Vous êtes sur la page 1sur 80

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Presentado por:
PAULA ANDREA REAL HOME
ANDRÉS FELIPE ERAZO
DANIEL GUTIERREZ
EDISON ARMANDO FIGUEROA ENRÍQUEZ
JHON FREDY MUÑOZ NAVIA

Presentado a:
JOSE RAMON CERON RIOS

UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL CAUCA


FACULTAD DE DERECHO Y COMUNICACIÓN
PROGRAMA DE DERECHO
MONOGRAFÍA OPCIÓN DE GRADO
COLOMBIA
2016
1. ¿QUÉ ES EL FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL, COMO SE
FINANCIA Y QUIÉNES SON SUS BENEFICIARIOS?
En la sentencia T-043 de 2016 se hace referencia al decreto el Decreto 3771 de
2007 del ministerio del trabajo de fecha 21 de abril de 2015, en la cual describe la
naturaleza del fondo de solidaridad pensional:

 Es una cuenta especial de la Nación.

 Está adscrita al Ministerio del Trabajo

 Sin personería jurídica y administrada mediante encargo fiduciario

 Su finalidad es ampliar la cobertura del sistema general de pensiones


a través del subsidio a la cotización del mismo.

El subsidio que otorga el FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL es de naturaleza


temporal y parcial, así el afiliado realiza un aporte según unos talonarios que emite
Colpensiones, a su vez el FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL, por medio del
Administrador fiduciario de los recursos, transfiere los subsidios otorgados a
Colpensiones.
Respecto a los requisititos se han presentado cambios con respecto a la ley 100,
pues las disposiciones contenidas en, la Ley 797 de 2003, Ley 1187 de 2008, el
Decreto 3771 de 2007, el Decreto 4944 de 2009 y las recomendaciones contenidas
en los documentos Conpes expedidos a través de estos años han modificado sus
requisitos.
La finalidad del fondo es subsidiar los aportes del régimen general de pensiones de:

 Trabajadores asalariados, Trabajadores independientes del sector rural o


urbano, que no estén en capacidad económica de hacer los aportes,
La sentencia T-757-11 esclarece la estructura del FONDO DE SOLIDARIDAD
PENSIONAL, y se refiere al artículo 25 de la ley 100, donde se determinan dos
subcuentas del FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL, una de solidaridad y otra
de subsistencia, cada una con características particulares.
Subcuenta de solidaridad: su fin es dar un subsidio para completar los aportes al
sistema general de pensiones a los trabajadores asalariados o independientes del
sector urbano o rural, que no puedan hacer el aporte completo. Este subsidio
permite reemplazar aportes de trabajador y empleador tienen que realizar al
sistema, cuando es dependiente, cuando es independiente se podrá hacer hasta
por la totalidad del aporte, sin rebasar el SMLMV.
Subcuenta de subsistencia: busca proteger a las personas más vulnerables, que se
encuentren en situación de indigencia o pobreza extrema, por medio de un subsidio
que es la mitad de un SMLMV a los ciudadanos que tengan 65 años o más, que
hayan residido durante los últimos 10 años, que no tengan recursos para subsistir y
que estén en una institución sin ánimo de lucro para ancianos indigentes. Art 257 y
257 de la Ley 100.
EL FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL estará controlado por sociedades
fiduciarias de naturaleza pública y preferencialmente por las sociedades fiduciarias
del sector social solidario o por las administradoras de fondos de pensiones y/o
cesantías del sector social solidario.
Ambas subcuentas están reguladas por el decreto 3771 de 2007, aquí se enuncian
los requisitos:
Subcuenta de solidaridad (Requisitos modificados por el decreto DECRETO 4944
DE 2009): tener una edad entre 35 años y menor de 55 años si están afiliados al
ISS o menores de 58 años si están afiliados a fondos de pensiones siempre que no
tengan dinero suficiente para pagar una pensión mínima y contar con 250 (como
mínimo) antes del reconocimiento del subsidio, sin importar a que régimen
pertenecen. Segundo requisito, ser mayor de 55 años si se encuentra afiliado al ISS
o mayor de 58 si se encuentra afiliado a un fondo de pensiones, si no puede financiar
el aporte y debe contar con 500 semanas como mínimo, antes del otorgamiento del
beneficio. Por último hay que estar afiliado en el sistema de Salud.
Los concejales podrán acceder si son de categorías 4, 5 y 6 y demuestran que sus
ingresos son mínimos, también discapacitados y madres comunitarias.
Esta ley establece 65 años como edad límite para completar los requisitos de la
pensión de vejez, esto según dice la corte se ajusta a se ajusta al principio de
estabilidad presupuestal. Si no se completan los requisitos la entidad administradora
debe devolver el dinero con sus respectivos rendimientos al fondo.
En la sentencia T818 de 2009, esta corporación reconoce el derecho de un
ciudadano, que pese a tener 918 semanas cotizadas inicialmente no permitieron su
afiliación a la subcuenta de solidaridad, porque ya tenía 65 años, pero para respetar
sus derechos, ya que le faltaba muy poco, dieron la orden al consorcio Prosperar
de afiliarla al FPS, preservando la protección a las personas vulnerables.
Para que este sistema pueda funcionar la forma de financiar la subcuenta de
solidaridad del fondo es:
a) Para los que ganen 4 o más SMLMV, El cincuenta por ciento de la cotización
adicional del 1% sobre la base de cotización,
b) Lo que aportan las entidades territoriales
c) los rendimientos, donaciones y recursos en general
d) Las multas a que se refieren los artículos 111[2] de la Ley 100 de 1993.
La financiación de la subcuenta de subsistencia es así
a) Los afiliados con ingreso de 16 SMLMV o más tendrán un aporte adicional sobre
su IBC, así:

 de 16 a 17 smlmv de un 0.2%, de 17 a 18 smlmv de un 0.4%,

 de 18 a 19 smlmv de un 0.6%, de 19 a 20 smlmv de un 0.8% y superiores a


20 smlmv de 1% destinado exclusivamente a la subcuenta de subsistencia
del Fondo de Solidaridad Pensional de que trata la presente ley;
b) igual al literal a de la cuenta de subcuenta de solidaridad
c) Los aportes del presupuesto nacional, actualizados con el IPC del DANE
d) Aquellos pensionados que devenguen una mesada superior a diez hasta veinte
SMLMV aportaran para el Fondo de Solidaridad Pensional para la subcuenta de
subsistencia en un 1%, y los que devenguen más de veinte SMLMV contribuirán en
un 2%.

2. ¿QUÉ ES UN RÉGIMEN PENSIONAL ESPECIAL Y UN RÉGIMEN


PENSIONAL EXCEPTUADO?
Regimen pensional especial, Como reza la sentencia T-664-08 resulta razonable
excluir a un grupo de trabajadores y pensionados del régimen general de seguridad
social, porque fruto de reivindicaciones laborales, han obtenido una cantidad mayor
de beneficios respecto del régimen general, pero eso no significa que por gozar de
mejores derechos van a perder garantías mínimas de la comunidad de pensionados.
Un ejemplo de régimen especial incluido con la ley 100 fue el de los desplazados
que una vez cumplieran la edad solo debían acreditar 500 semanas de cotización,
es especial por sus condiciones particulares respecto del régimen general, este fue
eliminado con el acto legislativo 01 del 2005 dando vigencia hasta el 31 de julio de
2010.
La sentencia del Consejo de Estado-sala de lo contencioso administrativo, seccion
segunda-subseccion a,consejero ponente: Gabriel Valbuena Hernandez, radicación
número: 25000-23-25-000-2012-00233-01(1126-14) da cuenta que anteriormente
existía el régimen especial de la rama judicial, cuyo sustento normativo se encuentra
en el decreto 546 de 1991, donde se establece el requisito de edad el cual es 55
años hombre y 50 años mujeres, esto evidencia el tratamiento especialísimo con
distintos sectores.
los aviadores como se evidencia en la sentencia del Consejo de Estado-sala de
consulta y servicio civil,consejero ponente: Alvaro Namén Vargas, Bogotá, d.c., 19
de noviembre de 2015, radicado número: 11001-03-06-000-2015-00035-00(2245)
hace referencia a un régimen especial transitorio para los aviadores, que es distinto
del régimen de transición especifico para aviadores de la ley 100 , sus
características particulares son que si no se alcanzar a tener los 10 años de servicio
el 1 de abril de 1994 para entrar al régimen de transición de aviadores , se podrá
optar por el régimen especial transitorio que determina una edad de 55 años
además de un año de reducción en la edad por cada 60 semanas adicionales
cotizadas o servicios prestados a las 1000, su limite mínimo son los 50 años.
La sentencia de Radicación número: 11001-03-06-000-2012-00075-00(2121) Del
Consejero ponente: LUIS FERNANDO ALVAREZ JARAMILLO del consejo de
estado, aquí se explica la eliminación de estos regímenes (que eran muchos) desde
la perspectiva de la sostenibilidad financiera un nuevo principio incluido en el artículo
48 de la constitución nacional, su fundamento es que el gobierno hace un esfuerzo
porque el derecho a la pensión se preste de forma eficiente y sostenible y para ello
necesita recursos.
Los motivos por los cuales se eliminaron estas pensiones beneficiosas con el acto
legislativo 01 del 2005 es que resultaba injusto pagar impuestos para pensionar
personas con menos edad y mas prebendas, mas aun sin cumplir un mínimo
razonable de requisitos. Lo que se hizo fue proteger expectativas legítimas de
aquellos que estaban cercanos a conseguir las pensiones.
Respecto de los pactos colectivos se puede decir que desangraba al estado de dos
formas: una era que sacaban directamente de su presupuesto de la Nación y otra
de los recursos operacionales de las empresas del gobierno, además de este hay
una gran dispersión y número de regímenes especiales por ello se hace necesaria
la eliminación.
Sobre los regímenes exceptuados en la actualidad se puede decir que el acto
legislativo 01 del 2005 elimino casi todos dejando el del presidente de la republica,
el de las fuerzas militares y del magisterio (hasta que salieran del sistema
progresivamente), a estos no se les aplicara la ley 100. Pero por ejemplo el régimen
de las fuerzas militares que incluye a la policía también, está desangrando al
sistema ya que cubrir su pasivo es muy cuantioso, este dinero podría ser más útil
en otros temas como por ejemplo la educación.

3. ¿DETERMINE LOS REQUISITOS, BASE PARA LIQUIDAR DEL RÉGIMEN


PENSIONAL DEL EXPRESIDENTE DE LA REPUBLICA?
Régimen pensional expresidentes
Anteriormente regia la ley 48 de 1962 con la cual podían disfrutar de la pensión
vitalicia o de vejez del 75% de su último sueldo mensual si han servido al estado
durante 20 años continuos o discontinuos y haber cumplido 50 años de edad, el 28
de julio del 2003 de expide el decreto 2092 a partir del cual el régimen pensionales
regido por la ley 100/93, ningún jefe de estado se jubilara al terminar su mandato,
debe cumplir la edad y semanas mínimas requeridas, el decreto 2092 no tiene
carácter retroactivo.

4. ¿DETERMINE LOS REQUISITOS, BASE PARA LIQUIDAR DEL RÉGIMEN


PENSIONAL DE LA POLICÍA Y LAS FUERZAS MILITARES?
ASIGNACIÓN DE RETIRO EN LAS FUERZAS MILITARES
Requisitos de las asignaciones de retiro en las Fuerzas Militares
- Requisitos para oficiales y suboficiales con ingreso a las FF.MMantes de la
vigencia del Decreto 4433 de 2004
-Tener 18 años de servicio cumplidos antes del 31 de Diciembre de 2004 (fecha de
entrada en vigencia del Decreto 4433 de 2004), y ser retirado por causas ajenas a
su voluntad (artículo 14, Decreto 4433 de 2004).
- Tener 18 años de servicio cumplidos antes del 31 de Diciembre de 2004 (fecha de
entrada en vigencia del Decreto 4433 de 2004), y sobrepasar la edad máxima
correspondiente al grado militar que ostenté el oficial o suboficial (artículo 105,
Decreto 1790 de 2000).
- Haber cumplido 20 años de servicio y retirarse por solicitud propia (artículo 14,
Decreto 4433 de 2004).
- Cumplir con los tres meses de alta. El cual consiste en un periodo en que el retirado
recibirá sueldo por parte de la fuerza a la que pertenecía, bien sea esta Ejercito
Nacional, Armada Nacional o Fuerza Aérea, mientras la Caja De Retiro De Las
Fuerzas Militares, comience a pagarle la asignación de retiro (artículo 14, Decreto
4433 de 2004).
Es forzoso el retiro de los oficiales y suboficiales de las Fuerzas Militares, con pase
a la reserva, cuando cumplan las siguientes edades en sus grados:
a. Oficiales
-Subteniente o teniente de corbeta - 30 años
-Teniente o teniente de fragata- 35 años
-Capitán o teniente de navío- 40 años
-Mayor o capitán de corbeta- 45 años
-Teniente coronel o capitán de fragata - 50 años
-Coronel o capitán de navío- 55 años
-Brigadier general o contraalmirante- 58 años
-Mayor general o vicealmirante- 61 años
-General o almirante- 65 años
b. Suboficiales
-Cabo Tercero, marinero segundo y aerotécnico- 30 años
-Cabo segundo, marinero primero o técnico cuarto- 34 años
-Cabo primero, suboficial tercero o técnico tercero- 38 años
-Sargento segundo, suboficial segundo o técnico segundo- 43 años
-Sargento viceprimero, suboficial primero o técnico primero- 49 años
-Sargento primero, suboficial jefe o técnico subjefe- 55 años
-Sargento mayor, suboficial jefe técnico o técnico jefe- 60 años
Para los oficiales y suboficiales del cuerpo administrativo de las Fuerzas Militares y
oficiales técnicos de la Fuerza Aérea, se aumentarán en diez (10) años las edades
previstas en este artículo, sin que pueda sobrepasar la edad máxima establecida
por Ley, para los servidores públicos 12
-Requisitos para oficiales y suboficiales con ingreso a las FF.MM posterior a
la vigencia del Decreto 4433 de 2004
- Cumplir 20 años de servicio y ser retirado por causas ajenas a su voluntad (artículo
15, Decreto 4433 de 2004).
-Cumplir veinticinco (25) años de servicio y retirarse por solicitud propia, o ser
retirado de manera involuntaria después haber cumplido con el mismo tiempo de
servicio (artículo 15, Decreto 4433 de 2004).
- Cumplir con los tres meses de alta (artículo 15, Decreto 4433 de 2004)
- Cumplir veinte o más años de servicio y haber cumplido cincuenta y cinco (55)
años de edad los hombres y cincuenta (50) años las mujeres (Parágrafo artículo 15,
Decreto 4433 de 2004).
Monto de las asignaciones de retiro en las Fuerzas Militares
Las asignaciones de retiro en la Fuerza Pública, se liquidan, según el monto de las
partidas computables. En el caso de las Fuerzas Militares, estas son:
Artículo 13. Partidas computables para el personal de las Fuerzas Militares. La
asignación de retiro, pensión de invalidez, y de sobrevivencia, se liquidarán según
corresponda en cada caso, sobre las siguientes partidas así:
- Oficiales y Suboficiales:
1 Sueldo básico.
2 Prima de actividad.
3 Prima de antigüedad.
4 Prima de estado mayor.
5 Prima de vuelo, en los términos establecidos en el artículo 6° del presente Decreto.
6 Gastos de representación para Oficiales Generales o de Insignia.
7 Subsidio familiar en el porcentaje que se encuentre reconocido a la fecha de retiro.
8 Duodécima parte de la Prima de Navidad liquidada con los últimos haberes
percibidos a la fecha fiscal de retiro.
- Soldados Profesionales:
1 Salario mensual en los términos del inciso primero del artículo 1° del Decreto-ley
1794 de 2000.
2 Prima de antigüedad en los porcentajes previstos en el artículo 18 del presente
decreto.
Parágrafo. En adición a las partidas específicamente señaladas en este artículo,
ninguna de las demás primas, subsidios, bonificaciones, auxilios y compensaciones,
serán computables para efectos de asignación de retiro, pensiones y sustituciones
pensionales
Para oficiales y suboficiales con ingreso a las FF.MM anterior a la vigencia
del Decreto 4433 de 2004
El monto de las asignaciones de retiro para el personal que ingresó a las Fuerzas
Militares antes del 31 de Diciembre de 2004, fecha de entrada en vigencia del
Decreto 4433 de 2004, están señalas en el artículo 14 de la norma, así:
Sesenta y dos por ciento (62%) del monto de las partidas computables señalas en
el punto 3.5.3 de éste trabajo de investigación dirigida, por los primeros dieciocho
(18) años de servicio.
- Un incremento del 4% por cada año que exceda de los dieciocho (18) hasta los
veinticuatro (24) años de servicio, sin sobrepasar el ochenta y cinco por ciento (85%)
de las partidas computables (expresión utilizada en el régimen especial de la fuerza
pública equivalente al salario base de liquidación del régimen ordinario).
- Un incremento del dos por ciento (2%) por cada año adicional a los primeros
veinticuatro (24) años, sin que el total sobrepase el noventa y cinco por ciento (95%)
de las partidas computables.
Para oficiales y suboficiales de las FF.MM con 15 años o más de servicio a la
vigencia del Decreto 4433 de 2004
Éste monto solo es liquidable, y aplicable, en aquel evento en que el militar sea
retirado por causas ajenas a su voluntad (parágrafo 1° del artículo 14 del Decreto
4433 de 2004). Permitiéndose el autor presentar un resumen interpretativo del
mismo, así:
El cincuenta por ciento (50%) del monto de las partidas computables señalas en el
punto 3.5.3 de éste trabajo de investigación dirigida, por los primeros quince (15)
años de servicio (Parágrafo 1°. Artículo 14, Decreto 4433 de 2004).
- Un incremento del cuatro por ciento (4%) por cada año que exceda a los quince
(15) hasta los veinticuatro (24) años, sin sobrepasar el ochenta y cinco por ciento
(85%), (Parágrafo 1°. Artículo 14, Decreto 4433 de 2004).
- Un incremento del dos por ciento (2%) por cada año adicional a los primeros
veinticuatro (24) años, sin que el total sobrepase el noventa y cinco por ciento (95%)
de las partidas computables (Parágrafo 1°. Artículo 14, Decreto 4433 de 2004).
Para oficiales y suboficiales que ingresaron a las FF.MM después de la
vigencia del Decreto 4433 de 2004.
El monto de las asignaciones de retiro para el personal que ingresó a las Fuerzas
Militares después del 31 de Diciembre de 2004, fecha de entrada en vigencia del
Decreto 4433 de 2004, están señalas en el artículo 15 de la norma antes citada, así:
El Setenta por ciento (70%) del monto de las partidas computables señaladas en el
punto 3.5.3 de éste trabajo de investigación dirigida, por los primeros veinte (20)
primeros años de servicio.
- Un incremento del cuatro por ciento (4%) por cada año que exceda de los veinte
(20) hasta los veinticuatro (24) años, sin sobrepasar el ochenta y cinco por ciento
(85%).
- Un incremento del dos por ciento (2%) por cada año que exceda los primeros
veinticuatro (24) años, sin que el total sobrepase el noventa y cinco por ciento (95%)
de las partidas computables.
ASIGNACIÓN DE RETIRO EN LA POLICÍA NACIONAL
Requisitos de las asignaciones de retiro en la Policía Nacional
Para oficiales, suboficiales y agentes con ingreso a la Policía antes de la
vigencia del Decreto 4433 de 2004
Los requisitos vigentes para el reconocimiento de las asignaciones de retiro del
personal que ingresó a la Policía Nacional antes del 31 de Diciembre de 2004, fecha
de entrada en vigencia del Decreto 4433 de 2004, están preceptuadas en el artículo
24 de la norma antes citada, así:
- Tener 18 años de servicio cumplidos antes del 31 de Diciembre de 2004, y ser
retirado por causas ajenas a su voluntad (artículo 24, Decreto 4433 de 2004).
- Haber cumplido 20 años de servicio y retirarse por solicitud propia (artículo 24,
Decreto 4433 de 2004).
- Cumplir con los tres meses de alta; y que consiste en un periodo en que el retirado
seguirá en la nómina de activos de la Policía Nacional, mientras se efectúa el trámite
de la asignación de retiro ante la Caja De Sueldo De Retiros de la misma institución
(artículo 24, Decreto 4433 de 2004).
Retirarse por solicitud propia, siempre y cuando tengan veinte (20) años de servicio
a la Policía Nacional, y hayan cumplido cincuenta y cinco (55) años de
edad los hombres y cincuenta (50) años de edad las mujeres (parágrafo 1º, artículo
25, Decreto 4433 de 2004).
Para oficiales, suboficiales y agentes con ingreso a la Policía Nacional
después de la vigencia del Decreto 4433 de 2004
Los requisitos vigentes para el reconocimiento de las asignaciones de retiro del
personal que ingresó a la Policía Nacional después del 31 de Diciembre de 2004,
fecha de entrada en vigencia del Decreto 4433 de 2004, están preceptuados en el
artículo 25 de la norma antes citada, así:
- Cumplir 20 años de servicio y ser retirado por llamamiento a calificar servicios o
por retiro discrecional o por disminución de la capacidad psicofísica, o por
incapacidad profesional, lo que en todo caso puede resumirse como retiro
involuntario (artículo 25, Decreto 4433 de 2004).
- Cumplir 25 años de servicio y retirarse por solicitud propia, o cuando habiendo
cumplido con los mismos años de servicio sea separado o retirado de la Policía
Nacional de manera involuntaria (artículo 25, Decreto 4433 de 2004).
Retirarse por solicitud propia, siempre y cuando tengan veinte (20) años de servicio
a la Policía Nacional, y hayan cumplido cincuenta y cinco (55) años de edad los
hombres y cincuenta (50) años de edad las mujeres(parágrafo 1º, artículo 25,
Decreto 4433 de 2004).
- Cumplir con los tres meses de alta (artículo 25, Decreto 4433 de 2004).
Para el personal del Nivel Ejecutivo con ingreso a la Policía Nacional antes y
después de la vigencia del Decreto 4433 de 2004
Los requisitos vigentes para el reconocimiento de las asignaciones de retiro del
personal del Nivel Ejecutivo con ingresó anterior y posterior al 31 de Diciembre de
2004, fecha de entrada en vigencia del Decreto 4433 de 2004, están preceptuados
en el parágrafo 1º y 2º, del artículo 25 de la norma antes citada, así:
- Cumplir 20 años de servicio y ser retirado por causas ajenas a su voluntad.
- Cumplir 25 años de servicio y retirarse por solicitud propia.
Monto de las asignaciones de retiro en la Policía Nacional Para el monto de
las asignaciones de retiro del personal Oficiales, Suboficiales y Agentes de la
Policía Nacional se tendrá en cuenta las siguientes partidas:
- Oficiales, Suboficiales y Agentes
1 Sueldo básico.
2 Prima de actividad.
3 Prima de antigüedad.
4 Prima de academia superior.
5 Prima de vuelo, en los términos establecidos en el artículo 6° del presente decreto.
6 Gastos de representación para Oficiales Generales.
7 Subsidio familiar en el porcentaje que se encuentre reconocido a la fecha de Éste.
8 Bonificación de los agentes del cuerpo especial, cuando sean ascendidos al grado
de cabo segundo y hayan servido por lo menos treinta (30) años como agentes, sin
contar los tiempos dobles.
9 Duodécima parte de la Prima de Navidad liquidada con los últimos haberes
percibidos a la fecha fiscal de retiro.
- Miembros del Nivel Ejecutivo
1 Sueldo básico.
2 Prima de retorno a la experiencia.
3 Subsidio de alimentación.
4 Duodécima parte de la prima de servicio.
5 Duodécima parte de la prima de vacaciones.
6 Duodécima parte de la prima de navidad devengada, liquidada con los últimos
haberes percibidos a la fecha fiscal de retiro.
Para oficiales, suboficiales y agentes con ingreso a la Policía antes de la
vigencia del Decreto 4433 de 2004
El monto de estas asignaciones de retiro, está regulado por el artículo 24 del
Decreto 4422 de 2004, y el investigador los presenta de la siguiente manera:
- El sesenta y dos por ciento (62%) del monto de las partidas computables señalas
en el punto 3.6.3 de éste trabajo de investigación dirigida, por los primeros dieciocho
(18) años de servicio.
- Un incremento del 4% por cada año que exceda de los dieciocho (18) hasta los
veinticuatro (24) años de servicio, sin sobrepasar el ochenta y cinco por ciento
(85%).
- Un incremento del dos por ciento (2%) por cada año adicional a los primeros
veinticuatro (24) años, sin que el total sobrepase el noventa y cinco por ciento (95%)
de las partidas computables.
Para el oficiales, suboficiales y agentes de la Policía Nacional con 15 años o
más de servicio a la vigencia del Decreto 4433 de 2004.
Ésta asignación de retiro, es regulada por el parágrafo 1°, artículo 24, del Decreto
4433 de 2004; aplica solo en aquellos eventos en que el policía sea retirado del
servicio por causas ajenas a su voluntad, así:
- El cincuenta por ciento (50%) del monto de las partidas computables señalas en
el punto 3.6.3 de éste trabajo de investigación dirigida, por los primeros quince (15)
años de servicio.
- Un incremento del cuatro por ciento (4%) por cada año que exceda a los quince
(15) hasta los veinticuatro (24) años, sin sobrepasar el ochenta y cinco por ciento
(85%).
- Un incremento del dos por ciento (2%) por cada año adicional a los primeros
veinticuatro (24) años, sin que el total sobrepase el noventa y cinco por ciento (95%)
de las partidas computables.
Para oficiales y miembros del Nivel Ejecutivo con ingreso a la Policía Nacional
después de la vigencia del Decreto 4433 de 2004
El monto de estas asignaciones de retiro, está regulado por el artículo 25, del
Decreto 4433 de 2004, y el investigador lo presenta de la siguiente manera:
- El setenta por ciento (70%) del monto de las partidas computables señalas en el
punto 3.6.3 de éste trabajo de investigación dirigida, por los primeros veinte (20)
primeros años de servicio.
- Un incremento del cuatro por ciento (4%) por cada año que exceda de los veinte
(20) hasta los veinticuatro (24) años, sin sobrepasar el ochenta y cinco por ciento
(85%).
- Un incremento del dos por ciento (2%) por cada año que exceda los primeros
veinticuatro (24) años, sin que el total sobrepase el noventa y cinco por ciento (95%)
de las partidas computables.

5. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA PENSIONAL ENTRE UN DOCENTE OFICIAL


NOMBRADO ANTES DE LA VIGENCIA DE LA LEY 812 DE 2003 Y CON
POSTERIORIDAD A LA MISMA?
1. DOCENTES NOMBRADOS ANTES DEL 23 DE JUNIO DE 2003 (LEY 812 DE
2003)
1.1. PENSIÓN ORDINARIA DE JUBILACIÓN

Derecho: Lo tiene en forma vitalicia todo docente una vez cumplidos los requisitos para su
exigibilidad, es decir el cumplimiento de la edad y el tiempo de servicio para hacerse
acreedor a la misma.

Status: Fecha de cumplimiento de los dos requisitos: Edad y Tiempo de servicio. El tiempo
de servicio para todos los afiliados es de veinte años continuos o discontinuos de servicio
oficial. Se toman años de 360 días

Edad: 55 años de edad hombres y mujeres. Si se laboró durante 15 años de servicio o


mas, continuos o discontinuos, al 13 de febrero de 1985, la edad para pensionarse es de
50 años para los docentes nacionalizados o territoriales, lo mismo para las mujeres de
carácter nacional

Valor de la Mesada: el 75% del promedio de los factores salariales devengados en el


último año de servicio anterior a la fecha de status. Esto hasta antes de la vigencia del
decreto 3752/03, con posterioridad al mismo se liquida únicamente con sobresueldos
nacionales y horas extras si sobre estos aportara.

Normas Aplicables: Ley 91 de 1989, Ley 71 de 1988, Ley 33 de 1985, Decreto 1848 de
1969, Decreto 3135 de 1968, Decreto 3752 del 2003.

1.2. PENSIÓN ESPECIAL DE JUBILACIÓN (DE GRACIA)

Derecho: Lo tiene en forma vitalicia todo docente territorial que se haya vinculado
antes del 31 de diciembre de 1980, una vez cumplidos los requisitos para su
exigibilidad, es decir el cumplimiento de la edad, el tiempo de servicio para
hacerse acreedor a la misma, siempre y cuando no registre ninguna sanción
disciplinaria.

Status: Fecha de cumplimiento de los dos requisitos: Cincuenta años de edad y


veinte años continuos o discontinuos de servicio oficial.
Régimen Legal: El régimen legal aplicable se encuentra definido por las leyes
114 de 1913, 116 de 1928 y 37 de 1933.

Valor de la Mesada: el 75% del promedio de todos los factores salariales


devengados en el último año de servicio anterior a la fecha de status.

Novedades: El valor de la mesada debe calcularse con base en todos los factores
salariales. No se tiene en cuenta el tiempo de servicio de carácter nacional
(sentencia del 29 de agosto de 1997, sala plena, Contencioso Administrativo,
Consejo de Estado, expediente S-699.

1.3. PENSIÓN DE INVALIDEZ

Derecho: Lo tiene en forma temporal o vitalicia todo docente oficial que estando
vinculado al servicio activo se halle en situación de invalidez perdiendo su
capacidad laboral en un porcentaje no inferior al 75%. Es incompatible con sus
salarios o pensiones de gracia, de jubilación, o de vejez.

Status: A partir de la fecha de la valoración que certifique la pérdida de la


capacidad laboral por la entidad contratista prestadora del servicio médico
asistencial.

Fecha de Efectividad: Desde el momento en que cese el auxilio monetario por


incapacidad y/o retiro del servicio

Valor de la Mesada: El valor de la pensión por invalidez se liquidará con base en


el último salario devengado por el docente. Será equivalente al grado de
incapacidad conforme a los porcentajes que se establecen a continuación:
Cuando la pérdida de la capacidad laboral exceda el 75% sin pasar del 95%, la
pensión será igual al 75% del último salario devengado por el docente.
Cuando la pérdida de la capacidad laboral sea del 75%, dicha pensión será del
50% del último salario mensual devengado por el docente

Revisión: Se modifica o disminuye el valor de la mesada si aumenta o disminuyen


los porcentajes indicados en la nueva valoración médica.

Principio de Favorabilidad: El docente podrá optar por la prestación más


favorable si reúne requisitos para otra pensión, solicitando la revocatoria y
suspensión del pago de la pensión de invalidez.

Extinción: Puede solicitarse al recuperar la capacidad laboral y reintegrarse al


servicio.

Normas Aplicadas: Decreto 1848 de 1969, Ley 71 de 1988, Decreto 3135 de


1968, Decreto 1160 de 1989. Decreto 3752 del 2003.
1. 4. PENSIÓN DE RETIRO POR VEJEZ.

Derecho: Lo tiene en forma vitalicia los docentes activos que estando afiliados al
Fondo son retirados del servicio por edad de retiro forzoso (65 años), sin contar
con el tiempo de servicio para gozar de pensión de jubilación, siempre y cuando
carezca de medios de subsistencia. Es incompatible con la percepción de otra
pensión, de salarios o ingresos de cualquier índole.

Status: A partir de la fecha de retiro del servicio.

Valor de la Mesada: El 20% del salario devengado al retiro del servicio más 2%
por cada año de servicio oficial laborado. Se reajusta al salario mínimo legal si la
liquidación es inferior a éste.

Normas Aplicadas: Art. 29 Decreto 3135 de 1968, Art. 81, 82 y 83 Decreto 1848
de 1969, Ley 71 de 1988, Decreto 3752 del 2003.

1.5 . PENSIÓN POR APORTES AL (ISS)

Derecho: Lo tiene todo docente que acredite en cualquier tiempo veinte años o
más de cotizaciones o aportes continuos o discontinuos en el Instituto de Seguro
Sociales y en uno o varias entidades de previsión social del sector público.

Edad: 55 años o más si es mujer y 60 o más si es varón

Cuantía: Será equivalente al 75% del promedio de los factores salariales


devengados el año anterior al status. No se computará en esta pensión el tiempo
laborado en Empresas privadas no afiliadas al Instituto de Seguros Sociales. Para
los docentes afiliados al Fondo, esta es la única pensión que permite computar
tiempos cotizados al ISS, antes y después de la expedición de la ley 100 de 1993.
Para obtener las cuotas partes del ISS, deben cumplirse estrictamente los
requisitos legales de esta pensión.

Normas Aplicadas: Art. 7 de la Ley 71 de 1988, Decreto 1160 de 1989, Decreto


2709 de 1994, Decreto 3752 del 2003.

1.6. SUSTITUCIÓN PENSIONAL

Derecho: Lo tienen los beneficiarios del docente fallecido cuando:

 Fallece un docente pensionado

 Fallece un docente activo que ha cumplido los requisitos para la exigibilidad


de una pensión de jubilación, vejez o invalidez.
Reconocimiento: A partir del día siguiente del fallecimiento del docente

Cuantía: Equivale a la mesada pensional a la que tenía derecho el causante al


fallecimiento.

Derecho a reliquidación de la Mesada Sustituida: Cuando el docente


pensionado fallece estando en servicio activo, los beneficiarios pueden solicitar
se reliquide la pensión y se procesa a la sustitución de la misma.

Normas Aplicables: Ley 33 de 1973, decreto 690 de 1974, Ley 12 de 1975,


Decreto 1160 de 1989, Ley 44 de 1980, Ley 71 de 1988.

1.7. PENSIÓN POSTMORTEN 20 AÑOS

Derecho: Lo tienen en forma vitalicia los beneficiarios del afiliado que fallece
habiendo cumplido 20 años de servicio oficial continuo o discontinuo sin importar
la edad

Status: Fecha del fallecimiento

Valor de la Mesada: El 75% del promedio de los factores salariales devengados


en el último año de servicio anterior al fallecimiento
Liquidación: Salario del año inmediatamente anterior al fallecimiento. X 75%
12

Normas Aplicables:
Ley 12 de 1975, Ley 71 de 1988, Decreto 1160 de 1989, Decreto 3752 del 2003.

BENEFICIARIOS SUSTITUCIONES PENSIONALES Y POSTMORTEM 20.


1. El 50% para el cónyuge sobreviviente o compañero(a) permanente del causante
y el otro 50% para los hijos con derecho (repartidos en partes iguales entre sí)
2. A falta de hijos con derecho se sustituirá la totalidad de la pensión al cónyuge
sobreviviente o compañero(a) permanente del causante.
3. Si no hubiere cónyuge sobreviviente o compañero(a) permanente la sustitución
de la pensión corresponderá a los hijos con derecho por partes iguales.
4. A falta de todos los anteriores se sustituirá la totalidad de la pensión a los padres
con derecho. Deben demostrar dependencia económica.
5. A falta de todos los anteriores, la sustitución de la pensión corresponderá a los
hermanos inválidos del causante siempre y cuando dependan del docente.
Se entiende que falta el cónyuge:

 Por muerte real o presunta

 Divorcio

 Nulidad
Pérdida del Derecho del Cónyuge

 Por no convivencia al momento del fallecimiento (por culpa del cónyuge


supérstite).
Pérdida del Derecho de los Hijos:

 Al llegar a la mayoría de edad y no demostrar escolaridad o invalidez


Si es hijo estudiante por

 Terminar el pénsum académico

 Cambio de carrera excepto motivos de salud.

Si es hijo inválido por:

 Recuperar la capacidad laboral.

Normas Aplicables: Decreto 690 de 1974, Ley 71 de 1988, Decreto 1160 de 1989.
1.1.1

1.8 PENSIÓN POSMORTEM 18 AÑOS

Derecho: Lo tienen durante cinco años el cónyuge y los hijos menores del afiliado
que fallece habiendo cumplido 18 años de servicio oficial continuo o discontinuo
sin importar la edad

Status: Fecha del fallecimiento.

Cuándo se pierde el Derecho: Cuando los hijos alcanzan la mayoría de edad


antes de la expiración de la pensión (5 años)

Valor de la Mesada: El 75% del último salario mensual devengado durante el


último año de servicio
Liquidación: Ultimo salario mensual devengado . 75%
12

Normas Aplicables: Decreto 224 de 1972, Decreto 3752 del 2003.

NOTA ESPECIAL Cuando quiera que se suspenda el pago de esta pensión por
cumplimiento del término de cinco años, se debe acudir en demanda para reivindicar
el derecho a gozar de la pensión en forma vitalicia o hasta el cumplimiento de la
mayoría de edad o de los 25 años, si es el caso.

DISPOSICIONES PARA TODAS LAS PENSIONES


Reajustes:
A partir del 1 de enero de cada año se reajustan las pensiones automáticamente de
acuerdo al índice de Precios al Consumidor. Art. 14 de la Ley 100 de 1993, aplicable
en virtud de la Ley 238 de 1995, antes de la ley 238 de 1995.
Prescripción de Mesadas:
El derecho a la pensión de jubilación es imprescriptible, pero la solicitud debe
radicarse dentro de los tres (3) años siguientes al cumplimiento del status, para
evitar la prescripción trienal de mesadas.
NOTA ESPECIAL: Cuando quiera que se niegue el reconocimiento y pago la
pensión postmortem en razón a que el docente fallecido no ha laborado más de 18
años de servicio, se deba acudir en demanda para que se aplique la normatividad
de la ley 100 de 1993 y se reconozca este derecho a partir de las primeras 50
semanas de trabajo.

2. DOCENTES NOMBRADOS DESPUES DEL 23 DE JUNIO DE 2003 (LEY 812


DE 2003)
2.1. PENSIÓN DE VEJEZ

Tiempo de Cotización:

 Haber cotizado un mínimo de 1.000 semanas en cualquier tiempo (una semana es igual
a 7 días calendario). A partir del 01-01-2005 el número de las semanas se incrementarán
en 50, y a partir del 1 de enero de 2006 se incrementará en 25 cada año hasta llegar a
1.300 semanas en el año 2.015.
Excepción al Tiempo de Cotización:

 Personas que padezcan deficiencia física, síquica o sensorial del 50% o más, que cumplan
55 años y con cotizaciones continuas o discontinuas de 1.000 o más semanas al régimen
de Seguridad Social.

 Madres trabajadoras con hijo inválido física o mental debidamente calificada (extensible
al padre), a cualquier edad siempre que haya cotizado al sistema cuando menos el mínimo
de semanas exigido en el régimen de prima media para acceder a pensión de vejez.

Factores Salariales:

 Asignación básica y sobresueldo nacional, horas extras si las devenga, y si realizó aportes
sobre estos.

Edad

 57 años de edad hombres y mujeres

Normas Aplicables:

 Art. 81 Ley 812 de 2003, Decreto 3752 de 2003, Art. 33 Ley 100 de 1993 modificado Art.
9 Ley 797 de 2003.

2.2. PENSIÓN DE INVALIDEZ – POR RIESGO COMÚN

Derecho:

 Se considera inválida la persona que por cualquier causa de origen no profesional, no


provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50% o más de su capacidad laboral.

 Invalidez causada por enfermedad: Que haya cotizado 50 semanas en los últimos tres
años inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración y su fidelidad de cotización
para con el sistema sea al menos del 20% del tiempo transcurrido entre el momento en
que cumplió 20 años de edad y la fecha de la primera calificación de estado de invalidez.

 Invalidez causada por accidente: Que haya cotizado 50 semanas dentro de los tres últimos
años inmediatamente anteriores al hecho causante de la misma, y su fidelidad de
cotización sea del 20% del tiempo transcurrido a partir de los 20 años de edad y la fecha
de la primera calificación de estado de invalidez
Los menores de 20 años de edad sólo deberán acreditar que han cotizado 26 semanas en el
último año inmediatamente anterior al hecho causante de su invalidez o su declaratoria.
Cuando se haya cotizado por lo menos el 75% de las semanas mínimas requeridas para
pensión de vejez solo se requerirá que haya cotizado 25 semanas en los últimos 3 años.

Porcentaje de Pensión:

 45% del IBI, más el 1.5% del IBI., por cada 50 semanas con posterioridad a las primeras
500 semanas de cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral sea igual o
superior al 50% e inferior al 60%.

 54% del IBI., más el 2% del IBI, por cada 50 semanas con posterioridad a las primeras
800 semanas de cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral es igual o
superior al 66%.

 La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75% del IBI, ni podrá ser inferior al salario
mínimo legal mensual vigente

 Comenzará a pagarse, en forma retroactiva, desde la fecha en que se produzca el estado


de invalidez.
Revisión del Inválido y de la Pensión de Invalidez por Riesgo Común

 Por solicitud de la entidad de previsión cada 3 años. El pensionado tiene tres meses para
someterse a la revisión, vencidos los cuales se suspende presente o permita el examen,
la pensión prescribirá

 Por solicitud del pensionado, en cualquier tiempo y a su costa

Factores Salariales

 Asignación básica y sobresueldo nacional y horas extras si las devenga.

Normas Aplicables:

 Art. 81 Ley 812 de 2003, Decreto 3752 de 2003, Art. 38 al 45 y Art. 39 Ley 100 de 1993
modificado Art. 11 Ley 797 de 2003.

 Ley 860 de 2003 Art. 1

2.3. PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES

Derecho:

 Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez por riesgo común
que fallezca y
 Los miembros del grupo familiar del afiliado al sistema que fallezca, siempre y cuando
éste hubiere cotizado cincuenta semanas dentro de los tres últimos años inmediatamente
anteriores al fallecimiento y se acrediten las siguientes condiciones.

Condiciones:

 Muerte causada por enfermedad: si es mayor de 20 años de edad, haya cotizado el 25%
del tiempo transcurrido entre el momento en que cumplió veinte años de edad y la fecha
del fallecimiento.

 Muerte causada por accidente: si es mayor de 20 años de edad, haya cotizado el veinte
20% del tiempo transcurrido entre el momento en que cumplió veinte años de edad y la
fecha de fallecimiento.
PAR: 1: Cotización mínima de 1.000 semanas en cualquier tiempo anterior al fallecimiento,
sin que haya tramitado o recibido una indemnización sustitutiva de la pensión de vejez o la
devolución de saldos de que trata el Art. 66 de esta ley, los beneficiarios tendrán derecho a
la pensión de sobrevivientes, en los términos de esta Ley. El monto de la pensión para
aquellos beneficiarios que a partir de 1 de abril de 1994 cumplan con los requisitos
establecidos será del 80% del monto que le hubiere correspondido en una pensión de vejez.

Porcentaje de Pensión

 Si era pensionado: el monto será igual al 100% de la pensión que disfrutaba.

 Por muerte del afiliado: 45% del IBI, más el 2% de dicho ingreso por cada 50 semanas
adicionales de cotización a las primeras 500 semanas cotización sin que exceda el 75%
del IBI. El monto de la pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal.

Factores Salariales:

 Asignación básica y sobresueldo nacional y horas extras si las devenga

Normas Aplicables:
Art. 81 Ley 812 de 2003, Decreto 3752 de 2003, Ley 100 de 1993 y 797 de 2003
2.4. INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA (VEJEZ, INVALIDEZ Y SOBREVIVIENTES)

Derecho:

 El retiro del servicio habiendo cumplido con la edad, sin el número mínimo de semanas
de cotización exigido para tener derecho a la pensión de vejez y declare su imposibilidad
de seguir cotizando.

 Ser inválido por riesgo común sin contar con el número de semanas cotizadas exigidas
para tener derecho a la pensión de invalidez.

 Fallecer sin haber cumplido con los requisitos necesarios para que su grupo familiar
adquiera el derecho a la pensión de sobrevivientes.

 Que el afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales se invalido o muera (posterior


a la vigencia del Dcto ley 1295/94) como consecuencia de un accidente de trabajo o una
enfermedad profesional, y que genere para él sus beneficiarios pensión de invalidez o
sobrevivencia de conformidad con lo previsto en el artículo 53 del decreto 1295 de 1994

Porcentaje:
Para determinar el monto de la indemnización sustitutiva se tendrán en cuanta la totalidad de
las semanas cotizadas, aún las anteriores a la Ley 100/93. Se aplica la siguiente fórmula:
I=SBC X SC X PPC

Salario Base de Cotización (SBC): Es el salario base de la liquidación de la cotización


semanal promediado de acuerdo con los factores señalados en el decreto 1158 de 1994,
sobre los cuales cotizó el afiliado a la administradora que va a efectuar el reconocimiento,
actualizado anualmente con base en la variación del IPC según certificación del DANE.

Porcentaje:
Semanas Cotizadas (SC): Es la suma de las semanas cotizadas a la administradora que va
a efectuar el reconocimiento.
PPC: Es el promedio ponderado de los porcentajes sobre los cuales ha cotizado el afiliado
para el riesgo de vejez, invalidez o muerte por riesgo común a la administradora que va a
efectuar el reconocimiento.
A partir de la vigencia de la Ley 100/93, se tomará en cuenta el porcentaje de cotización del
13.5% del ingreso base de cotización. El 10.5% se destinará a financiar la pensión de vejez
y la constitución de reserva para el efecto. El 3% restante sobre el ingreso base de cotización
se destinará a financiar los gastos de administración y la pensión de invalidez y
sobrevivientes.
Factor Salarial:
Asignación básica, sobresueldo nacional y horas extras si las devenga

Normas Aplicables:
Art. 81 Ley 812 de 2003, Decreto 3752 de 2003, Art. 37 Ley 100 de 1993 y DECRETO
REGLAMENTARIO 1730 de 2001

6. ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN PENSIONAL APLICABLE A LOS


CONGRESISTAS Y LOS MAGISTRADOS DE LAS ALTAS CORTES?.
El consejo de estado: sala de lo contencioso administrativo, seccion segunda,
consejera ponente: Ana Margarita Olaya Forero, sentencia
1100103250002001003601(70501) de 2003. Esta sentencia hace un recuento de
las normas sobre el régimen pensional de los congresistas, la ley 6ª de 1945 que
dicta algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones
profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo estableció la
pensión vitalicia con 20 años de servicio continuos o discontinuos y con la edad de
50 años. La ley 48 de 1962 hizo extensivos los efectos a los congresistas. Su
decreto reglamentario 1723 de 1964 en su artículo 2 estableció que los miembros
del congreso gozarían de una pensión equivalente a las 2/3 partes de lo que
devengue en el último año de servicios o del promedio devengado en los últimos 3
años de servicios. La ley 4 de 1992 (20 años continuos o discontinuos y 55 años si
es hombre y 50 si es mujer) faculto al ejecutivo para definir el régimen salarial y
prestaciones del congreso. Antes de esta ley había un reajuste especial de lo que
iba recibir el congresista pensionado en un 50 % de lo que ganaría un congresista,
hasta el 1 de enero del 1994 cuando sube a 75%.

Lo especial de estos regímenes se debe al particular ejercicio que requiere el


despliegue de ciertas actividades, respecto a este punto la corte señalo que la labor
de los congresistas es especial porque requiere especial atención y estar
completamente enfocados en esta labor, así como mantenerse en la capital de la
república
El decreto 1293 de 1994 que se refiere al régimen de transición de los congresistas,
establece que conforme ellos se cambiaran de régimen sin completar los requisitos
de la pensión de vejez, perderían el régimen de transición, también se pierde el
derecho del régimen que llevaba por desvincularse de la institución antes de
completar los requisitos.
Este régimen de transición para congresista busca salvaguardar sus derechos, los
requisitos son ser congresista a la fecha de 1 de abril de 1994, tener quince años
de servicio o 40 años si es hombre, 35 años si es mujer.
Igualmente, son destinatarios de este Régimen Especial, quienes habiendo sido
Congresistas en el pasado y que estén pensionados, luego se reincorporen al
servicio como Parlamentarios encontrándose en condición de activos a la fecha de
entrada en vigencia de la Ley 4ª de 1992, efectuando el respectivo aporte al Fondo,
para lo cual hayan renunciado temporalmente a recibir pensión de jubilación
reconocida con anterioridad, siempre que el nuevo lapso de vinculación al Congreso
no sea inferior a un año en forma continua o discontinua.
El régimen pensional actual para congresistas y magistrados es el establecido en la
ley 100, el régimen general de pensiones

La ley 2 de 1992 fue desarrollada por el decreto 1293 de 1994, y por el decreto 1359
de 1993 aquí se estableció que a los magistrados de todas las altas cortes se les
aplicaría lo mismo que a los senadores y a los representantes a la cámara. El
decreto 47 de 1995 reitera la homologación entre congresistas y magistrados en su
artículo 28, luego se expidió el decreto 043 de 1999, que lo repite.
En la sentencia t-483-09 de la corte constitucional dice que se liquidaran de
igual forma las pensiones de los magistrados en cualquier tiempo,
confirmando la homologación. Esta sentencia deja en firme esta figura
incluso cambia el primer inciso del articulo 25 del Decreto 043 de 1999
dejándolo así:
"Los Magistrados del Consejo Superior de la Judicatura, de la Corte
Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado, los
procuradores delegados ante las Corte Suprema de Justicia y ante el Consejo
de Estado podrán pensionarse teniendo en cuenta los mismos factores y
cuantías de los Senadores de la República y Representantes a la Cámara en
los términos establecidos en las normas vigentes".

Los Magistrados señalados en el inciso anterior podrán también pensionarse


cuando reúnan los requisitos de edad y tiempo señalados para los
Congresistas en el parágrafo del artículo 3° del Decreto 1293 de 1994.

7. ¿QUIÉN RECONOCE LAS PENSIONES DE LOS CONGRESISTAS? ¿ES


UN RÉGIMEN RPMPD O RAIS?
El reconocimiento de las pensiones de los congresistas lo pueden hacer don
entidades de acuerdo a las condiciones particulares de cada congresista. En este
sentido, si el congresista se encuentra afiliado a FONPRECON (Fondo de
Prestaciones del Congreso), es éste el que deberá reconocer y pagar la pensión del
congresista, como reza la siguiente información:
OBJETIVOS DE FONPRECON:
El Fondo de Previsión Social del Congreso de la República tiene por objetivo
primordial el reconocimiento y pago de las pensiones y cesantías de los
Congresistas, de los empleados del Congreso y del mismo Fondo.
FUNCIONES DE FONPRECON:
Además de la función que la Ley señala a los organismos de Previsión Social, el
Fondo cumplirá las siguientes actividades:
1. Reconocimiento y pago de las prestaciones sociales de los Congresistas, de los
empleados del Congreso y de los empleados del mismo Fondo.
ARTÍCULO 130 LEY 100 DE 1993: El Fondo de Previsión Social del Congreso de
la República, creado por la Ley 33 de 1985 continuará siendo responsable del
reconocimiento y pago de las pensiones de vejez o jubilación, de invalidez y de
sobrevivientes, y de los servicios de salud de los congresistas y de los empleados
del Congreso y del Fondo que aporten para los sistemas de pensiones y de salud
de conformidad con las normas de la presente Ley.
El FONPRECON es un Establecimiento Público del Orden Nacional y
Administradora del Régimen de Prima Media.

8. ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN DE ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Y HASTA


CUANDO ESTÁ VIGENTE? EXPLIQUE LAS ACTIVIDADES QUE SE
ENCUENTRAN DENTRO DEL MISMO.
El régimen de actividades de alto riesgo está establecido en el decreto 2090 de
2003, donde se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador
que impliquen una disminución de la expectativa de vida saludable o necesidad de
retiro de éste de las funciones laborales que tiene a su cargo.
Este régimen crea pensiones especiales de vejez para los afiliados al régimen de
prima media con prestación definida del Sistema Nacional de Pensiones, que
ejerzan sus actividades permanentemente durante el número de semanas que
corresponda y efectúen cotización especial durante por lo menos 700 semanas, y
además reúna dos requisitos:

 Haber cumplido 55 años de edad.

 Haber cotizado un mínimo de mil semanas en cualquier tiempo. A partir del


1o. de enero del año 2005 el número de semanas se incrementará en 50 y a
partir del 1o.de enero de 2006 se incrementará en 25 cada año hasta llegar
a 1.300 semanas en el año 2015.
La edad para el reconocimiento especial de vejez se disminuirá en un año por cada
60 semanas de cotización especial, adicionales a las mínimas requeridas en el
Sistema General de Pensiones, sin que dicha edad pueda ser inferior a cincuenta
50 años.
Para el efectivo funcionamiento del régimen de alto riesgo se instaura un régimen
de transición para quienes a la fecha de entrada en vigencia hubieren cotizado
cuando menos 500 semanas de cotización especial, tendrán derecho a que, una
vez cumplido el número mínimo de semanas exigido, se les reconozca la pensión
en las mismas condiciones establecidas en normas anteriores que regulaban las
actividades de alto riesgo.
Inicialmente este régimen se limitaba a cubrir a los trabajadores vinculados hasta el
31 de diciembre de 2014, dejando a los nuevos trabajadores afiliados en los
términos de la ley 100 de 1993 y la ley 797 de 2003. Pero con el decreto 2655 de
2014, la vigencia se prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2024.
Las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador son:

 Trabajos en minería que impliquen prestar el servicio en socavones o en


subterráneos.

 Trabajos que impliquen la exposición a altas temperaturas, por encima de los


valores límites permisibles, determinados por las normas técnicas de salud
de salud ocupacional.

 Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes.

 Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas.

 En la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o la entidad que


haga sus veces, la actividad de los técnicos aeronáuticos con funciones de
controladores de tránsito aéreo, con licencia expedida o reconocida por la
Oficina de Registro de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil,
de conformidad con las normas vigentes.

 En los Cuerpos de Bomberos, la actividad relacionada con la función


específica de actuar en operaciones de extinción de incendios.

 En el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, la actividad del


personal dedicado a la custodia y vigilancia de los internos en los centros de
reclusión carcelaria, durante el tiempo en el que ejecuten dicha labor. Así
mismo, el personal que labore en las actividades antes señaladas en otros
establecimientos carcelarios, con excepción de aquellos administrados por la
fuerza pública.

9. ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN PENSIONAL DE LOS AVIADORES Y QUIEN


RECONOCE SUS PENSIONES?
El régimen pensional para aviadores civiles que posean licencia otorgada por la
aeronáutica civil y ejerzan labores de piloto o copiloto, requiere para su aplicación,
el cumplimiento antes del 1 de abril de 1994, de cualquiera de los siguientes
requisitos establecidos en el decreto 1282 de 1994:

 Haber cumplido 40 años o más años de edad para los hombres, y 35 o más
años de edad para las mujeres.

 Haber cotizado o prestado servicios durante 10 años o mas. (si no es así, se


le aplicará lo dispuesto en los art. 33 y 34 de la ley 100 de 1993. Siendo en
este caso la edad para acceder a la pensión de vejez de cincuenta y cinco
años, que se reducirá un año por cada sesenta 60 semanas cotizadas o de
servicios prestados adicionales a las primeras 1000 semanas de cotización,
sin que dicha edad pueda ser inferior a 50 años.)

A los beneficiarios de este régimen se les seguirán aplicando las normas del antiguo
régimen enmarcado en el decreto 60 de 1973. Esto quiere decir que a los aviadores
civiles se les reconoce la pensión cuando hayan cumplido 20 años de servicios
continuos o discontinuos, en empresas obligadas a efectuar aportes a la Caja de
Auxilios y de Prestaciones de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles. El
valor de la pensión será el 75% del promedio de lo devengado en el último año de
servicios.

10. DE CONFORMIDAD CON EL PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL


FIJADO POR EL CONSEJO DE ESTADO, CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA Y LA CORTE CONSTITUCIONAL ¿CUÁL ES LA BASE PARA
LIQUIDAR LAS PENSIONES DEL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN? REALICE
LA CORRESPONDIENTE LÍNEA JURISPRUDENCIAL DE CADA UNA.
Línea Jurisprudencial de la Corte Constitucional:

TEMA CENTRAL DE LA SENTENCIA


Aplicación de determinadas medidas del régimen especial de servidores públicos
en conjunto con las establecidas en el sistema general de pensiones.
Hechos relevantes:
El señor Eduardo Duarte Chinchilla, funcionario de la Rama Judicial, reunió los
requisitos exigidos para acceder a su pensión de vejez y por lo tanto solicitó el
reconocimiento de la prestación.
El 1° de abril de 1994 tenía más de 40 años de edad.
Ha laborado al servicio de la Rama Judicial por 34 años ininterrumpidamente.
La Caja Nacional de Previsión reconoció la pensión mediante Resolución # 0694
de 23 de enero de 2001, fijando una mesada de $3’574.637.
Para determinar el monto de la pensión tomó el 75% del salario promedio
devengado por el peticionario entre el 1° de abril de 1994 hasta el 30 de mayo de
2000. Es decir, hizo caso omiso del régimen especial, en cuanto al monto de la
pensión.
El afectado agotó la vía gubernativa contra la determinación que lo afectaba, pues
la entidad separó la base de liquidación del monto de la mesada. Argumenta que
está sometido a un tratamiento médico pero no ha podido retirarse de la Rama
Judicial precisamente porque con el monto de la pensión que se decretó no
alcanza para enfrentar las necesidades que actualmente tiene.

Problemas Jurídicos:
¿El derecho al régimen de transición y a un régimen especial implica la correcta
liquidación de la mesada pensional?
¿Se incurre en vía de hecho y por consiguiente se viola el debido proceso cuando
fácticamente se desconoce un régimen especial de pensiones que debe cobijar
plenamente a una persona que está dentro del régimen de transición?
¿Es procedente o no la tutela cuando el aspirante a jubilado aún no se ha retirado
del trabajo y por consiguiente recibe salario?
Consideraciones de la corporación:
La persona que cumple con los requisitos exigidos para acceder a una
pensión, ipso facto tiene el status de jubilado y por consiguiente un derecho
adquirido al reconocimiento pleno y oportuno de su jubilación.
Desconocer un régimen especial basado en el régimen de transición, significa
violar el derecho a la seguridad social en conexidad con el derecho fundamental
al debido proceso y con los derechos adquiridos.

El decreto 691/94 estableció unas excepciones porque la norma no podía violar


derechos adquiridos. Esas excepciones son las establecidas en los llamados
regímenes exceptuados (art 279 Ley 100/93) y los establecidos en el art 28 del
decreto 104/94, en el decreto 314/94 y en el decreto 1359/93.
La situación de las personas que se van acercando por edad o tiempo de servicio
a las contempladas en la ley para acceder a la pensión de vejez, no es la misma
de aquellas que apenas inician una vida laboral, llevan pocos años de servicio o
su edad está bastante lejos de la exigida. Estas situaciones de orden fáctico
justifican un trato diferente. Por eso, en muchas legislaciones se permite un
régimen de transición cuando se modifican las condiciones del derecho a la
pensión.
El régimen de transición también está consagrado para los servidores públicos
que están en el régimen de prima media con prestación definida de acuerdo al
Decreto 691 de 1994.
Dentro de los varios regímenes especiales, está el de la rama judicial y el
ministerio público establecido en el Decreto 546 de 1971, que establece que los
funcionarios y empleados que hayan llegado a las edades requeridas y cumplido
20 años de servicios continuos o discontinuos de los cuales por lo menos diez lo
hayan sido exclusivamente a la Rama Jurisdiccional, al Ministerio Público o a las
Direcciones de Instrucción Criminal, o a las tres actividades, tendrán derecho a
una pensión ordinaria vitalicia de jubilación equivalente al 75% de la asignación
mensual más elevada que hubieren devengado en el último año de servicio en las
actividades citadas.
La ley 100 de 1993, al establecer el régimen de transición, mantuvo los regímenes
especiales y, concretamente para el caso de estudio, el establecido en el decreto
546 de 1971.
Vale resaltar que violar el régimen especial que señala el monto de la mesada
pensional afecta el debido proceso y otros derechos fundamentales, ya que se
indicó que el artículo 6° del decreto 546 de 1971 expresamente dice que el monto
de la mesada pensional de quienes tienen derecho al régimen especial de la
Rama Judicial y el Ministerio Público será el 75% del sueldo mayor mensual
percibido durante el último año.
El monto de la pensión se calcula sobre una base y de allí se saca un porcentaje.
No se puede entender el uno sin el otro.
Es imposible desvertebrar el efecto de la causa y por consiguiente no se puede
afirmar, como en el caso que motiva la presente tutela, que el porcentaje es el del
régimen especial del decreto 546/71 y la base reguladora es la señalada en la ley
100 de 1993. La disposición es clarísima y no admite discusión alguna.
El salario es factor esencial para el reconocimiento de la pensión, luego su
tasación es imprescriptible como lo es el derecho mismo a la pensión, y por lo
tanto cualquier factor salarial que se hubiere omitido al determinar el sueldo
básico para la liquidación de la prestación puede reclamarse en cualquier tiempo.
Para la liquidación de la mesada, después de la ley 100 de 1993, se tendrá en
cuenta el régimen especial y el principio de favorabilidad, en todos sus aspectos.
La disminución de lo justo, en la liquidación de una pensión, afecta la calidad de
vida del aspirante a pensionado, acostumbrado en su actividad laboral a recibir
un salario que le ha permitido fijarse determinadas metas y compromisos.
Además, disminuir arbitrariamente el monto de una pensión es obligar a la
persona a no retirarse del trabajo porque los ingresos salariales no tendrían la
legal correspondencia con el ingreso pensional.
El salario de un magistrado es de $7’961.261 y al peticionario se le reconoce
como mesada pensional la suma de $ 3’574.637,76, es decir, el 45%, cuando
la norma legal ordena el 75%. Es palpable la afectación al mínimo vital.
Con esto, un error fáctico de esta categoría es indudable la vía de hecho que
afecta el debido proceso.
Si está vigente la norma, constituye una omisión aplicar solamente una parte
del artículo 6° del decreto 546/71, desconociendo el régimen de transición, el
régimen especial, los principios sobre seguridad social y la
constitucionalización de ésta .
Surge de todo lo anterior que materialmente se le violaron al peticionario los
derechos fundamentales que se han analizado en el texto de este fallo.

Decisión:
Corporación, número de sentencia o radicación, fecha y magistrado
ponente:

Corporación: Corte Constitucional


Número de sentencia o radicación: T-169 de 2003
Fecha: 27 de febrero de 2003
Magistrado Ponente: Dr. JAIME ARAUJO RENTERIA

Tema: Pensión de funcionarios de la Rama Jurisdiccional y del Ministerio Público

Primero. REVOCAR la sentencia dictada por el Consejo Superior de la Judicatura,


Sala Jurisdiccional Disciplinaria, mediante la cual se confirmó la decisión del a-
quo que declaró improcedente la acción instaurada por HERNANDO DUARTE
CHINCHILLA contra la Caja Nacional de Previsión Social.

Segundo. CONCEDER, como mecanismo transitorio, la tutela interpuesta, para


la protección de los derechos fundamentales del peticionario. En consecuencia,
ordenar a la Caja Nacional de Previsión Social que reconozca al actor una
mesada pensional equivalente al 75% de la asignación mensual más elevada que
le corresponde durante el último año de servicios, aplicando en su integridad el
artículo 6° del decreto 546 de 1971.

Observaciones:
Queda claro que la aplicación de ciertas medidas de un régimen especial en
conjunto con las establecidas por el sistema general de pensiones, viola lo
establecido expresamente en el régimen de transición y el régimen especial para
servidores públicos de la rama jurisdiccional. También es producente resaltar la
posibilidad de continuar la ejecución del trabajo aún después de haberse causado
la pensión.

TEMA CENTRAL DE LA SENTENCIA


Violación al debido proceso por desconocer el régimen especial y el régimen de
transición.
Hechos relevantes:
-El señor Antonio María Rangel Niño, radicó un oficio en la Caja Nacional de
Previsión Social (Cajanal) con la finalidad de que se le reconociera y se le liquidara
la pensión de jubilación a que tenía derecho por reunir los requisitos de edad y
tiempo de servicio previstos en la ley.
-La Subdirección General de Prestaciones Económicas de Cajanal reconoció y
liquidó la pensión de jubilación solicitada.
-El peticionario inconforme con la liquidación interpuso el recurso de reposición y
subsidiario de apelación, porque Cajanal le desconoció el régimen especial al
que tiene derecho, que es el contemplado en el Decreto 546 de 1971 en su art. 6.
-La Subdirección General de Prestaciones Económicas resolvió el recurso de
reposición interpuesto confirmando en todas sus partes la resolución atacada.
-A juicio del actor, la demandada, con las resoluciones anteriormente referidas,
incurrió en una vía de hecho, al desconocer abierta y arbitrariamente, las
disposiciones que rigen la materia para efecto de liquidar el monto de la pensión
a que tiene derecho.

Problemas Jurídicos:
determinar si con las sentencias proferidas por las instancias al declarar la tutela
improcedente y no fallar de fondo el asunto puesto bajo su consideración, se le
está violando al señor Rangel Niño el derecho al debido proceso, cuando
fácticamente se desconoce un régimen especial (entre ellos el de la Rama
Judicial) y el régimen de transición, el derecho a la seguridad social en pensión,
los principios de ésta, también el aspecto procedimental de si es procedente o no
la tutela cuando el aspirante a jubilado aún no se ha retirado de sus labores.

Consideraciones de la corporación:
-Aunque el derecho a la seguridad social, en la Constitución de 1991, no está
catalogado como derecho fundamental, éste puede adquirir tal calidad, cuando
del caso concreto se evidencie su conexidad con otros derechos, como la vida,
igualdad, etc.
-El derecho a la seguridad social es irrenunciable, lo que significa que el aspirante
al status de pensionado no puede renunciar ni total ni parcialmente a que le sea
otorgado su derecho.
Con esto la sala resalta la importancia de desconocer los principios de la
seguridad social y el derecho al trabajo, y, en especial los principios de eficiencia,
irrenunciabilidad y favorabilidad; pues se afecta el debido proceso (T-631 de
2002).
-el artículo 36 de la ley 100 de 1993 estableció una excepción a la aplicación
universal del sistema de seguridad social en pensiones. Esa excepción es para
quienes el 1° de abril de 1994 hayan tenido 35 años si son mujeres o 40 años si
son hombres o 15 años o más de servicios o de tiempo cotizado; a ellos se les
aplicará lo establecido en el régimen anterior a la ley 100, en cuanto al tiempo de
servicio, número de semanas cotizadas y el monto de la pensión.
Esta es una norma de orden público, que desarrolla el principio de favorabilidad
reconocido en el art 53 de la constitución.
-El decreto 546 de 1971 establece el régimen especial para el ministerio público
y la rama judicial, y en su art. 6 señala: “Los funcionarios y empleados a que se
refiere este decreto tendrán derecho, al llegar a los cincuenta y cinco años de
edad si son hombres o de cincuenta si son mujeres, y al cumplir veinte años de
servicios continuos o discontinuos anteriores o posteriores a la vigencia de este
decreto, de los cuales por lo menos diez lo hayan sido exclusivamente a la rama
jurisdiccional o al ministerio público, o a ambas actividades, a una pensión
ordinaria vitalicia de jubilación equivalente al 75% de la asignación mensual más
elevada que hubiere devengado en el último año de servicio en las actividades
citadas”.
-Sobre la base de la liquidación, el artículo 133 del decreto 1660/78 precisó que,
“Si el tiempo de servicio exigido en el artículo precedente se hubiere prestado en
la Rama Jurisdiccional, en el Ministerio Público o en las Direcciones de Instrucción
Criminal en lapso menor de diez años, la pensión de jubilación se liquidará en la
forma ordinaria establecida para los empleados de la Rama Ejecutiva”.
-Con el acto administrativo que resuelve sobre una pensión no dando aplicación
al régimen especial para la Rama Judicial y el Ministerio Público se puede incurrir
en vía de hecho.
-Ha sido considerado por la jurisprudencia de esta Corte que si en el acto
administrativo que resuelve sobre una pensión se ha incurrido en vía de hecho,
es susceptible de la protección de amparo constitucional.
-Si al momento de liquidar una pensión no se toma el porcentaje de la base
reguladora que figura en un régimen especial, se incurre en vía de hecho y en
consecuencia se vulneran los derechos al debido proceso, vida digna, trabajo,
seguridad social y la garantía de los derechos adquiridos.
-Uno de los argumentos que tuvieron los jueces de instancia para negar y no
entrar a definir de fondo el caso bajo análisis fue precisamente el de que como el
actor aún se encontraba laborando, no se le violaba el mínimo vital.
- la sala recuerda lo establecido en la sentencia de tutela T-631 de 2002, cuando
se refiere al mínimo vital como “La valoración del mínimo vital del pensionado no
es una calificación objetiva, sino que depende de las situaciones concretas del
accionante. Por consiguiente, el concepto de mínimo vital no se identifica con el
monto de las sumas adeudadas o a “una valoración numérica de las necesidades
biológicas mínimas por satisfacer para subsistir, sino con la apreciación material
del valor de su trabajo”.
-Añadiendo que para que se afecte el mínimo vital no tiene que haberse
renunciado previamente al cargo. Se puede alegar la afectación al mínimo vital
cuando existe la amenaza de afectación y esto acontece al pasar de trabajador
activo a pasivo.
-No existe duda alguna de que el señor Antonio María Rangel Niño tiene
derecho a su pensión, teniendo en cuenta que cumple los requisitos
establecidos por el legislador para otorgar esta prerrogativa.
-se ha admitido hasta por la entidad demandada que al peticionario lo
favorece el régimen de transición y en tal condición se aplica para su caso
concreto el régimen especial prescrito en el decreto 546 de 1971.
- los jueces de instancia, no analizaron el problema de fondo. Se limitaron a
examinar la procedibilidad de la acción de tutela.
-Para el caso que ahora ocupa la atención de esta Sala se tiene que, hoy, el
salario de un Profesional Asistente de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura es de $7’961.261 y al peticionario se le reconoce
como mesada pensional la suma de $ 4.368.060.14, es decir, el 45%, cuando
la norma legal ordena el 75%.
-Por otra parte, no está acreditado en el proceso que con la mesada pensional
liquidada por la Caja Nacional de Previsión Social el solicitante podrá atender
en el próximo futuro los gastos de su congrua subsistencia, en condiciones
similares a las que ha tenido como servidor público en ejercicio del cargo
indicado y de un modo correspondiente a su posición social.
De esta manera, se encuentra también en esta oportunidad evidenciada la
afectación del mínimo vital.
De acuerdo con lo anterior, no existe entonces explicación válida de las
razones para que la Caja Nacional de Previsión Social aplique de una forma
incompleta el régimen especial, si el artículo 6° del decreto 546 de 1971 no
admite la menor duda de que la base reguladora es el sueldo mayor mensual
percibido durante el último año de servicios del funcionario de la Rama
Jurisdiccional.
En consecuencia, está demostrada la vulneración de los derechos
fundamentales del Debido Proceso, la igualdad, mínimo vital, vida digna,
trabajo y seguridad social.

Decisión:
Primero. REVOCAR la sentencia dictada 2002 por el Consejo Seccional de la
Judicatura de Cundinamarca Sala Jurisdiccional Disciplinaria mediante la cual
declaró improcedente la tutela, y la sentencia proferida por el Consejo Superior
de la Judicatura, Sala Jurisdiccional Disciplinaria, mediante la cual confirmó la
decisión de primera instancia, en la acción de tutela del señor Antonio María
Rangel Niño contra la Caja Nacional de Previsión Social.
Segundo. CONCEDER, como mecanismo transitorio, la tutela interpuesta, para
la protección de los derechos fundamentales al debido proceso, la igualdad, al
mínimo vital, una vida digna, trabajo y seguridad social.
En consecuencia, ordenar a la Caja Nacional de Previsión Social que, adopte la
decisión que corresponda, aplicando en su integridad el artículo 6° del decreto
546 de 1971 y de acuerdo con las consideraciones hechas en el presente fallo.

Observaciones:
Se puede apreciar que la Corte Constitucional continúa adoptando la postura en
que si en el acto administrativo que resuelve sobre una pensión se ha incurrido
en vía de hecho, es susceptible de la protección de amparo constitucional, y por
ende la tutela. Añadido a esto, se continúa considerando que el mínimo vital es
susceptible de afectación sin necesidad renunciar previamente al cargo.

Corporación, número de sentencia o radicación, fecha y magistrado


ponente:

Corporación: Corte Constitucional


Número de sentencia o radicación: T-651 de 2004
Fecha: 8 de julio de 2004
Magistrado Ponente: Dr. MARCO GERARDO MONROY CABRA

Tema: Pensión de funcionarios de la Rama Jurisdiccional y del Ministerio Público

TEMA CENTRAL DE LA SENTENCIA:


Procedencia de la acción de tutela en reliquidación de pensiones.

Hechos relevantes:
-Carlos Ernesto González, elevó petición a CAJANAL con el fin de obtener el
reconocimiento y pago de su pensión de jubilación. La solicitud pretendía la
liquidación de la pensión según el régimen previsto para los funcionarios y
empleados de la Rama Jurisdiccional, regulado en los Decretos 546 de 1971 y
717 de 1978.
- Luego de habérsele dado trámite a una acción de tutela interpuesta con el fin de
que CAJANAL reconociera y pagara la pensión requerida, la entidad respondió
reconociendo la citada prestación, pero calculada sobre la base del salario mínimo
legal vigente, por considerarse que el actor pertenecía al régimen general de
pensiones y no al previsto para los funcionarios y empleados de la Rama Judicial.
- El actor señaló que la entidad había calculado equivocadamente el monto de su
pensión, pues consideró que el actor había estado vinculado a la Universidad
Libre, como docente, hasta el año 1994, cuando en realidad -dice el demandante-
lo estuvo hasta 1990, habiendo trabajado para la administración de justicia hasta
marzo de 1992.
-La Caja advirtió que, de acuerdo con la normatividad pertinente, el ingreso base
de liquidación de la pensión reconocida al peticionario debía calcularse a partir de
lo dispuesto en el régimen general de pensiones de la Ley 100 de 1993 y no según
el régimen especial para los funcionarios y empleados de la rama judicial, pues
dicho concepto –el ingreso base de liquidación- no hacía parte del régimen de
transición del Decreto 546 de 1971, razón por la cual era necesario acudir a la
legislación general para determinarlo.

Problemas Jurídicos:
Determinar si la protección especial de la tutela es procedente en caso de
reliquidación de pensiones.

Consideraciones de la corporación:
-En principio y de conformidad con la jurisprudencia citada, la acción de tutela no
es el mecanismo apropiado para impugnar la legalidad del acto administrativo de
reconocimiento pensional que afecta al demandante.
-En el caso particular, el actor interpuso los recursos de la vía gubernativa e inició
el proceso jurisdiccional ante lo contencioso administrativo, con el fin de impugnar
la legitimidad de la resolución de reconocimiento pensional.
-No obstante, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha tenido un desarrollo
específico en el tema de la liquidación de las pensiones, que permite afirmar que,
en el caso particular, pese a existir un proceso judicial en curso en el que pretende
discutirse la titularidad de la pensión en el monto alegado por el demandante, la
tutela es procedente para proteger el derecho al debido proceso del actor.
-Mediante Sentencia T-631 de 2002, esta misma Sala de Revisión analizó a
profundidad la procedencia de la acción de tutela cuando la misma se ejerce con
el fin de obtener la reliquidación de una pensión para cuyo cálculo no se ha tenido
en cuenta el régimen de transición del servidor público, ni el salario base sobre el
cual se debe calcular la pensión.
-Adicionalmente, en la citada providencia, la Corte reconoció que la violación al
debido proceso por liquidación impropia de la pensión constituye una vía de hecho
que atenta directamente contra el artículo 29 de la Carta Política, por lo cual no
es necesario que el demandante deba demostrar la vulneración al mínimo vital.
-La decisión de la Sala Sexta fue reiterada por la Sentencia T- 169 de 2003, de la
Sala Primera de Revisión, en un caso similar al estudiado.
- Pues bien, en la misma sentencia que ya fue citada, la T-631 de 2002, la Corte
Constitucional dejó sentado expresamente que el ingreso base de liquidación sí
hace parte del régimen de transición, en tanto que constituye el elemento que
permite determinar el monto de la pensión del servidor público.
- Del análisis previsto se tiene que tanto la jurisprudencia constitucional como la
del Consejo de Estado obligan a considerar que para proceder con la liquidación
de las pensiones de los ex funcionarios de la rama judicial cobijados por el
régimen de transición del Decreto 546 de 1971, es obligatorio tener en cuenta el
ingreso base de liquidación previsto en esa norma y no el que establece el
régimen general de pensiones de la Ley 100 de 1993.
-Las conclusiones previas llevan a considerar, como lo reconoció la propia
Sentencia T-631 de 2002, que la actitud de CAJANAL violentó los derechos
fundamentales al debido proceso, al derecho al trabajo, a la seguridad social, a
una vida digna y a los derechos adquiridos del peticionario.

Decisión:

- Primero: REVOCAR la Sentencia de Tutela del 9 de febrero de 2004, dictada


por el Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá, Sala Laboral, mediante la
cual se negaron las pretensiones de la demanda instaurada por Carlos Ernesto
González Corredor en contra de la Caja Nacional de Previsión Social.
- Segundo. En los términos señalados en esta providencia, CONCEDER como
mecanismo transitorio la tutela de la referencia y, en consecuencia, ordenar a la
Caja Nacional de Previsión Social que liquide la pensión del solicitante de
conformidad con los porcentajes establecidos en las normas previstas para los ex
funcionarios y empleados de la rama judicial, contenidas en los Decretos 546 de
1971 y 717 de 1978.

Observaciones:
Se presenta una reiteración de la jurisprudencia en este caso, invocando
concediendo la reliquidación de la pensión a pesar de no haber agotado
totalmente las herramientas legales, excepción aceptada porque la tutela
Corporación, número de sentencia o radicación, fecha y magistrado
ponente:

Corporación: Corte Constitucional


Número de sentencia o radicación: T-158 de 2006
Fecha: 2 de marzo de 2006
Magistrado Ponente: Dr. HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO

Tema: Pensión de funcionarios de la Rama Jurisdiccional y del Ministerio Público


TEMA CENTRAL DE LA SENTENCIA:
Oportunidad y requisitos para interponer acción de tutela para liquidación de
pensiones

Hechos relevantes:
-Al señor Laureano Augusto Ramírez Gil le fue reconocida pensión de jubilación
por parte de la Caja de Previsión Social de Comunicaciones- CAPRECOM.
- CAPRECOM manifestó que no compartía la objeción de CAJANAL, en el sentido
que, como quiera que el señor Ramírez Gil cumplía con los requisitos del régimen
de transición del artículo 36 de la ley 100 de 1993, la base de liquidación de su
pensión debía ser el promedio de lo devengado entre la entrada en vigencia de la
mencionada ley y el momento de adquirir el derecho.
- como consecuencia de lo anterior liquidó la pensión con base en lo devengado
durante el último año de servicios, tal como lo estipula el régimen pensional al
cual pertenece el actor.
- En mayo del 2003 el señor Ramírez Gil se retiró del servicio oficial y CAPRECOM
reliquidó su pensión.
- CAPRECOM procedió a reliquidar la pensión del actor tomando como base de
la misma el promedio de lo devengado entre la fecha de entrada en vigencia de
la Ley 100 de 1993 (1 de abril de 1994) y la fecha de retiro (mayo de 2003).
- el actor eleva derecho de petición ante CAPRECOM el 2 de mayo de 2005, en
el cual solicita que se revise la resolución de reliquidación del 2003.
-Por eso solicita que la base de su pensión se calcule con base en lo devengado
el último año de servicios, de conformidad con régimen especial al que pertenece,
y no con base en el promedio de lo devengado entre los años 1994 y 2003 como
lo hizo CAPRECOM.

Problemas Jurídicos:
Establecer si la aplicación del inciso 3 del art. 36 de la ley 100 de 1993, se
desprende de una via de hecho que configure una violación de los derechos
fundamentales.
Consideraciones de la corporación:
-La sala inicialmente se ocupa de aclarar la interpretación del inciso 3 del art. 36
de la ley 100 de 1993, señalando que confundir el monto de la pensión con la
base constituye un error jurídico. El monto de la pensión o mesada es el
efecto; la base reguladora y el porcentaje son el procedimiento o causas para
fijar dicho monto. El porcentaje no puede existir sin una base reguladora que
permita sacar el tanto por ciento.
-La Corte ha considerado que la no aplicación de las normas del régimen
pensional al que se pertenece, reflejada directamente en la forma de liquidar la
pensión constituye una vulneración no sólo al derecho al debido proceso, sino al
derecho a la seguridad social. Esto por cuanto este último incluye el derecho a
recibir la mesada pensional que corresponde y no otra.
- la Corte ha establecido de manera estricta las reglas que delimitan el carácter
excepcional de la procedencia de la tutela para efectos de ordenar por medio de
ella tanto liquidar o reliquidar una pensión, como la forma de hacerlo.
-dado que en las reclamaciones cuyo objeto de debate es una pensión de
jubilación y quienes presentan la solicitud de amparo son, generalmente,
personas de la tercera edad, debe tomarse en consideración al momento de
analizar la posible vulneración de derechos fundamentales, no siendo con esto
que el hecho de ser personas de la tercera edad la acción automáticamente sea
procedente.
- debe demostrarse también que el perjuicio sufrido afecta o es susceptible de
vulnerar los derechos a la dignidad humana, a la salud, al mínimo vital o que la
morosidad de los procedimientos ordinarios previstos para el caso concreto hace
ineficaz en el tiempo el amparo específico. Sólo en estos eventos la acción de
tutela desplaza de manera transitoria el mecanismo ordinario de defensa.
- la Corte ha fijado la procedencia de la acción de tutela para ordenar el
reconocimiento o reajuste de las mesadas pensionales, únicamente en
cumplimiento de cada uno de los siguientes requisitos:
a. Que la persona interesada haya adquirido el status de jubilado, o lo que es
igual, que se le haya reconocido su pensión.
b. Que el jubilado haya actuado en sede administrativa; es decir, que haya
interpuesto los recursos de vía gubernativa contra el acto que reconoció la
pensión, haya presentado la solicitud de reliquidación ante el respectivo fondo de
pensiones o, en igual medida, requerido a la respectiva entidad para que certifique
su salario real y ésta se hubiere negado.
c. Que el jubilado haya acudido a las vías judiciales ordinarias para satisfacer sus
pretensiones, se encuentre en tiempo de hacerlo o, en su defecto, demuestre que
ello es imposible por razones ajenas a su voluntad.
d. Que el jubilado acredite las condiciones materiales que justifican la protección
por vía de tutela, esto es, su condición de persona de la tercera edad, que la
actuación resulta violatoria de sus derechos fundamentales como la dignidad
humana, la subsistencia, el mínimo vital y la salud en conexidad con la vida u
otras garantías superiores, y que el hecho de someterla al trámite de un proceso
ordinario hace más gravosa su situación personal.
- La naturaleza de la acción de tutela adquiere la condición de inmediatez en su
utilización, se puede interponer en cualquier tiempo.
-De hecho, de la jurisprudencia de esta Corporación se puede derivar que
solamente es aceptable un extenso espacio de tiempo transcurrido entre el hecho
que genera la vulneración y la presentación de la acción de tutela bajo dos
circunstancias específicas: (i) Que se demuestre que la vulneración es
permanente en el tiempo y que, pese a que el hecho que la originó por primera
vez es muy antiguo respecto de la presentación de la tutela, la situación
desfavorable del actor derivada del irrespeto por sus derechos, continúa y es
actual. Y (ii) que la especial situación de aquella persona a quien se le han
vulnerado sus derechos fundamentales, convierte en desproporcionado el hecho
de adjudicarle la carga de acudir a un juez.
- Del caso concreto se puede derivar que CAPRECOM reliquidó la pensión del
ciudadano Laureano Augusto Ramírez Gil. La Entidad mencionada aplicó la
formula contenida en el inciso tercero del artículo 36 de la Ley 100 de 1993, según
el cual la pensión se debe calcular de conformidad con base en el promedio de lo
devengado entre la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993 (1 de abril de 1994)
y la fecha de retiro.
- Los jueces de instancia observaron que la tutela fue interpuesta 20 meses
después de reliquidada la pensión, por lo cual no cumple con el requisito de
inmediatez de esta acción.
- las condiciones materiales del accionante, reveladas tanto por sus escritos como
por los supuestos de hecho que enmarcan su situación, no permiten concluir que
se trate de una persona sujeto de especial protección. No está cercano a la tercera
edad (71 años), ni alega quebrantos de salud que hagan ineficaz los términos
judiciales propios de la acción judicial idónea con la que cuenta.
- Por último, no encuentra la Corte que se vulneren los derechos fundamentales
del actor al debido proceso, ni a la seguridad social y la protección de los derechos
adquiridos por este concepto, ni al mínimo vital. Esto, por cuanto el actor en la
actualidad está recibiendo cumplidamente el pago de su mesada pensional, y
porque la falta de inmediatez en la interposición no sólo de la tutela sino de los
demás mecanismos judiciales con que cuenta para hacer valer su solicitud, hace
presumir que la pretensión económica no cobra relevancia constitucional.
- La Corte ha considerado que la vulneración del derecho al mínimo vital se
protege mediante la acción de amparo, para evitar que la persona “…sufra una
situación crítica económica, Lo anterior, respecto del caso bajo estudio implica
que la crisis económica que el actor alega, así como la urgencia de ésta, que le
daría pertinencia a su solicitud por medio de la acción de tutela, se configuró casi
dos (2) años después. Del hecho que, con el incremento de la mesada pensional
se quiera solucionar una situación económica determinada, no se sigue que el
medio para ello sea una acción cuyo fin es únicamente proteger los derechos
fundamentales.

Decisión:

Primero.- CONFIRMAR el fallo dictado por el Tribunal Superior de Bogotá –Sala


Penal- del 23 de agosto de 2005, relativo a la tutela instaurada por el señor
Laureano Augusto Ramírez Gil contra CAPRECOM.

Observaciones:
La sala establece un nuevo precedente más estricto en cuanto a la interpretación
del precedente, argumentando para negar la aplicación del régimen de transición
que el accionante no interpuso oportunamente la acción de tutela, desvirtuando
sus pretensiones y dejando de lado la afectación al mínimo vital que el
demandante argumentaba.
Corporación: Corte Constitucional
Número de sentencia o radicación: T-101 de 2008
Fecha: 8 de Febrero de 2008
Magistrado Ponente: JAIME CÓRDOBA TRIVIÑO

Tema:

TEMA CENTRAL DE LA SENTENCIA

Hechos relevantes:

Mediante resolución 21353 de 5 de mayo de 2006, le fue reconocida por parte de


la entidad Caja Nacional de Previsión Social a la señora Olga Lucía Vásquez Rúa
su derecho a pensión mensual y vitalicia, hecho por el cual procede la
demandante a renunciar a su cargo de Secretaria Grado 10 del Juzgado Tercero
de Familia de Medellín el día 20 de Noviembre de 2006.Posteriormente mediante
Derecho de Petición dirigido al Gerente de la Caja Nacional de Previsión Social,
la señora Vásquez Rúa solicita la reliquidación de su mesada pensional y que se
ordene su pago, en tal propósito adjunta el certificado que da cuente a de los
factores salariales devengados durante su último año de servicio en la rama
judicial. Solicito también la accionante que sean tomadas en cuenta las semanas
de cotización en el Seguro Social para que la prestación se liquide con el 85%
del salario más alto devengado durante el último año de servicio. Finalmente la
señora Vásquez Rúa presenta Acción de Tutela en contra de la Caja Nacional de
Previsión Social en la cual solicita se dé tramite a la solicitud de reliquidación
pensional presentada, desconociendo de esta manera sus derechos
fundamentales, pues estima menguado el monto de la mesada pensional en razón
de la inobservancia del régimen propio de los servidores de la Rama Judicial. En
primera instancia el Juzgado Cuarto Laboral del Circuito de Medellín dispuso la
orden de dar trámite a la solicitud de la accionante y para ello tener el cuenta los
derechos consagrados en el Decreto 546 de 1971.

Problema(s) jurídico(s):

Determinar si la parte actora tiene el derecho al restablecimiento a presentar


solicitudes respetuosas en ejercicio del derecho de petición y a obtener una
resolución acorde con las previsiones constitucionales y legales en la materia,
como también a acceder al régimen pensional establecido en el Decreto 546 de
1971
Consideraciones de la corporación:

En primera medida estima la Corte Constitucional la relevancia del Derecho de


Petición como el mecanismo idóneo para el acceso a los mecanismos de
democracia participativa consagrados en el articulo 1 de la Constitución Política,
de suerte que resulta ser un medio efectivo para obtener la garantía de los
derechos constitucionales y fundamentales de las personas, para el caso el
derecho a obtener una pensión de jubilación.
En ese sentido, estima este alto tribunal que obstaculizar el acceso a el derecho
pensional constituye una falta a los principios de igualdad, eficacia, economía y
celeridad que regulan la función administrativa, entiéndase pues como un hecho
constitutivo de esta falta y transgresor de los derechos fundamentales al debido
proceso y a la seguridad social el reconocimiento de una pension con un régimen
pensional diferente al aplicable a los supuestos de hecho y la imposibilidad del
servidor público de acceder a la prestación que efectivamente le corresponde.
La accionante reclama la protección de sus derechos al mínimo vital, la seguridad
social, derecho a la salud y vida en condiciones dignas, de forma que estima pues
la Corte le asiste razón a la señora Vásquez Rúa en cuanto a que con el lleno de
los requisitos exigidos por el Decreto 546 de 1971 relativos a la edad y tiempo de
servicios según los cuales la accionada reconoció la pensión de jubilación, en
aplicación del régimen de transición consagrado en el artículo 36 de la ley 100 de
1993, herró esta al liquidar la pension desatendiendo los criterios que trae el
mismo régimen especial sobre el cual se determinaron dichos requisitos, esto es,
sobre el promedio devengado en los últimos 10 años de servicio y no el 75% del
salario más alto devengado por la misma durante el último año de servicios.
De ello considera esta honorable corporación que, la base regulatoria para el
régimen ordinario de pensiones que trae la ley 100 de 1993 cuya denominación
es el Ingreso Base de Liquidación proveniente del promedio devengado en los
últimos 10 años, no le es aplicable a los servidores públicos de la rama judicial o
del ministerio público, pues no puede desconocerse que dichos servidores gozan
de un régimen de seguridad y protección social propios y que “no se puede
desvertebrar el efecto de la causa” tal como lo hizo la accionada al realizar el
cálculo de dicha pensión sobre la base que trae la ley 100 de 1993 y no sobre el
cual se determino los requisitos para acceder a la misma Decreto 546 de 1971 y
propia de los servidores de la Rama Judicial y el Ministerio Publico.

Decisión:

PRIMERO: REVOCAR las sentencias proferidas el 30 de abril de 2007 por el


Juzgado Treinta y Seis Penal del Circuito de Bogotá y el 17 de agosto de 2007
por la Sala Penal del Tribunal Superior de la misma ciudad.
SEGUNDO: CONCEDER la tutela de los derechos constitucionales a la vida en
condiciones dignas y a la salud del ciudadano Arturo Barbosa. En
consecuencia, ORDENAR al representante legal del Seguro Social EPS. que en
las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la notificación de esta sentencia
suministre las prestaciones médico asistenciales ordenadas por los médicos
tratantes del actor, en especial las bolsas y barreras de colostomía, al igual que
los medicamentos Amblodipina, Losartán y Metoprolol. Del mismo modo, deberá
prodigar la atención integral de la enfermedad padecida por el accionante, de
conformidad con las prescripciones de los citados médicos tratantes.

Observaciones:
Corporación: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN
LABORAL
Número de sentencia o radicación: 37168
Fecha: 4 de mayo de 2010
Magistrado Ponente: LUIS JAVIER OSORIO LÓPEZ

Tema:

Régimen de transición del sector publico

Hechos relevantes:

Jairo de Jesús Gil Botero demandó a la Caja Nacional de Previsión para que le
reajuste la pensión de jubilación y le reconozca todos los factores salariales en el
75% como establece la ley 33 del 85, ya que no le reconocen la totalidad de los
factores, la parte demandada alego que esa actuación se ajusta a la normativa
vigente.
2) Apela y sube al tribunal que confirma la sentencia argumentando la
prescripción por ser un acto administrativo, dice que ya no hay posibilidad de
instaurar una demanda porque pasaron más de diez años. Pero este no es
problema de fondo.
3) En casación se dan cuenta del problema real y empiezan a determinar la
viabilidad de liquidar con el 75% en el último año como lo establece la ley 53 de
1985 utilizando como puente el régimen de transición o si hay que determinar qué
aspectos de le ley 33 de 1985 respeta el régimen de transición.

Problema(s) jurídico(s):

Que elementos de la ley anterior al régimen se reconocen con el régimen de


transición.

Consideraciones de la corporación:
Que no hay merito a reliquidiar la pensión porque el régimen de transición
solo respeta la edad y el tiempo de servicio, pero la forma de sacar el monto
de pensión es diferente (IBL).
Ordena devolver el expediente al tribunal respectivo.

Decisión: No Casa la sentencia del tribunal

Observaciones:
Corporación: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN
LABORAL
Número de sentencia o radicación: 44108
Fecha: 10 de septiembre de 2014
Magistrado Ponente: RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO

Tema:

Régimen de transición del sector publico

Hechos relevantes:

1) Campo Elías Castro Hernández presentó demanda ordinaria laboral en contra


del Instituto de Seguros Sociales, con el fin de obtener la reliquidación de su
pensión de jubilación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 36 de la Ley 100
de 1993, «…aplicando el 75% del promedio de los salarios devengados en el
tiempo que le hiciere falta para adquirir el derecho, periodo comprendido entre el
4 de septiembre de 1994 hasta 8 de febrero de 1997…», junto con la indexación
y los intereses moratorios
2) Cotizo al ISS durante 27 años, trabajo en una CAR y en un hospital publico.
3) la Resolución No. 01221 de 2005, por medio de la cual le otorgó la pensión de
jubilación, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley 100 de 1993,
teniendo en cuenta un ingreso base de liquidación de $655.346.oo, al que se le
aplicó un 75% y determinó un monto inicial de $491.510.oo; que interpuso recurso
de reposición en contra de dicha decisión y solicitó la aplicación del principio de
favorabilidad; que, como respuesta, fue proferida la Resolución No. 04705 de
2006, en la que se reajustó su pensión con fundamento en lo establecido en los
artículos 21, 33 y 34 de la Ley 100 de 1993, con un ingreso base de liquidación
igual a $626.644.oo y un porcentaje de 79%.
Problema(s) jurídico(s):

Que elementos de la ley anterior al régimen se reconocen con el mismo.

Consideraciones de la corporación:

Que no hay merito a reliquidiar la pensión porque el régimen de transición


solo respeta la edad mas no los factores de liquidación vigentes.
Ordena devolver el expednte al tribunal respectivo.

Decisión: No Casa la sentencia del tribunal

Observaciones:
Corporación: SALA DE CASACIÓN LABORAL – corte suprema de justicia
Número de sentencia o radicación: Radicación No. 41788

Fecha: 2 de agosto de 2011


Magistrado Ponente: CAMILO TARQUINO GALLEGO

Tema:

Determinación ingreso base de liquidación en régimen de transición

Hechos relevantes:

1. Jaime Restrepo demanda al ISS para que le liquide su pensión de


jubilación con base en la ley 33 del 85, dice que liquidar con el IBL no es lo
correcto ya que consideraba que debía tomarse la norma anterior en su
integridad.
2. En primera instancia y en el tribunal sostienen las tesis del factor
que estableció la ley 100: IBL, argumentando que solo edad y tiempo
serán los requisitos que habilite el régimen de transición mas no la
base para liquidar que será el IBL.

Problema(s) jurídico(s):

Cuál es la norma aplicable al caso concreto

Consideraciones de la corporación:

El IBL será el criterio rector para liquidar, ya que el régimen de transición no


respeta el factor del P75% del último año.

Decisión: No casa la sentencia del tribunal

Observaciones:
11. EXPLIQUE LOS REQUISITOS PARA ACCEDER A LA PENSIÓN
FAMILIAR Y REALICE UN ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL QUE HA TRATADO EL TEMA.
1. Pensión familiar en el régimen de ahorro individual
Requisitos para acceder a la PENSIÓN FAMILIAR:
- La pareja (Esposos – compañeros) deben contar con la edad mínima para acceder
a la pensión de vejez, es decir, hasta el año 2013 las mujeres 55 años de edad y
los hombre 60 años; a partir del año 2014 la edad mínima para las mujeres es de
57 años y para los hombres de 62..
- No contar (De manera independiente) con el capital suficiente para financiar una
pensión mínima de pensión de vejez.
- No contar (De manera independiente) con el número de semanas necesarias para
acceder a la garantía de pensión mínima, es decir, 1150 semanas cotizadas.
- Acreditar más de 5 años de relación conyugal, y que esta haya iniciado antes de
haber cumplido 55 años de vida cada uno.
- Sumar entre ambos (cónyuges o compañeros) el capital necesario para financiar
una pensión de salario mínimos, o las semanas necesarias para acceder a la
garantía de pensión mínima.
- Para acceder a esta, es requisito indispensable, el no gozar de ningún otro
beneficio económico ni pensión alguna.
2. Pensión familiar en el régimen de prima media
Requisitos:
- La pareja (Esposos – compañeros) deben contar con la edad mínima para acceder
a la pensión de vejez, es decir, hasta el año 2013 los hombres deben tener 60 años
y las mujeres 55; a partir del año 2014 los hombres deben contar con 62 años y las
mujeres con 57.
- Acreditar más de 5 años de relación conyugal, y que esta haya iniciado antes de
haber cumplido 55 años de vida cada uno.
- Los cónyuges o compañeros permanentes, deberán sumar, entre los dos, como
mínimo, el número de semanas exigidas para el reconocimiento de la pensión de
vejez requeridas de manera individual.
- La pensión familiar será concedida dando aplicación a la Ley 100 de 1993, aunque
alguno de los cónyuges o compañeros permanentes sea beneficiario del régimen
de transición.
- Para acceder a esta, es requisito indispensable, el no gozar de ningún otro
beneficio económico ni pensión alguna.
- Solo podrán ser beneficiarios de la Pensión Familiar, en el Régimen de Prima
Media, aquellas personas que se encuentren clasificadas en el SISBEN en los
niveles 1, 2 y/o en cualquier otro sistema equivalente que diseñe el Gobierno
Nacional.
- Para acceder a la Pensión Familiar, cada beneficiario deberá haber cotizado a los
45 años de edad, el veinticinco por ciento (25%) de las semanas requeridas para
acceder a una pensión de vejez de acuerdo a la ley.
Como se observa, en el régimen de prima media hay una exclusión muy evidente a
gran sector de la población, creando una sensación de desigualdad frente a las
personas que están afiliadas a los fondos privados de pensiones. Se podría llegar
a pensar que con esta norma lo que se busca es desmotivar las afiliaciones al
régimen de prima media (El que siempre ha sido administrado por el ISS, hoy
Colpensiones) e incentivar a las personas a afiliarse a los fondos privados de
pensiones.

12. EL ARTÍCULO 148 DE LA LEY 100 DE 1993 ESTABLECE UNA PENSIÓN


PARA DEPORTISTAS, ESTABLEZCA SUS REQUISITOS DE
CONFORMIDAD CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE Y EL ANÁLISIS
JURISPRUDENCIA.
ARTÍCULO 148. DEPORTISTAS DESTACADOS DE ESCASOS RECURSOS.
<Artículo derogado tácitamente por el artículo 45 de la Ley 181 de 1995>
Texto original de la Ley 100 de 1993:
ARTÍCULO 148. El Gobierno Nacional mediante reglamentación previa podrá
garantizar las pensiones de los deportistas de escasos recursos, que obtengan
medallas en los juegos olímpicos de verano del Comité Olímpico Internacional y en
los campeonatos mundiales. El monto de la pensión no podrá exceder de tres
salarios mínimos mensuales y adicionalmente deberán cumplir con los requisitos
para adquirir el mencionado derecho de acuerdo con la Ley.
Como se puede observar, este artículo fue derogado tácitamente por el artículo 45
de la Ley 181 de 1995 que reza lo siguiente:
ARTÍCULO 45 LEY 181 DE 1995. <Ver Notas del Editor> El Estado garantizará una
pensión vitalicia <estimulo> a las glorias del deporte nacional. En tal sentido
deberá apropiarse de las partidas de los recursos de la presente Ley, un monto igual
a la suma de cuatro (4) salarios mínimos mensuales, por deportista que ostente la
calidad de tal, cuando no tenga recursos o sus ingresos sean inferiores a cuatro (4)
salarios mínimos legales.
Como se puede observar, en este artículo también fue sustituida la expresión
“pensión vitalicia” por la expresión “estímulo” esta modificación al artículo 45 de
la Ley 181 de 1995 la hace la Ley 1389 de 2010 en el artículo 5.
Es evidente que con la derogación del artículo 148 de la Ley 100 de 1993 y la
posterior modificación del artículo que derogó en su momento al artículo 148 de la
Ley 100 de 1993 se ha desmejorado enormemente la seguridad social de estos
deportistas a los que en principio se les otorgaba una pensión vitalicia. Es por eso
que a continuación se hará un recorrido por las sentencias de la Corte Constitucional
y Corte Suprema de Justicia en lo que a pensión vitalicia para deportistas se refiere.
Corporación, número de sentencia o radicación, fecha y magistrado
ponente:

Corporación: CORTE CONSTITUCIONAL


Número de sentencia o radicación: Expediente D-8222. Sentencia C-221/11
Fecha: veintinueve (29) de marzo de dos mil once (2011).
Magistrado Ponente: LUIS ERNESTO VARGAS SILVA

Tema:

INCENTIVO ECONOMICO A DEPORTISTAS SIN RECURSOS O DE MENORES


INGRESOS

Hechos relevantes:

En ejercicio de la acción pública consagrada en el artículo 241, numeral 4º de la


Constitución, el ciudadano Armando Enrique Colón Cárdenas, solicita a la Corte
que declare la inexequibilidad del artículo 45 (parcial) de la Ley 181 de 1995 "por
el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema
Nacional del Deporte."

Problema(s) jurídico(s):

El ciudadano Colón Cárdenas considera que la norma es contraria a la


Constitución, puesto que impone a los deportistas que han obtenido
reconocimientos internacionales de primer orden, definidos por la ley como
"glorias del deporte", requisitos contrarios al principio de igualdad para el acceso
al estímulo económico. En concreto, advierte que el apartado normativo que
exige para la concesión del estímulo percibir ingresos menores a cuatro salarios
mínimos, es una medida injustificada a la luz del principio de igualdad y el deber
estatal de fomento al deporte. El argumento central de su cuestionamiento es
que de tales mandatos constitucionales se infiere que la sola condición de gloria
del deporte otorga el derecho a acceder a la prestación económica.

Consideraciones de la corporación:
La medida no ofrece un tratamiento desproporcionado contra los deportistas que
no pueden acceder a la prestación, al no cumplir con la condición objeto de
acusación. Esto en razón de que si el objetivo del estímulo es promover la
igualdad de oportunidades de las glorias del deporte de menores recursos a partir
de un estímulo económico estatal, es claro que aquellos deportistas connotados
que tienen un nivel de ingreso que les permite acceder a los bienes sociales sin
necesidad de medidas estatales de promoción, en nada ven afectados sus
derechos constitucionales por el hecho de no percibir el estímulo. En otras
palabras, debe tenerse en cuenta que el criterio de distribución es el grado de
necesidad del soporte económico estatal en razón de la marginalidad y exclusión
derivada de la pobreza. Los deportistas con ingresos superiores a los señalados
en la expresión acusada, claramente no están en tales condiciones, por lo que es
plenamente compatible con la Constitución que sean excluidos del beneficio
propio del gasto público social en materia de promoción del deporte y la
recreación.

Como se ha demostrado, la norma acusada no vulnera el principio de igualdad y


los deberes estatales de fomento del deporte. Antes bien, la Corte considera que
dicho precepto configura una medida adecuada para cumplir con ambos fines,
puesto que promueve la igualdad de oportunidades y utiliza un criterio
constitucionalmente obligatorio para la distribución del gasto público social. En
consecuencia, la disposición se aviene a la Carta Política y así se declarará en
esta sentencia.

Decisión:

Declarar EXEQUIBLE, por los cargos analizados en esta sentencia, la expresión


"cuando no tenga recursos o sus ingresos sean inferiores a cuatro (4) salarios
mínimos mensuales legales.", prevista en el artículo 45 de la Ley 181 de 1995
"por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema
Nacional del Deporte."

Observaciones:
Corporación, número de sentencia o radicación, fecha y magistrado
ponente:

Corporación: CORTE CONSTITUCIONAL


Número de sentencia o radicación: expediente D-9443; Sentencia C-525/13
Fecha: catorce (14) de agosto de dos mil tres (2013).
Magistrado Ponente: JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB

Tema:

PENSION DE LOS DEPORTISTAS DESTACADOS DE ESCASOS RECURSOS

Hechos relevantes:

El ciudadano Daniel Alberto Mesa Díaz, en ejercicio de la acción pública de


inconstitucionalidad, demandó las expresiones “de escasos recursos” del artículo
148 de la ley 100, por desconocimiento de los artículos 13, 48 y 52 superiores.

En relación con la violación del artículo 13 superior, señala que con las
expresiones demandadas “(…) se establece una desigualdad ante la ley al solo
otorgar la pensión por méritos deportivos a los deportistas de escasos recursos
económicos dejando de lado al resto de deportistas sin una protección del Estado
solo por el hecho de contar con algunos recursos económicos”.

Problema(s) jurídico(s):

En este contexto, corresponde a esta Corporación resolver los siguientes


interrogantes: (i) con miras a establecer la competencia de la Corte, si el artículo
148 de la ley 100 se encuentra vigente y, en caso de que haya sido derogado, si
continúa o no produciendo efectos; (ii) si la demanda reúne la carga
argumentativa exigida por el decreto 2067 de 1991 y la jurisprudencia
constitucional; (iii) si existe cosa juzgada derivada de la sentencia C-221 de 2011;
y (iv) en caso negativo, si la expresión “escasos recursos” desconoce los artículos
13 y 48 superiores, en tanto restringe el universo de beneficiarios de la pensión
vitalicia prevista en el artículo 148 de la ley 100 con fundamento en un criterio
económico como la escases de recursos.

Consideraciones de la corporación:
La Sala observa que el artículo al que pertenecen las expresiones demandadas
fue derogado por el artículo 45 de la ley 181 de 1995.

A juicio de la Sala, en este caso se ha presentado una derogación orgánica y


tácita del artículo 148 de la ley 100 en virtud de la expedición del artículo 45 de la
ley 181.

Si en gracia de discusión se admitiera que el artículo 148 de la ley 100 no fue


reemplazado por el artículo 145 de la ley 181, en todo caso debe entenderse que
fue derogado tácitamente por el artículo 2 de la ley 797 de 2003, modificatorio del
artículo 13 de la ley 100.

En vista de que (i) el artículo 148 de la ley 100 –al que pertenecen las expresiones
demandadas- fue derogado por la ley 181 o, en su defecto, por la ley 797, y (ii) la
pensión a la que aludía nunca fue reglamentada y, por ende, nunca se introdujo
en el ordenamiento, la Sala concluye que no existe materia sobre la cual
pronunciarse y por ello se inhibirá de estudiar la demanda de la referencia.

Decisión:

INHIBIRSE de emitir un pronunciamiento de fondo en el proceso de la referencia,


por las razones previamente expuestas.

Observaciones:

REQUISITOS PARA QUE LOS DEPORTISTAS COLOMBIANOS PUEDAN


ACCEDER A ESTÍMULOS ECONÓMICOS:

Criterio de Artículo 148 de la ley 100 Artículo 45 de la ley 181


comparación

Destinatario Gobierno Nacional El Estado

Contenido Lo faculta para que Le ordena garantizar


mediante una una pensión vitalicia a un
reglamentación garantice grupo de deportistas
destacados
una pensión a un grupo de denominados “glorias del
deportistas. deporte nacional”.

Requisitos Mérito deportivo: Mérito


para la deportistas que “obtengan deportivo:“quienes
causación de medallas en los juegos hayan sido medallistas en
la pensión olímpicos de verano del campeonatos mundiales
Comité Olímpico oficiales reconocidos por
Internacional y en los el Comité Olímpico
campeonatos mundiales”. Colombiano o
medallistas de Juegos
Olímpicos”.

Situación económica: deportistas de Situación económica:


“escasos recursos”. deportista que “no tenga
recursos o sus ingresos
sean inferiores a cuatro
(4) salarios mínimos
legales”.

Cumplimiento de otros requisitos que fije la ley.

Valor de la “El monto de la pensión no No define un valor


pensión podrá exceder de tres expresamente; sin
salarios mínimos embargo, sugiere el
mensuales”. siguiente criterio: “deberá
apropiarse de las partidas
de los recursos de la
presente Ley, un monto
igual a la suma de cuatro
(4) salarios mínimos
mensuales”.

Origen de los No precisa. Partidas previstas en la


recursos misma ley.
Corporación, número de sentencia o radicación, fecha y magistrado
ponente:

Corporación: CORTE CONSTITUCIONAL


Número de sentencia o radicación: EXPEDIENTE D-11100 - SENTENCIA C-
421/16
Fecha: 10 Agosto de 2016
Magistrado Ponente: JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB

Tema:

EL CAMBIO DE DENOMINACIÓN COMO "ESTÍMULO" DE LA "PENSIÓN


VITALICIA" QUE SE RECONOCE A LOS DEPORTISTAS CONSIDERADOS
COMO GLORIAS DEL DEPORTE

Hechos relevantes:

En este caso, se plantearon dos cargos de inconstitucionalidad: de un lado, se


adujo el desconocimiento de los derechos adquiridos en virtud de la Ley 181 de
1995 y el Decreto 1083 de 1997, que concedieron y regularon una "pensión
vitalicia" para los deportistas reconocidos como glorias del deporte, al haber
reemplazado su carácter de pensión por el de un simple estímulo; de otro, la
demandante considera que esta trasformación vulnera el principio de
progresividad de los derechos sociales, toda vez que generó un retroceso en la
protección de los derechos sociales de los deportistas más destacados que no
pudieron acceder a una pensión digna.

Problema(s) jurídico(s):

El problema jurídico que debía dilucidar la Corte consistió en determinar, si el


legislador desconoció derechos adquiridos en materia pensional de los
deportistas destacados como glorias del deporte, al haber modificado la
denominación de "pensión vitalicia" que se le había dado a la prestación especial
que se les reconoció en la Ley 181 de 1995, por el de un "estímulo" de carácter
económico.

Consideraciones de la corporación:
Habida cuenta que la "pensión vitalicia" que otorgaba el artículo 45 de la Ley 181
de 1995 a las glorias del deporte que obtuvieran medallas en campeonatos
mundiales oficiales o de los Juegos Olímpicos, con ingresos inferiores a cuatro
salarios mínimos legales, contemplaba requisitos distintos a los regulares,
desapareció del ordenamiento, toda vez que la Ley 797 de 2003 prohíbe el
reemplazo de semanas de cotización por otros requisitos diferentes a cotizaciones
o tiempos de servicios efectivamente realizados. Si la Ley 797 fue publicada el 29
de enero de 2003, quiere decir que entre el 18 de enero de 1995 (fecha de
publicación de la Ley 181) y el 29 de enero de 2002, tuvo plena vigencia el artículo
45 de la Ley 181 de 1995, de modo que varios deportistas destacados fueron
beneficiados con la "pensión vitalicia" entregada por Coldeportes, y por tanto, se
consolidó un derecho en cabeza de los beneficiarios que no pueden ser
desconocidos por leyes posteriores.

En conclusión, el reemplazo efectuado por el artículo 5º de la Ley 1389 de 2010


del vocablo "pensión vitalicia" por el de "estímulo" en el artículo 45 de la Ley 181
de 1995, no vulnera derechos adquiridos y por tanto, se declaró exequible. No
obstante, esta exequibilidad se condicionó a que se siga entregando la "pensión
vitalicia" como glorias del deporte, a quienes fueron beneficiarios de la misma o a
quienes antes del 29 de enero de 2009, habían cumplido los requisitos legales
para ello.

Decisión:

Declarar EXEQUIBLES, por los cargos formulados en el presente asunto, los


incisos segundo y tercero del artículo 5º de la Ley 1389 de 2010, en el entendido
de que deberá seguir entregando la pensión a los deportistas a quienes se les
haya asignado efectivamente la "pensión vitalicia" como "Glorias del Deporte", o
a quienes, antes del 29 de enero de 2003, habían cumplido con los requisitos para
ello.

Observaciones:
13. EL ARTÍCULO 147 DE LA LEY 100 DE 1993 ESTABLECE UNA PENSIÓN
MÍNIMA DESMOVILIZADOS, ESTABLEZCA SUS REQUISITOS DE
CONFORMIDAD CON LA NORMATIVIDAD Y SU VIGENCIA DE
ACUERDO AL ANÁLISIS JURISPRUDENCIA.
La pensión mínima para desmovilizados que se menciona en el art. 147 de la ley
100 de 1993, aplica para las personas que se hayan desmovilizado o vayan a
hacerlo acogiéndose a un proceso de paz. Para el reconocimiento de dicha pensión,
será aplicable el requisito de edad establecido en la ley, de 57 años para las mujeres
y 62 años para los hombres; y haber cotizado por lo menos 500 semanas. Reunido
estos dos requisitos hay garantía de pensión mínima en el régimen de prima media
con prestación definida.

Corporación, número de sentencia o radicación, fecha y magistrado


ponente:

Corporación: Consejo de Estado


Número de sentencia o radicación: 11001-03-06-000-2012-00075-00(2121)
Fecha: 18 de octubre de 2012
Magistrado Ponente: LUIS FERNANDO ALVAREZ JARAMILLO

Tema: Concepto sobre vigencia y compatibilidad del art. 147 de ley 100 de
1993

TEMA CENTRAL DE LA SENTENCIA


Concepto sobre vigencia y compatibilidad del art. 147 de ley 100 de 1993 sobre
garantía de pensión mínima para desmovilizados.
Hechos relevantes:
El consejo de Estado sala de consulta y servicio civil resuelve los interrogantes
derivados de la interpretación y vigencia del art. 147 de la ley 100 de 1993 que
establece una garantía de pensión mínima para desmovilizados, en
contraposición con las disposiciones establecidas en el literal L) del art. 13 de la
misma ley que fue adicionado por el art. 2 de la ley 797 de 2003, donde se resalta
que en ningún caso se pueden otorgar pensiones en razón de la sustitución de
cotizaciones o tiempos de servicio por el cumplimiento de otros requisitos.
Esta disposición se eleva a rango constitucional con el Acto Legislativo 01 de
2005, que expresamente dicta que “A partir de la vigencia del presente Acto
Legislativo, no habrá regímenes especiales, ni exceptuados, sin perjuicio del
aplicable a la fuerza pública, al Presidente de la República y a lo establecido en
los parágrafos del presente artículo.”

Problemas Jurídicos:
-¿Con ocasión de la posterior expedición de normas de carácter legal y superior,
se entiende derogado tácitamente el artículo 147 de la ley 100 de 1993, en la
medida que resulta incompatible con dichos preceptos?
-De no entenderse derogado ¿Cuál debe ser el alcance y sentido que debe darse
a la precitada disposición legal en el marco de la previsión contenida en el literal
l) del artículo 13 de la ley 100 de 1993, adicionado por el artículo 2 de la Ley 797
de 2003 y el Acto Legislativo 01 de 2005, según el cual a partir de su vigencia, no
habrá regímenes especiales ni exceptuados, sin perjuicio del aplicable a la fuerza
pública y al Presidente de la República?

Consideraciones de la corporación:
El Consejo de Estado para el análisis del asunto objeto de consulta, saca a
colación algunos antecedentes de la expedición del Acto Legislativo 01 de 2005,
explicando que el principio de sostenibilidad financiera del sistema busca
mantener el equilibrio financiero y evitar situaciones críticas, dado que el país ha
venido haciendo un esfuerzo considerable para sanear el problema pensional.

La sala resalta que la vigencia de los regímenes especiales gozan de mayores


beneficios que el sistema general, puesto que las condiciones para acceder a
ellos son menores, por lo general tienen una edad de jubilación y una prima de
cotización más bajas, menor número de semanas cotizadas y mayores montos
de pensión. Con esto, al no mantener una proporcionalidad razonable financiera,
generan un déficit operacional que viene a ser cubierto por dos fuentes. La
primera de ellas es por transferencias obtenidas directamente del Gobierno
(presupuesto nacional) y la segunda consiste en utilizar parte de los ingresos
operacionales de las empresas del Gobierno para cubrir las necesidades
pensionales. Cualquiera de dichas fuentes afecta las finanzas públicas y
demandan recursos cuyos usos alternativos podrían ser el sector salud,
educación, transporte, etc.

La Sala concluye que en aras de la equidad social y para garantizar el principio


de “sostenibilidad financiera del Sistema de Seguridad Social”, se proscribieron
los regímenes especiales o exceptuados de pensiones, salvo los
correspondientes al Presidente de la República, la fuerza pública y los previstos
en los parágrafos del artículo 48.

El artículo 147 de la ley 100 de 1993, en la medida que hace beneficiarios de


pensión a los desmovilizados que estén en las edades establecidas en la Ley,
pero con una cotización de sólo 500 semanas, claramente constituye un régimen
especial, pues prevé beneficios mayores a los establecidos en el régimen general,
lo que rompe con el equilibrio financiero que surge de las cotizaciones, y lo coloca
en contradicción con el “principio de sostenibilidad financiera”.

En suma, esta Sala estima que el artículo 147 de la ley 100 de 1993 es contrario
al artículo 48 de la Constitución modificado por el Acto Legislativo 01 de 2005, lo
cual implica que fue derogado por el nuevo ordenamiento constitucional.

Decisión:

- Como se explicó en la parte considerativa, el Acto Legislativo 01 de 2005 produjo


la derogatoria del artículo 147 de la ley 100 de 1993.
- Dado el sentido de la respuesta a la pregunta anterior, la Sala no absolverá este
interrogante.

Observaciones:
La derogatoria del art. 147 por el Acto Legislativo 01 de 2005 supone la extinción
del régimen especial para desmovilizados, pero de igual forma cabe resaltar que
las pensiones causadas hasta antes del 31 de julio de 2010 deben reconocerse.
14. EL ARTÍCULO 47 DE LA LEY 418 DE 1997 CREÓ LA PENSIÓN DE
INVALIDEZ PARA VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. ANALICE
SUS REQUISITOS Y VIGENCIA DE CONFORMIDAD CON LA
NORMATIVIDAD VIGENTE Y LA JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL.
En la ley 418 de 1997 se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la
convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. El tema en
especial que nos concierne es la atención a las víctimas de hechos violentos que
se susciten en el marco del conflicto armado interno. En la actualidad, es importante
tener en cuenta que esta norma ha sido prorrogada por las siguientes leyes: Ley
782 de 2002 , Ley 1106 de 2006, Ley 1421 de 2010 y Ley 1738 de 2014

Según el Artículo 15 de la Ley 418 de 1997 “se entiende por víctimas, aquellas
personas de la población civil que sufren perjuicios en su vida, grave deterioro en
su integridad personal y/o bienes, por razón de actos que se susciten en el marco
del conflicto armado interno, tales como atentados terroristas, combates, ataques y
masacres entre otros”.

Para reconocer la pensión de invalidez para víctimas del conflicto armado se tiene
en cuenta en especial el artículo 49 de la Ley 418 de 1997, el cual dispone que
“quienes sufran perjuicios por causa de homicidios u otros atentados o agresiones
contra la vida, la integridad física, la seguridad o la libertad personales, cometidos
por móviles ideológicos o políticos, o sean objetos de amenazas referentes a la
comisión de atentados o agresiones de esta naturaleza, serán beneficiados por una
ayuda humanitaria de emergencia, tendiente a mitigar o a impedir la agravación o
la extensión de los efectos de los mismos.

La mencionada ayuda humanitaria será otorgada por la Red de Solidaridad Social,


que fue creada por la Ley 368 de 1997 con el fin de financiar programas, con cargo
al monto del rubro específico que anualmente se asignará al efecto en el
Presupuesto General de la Nación y hasta por el importe total de dicho rubro.”

Esta asistencia humanitaria puede ser entregada a las víctimas que prueben que
los sufrieron. Según la sentencia T-017-09 se puede tener como prueba válida, la
certificación por parte de una autoridad competente, no de los móviles que
inspiraron el homicidio, sino de unos hechos que, con base en elementos objetivos,
se presumen acontecieron en el marco del conflicto armado interno. Dicho
certificado permite, entonces, llegar a lo desconocido a partir de la técnica jurídica
de la presunción.
Corporación: Corte Constitucional
Número de sentencia o radicación: T-017-10
Fecha: 22 de enero de 2010
Magistrado Ponente: Juan Carlos Henao Pérez

Tema: Asistencia humanitaria y procedimiento para el reconocimiento de la


asistencia humanitaria a favor de las víctimas en el marco de la ley 418 de 1997.

Hechos relevantes:
La peticionaria solicitó a Acción Social la asistencia humanitaria consagrada en
el artículo 16 de la Ley 418 de 1997 debido a que su esposo fue víctima de
asesinato selectivo o individual por motivos ideológicos y políticos en el marco
del conflicto armado interno y en respuesta al derecho de petición instaurado
por la actora, la entidad accionada afirmó que después de analizar los
documentos del caso de la referencia, se estableció que los hechos no se
encuentran en el marco de la Ley 418 de 1997 por lo que la asistencia
humanitaria solicitada fue negada.

Consideró que Acción Social también estaba violando su derecho fundamental


a la igualdad por que la entidad accionada le reconoció la asistencia
humanitaria a muchos de los habitantes de Caloto, Cauca, que fueron
asesinados en condiciones similares a las de su esposo.

Mediante sentencia proferida el día 28 de agosto de 2009, el Juzgado Penal


del Circuito de Puerto Tejada – Cauca, declaró improcedente la solicitud de
amparo interpuesta por la señora Susana Balanta Larrahondo señalando que,
dentro del acervo probatorio obrante en el expediente, no existía la
demostración plena de que la muerte del esposo de la peticionaria hubiese sido
causada por motivos ideológicos y políticos.

Problema(s) jurídico(s):
¿La entidad demandada vulneró el derecho fundamental a la asistencia
humanitaria de la accionante por negarle el suministro de dicha ayuda
argumentando que no se tenía certeza sobre si la muerte de su esposo había
ocurrido debido a motivos ideológicos y políticos en la medida en la que no
existía una certificación expedida por la Fiscalía General de la Nación en la que
se expusieran cuáles habían sido los móviles del asesinato?

Consideraciones de la corporación:
A fin de satisfacer el requisito legal para acceder a la asistencia humanitaria a
quienes sufran perjuicios a causa de homicidios cometidos en el marco del
conflicto armado interno (artículo 49 de la Ley 418 de 1997), la certificación por
parte de una autoridad competente, no de los móviles que inspiraron el
homicidio, sino de unos hechos que, con base en elementos objetivos, se
presumen acontecieron en el marco del conflicto armado interno, permite
entonces, llegar a lo desconocido a partir de la técnica jurídica de la presunción.

Decisión:
REVOCAR la sentencia proferida el día 28 de agosto de 2009 por el Juzgado
Penal del Circuito de Puerto Tejada – Cauca. En su lugar, CONCEDER el
amparo judicial del derecho fundamental a la asistencia humanitaria de la
peticionaria.

ORDENAR a la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación


Internacional que, en el término de ocho (8) días contados a partir de la
notificación de esta sentencia, proceda a reconocer y a pagar a la ciudadana
Susana Balanta Larrahondo la asistencia humanitaria a la que tiene derecho
por la muerte de su esposo, en los términos de la ley 418 de 1997 y sus normas
reglamentarias.

LÍBRESE la comunicación prevista en el artículo 36 del Decreto 2591 de 1991

Corporación: Corte Constitucional


Número de sentencia o radicación: T-009-15
Fecha: 16 de enero de 2015
Magistrado Ponente: Martha Victoria Sáchica Méndez

Tema: Pensión por invalidez para víctimas de la violencia

Hechos relevantes:
David Puerta de la Hoz, trabajaba realizando oficios varios en las fincas
ubicadas en la zona rural de Cantagallo, Bolívar. El 20 de enero de 2001, en la
Vereda Cuatro Bocas de dicha zona rural, fue víctima de la explosión de una
mina anti-personal como consecuencia de la cual le fue amputada su pierna
derecha, y no pudo volver a trabajar en razón a que su labor le exigía
desplazarse diariamente a través de largas distancias.

Fue dictaminado, el 31 de marzo de 2014, con una pérdida de capacidad laboral


del 51,85% y fecha de estructuración del 10 de marzo del 2014. Por lo que
radicó ante Colpensiones los documentos requeridos a efectos de solicitar el
reconocimiento del derecho a la pensión de invalidez al que estima tener
derecho en virtud de su condición de víctima del conflicto armado (en aplicación
de lo dispuesto en el artículo 46 de la Ley 418 de 1997).

Colpensiones le respondió que su pretensión no era viable en cuanto su


solicitud no había pasado las validaciones del SABASS y ASOFONDOS.

El día dos (2) de mayo de dos mil catorce (2014), radicó una segunda solicitud
en la que solicitó nuevamente el reconocimiento del derecho pensional al que
estima ser acreedor, así como el retroactivo y demás prestaciones económicas
que de él se derivan, solicitud que hasta el momento de interposición de la
demanda no había sido resuelta.

Afirma que la falta de medios de subsistencia no solo afecta sus derechos


fundamentales, sino también los de su núcleo familiar.

El diecisiete (17) de junio de dos mil catorce (2014), el Juzgado Diecinueve Civil
del Circuito de Bogotá, decidió conceder la protección iusfundamental invocada
por el accionante, únicamente en lo relativo al derecho de petición, pues
consideró que en efecto el actor había realizado un solicitud que no había sido
resuelta por la entidad accionada. En relación con las demás pretensiones,
estimó necesario denegar el amparo invocado en cuanto consideró que sin
haber sido resuelta en forma definitiva su solicitud no resulta posible afirmar
que sus derechos han sido desconocidos, por lo que no existe una conducta de
la accionada que implique la vulneración de los derechos al mínimo vital y vida
digna del actor.

Problema(s) jurídico(s):
¿Se vulneran los derechos fundamentales del actor al negársele el derecho a
la pensión especial de invalidez por ser víctima del conflicto armado, con
fundamento en exigencias no contempladas en la Constitución, ni en la ley para
hacerse acreedor a dicha prestación?

Consideraciones de la corporación:
El actor satisface a cabalidad con la totalidad de los requisitos que le son legal
y constitucionalmente exigibles para hacerse acreedor al derecho que reclama.
Al ser una pensión especial que la que el actor está solicitando no tiene relación
alguna con el sistema de seguridad social, ni tiene entre sus requisitos el estar
vinculado a él o haber realizado cotización alguna, por lo que Colpensiones
debe facilitar la efectiva materialización de los derechos fundamentales de los
ciudadanos sin exigir como requisito previo el estar afiliado al SGSSP ni
desconocer lo dispuesto en artículo 84 constitucional.
Decisión:
REVOCAR PARCIALMENTE el fallo proferido en única instancia el diecisiete
(17) de junio de dos mil catorce (2014) por el Juzgado Diecinueve Civil del
Circuito de Bogotá, en el trámite de la acción de tutela interpuesta por el
ciudadano David Puerta de la Hoz en contra de la Administradora Colombiana
de Pensiones (Colpensiones), y, en consecuencia, también CONCEDER el
amparo de sus derechos fundamentales al mínimo vital, debido proceso y a la
vida en condiciones dignas.

ORDENAR a la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) que,


dentro del término de cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la notificación de
la presente providencia, de no haberlo hecho aún, proceda a expedir un acto
administrativo mediante el cual reconozca y empiece a pagar la pensión
especial de invalidez para víctimas del conflicto armado del ciudadano David
Puerta de la Hoz, sin exigir requisitos adicionales que no estén previstos en la
Constitución o en la Ley, en especial la afiliación previa al Sistema General de
Seguridad Social en Pensiones, ni cotización alguna.

RECONOCER que Colpensiones tiene derecho a repetir en contra del Fondo


de Solidaridad Pensional a través de su administrador, el Consorcio Prosperar,
para recuperar las sumas de dinero que deba gastar por concepto del
reconocimiento y pago de la pensión por invalidez para víctimas del conflicto
armado, de conformidad con el artículo 45 de la Ley 418 de 1997.

LÍBRENSE las comunicaciones de que trata el artículo 36 del Decreto 2591 de


1991, para los efectos allí contemplados.

15. REALICE UN ANÁLISIS NORMATIVO Y JURISPRUDENCIAL DE LOS


REQUISITOS PARA ACCEDER A LES PENSIONES CREADAS POR EL
ARTÍCULO 9, PARÁGRAFO 4 DE LA LEY 797 DE 2003.
La Ley 100 de 1993 en su artículo 33 enuncia los requisitos para acceder a la
pensión de vejez, este artículo fue modificado por la Ley 797 de 2003 y a su vez
reglamentado por el decreto 510 de 2003 donde se tiene que accederán a estas
pensiones quienes cumplan los siguientes requisitos:

 Las personas que padezcan una deficiencia física, síquica o sensorial del
50% o más,
 Que cumplan 55 años de edad para mujer y 60 años para hombres (A partir
del 1° de enero del año 2014 la edad se incrementará a 57 años de edad
para la mujer, y 62 años para el hombre).
 Que hayan cotizado en forma continua o discontinua 1000 o más semanas
al régimen de seguridad social establecido en la Ley 100 de 1993. (A partir
del 1° de enero del año 2005 el número de semanas se incrementará en 50
y a partir del 1° de enero de 2006 se incrementará en 25 cada año hasta
llegar a 1.300 semanas en el año 2015.)

Para el primer requisito que habla de la deficiencia física, síquica o sensorial la


jurisprudencia, especialmente la sentencia T-007-09, argumenta que debe
entenderse de la siguiente manera: “Los porcentajes atribuidos en el contexto del
Decreto 917 de 1999 deben interpretarse en el sentido de que todos los términos
de la Ley 100 de 1993, artículo 33, parágrafo 4°, produzcan efectos. Esto se logra
si se postula que, cuando una deficiencia reciba el porcentaje máximo establecido
en el Decreto, debe entenderse, para efectos de establecer si una persona tiene
derecho a la pensión anticipada de vejez, que fue calificada con el 100%. En
consecuencia, si en el contexto de la calificación de la invalidez, a la deficiencia de
una persona se le asigna un porcentaje de 25 o más, quiere decirse con ello que
reúne la condición exigida por el artículo 33, parágrafo 4° de la Ley 100 de 1993, de
contar con una deficiencia igual o superior al 50%”.

Para que esa pensión de vejez sea reconocida es obligación de los fondos
encargados hacerlo dentro del término legal establecido y procederá una vez se
presente la solicitud de reconocimiento junto con la documentación requerida para
acreditar el derecho, a través de la cual se prueben los presupuestos de hecho y de
derecho de la norma que confiere la respectiva prestación de vejez, de invalidez o
de sobrevivientes. Lo anterior según el artículo 7 del decreto 510 de 2003.

Mediante el parágrafo 4 del artículo 9 de la Ley 797 de 2003, el legislador creó la


denominada pensión especial de vejez de madre con hijo discapacitado, en la que
la expresión “menor de 18 años” fue declarado inexequible por la sentencia C-227
de 2004 y la expresión “madre” declarada exequible condicionalmente por la
sentencia C-989 de 2006, donde finalmente y según la jurisprudencia, la sentencia
T-651-09 establece que se denomina pensión especial de vejez de madre o padre
con hijo discapacitado y debe ser otorgada si se satisfacen los siguientes requisitos:

 Que la madre o padre de familia de cuyo cuidado dependa el hijo


discapacitado (menor o adulto), haya cotizado al Sistema General de
Pensiones cuanto menos el mínimo de semanas exigido en el régimen de
prima media para acceder a la pensión de vejez;
 Que la discapacidad mental o física del hijo haya sido debidamente calificada;
y
 Que exista dependencia económica entre quien sufre la discapacidad y el
afiliado al Sistema.

A su vez, la continuidad de este beneficio depende de la satisfacción de tres


requisitos:
(i) Que el hijo del cotizante conserve su estado de discapacidad;
(ii) Que, en consecuencia, mantenga la relación de dependencia económica
con la madre o padre de familia; y
(iii) Que el pensionado no se reincorpore a la fuerza laboral.
Corporación: Corte Constitucional
Número de sentencia o radicación: T-007-09
Fecha: 16 de enero de 2009
Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa

Tema: Pensión anticipada de vejez

Hechos relevantes:
Raimundo Emiliani Valiente nació el 18 de julio de 1947. Al momento de entrar
en vigencia la Ley 100 de 1993 tenía más de 40 años de edad y más de 15
años de cotizaciones, razón por la cual se hizo beneficiario del régimen de
transición del artículo 36 de la citada Ley.

El señor Raimundo Emiliani Valiente instauró acción de tutela contra el Instituto


de Seguros Sociales, por considerar que la negativa a reconocerle y pagarle
oportunamente la pensión anticipada de vejez viola sus derechos
fundamentales de petición, al debido proceso, a la igualdad, a la seguridad
social y a la dignidad.

El 18 de julio de 2002 cumplió 55 años de edad; en un examen de


precalificación médico laboral realizado por el ISS el 25 de Septiembre de 2003,
se estableció una pérdida de capacidad laboral del 58.20%, con fecha de
estructuración del 30 de marzo de 2003, donde el 32.9 % corresponde a
deficiencia, el 6.8% a discapacidad y el 18.5% a minusvalía y para esa época
tenía acreditadas más de 1000 semanas de cotización al Sistema General de
Pensiones.

El Instituto de Seguros Sociales le negó el reconocimiento de la pensión


anticipada en dos oportunidades porque de acuerdo con evaluaciones médicas
de la Junta Regional de Calificación de Invalidez de Bogotá D.C. y
Cundinamarca, la pérdida de capacidad laboral no era igual ni superaba el 50%.

Por lo demás, el tutelante expone que su estado de salud es precario, pues


padece de una enfermedad progresiva y degenerativa.

Problema(s) jurídico(s):
¿Vulneró la entidad accionada los derechos fundamentales invocados por el
actor al negar la solicitud de reconocimiento de la pensión especial de vejez
contemplada en el parágrafo 4 del artículo 9 de la Ley 797 de 2003 por
considerar que el actor no cumplía con el requisito de tener una invalidez igual
o superior al 50%?
Consideraciones de la corporación:
La Corte Constitucional constata que el tutelante cumple prima facie con los
requisitos legales indispensables para adquirir el derecho a la pensión
anticipada de vejez porque nació en 1947, razón por la cual tiene en la
actualidad más de 55 años de edad y porque tiene mucho más de 1000
semanas cotizadas al sistema general de pensiones. Además dado que los
porcentajes asignados a la deficiencia del señor Raimundo Emiliani Valiente en
los exámenes del 10 de julio de 2006 y del 12 de abril de 2007 superan el 25%
en el contexto de la calificación de la invalidez, eso significa, en el contexto de
la calificación exclusiva de la deficiencia, una deficiencia superior al 50%, es
decir, reúne la condición exigida por el artículo 33, parágrafo 4° de la Ley 100
de 1993, de contar con una deficiencia igual o superior al 50%.

Decisión:
REANUDAR los términos dentro de la tutela de la referencia, los cuales fueron
suspendidos mediante auto de fecha 19 de mayo de 2008.

CONFIRMAR el fallo proferido por el Juzgado Sexto Laboral del Circuito de


Bogotá, el 22 de noviembre de 2007.

TUTELAR los derechos fundamentales al mínimo vital y a la seguridad social


del señor Raimundo Emiliani Valiente, por las razones expuestas, como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. En consecuencia,
queda en cabeza del señor Raimundo Emiliani Valiente o de sus familiares,
iniciar un proceso ordinario para obtener una respuesta definitiva a la
controversia pensional. Si no lo hicieren en el término de cuatro (4) meses,
contados desde el momento en el cual se notifique la presente providencia,
cesarán los efectos de éste fallo.

ORDENAR al Instituto de Seguros Sociales que, dentro de los cinco (05) días
siguientes a la notificación de la presente providencia, (i) verifique el
cumplimiento de Raimundo Emiliani Valiente, de los requisitos exigidos por la
Ley 100 de 1993, artículo 33, parágrafo 4°, de acuerdo con las consideraciones
expuestas en la parte motiva de ésta providencia; y, (ii) una vez verificados,
reconozca la pensión anticipada de vejez a Raimundo Emiliani Valiente.

LIBRESE por Secretaría la comunicación de que trata el artículo 36 del Decreto


2591 de 1991, para los fines allí establecidos.

Corporación: Corte Constitucional


Número de sentencia o radicación: T-651-09
Fecha: 17 de septiembre de 2009
Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva

Tema: Pensión especial de vejez de madre o padre con hijo discapacitado

Hechos relevantes:
La accionante sostiene que la Junta Regional de Invalidez dictaminó que su hijo
Heider Alexander Herrera Carvajal padece una pérdida de su capacidad laboral
del 87.40%, con fecha de estructuración del 28 de enero de 1991.

En consideración de lo dispuesto en el inciso 2 del parágrafo 4 del artículo 33


de la Ley 100 de 1993, el 23 de febrero de 2006 solicitó ante el Departamento
de Atención al Pensionado del Instituto de Seguro Social el reconocimiento y
pago de la pensión especial de vejez pero a pesar de satisfacer los requisitos
señalados, mediante las resoluciones 014322 del 19 de abril de 2006, 37962
del 22 de septiembre de 2006 y 12919 del 26 de marzo de 2008, el Instituto de
Seguro Social negó su solicitud por que no cumple con el requisito del número
de semanas cotizadas al Sistema.

En sentencia del 9 de febrero de 2009, el Juzgado Treinta y Nueve Penal del


Circuito de Bogotá declaró la improcedencia de la acción de tutela interpuesta
pues existen otros medios de defensa judicial para obtener el amparo de la
pretensión de reconocimiento y pago de la pensión especial de vejez solicitada
por la actora. Pero ordenó al Instituto de Seguro Social resolver de fondo sobre
los recursos interpuestos contra la resolución No. 12919 del veintiséis (26) de
marzo de dos mil ocho (2008).

En sentencia del 6 de mayo de 2009, la Sala Penal del Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Bogotá confirmó la decisión adoptada el 9 de febrero de
2009 por el Juzgado Treinta y Nueve Penal del Circuito de la misma ciudad,
mediante la cual se declaró la improcedencia de la presente acción de tutela.

Problema(s) jurídico(s):
¿La presente acción de tutela es procedente para ordenar al Departamento de
Atención al Pensionado del Instituto de Seguro Social que reconozca y pague
a favor de la accionante la pensión especial de vejez prevista en el inciso 2 del
parágrafo 4 del artículo 33 de la Ley 100 de 1993?

Consideraciones de la corporación:
En virtud del régimen de transición previsto en el artículo 36 de la Ley 100 de
1993 y dada su afiliación al Instituto de Seguro Social al momento de entrar en
vigencia esa ley, la accionante tiene derecho a la aplicación de los requisitos
relativos a la edad para acceder a la pensión de vejez, el tiempo de servicio y
el monto de la prestación dispuestos en los artículos 12, 13 y 20 del Decreto
758 de 1990, disposiciones que constituyen el régimen pensional al cual se
encontraba afiliada la actora antes de la expedición de la Ley 100 de 1993. Y
en concordancia con el “Reporte de semanas cotizadas en pensiones”
expedido el 19 de febrero de 2009 por el Instituto de Seguro Social, se
encuentra probado que desde el 20 de abril de 1976 hasta el 30 de abril de
2007, la accionante ha cotizado 1044,3 semanas al Sistema de Pensiones.

Decisión:
REVOCAR las decisiones adoptadas el nueve (9) de febrero de 2009 por el
Juzgado Treinta y Nueve Penal del Circuito de Bogotá y el seis (6) de mayo de
2009 por la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá,
mediante las cuales se declaró la improcedencia de la acción de tutela
instaurada por María del Carmen Herrera Carvajal en nombre propio y en
representación de Heider Alexander Herrera Carvajal, contra el Departamento
de Atención al Pensionado del Instituto de Seguro Social y, en su lugar,
CONCEDER la tutela de sus derechos fundamentales a la seguridad social, al
debido proceso, al mínimo vital y a la vida digna.

DEJAR SIN EFECTOS las resoluciones 014322 del 19 de abril de 2006, 37962
del 22 de septiembre de 2006 y 12919 del 26 de marzo de 2008 y demás
resoluciones expedidas por el Instituto de Seguro Social, mediante las cuales
negó la solicitud de reconocimiento de una pensión especial de vejez a favor
de María del Carmen Herrera Carvajal.

ORDENAR al Instituto de Seguro Social que dentro de las cuarenta y ocho (48)
horas siguientes a la notificación de esta sentencia, expida la resolución
correspondiente al reconocimiento de la pensión especial de vejez de María del
Carmen Herrera Carvajal, con fundamento en su derecho a la aplicación del
régimen de transición previsto la Ley 100 de 1993, y en concordancia con los
requisitos establecidos en el inciso 2 del parágrafo 4 del artículo 33 de esa ley
y las disposiciones aplicables contenidas en el Decreto 758 de 1990.

DÉSE cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 36 del Decreto 2591 de 1991.

16. ¿QUÉ SON LOS BEPS (BENEFICIOS ECONÓMICOS PERIÓDICOS),


CUÁL ES SU REGULACIÓN CONSTITUCIONAL, LEGAL Y
REGLAMENTARIA, CON LOS DESARROLLOS JURISPRUDENCIALES?
Los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) fueron creados a través del Acto
Legislativo 01 de 2005 con el fin de otorgárselos a personas de escasos recursos
que devenguen menos de un salario mínimo o que no cumplan con los requisitos
exigidos para la consolidación de una pensión, su fuente principal de financiamiento
es el Fondo de Solidaridad Pensional establecida por la ley 1328 de 2009 y quien
está a cargo de la prestación del servicio es Colpensiones.

Es un programa de ahorro voluntario para la vejez, impulsado por el Gobierno


Nacional que favorecerá a millones de colombianos que hoy no cuentan con la
posibilidad de cotizar para una pensión, o que habiéndolo hecho, cumplieron la edad
y no lograron obtenerla.
Los BEPS permiten ahorrar la cantidad que el ciudadano quiera y cuando pueda sin
multas o intereses de mora en caso de no poder realizar aportes, ese ahorro lo
podrán disfrutar en su vejez como un ingreso. Además, se premia el esfuerzo al
ahorro entregando un subsidio del 20 por ciento sobre lo que haya ahorrado.

Regulación constitucional, legal y reglamentaria:

 El Acto Legislativo 01 de 2005 en su artículo 1° adiciona, entre otros, el


siguiente inciso y parágrafo al artículo 48 de la Constitución Política:
…”Para la liquidación de las pensiones sólo se tendrán en cuenta los factores
sobre los cuales cada persona hubiere efectuado las cotizaciones. Ninguna
pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente. Sin
embargo, la ley podrá determinar los casos en que se puedan conceder
beneficios económicos periódicos inferiores al salario mínimo, a personas de
escasos recursos que no cumplan con las condiciones requeridas para tener
derecho a una pensión". Creando así los beneficios económicos periódicos.

 También encontramos la Ley 1328 de 2009 que señaló los requisitos para
acceder al Servicio Social Complementario de Beneficios Económicos
Periódicos (BEPS), determinó la posibilidad de establecer incentivos
periódicos y puntuales y/o aleatorios y estableció que el Gobierno Nacional
debía reglamentar dicho mecanismo.

 Así mismo aparece el Decreto 604 de 2013 el cual reglamenta el acceso y


operación del Servicio Social Complementario de Beneficios Económicos
Periódicos.

 El Decreto 2983 de 2013 el cual modifica parcialmente el Decreto 604 de


2013 y se dictan otras disposiciones y el Decreto 1872 de 2013 que modifica
el Artículo 24 del Decreto 604 de 2013 que habla de la etapa de desarrollo e
implementación de los BEPS. Los cuales reglamentaron el acceso y
operación del Servicio Social Complementario de Beneficios Económicos
Periódicos y Puntuales (BEPS)

 El Decreto 2087 de 2014 por el cual se reglamenta el Sistema de Recaudo


de Aportes del Servicio Social Complementario de Beneficios Económicos
Periódicos - BEPS y se dictan otras disposiciones.
Desarrollos Jurisprudenciales:

Corporación: Corte Constitucional


Número de sentencia o radicación: T-589 / 15
Fecha: 11 de septiembre de 2015
Magistrado Ponente: Mauricio Gonzales Cuervo

Tema: Beneficio Económicos Periódicos (BEPS)

Hechos relevantes:
La accionante afirma que su historia laboral se inició hace más de 20 años, de
los cuales tuvo como empleador a Paulina Illera Guzmán durante los últimos
18 años, quien la afilió al anterior Instituto de Seguros Sociales hoy
Colpensiones. Comenzó a trabajar con ella en 1997, desempeñándose como
empleada de servicio doméstico en la ciudad de Barranquilla, teniendo como
función cuidar del padre de su empleadora; contrato de trabajo que llegó a su
fin en el año 2014 debido al fallecimiento de la persona que cuidaba.

Antes del año 1997 no contaba con cédula de ciudadanía, razón por la cual no
se pudo afiliar al Instituto de Seguros Sociales.

En el año 2013, solicitó ante Colpensiones la pensión de vejez, considerando


que se encontraba amparada por el régimen de transición, ya que al momento
de entrar en vigencia la referida norma contaba con 44 años de edad, sin
embargo, la entidad negó el reconocimiento de la pensión, argumentando que
no era beneficiaria del régimen de transición puesto que en el año 1994 no se
encontraba afiliada al ISS.

Contra la anterior resolución, la accionante interpuso el recurso de reposición y


en subsidio de apelación manifestando que si bien no se encontraba afiliada al
ISS en el año 1994, contaba con más de 35 años de edad, requisito impuesto
por la norma para acreditarse como beneficiaria del régimen de transición y
debió aplicarse el Acuerdo 049 de 1990 aprobado por el Decreto 758 de 1990.

Colpensiones confirmó la resolución. De la misma forma, el 14 de noviembre


de 2014 recibió respuesta del recurso de apelación interpuesto de manera
subsidiaria en la que también le negaron el reconocimiento del derecho a la
pensión de vejez.

En sentencia del Juzgado 14 Civil del Circuito de Oralidad de Barranquilla, el


juez de tutela, manifiesta que no existió vulneración del derecho fundamental
de petición, toda vez que del expediente es posible inferir que el derecho de
petición fue interpuesto por la accionante ante Colpensiones el día 6 de marzo
de 2015 y la acción de tutela fue presentada el día 10 de marzo de 2015, por lo
cual no había transcurrido el término que tiene la entidad para resolver la
solicitud interpuesta.

Problema(s) jurídico(s):
¿Colpensiones vulneró los derechos fundamentales de petición, seguridad
social, mínimo vital, vida digna, debido proceso e igualdad de la señora
Francisca Martínez Sánchez, al no reconocerle la pensión de vejez,
argumentando que no es beneficiaria del régimen de transición contemplado
en la Ley 100 de 1993, por no haber estado afiliada al ISS o no haber
pertenecido a cualquier otro régimen pensional cuando entró en vigencia la
citada Ley, pese a que la accionante tenía más de 35 años al 1 de abril de
1994?

Consideraciones de la corporación:
No se vulneran los derechos fundamentales a la seguridad social, mínimo vital
y vida digna de la señora Francisca Martínez Sánchez, en razón a que no es
beneficiaria del régimen de transición previsto en el artículo 36 de la Ley 100
de 1993, puesto que al momento de la entrada en vigencia de la referida la
norma la accionante no se encontraba afiliada a ningún régimen pensional.

Decisión:
CONFIRMAR la sentencia de primera instancia, proferida por el Juzgado 14
Civil del Circuito de Oralidad de Barranquilla, en los términos señalados en esta
sentencia.

NO TUTELAR los derechos constitucionales fundamentales a la seguridad


social, mínimo vital y vida digna de la señora Francisca Martínez Sánchez.

ORDENAR a Colpensiones orientar y acompañar a la accionante respecto de


los términos de la vinculación al programa de BEPS.

LÍBRESE la comunicación prevista en el artículo 36 del Decreto 2591 de 1991.

Corporación: Corte Constitucional


Número de sentencia o radicación: T- 112 / 16
Fecha: 4 de marzo de 2016
Magistrado Ponente: Luis Guillermo Guerrero Pérez

Tema: Beneficio Económicos Periódicos (BEPS)


Hechos relevantes:
El accionante, de 48 años de edad, fue diagnosticado con VIH C3 (virus de
inmunodeficiencia humana- estadio3) y calificado con una pérdida de
capacidad laboral del 71.5% estructurada desde el 11 de noviembre de 2013.
Por lo anterior, el peticionario solo logró desempeñarse laboralmente y efectuar
aportes pensionales y a salud hasta finales del año 2014, época para la cual
llevaba un historial de más de 180 días de incapacidad. El accionante solicitó a
Colpensiones el reconocimiento de la pensión de invalidez; sin embargo, fue
negada su solicitud porque no cumplía con uno de los requisitos, pero el señor
afirma que se hicieron aportes que no fueron registrados por la entidad y aportó
al escrito de tutela ocho comprobantes de “Recaudo Aportes PILA”
correspondientes a los meses de enero a agosto de 2014, sin especificación de
pago.

Señaló el peticionario además que, debido a la falta de recursos económicos


para continuar realizando los aportes al Sistema General de Seguridad de
Salud, Coomeva EPS le suspendió la prestación del servicio y la entrega de los
medicamentos para el tratamiento de su enfermedad a inicios de 2015, motivo
por el que quedó sin seguro alguno, a pesar de su delicada condición de salud.
El accionante señaló que es padre cabeza de familia, circunstancia que, afirma,
agrava más su situación, pues al no contar con ningún ingreso pensional y estar
desafiliados del sistema de salud.

Mediante sentencia de primera instancia del 4 de junio de 2015, el Juez 22


Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Santiago de Cali,
concluyó que la EPS debía seguir prestando el servicio de salud hasta que el
señor Gómez Ararat lograra afiliarse nuevamente a través del régimen
subsidiado. En relación con el derecho pensional concluyó que no le asistía su
reconocimiento. Decisión que fue apelada.

Mediante providencia del 28 de julio de 2015, la Sala de Decisión Constitucional


del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali confirmó, en lo esencial, el fallo
de primera instancia

Problema(s) jurídico(s):
¿Colpensiones vulneró el derecho a la seguridad social del accionante, al
haberle negado el reconocimiento de la pensión de invalidez por no acreditar la
densidad de cotizaciones que exige el artículo 1° de la Ley 860 de 2003 en los
tres años anteriores a la fecha de estructuración de la enfermedad -11 de
noviembre de 2013-, cuando, a juicio del afiliado, esta decisión se debió a un
error de la aseguradora al no haber registrado en su historia laboral varias
semanas aportadas, que constan en comprobantes de recaudo y que, de
haberse tenido en cuenta, le hubieran permitido acceder a la prestación?
¿Existen otros posibles escenarios pensionales aplicables al caso concreto, y
en ese orden de ideas, al señor Gómez Ararat le asiste el reconocimiento
prestacional a partir de otros regímenes pensionales, mediante la aplicación de
criterios hermenéuticos como el principio de la condición más beneficiosa o la
apreciación de su capacidad laboral residual?

De no existir posibilidades pensionales en su caso de conformidad con lo


expuesto, ¿el accionante podría acceder a alguno de los Beneficios
Económicos Periódicos y Puntuales (BEPS) contemplados por el Decreto 604
de 2013 y su normatividad afín?

Consideraciones de la corporación:
En efecto, no configura un daño consumado como quiera que la vulneración o
amenaza cesó y no se concretó un daño irreversible a los derechos del actor.
Por otro lado, el accionante no cumple con las exigencias de la densidad de
aportes del literal a) ni del b) del artículo 39 de la Ley 100 de 1993. Aunque los
supuestos de esta normatividad resultan, en términos generales, más benignos
que los contemplados por la Ley 860 de 2003 y el actor tiene más del 50% de
pérdida de capacidad laboral, se observa que: (i) el literal a) no le es aplicable
al peticionario en tanto que si bien tiene más de 26 semanas cotizadas durante
su vida laboral antes de la vigencia de la Ley 860 de 2003, al momento de
producirse la invalidez no se encontraba cotizando al régimen y; (ii) aun siendo
cotizante inactivo, tampoco podría obtener la pensión bajo las exigencias del
literal b) puesto que no registra ninguna semana en el año anterior a la
estructuración de la invalidez. Al no encontrar posibilidades pensionales para
el actor, la Sala anticipó un eventual pronunciamiento sobre el asunto de los
BEPS.

Decisión:
CONFIRMAR PARCIALMENTE, la sentencia proferida 28 de junio de 2015 por
el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santiago de Cali y NEGAR los
derechos fundamentales a la seguridad social, al mínimo vital y a la vida digna,
y declarar la CARENCIA ACTUAL DE OBJETO en relación con su derecho
fundamental a la salud, por las razones expuestas.

EXHORTAR a Colpensiones que, en el término improrrogable de cinco (5) días


hábiles, contados a partir de la notificación de la presente providencia, asesore
integralmente al señor sobre el mecanismo de los BEPS, le suministre las
opciones de ahorro ampliado con los recursos que tiene en el Sistema General
de Seguridad Social en Pensiones y le ofrezca las mejores alternativas
periódicas y puntuales en su caso. Para efectuar la asesoría respectiva y los
trámites posteriores a que haya lugar, Colpensiones debe disponer un agente
que se desplace hasta el domicilio del actor, dada la severidad de los problemas
de movilidad con que cuenta el señor Francei Gómez Ararat.

LÍBRESE la comunicación de que trata el artículo 36 del decreto 2591 de 1991,


para los efectos allí contemplados.

Observaciones:
Existe aclaración de voto por parte del Magistrado Alejando Linares Cantillo, el
cuál plenamente de acuerdo con la decisión pero ve conveniente hacer su
aclaración de voto.

BIBIOGRAFÍA:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja
&uact=8&ved=0ahUKEwjgtM-
k1d_PAhXD4CYKHXAyB8EQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fsutevalle.org%2Fw
p-content%2Fuploads%2F2013%2F10%2Fguia_prestaciones-
1.doc&usg=AFQjCNGyEXPP-dW5jOBw_5x4IdMsR3u0rQ
http://fonprecon.gov.co/apc-aa-
files/66653965386562356664333330376335/cartillafonprecon.pdf
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-525_1913.html#INICIO
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-421_1916.html#inicio

Vous aimerez peut-être aussi