Vous êtes sur la page 1sur 11

Universidad de Ixtlahuaca CUI

Incorporada a la UAEMéx.
Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica
Clave 091-Q

Práctica No.3
La destilación como método para la obtención de
productos naturales

Unidad de Aprendizaje:
Fitoquímica

Integrantes:
Irais Becerril Piña
Sonia Delgado Arriaga
Ruth Valencia Pérez
Tacaelel Valdez Ocadis

Grupo: 601

Profesor: Q. José Fernando Fuentes Gutiérrez

Ixtlahuaca Edo. De México a 22 de Febrero de 2018


PRÁCTICA NO. 3

LA DESTILACIÓN COMO MÉTODO PARA LA OBTENCIÓN DE PRODUCTOS


NATURALES

Antecedentes

La destilación por arrastre con vapor también se emplea con frecuencia para
separar aceites esenciales de tejidos vegetales. Los aceites esenciales son mezclas
complejas de hidrocarburos, terpenos, alcoholes, compuestos carboniĺ icos,
́ os aromáticos y fenoles y se encuentran en hojas, cáscaras o semillas de
aldehid
algunas plantas.

En el vegetal, los aceites esenciales están almacenados en glándulas, conductos,


sacos, o simplemente reservorios dentro del vegetal, por lo que es conveniente
desmenuzar el material para exponer esos reservorios a la acción del vapor de
agua.

Los aceites esenciales son productos naturales aplicados en diferentes industrias,


como son la farmacéutica, alimenticia, en perfumeria ́ , entre otros usos.
Actualmente, se constituyen en productos alternativos para la elaboración de
biopesticidas o bioherbicidas.

La obtención de los aceites esenciales es realizada comúnmente por la tecnologia ́


llamada de destilación por arrastre con vapor, en sus diferentes modalidades. La
pureza y el rendimiento del aceite esencial dependerán de la técnica que se utilice
para el aislamiento.

La naranja dulce pertenece a la familia de las Rutáceas, una familia muy amplia que
contiene unas 1700 especies de plantas que crecen en paiś es de clima cálido y
templado, siendo el continente africano donde más especies se pueden encontrar.
De la anterior familia, las plantas más conocidas son los cit́ ricos, especies que están
incluidas en el género Citrus, al cual pertenecen la naranja común (Citrus sinensis),
la naranja china (Citrus japonica), la naranja amarga (Citrus aurantium), la
mandarina (Citrus reticulata), el limón (Citrus limon), el pomelo (Citrus paradisi), la
lima (Citrus aurantifolia) o la toronja (Citrus medica) (WEISS, 1997).

Los cit́ ricos se caracterizan fundamentalmente por sus frutos grandes que contienen
cantidades abundantes de ácido cit́ rico, componente con fórmula
C3H4OH(COOH)3, el cual les proporciona el caracteriś tico sabor ácido. Además
todos los miembros del género Citrus contienen otros componentes que les otorgan
aromas muy profundos.
De la naranja, no solamente se aprovechan los jugos alimenticios, sino que de la
cáscara de la naranja se pueden obtener aceites que se utilizan como aromatizantes
en diferentes industrias. Su aceite esencial es uno de los ingredientes básicos en
las industrias de perfumeriá , alimentos, agronómica y farmacéutica (DÍAZ, 2002).
Un estudio realizado sobre el aceite esencial de la naranja cajera, recuperado de la
piel del fruto, el cual es usado en la industria de saborizantes, agentes de limpieza,
cosmética y perfumes reporta un mayor rendimiento de aceite mediante la
extracción con vapor de agua, especialmente a medida que se aumenta el flujo y la
presión. Además, mediante cromatografia ́ de gases, identificaron como
principales componentes de los extractos: benzaldehid ́ o, terpineno,
limoneno, linalol, canfor, acetato de benzilo, nerol, acetato de linalilo y acetato
de geranilo.

Los aceites esenciales se forman en las partes verdes (con clorofila) del vegetal y
al crecer la planta son transportadas a otros tejidos, en concreto a los brotes en flor.
Se desconoce la función exacta de un aceite esencial en un vegetal; puede ser para
atraer los insectos para la polinización o para repeler a los insectos nocivos, o puede
ser simplemente un producto metabólico intermedio.

Los aceites esenciales son liq ́ uidos volátiles, Por lo general, no son oleosos al
tacto. En un aceite esencial pueden encontrarse hidrocarburos alicíclicos y
aromáticos, así como sus derivados oxigenados, por ejemplo, alcoholes,
aldehídos, cetonas, ésteres, sustancias azufradas y nitrogenadas. Los
compuestos más frecuentes derivan biológicamente del ácido mevalónico y se les
cataloga como terpenos, siendo los más abundantes los monoterpenos (C10) y los
sesquiterpenos (C15). Son ingredientes básicos en la industria de los perfumes y
se utilizan en jabones, desinfectantes y productos similares.

El aceite esencial de limón y naranja contiene más del 90% de d–limoneno,


componente mayoritario en su composición normal y además, en menor proporción
poseen una gran cantidad de terpenos.

Los aceites esenciales de cítricos son insolubles en agua, pero se hacen más
solubles cuando se emplean en bajas concentraciones usando alcohol como
disolvente. En ocasiones, forman soluciones oscuras que se aclaran con dificultad.
De aquí que sea deseable eliminar los terpenos y sesquiterpenos. Para ello se
pueden aplicar dos métodos, por destilación fraccionada a presión reducida, o la
extracción de los compuestos oxigenados más solubles (principales portadores del
olor), con alcohol diluido y otros disolventes.
Objetivos

Conocer los diferentes tipos de destilación, simple, por arrastre de vapor y


extracción continua con disolventes orgánicos (Soxhlet) usadas para aislar aceites
esenciales de productos naturales.

Material y reactivos

Material Reactivos

 1 vaso de precipitado de 50 ml  Sulfato de sodio anhidro


 2 Parrillas eléctricas  Agua destilada
 1 Termómetro  Acetato de etilo
 1 Equipo Soxhet  Cáscara de naranja
 Rota vapor
 Equipo de destilación por arrastre de
vapor
 1 Equipo de destilación simple
 3 Matraces erlenmeyer de 100 ml
 1 Matraz erlenmeyer de 125 ml
 Espátula
 Papel Filtro
 Probeta graduada de 25 ml y 100 ml
 Pipetas pasteur con bulbo
 Bomba para vacío
 Mechero Bunsen
 3 embudos de separación
 2 Frasquitos con tapa
 Embudo de vidrio
 Matraz de bola de 250 ml
 Perlas de ebullición
 Tapones horadados
Metodología y Diagrama de flujo

1.Destilacion por arrastre de vapor

INICIO

Montar el equipo
de destilación por
arrastre de vapor

Matraz 1: colocar 700 Calentar hasta


mL de agua y cuerpos ebullición
de ebullición

Matraz 2: colocar 65 Este vapor pasara al


g de hojas Matraz 2

Extracción del Recoger un volumen Separar con Recolectar


aceite esencial del destilado de 100 acetato de fase
a 150 ml etilo orgánica

Evaporar el Secar con


FIN Hacer C.C.F NaSO4 anhidro
disolvente
2. Extracción continua con equipo Soxlhet

INICIO

Colocar 300 ml de Llenar el cartucho de


Montar equipo AcOEt en el matraz celulosa con 6.5 g de
de redondo. la muestra

Calentar hasta Vapores por


ebullición condensación

Pasar a un vaso de Una gota por


Secar con segundo es
precipitados por
NaSO4 anhidro ideal para la
decantación y filtración
extracción

El solvente se concentra a
presión reducida con el
rotavapor

La muestra se
Hacer C.C.F FIN
recolecta en un
vial
3. Extracción continua directa

INICIO

Montar el equipo
de destilación
simple

En el matraz redondo
Agregue cuerpos
agregar 300 mL AcOEt y
de ebullición
65 g de muestra

Extraer el Secar con


Calentar a reflujo Decante y filtre
aceite NaSO4
durante 30 el extracto
esencial anhidro
minutos

Utilizarlo en Dejar 5 ml del solvente Concentrar a


C.C.F concentrado presión reducida
Cuestionario

1.- ¿Cuál es la función de los cuerpos de ebullición?

Se les denomina cuerpos de ebullición a las piedras de tezontle, porcelana o perlas


de ebullición. Las características a cumplir son que no deben de reaccionar con las
sustancias, que sean de material poroso y que sean estables a temperaturas muy
altas.

Los cuerpos de ebullición permiten que la solución sea calentada homogéneamente


para llegar a un punto de ebullición estable, evitando burbujas de aire en el fondo
del recipiente calentado disminuyendo el riesgo de proyecciones de la solución.

2.- ¿Por qué no se debe de poner mas de la mitad de liquido en el matraz de


destilación?

Para evitar salpicaduras o proyecciones ya que el líquido en ebullición satura el


refrigerante y el liquido va salir por la columna. Ese liquido no fue evaporado así que
habrá una composición diferente a la que se ha destilado.

3.- ¿En qué casos se recomienda usar la destilación simple y en cuales la


destilación fraccionada?

La destilación simple se usa cuando la mezcla de productos líquidos a destilar


contiene únicamente una sustancia volátil, el punto de ebullición más volátil debe
de diferir con los puntos de ebullición de los otros componentes al menos en 80°C.

La destilación fraccionada se usa cuando contiene sustancias volátiles de diferentes


puntos de ebullición con una deferencia menos entre ellos de 80°C, al calentar una
mezcla de líquidos de diferentes presiones de vapor, el vapor que se enriquece es
el mas volátil. Esta destilación requiere de una columna de fraccionamiento.

4.- ¿Por qué debe colocarse el bulbo del termómetro a la altura del brazo
lateral de la T de destilación?

Para que sea bañado por el vapor que asciende, de esta manera se reconocerá la
temperatura correcta a la que está.

5.- ¿En el refrigerante por que el agua entra por debajo y sale por arriba?

Se recomienda la circulación contra corriente, el agua fría ingresa por debajo para
llenar el refrigerante asi se producen fuerzas de convección aprovechando el frio de
manera eficiente, si se coloca de arriba hacia a bajo el agua saldría directamente y
no habría enfriamiento. Ya que estaría vacio.
6.- ¿Qué precauciones se deben tomar al destilar líquidos muy flamables y
volátiles?

-proteger frente a chispazos, no calentar directamente(usar baño maria),saber


punto de ebullición de los compuestos a usar, no sobre calentar o pasar por mucho
el punto de ebullición de los compuestos ya que puede haber una reacción
exotérmica.
Toxicología
Bibliografía

PDF [Internet]. Unipamplona.edu.co. 2018 [cited 21 February 2018]. Available


from:
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/p
ag_contenido/publicaciones/bistua_revista_ciencias_basica/2007/12082010/rev_bi
stua_vol5_num1_art1.pdf

PDF [Internet]. Organica1.org. 2018 [cited 21 February 2018]. Available from:


http://organica1.org/1311/1311pdf10.pdf

Vous aimerez peut-être aussi