Vous êtes sur la page 1sur 13

Universidad Nacional de Loja

Trabajo de Unidad 1
Macroeconomía 1
Paralelo “A”

Tema: Análisis crecimiento económico mundial, y de Chile en el periodo (1961-2016)


Introducción: En el presente informe se observará como se relacionaron los diferentes
acontecimientos sucedidos en el mundo con el crecimiento económico en Chile. Para esto
analizaremos todo lo que ocurrió durante 1961 y 2016 resaltando sus diferentes picos y
valles desde el año 1961 hasta el 2016

Datos

% de crecimiento en
Chile Chile % de crecimiento mundial
1961 5,245271886 4,32
1962 4,026685625 5,56
1963 5,840140137 5,21
1964 2,557220542 6,66
1965 0,950272505 5,55
1966 11,23624245 5,79
1967 3,615999855 4,42
1968 3,592013329 6,18
1969 3,937983279 4,62
1970 1,828966971 4,63
1971 9,422686212 4,32
1972 -1,019947795 5,76
1973 -5,029248355 6,54
1974 2,382149332 1,99
1975 -12,91210105 0,77
1976 3,832584009 5,36
1977 10,44468638 4,02
1978 7,701103605 4,01
1979 8,418304686 4,16
1980 7,986620757 1,99
1981 6,525370365 1,93
1982 -11,01430506 0,34
1983 -5,017420525 2,4
1984 4,103683242 4,54
1985 4,009916202 3,87
1986 5,377692322 3,32
1987 6,460468528 3,58
1988 7,345110455 4,65
1989 9,923382897 3,75
1990 3,333565473 3,002
1991 7,804392186 1,42
1992 11,16670773 1,78
1993 6,588783827 1,63
1994 5,030197977 3,01
1995 8,933295869 3,05
1996 6,802916596 3,39
1997 7,427889808 3,67
1998 4,324579497 2,52
1999 -0,412096167 3,26
2000 5,326938419 4,4
2001 3,303047313 1,94
2002 3,106970532 2,14
2003 4,091047685 2,96
2004 7,209539709 4,45
2005 5,742830489 3,85
2006 6,317176343 4,33
2007 4,905324504 4,26
2008 3,529530553 1,82
2009 -1,564239443 -1,74
2010 5,844177296 4,32
2011 6,110918829 3,17
2012 5,318628 2,44
2013 4,045004298 2,6
2014 1,909693358 2,83
2015 2,252536753 2,73
2016 1,589022564 2,44
% %

10
15
10
15

0
5
0
5

-15
-10
-15
-10

-5
-5
1961 1961
1964 1964
1967 1967
1970 1970
1973
1973
1976
1976
1979
1979
1982
1982
1985
1985
1988
1991 1988
1994 1991
1994

mundial
1997
2000 1997
2003 2000
2006 2003
2009 2006
2012 2009
2015
2012

Relacion entre la econmia de Chile y


% de Crecimiento economico en Chile

2015

% chie
chie

% mundia
Análisis:
Durante el año 1961 se hizo una sobrevaluación de su moneda siendo su política fiscal
menos estricta, se realizó la “conferencia de Punta del Este” cuando en ese tiempo el
presidente de Estados Unidos su mandatario era John F. Kennedy desarrollando un plan
el que consistía en la Alianza del Progreso con tres metas en lograr que Chile alcance el
2.5% de crecimiento anual, usar este crecimiento como medio para promover que la
población controle el gasto de dinero y sobre todo elevar el nivel de vida de la sociedad.
En el año 1962 en Chile se promulgo la primera del de reforma agraria la que permitió
redistribuir tierras estatales entre campesinos y organizar instituciones fiscales para llevar
a cabo la reforma en el campo. Fue anfitrión de la Copa Mundial de Futbol, en donde tuvo
grandes dificultades en la realización de este evento debido a las infraestructuras de esa
época además de que en 1960 fue azotado por un terremoto destruyo gran parte del sur
de Chile, teniendo que poner una gran cantidad de recursos para este evento aun con la
desconformidad de la población chilena.
En 1963 el país se vio envuelto en elecciones municipales dando por claros ganadores a
los democratacristianos, dando lugar a que este fuera el partido más poderoso
políticamente arrollando a los radicalistas animando a al socialcristiano a alcanzar la
presidencia de la República de Chile.
En 1964 Eduardo Frei Montalva tomo la silla presidencial desarrollando un vasto
programa de reformas estructurales, destacando la ley de sindicalización campesina, la
chilenización del cobre, el programa de Promoción Popular y sobre todo la Reforma
Agraria siendo esta iniciativa la principal fuente de cambio de la estructura social, política
y económica del país, Frei impulso estos cambios bajo el mando de la “Revolución en
Libertad”.
En 1965 en Chile se volvieron a realizar otras elecciones parlamentarias, además Frei con
su ideal que el país recupere el derecho sobre el cobre debido a que este la principal fuente
de riqueza de Chile.
Durante 1996 se crea el OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad), existió
una huelga de mineros que laboraban en El Salvador. A nivel mundial La Unión Soviética
concluye los tratados de paz con Pakistán e India. La ONU firma el tratado de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales que son considerados como obligaciones
del estado para garantizar que todo ser humano tenga un nivel de vida adecuado.
En 1967 en Chile se produce una repentina y drástica caída en los niveles de crecimiento
económico poniendo fin al sueño de la “Revolución en Libertad” propuestas por Frei
Montalva.
En 1969 Chile se suscribe al Pacto Andino siendo su principal objetivo alcanzar el
desarrollo integral de todos sus miembros, estuvo vincula a esta asociación hasta 1976,
además en 1969 también existido un fraccionamiento del mundo político en lo que la
denominaron en “Tres Tercios”.
1970 fue un año de elecciones siendo Salvador Allende elegido nuevo mandatario de
Chile, este queriendo realizar una transición del capitalismo al socialismo en diciembre
anuncia por radio y televisión la estatización del sistema bancario debido a que en esos
años todo estaba en manos del sistema privado con una alta concentración y
discriminación y que todo pase a ser un recurso en beneficio de todos.
En 1971 los salarios reales y los salarios en el sector público aumentaron un promedio
del 48 %. Los salarios en el sector privado crecieron aproximadamente el mismo
promedio
En los dos primeros cuartos de 1971, el egreso industrial aumentó un 6,2 % y el 10,6 %
comparado con los mismos períodos en el año anterior. Las ventas industriales crecieron
en promedios aún más grandes: el 12 % durante el primer cuarto y el 11 % durante el
segundo cuarto.,el PIB real creció en un 7,7 %, los salarios reales aumentaron en
promedio un 17 %, el consumo agregado creció en una tasa real del 13,2 %, y la tasa de
desempleo bajó debajo del 4 %.1 También, y más importante para los líderes políticos de
la UP, la distribución de ingresos mejoró considerablemente. En 1971 la parte de trabajo
del PIB alcanzó el 61,7 %
En lo mundial el sistema monetario entra en crisis cuando finalmente cae el dólar de mane
ra pronunciada durante, al registrar la economía norteamericana un déficit de cerca de 10
mil millones de dólares
En el mundo el proceso de reconstrucción de los países europeos y el japonés, que fueron
los escenarios de la guerra imperialista y donde la economía norteamericana era la
principal fuente de exportación de mercancías y de capitales
En 1972 los problemas macroeconómicos siguieron aumentando. La inflación superó el
200 %, y el déficit fiscal superó el 13 % del PIB. El crédito interno al sector público creció
en casi 300 %, y las reservas internacionales cayeron por debajo de los 77 millones de
dólares. Los salarios reales cayeron un 25 %
La economía clandestina y el “Mercado negro" crecieron a medida que más y más
actividades se retiraban de la economía oficial
A mediados de 1972 era evidente que el programa de estabilización de febrero fue un
fracaso. La economía clandestina se extendía, la producción había comenzado a decaer,
la inflación alcanzó una tasa anual del 70 % en el segundo trimestre, las reservas de
divisas eran muy escasas, y el valor de la moneda en el mercado negro estaba cayendo
rápidamente
A diferencia del plan anterior, el programa de estabilización de agosto de 1972 se basó
en una devaluación masiva del escudo. El gobierno esperaba que el resultado fuera una
disminución de las crecientes presiones sobre la balanza de pagos.
A mediados de 1972, el gobierno anunció que había redactado una nueva política salarial
basada en un aumento de los salarios públicos y privados en una proporción igual a la
tasa de inflación acumulada entre enero y septiembre
En lo mundial los mercados de valores se encuentran en desequilibrio monetario y de
balanza de pagos y aumentan en espiral el crédito bancario y las deudas públicas y
privadas.
En 1973 durante el primer trimestre, los problemas económicos de Chile llegaron a ser
extremadamente graves. La inflación alcanzó una tasa anual de más de 120 %, la
producción industrial declinó cerca de un 6 %, y las reservas de divisas en poder del
Banco Central estaban apenas por encima de los 40 millones de dólares. El mercado negro
abarcaba una variedad cada vez mayor de las transacciones en divisas. El déficit fiscal
continuó aumentando como resultado de la espiral de gastos y la rápida desaparición de
fuentes de tributación. Para ese año, el déficit fiscal finalizó sobre el 23 % del PIB.La
profundidad de la crisis económica afectó seriamente a la clase media, y las relaciones
entre el gobierno de la UP y la oposición se volvieron cada vez más confrontacional. El
11 de septiembre de 1973, el gobierno de la UP llegó a un repentino final con el golpe
militar y la muerte del presidente Allende.
En lo mundial tras un ligero repunte de la producción mundial, nuevamente se produce
una caída mayor y el estancamiento más pronunciado, que lleva a la tasa de ganancia
mundial al mayor de sus colapsos.
En 1974 Chile adoptó unilateralmente un régimen comercial abierto caracterizado por
bajas aranceles en las tarifas de importación, una carencia de cambio o mandos
comerciales, y restricciones mínimas al movimientos de capitales.Con las venta de los
bancos de vuelta al sector privado, la liberalización de las tasas de interés, la relajación
de algunas restricciones en el sector bancario, y la creación de nuevas instituciones
financieras
En el mundo desde que Estados Unidos enfrentó una gran competencia. Primero de
Europa y posteriormente de Japón. La competencia agudizó el ciclo económico a nivel
mundial y se reiniciaron las crisis económicas mundiales.
En abril de 1975, los llamados "Chicago Boys" tomaron el control de la política económica,
y comenzó un período de grandes cambios económicos. Chile fue transformado
gradualmente de una economía aislada del resto del mundo, con la intervención fuerte del
gobierno en una economía integrada liberalizada, mundial, donde las fuerzas de mercado
fueron dejadas libres de dirigir la mayor parte de las decisiones de la economía. Este
período fue caracterizado por varios logros económicos importantes, sostenidos por el
apoyo de la administración estadounidense: se redujo la inflación enormemente, el déficit
público fue prácticamente eliminado, la economía pasó por una drástica liberalización de
su sector exterior, y se estableció un sistema de mercado fuerte. Junto con estos logros,
las caídas ocurrieron en el nivel de vida de los ciudadanos más pobres, la pobreza creció
dramáticamente, los salarios disminuyeron, y el hueco entre rico y pobre se ensanchó
considerablemente. En el mundo la recesión en 1975 sobrevino en bue- na parte, por
efecto de las medidas co- rrectivas que afectaron la demanda agre- gada y que los paiś es
occidentales tuvieron que adoptar
En 1979 se dictaminó la fijación del tipo de cambio nominal en $39 por dólar, con el
objetivo de que sirviera como ancla nominal para la inflación.
El efecto de esta política fue una constante apreciación del tipo de cambio real y un
significativo incremento del déficit en la cuenta corriente.
En este último hecho también tuvo un papel fundamental el excesivo nivel de gasto y
endeudamiento, junto a una débil legislación bancaria. Por su parte, las tasas de interés
externas aumentaron dramáticamente.
Además, el precio del petróleo vuelve a mostrar un fuerte incremento (88%).
Todo ello conformó un escenario en el cual la carga financiera de la deuda externa se
vuelve inmanejable, lo que compromete seriamente la estabilidad financiera de una serie
de países, entre ellos Chile.En l mundo la crisis del petróleo de 1979, también conocida
como segunda crisis del petróleo, tras la producida en 1973, se produjo bajo los efectos
conjugados de la revolución iraní y de la guerra Irán- Irak . El precio del petróleo se
multiplicó por 2,7
La década de 1980 se inaugura con positivas cifras de crecimiento, expansión del crédito
y del comercio, especialmente de artículos importados y por la formación de una nueva
clase empresarial
El aumento del precio del petróleo, la caída en las exportaciones y la quiebra masiva de
bancos e industrias sumen al país en una severa recesión. El explosivo aumento del
desempleo y del endeudamiento provoca una ola de malestar que se traduce en las
primeras protestas nacionales en contra de la dictadura. Estas manifestaciones de
descontento se expresan a través de huelgas, marchas callejeras, enfrentamientos con la
policía, barricadas en poblaciones marginales y bocinazos y golpeteo de cacerolas en los
barrios de clase media. Las protestas, impulsadas por sectores gremiales y sindicales, se
expanden hacia el estudiantado, los pobladores y los partidos políticos, quienes resurgen
tras un largo receso. Organizada la oposición bajo el alero de los partidos políticos de
centro e izquierda, éstos demandan la renuncia de Pinochet, la derogación de la
Constitución de 1980 y la realización de elecciones libres y democráticas.
En el año de 1981 La participación de las manufacturas que en 1974 fue del 29%, en 1981
decayó a un 22%. La productividad en varios sectores creció diversificando asi las
exportaciones, así Chile trato de buscar nuevos mercados, promulgando que ningún
mercado comprara más del 20% de las exportaciones totales del país. Una apertura en la
cuenta de capitales dio lugar a un flujo de capitales extranjeros lo que conllevo a severos
problemas de deuda internacionales, aunque sus ingresos de capitales fueron de 4.500
millones de dólares.
En 1982 en Chile se eliminó una cláusula de indexación del Plan Laboral, para que el
gobierno anunciase ajustes de salarios y bonos, que no se mantenían a la par de la
inflación. La crisis de la deuda estalló ya que el valor de este ascendía a los 17.200
millones de dólares convirtiéndose en una de las deudas per cápita más grandes del
mundo.
A nivel latinoamericano también se creó una crisis aguda de la deuda con los bancos
comerciales aumentó a una tasa anual acumulativa de 20,4%, lo que conllevo a que
Latinoamérica sea cuatro veces más aumentando su deuda de 75 mil millones de dólares
a 315 mil millones siento este valor un 50% del PIB de toda la región, viendo en esta
situación los bancos comerciales se dieron cuenta que Latinoamérica no sería capaz de
pagar sus deudas por la declaración de México afirmando que sería imposible que puedan
cumplir con las fechas de pago estos decidieron detener los préstamos a América Latina,
en donde los bancos comerciales se negaron a realizar refinanciaciones de las deudas.
En 1983 los créditos eran escasos y los que eran concedidos le los obtenía con una alta
tasa de interés, el peso se devaluó, el desempleo sufrió un alto crecimiento y esto llevo al
malestar de Chile provocando un sinfín protestas en todo el país, en mayo de este año la
situación financiera fue catastrófica ya que las empresas sufrieron enormes pérdidas de
capital provocando que estos cedieran gran parte o el total de sus activos.
Debido a estas situaciones el gobierno opto por crear el PEM (Programa de Empleo
Mínimo) y el POJH (Programa de Obras para Jefes de Hogar)
Durante 1984 y 1985 se implanto dos políticas una de depreciación y la otra se trababa
sobre tasas de cambio real altamente competitiva, las cuales lograron tener un gran
impacto en la estructura económica de Chile, gran número de bancos se declaró en
bancarrota y los cuales fueron colocados a cargo del estado, el PEM (Programa de Empleo
Mínimo) se redujo de manera drástica. En 1985 trataron de reconstruir el sector financiero
que se había destruido en 1982 reduciendo los aranceles de importación por debajo del
35% cuando en 1984 llego al 15%.
1986 Chile se vio envuelto en un auge de exportaciones resaltando el crecimiento en nivel
de exportaciones de frutas y productos manufacturados. Así logrando que chile lograra
experimentar la mayor tasa de crecimiento del PIB con un 4.2% denominando a este
sucedo el “Milagro de Chile”.
1988 Gracias a la intervención de los “Chicago Boys” con su estrategia de ajuste
automático se incrementaron las exportaciones un 90%, contribuyendo además con tasas
de interés razonables y así evitar la fuga de capital. El IVA se encontraba a un 20% y para
las elecciones que se acercaban el actual mandatario Pinochet lo redujo a un 16%.
En 1989 el PIB real se expandió a una tasa promedio de 6.2%, la inflación alcanzó un
19,8%, las exportaciones de bienes y servicios fue un 10.5%, lo que para este año estos
valores representaban el 29.4% del PIB. El déficit fiscal de Chile paso de un 4,3% del
PIB en 1985 a cerca del 0% en 1989.
1990 fue una época de recuperación económica en Chile además de que se logró liberar
el mercado a un paso lento. Logrando dar lugar a los aumentos de salarios reales
A nivel mundial Chile era el único país que alcanzo un índice de liberación de 20 lo que
indicaba una ausencia de la deformación del sector externo.
En 1991 la inflación se ha ido reduciendo a niveles de un dígito mientras que la inflación
de la canasta de consumo básica, una mejor medida del costo de vida de los sectores de
menores ingresos, también ha tendido a la baja, siguiendo de cerca la evolución de los
precios agregados.
En 1995 la meta del crecimiento económico, vinculada estrechamente al fortalecimiento
del comercio exterior chileno, llegó a convertirse en la más fuerte prioridad del gobierno
de Eduardo Frei. Los resultados, en términos macroeconómicos, fueron altamente
exitosos. Chile logró encabezar el crecimiento económico en Latinoamérica durante
1995. Las cifras son elocuentes: un crecimiento económico del 8,2%, el más alto de la
región; la inflación descendió de un 8,9% en 1994, a un 8,2% en 1995, una tasa de ahorro
de un 27,3% del Producto Interno Bruto. La balanza comercial siguió arrojando saldos
cada vez más favorables. Los retornos en divisas ingresadas al país también crecieron en
forma inesperada. Así, de los 11.450 millones de dólares alcanzados en 1994, aumentaron
en 16.039 millones en 1995, debido al alto precio de cotización del cobre, la celulosa y la
harina de pescado.
En 1996 a pesar de que el ingreso per cápita en Chile era un 90% mayor en 1996, la
distribución personal del ingreso ha permanecido virtualmente inalterada, respondiendo
más a variaciones cíclicas en el producto y empleo que a algún tipo de tendencia de largo
plazo. La evolución de la deuda como porcentaje del ahorro público se ha reducido de
17,4 veces el ahorro público en 1990 a 2,8 veces en 1996, lo que sin duda ha facilitado el
manejo macroeconómico y la vulnerabilidad de la economía a shocks de financiamiento
externo.
Las medidas adoptadas en 1997 no fueron suficientes para moderar las entradas de
capitales y un aumento importante del déficit en cuenta corriente. Además, el sector
privado estaba sobre endeudado tanto internamente como con el exterior. La existencia
de un fuerte diferencial entre las tasas de interés interna y externa, las expectativas de
continuadas entradas de capital y, por lo tanto, de una apreciación cambiaria de largo
plazo, sumadas a la caída del riesgo país, llevaron a que los bancos y las empresas con
acceso a los mercados financieros internacionales se endeudaran fuertemente con el
exterior. La formación bruta de capital fijo ha pasado desde un 17% del PIB en 1986 a
más de un 30% en 1997
Las crisis financieras externas de 1997 fueron un shock adverso importante, haciendo
retroceder fuertemente el crecimiento económico, que pasó de tasas de variación anuales
superiores al 7%.
En 1998 los precios de las exportaciones chilenas anotaron un descenso del orden en 17%
el que se acrecentó al año siguiente. Uno de los productos más afectados fue el cobre cuyo
precio cayo a niveles muy bajos.
Se estima que el impacto de los menores términos de intercambio, equivalió a una caída
de 4% anual en el ingreso nacional disponible en 1998 (US$2.500 millones).
Todo ello se produjo en un contexto interno en el cual el gasto crecía aceleradamente, con
la posibilidad que el déficit de cuenta corriente se elevara a niveles de 8% del PIB.
Finalmente, las acciones de política monetaria lograron evitar una crisis mayor.
El año 1999 fue el primero en la década con déficit fiscal. Después de haber
experimentado superávits que promediaron 2 por ciento del PIB entre 1990 y 1997, las
cuentas fiscales se deterioraron progresivamente, arrojando un déficit de 2,1% del PIB en
1999. Esto se explica por la caída en la recaudación tributaria que se produjo entre 1997
y 1999. Esta merma en los ingresos, producto de la contracción de la demanda interna,
experimentó una recuperación lenta en años posteriores
En el 2001 se implanto un cambio en la política fiscal la “Regla de Balance estructural”
la cual consistía en alcanzar el 1% del PIB superávit estructural. Gracias a esta
implementación se logró mejorar la estructuración de activos, pasivos tanto del Banco
Central como del sector financiero.
En el 2002 y 2003 por el temor de escasez de dólares llevo a un incremento importante
en el precio de divisas. A lo que el Banco central trato de ofrecer al mercado papeles
indexados al dólar. El PIB creció a una tasa media anual del 4,8% en términos reales,
apoyándose en un sólido aumento de la demanda interna. Logró mantener las tasas de
inflación en niveles bajos
En Estados Unidos daba inicio una crisis financiera lo que provoco que Chile vendiera el
cobre a un valor de $0.70 la libra su valor más bajo que había alcanzado
Durante el 2004 Chile se mantuvo registrando un superávit fiscal gracias al incremento
de los ingresos en especial de los tributarios y del control del gasto además de que
utilizaban fondos soberanos y el pago de la deuda pública, la cual permitió que el fisco
pasara de estar adeudando a ser un acreedor.
La tasa de desempleo del 2004 bajo de un 10% al 7%gracias a la creación del empleo en
el periodo de empleo asalariado.
En 2005 la balanza comercial de Chile registró un excedente todo debido al mayor valor
de la exportación de cobre el cual había sufrido un incremento en el precio del mismo,
esto a su vez represento un crecimiento positivo del PIB.
2006 en Chile el sector público se presenta ante los demás países en una posición de
acreedor debido a que durante este año sus activos superaron la deuda pública que Chile
poseía. Así Chile empezó a considerarse como uno de los pocos países de América Latina
con grado de inversión relativo a su deuda publica
Durante el año 2007 Chile sufre el aumento de las presiones inflacionarios externas lo
que llevo a que el país tenga que ser más estricto en sus políticas monetarias para que
pudiera evitar la transmisión de inflación de precios internos.
En 2008 la cuenta corriente sufrió un déficit debido a los bajos precios en que se
encontraba el cobre y a la alta demanda de este recurso, todo debido a que Chile basaba
sus exportaciones fundamentalmente a los recursos naturales lo que representaba el 87%
de los ingresos de exportaciones al país.

En el 2009 con el objetivo de paliar los efectos adversos de la crisis económica, hacienda
lanzo un paquete fiscal de gran envergadura, que requirió liquidar divisas de su fondo de
estabilización, esto ocurrió en una situación en que el mercado ya estaba en una fuerte
corrección del alza que había experimentado el dólar desde el comienzo de la intervención

En el 2010 se planifico el financiamiento de una parte de los gastos de reconstruccion con


recursos de fondo soberano, el terremoto del 27 de febrero llego a complicar la
recuperación que ya estaba en marcha, la tasa de crecimiento anual del PIB en los
trimestres dos y tres de 2010 fue de 6,6%

En 2012 la tasa de política monetaria se ha mantenido en el 5%, lo cual, en líneas


generales, es coherente con una posición neutral. no existen signos obvios de exceso de
demanda. De hecho, la inflación cayó por debajo del rango meta del banco central entre
mediados de 2012, reflejando en parte los efectos transitorios de menores precios de la
electricidad y combustible y la fuerte apreciación del peso chileno

En el 2013 el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 4,1 por ciento en 2013, una
décima menos que lo previsto y el crecimiento más bajo desde 2010. La fuerte caída en
la inversión en la segunda mitad del año es la principal causa. El crecimiento fue
impulsado desde la perspectiva del gasto, principalmente por la demanda interna y, según
el origen, por la Energía, el comercio y la actividad minera. En el mundo Estados Unidos
creció con altibajos y fuertes incertidumbres, China se desaceleró y hasta las llamadas
economías emergentes, que habían sostenido el crecimiento en 2012, tuvieron un flojo
desempeño.
En el 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile se expandió 1,9% respecto de 2013,
y anotó su peor desempeño en cinco años A nivel sectorial, se observó un alza
generalizada de la actividad, con la excepción de la industria manufacturera, que cayó en
forma marginal.
El incremento del consumo total fue impulsado, principalmente, por el gasto de los
hogares en servicios y bienes no durables, y, en menor medida, por el consumo de
gobierno.
En el 2015 la economía chilena tuvo un débil desempeño durante 2015, tras anotar una
pobre expansión de 1,3% durante el cuarto trimestre, la peor cifra del año.
Chile sufre una ralentización económica por la caída del precio del cobre. En el mundo la
combinación de los problemas de China, unos precios de las materias primas
persistentemente bajos y la perspectiva de un alza de tasas estadounidenses fue un "triple
golpe" para los mercados emergentes.
En el 2016 el crecimiento se ha desacelerado de un pico de 6.1 por ciento en 2011 a 1.6
por ciento de en 2016 debido a que la caída de los precios del cobre ha repercutido
negativamente sobre la inversión privada y las exportaciones. En este contexto, el
desempleo se ha mantenido relativamente estable debido fundamentalmente al aumento
del autoempleo ya que el empleo asalariado ha perdido impulso.
El bajo crecimiento económico y los menores precios del cobre afectaron negativamente
los ingresos fiscales, neutralizando parcialmente los efectos de la reforma tributaria
mientras que por el lado del gasto el gobierno expandió el gasto como resultado de la
reforma educativa y la política fiscal contra-cíclica
En lo mundial el precio del petróleo cayeron a sus niveles más bajos durante los últimos
13 años debido a una excesiva oferta y una disminución en el consumo
Conclusiones:
 Con el plan de ayuda del presidente de Estados Unidos Chile pudo
incentivar al ahorro, en años posteriores pudo la redistribución de tierras
con el plan de reforma agraria.
 Una de las principales características de Chile fue que se dedicó netamente
a la exportación de cobre siendo este su principal ingreso.
 Durante el gobierno de Frei Montalva Chile se llevó a cabo la denominada
“Revolución en Libertad” lo que significaba un cambio de la estructura
social, política y económica del país.
 Durante los años 80 Chile junto con toda América Latina estuvieron
envueltos en una inmensa cantidad de deudas con los bancos comerciales,
pero siendo Chile uno de los pocos países capaces de recuperarse de esta
gran represión.
 Con la intervención de los “Chicago Boys” Chile logro incrementar sus
exportaciones llegando al alza del 90% de estos.
 A Principios de los años 2000 Chile paso de ser un país deudor a ser un
acreedor implementando la Regla de Balance Estructural, así percibiendo
una mayor cantidad de dinero a través de los tributos.
 Durante el periodo de 1961 a 1984 se puede observar que chile tuvo sus
mayores y más preocupantes caídas dentro de su economía en el país, su
economía para ese entonces pendía de un hilo por diferentes conflictos
sociales y una carga muy elevada en su deuda externa juntos con otros
factores. A partir de 1985 podemos observar y establecer que su economía
tiene más a un crecimiento económico ya que presenta solo dos valles que
tiene un mínimo de puntos negativos para su economía.
Bibliografía
Cabrera, A. A. (s.f.). Historia Económica Mundial 1950–1990. Obtenido de ScienceDirect:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084914704207

El Comercio. (s.f.). Cuánto creció la economía de Chile en 2015? Obtenido de El Comercio:


https://elcomercio.pe/economia/mundo/crecio-economia-chile-2015-392030

Hawkins, O. (7 de Diciembre de 2015). 1960-1973: La economía de Chile. Obtenido de Prezi:


https://prezi.com/vdd18lejdgfq/1960-1973-la-economia-de-chile/

Heresi, R. F.-D. (22 de Octubre de 2011). LA ECONOMÍA CHILENA FRENTE A LA CRISIS FINANCIERA:
RESPUESTAS CONTRA-CÍCLICAS Y DESAFIOS PENDIENTES. Obtenido de
http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/001e3a0544728fa124a18600759e7881a1dce8
cf.pdf

Icarito. (s.f.). Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000). Obtenido de Icarito:


http://www.icarito.cl/2009/12/407-7208-9-gobierno-de-eduardo-frei-
ruiztagle19942000.shtml/

La economía mundial entra en recesión: un diagnóstico. (s.f.). Obtenido de Herramienta de debate y


critica marxista: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-19/la-economia-
mundial-entra-en-recesion-un-diagnostico

La Reforma Agraria (1962-1973). (s.f.). Obtenido de Memoria Chilena:


http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3536.html

Leyton, R. R. (24 de Diciembre de 2004). La crisis económica de 1967 en el contexto de la ruptura del
sistema democrático. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762005000100009

Memoria Chilena. (s.f.). Obtenido de Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-


propertyvalue-158839.html

Montecinos, M. R. (Marzo de 2011). Chile en los años 2000: evolución macroeconómica y financiera .
Obtenido de Microsoft Word - Chile en los años 2000_110124.doc:
http://www.itf.org.ar/pdf/documentos/76-2011.pdf

Montecinos1, M. R. (s.f.). Chile en los años 2000: evolución macroeconómica y financiera . Obtenido de
http://www.itf.org.ar/pdf/documentos/76-2011.pdf

Paz, C. (23 de Diciembre de 2016).


http://www.milenio.com/negocios/momentos_cimbraron_economia_mundial_2016-brexit-
donald_trump-panama_papers-milenio_0_871112921.html. Obtenido de Negocios:
http://www.milenio.com/negocios/momentos_cimbraron_economia_mundial_2016-brexit-
donald_trump-panama_papers-milenio_0_871112921.html

Wikipedia. (20 de Noviembre de 2017). Crisis de la deuda latinoamericana. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_deuda_latinoamericana

Wikipedia. (25 de Noviembre de 2017). Historia económica de Chile. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica_de_Chile#1975_-
_1981._Dictadura_Militar_y_reformas_neo-liberales

Wikipedia. (25 de Noviembre de 2017). Historia económica de Chile. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica_de_Chile#1950-
1970:_La_industrialización

Vous aimerez peut-être aussi