Vous êtes sur la page 1sur 109

Escuela Superior de Educación Integral Rural

ESEDIR Mayab’ Saqarib’al


Profesorado en Educación Bilingüe Intercultural
con énfasis en Cultura Maya.
Catalogación de la fuente:

A este libro le llamamos: Lingüística Maya


Este libro fue elaborado por:
Flor de María Alvarez Medrano, Pedro Guoron Ajquijay, David Tirado Romero y
Daniel Caciá
Se publicó en: Guatemala, Marzo de 2012
Edición limitada de: ESEDIR-PRODESSA
No. de edición: Primera.
ISBN: 978-9929-571-44-0

Palabras clave: Lenguaje, lengua, idioma, dialecto, idiomas mayas, historia, escritura,
contexto lingüístico, ámbito de uso, relaciones lingüísticas, desplazamiento,
neocolonialismo, desarrollo social, demandas políticas, autodeterminación,
aprendizaje, importancia, lectoescritura.

Universidad de San Carlos de Guatemala


Estuardo Gálvez Barrios - Rector
Oscar Hugo López Rivas - Director EFPEM

Instituciones miembros del consorcio educativo:


Eduardo de León Barrios – Director Ejecutivo FRMT
Federico Roncal Martínez y Edgar García Tax – Codirectores PRODESSA.

Equipo de elaboración:
Lic. Alberto Esquit: Asesor Técnico
Juan Carlos Camey Calito: Ilustrador
Gustavo Xoyón: Diagramador

Equipo de revisión:
Mario Salazar – Cordinador del Proyecto
Wielman Cifuentes – Cordinador Area de Educacion FRMT
Juan Manuel Monterroso – Director ESEDIR

Este texto fue elaborado por PRODESSA en el marco del proyecto “Institucionalización de la Educación
Bilingüe Intercultural en la universidad pública de Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala,
USAC”, apoyado financieramente por: EUSKO JAURLARITZA, GOBIERNO VASCO y MUGEN
GAINETIK.
Tabla de contenidos
Ubicación Temática..............................................................................................................................................................................................................................................................5

Unidad Los idiomas mayas:


. . . . . . . . . . . . . . . . .ayer
....................................................................................................................7

¿A dónde vamos?..................................................................................................................................9
1. ¿Lenguaje, Lengua, Idioma o Dialecto? .........................................................................................10
1.1. Acercándonos al significado de los términos..........................................................................11
1.2. Definiendo los términos.........................................................................................................12
2. Un poco de historia sobre los idiomas mayas................................................................................14
2.1. Como árbol gigante que no muere.........................................................................................18
2.2. Y entró en nosotros la miseria...............................................................................................20
2.3. Miseria Maya, riqueza española...............................................................................................21
2.4. El Estado ladino, el nuevo colonizador...................................................................................24
3. Lo que escrito está... escrito queda..............................................................................................27
3.1. Borrón... y escritura nueva.....................................................................................................29
3.2. Abriendo espacios, recuperando fuerzas...............................................................................31

Unidad Los idiomas mayas: hoy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7

¿A dónde vamos?................................................................................................................................39
1. ¿Dónde estamos y cúantos somos los Maya-hablantes?.................................................................40
1.1. El contexto lingüístico.............................................................................................................42
1.2. Los lugares donde sobreviven los idiomas..............................................................................42
1.3. Los ámbitos de uso.................................................................................................................43
1.4. Las relaciones lingüísticas........................................................................................................46
2. ¿En qué afecta el desplazamiento de los idiomas maternos?..........................................................48
2.1. En el plano psicológico...........................................................................................................48
2.2. En el plano social.....................................................................................................................49
2.3. En el plano económico...........................................................................................................50
2.4. En el plano político.................................................................................................................51
2.5. En el plano cultural.................................................................................................................52
2.6. En el plano lingüístico.............................................................................................................53
3. El neocolonialismo.........................................................................................................................55
Unidad El idioma, medio de desarrollo social ............................................................................................................................. 57

¿A dónde vamos?................................................................................................................................59
1. Lo que el pueblo quiere... en materia lingüística
Demandas lingüísticas del pueblo Maya.........................................................................................60
1.1. ¡Que se oficialicen!..................................................................................................................60
1.2. ¡Que sean base de la educación formal!...............................................................................62
1.3. ¡Que se fortalezca la conciencia, identidad y lealtad lingüística!.............................................64
1.4. ¡Que se estudien y se desarrollen!..........................................................................................65
1.5. ¡Que se amplíen sus ámbitos de uso!
Que se dé la importancia que merecen Que tengan mayor prestigio....................................68
1.6. ¡Que ayuden a la conservación, mantenimiento y desarrollo cultural y social!.......................69
2. El proyecto político del pueblo Maya
Autodeterminación, autonomía e idiomas mayas .........................................................................71
2.1. El derecho de los pueblos a la autodeterminación.................................................................74
2.2. Solución autonómica al colonialismo interno.........................................................................75
2.3. Y ¿qué con los idiomas Mayas...? ............................................................................................76
3. ¡Urge el desarrollo social, cultural y lingüístico! Desarrollo sociocultural e idiomas mayas..........76
3.1. ¿Por qué dicen que estamos subdesarrollados?.......................................................................78

Unidad ....................................................................................................................................8 1
¿Por qué hablar en Maya?

¿A dónde vamos?................................................................................................................................83
1. ¿Qué importancia tienen los idiomas mayas?.................................................................................84
1.1. Es un medio vital de comunicación.........................................................................................84
1.2. Es un derecho humano...........................................................................................................85
1.3. Es vehículo de educación y desarrollo....................................................................................86
1.4. Es cosmovisión y cultura.........................................................................................................87
1.5. Es identidad cultural................................................................................................................89
1.6. Es vida cotidiana......................................................................................................................89
1.7. Es expresión política...............................................................................................................90
1.8. Es liberación...........................................................................................................................90
2. El aprendizaje de la lengua.............................................................................................................92
2.1. Factores de aprendizaje...........................................................................................................93
3. Iniciación en lectoescritura............................................................................................................95
3.1. Una herramienta poderosa llamada alfabeto..........................................................................96
3.2. La letra perdida.......................................................................................................................98
3.3. Las vocales fugadas.................................................................................................................98
3.4. Las consonantes ausentes........................................................................................................99
3.5. Las vocales iguales...................................................................................................................99
3.6. Nombres, nombres y más nombres.......................................................................................99
3.7. Anécdotas, cuentos, leyendas, chistes, canciones, poemas..................................................100

Anexos..............................................................................................................................................101

Referencias bibliográficas.................................................................................................................107
Lingüística Maya

Ubicación Temática
“El doce de octubre de 1492, Cristóbal Colón escribió en su diario que él quería llevarse a algunos
indios a España para que aprendan a hablar (“que deprendan fablar”). Cinco siglos después, el
doce de octubre de 1989, en una corte de justicia de los Estados Unidos, un indio mixteco fue
considerado retardado mental (“mentally retarded”) porque no hablaba correctamente la lengua
castellana. Ladislao Pastrana, mexicano de Oaxaca, bracero ilegal en los campos de California, iba
a ser encerrado de por vida en un asilo público. Pastrana no se entendía con la intérprete española
y el psicólogo diagnosticó un claro déficit intelectual. Finalmente los antropólogos aclararon la
situación: Pastrana se expresaba perfectamente en su lengua, la lengua mixteca, que hablan los
indios herederos de una alta cultura que tiene más de dos mil años de antigüedad...”
Eduardo Galeano 1.

Historias como éstas, difíciles de creer, que suceden cotidianamente a los hablantes de idiomas
indígenas, son el reflejo de la marginación económica, cultural y política en la que se encuentran los
pueblos indígenas, y el consecuente desplazamiento y poco prestigio social de sus idiomas.

Por eso, es urgente pensar en otra forma de vida social, desde la que se pueda impulsar un desarrollo
basado, no sólo en la realidad socioeconómica, sino esencialmente en la cultura de la población.

Hacia esa inquietud orientaremos nuestro esfuerzo en el presente curso, el cual tiene como propósito
revitalizar los idiomas indígenas para que realmente sean el vehículo del anhelado desarrollo en
equidad y justicia social. En tal virtud, el curso se dosifica en las unidades siguientes:

Aqe’qyol: ojtxi’
Los idiomas mayas: ayer

Aqe’qyol: Ja’lo
Los idiomas mayas hoy

Aqyol, jun b’e te qchwinqlal


El idioma, medio de desarrollo social

¿Tiqu’n ati tu’n qyolin toj qyol?


¿Por qué hablar en Maya?

1 Diez anécdotas para ser leídas en al Año Internacional de los Pueblos Indígenas, extractos del libro “Von der Notwendigkeit augen am Himterkopf zu haben”,
citado por Azmitia, Oscar y Gutiérrez, Francisco: en Ajkemab’ K’aslemal. El Nawal y Editorial Ilpec. Guatemala, 1993.

5
Lingüística Maya

¿A dónde vamos?

Alguna vez se ha detenido usted a pensar ¿cómo habrá hecho la humanidad para crear las
palabras y estructuras que ahora son códigos importantes de comunicación?, ¿cuáles han sido
los mecanismos y los momentos históricos que han permitido que los idiomas se fortalezcan
y desarrollen?, ¿por qué algunos idiomas en lugar de desarrollarse se debilitan y mueren?.

Y en el caso de los idiomas mayas, ¿será que


cumplen las mismas funciones que los demás
idiomas que existen en el mundo?, ¿por qué
están como están? ¿Por qué no toda la población
Maya habla su idioma Maya?, ¿qué importancia
tiene para el pueblo Maya el hablar y escribir en
su propio idioma?

Como respuesta a estas interrogantes, en esta


unidad abordaremos los siguientes temas:

1. ¿Lengua, lenguaje, idioma o dialecto?

2. Un poco de historia sobre los idiomas


mayas

3. Lo que escrito está... escrito queda

9 Los idiomas mayas: ayer


Lingüística Maya

1. ¿Lenguaje, Lengua, Idioma o Dialecto?


Hace poco tiempo, mientras hablaban del tema, unos paisanos mayas, recordaban que de
niños, cuando asistían a la escuela primaria, a muchos de ellos se les dificultó el aprendizaje
porque las clases las recibían en castellano y no en el idioma que aprendieron en sus
hogares.

Y como suele suceder en este tipo de intercambios,


cuando conversaban del asunto, casi todos recordarán
más de alguna frase relacionada con el uso del idioma
materno, que nunca olvidaron, he aquí algunas de
ellas:

- “¿No saben ustedes que es mala educación


hablar en lengua delante de personas que
no entienden su dialecto?” Dicen las maestras
cuando nos escuchan hablar en nuestro idioma
materno.
- “Ahhh esta gente ya empezó a hablar en
lengua, de plano están hablando mal de
nosotros”. Dicen los ladinos1 cuando molestos
escuchan que hablamos nuestros idiomas; como
si los mayas no tuviéramos temas importantes de
que hablar.
- “¿Qué dialecto hablás María?” Es lo que, en
el mejor de los casos, preguntan las “patronas” a
las encargadas de realizar su trabajo doméstico,
cuando reconocen en ellas un idioma diferente al
suyo.
- “¡Qué difícil es entender a los indígenas! Su
lenguaje es distinto al nuestro”. Comentan
las personas de cultura ladina cuando reconocen
la importancia que tiene el idioma dentro del
proceso de comunicación.
- “Los indígenas de ahora, se están superando
muchísimo, la mayoría ya habla Español”.
Dicen los ladinos cuando se refieren a la muerte
lenta de nuestros idiomas mayas.

Y así estuvieron recordando otras frases, que si se analizaran una por una, fácilmente se
podría descubrir la ideología que hay detrás de ellas, queda a usted, estimado interlocutor
de este curso, interesado en el tema, esta tarea.

1 En este curso, utilizamos indistintamente los términos “ladino”, “mestizo” o “kaxlan” referirnos al pueblo o las personas de la segunda cultura numéricamente
mayoritaria de Guatemala.

Los idiomas mayas: ayer 10


Lingüística Maya

1.1. Acercándonos al significado de los términos...

Un joven comunicador llamado Oxib’Kej...


Cuentan que antiguamente, la comunicación entre las distintas comunidades lingüísticas del
pueblo Maya, se lograba a través del esfuerzo de algunas personas, llamadas Ajtzij Winaq, que
recorriendo grandes distancias llevaban y traían los mensajes más importantes de la época.
El joven Oxib’Kej, era uno de estos importantes personajes, que conocía casi todo el vasto
territorio Maya, y las rutas más cercanas entre una comunidad y otra.

Como Oxib’ Kej, además de comunicador, era investigador, se dio cuenta que con los idiomas
ocurría algo parecido a lo que pasaba con el maíz, que variaba de región, dependiendo de la
distancia y las condiciones ambientales. Esto le llamaba mucho la atención y por eso dedicaba
gran parte de su tiempo a encontrar las razones de estas diferencias.

Situaciones como las de Oxib’ Kej, siguen motivando a muchas personas a realizar estudios para
explicar la dinámica que adoptan los idiomas en los diferentes momentos de su historia. Eso mismo nos
ha motivado a nosotros a revisar libros y a realizar algunas reflexiones, antes de llegar a conclusiones
y conceptos como los siguientes.

Como variedades del mismo maíz nuestros idiomas mayas se han diversificado en todo el territorio
de Guatemala. El idioma Maya K’iche’ por ejemplo, tiene aproximadamente un millón de hablantes
y por razones históricas está distribuido en distintos municipios de Guatemala y algunas localidades
del extranjero. Esta situación ha dado origen a algunas variantes locales: el K’iche’ de Chuwila’
(Chichicastenango) varía un poco comparado con el K’iche’ de Chuwimeq’ena’ (Totonicapán), y por
eso se dice que ambos son dialectos del mismo idioma K’iche’.

11 Los idiomas mayas: ayer


Lingüística Maya

Cosa muy distinta sucede si comparamos el idioma de Chinab’ ajul (Huehuetenango) con el
de Iximche’ (Tecpán Guatemala), ya que en estos casos estamos hablando de dos idiomas
diferentes: el Mam y el Kaqchikel. Aclaremos un poco más esta situación poniéndonos de
acuerdo en lo siguiente:

1.2. Definiendo los términos


Lenguaje:
El lenguaje lo podemos entender en dos sentidos: Como la capacidad
o facultad que nos permite comunicar nuestras ideas, sensaciones y
sentimientos a los demás; y crear, razonar e interpretar y organizar la
realidad que nos rodea; y como sistema, es decir, un conjunto organizado
de signos que poseen un significado y un significante que utilizamos como
vehículos del pensamiento y la expresión, como herramientas para la
comunicación (Cf: Hernández, Luz Elena: 1992). Entre algunos signos,
podemos mencionar a los gestos, los movimientos corporales (mímica), las
palabras y las imágenes. El lenguaje verbal, expresión a través de palabras,
es pues, uno de los tipos de lenguaje.

Lengua o idioma:
“Es el sistema lingüístico individual y convencional como inventario o diccionario
de signos y reglas que sirve de base para el habla que permite la comunicación
con los demás” (Lewandowski, 1986). También se entiende como el sistema
de símbolos vocales creados por una comunidad lingüística.

El término idioma tiene el mismo significado que lengua. La conceptualización


de “lengua” como comunicación lingüística de menor “calidad”, responde a
una estrategia social de dominación.

La lengua materna:
Es la primera lengua aprendida en el hogar y desde la infancia. La lengua
existe en cada individuo independientemente de su voluntad. Es la imagen
lingüística del mundo (Lewandowski, 1986).

Dialecto:
Es la variedad lingüística propia de una región o área geográfica determinada,
de un mismo idioma. La variante puede ocurrir en un nivel fonológico, en
uno lexical, o en ambos niveles.
Cuando las regiones de un mismo idioma, se distinguen porque las personas
“hablan cantadito” o porque no hablan de esta manera, estamos ente
diferentes “tonos” de voz; es decir, ante una variante dialectal de nivel
fonológico.
Por otro lado, cuando se usan diferentes palabras para referirse a un mismo
objeto; se dice que estamos ante una variante dialectal a nivel lexical. En el
idioma Mam, por ejemplo, en algunas regiones se le dice /xaq/ a la piedra,
y /ab’j/ en otras.

Los idiomas mayas: ayer 12


Lingüística Maya

Utz ipetik iwonojel chupan re k’ak’a’ samaj re’ 1


Bienvenidos sean todos y todas a este curso sobre “idiomas Mayas y
Desarrollo Social” .
Como en los casos anteriores, a lo largo del curso irán apareciendo cuadritos
como éste, en los que usted encontrará sugerencias de trabajo, que le
permitirán profundizar sobre algún aspecto importante e ir construyendo

1
nuevos conocimientos que irá sistematizando en su texto paralelo.

Para empezar queremos sugerirle que haga lo siguiente:

1. A nalice las cinco frases que aparecen al principio de este tema


(1. ¿Lenguaje, lengua, idioma o dialecto?)
2. Sistematice otras frases de su experiencia y analícelas.
3. Si usted habla algún idioma Maya, comparta con nosotros ¿Cómo le han
catalogado más frecuentemente al idioma que usted habla? ¿Cuál
considera usted que debe ser el término con el que se debe identificar
correctamente su código lingüístico: lenguaje, idioma, lengua, dialecto?
4. Comente la utilización de estos cuatro términos y saque sus
conclusiones.

1 Bienvenidos todos a este nuevo curso. Idioma Maya Kaqchikel.

13 Los idiomas mayas: ayer


Lingüística Maya

2. Un poco de historia
sobre los idiomas mayas

Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepew y Q’uq’kumatz,


en la obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepew y Q’uq’kumatz.
Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de
acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.
Popol Wuj

Así empieza la historia de los idiomas mayas de acuerdo con nuestro libro sagrado el
Popol Wuj. Algunas personas que se han dedicado al estudio histórico lingüístico, entre
ellas Nora England 1, afirman que hace mucho tiempo, existió un idioma Maya que dio
origen a todos los idiomas mayas que se conocen en la actualidad.

Quienes piensan de esa manera, y aquí nos agregamos nosotros, han denominado a este
ancestral e hipotético idioma como Protomaya o Nab’ee Maya Tziij (England, 1992).
Respetando la diversidad de criterios e iniciativas que hay, otros términos con los que
se podría nombrar a este idioma abuelo y abuela de los idiomas mayas, podría ser Rati’t
Rumama’ ri Maya Tzij2 -dicho en idioma Maya Kaqchikel-. Por supuesto que desde el lugar
donde estemos y con los diversos idiomas mayas se pueden ir recuperando otros términos
que nos permitan aclarar más el concepto desde nuestra propia realidad lingüística ¿Qué
nombre le pondría usted a este idioma originario, en su idioma materno?

TIQALOQ'OQ'EJ RI
QACH'AB'ÄL, MA
TISACH QAK'U'X...3

1 England, Nora C. Rukuta’mil, Rutzijob’al: Ri Mayab’ Amaq’. Autonomía de los idiomas mayas: historia e identidad. Cholsamaj-Guatemala, 1992.
2 Abuela y abuelo de los idiomas mayas.
3 Cuidemos encarecidamente nuestro Idioma. Idioma Kaqchikel.

Los idiomas mayas: ayer 14


Lingüística Maya

Al leer todo esto, usted con plena razón y derecho, probablemente reaccionará haciendo
preguntas como éstas: ¿qué sucedió entonces?, ¿cómo fue que nacieron los idiomas que
actualmente utilizamos?, ¿a qué se debe que actualmente nuestros idiomas tienen muchos
dialectos?. Dispersión, ambiente y tiempo, probablemente sean la respuesta a estas
interrogantes.

Si usted toma en este momento cualquier libro de los que escribieron nuestras abuelas y
abuelos, y lee algo de historia, se dará cuenta que hay muchos elementos similares entre
ellos. Algunos como el Popol Wuj, el Chilam B’alam, Anales de los Kaqchikeles o El libro
de los señores de Totonicapán, describen de manera muy parecida el origen del pueblo
Maya.

Imagínese usted el origen del pueblo Maya como una población pequeña, comparada tal
vez a una aldea muy unida, que crece y se desarrolla hasta madurar cultural, social, política
y económicamente, y dar origen a otras comunidades. Una vez maduras, dice nuestro
libro sagrado, las comunidades caminaron organizadamente hasta Tulán, probablemente
la ciudad que hoy en día se conoce como Tula y que se ubica en México, donde se
establecieron por un tiempo y convivieron con otros pueblos culturalmente diferentes.

Y entonces llegaron todos los pueblos, los de Rab’inal, los Kaqchikeles, los Tz’ikinaja’
y las gentes que ahora se llaman Yakis1. Y allí fue donde se alteró el lenguaje de las
tribus; diferentes volviéronse sus lenguas. Ya no podían entenderse entre sí después
de haber llegado a Tulán. Allí también se separaron, algunas hubo que se fueron para
el Oriente, pero muchas se vieron para acá. 2

Este parece ser uno de los primeros contactos entre pueblos culturalmente diferentes
que modificaron significativamente el rumbo de la historia de los idiomas de origen
Maya. Aunque no se sabe con exactitud cuánto tiempo convivieron, sí se sabe que fue lo
suficiente como para reconocer que sus lenguas se volvieron diferentes; y que a partir de allí
los pueblos se separaron nuevamente con la identidad lingüística y la ubicación geográfica
que los europeos encontraron al momento de la invasión.

Citando a Kaufman (1974), England (1992) señala que la familia de idiomas mayas derivados
del protomaya tiene cuatro divisiones principales: la división wasteka, la yukateka, la
occidental y la oriental. De estas divisiones surgen ramas que abarcan a varios idiomas.
De acuerdo con England, actualmente son treinta los idiomas derivados del protomaya,
que se hablan en el territorio Maya que incluyen lo que hoy es Guatemala, México, Belice
y Honduras.

1 Toltecas y Náhualts
2 Popol Wuj

15 Los idiomas mayas: ayer


Lingüística Maya

Mapa
Los Idiomas Mayas

1 Mapa tomado de England, Nora C. Rukuta’mil, Ramaq’il, Rutzijob’al: Ri Mayab’Amaq’. Autonomía de los idiomas mayas: historia e identidad, Cholsamaj.
Guatemala, 1992.

Los idiomas mayas: ayer 16


Lingüística Maya

Familia Lingüística Maya

división wasteka rama wasteka 9s 1 Wasteko


2 Chikomuselteko (muerto)
división yukateka rama yukateka 10s 3 Maya (yukateko)
4 Mopan
5 Itzaj
6 Lakantun
chol propio 14s 7 Chontal
8 Ch’ol
rama ch’ol 19s 9 Ch’orti’
tzotzil 14s 10 Tzotzil
división occidental 30s 11 Tzeltal
chuj 16s 12 Tojolob’al
13 Chuj
q’anjob’al propio 15s

rama q’anjob’al 21s 14 Q’anjob’al


15 Akateko
grupo q’anjob’al
16 Popti’ (Jakalteko)
propio 7s
17 Mocho’
mam pripio 15s 18 Mam
19 Teko
rama mam 26s ixil 14s 20 Ixil
21 Awakateko
22 Uspanteko
división oriental 34s 23 K’iche’
24 Kaqchikel
k’iche’ propio 10s 25 Tz’utujiil
rama k’iche’ 26s 26 Sakapulteko
27 Sipakapense
poqom 10s 28 Poqomchi’
s = siglos 29 Poqomam
30 Q’eqchi
1 Tomado de England, Nora C. Rukuta’mil, Ramaq’il, Rutzijob’al: Ri Mayab’ Amaq’. Autonomía de los idiomas mayas: historia e identidad. Cholsamaj.
Guatemala, 1992.

17 Los idiomas mayas: ayer


Lingüística Maya

Personas inquietas, como usted que tiene este curso en sus manos, quizás quiera saber más
sobre ¿qué pasó después con las relaciones entre estos pueblos? Nosotros únicamente le
diremos que se siguieron manteniendo relaciones políticas y comerciales entre la mayoría
de ellos; pero lo invitamos a que siga investigando sobre el tema.

2.1. Como árbol gigante que no muere...


Como árbol gigante había crecido nuestra cultura Maya; como hojas, flores y frutos firmes,
las personas vivían orgullosas de lo que eran y de lo que habían logrado con el trabajo de
todos.

Trabajaron siempre para que su paso por este mundo fuera


como el de las hojas que con su vida enverdecen los árboles y
que al caer al suelo alimentan las raíces 1.

Pero de pronto, algo sucedió con los más de cuarenta mil años de historia y cultura, vinieron
los “amontonadores de piedras y maderos...2” y cortaron el árbol desde su base.

1 Basado en el poema “Cuando Amanezca” de Pedro Guoron.


2 En estos términos se refiere el libro Maya Chilam B’alam de Chumayel, a los invasores europeos.

Los idiomas mayas: ayer 18


Lingüística Maya

¿Y por qué lo hicieron? Bueno, hay muchas


explicaciones: de árbol caído es más fácil hacer leña
y extraer riquezas, explican algunos historiadores,
mientras otros afirman que los amontonadores de
maderos no quisieron aceptar la idea de que otros
árboles, diferentes al suyo, pudieran y merecieran
existir.

Lo cierto es que, en aquel tiempo, una gran parte


de la cultura Maya se desplomó al suelo; y tuvieron
que pasar muchos años antes de que aquel tronco,
que por algún momento pareció muerto, empezara
a retoñar con una renovada energía. Y es que ese
árbol es de los que no mueren, porque tiene raíces
profundas como las de Inup (la ceiba) y una vocación
por la vida parecida a la del Tz’ite’ (Palo Pito); así está
escrito con las huellas imborrables que ha dejado en
el tiempo. Sus raíces eran, como ahora, tan profundas
y tan bien cimentadas que fue imposible destruirlo.
Se le hicieron entonces, muchos injertos que medio
prosperaron en el árbol, pero que con el tiempo
fueron superados por las vigorosas ramas propias
del árbol. Prueba de ello son la mayor parte de los
idiomas que se mantienen vivos a pesar del sistema
colonial y sus conocidos efectos etnocidas.

Fueron tantas las penas que, según la literatura


Maya, se vivió en aquellos tiempos que ahora nos
preguntamos: ¿Qué habrán pensado las personas
mientras eran obligadas a destruir sus templos y
realizar construcciones nuevas? ¿Qué habrán hecho
al ver que sus piedras talladas cedían al paso de los
ladrillos colorados, y al sentir que las palabras mayas
empezaban a ser derribadas por palabras castellanas?
¿Qué actitudes habrán adoptado ante el exterminio
cultural, al que se vieron sometidos? Hoy en día hasta
nos parece difícil imaginar todas estas situaciones,
sin embargo nuestras abuelas y abuelos tuvieron que
arreglárselas para que las generaciones venideras,
incluyéndonos a nosotros, pudiéramos comunicarnos
en el idioma, producto de la propia creación cultural.
¡Sobrevivir, salvar el idioma y la cultura! Eso hicieron
las abuelas y abuelos.

19 Los idiomas mayas: ayer


Lingüística Maya

2.2. Y entró en nosotros la miseria...

...vinieron a marchitar (los idiomas y 1) las flores. Para que


su flor viviese, dañaron y sorbieron la flor de los otros.
Chilam B’alam

Esto es lo que dice El Chilam B’alam, uno de los libros mayas antiguos, cuando se refiere
a la llegada de los europeos a estas tierras y su actitud frente a los elementos de la cultura
Maya. Con esta información, sumado a la vivencia actual de la población Maya, no es muy
difícil deducir que lo que pensaron e hicieron los españoles con los idiomas mayas, fue
establecer relaciones lingüísticas sustractivas; es decir, restar fuerza a la vida normal de
las lengua mayas con miras a su exterminio y la implementación de la lengua castellana.

Ejemplificando lo dicho, Diego de Landa, uno de los amontonadores, que con su puño y
letra, refiriéndose a la escritura de los idiomas mayas escribió:

“Usaba también esta gente de ciertos caracteres o letras con las cuales escribían en sus libros
sus cosas antiguas y sus ciencias, y con estas figuras y algunas señales de las mismas, entendían
sus cosas y las daban a entender y enseñaban” 3;

Coherentes con su modo particular de entender la vida y el mundo, así fueron también
sus acciones:

Hallámosle gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no
hubiese superstición y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual sintieron
a maravilla y les dio mucha pena 4.

1 Este paréntesis es nuestro.


2 ¿Qué está diciendo esta gente cabeza amarilla?
3 De Landa, Diego. Relación de las cosas de Yucatán. Editorial Porrúa. México, 1986.
4 Idem.

Los idiomas mayas: ayer 20


Lingüística Maya

Pero estas no fueron las únicas acciones que hicieron para “favorecer a la cultura
y los idiomas”1, también incursionaron en la escritura y estas fueron algunas de sus
apreciaciones:

De sus letras pondré aquí un a, b, c, que no permite su pesadumbre más, porque usan
para todas las aspiraciones de las letras de un caracter, y después, júntanle parte de otro y
así vienen a ser in infinitum... ...para escribir el con sus caracteres, habiéndoles nosotros
hecho entender que son dos letras, lo escribían ellos con tres poniendo a la aspiración
de la l, la vocal e, que antes sí trae, y en esto no yerran aunque usen otra e, si quieren ellos,
por curiosidad 2.

Otros personajes españoles, también sacralizaron opiniones parecidas. Pero


afortunadamente las cosas han cambiado, la historia nos ha ayudado a aclarar algunas
cosas, y la cultura Maya, con todos sus elementos, incluyendo el idioma, esta empezando
a recuperar el estatus que merece en el contexto de las culturas del mundo.

Ahora sabemos que sobre los templos mayas se construyeron las nuevas iglesias
(Chuwila’,...), que sobre las formas de gobierno maya se consolidó el poder extranjero,
y lógicamente, sobre nuestros idiomas, cayó el peso del Castellano3 o Castilla como se
generalizó posteriormente. Con esto, toda la riqueza del la dinámica social y lingüística,
desarrollada por nuestros pueblos en miles de años, sufrió un fuerte impacto negativo con
la invasión que, con mucha razón, nuestras abuelas y abuelos dicen que fue el inicio de
la miseria nuestra 4.

2.3. Miseria Maya, riqueza española...

¿Qué es lo que hemos hecho? ¿En dónde fuimos engañados?


Una sola era nuestra lengua...5

No queda ninguna duda, que para los castellanos de aquella época, los idiomas mayas
constituyeron una de las barreras más grandes que les impedía el pleno logro de sus
propósitos. Pudieron extraer riquezas, destruir muchos elementos objetivos de la cultura
Maya, pero sus métodos de exterminio lingüístico, no fueron tan eficaces. Y es que el
idioma es un elemento importante de identidad, que está en todos aunque no se pueda
ver ni tocar, pero sí sentir y expresar, y existe independiente de la voluntad propia.

1 Aunque ahora parezca difícil de creer, dentro de esa visión, ahora calificada como etnocida y etnocéntrica, los españoles estaban convencidos de que estas acciones
favorecían al Pueblo Maya civilizándolo.
2 De Landa, Diego. Relación de las cosas de Yucatán. Editorial Porrúa. México, 1986.
3 Recordemos que el Castellano es considerado un dialecto del idioma Español.
4 Chilam B’alam de Chumayel.
5 Popol Wuj.

21 Los idiomas mayas: ayer


Lingüística Maya

Al arriesgar su vida en las “bravas” aguas del mar, cada


castellano que llegaba a nuestra tierra tenía un propósito
y una intención política propia bien definida. Sería injusto
decir que todos tenían la misma intención porque,
alguno pudo haber tenido otra diferente. Sin embargo, a
partir de lo que se conoce, mucho de ello escrito con su
propio puño y letra, hemos reconocido la intención más
común entre ellos: riqueza, poder y dominio. Y por si
alguien lo reclama, también evangelizar. Era realmente
poco lo que los idiomas mayas podían contribuir con
estas intenciones.

Sucedió entonces que muchos españoles, principalmente


religiosos, se interesaron por el aprendizaje de las
lenguas mayas, tanto en su forma oral como escrita.
Dennis Tedlock (1993) afirman que “no fue muy justo de
que fueran los mismos misioneros, los que quemaron los
antiguos libros, quienes resolvieron el problema de adaptar
el alfabeto a los sonidos de las lengua mayas. Al hacerlo,
también escribieron tratados de gramática y recopilaron
diccionarios. Su propósito oficial para este trabajo lingüístico
fue el de facilitar la escritura y la edición de oraciones,
sermones y catecismos en las lenguas indígenas”.

¿Los mismos misioneros? Aunque sea difícil de creer,


se puede mencionar mas de algún ejemplo. Diego de
Landa, el mismo que en un tiempo quemó literatura
Maya, hizo algunos esfuerzos por sistematizar los
idiomas, para que se conociera en España algo de lo
que era el desconocido “nuevo mundo” o territorio de
“las indias”.

Después de Diego de Landa, otros españoles lograron


“muy buenos resultados”, ya que por ese tiempo,
algunos documentos religiosos empezaron a ser
utilizados por los misioneros en sus actos religiosos,
que hasta entonces se realizaban en Latín, uno de los
tres idiomas de la tradición eclesial católica. Los otros
dos eran el Hebreo y el Griego.

Los idiomas mayas: ayer 22


Lingüística Maya

Por supuesto que todo esto era legal, Así lo afirma, por ejemplo, el Decreto Legislativo1
No. 14 del 29 de octubre de 1824, que en su parte referente a la educación y al idioma
literalmente dice:

“El Congreso Constituyente del Estado de Guatemala, considerando que debe ser uno el
idioma nacional y mientras sean tan diversos y escasos e imperfectos los que aún conservan los
indígenas, no son iguales ni comunes los medios de ilustrar a los pueblos ni de perfeccionar la
civilización en aquella porción del Estado, ha tenido a bien decretar:

1. Los párrocos de acuerdo con las municipalidades de los pueblos procurarán por los medios
prudentes y eficaces, extinguir el idioma de los primeros indígenas.
2. Probando los mismos párrocos haber puesto en uso con buen éxito, en todo o en parte,
cuanto estuvo en sus facultades para el cumplimiento del anterior artículo, se tendrá para
el mérito más relevante en la provisión de los curatos”.

Desde un principio, el trabajo lingüístico de los españoles, al hablarlo y escribirlo ellos,


se orientó a la “cristianización de los indios”. Con esta orientación, los idiomas mayas
empezaron a servir únicamente como vehículo de aculturación.

Como se sabe, el idioma además de ser la imagen lingüística del mundo, es en sí, una
forma particular de ver y entender el mundo (cosmovisión); y por tanto, al destruirlo,
también se destruye una cosmovisión; y al utilizarlo para inyectar otra cosmovisión se le
condenó a su propia destrucción.

Durante mucho tiempo, la mayoría de trabajo lingüístico realizado por “extranjeros” a


nuestros idiomas, continuaron por esa misma línea. La orientación cambió después, ya
que la misma situación colonial que estancó el desarrollo social de los mayas, empezó
a calificar al pueblo Maya y su cultura como “causa de atraso”, justificando nuevamente
un proceso de desmayanización que a partir de entonces empieza a perfilarse como una
nueva estrategia oficial colonial.

1 Citado por: Skiner Klee, Jorge. Legislación indigenista de Guatemala. Ediciones especiales del Instituto Indigenista Interamericano. México, D.F. 1954.

23 Los idiomas mayas: ayer


Lingüística Maya

2.4. El Estado ladino, el nuevo colonizador


En 1871, con la llegada del primer gobernante ladino, Justo Rufino Barrios (los anteriores
gobernantes habían sido españoles o criollos) al poder de Guatemala, el sistema colonial
se renovó, otorgándole el protagonismo a la clase dirigente ladina.

Decreto Gubernativo No. 165.


J. Rufino Barrios, General de División y Presidente de la República de Guatemala.

Considerando:
Que es conveniente poner en práctica medidas que tiendan a mejorar la condición de la
clase indígena...

Decreta:
Artículo Único. Para los efectos legales, se declara ladinos a los indígenas de ambos sexos
del mencionado pueblo de San Pedro Sacatepéquez, quienes usarán desde el año próximo
entrante, el traje que corresponde a la clase ladina...”

Como parte de una estrategia neocolonial, se llegó al extremo de decretar la ladinización


de algunos mayas (ver Decreto de cuadro anterior), que implicó, desde luego, la
obligación de abandonar muchos rasgos objetivos de la cultura, como el vestuario y el
idioma. Etnocidio, es tal vez la palabra más adecuada para calificar estas políticas que se
implementaron a nivel de gobierno.

Los idiomas mayas: ayer 24


Lingüística Maya

Este tipo de información histórica, ayuda a entender la situación


en que actualmente se encuentra nuestra cultura y a explicar
por qué en municipios como San Pedro Sacatepéquez de San
Marcos, Sumpango de Sacatepéquez o en los que nosotros
vivimos, el idioma Maya está desplazado por el Castellano.

Lógicamente, si “los indígenas eran la causa del atraso social


de Guatemala”, había que “civilizarlos y sacarlos del atraso”
según las propias expresiones coloniales. ¿Y cómo lograrlo?
Pues no es difícil cuando el aparato estatal está en manos de
“gente civilizada”; es decir, en manos del grupo dirigente ladino.
Un Instituto indigenista, un Programa de Castellanización o
un Programa de Educación Bilingüe Bicultural (entiéndase
transcultural), son algunos de los instrumentos que el Estado
creó para integrar a los indígenas a un proceso de desarrollo
global de Guatemala.

¿Qué se ha logrado? Bueno, coherentemente con el origen de


estos programas, se ha logrado generalizar la idea estereotipada
de que el abandono de elementos culturales como el vestuario
y el idioma significa para la población Maya, un progreso en
todo sentido, incluyendo el económico. ¿Y será que alguien
se ha tragado el anzuelo? Pues basta con observar a nuestro
alrededor para comprobar que efectivamente una gran parte
de la población se ha castellanizado y adoptado elementos de la
cultura “oficial” de Guatemala.

¿Significa esto que ha mejorado la situación de la población


Maya? Pues después de muchos años de colonialismo español
y neocolonialismo ladino... la desnutrición, el analfabetismo
en idioma materno Maya, la insalubridad, y el aumento en los
índices de extrema pobreza, son indicadores que desmienten esa
extrema pobreza, son indicadores que desmienten esa etnocida
tesis. Todo esto le ha dado una nueva dimensión a la pobreza
en nuestro medio. Ahora no sólo estamos empobrecidos
económicamente sino también empobrecidos cultural y
lingüísticamente.

Por supuesto que el pueblo Maya, en ningún momento se


quedó con los brazos cruzados, y como respuesta a este tipo
de acciones coloniales, trabajó y resistió, inclusive dentro de
los programas mencionados, por el mantenimiento, rescate,
revalorización y revitalización de elementos esenciales de cultura
como el idioma. De esta suerte, al contrario de los que sucedía
hace unos quince o veinte años, ahora ya se puede hablar de
Educación Maya, del derecho de los pueblos a vivir su propia
cultura, y de la realidad multilingüe, multiétnica o pluricultural
de la sociedad guatemalteca.

25 Los idiomas mayas: ayer


Lingüística Maya

Ha costado mucho, pero se ha ganado el espacio. Los mayas de


ahora tenemos el reto de ocuparlo de la mejor manera.

Kuj tzijon kuk’ ri qanab’e’al 1


A algunos niños y niñas les
gusta jugar a la orilla de los
ríos, salpicarse con el agua fría

2
y buscar piedras bonitas, que
tengan alguna forma o que
digan algo del pasado.
Lo mismo hacemos los
mayores, cuando empeñados
en conocer nuestra historia,
hablamos y escuchamos la
valiosa experiencia de los
ancianos y ancianas de la familia
o comunidad.

Eso mismo es lo que le sugerimos que haga en este


momento:

1. Pregunte a unas dos personas


mayores:
a) ¿En qué idioma se comunicaba internamente la
comunidad?
b) ¿Cómo hacían para comunicar se con la población
castellano- hablante y cómo eran esas relaciones?
c) Entre el idioma Maya de la comunidad y el Castellano
¿cuál se usa ba más?

2. Observe lo que sucede actualmente en su comunidad:


a) ¿En qué idioma se comunica internamente la
comunidad?
b) ¿Cómo hacen para comunicarse con la población
castellanohablante y cómo son esas relaciones?
c) Entre el idioma Maya de la comunidad y el Castellano
¿cuál se usa más?

3. Analice los dos casos anteriores y saque sus conclusiones


sobre lo siguiente:
a) ¿Qué está pasando con el idioma Maya de la
comunidad?
b) ¿Cómo se está fortaleciendo o debilitando?

1 Hablemos con nuestros mayores. Idioma Maya K’iche’.

Los idiomas mayas: ayer 26


Lingüística Maya

3. Lo que escrito está...


escrito queda

Mientras caminábamos por la ciudad de Tikal, íbamos imaginando lo trabajoso que fue
para nuestras abuelas y abuelos el planear y realizar semejantes construcciones.
¿Qué habrá pensado el constructor, al colocar la última piedra en la parte más alta de ese
templo? Cuánto tiempo habrán invertido los científicos, artistas y escultores en escribir lo
que dejaron plasmado en los templos y estelas?

¡Claro! Y pensar que esa escritura lleva ahí más de dos mil años. Cuánta razón hay en
aquel refrán muy conocido que dice:

la palabras
el viento se las lleva,
pero lo que escrito está
escrito queda.

Y es que para el pueblo Maya, la escritura se fue creando y consolidando a la par de su


milenaria historia. A la par de la comunicación y de la creación cultural, artística o científica,
surgió también la necesidad de representar simbólicamente las ideas y conceptos.

Para crear y avanzar en los conocimientos sobre astronomía, por ejemplo, fue necesario
crear símbolos para representar a Loq’alaj Q’ij (sagrado Sol), Ik’ (la luna), Ik’ oq’ij (Planeta
Venus), Ch’umil (las estrellas), y otros conceptos relacionados como Q’ij (el día), Winaq
(período de veinte días), Tun (año de 360 días), Ab’ (año de 365 días) y así sucesivamente,
en los diferentes aspectos de la vida del pueblo Maya.

27 Los idiomas mayas: ayer


Lingüística Maya

Una cosa fue haber creado el concepto, otra la palabra y otra


muy distinta, la forma de representarla. Dentro del legado
cultural e histórico con que contamos, vemos que la creación
de la escritura no fue un proceso sencillo. Las esculturas, fueron
probablemente, el principio de este proceso. Se conocen,
por ejemplo, varias esculturas que representan a Q’ij (el Sol),
otras que representan a los días, y otras que tienen significados
especiales.

De Landa, dentro de sus limitaciones cosmogónicas, escribe:

“Uso era en todos los pueblos de Yucatán tener hechos dos montones
de piedras, uno frente a otro, a la entrada del pueblo y por las
cuatro partes del mismo, a saber, oriente, poniente, septentrión y
mediodía, para celebración de las dos fiestas de los días aciagos las
cuales hacían cada año.

...para celebrarla hacían una estatua de un


demonio al que llamaban Bolonzacab, la
que ponían en la casa del príncipe” 1.

La “estatua del demonio” que menciona De


Landa, no era más que la representación
simbólica de los años, eran diferentes
cada año y las celebraciones se realizaban
en diferentes lugares, dependiendo de
la dirección (oriente, poniente, norte
o sur) que le correspondía al año, Las
estatuas eran en sí, una forma sencilla de
comunicar a través de la escultura; muy
común en las estelas. Los cuadros con
dibujos expresivos y objetivos , como el
que aparece arriba, son otra manera de
escritura; catalogada como escritura pictórica o representativa.

De manera parecida, se fueron ensayando símbolos más significativos y menos complicados que se
fueron plasmando a través de la escultura y el arte, en estelas y materiales flexibles como pieles, telas,
corteza de amate y materiales similares. Con el tiempo, el sistema de escritura Maya se perfeccionó
hasta tener los símbolos necesarios para representar los acontecimientos más importantes de la época,
mencionemos

1 De Landa, Diego. Relación de las cosas de Yucatán. Editorial Porrúa. México, 1986
2 Fragmento que representa un pueblecito de pescadores, templo de los Guerreros, Chichen Itza

Los idiomas mayas: ayer 28


Lingüística Maya

como ejemplo a los distintos códices que están actualmente en


diferentes museos del mundo. Los siguientes cuadros, son un
ejemplo concreto que reafirman lo que hemos dicho.

Para algunos especialistas en cultura Maya como Sylvanus G.


Morley (1946), escritura como la anterior, es catalogada como
escritura ideográfica, puesto que, para él, los caracteres o
símbolos representan ideas y no figuras ni sonidos. Otros
estudiosos en cambio, afirman que la escritura Maya es silábico-
fonética (símbolos que representan sonidos). Nosotros,
apoyamos la idea de que la escritura Maya combina lo ideográfico
y lo silábico-fonético.

3.1. Borrón... y escritura nueva


¿Qué haría usted si repentinamente aparecieran personas
extrañas y le exigieran dinero y piedras preciosas, le arrebataran
la creación literaria de sus ancestros para echarlo al fuego,
tomaran sus tierras y se las repartieran, lo obligaran a trabajar
gratuitamente para ellos...?

Hasta imaginarlo es difícil; sin embargo, eso fue lo que


hicieron los kaxlanes, “amontonadores de piedras y maderos”
cuando vinieron. Aunque los códices se resistían, finalmente
cedieron ante el calor intenso de las llamas, que terminaron
devorándolos. Y que conste que esa no fue la única forma de
destrucción de literatura que utilizaron los primeros kaxlanes,
pero fue un preludio de lo que después sucedió con el sistema
de escritura Maya.

1 Fragmento del códice Peresiano

29 Los idiomas mayas: ayer


Lingüística Maya

Naturalmente, esto no impidió que algunas personas mayas, aprendieran el alfabeto latino
para ponerlo al servicio de la cultura Maya. Hay que reconocer, que sin saberlo, con
los ensayos de gramática para los idiomas mayas, algunos misioneros españoles también
contribuyeron con este propósito. Como resultado tenemos una gama de literatura,
que aún bajo la influencia directa de la cosmovisión castellana, es esencialmente Maya.
Mencionemos el Libro del Origen Maya Popol Wuj, Anales de los Kaqchikeles, el Título de
los señores de Totonicapán, la Historia de don Juan de Torres, los libros de Chilam B’alam,
y el Rab’inal Achi, entre otros.

Estos esfuerzos son, sin duda valiosos y significativos aportes para la sobrevivencia de la
cultura Maya, pero no fue suficiente; ya que el idioma, en su forma escrita principalmente,
siguió debilitándose hasta dejar de ser una práctica cotidiana del pueblo Maya.

En la actualidad, es muy poca la creación literaria en idioma Maya que se está realizando y
casi toda la comunicación escrita al interior del pueblo Maya se realiza en el idioma oficial:
la Castilla, como le llaman a la lengua castellana muchos mayahablantes. Al contrario de
lo que debería ser, son pocas las personas que saben y tienen el privilegio de escribir en
idioma Maya; y como dicen por ahí, hasta se pueden contar con los dedos.

Los idiomas mayas: ayer 30


Lingüística Maya

3.2. Abriendo espacios, recuperando fuerzas


Los idiomas Mayas son versos y cantos a la vida, a la libertad y a la justicia que buscan un
lugar donde florecer, con palabras, la cultura de la paz. Se escuchan cotidianamente en los
diferentes municipios, aldeas y rincones del territorio guatemalteco, sembrando por todas
partes, esperanzas de desarrollo para el pueblo empobrecido y marginado. El peso del
neocolonialismo ha evitado que se desarrollen normalmente, pero como fueron hechos
para vivir, hoy, con renovada energía, se levantan, abren nuevos caminos, crean espacios,
son parte de una respiración profunda y se asoman nuevamente en nuestra voz, puño y
letra.

Para nadie es ya un secreto que el desplazamiento en que


se encuentran nuestros idiomas, es el reflejo de la situación
social en que se encuentra la cultura Maya, debido al sistema
neocolonial bajo el que sobrevive.

Afortunadamente, desde que se inició la situación colonial, el


pueblo Maya siempre ha sido sujeto importante en la historia
y participante activo en la construcción de relaciones sociales
fraternas, solidarias, justas e interculturales. Su protagonismo
a nivel político durante los últimos años, es más que evidente:
las manifestaciones de reivindicación cultural-social, la
incorporación del tema de derechos de los pueblos indígenas
al proceso de negociación y la firma de la paz y la ratificación
del convenio 169 sobre el mismo tema, no hacen más que
confirmar lo dicho.

En materia lingüística, a la par de esta dinámica social, los


idiomas mayas están empezando a revitalizarse. La creciente
conciencia social ha motivado el uso del idioma en ámbitos
que tradicionalmente estaban reservados para el Castellano,
los acuerdos y leyes empiezan a ser traducidos a los idiomas
mayas mayoritarios, la figura del traductor jurado de idiomas
Mayas empieza a aparecer en la administración de la justicia,
esfuerzos de educación y alfabetización empiezan a surgir
simultáneamente en diferentes partes y sectores del país, existe
un interés objetivo de recuperar los idiomas en proceso de
extinción, se reconoce la naturaleza cuatricultural y plurilingüe
de la sociedad guatemalteca, se empieza a reconocer y
promover a los idiomas mayas con la categoría de idioma...
y, por supuesto, las reivindicaciones lingüísticas empiezan a
institucionalizarse.

31 Los idiomas mayas: ayer


Lingüística Maya

Veamos algo de la evolución del tema lingüístico a nivel institucional, durante los últimos
cincuenta años:

1949 El Ministerio de Educación (MINEDUC), en un Congreso de lingüistas aprobó la


selección de grafemas a emplear para la lecto-escritura de los idio mas: K’iche,
Tz’utujil, Q’anjob’al, Popti’ (Jakalteco), Chuj, Awakateko, Q’eqchi’, Poqomchi’y
Ch’orti’. Todo esto con fines de castellanización.

1950 Por un acuerdo gubernativo de MINEDUC (3 de agosto), se oficializan 4 alfabetos


para la escritura de los idiomas mayoritarios.

1952 Surge el Instituto Lingüístico Verano -ILV-, tomando las sugerencias de los
anteriores trabajos, enfatizando grafemas específicos para cada dialecto.

1961 La Academia de la Lengua Maya K’iche, adquiere personería jurídica y después


propone un alfabeto para escribir las lenguas Mayas de Guatemala.

1962 Aparece una publicación denominada “alfabetos oficializados de trece principales


idiomas mayas de Guatemala”.

1965 Aparece el programa de Castellanización del gobierno, con asesoría del ILV.

1976 El proyecto Lingüístico Francisco Marroquín -PLFM- publicado con el aval


de MINEDUC, propone un solo alfabeto para los idiomas mayas, justificando
“acercamiento” entre el resto de la comunidad nacional y el sector indígena.

1977 El Instituto Indigenista Nacional, hace una publicación llamada “alfabeto de las
lengua mayances”, en éste nuevo documento se oficializan 19 alfabetos.

1980 Surge el Proyecto de Educación Bilingüe, basado en las experiencias de


castellanización del MINEDUC.

1984 Se institucionaliza el Programa de Educación Bilingüe. Es muy evidente, en este


año, la necesidad de estandarizar los alfabetos. Se realiza, en Quetzaltenango, el
II Congreso Lingüístico, en donde resalta la necesidad de crear una academia de
las lenguas Mayas de Guatemala, dada la multiplicidad de alfabetos y a la ausencia
de una entidad que dirigiera las acciones lingüísticas de las lenguas mayas.
Se acordó que la institución encargada de oficializar la Academia sería el Instituto
Indigenista Nacional.

9 de octubre de 1986, Se crea la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala,


constituyéndose el 9 de octubre 1987.

¿Qué tal si usted actualiza este listado?

Los idiomas mayas: ayer 32


Lingüística Maya

Llegó aquí entonces la palabra

Llegó aquí entonces la palabra,


y nació la comunicación.
Se pusieron de acuerdo las ideas,
los sentimientos y pensamientos.

Muy felices Ixmukane, Ixpiyakok


abuela y abuelo de la luz y la claridad
quisieron perpetuar la palabra
en glifos de su propia creación.

Y ahí quedó
verde, fresca y bella
la imagen de la palabra.
Como jovial princesa
alegre se dejó retratar.

Hasta que a fuerza de espada, cruz y fuego,


la palabra romana-latina,
se quiso sentar como reina
en un trono que no le correspondía.

Se termina la carga oscura del tiempo


y empieza el ciclo de la luz.
El viento se está llevando
el polvo que ocultó la memoria histórica
y la palabra Maya empiezan a retoñar
robusta y fértil
en la voz de sus hijos,
hijos del tiempo,
los mayas eternos.1

1 Pedro Guoron.

33 Los idiomas mayas: ayer


Lingüística Maya

Qtz’ib’enku qyol 1

Indudablemente la escritura de los idiomas, ha sido siempre un indicador

3
del grado de desarrollo en que se encuentra un pueblo determinado.
Los egipcios, los mayas y los aztecas, realizaron en tiempos pasados
construcciones monumentales, cálculos astronómicos y otras actividades
que planearon, ejecutaron y sistematizaron a través de un sistema propio
de escritura. Hay ejemplos de escritura Maya en los templos, monolitos,
tejidos y códices.

Hoy, con el alfabeto latino que hace posible esta forma de comunicación,
los mayas estamos haciendo el esfuerzo de escribir, en nuestros idiomas,
las actividades que hacemos cotidianamente. Leamos, por ejemplo, la
siguiente narración:

Ri uk’ya’2 El atol
Taqumu’ tib’a’ awuk’ya’, Tome un poco de atol,
- xcha’ ri wati’it che ri numama’ taq - dijo mi abuela a mi abuelo cuando él
xtzolin che rusamaj-. regresó del trabajo-,

K’a chu xuk’ub’ xapon wi, Fue como echarle agua al tenamaste,
- xcha ri numama’ che ri wati’it, taq - dijo mi abuelo satisfecho y agradecido
xutij ruya’-. por el atol refrescante-.

Estamos seguros que usted a disfrutado en otras ocasiones de lecturas como ésta, escrita desde
su propia cosmovisión y cultura. De igual forma, sabemos que dentro de usted, hay un deseo
profundo de expresar a través de la escritura, lo que piensa, vive y sueña. Pues bien, con lo mucho
o poco que usted sabe pensar, hablar, leer y escribir en el idioma materno de su comunidad, le
sugerimos lo siguiente:

1. Haga un listado de los nombres de los idiomas que usted sabe que se hablan en Guatemala o
su país de origen.

2. Escriba en su idioma materno y en Castellano, una anécdota breve e importante en la historia


de su vida personal o comunitaria.

1 Escribamos nuestro idioma. Idioma Maya Mam.


2 El atol. Una descripción cotidiana escrita en idioma Kaqchikel.

Los idiomas mayas: ayer 34


Lingüística Maya

Le sugerimos que a partir de este momento, haga el esfuerzo de realizar en forma


bilingüe su texto paralelo; es decir, en idioma Maya y Castellano. En el caso de las
personas del extranjero sugerimos usar el idioma originario de su comunidad; y para las
personas monolingües en Castellano, recomendamos entrevistar a personas mayahablantes
y sistematizar (en la medida de lo posible) en idioma Maya o indígena de la comunidad en
donde vive.

No se le olvide de ir compartiendo con nosotros sus aciertos y dificultades a través de su


Texto Paralelo.

Gracias dos y tres veces...

¡En verdad os damos gracias dos y tres veces!


Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una
cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos.
Popol Wuj

Con estas palabras de nuestro Libro Sagrado, cerramos esta primera unidad del curso,
con la que hemos aclarado el concepto de algunos términos lingüísticos, habiendo
escarbado un poco el origen y evolución oral y escrita de los idiomas mayas-tanto en la
época de nuestros abuelos y abuelas como de la época de los invasores colonialistas y de
los gobiernos neocolonialistas-.

No es fácil trabajar el tema de los idiomas mayas desde la perspectiva histórica, pero es
un paso necesario que hay que dar para iniciar el proceso de desarrollo lingüístico del que
tanto estamos urgidos. Atrevámonos ahora a dar el siguiente paso que en este curso se
llama: Aqe’ Qyol Ja’lo, Los idiomas Mayas, hoy.

35 Los idiomas mayas: ayer


Lingüística Maya

¿A dónde vamos?
Cuenta nuestro libro sagrado, el Popol Wuj, que antiguamente existía un ser muy orgulloso
de sí mismo que se llamaba Kab’raqan (Terremoto) que se gloriaba diciendo:

¡Yo derribo las montañas!


Y efectivamente, “...se ocupaba en sacudir las montañas.
Al más pequeño golpe de sus pies sobre la tierra, se abrían las montañas grandes y pequeñas.
Así lo encontraron los muchachos (Jun Ajpu’ e Ixb’alamke), quienes preguntaron:
-¿A dónde vas muchacho?
-A ninguna parte contestó. Aquí estoy moviendo las montañas y las estaré derribando para
siempre, dijo en respuesta”.

Así mismo como pasó con las montañas de esta historia, los idiomas mayas están siento
movidos y derribados por una gran fuerza neocolonial que se parece mucho a Kab’raqan.
Pero... como usted seguramente recordará, esta narración termina con la destrucción de
Kab’raqan, por parte de Jun Ajpu’ e Ixb’alamke, y el restablecimiento de la tranquilidad, tal
como se describe más adelante en el Popol Wuj:

“...Y entonces se le aflojaron las piernas y las manos a Kab’raqan...


y ya no pudo hacerles nada a las montañas, ni le fue posible
derribarlas”.

Cosa similar sucede con los idiomas mayas que aunque parezcan condenados a desaparecer,
ahora empiezan a retoñar nuevamente, con la esperanza de florecer y mostrarnos la
belleza que, con mucho cuidado, han encerrado en sus raíces. Por eso, esta unidad la
dedicaremos a analizar y entender la situación en que se encuentran hoy, los idiomas
Mayas y para ello trabajaremos de la siguiente manera:

1. ¿Dónde estamos y cuántos somos los Maya-hablantes?

2. ¿En qué afecta el desplazamiento de los idiomas maternos?

3. El neocolonialismo.

39 Los idiomas mayas: hoy


Lingüística Maya

1. ¿Dónde estamos y cúantos


somos los Maya-hablantes?
Como notas de la más bella melodía, nuestros idiomas mayas “le hacen la segunda” a
la música natural que emana del viento, las aves, las aguas y los árboles del territorio
guatemalteco. Sin embargo, debido a situaciones históricas y violentas y, a pesar de la
riqueza fonética que representan, los idiomas mayas se encuentran debilitados y dispersos,
dentro y fuera del territorio guatemalteco, por razones políticas y el fenómeno migratorio
que afecta a sus hablantes. Sólo en la década de los ’80, se habla de la emigración hacia
México de 45,000 familias rurales, y de otras 100,000 que se vieron obligadas a desplazarse
internamente1; eso sin tomar en cuenta las migraciones temporales que año con año realiza
la población hacia las fincas de agroexportación de Guatemala y países circunvecinos, ni las
espontáneas migraciones hacia EE.UU. y Canadá.

Este aspecto de la realidad sociocultural de la población es muy importante considerarlo,


sobre todo cuando se realizan trabajos de desarrollo lingüístico con poblaciones refugiadas
o desplazadas que son multilingües. La otra parte de la población Maya, que es la mayoría,
tiene un espacio geográfico definido, que no necesariamente corresponde con la división
departamental del país, donde viven y hablan su propio idioma.

Sin embargo, a pesar de estas apreciaciones, vale la pena aclarar aquí que es difícil encontrar
información estadística objetiva confiable correctamente la realidad lingüística del país; las
cifras de población indígena en Guatemala, por ejemplo, oscilan entre el 30% y el 90%,
dependiendo de la fuente de la información.

Según los estudiosos de las lenguas, de toda esta amalgama de datos, se puede confiar en
aquellos comprendidos en el intervalo de 60% a 70% porque ello puede ser demostrable
con una adecuado estudio.

Con esta salvedad, presentamos a continuación, una tabla con algunos datos, estimados
del número de hablantes por idioma, trabajado por Alfredo Tay Coyoy (1996)2, exministro
de educación. Asimismo, para quienes quieran profundizar sobre el tema, al final de este
curso, aparece como anexo la distribución departamental y municipal que tienen en la
actualidad los idiomas mayas3.

1 Documento Proceso Preparación Diálogo. Sector Religioso-URNG. Guatemala, 1990


2 Tay Coyoy, Alfredo. Análisis de la situación de la educación maya en Guatemala.
3 Cuadros tomados de: Maya’ Chii’. Los idiomas Mayas de Guatemala. Oxlajuuj Keej Maya’Ajtz’iib’. Nawal Wuj. Guatemala, 1993.

Los idiomas mayas: hoy 40


Lingüística Maya

Idioma y número de hablantes


Itza’ 1,835
Tektiteko 4,895 Chuj 87,489
Sipakapense 6,118 Poqomam 130,928
Mopan 13,460 Ixil 134,599
Uspanteko 22,025 Tz’utujil 160,907
Awakateko 35,485 Q’anjob’al 211,687
Akateko 40,991 Poqomchi’ 266,750
Sakapulteko 43,439 Q’eqchi’ 732,340
Achi 1 58,000 Kaqchikel 1,032,128
Ch’orti’ 76,782 Mam 1,126,959
Popti’ (Jakalteko) 86,266 K’iche’ 1,896,007
Total: 6, 169,090

• Mapa tomado del Ministerio de Educación Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. Proyecto BEST - 520-0374 AID/Guatemala
1 ILV, 1981.

41 Los idiomas mayas: hoy


Lingüística Maya

1.1. El contexto lingüístico


Vivimos en una sociedad donde coexisten cuatro pueblos culturalmente diferentes: el
pueblo Maya, aproximadamente el 60% de la población total; el pueblo Ladino, 39% de la
población; el Arawako o Garífuna, mas o menos el 1% y el pueblo Xinka, menos del 1%
(Comg, 1992).

A su vez, el pueblo Maya alberga en su interior a veintiún comunidades lingüísticas.


Naturalmente, a estos veintiún idiomas Mayas, hay que sumar el idioma Castellano del
pueblo Ladino, el Garífuna y el Xinka, que suman un total de veinticuatro idiomas hablados
en el territorio guatemalteco. Es por esta cantidad de lenguas y las cuatro culturas que se
afirma que la sociedad guatemalteca es multilingüe y pluricultural.

1.2. Los lugares donde sobreviven los idiomas

La vida de las montañas


está en la voz de sus pájaros.
La voz de los pueblos
son sus cantores:
un pueblo mudo
es un pueblo muerto.
Humberto Ak’abal.

Así, como lo consignan los versos de Humberto Ak’abal, voz de los pueblos son los cantores,
quienes toman su voz de los idiomas; por eso, en este curso, al hablar del idioma, también
hablaremos de sus hablantes; en tal virtud, para referirnos a los lugares de sobrevivencia
de los idiomas, hablaremos también de los ámbitos de uso.

Los idiomas mayas: hoy 42


Lingüística Maya

1.3. Los ámbitos de uso


Todas las culturas del mundo han creado sus propios idiomas
para poder desarrollarse y comunicarse. En condiciones
normales, este idioma propio es el que sirve para realizar
cualquier tipo de intercambio, expresión y puesta en común
de ideas o pensamientos. Pero la situación se complica
cuando las relaciones desiguales entre pueblos culturalmente
diferentes, generan relaciones de dominación, donde la
cultura dominante termina imponiéndose en todos los
niveles sociales.

Para el pueblo Maya de Guatemala, el idioma Castellano es


elemento de una cultura extraña, que se ha sentado como
un rey en un trono que no le corresponde. Como resultado
de esto, los idiomas Mayas se han visto obligados a ceder
diversos espacios sociales, debilitándose junto a los demás
elementos de la cultura Maya.

A este fenómeno de desigualdad y dominación lingüística se le


llama diglosia; y a esos lugares geográficos o espacios sociales
donde actualmente se hablan los idiomas Mayas es a lo que
comúnmente se les conoce como ámbitos de uso del idioma.

De acuerdo con Kelman (1971)1 los ámbitos de uso se


clasifican en dos categorías:

Instrumental, o uso del (idioma) código


para cuestiones prácticas,
por ejemplo, para mensajes
oficiales, solicitud de empleo;
Afectivo y sentimental, para cuestiones no prácticas,
como el uso en el hogar, la
comunidad, la iglesia, etc.

Si echamos un vistazo a lo que sucede a nuestro alrededor,


tomando en cuanta esta clasificación encontraremos que,
salvo raras excepciones, el uso de las lenguas mayas en
Guatemala no tienen funciones que puedan emplearse fuera
de la esfera afectiva o sentimental.

1 Lenguage as an aid barrier to involvement in the national system.

43 Los idiomas mayas: hoy


Lingüística Maya

En base a un estudio realizado por Henne (1985)1, se han identificado varios ámbitos de uso y descrito
la situación en que se encuentra el idioma Castellano y K’iche’ en ellos. Veamos lo que pasa:

Predominio Predominio
Ámbito de uso del Idioma del Idioma Excepciones
Castellano K’iche’

Religioso: En las Ceremonias Mayas, los sacerdotes mayas,


Misas, Cultos,
Ceremonias Mayas
+ - usan el Idioma K’iche’; cosa parecida sucede
con algunos misioneros cristianos (católicos y
protestantes) que usan el K’iche’.

Hay algunas experiencias de educación


Escuela + - preprimaria y primaria (hasta cuarto grado)
bilingüe.

En e comercio de pequeña escala, en áreas


Comercio + - monolingües, se usa el idioma de la comunidad,
en los mercados locales.

Medios de Difusión Hay un número muy limitado de programas


(Comunicación) + - radiales y anuncios comerciales que se realizan
en K’iche’.

Gobierno
+ -
Algunos candidatos a cargos públicos usan
Política
+ - palabras en K’iche’ para ganar votos.

Se usa el idioma Maya en ceremonias de las


Eventos culturales + - cofradías o en casos como la coronación de la
reina indígena.

Algunos padres de familia se han propuesto


Hogar
+ - hablarles en castellano a los hijos, pero aunque
esto suceda, el esposo le habla en K’iche’ a la
esposa.

En la comunidad + -
1 Why mother tongue literature has failed to take root the Maya K’iche’

Los idiomas mayas: hoy 44


Lingüística Maya

Como comentarios adicionales Henne señala que:

• Cuanto más anciana es la persona, tanto más utiliza el


idioma K’iche’.
• Los hombres usan más Castellano que las mujeres.
• Cuanto más educación formal ha adquirido la persona,
tanto más usa Castellano.
• Cuanto más prestigiosa sea la ocupación o cargo que
desempaña, tanto más usa el Castellano.
• Cuanto más cerca vive de la áreas urbanas,
tanto más usa el Castellano.

Es importante señalar que si los idiomas sólo se hablan


en determinados ámbitos, es porque sus hablantes están
materialmente imposibilitados de usarlos y mantenerlos
en todas las esferas de la vida social. ¿Cómo hablar
idioma maya en las dependencias públicas, si en ellas la
comunicación es exclusivamente en Castellano?

Los ámbitos de uso son como el terreno donde cotidianamente


crecen y se desarrollan nuestros idiomas. Si el terreno está
limpio, plano y fértil, los idiomas florecerán y darán sus frutos;
pero si el terreno está erosionado, con malezas y sin nutrientes,
hay que trabajar mucho antes de que existan las condiciones
para lograr el desarrollo social y lingüístico.

Los lugares donde se habla nuestro idioma...


Recuerde que los ámbitos de uso son los lugares donde comúnmente se
hablan los idiomas. Para trabajar este tema, le pedimos que construya y llene
4
un cuadro como el del inciso 1.3 de esta unidad y comente la situación en que
se encuentra el idioma Maya en su comunidad. ¿La utz jela’? 1

1 ¿Está bien así?. Idioma Maya K’iche’.

45 Los idiomas mayas: hoy


Lingüística Maya

1.4. Las relaciones lingüísticas


Dadas las condiciones socio-lingüísticas e históricas de Guatemala, las relaciones entre los
idiomas, pueden analizarse de varias maneras.

a) Desde el punto de vista del Estado. En cualquier país del mundo, el Estado opta
generalmente por una de dos políticas lingüísticas: la asimilista o la pluralista.

La asimilista, que tiende a eliminar directa o indirectamente todas las lenguas de la región, excepto
aquella que el Estado define como oficial o nacional, y

la pluralista que busca el reconocimiento y conservación de las lenguas mediante su definición


como cooficiales o nacionales.
Herrera: 1985, citada por López Raquec: 1989.

Al desarrollo lingüístico de Guatemala impulsado por


el Estado, hasta el momento, se le identifica dentro de
la política asimilista, a pesar que la población Maya, ha
estado abogando por una política lingüística pluralista
que genere un bilingüismo funcio nal práctico, utilitario
y de doble vía, en donde no se provoque de ninguna
manera las relaciones diglósicas.

b) Desde un punto de vista técnico-lingüístico,


Guatemala es una sociedad en donde hay una lengua
oficial, la del sector dominante, y varias lenguas
subordinadas o dominadas, las de las poblaciones
marginadas. La dominación, no obstante, es de
carácter social y no de carácter lingüístico.

c) Desde el punto de vista de los hablantes de los


idiomas dominantes, la política asimilista y las
relaciones diglósicas, obstaculizan el desarrollo
integral de Guatemala, por ello, se aboga por el
pluralismo y equidad lingüísti

...no haya ni uno ni dos (idiomas) de entre nosotros que se


quede atrás de los demás... (Popol Wuj)

Los idiomas mayas: hoy 46


Lingüística Maya

De acuerdo con estas tres formas de ver la realidad lingüística y vida cotidiana de la sociedad
Guatemalteca, los idiomas mayas están subordinados y desplazados por el idioma oficial
que es el Castellano.
Hablamos un idioma
que no es tuyo ni mío...1
Es necesario por tanto, pasar del discurso al reconocimiento constitucional del carácter
multilingüe y pluricultural del país, y a la implementación de una política pluralista que
resuelva adecuadamente la situación de desventaja social en la que se encuentran los
idiomas y la cultura Maya.

¿Achike rukusaxik tajin ni qabän che ri qach’ab’äl? 2

Acerquémonos ahora un poco más a nuestra comunidad y analicemos


lo que está sucediendo allí con los idiomas mayas. Para ello, sugerimos

5
entrevistar a cuatro personas de familias diferentes cercanas a nosotros
haciendo lo siguiente:

1. Preguntemos como mínimo lo siguiente (sugerimos preguntar y


tabular los datos en idioma Maya):
a) ¿Cuál es el nombre de esta comunidad en idioma Maya?
b) ¿Cuántos miembros tiene su familia?
c) Realice una tabla, por cada persona entrevistada que contenga
los datos siguientes:

Nombre de los miembros Parentesco que tienen con el Idioma que usa
Edad
de la familia entrevistado con los demás
No.

2. Conteste usted también la encuesta y tabule toda la información

1 Ak’abal, Humberto. Hojas del árbol pajarero. Editorial Praxis. México, 1995.
2 ¿Qué uso le estamos dando a nuestro idioma?. Idioma kaqchikel.

47 Los idiomas mayas: hoy


Lingüística Maya

3. Analice y concluya sobre lo siguiente (mejor si lo hace en forma bilingüe);


a) ¿Cuál es la edad promedio de las personas de las cinco familias?
b) ¿Cuáles son los diferentes parentescos señalados?
c) ¿Cuáles son los idiomas que se usan cotidianamente?
d) ¿Cuál es el idioma que más usan las personas mayores y cuál es el idioma que más
usan los niños y niñas? Explique por qué.
e) ¿Hacia dónde va la situación lingüística de las familias encuestadas?
• hacia un monolingüismo Maya,
• hacia un bilingüismo Maya y Castellano,
• hacia un monolingüismo Castellano,
f) ¿Cómo ve usted ésta situación?
g) ¿Se pueden generalizar estos datos para toda la comunidad?

¡Ánimo!

2. ¿En qué afecta el desplazamiento


de los idiomas maternos?

Nuestra relaciones lingüísticas


son, esencialmente,
reflejo de nuestras relaciones sociales.

De una vida social a plenitud antes de la invasión, actualmente los idiomas mayas sobreviven
arrinconados y con ámbitos de uso muy restringidos. Se utilizan regularmente en la familia,
y con los amigos; su uso en las escuelas es muy escaso. Su espacio en las demás esferas
de la vida social ha sido ocupado por el Castellano, y esto lógicamente tiene diferentes
repercusiones:

2.1. En el plano psicológico


Para hablar del tema, veamos lo que aún es muy frecuente ver en muchas aulas de las
escuelas ubicadas en el área rural de Guatemala.

Los idiomas mayas: hoy 48


Lingüística Maya

Llega el maestro, hablante de Castellano o de otro idioma


diferente al de la comunidad, y empieza a desarrollar sus
clases en Castellano.
Los educandos mayahablantes hacen un esfuerzo por
comprender aquel idioma del que escasamente conocen
algunas palabras. Aprenden entonces que el aula es un
microambiente lingüístico del Castellano en la comunidad,
donde los idiomas mayas quedan prohibidos, y la comunicación
y expresión, coartadas.

Este “choque” lingüístico, dicen los psicólogos, afecta el


normal desarrollo de las funciones cerebrales y, más tarde,
esto será un freno para la completa realización personal (Cf:
Chacach, 1992). Asimismo, el hecho de que los escolares estén
sumergidos en un ambiente lingüístico incomprensible para
ellos, provoca molestias psíquicas y una falsa interpretación
de la realidad del educando )Cf: Ghidinelli, 1983). Y todo esto,
provoca una baja autoestima y perjudica la identidad cultural
de las personas. En otras palabras, el niño se siente “no
inteligente” frente a los demás, sentimiento que condiciona
sus actitudes.

2.2. En el plano social


“ ...a mí me gustaría que mis hijos estudien y que hablen bien
Español porque yo me estoy dando cuenta de que si uno no
habla y no lee y no escribe, no le dan trabajo. Ahora para
conseguir trabajo se necesita que primero trabaje la cabeza.
Yo no quiero dejar el Kaqchikel, pero quiero aprender bien
el Español.”1
Es corriente escuchar de las madres y padres de familia,
que prefieren que sus hijas e hijos aprendan a leer y escribir
“Castilla” en lugar del idioma Maya. Estas respuestas son muy
lógicas, ya que el idioma Castellano tiene mayor prestigio que
los idiomas mayas.

Ya que el Castellano se utiliza en la escuela, la iglesia, el centro


de salud, la municipalidad, el gobierno y en la mayor parte
de entidades públicas; tiene un prestigio social, y por ello,
se prefiere su enseñanza y aprendizaje. Lo mismo pasa con
las personas, se prefiere a los líderes (candidatos a alcalde,
presidentes de comités...) que son castellanohablantes o
bilingües mayas.
1 Relato extractado de La Educación en los Pueblos del Lago Atitlan. IRIPAZ/NORAD. Guatemala, 1995.

49 Los idiomas mayas: hoy


Lingüística Maya

Por supuesto, que esto no significa que el Castellano sea mejor que los idiomas mayas,
sencillamente, es el idioma de quienes tienen el poder económico y político. Quienes
para justificarse, manejan estereotipos sociales que catalogan a los idiomas mayas como
idiomas de segunda categoría: “dialectos”, “lenguajes”, o “lenguas”. Falseando, en este
último caso, el significado real del término lengua que es sinónimo de idioma.

Esta actitud social que privilegia al Castellano, responde a un sistema de discriminación


hacia los demás idiomas, discriminación que es a su vez, parte de una política de dominación
cultural.

2.3. En el plano económico


“Dicen nuestros abuelitos y abuelitas que las personas de antes no sabían
leer ni escribir, que vivían igual de pobres que nosotros, pero que había mucho respeto
entre ellos, se saludaban y hablaban en Mam...”1

Con el paso de los años, la población ha ido perdiendo la práctica de sus idiomas pero esto
no ha significado ninguna mejora en su nivel de ingresos económicos, como lo presagiaban
las tesis integracionistas. Por el contrario, la pobreza sigue creciendo, y sin ingresos, las
personas tienen menos oportunidad de acceder a la educación formal y los conocimientos
científicos y tecnológicos necesarios para mejorar el nivel de vida personal, familiar y
comunitario.

En las escuelas, no se ha logrado generalizar el uso de los idiomas mayas ni para la


alfabetización; a pesar de que se reconoce que el conocimiento, la tecnología y la ciencia
se aprenden y desarrollan de mejor manera a través del idioma materno.

1 Utzil Q’alel.

Los idiomas mayas: hoy 50


Lingüística Maya

“Yo nunca fui a la escuela. Nuestro papá era muy pobre. Nosotros fuimos detrás de él
con el azadón, con machete a trabajar. Éramos tan pobres que no teníamos zapatos y
caminábamos sobre el puro suelo”.1

No es ninguna casualidad, que en la población Maya estén los mayores índices de


analfabetismo (62.7%), la menor esperanza de vida (48 años, contrastando con la del
hombre ladino que es de 56 años), y las mayores tasas de mortalidad infantil; o que la
población ladina monopoliza las mayores y mejores tierras cultivables y la población Maya,
con poca e incultivable tierra 2.

Hay pues una relación directa entre el desplazamiento de los idiomas, la pobreza
y marginación en que vive la mayor parte de población Maya. Hoy nadie duda que la
educación es pilar fundamental de desarrollo y que el idioma materno es el mejor vehículo
de la educación. ¿Y si el idioma materno está desplazado?

Vamos a tener que seguir trabajando y esperar un poco más, antes de que el uso de
nuestros idiomas mayas se generalicen y sean el vehículo de nuestro desarrollo y medio
para el intercambio comercial.

2.4. En el plano político


Al igual que los idiomas mayas, la cultura y el pueblo Maya están subordinados socialmente.
Para el pueblo dominador no es importante que en el Congreso de la República estén
representadas y participen las diferentes comunidades lingüísticas del pueblo Maya. De los
82 diputados que hay en el actual Congreso, únicamente seis son mayas (período 1996-
2000), y no representan, precisamente a las comunidades lingüísticas del pueblo Maya,
sino a “niveles administrativos del Estado, como el Departamento, la Región o el Distrito
electoral” (Cojtí, 1992)

1
Un anciano de 80 años de Santa Catarina. Relato extractado de La educación en los Pueblos del Lago Atitlán. IRIPAZ/NORAD. Guatemala, 1995.
2
Cf: Cojtí Cuxil, Demetrio. Idiomas y culturas de Guatemala. Universidad Rafael Landívar. Guatemala, 1992.

51 Los idiomas mayas: hoy


Lingüística Maya

Y ¿qué nos puede decir usted de la participación de las


comunidades lingüísticas en los otros organismos del
Estado? ¿Cuál es el idioma oficial de Guatemala? Y la
división administrativa del territorio guatemalteco en
Departamentos y Municipios ¿tendrá que ver con la
ubicación geográfica de los idiomas Mayas? ¿Será todo esto
alguna evidencia y consecuencia de que los idiomas Mayas
están desplazados?

2.5. En el plano cultural

La vitalidad de un idioma,
Se mide por el número de hablantes que tiene1,
sus ámbitos de uso
y la posibilidad directa
de contribuir al desarrollo social y cultural.

El idioma es cultura, sin embargo, para nuestro caso, la recreación de la cultura Maya a través de los
idiomas, sigue siendo un proceso muy lento. Se estima que más del 95% de la población Maya sigue
siendo analfabeta en su propia lengua.

1 También por número de habitantes que anualmente dejan de hablarlo.

Los idiomas mayas: hoy 52


Lingüística Maya

Igualmente, los idiomas Mayas todavía no tienen prestigio social, inclusive, a nivel de las
comunidades Mayas en donde se hablan, esto debilita la identidad lingüística, y por ende,
la identidad cultural del pueblo Maya.
El idioma es símbolo de identidad cultural. Y si el idioma
está debilitado, la cultura también lo está.

A nivel de los medios masivos de difusión como la radio, prensa y televisión, el idioma
dominante sigue siendo el castellano, salvo algunas excepciones en algunos periódicos y
emisoras.

2.6. En el plano lingüístico


Los idiomas mayas se manifiestan primordialmente en su forma oral, y escasamente en su
forma escrita. Consiguientemente, es muy poca la creación literaria y producción científica
que queda registrada en idiomas mayas.

Particularmente importante en la vida del pueblo Maya, ha sido la forma oral de la lengua
ya que, al verse prohibida la posibilidad de desarrollo de idioma en su forma escrita, la
población ha optado por “la tradición oral” para educarse comunitariamente, mantener la
memoria histórica, aprender el idioma, el discurso de “las pedidas”, el ritual de los bailes
(los venados), la historia de “Rab’inal Achi” o el discurso de “las cofradías”. Sin embargo,
eso no significa que la forma escrita del idioma no sea importante, más bien, su ausencia
refleja el poco desarrollo lingüístico y el desplazamiento del que hemos estado hablando.

Compartimos con Martín Chacach (1992) la idea que la escritura es importante porque
permite dejar constancia de la historia y porque contribuye al mantenimiento de la cultura
de un pueblo. Además es importante porque con ello se logra evitar en cierto grado las
variaciones o cambios que sufren las lenguas debido al tiempo, a la ubicación geográfica o
a la situación ambiental. Cuando se ha normado la escritura de los idiomas, es común que
las variantes o modismos regionales se mantengan únicamente a este nivel.

Urge pues, diseñar una política y planificación lingüística que se oriente al rescate, uso y
la modernización de los idiomas mayas (en sus formas oral y escrita), como parte de un
proceso de desarrollo integral del pueblo Maya.

53 Los idiomas mayas: hoy


Lingüística Maya

Achi’el ta chi re’ jun ab’äj yach’on wi...1


Algunas personas monolingües mayahablantes que visitan los servicios

6
públicos, terminan decepcionándose de esos lugares porque en ellos
sólo se habla Castellano. Ante semejante situación ellas comentan
acertadamente -Achi’el ta chi re’ jun ab’äj yach’on wi-. Y tienen
razón, hablar en idioma Maya en esos lugares donde los idiomas mayas
han sido totalmente desplazados, es como hablarle a las piedras.

En estas sugerencia de trabajo le pedimos que comparta con nosotros


la situación en que se encuentra el idioma Maya de su comunidad. Es
decir, como afecta este desplazamiento en:

1. el plano psicológico,
2. el plano social,
3. el plano económico
4. el plano político
5. el plano cultural, y
6. en el plano lingüístico.

¡Adelante!

1
Como si se le hablara a una piedra. Idioma Kaqchikel.

Los idiomas mayas: hoy 54


Lingüística Maya

3. El neocolonialismo.
El desplazamiento de los idiomas Mayas, evidenciado en los diferentes planos mencionados,
es el reflejo de un sistema neocolonial y manifestación actual y directa de la relación de
dominación iniciada contra el pueblo Maya hace un poco más de cinco siglos.

Hay una relación directa entre el protagonismo político de la población Maya durante
estos últimos diez años y el prestigio que durante ese mismo tiempo están ganando
los idiomas mayas a nivel de la sociedad guatemalteca. De igual manera, detrás de la
concepción de que los idiomas mayas “son lenguas de segunda categoría”, está una
ideología de dominación que justifica la posición del Castellano como idioma oficial, y por
ende, la posición dominante de la clase dirigente ladina y su cultura oficial guatemalteca.
¿Será que también hay relación entre la pobreza y el desarrollo lingüístico de las diversas
comunidades mayas?

La lucha por el desarrollo lingüístico es pues, una lucha abierta contra el sistema neocolonial
hacia la búsqueda de relaciones sociales solidarias, justas, fraternas e interculturales entre
los diferentes pueblos de Guatemala. Hablar y escribir en el idioma Maya materno, es por
tanto, un derecho, un acto y una lucha política.

55 Los idiomas mayas: hoy


Lingüística Maya

La otra voz....
En vísperas de la invasión española, en el Chilam B’alam, el profeta Maya que fue boca
de Ruk’ux Kaj, Ruk’ux Ulew, -Corazón del Cielo y de la Tierra- había anunciado: “Al
terminar la codicia, se destacará la cara, se desatarán las manos, se desatarán
los pies del mundo”, Y cuando se desate la boca ¿qué dirá? ¿qué dirá la otra voz,
la jamás escuchada? 1

Hoy, el silencio centenario se ha roto, porque la boca se ha desatado. A gritos, el pueblo


Maya, pide la palabra. ¡Ah, pero no quiere cualquier palabra! La quiere en su propio
idioma2.

Eso es lo que hoy quiere. Y para apoyar ese proyecto, del que formamos parte, la tercera
unidad de este curso se dedicará a trabajar el por qué de los idiomas mayas.

1 Saqil Tzij, Editorial. Presentación del libro Retomemos la palabra.


2 C.F. Pido la palabra. Humberto Ak’abal.

Los idiomas mayas: hoy 56


Lingüística Maya

¿A dónde vamos?
En estos días es muy frecuente escuchar expresiones como las siguientes “yo no le enseño
idioma Maya a mis hijos e hijas para que no sufran como yo”, “es preferible que se eduque
en Castellano a los niños para que puedan prosperar y se les facilite conseguir trabajo”.
Aparentemente tienen razón. Pero la realidad es que detrás de estas frases se esconde
una estructura colonial que sigue justificando al Castellano como único idioma oficial y
a la cultura ladina como cultura dominante con todos sus privilegios. El hecho de que
exista un sector dominante implica la existencia de un sector dominado, y eso se traduce
en ausencia de relaciones sociales equitativas, en desarrollo para pocos, subdesarrollo y
empobrecimiento para la mayoría.

Precisamente para ver la relación que hay entre los idiomas mayas y el desarrollo social del
pueblo Maya, trabajaremos la presente unidad abordando los siguientes temas:

1. Lo que el pueblo quiere... en materia lingüística


Demandas lingüísticas del pueblo Maya

2. El proyecto político del pueblo Maya


Autodeterminación, autonomía e idiomas mayas

3. ¡Urge el desarrollo social, cultural y lingüístico!


Desarrollo sociocultural e idiomas mayas

59 El idioma, medio de desarrollo social


Lingüística Maya

1. Lo que el pueblo quiere...


en materia lingüística
Demandas lingüísticas del pueblo Maya

1.1. ¡Que se oficialicen...!


El Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala -COMG-
con ocasión de reiniciarse el Diálogo Nacional por la Paz en
Guatemala, entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca, en septiembre de
1991, hizo pública su posición política en relación al punto tres
del Temario General de Trabajo, referente al tema “Identidad
y Derechos de Los Pueblos Indígenas”. Este pensamiento
político, se expresó a través del documento Rujunamil Ri
Mayab’ Amaq’, Derechos Específicos del Pueblo Maya,
que en su parte referente a los idiomas demanda:

“Oficializar los idiomas Mayas a nivel de cada


comunidad lingüística”

Y naturalmente, para que la oficialización se realice,


habrá que modificar el Artículo 143 de la Constitución,
que establece que “el idioma oficial de Guatemala, es el
Castellano...”.

Para fundamentar esta oficialización, Cojtí 1, agrega que:

“Deben oficializarse los idiomas nacionales por regiones (previamente reestructuradas las regiones),
o por lo menos, deben cooficializarse en cada región étnica tanto el Castellano como el idioma
regional; de tal manera que los mayas tengan también la posibilidad de utilizar sus idiomas en las
relaciones con la administración pública y la justicia. Por lo menos, el estado debería reconocer a
cada lengua Maya una condición jurídica que corresponda a la importancia del número de habitantes
que tenga en cada región, pero nunca darles únicamente estatutos de lenguas auxiliares en la
escolaridad pública.

1 Cojtí Cuxil, Demetrio. Políticas para la reivindicación de los Mayas de hoy. Seminario Permanente de Estudios Mayas, Editorial Cholsamaj. Guatemala, 1994.

El idioma, medio de desarrollo social 60


Lingüística Maya

“Un idioma que tiene la categoría de lengua oficial, significa, entre otros, que puede ser
utilizado en los tribunales de justicia y en los documentos escritos legales: escrituras de
terrenos, cédulas de vecindad , partidas de nacimiento, certificados diversos y otros”.

Otras personas, entre las que nos incluimos, opinan que todos los idiomas mayas deben
tener un carácter oficial en todo el país, con uso prioritario en sus respectivas regiones
lingüísticas. Esto garantizará a las personas ejercer libremente su idioma materno en
cualquier lugar del país y gozar de las prerrogativas que implica el hecho de que los
idiomas mayas sean oficiales, como las señaladas por Cojtí, en sus respectivas regiones
lingüísticas.

61 El idioma, medio de desarrollo social


Lingüística Maya

1.2. ¡Que sean base de la educación formal...!

“Indígenas piden apoyo oficial para la educación bilingüe”


Líderes indígenas de varios países latinoamericanos,
participantes de un congreso de lenguas aborígenes,
reclamaron apoyo oficial a los programas de educación
bilingüe, como una mecanismo para erradicar las diversas
formas de discriminación y exclusión social y económica...
Los Estados de composición cultural multilingüe deben acoger
con interés y promover el respeto a las lenguas aborígenes,
sobre la base de la igualdad y la no discriminación.

Así se expresaron, de acuerdo con un conocido periódico guatemalteco, los representantes


de varios pueblos indígenas, reunidos en Guatemala en septiembre de 1995. ¿Qué piensa
usted de esto?

En esa misma línea temática, el Convenio 169 sobre


Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,
ratificado por el gobierno de Guatemala, el 5 de marzo
de 1996, señala en su artículo 28 que:

• Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de


los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia
lengua indígena o la lengua que más comúnmente se
hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello
no sea viable, las autoridades competentes deberán
celebrar consultas con esos pueblos con miras a la
adopción de medidas que permitan alcanzar este
objetivo.

• Deberán adoptarse disposiciones para preservar


las lenguas indígenas de los pueblos interesados y
promover el desarrollo y la práctica de las mismas.

Reafirmando lo anterior, el Consejo de Educación Maya


de Guatemala -CNEM-, en la memoria del Primer
Congreso de Educación Maya (1994), sintetiza:

• Hay necesidad de “Fomentar el uso oral y escrito


de los idiomas mayas en los alumnos de los niveles
preprimario, primario, medio, diversificado y
superior.”

El idioma, medio de desarrollo social 62


Lingüística Maya

• “Es indispensable un Sistema Nacional de Educación


Maya, partiendo de los programas y proyectos educativos
existentes en todos los niveles donde prevalezca la
autogestión, el uso y desarrollo del idioma y la cultura
Maya, el desarrollo del Castellano como segunda lengua,
donde participen el alumno, el padre de familia, el maestro,
las autoridades y ancianos, y en donde la participación de
la comunidad local sea preponderante”.

• Es urgente “...ubicar personal docente y técnico de origen


Maya en sus respectivas comunidades lingüísticas”.

Es importante agregar otras opiniones que también tocan lo


medular del asunto:

“En la escuela preprimaria, primaria, secundaria y superior,


formal o no formal, la lengua titular o principal utilizada
como lengua docente debe ser la lengua materna de alumno
o educando. En los casos en que se recurra a las formas
bilingües de educación, tanto la educación preprimaria
como la alfabetización inicial, deben concretar modalidades
aditivas y estables de bilingüismo y no formas sustractivas o
transicionales” (Cojtí, Demetrio: 1994)

“Utilizar la lengua Maya de cada comunidad lingüística como lengua docente en los
programas de educación” (COMG, 1991).

“Un modelo educativo maya debe considerar la pluralidad lingüística de Guatemala y


garantizar el dominio y uso de idioma materno en el aprendizaje” (CNEMG, 1994).

63 El idioma, medio de desarrollo social


Lingüística Maya

¡Que se fortalezca la conciencia,


1.3.
identidad y lealtad lingüistica!

Hay cosas poco conocidas en el mundo. Por ejemplo,


¿sabía usted que los estadounidenses están preocupados
por la desaparición de su idioma materno?. Y ¿cómo
está eso? Pues muy sencillo, resulta que los lingüistas
han diagnosticado, que de no hacer nada por el
fortalecimiento del idioma Inglés, sólo le quedarían
tres generaciones de vida. Al escuchar esto, muchas
personas de otras partes reaccionan así: “pobres ellos,
tienen tanto poder económico pero su idioma se está
debilitando, están fregados...”; y tienen razón el referirse
a los estadounidenses de esta manera.

Como usted es una persona crítica, en este momento


se estará preguntando ¿y en Guatemala cómo estamos?
¿Cómo estará la situación de los idiomas mayas? Bueno,
no queremos alarmar a nadie, pero los lingüistas mayas
aseguran que, si no hacemos nada ahorita por recuperar
y revitalizar los idiomas mayas, a éstos sólo les quedaría
una generación de vida.

Es casi una constante, el hecho de que los idiomas mayas


cumplen su función de medio de comunicación dentro de
la población adulta principalmente, que la proporción de
jóvenes que lo hablan es menor a la de los adultos, y que
una gran mayoría de niños y niñas ya no hablan ningún
idioma Maya. Hay pues, una gran probabilidad de que la
generación venidera ya no sea iniciada lingüísticamente
dentro de los idiomas mayas. Cabría entonces la pregunta
¿será que alguien puede llamarse Maya Mam o Maya
K’iche’si no habla el idioma Mam o el idioma K’iche’?
Esta es una interrogante para reflexionar sobre nuestra
actitud cotidiana frente a los idiomas mayas.

Y ¿qué tiene que ver usted en toda esta situación? Pues sucede que con sus acciones usted está
construyendo la historia y está determinando la situación futura de los idiomas. Si habla hoy un idioma
Maya, está contribuyendo a que el idioma se fortalezca y sobreviva a esta avalancha de cambios que
caracteriza nuestra época; ¿y si no lo habla?, pues sencillamente estará contribuyendo a sepultarlo en
el cementerio de los idiomas olvidados de la humanidad. Y no sólo eso, usted también podría perder
su referente cultural, su historia y el sentido de pertenencia a un pueblo. De usted depende.

El idioma, medio de desarrollo social 64


Lingüística Maya

Todas estas reflexiones nos hablan de lo importante que es conocer nuestra realidad
lingüística, tener conciencia de ello, identificarse con un idioma Maya hablándolo y
desarrollándolo, y ser leal al proyecto común que nos une: el rescate y vitalización de los
idiomas Mayas, como un medio para hacer realidad anhelos de desarrollo integral, libertad
y justicia social.

Utilizar el idioma Maya es valorizarlo, vitalizarlo y recrearlo.

1.4. ¡Que se estudien y se desarrollen!


Ya nadie duda de la importancia que tiene hablar y escribir los idiomas mayas como parte
del proceso de desarrollo integral del pueblo guatemalteco. Sin embargo, para lograr el
desarrollo lingüístico de los idiomas mayas, no basta con tener conciencia de su importancia;
hay que protagonizar estudios sobre las distintas situaciones en que se encuentran los
idiomas y actuar sobre ellas adecuadamente.
(66-67)

Entre algunas situaciones lingüísticas, que hay que profundizar, están las siguientes:

Esto nos han comentado


Esta es la situación de los idiomas:
alguna personas:

“Somos indígenas pero debemos civilizarnos y Monolingüismo Castellano sustractivo. Ya


no seguir hablando nuestros dialectos” no hablan ningún idioma Maya ni les interesa
aprender.

“Soy Maya, pero en mi familia nadie habla Monolingüismo Castellano en población


idioma Maya. Yo no lo aprendí, pero ahora Maya, con tendencia al bilingüismo
quiero aprenderlo” funcional.

65 El idioma, medio de desarrollo social


Lingüística Maya

Esto nos han comentado


Esta es la situación de los idiomas:
alguna personas:

“En mi casa, mis padres se comunican en Bilingüismo Maya-Castellano de padres;


idioma Maya entre ellos, pero a mi me hablan tendencia al monolingüismo Castellano en los
Castellano” hijos.

“Yo vivo en una comunidad de retornados. Multilingüismo local tendiente al


Allí hay cinco idiomas fuertes y más de cuatro monolingüismo Castellano.
con pocos hablantes. Fuera de casa, es muy En las comunidades en donde se hablan muchos
difícil comunicarnos en idioma Maya y por idiomas mayas se opta por el Castellano para la
eso preferimos usar Castellano. Nuestros comunicación extrafamiliar.
hijos casi ya no lo hablan”

“Por muchas razones me vine a vivir a la Diglosia. El único ámbito de uso que conservan
capital, hablamos idioma Maya en la casa, los idiomas mayas, en las familias que han migrado
pero fuera de ella solamente usamos el a la Capital, es el hogar.
Castellano”

“Hay muchos casos como el mío, donde mi Trilingüismo familiar. La intención de hablar un
papá habla un idioma Maya, mi mamá habla idioma Maya no es suficiente en estos casos, que
otro, y ambos hablan Castellano. ¿Qué es lo son cada vez más frecuentes en nuestro medio.
más recomendable que se puede hacer?”

“¡Qué bueno que yo no tengo esos problemas! Analfabetismo en idiomas mayas.


En mi comunidad todos hablamos idioma Mientras no se generalice el uso de los idiomas
Maya. Lo único es que casi nadie lee y ni mayas en los diferentes ámbitos de uso de
escribe”. comunicación cotidiana, difícilmente puedan
revitalizarse y desarrollarse.

“Yo estoy contento con hablar mi idioma, La producción de literatura en idiomas


pero tengo un problema: quiero leerlo y mayas y los centros de enseñanza de estos
escribirlo, pero no encuentro materiales ni idiomas es mínima en relación a la población
centros de enseñanza” Maya existente.

El idioma, medio de desarrollo social 66


Lingüística Maya

Esto nos han comentado


Esta es la situación de los idiomas:
alguna personas:

“Dicen que yo mezclo mucho Castellano en Préstamos lingüísticos. Es difícil encontrar


mis conversaciones pero yo no lo creo. Me comunidades que tengan un nivel de suficiencia
entiendo muy bien con mi familia y amigos. lingüística óptima; por lo regular, se mezclan
Qitzij chi rico xel ri comida” varios términos castellanos dentro de las lengua
mayas.

“Yo soy técnico en idiomas y me paso la vida


hablando de los idiomas mayas. Si algo que se La ausencia de la participación comunitaria
dice en Castellano no tiene traducción literal, y de consenso en las investigaciones lingüísticas
yo lo invento. Al principio hay resistencia al
cambio, a veces de parte de quienes no saben
ni escribir su idioma, pero de una forma u otra
Man Katzaq
puede llegar a ser un problema del futuro que
puede remediarse ahora. La participación es
un elemento fundamental en el desarrollo de

Pa Siwan
los “neologismos” o los nuevos fonemas van políticas lingüísticas.
quedando.”

“Soy empleado público. Dicen que con la firma Urge la implementación de centros de
de la paz, los servicios públicos deberán darse aprendizaje de lenguas mayas en todo el
en el idioma de la región. Como empleado país.
público, estoy de acuerdo, pero ¿dónde puedo
aprender el idioma?”

“Yo no soy Maya de origen, pero me solidarizo Un número creciente de personas del
con ustedes reconociendo la realidad colonial extranjero y no mayas del país, concientes
y aprendiendo un idioma Maya.” de la realidad, están aprendiendo alguno
de los idiomas mayas para utilizarlos como
segunda lengua. Estas actitudes sociales,
ayudan a desarrollar nuestros idiomas, y nos
invitan a profundizar “el estudio de los idiomas
mayas como segunda lengua”. Manifestación
lingüística de la interculturalidad.

¿Y quién debe profundizar estos estudios y encargarse del desarrollo lingüístico del pueblo Maya? Pues
en principio, todos estamos llamados a hacer algo. Sin embargo, también es importante reconocer
que hay una entidad encargada de promover y coordinar este tipo de actividades.

67 El idioma, medio de desarrollo social


Lingüística Maya

Esta entidad es la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala


(ALMG), autorizada en 1990 por el Congreso de la República de
Guatemala, según Decreto Legislativo 65-90. Desde el inicio, la
ALMG se ha concebido como el instrumento necesario para el
desarrollo y promoción de los idiomas indígenas de Guatemala.

Eso está muy bien, pero hay un problemita. Nos han contado por ahí
que el Estado, a través del Ministerio de Finanzas, no ha cumplido
con la asignación presupuestaria que le corresponde a la ALMG1. si
esto sigue así, la cosa está difícil, porque sin recursos es difícil lograr
el desarrollo lingüístico que necesitamos.

¡Que se amplíen sus ámbitos


1.5. de uso¡ Que se dé la
importancia que merecen Que
tengan mayor prestigio
Para hablar de esto, recordemos algo de lo que ya hemos trabajado
en la segunda unidad de este curso:

Los ámbitos en donde se utiliza más comúnmen- te el


idioma Maya es en el hogar y la comunidad; luego tenemos los
ámbitos donde escasamente se habla el idioma Maya: religioso,
escuela, comercio; y los ámbitos donde no se utilizan: el
Estado en sus tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), las
dependencias del gobierno, los servicios públicos y la política,
entre otros.

Y consecuentemente las principales demandas lingüísticas, en este


sentido, de acuerdo con Cojtí, apuntan a:

• Desarrollo y uso de los idiomas mayas en las dependencias


públicas.
Debe hacerse obligatorio el aprendizaje y uso de los idiomas
indios regionales por parte de los funcionarios públicos, mayas
o mestizos, sirviendo dependencias públicas de poder ejecutivo,
en regiones con población Maya. Además en todas las actividades
del Estado debe hacerse obligatorio el uso de los idiomas mayas
del lugar, ya sea directamente por parte de las autoridades y
subalternos, ya sea a través de intérpretes o traductores.

1 Cojtí Cuxil, Demetrio. Políticas para la reivindicación de los Mayas de hoy. Seminario Permanente de Estudios Mayas, Editorial Cholsamaj. Guatemala, 1994.

El idioma, medio de desarrollo social 68


Lingüística Maya

• Desarrollo y uso de los idiomas mayas en los


tribunales de justicia.
Debe impartirse justicia en el idioma Maya
correspondiente a la región étnica del encausado.
¿Podría hacerse una escuela de traductores
mayas? ¿Por qué no? ...Actualmente, los mayas
son juzgados en un idioma que no es propio y que
apenas manejan, lo que hace que la impartición
de la justicia sea en sí misma una violación a sus
derechos humanos...

• Desarrollo y uso de los idiomas mayas en los


medios de comunicación.
Debe garantizarse a los mayas y sus instituciones
el acceso a los medios de comunicación para
divulgar su cultura y tradiciones, y hacer posible
su contribución y participación en la vida cultural
del país. Las lenguas mayas deben utilizarse en
todos los medios de comunicación regionales, de
preferencia por parte de los mismos mayas. En las
revistas y periódicos, la presencia de los idiomas
mayas debe estar, por lo menos, en secciones,
páginas o artículos, escritos en dichos idiomas.

Vale la pena reconocer en este aspecto, señalado por Cojtí, que algunos medios han realizado ya
algunos pasos significativos, demostrando la viabilidad de la demanda, como el caso de El Regional,
periódico bilingüe; Iximulew, suplemento bilingüe de Prensa Libre; y Mayab’ Winaq, programa de
radio multilingüe transmitido por Radio Nuevo Mundo; entre otros.

¡Que ayuden a la conservación,


1.6.
mantenimiento y desarrollo cultural y social!
¿Y qué sentido tiene hablar, escribir y desarrollar los idiomas mayas? Bueno, respondamos
resumidamente la interrogante de esta manera:

¿Será que puede haber un pueblo Inglés que no hable idioma Inglés? Consecuentemente, ¿podrá
llamarse pueblo Maya a un pueblo que no habla idiomas mayas? La relación es simple, con la
utilización de los idiomas mayas se reafirma la identidad del pueblo Maya, se mantiene y se desarrolla
la cultura.

69 El idioma, medio de desarrollo social


Lingüística Maya

Hablemos ahora del desarrollo social. Existen varios requisitos que hay que ir solventando
para alcanzar el anhelado desarrollo social. Entre algunos de estos requisitos podemos
mencionar, los siguientes:

(a) la toma de conciencia de la realidad que hay que transformar para mejorar, y,
(b) la apropiación de los conocimientos y la tecnología necesaria para lograr los cambios, y
la puesta en experiencia respectiva.

Como están las cosas actualmente, gran parte de la población Maya está conciente de la
realidad y la necesidad de cambiarla, pero ¿cuántos poseen el conocimiento y la tecnología
para hacerlo? Hay pocos profesionales universitarios mayas, y entre ellos, muy pocos los
que todavía tienen conciencia de la realidad y son consecuentes con las necesidades e
intereses de la población Maya.

La toma de conciencia se ha realizado y se sigue realizando perfectamente en los idiomas


mayas; pero a la información, al conocimiento y la tecnología solamente se puede acceder
a través de idioma Castellano, Inglés, Francés o Alemán, para mencionar algunos idiomas
privilegiados. La pregunta es, ¿por qué el pueblo Maya está obligado a tomar prestado otros
idiomas para adquirir ciencia y tecnología? ¿Por qué no aprender, socializar y desarrollar
estos conocimientos en los idiomas mayas? ¿Qué o quién prohíbe este derecho que es
parte de la realización humana y social?

Así están las cosas, pero ¿quién dice que nuestro mundo no puede ser de otra manera?
Imaginemos cómo sería si las conferencias, los libros de texto universitarios, los programas
radiofónicos o televisivos, los discursos del gobierno central y los programas de computadora
estuvieran escritos en idiomas mayas. ¿Y por qué no, si de nosotros depende?

Estas son las demandas lingüísticas que plantea actualmente el pueblo Maya, demandas que
desde luego, son parte de un proyecto político nacido de una historia propia.

El idioma, medio de desarrollo social 70


Lingüística Maya

Wi’ na tuxmek, wan xyu’am...


Cuenta el Popol Wuj que Jun ajpu’ e ixb’alanke plantaron un cañaveral
en medio del patio de la casa, antes de ir al sagrado juego de pelota
y despedirse de la abuela Ixmukane, Si retoña el cañaveral, estamos
vivos; pero si se seca, danos por muertos. -Dijeron al retirarse-.
8
En una tierra poco fértil y con muchos obstáculos, los idiomas mayas
mantienen vivas sus raíces y están esperando a que sus hablantes los
hagamos retoñar. Para lograr ese retoño, se ha escrito interiormente
algo de “Lo que el pueblo quiere... en materia lingüística”;
sin embargo para que el retoño sea fuerte, se necesita que usted
contribuya:

• Identificando las demandas lingüísticas a nivel de la comunidad


donde usted vive o trabaja.

• Proponiendo algunas acciones para que estas demandas sean


satisfechas y mejore la situación de los idiomas mayas en su
comunidad.

Le recordamos sistematizar su trabajo en su Texto Paralelo.

2. El proyecto político del pueblo Maya


Autodeterminación, autonomía e idiomas mayas

Somos pruducto y sujetos


constructores de la historia.

Lo que somos y vivimos en la actualidad, es el resultado de lo que se ha entretejido con


los miles de años de vida independiente y los cientos de años de vida colonizada; pero la
historia Maya del futuro, será lo que nosostros, como sujetos constructores, hagamos que
sea.

1 Si retoña, está vivo... Idioma Maya Q’eqchi’

71 El idioma, medio de desarrollo social


Lingüística Maya

Como pueblo Maya tenemos una historia, una realidad social y un proyecto político del
futuro. ¿Y dónde está ese proyecto político? ¿Podría usted darnos una respuesta?

Aunque no es fácil responder a la interrogante, se puede leer este proyecto político en las
recientes páginas de la historia Maya y en los acontecimientos actuales, que desde ya, están
llenando las páginas de lo que será la historia Maya de mañana.

Leamos la realidad y veamos por ejemplo, la forma en que el tema de las reivindicaciones del
pueblo Maya se han ido incorporando a la discusión social y vida política de Guatemala.

Esto pasaba hace unos 20 años Esto pasa actualmente 1

“¡Vení María, para lo único que sirven las inditas Aunque el estereotipo se mantiene. Se empiezan
es para trabajar de sirvientas”. a reconocer las diferencias culturales de las
mujeres mayas, y ellas empiezan a ganar espacio
en la vida política del país.

“Para salvar el alma, hay que dejar de practicar Aunque todavía hay gente en iglesias muy reacias
brujerías” a las prácticas de cosmovisión Maya, como
las fundamentalistas, ya es posible escuchar
hablar de “inculturación”, o mejor todavía, de
ecumenismo y pluralidad.

“Aquí todos somos iguales”, afirmaba el discurso A nivel de discurso, se reconoce a Guatemala
oficial sin reconocer la naturaleza pluricultural como Plurilingüe y Multiétnica.
de Guatemala.

1 Estamos tomando como referencia el año 1996.

El idioma, medio de desarrollo social 72


Lingüística Maya

Esto pasaba hace unos 20 años Esto pasa actualmente 1

Empieza a reconocerse la importancia de


“Para el progreso de Guatemala, hay que alfabetizar a la población Maya en su idioma
castellanizar a los indígenas”. materno, como requisito del desarrollo
educativo. O se habla, por lo menos, de
educación bilingüe.

No habían instrumentos legales ni planes Existe la Academia de Las lenguas Mayas de


dedicados específicamente al desarrollo y Guatemala, entidad Maya dedicada a codificar y
promoción de los idiomas mayas. normar la escritura de los idiomas mayas.

Era imposible hablar de los derechos del pueblo Los derechos del pueblo Maya, y de los
Maya. El tema era prohibido por considerarse pueblos indígenas en general, son temas que
como un factor de división social del país. están empezando a tener prioridad en las
políticas de trabajo de las instituciones sociales
-incluyendo al gobierno- y ONGs.

Todos estos cambios que se operan en la realidad, resultado de


los constantes esfuerzos reivindicativos, son los elementos que
van perfilando el proyecto político del pueblo Maya. Proyecto que
busca esencialmente que los pueblos que existen en la sociedad
guatemalteca puedan vivir relaciones interculturales y lingüísticas
fraternas, equitativas, justas y democráticas respetuosas de las
diferencias.

¡Que los pueblos tengan paz,


muchas paz y sean felices!
Popol Wuj.

73 El idioma, medio de desarrollo social


Lingüística Maya

El derecho de los pueblos


2.1. a la autodeterminación
A partir del discurso que se maneja a nivel del pensamiento político de pueblo Maya,
de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169
sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y del Acuerdo de Identidad
y Derechos de los Pueblos Indígenas, por mencionar algunas fuentes, se puede también ir
delineando el proyecto político del futuro del pueblo Maya.

En pocas palabras, este proyecto talvez pueda resumirse como el deseo de conquistar “el
derecho a la autodeterminación de los pueblos”. ¿Y en qué consiste este derecho? Veamos
algo de lo que Demetrio Cojtí (1994), pensador Maya, dice al respecto 1:

“En cuanto al contenido de la Autodeterminación, los pactos Internacionales sobre


Derechos Humanos y la misma Carta de las Naciones Unidas lo establecen con
claridad y sus principios se aplican al pueblo Maya. Así, establece lo siguiente:

Todos los pueblos poseen el derecho a la autodeterminación. Por


virtud de ese derecho, ellos pueden determinar libremente su estatus
político y accionar libremente para lograr su desarrollo económico,
social y cultural.
Todos los pueblos pueden, para sus propios fines, libremente
disponer de su riqueza natural y disponer de sus recursos (...). En
ningún caso un pueblo puede verse privado de sus propios medios
de subsistencia.

(Como se puede apreciar)1 Estas directrices y rasgos de


la autodeterminación son aplicables al pueblo Maya pero
lamentablemente el estatus de PUEBLO no le es reconocido ni por la
Constitución Política de Guatemala, ni por las Naciones Unidas.”

A nivel lingüístico, el derecho a la autodeterminación de los pueblos, se


entiende como el derecho de tener y hablar libremente el idioma meterno,
de utilizarlo en el hogar, la escuela, la comunidad, la municipalidad o en
cualquier otra organización social del territorio de la lengua, accediendo
equitativamente a los recursos del Estado. Además, también se entiende
como el derecho de decidir sobre el desarrollo presente y futuro de los
idiomas, en función del desarrollo propio.

1 Cojití, Cuxil, Demetrio. Políticas para la revindicación de los Mayas de hoy. Seminario de Estudios Mayas, Editorial Cholsamaj.
2 Este paréntesis es nuestro.

El idioma, medio de desarrollo social 74


Lingüística Maya

2.2. Solución autonómica al colonialismo interno


Dadas las condiciones históricas, sociales y políticas actuales de Guatemala, lo más realista
en este momento, sería el reconocimiento del carácter multinacional o multiétnico1 del
Estado, conformado voluntariamente -sea por autonomía o federación- por los pueblos
Maya, Ladino, Garífuna y Xinka; tal como lo expresa el compromiso plasmado en el
Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas en su inciso “A” de la parte
correspondiente a “derechos civiles, políticos, sociales y económicos”:

El Gobierno de la República se compromete a


promover una reforma de la Constitución Política
de la República que defina y caracterice a la Nación
guatemalteca como de unidad nacional, multiétnica,
pluricultural y multilingüe. ADIDPI

Con respecto a la autonomía, Cojtí (1994)1 nos llama


a la reflexión con los siguientes fundamentos. “Esta
solución autonómica no debe confundirse de
ninguna manera con las soluciones tecnocráticas
como la desconcentración y la descentralización.
La autonomía supone el ejercicio de competencias
legislativas, ejecutivas y judiciales. Consistente en
que el poder étnico regional puede organizarse
jurídicamente y crear las normas de su propia
convivencia, las que no pueden ser intervenidas ni
revocadas por el poder central. Sus actos normativos
son definitivos e independientes.

Y la dirección que toma el derecho autonómico,


tanto en sus niveles más elementales (protección a
las minorías de la discriminación de las mayorías)
como en sus niveles integrales (derecho a la
autodeterminación interna o externa) es la de la
igualdad total entre nacionalidades y pueblos. Esta
búsqueda de igualdad nacional o étnica se acompaña
también de una búsqueda por la igualdad social de
personas y ciudadanos”.

1 En este curso se utilizan los términos etnia, nación, y pueblo, como equivalentes.
2 Cojtí Cuxil, Demetrio. Políticas para la reivindicación de los Mayas de hoy. Seminario Permanente de Estudios Mayas, Editorial Cholsamaj. Guatemala, 1994.

75 El idioma, medio de desarrollo social


Lingüística Maya

2.3. Y ¿qué con los idiomas Mayas...?


¿Cómo les ha ido a los idiomas Mayas en todo esto? Usted bien
conoce la respuesta. Dentro del derecho a la autodeterminación
y a la vida con dignidad, los idiomas son a su vez medio y
fin del proyecto político. La búsqueda de autonomía o
autodeterminación, pasa imprescindiblemente por la
recuperación y el fortalecimiento de la propia identidad cultural,
de la que el idioma es pilar fundamental.

Es por eso que los pueblos indígenas han reivindicado el derecho


natural, histórico y humano de hablar, escribir y desarrollar
sus idiomas, los cuales son producto de su propia creatividad.
De igual manera hay una relación estrecha entre lo que es el
desarrollo social y el desarrollo cultural y lingüístico.

A eso precisamente nos referimos inmediatemante.

3. ¡Urge el desarrollo social,


cultural y lingüístico!
Desarrollo sociocultural e idiomas mayas
Para hablar de desarrollo social de un país, necesarimente hay que pensar
en la situación social de otros países, porque eso nos permite tener un
parámetro de comparación para ver si nuestro país está desarrollando
o no. En ese sentido, frecuentemente escuchamos categorizaciones
como:

países ricos y países pobres,


países del Norte y países del Sur,
países desarrollados y países subdesarrollados,
países enriquecidos y países empobrecidos,
países del primer y segundo mundo y países del tercer y cuarto
mundo,
países del centro y países de la periferia,
países independientes y países dependientes, entre otras.

¿Dentro de qué categoría está la sociedad guatemalteca? Buena interrogante para que usted la
reflexione antes de seguir adelante.

¿A qué conclusión llegó? Imaginemos que no le llevó mucho tiempo deducir, porque así lo indican
los diferentes hechos sociales, que Guatemala está dentro de los países catalogados como más

El idioma, medio de desarrollo social 76


Lingüística Maya

empobrecidos, del Sur, subdesarrollados, tercermundistas, periféricos o dependientes.


Estas categorizaciones no son arbitrarias ya que tienen que ver con la forma en que viven
o sobreviven las personas en las diferentes situaciones sociales.

Idiomas en proceso de Extinción; comunidades lingüísticas que usan más del 40% de palabras
castellanas dentro de su idioma; clases, misas y cultos en Castellano en comunidades mayas;
todo ello constituye un reflejo del grado de desarrollo en que se encuentran nuestras
comunidades. Así como están nuestros idiomas, así estamos socialemente.

77 El idioma, medio de desarrollo social


Lingüística Maya

3.1. ¿Por qué dicen que estamos subdesarrollados?

Hay una serie de indicadores sociales, que son algo así como una cinta métrica, que sirven
para medir ¿cómo estamos en materia de desarrollo? Veamos algunas de estas medidas:

Dicen que los pueblos Pero nosotros...


desarrollados tienen satisfechas
sus necesidades de:

• alimentación, Somos un pueblo ambriento y


desnutrido;

• vestido, andamos en harapos;

• vivienda, vivimos en ranchitos;

• salud, somos un pueblo enfermo;

no sabemos leer y escribir en nuestra


• educación,
lengua;
somos un pueblo desempleado,
• trabajo, subempleado y mal pagado.

Si puediéramos tomarle una foto al subdesarrollo, quedaríamos asombrados, porque en


primer plano, veríamos retratada al área rurual, donde indiscutiblemente, la población
indígena estaría soportando el mayor peso del subdesarrollo. Estas son las situaciones que
nos hacen pensar en la urgencia de un desarrollo social. Un desarrollo social entendido
como alimento, vestido, vivienda, salud, educación y trabajo, lo que necesariamente tendría
que implicar un desarrollo cultural y lingüístico en todos los niveles de la vida social.

A mayor y mejor uso del idioma materno:


mejor comunicación,
mejor educación,
mejor formación,
mejor producción, y desde luego,
mayor desarrollo.

El idioma, medio de desarrollo social 78


Lingüística Maya

Este es el reto y la invitación que tenemos


para pensar, hablar, leer y escribir en nuestro
propio idioma. Después de todo ¿quién no
desea mejorar su nivel de vida? ¿Y por qué no
empezar utilizando el idioma materno? ¿Por qué
no empezar utilizando el idioma propio como
el mejor vehículo de desarrollo? ¿Por qué no?
La idea es empezar aquí y ahora, porque no se
puede esperar más.

Si hoy empezamos a vitalizar el idioma desde la


persona y la familia, mañana podremos hacerlo
desde las escuelas, los Centros de Salud, las
Municipalidades, el Congreso, el Palacio, el
comercio y los medios de difusión social. Eso es
desarrollo, lo demás es puro cuento.

Otra forma de retoñar...


Indudablemente que
otra forma de hacer
retoñar los idiomas

9
es hablándolo. En
tal virtud, ahora
sugerimos que se
reúna con otros
líderes de su
misma comunidad
lingüística, de
preferencia con
quienes estén
llavando el curso,
y formen un grupo de trabajo para discutir los
puntos 2 y 3 de esta unidad relacionada con el
“Proyecto político del pueblo Maya” y “Urge el
desarrollo social, cultural y lingüístico”.

Recomendamos discutir, analizar críticamente,


concluir y recomendar exclusivamente en el
idioma materno, Recuerde sistematizar su
trabajo en su Texto Paralelo.

79 El idioma, medio de desarrollo social


Lingüística Maya

Resistir para vivir...


Vivir en comunidad,
vivir con justicia, equidad y paz,
hablar el idioma y vivir la cultura.

Este es el sentido de
la resistencia nuestra,
una resistencia que es a su vez
demanda y propuesta,
camino al desarrrollo integral,
autonomía y autodeterminación.

Ese es también el sentido


de esta unidad.
Sentido que nos ayuda a entender
el por qué de los idiomas mayas.

El idioma, medio de desarrollo social 80


Lingüística Maya

¿A dónde vamos?
En cierta ocasión conversaban dos amigos sobre lo fundamental que es hacer algo a favor
de la recuperación de la identidad del pueblo Maya:


“Hagamos algo grande que nos haga sentir parte de esa identidad”

“¿Por qué no empezamos con algo pequeño como el idioma?”

“Creo que tiene que ser algo grande, que haga sentir nuestra presencia en el mundo”

“Por eso mismo, si todos hablamos nuestro idioma, nuestra voz se unirá en las mismas
palabras y el mundo se dará cuenta que estamos vivos y nuestra identidad de pueblo se
fortalecerá.”

Y tienen razón, porque al sumar las acciones individuales como éstas a las acciones de
las demás personas, estamos realizando algo realmente grande. En esta última unidad
queremos contribuir a ese propósito y por eso trabajaremos los temas siguientes:

1. ¿Qué importancia tienen los idiomas?

2. El aprendizaje de la lengua.

3. Iniciación en lectoescritura

83 ¿Por qué hablar en Maya?


Lingüística Maya

1. ¿Qué importancia tienen


los idiomas mayas?
El lenguaje humano es “la obra más importante y más monumental que ha llegado a crear
el espíritu humano, la forma acabada con que se expresan todas las formas susceptibles de
comunicación, el arte de mayor amplitud y solidez que conocemos, y la obra gigantesca y
anónima de incontables generaciones”1

Eso y más es la lengua, por eso especificamos a continuación, algunas consideraciones


esenciales de su aprendizaje, uso y mantenimiento.

1.1. Es un medio vital de comunicación...


Imagínese nuestra existencia sin agua, sin sol y sin aire. No podríamos vivir. Lo mismo
sucedería con la falta de un medio de comunicación, sin un lenguaje no habría interrelación.
Si algo nos une, es la comunicación, y como parte esencial de ella, el idioma.

Los humanos somos seres sociales y para poder sobrevivir necesitamos comunicarnos.
La comunicación nos hace humanos, es ella la que nos permite establecer relaciones de
trabajo y amistad con otras personas, exteriorizar nuestros pensamientos y sentimientos,
lo que permite el intercambio de nuestras ideas y conocimientos; pero sin un Idioma
común, no hay comunicación. Manejar los mismos códigos lingüísticos da a las personas la
confianza suficiente para relacionarse con los demás.

1 Sapir, Edward. “EL LENGUAJE”. Fondo de Cultura Económica. México, 1954.

¿Por qué hablar en Maya? 84


Lingüística Maya

Comunicar es...
“porder expresar, interactuar, gozar proyectar, relacionar, ejercer
la calidad del ser humano, sentir y sentir a los demás.”1.
Y comunicar efectivamente es...
usar como código común, el mismo
idioma que aprendimos desde pequeños.

1.2. Es un derecho humano...


Como elemento esencial de la vida y de los derechos humanos, el
idioma ayuda a reivindicar y hacer realidad el derecho a la salud,
educación, vivienda, trabajo producción. Todas las personas
tenemos derecho de tener un idioma y expresarnos a través de él,
sin que eso sea causa de discriminación o racismo.

Atendiendo a este derecho universal, la Constitución Política de la


República de Guatemala, en su artículo 58, declara que todas las
personas y comunidades tienen derecho a conservar su identidad
cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.
Trabajemos pues, por convertir esa letra muerta en un importante
factor de desarrollo, libertad y justicia.

Mencionemos también que el día Wuqub’ Tijax, 6 de junio


de 1996, según los señala la Declaración de los Derechos
Lingüísticos2, varios expertos en Derechos lingüísticos de todo
el mundo, con iniciativa del Comité de Traducciones y Derechos
Lingüísticos del Pen Club y del Centro Internacional Escarré per
a les Memories Etnique i les Naciones -CIEMEN-, aprobó la
Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos; declaración
que destaca los siguientes derechos personales inalienables:

• El derecho a ser reconocido como miembro de una comunidad


lingüística
• El derecho al uso de la lengua en privado y en público.
• El derecho a relacionarse y asociarse con otros miembros de
la comunidad lingüística
• El derecho a la enseñanza de la propia lengua y cultura
• El derecho a ser atendido en su lengua en los organismos oficiales
y las relaciones socioeconómicas.

El idioma es pues, un derecho fundamental de cualquier ser


humano.

1 Daniel Prieto Castillo, Palabras e imágenes.


2 I Mimó, Oriol Ramón. Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. Ponencia inédita.
Según congreso Interamericano de Educación Bilingüe, Bolivia. (1996)

85 ¿Por qué hablar en Maya?


Lingüística Maya

1.3. Es vehículo de educación y desarrollo...


Se dice por ahí que la educación es vida porque ayuda al desarrollo de las facultades físicas,
técnicas, intelectuales y morales, necesarias para la sobrevivencia humana. También se ha
mencionado en incontables ocasiones que el idioma materno, además de ser un derecho
humano, es el mejor vehículo de la educación. Estamos seguros que usted puede recordar
más de una situación personal o comunitaria que ilustra claramente lo mencionado.

La utilización del mismo idioma entre educador y educando, garantiza entre otras cosas,
la comprensión lingüística, la puesta en común sobre una misma forma de ver y entender
el mundo, la expresión en confianza, la compresión mutua y finalmente el anhelado
aprendizaje, razón de cualquier proceso educativo.

El aprendizaje en idioma materno


implica por lo tanto la formación de
estructuras mentales coherentes con
la propia cosmovisión, lo cual permite
la formación de un sentimiento de
valoración y adhesión hacia la cultura
y el idioma materno, consolidando
habilidades que permitan expresar y
desarrollar conceptos de acuerdo a
una realidad concreta.

El idioma es el mejor vehículo para la


educación.
La educación es el pilar fundamental
del desarrollo.
¿Será el idioma el vehículo y pilar
fundamental del desarrollo?

¿Por qué hablar en Maya? 86


Lingüística Maya

1.4. Es cosmovisión y cultura...

El idioma es la mejor manera de tener


presente, lo que vivieron y sufrieron
nuestros abuelos y abuelas; para no perder
las costumbres, para saber cómo y porqué
cambió el tiempo y como cambió la vida; para
aprender el conocimiento, para no olvidar lo
que se sabe de la siembra, de la tierra, de los
montes, de las estrellas y del tiempo; para
aprender el respeto, y para aprender cómo
debe ser el trato con los demás.
El idioma es cosmovisión, porque a través
de él aprendemos:

• a respetar todo cuanto existe;


• a descubrir la ley de dualidad que gobierna
la vida: q’ij-aq’a’, día-noche, k’atän-tew,
calor-frío, kikoten-q’axomal, alegría-
dolor, o chuch-qajaw,
madre-padre;
• a comprender la complementariedad y
unidad que hay entre animales, plantas,
agua, sol, aire y personas;
• a buscar el equilibrio en todas las acciones
humanas, cuando se pide permiso a la
madre naturaleza para tomar en ella
únicamente lo necesario;
• a utilizar el consenso en la toma de
decisiones; y
• a practicar la unidad, samaj
pa q’uch, al trabajar
mancomundamente1.

1 Las palabras mayas utilizadas en este párrafo están en idioma Kaqchikel.

87 ¿Por qué hablar en Maya?


Lingüística Maya

Dentro de la cosmovisión el idioma no sólo cumple una función expresiva, sino que
proyecta algo mucho más profundo que se llava dentro y se complementa con la forma de
decir y expresar las ideas.

El idioma también es cultura porque...


• Nos enseña el sistema de numeración vigesimal: jun, ka’ib’, oxib’, kajib’, job’, waqib’,
wuqub’, wajxaqib’, b’elejeb’, lajuj, julajuj, kab’lajuj, oxlajuj, kajilajuj, job’lajuj, waqlajuj,
wuqlajuj, wajxaqlajuj, b’elejlajuj, juwinaq...1

• Nos enseña un sistema calendárico: jun imox, ka’ib’iq’, oxib’ aq’ab’al, kajib’k’at, job’kan,
waqib’ kame, wuqub’ kej, wajxaqib’q’anil, b’elejeb’toj, lajuj tz’i’, julajuj b’atz’, kab’lajuj
e, oxlajuj aj, jun i’x, ka’ib’ tzíkin, oxib’ ajmq, kajib’ nój, job’ tijax, waqib’ kawoq, wuqub’
ajpu’... 2

• Sirve para nombrar a las personas: Ixkik’, Ixmukane, Chomija’, Tz’ununija’, Nik’te’
o Ik’oq’ij, por mencionar algunos nombres de mujeres; B’alam Kitze’, B’alam Aq’ab’,
Mujuk’utaj, Iq’ Balam, Kanek, Kotuja’, Nimakot, o Lem, para nombrar hombres; y Yak,
Utiw, Ixk’iaqtap, Ch’anch’ab’aq, Raqankoj, Kum, Muj, Kos, K’oroxon, Yaxon o Ixk’oy,
en el caso de los apellidos mayas 3.

• Guarda las palabras claves de la tecnología Maya: k’ala’ o cuenta de hilos, ruway o
trama, rute’ ri kem o urdimbre, ruchoko’y o peinador, kem tejido4; como ejemplo de
la terminología utilizada en el caso de la técnica del tejido del telar de cintura.

• Es mayab’ilb’al, ciencia Maya, al favorecer uk’utunisaxik, uq’alajob’isaxik, utzijoxik ri


etamab’al5, el desarrollo del conocimiento científico:

1 Idioma Maya K’iche’


2 Idioma Maya K’iche’
3 Nombres y apellidos escritos en diversos idiomas mayas.
4 Terminología técnica del idioma Maya Kaqchikel.
5 Las palabras y frases de este punto, son estractos del Loq’olaj Popol Wuj escrito idioma Maya Kíche’.

¿Por qué hablar en Maya? 88


Lingüística Maya

...tz’up ronojel kaj ulew, ukaj tz’ukuxik, ...principio del cielo y la tierra, sus cuatro lados, sus
ukaj xukutuxik, retaxik ukaj, cheexik, umej cuatro esquinas, sus medidas, la señalización de las
k’amaxik, uyuqk’amaxik upam kaj upam ulew. medidas, de lo que hay en el cielo y la tierra.
Popol Wuj. Popol Wuj.

Por esto y más, se afirma que los idiomas mayas son cosmovisión y cultura Maya.

1.5. Es identidad cultural...


Las prácticas, valores, normas y costumbres de cada persona son
parte integral de una cultura, los cuales se transmiten a través del
idioma. Esta reproducción de cultura y conocimientos, a través
del idioma, forma parte de la identidad cultural de los pueblos.
El idioma, es sin duda, uno de los elementos más perceptibles de
identidad cultural. Por el idioma se reconoce la identidad cultural
de las personas.

La humanidad esta conformada por naciones o pueblos, cada


uno con una identidad producida por su propia cultura, que tiene
como ingrediente central, el idioma 1.

1.6. Es vida cotidiana...


En nuestro pueblo, la costumbre es levantarse cuando canta el
gallo, y aunque el sol aún no aparece, es tiempo de empezar
con las tareas, Chixwa’lajoq, le ama’ëk xoq’ik, ix saq’ortaj,2
dicen algunas abuelas a sus nietos al comenzar cada día, antes de
agradecer a la Madre Naturaleza el nuevo día. Son las primeras
palabras del día y de la cotidianidad.

Es a través de la vida cotidiana que las personas recibimos las


enseñanzas que nos preparan para la vida, la convivenvia, el
respeto intercultural y el trabajo.

Como un hermoso tejido multicolor los acontecimientos y


los hechos cotidianos van tejiendo la vida, y son esas mismas
experiencias y conocimientos transmitidos

1 Cf. Crisóstomo, Luis. Uso e importancia del idioma materno en la educación.


2 “Levántense, el gallo ya cantó, ustedes no sean haraganes”. Idioma Maya K’iche’.

89 ¿Por qué hablar en Maya?


Lingüística Maya

por el idioma, los que ayudarán a tener la capacidad para enfrentar con sabiduría las
situaciones y los problemas de la vida, Nadie puede pasar un día sin pensar o expresar una
palabra porque el idioma es vida cotidiana.

1.7. Es expresión política...


...que está presente en cada uno de sus hablantes. El idioma es
la voz del pueblo que hace que se escuchen sus reivindicaciones,
aspiraciones y derechos. Las palabras del idioma son como las
líneas de un plano de arquitectura que permitirán al Pueblo Maya
construir su autodeterminación política.

Lo invitamos a realizar una acción política histórica, hable su


idioma Maya.

¡Saqiroq!
¡Qué amanezca, que llegue la aurora!

1.8. Es liberación...
Porque con la expresión lingüística le estamos diciendo al
mundo que estamos vivos y que estamos construyendo nuestra
libertad.

¿Por qué depender de un idioma extranjero cuando podemos ser


nosotros mismos y hablar libremente en nuestro propio idioma,
ver con nuestros propios ojos y vivir de acuerdo a nuestra propia
cosmovisión?

Utilizar el idioma es escuchar, hablar, leer y escribir libremente lo


que interesa a nuestra comunidad, es construir la historia común
con un sentido amplio, claro y profundo.

¿Por qué hablar en Maya? 90


Lingüística Maya

Cha wila la a’b’ 1


Mirá tus manos, mirá tus brazos, son fuertes y potentes;
con ellos se produce y sostiene la economía del país.

10
Mirá tu rostro, tiene aspecto de futuro,
y en él se desborda la esperanza.
Mirá tus ojos, ventanas al mundo
que denuncian la injusticia
que tu voz se compromete a erradicar.

Manos, brazos, rostro, ojos y voz,


sentidos importantes todos, para vos
y la historia de tu pueblo.

Es importante tu pueblo
y sos importante para él,
porque le dás vida, porque sós su identidad.
Sós para el pueblo, lo que el idioma es para vos.
Importantes, siempre importantes los dos.

En virtud de esa importancia que usted y su idioma tiene, le sugerimos elaborar uno o más
mensajes cortos -spots- que puedan transmitirse por radio, que hablen de la importancia del
idioma y motiven a la población Maya a hablarlos. Haga el esfuerzo de poder transmitirlos a
través de algún medio de difusión, y comparta con nosotros su mensaje y la experiencia.

Use su creatividad y adelante.

1 “Mirá tus manos...” Idioma Maya Achi.

91 ¿Por qué hablar en Maya?


Lingüística Maya

2. El aprendizaje de la lengua
La mayor parte de ideas fundamentales de la ciencia,
son esencialmente sencillas y, por regla general, pueden ser
expresadas en un lenguaje comprensible para todos.
Albert Einstein

¿Qué lenguaje humano puede ser más comprensible que


el propio idioma? Por eso y más, es importante que el
aprendizaje de los idiomas se desarrollen de la mejor
manera. Pero para hablar del aprendizaje de los idiomas
mayas, recordemos que éstos se encuentran desplazados,
con ámbitos de uso reducidos y en desventaja política
e histórica; por esa razón, de acuerdo con José María
Sánchez Carrión 1. para las poblaciones cuya lengua se
encuetra subordinada socialmente como en el caso de
los idiomas mayas, se pueden identificar fácilmente dos
tipos de aprendizaje:

• El aprendizaje primario o temprano: que es la


adquisición de la lengua que se opera básicamente
en la niñez mediante la exposición directa a ella,
y

• El aprendizaje secundario o tardío: que es la


adquisición de la lengua mediante su estudio, a partir
de una edad determinada, sea en la adolescencia o en
la adultez.

En el aprendizaje temprano, las personas aprenden el


idioma a través de un proceso natural de socialización.
La etapa prelingüística de los niños y niñas, según
Román Jakobson2, empieza en su hogar al escuchar a sus
hermanos, padres, tíos, abuelos y bisabuelos, diferentes
tipos de conversaciones en idioma Maya, e intentar la
emisión de algunos sonidos que posteriormente ordenará
y le dará sentido. El desarrollo de la emplitud fonológica
del niño, sonidos articulados en palabras del idioma, se
inicia entre el décimo y duodécimo meses, cuando se
empiezan a definir los sonidos que más tarde se utilizarán
en un adecuado desenvolvimiento lingüístico.
1 Sánchez Carrión, José María. UN FUTURO PARA NUESTRO PASADO. San Sebastián, 1987.
2 Citado por Bouton, Charles en “LA LINGÜÍSTICA APLICADA”. Fondo de Cultura Económica. México, 1982. Cf.

¿Por qué hablar en Maya? 92


Lingüística Maya

El aprendizaje tardío, por el contrario, sucede cuando las personas originarias de


comunidades lingüísticas mayas, por las razones ampliamente discutidas, han sido iniciadas
lingüísticamente en un idioma que no es el de su comunidad. Como causas de esta situación
se puede mencionar la actitud de los padres de familia que se comunican en idioma Maya
entre ellos, pero que hablan en Castellano a sus hijos. En este tipo de aprendizaje tardío,
se cataloga a todas aquellas personas que con pleno uso de conciencia, deciden aprender
como segunda lengua, aquel idioma que ha sido desterrado de su haber y saber cultural,
entrando en un proceso político que bien puede llamarse repatriación lingüística.

2.1. Factores de aprendizaje


Adoptando también la teoría que Sánchez Carrión propone1, “un idioma se aprende por
tres factores básicos que son la motivación, la percepción y el ejercicio. La motivación,
son las razones deseos o intereses que mueven a aprender una lengua o a permanecer
en ella. Percepción, la capacidad y proceso de captar su funcionamiento; y el ejercicio, la
operación efectiva de usarlo en cualquiera de las funciones lingüísticas que la comunidad
posee en un momento histórico concreto”

La motivación es como las razones o deseos de tejer; la percepción, como la capacidad de


conocer la técnica del tejido; y el ejercicio, como la acción concreta de tejer y elaborar la
prenda que se desea tener.

Estos factores de aprendizaje se dan simultánea e inconscientemente en el aprendizaje


primario, pero únicamente de manera consciente en el aprendizaje tardío, que muchas
veces es dificultoso.

1 Sánchez Carrión, José María. UN FUTURO PARA NUESTRO PASADO. San sebastián, 1987.

93 ¿Por qué hablar en Maya?


Lingüística Maya

Es importante, por lo tanto, que el adulto que desee repatriar su idioma, tenga una
motivación clara bien definida, mejor si es de carácter político, que le permita alcanzar esa
meta; y junto con esa motivación, es fundamental conocer la mecánica de la forma en que
funciona el idioma, su alfabeto, gramática, ortografía, sintaxis, y su semántica, entre otros
conocimientos. Acompañando a los dos aspectos de aprendizaje anteriores, está también
el ejercicio de las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir.

Esto significa insertarse en los espacios donde se habla el idioma que se quiere aprender, y
hacer una escuela de ese espacio escuchando atentamente las conversaciones y ensayando
lo aprendido. El arte de escuchar se puede afinar también sintonizando programas de
radio transmitidos en idioma Maya, que son cada vez más frecuentes: Radio Nahualá,
Radio Mam, Radio Chortí, Radio Quiché, y Programa Mayab’ Winaq, entre otros. Se puede
ejercitar hablando con amigos, familia o comunidad también leyendo periódicos, revistas,
libros y demás material escrito, y tratar de escribir gradual y progresivamente el idioma.

Así como se han mencionado algunas posibilidades de aprendizaje por audio, también es
posible encontrar material escrito en una diversidad de libros y folletos publicados por
varias editoriales o centros de producción lingüística como la Universidad Rafael Landívar, la
Universidad Francisco Marroquín, la Dirección General de Educación Bilingüe, la Academia
de las Lenguas Mayas de Guatemala, el Centro de Documentación e Investigación Maya, la
Editorial Saqil Tzij, y Cholsamaj, entre otras y otros materiales audiovisuales que pueden
apoyar los procesos de aprendizaje de idiomas.

¡Adelante con el aprendizaje o perfección de su idioma materno!, y no olvide que la


sobrevivencia de los idiomas está en el deseo que sus hablantes tienen de sobrevivir como
comunidade lingüística. De usted y nosotros depende.

¿Por qué hablar en Maya? 94


Lingüística Maya

¿Y ahora qué piensa hacer por usted y su idioma?

11
Con todo lo que se ha trabajado hasta este momento, ya se ha determinado
la situación lingüística a nivel personal y comunitario; ahora toca empezar
a ver qué se puede hacer al respecto. Para eso, le sugerimos que haga
lo siguiente:
1. Una descripción breve de su historia lingüística personal y el tipo de
aprendizaje que necesita.
2. Una descripción breve de la historia lingüística de la comunidad en la
que vive y el tipo de aprendizaje que ella requiere.
3. Un plan personal con acciones específicas que ayuden a mejorar la
utilización de su idioma materno.
4. Un plan de acciones que se puedan implementar en la comunidad
para mejorar la utilización de idioma materno. Mejor si se establecen
metas y fechas precisas para estos últimos puntos.

Comparta con nosotros el resultado de este importante trabajo, a través


de su texto paralelo.

Man ti sach qak’ ux, ti qasamajij apo ri utzalaj k’aslen chi chuwa’q1.

3. Iniciación en lectoescritura
Es una práctica muy frecuente, en el idioma Castellano,
expresar algunos pensamientos a través de dichos
porque ayudan a la comprensión de las ideas. Haga
usted, en este momento, un esfuerzo por recordar
algunos de ellos, y con seguridad vendrán a su mente
dichos como estos:

más vale pájaro en mano que cien volando, la


práctica hace al maestro, no hay que tomar las
palabras al pie de la letra, o que entre dicho y
hecho hay un gran trecho.

Si son ciertos los dichos o no, es algo que aquí no


discutiremos. Pero una cosa si es segura, que para
escribir y leer nuestros idiomas necesitamos plasmar las
palabras al pie de la letra, utilizando correctamente el
respectivo alfabeto, y para eso, claro está, la práctica es
indispensable.

1 No desmayemos y empecemos a construir desde ahora una mejor sociedad. Idiomas Maya Kaqchikel.

95 ¿Por qué hablar en Maya?


Lingüística Maya

¡Sí! La práctica es indispensable...

12
Por esta razón, en esta última parte del curso, damos a conocer las
letras de los alfaberos mayas, y haremos práctica, mucha práctica que
le ayudará a empezar, o a recorrer de mejor manera, ese hermoso
camino de la lectoescritura en idioma materno.

A diferencia de los casos anteriores, en este punto usted encontrará las


sugerencias de trabajo en varios incisos, identifíquelos y sistematícelos
a través de su texto paralelo.

3.1. Una herramienta poderosa llamada alfabeto


Hay una única forma de hacer que las palabras permanezcan invariables a través de
tiempo y es a través de la escritura. Ya en los apartados anteriores se ha mencionado
a la escritura ideográfica desarrollada y utilizada por los abuelos y abuelas mayas para
grabar los acontecimientos históricos de su época y las razones de su desutilización.
Afortunadamente, los hijos del tiempo en ningún momento han perdido la confianza en sí
mismos, ni la iniciativa de leer y escribir en sus propios idiomas, y gracias a ello, después
de constantes esfuerzos, en la actualidad contamos con un alfabeto legal y unificado para
escribir cada uno de los idiomas que se hablan en Guatemala. A continuación damos a
conocer estos alfabetos tal como aparecen en el Acuerdo Gubernativo Número 1046-87
de la Presidencia de la República, emitido el 23 de Noviembre de 1987:

a) Maya-Akateko: Alfabeto que se compone de treinta y seis (36) signos gráficos:


a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, h, i, ii, j, k, k’l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u uu, w, x,
xh, y, ‘(saltillo)

b) Maya-Achi: Alfabeto que se compone de treinta y dos (32) signos gráficos: a, aa, b’, ch, ch’,
e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, uu, w, x, y, ‘(saltillo)

c) Maya Awakateko: Alfabeto que se compone de treinta y siete (37) signos gráficos: a, aa,
b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, oo, p, q,q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, uu, w, x,
xh, y, ‘(saltillo)

d) Maya- Kaqchikel: Alfabeto que se compone de treinta y un (31) signos gráficos: a, ä, b’, ch,
ch’, e, i ï, j, k, k’, l, m, n, o, ö, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, ü, w, x, y, ‘(saltillo)

e) Maya-Chorti’: Alfabeto que se compone de veinticinco (25) signos gráficos: a, b’, ch, ch’, e,
i, j, k, k’, l, m, n, o, p, r, s, t, t’, tz tz’, u, w, x, y, ‘(saltillo)

f) Maya-Chuj: Alfabeto que se compone de veintisiete (27) signos gráficos: a, b’, ch, ch’, e, h,
i, j, k, k’, l, m, n, nh, o, p, r, s, t, t’, tz, tz’, u, w, x, y, ‘(saltillo)

¿Por qué hablar en Maya? 96


Lingüística Maya

g) Maya-Itza: Alfabeto que se compone de treinta y tres (33) signos gráficos: a, ä, aa, b’, ch,
ch’, d’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l m, n, o, oo, p, p’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y, ‘(saltillo)

h) Maya-Ixil: Alfabeto que se compone de treinta y siete (37) signos gráficos: a, aa, b’, ch, ch’,
e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tch, tch’, tx, tx’, tz, tz’, u, uu, w, x, xh, y, ‘
(saltillo)

i) Maya-Jakalteko: Alfabeto que se compone de treinta y dos (32) signos gráficos: a, b’, ch,
ch’, e, h, i, j, k, kp, l, m, n, nh, o, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, w, x, xh, y, ‘ (saltillo)

j) Maya-Q’anjab’al: Alfabeto que se compone de veintinueve (29) signos gráficos: a, b’, ch, ch’,
e, h, i, j, k, k’, l, m, n, p, q, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, w, xh, y, ‘(saltillo)

K) Maya-Q’eqchi’: Alfabeto que se compone de treinta y tres (33) signos gráficos: a, aa, b’, ch,
ch’, e, ee, h, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y, ‘
(saltillo)

l) Maya- Mam: Alfabeto que se compone de cuarenta (40) signos gráficos: a, aa, b’, ch, ch’, e,
ee, im ii, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, sh, t, t’, tch, tch’, tx, tx’, tz, tz’, u, uu, w, x,
xh, y, ‘ (saltillo)

m) Maya-Mopan: Alfabeto que se compone de treinta y tres (33) signos gráficos: a, ä, aa, b’, ch,
ch’, d’, e, h, i, ii, ie, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, p’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y, ‘(saltillo)

n) Maya-Poqoman: Alfabeto que se compone de treinta y tres (33) signos gráficos: a, aa, b’,
ch, e, h, i, ii, ie, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p p’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, ua, w, x, y, ‘ (saltillo)

o) Maya-Poqomchi’: Alfabeto que se compone de treinta y cuatro (34) signos gráficos: a, aa, b’, ch,
ch’, e, ee, h, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, p’, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu,w, y, ‘ (saltillo)

p) Maya-K’iche: Alfabeti que se compone de treinta y dos (32) signos gráficos: a, ä, aa, b’, ch,
ch’, e, ee, i, ï, j, k, k’, l, m, n, o, ö, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’ u, ü, w, x, y, ‘ (saltillo)

q) Maya-Sakapulteko: Alfabeto que se compone de treinta y tres (33) signos gráficos: a, ä, aa, b’,
ch. ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, nh, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y, ‘ (saltillo)

r) Maya-Sipakapense: Alfabeto que se compone de treinta y cuatro (34) signos gráficos: a,


aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, xh, y,
‘ (saltillo)

s) Maya-Tektiteko: Alfabeto que se compone de treinta y siete (37) signos gráficos: a, aa, b’, ch,
ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, uu, w, x, xh, y,
‘ (saltillo)

t) Maya-Tz’utujil: Alfabeto que se compone de treinta y dos (32) signos gráficos: a, aa, b’, ch,
ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y, ‘ (saltillo)

u) Maya-Uspanteko: Alfabeto que se compone de trinta y dos (32) signos gráficos: a, aa, b’,
ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, ts’, u, uu, w, x, y, ‘ (saltillo)

97 ¿Por qué hablar en Maya?


Lingüística Maya

3.2. La letra perdida


Aunque parezca raro, una letra del alfabeto Maya Akateko, compuesto de 36 signos gráficos,
se ha perdido porque salió a escribirle el nombre al Sol. ¿Podría usted decir cuál es la letra
que hace falta y escribirla en el cuadrito vacío?

Alfabeto Maya akateko

a aa b’ ch ch’ e ee h i

ii j k k’ l m n o oo

p q r s t t’ tx tx’ tz

tz’ u uu w x xh y (saltillo)

Si usted es de otra comunidad lingüística y prefiere trabajar con su propio alfabeto, pida
favor que alguien le construya una tabla parecida a la anterior y realice el ejercicio.

3.3. Las vocales fugadas


En este ejercicio, escrito en idioma Maya Chuj, se trata de escribir sobre cada línea la vocal
que hace falta, y su respectivo significado en Castellano. Si las palabras no son comprensibles
en su idioma materno, trate de hacer lo mismo en su propia lengua.

L__ch__lt__k L__ch__lt__k L__ch__lt__k L__ch__lt__k

¿Por qué hablar en Maya? 98


Lingüística Maya

3.4. Las consonantes ausentes


Este ejercicio es parecido al anterior, pero es un poco más complicado dado a que las
palabras regularmente tienden a tener más consonantes que vocales. Escribamos pues las
consonantes que puedan darle sentido a las palabras escritas en Maya Chuj y su significado
en Castellano. Para las personas de otras comunidades lingüísticas recomendamos hacer
ejercicios parecidos en sus propio idioma.

__u__a__e__ __u__u__ __a__ o__ __a__u__ __e__

Las respuestas a los ejercicios 3.3 y 3.4, están al pie de esta página 1.

3.5. Las vocales iguales...


Aunque parezca cómico, un ejercicio útil para mejorar la agilidad mental y la pronunciación
de las palabras en un proceso de apredizaje de idiomas, es repetir cinco veces seguidas,
lo más a prisa que se pueda, una palabra cualquiera, respetando siempre la pronunciación
de sus consonantes, pero cambiando cada vez las vocales, utilizando sucesivamente sólo
una de ellas. La primera vez todas se vuelven “a”, la segunda, “e”, y así sucesivamente.
Para la palabra “naturaleza”, por ejemplo, el ejercicio sería nataralaza, netereleze, nitirilizi,
notorolozo y nuturuluzu.

Pruebe usted ahora “vocalizar” y escribir en su Texto Paralelo las siguientes expresiones
de idioma Maya Kaqchikel:

• Ri imul nutij ichaj 2.


• Ri ali Po’x xrachik’aj a Xuwan3.
• Ri wati’t nkemon chwajay4.

3.6. Nombres, nombres y más nombres...


Esta práctica es importante para todos. Si usted es Maya o indígena, le ayudará a ejercitar
su idioma materno; y si usted es monolingüe en Castellano le ayudará a realizar una
acción intercultural muy caliosa en el camino hacia la paz y democratización que estamos
recorriendo.
1 luchaltek (cuchara), hu’um (papel), oxlajunhe’ (trece).
2 El conejo come hierba.
3 Sebastiana soñó a Juan.
4 Mi abuela teje en el patio de la casa.

99 ¿Por qué hablar en Maya?


Lingüística Maya

Investigue en el idioma indígena de la región, diez nombres de personas, diez de


comunidades, diez de animales y diez de plantas, y luego escríbalo en una tabla, con su
respectiva traducción al Castellano. Todo esto, junto a los comentarios que usted quiere
agregar, en el idioma que desee, adjúntelo a su Texto Paralelo.

Anécdotas, cuentos, leyendas,


3.7.
chistes, canciones, poemas...
Como último ejercicio práctico, le sugerimos que sistematice de forma bilingüe, alguna
anécdota comunitaria, algún cuento o leyenda, chiste, canción o poema, que le permita a
usted desarrollar sus habilidades lingüísticas de una forma creativa y original.

Sugerimos presentar el trabajo en forma escrita y grabada, para que pueda ser compartido
posteriormente en los talleres de aprendizaje de la ESEDIR MAYAB’ SAQARIB’AL o en
otros círculos de estudio. Finalmente recomendamos sistemarizar directamente desde el
idioma Maya sin pasar por el Castellano y dejar la traducción al Castellano como última
actividad de esta sugerencia; esto permitirá que se mantenga la riqueza y cosmovisión de
idioma en su material.

Una invitación final...


Hemos intentado recorrer, a través de este curso, el camino de la historia de los idiomas
mayas, como un medio para comprender la actual situación lingüística de Guatemala; de
igual manera, se ha relacionado el tema lingüístico con el urgente proceso de desarrollo y
autodeterminación de los pueblos indígenas, y se ha dado una introducción al aprendizaje
y lectoescritura de los idiomas.

Le sugerimos ahora, que usted siga avanzado, incorporando el idioma maya de su comunidad
al desarrollo de sus cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir.

Lo invitamos pues, a participar en grupos donde se hable algún idioma indígena, ya que
con esto usted mejorará su habilidad de escruchar y hablar; asimismo, le sugerimos calmar
su sed de aprendizaje lingüístico, leyendo todo el material que pueda, lo cual le ayudará
grandemente a mejorar el uso del alfabeto y la gramática necesarios para escribir y expresar
nuestros pensamientos, necesidades y aspiraciones.

¡Que nadie se quede atrás! y...

¡Hasta la próxima!

1 Popol Wuj.

¿Por qué hablar en Maya? 100


Lingüística Maya

Anexos
Número de Departementos Municipios en los
Idioma
hablantes en los que se habla que se habla
Uspanteko 2,000 El Quiché Uspantán

Tektiteko 2,500 Huehuetenango Cuilco


Tectitán

Itzaj 3,000 Petén Flores


San José
San Benito
San Andrés
La Libertad
Sayaxché

Sipakapense 3,000 San Marcos Sipacapa

Mopan 5,000 Petén Dolores


San Luis
Melchor de Mencos
Poptún

Awakateko 16,000 Huehuetenango Aguacatán

Akateko 20,000 Huehuetenango San Miguel Acatán


San Rafael
La Independencia

Sakapulteko 21,000 El Quiché Sacapulas

Chuj 29,000 Huehuetenango San Mateo Ixtatán


San Sebastián Coatán
Nentón (en parte)

Poqomam 32,000 Guatemala Mixco


Chinautla

Jalapa San Pedro Pinula


San Carlos Alzatate
San Luis Jilotepeque

Escuintla Palín

Popti’ 32,000 Huehuetenango Jacaltenango


La Democracia
Concepción
San Antonio Huista
Santa Ana Huista
Nentón (parte)

101 Anexos
Lingüística Maya

Número de Departementos Municipios en los


Idioma
hablantes en los que se habla que se habla
Poqomchi’ 50,000 Alta Verapaz Santa Cruz
San Cristóbal Verapaz
Tactic
Tamahú
Tucurú

Baja Verapaz Parulhá

El Quiché Uspantán (parte)

Chorti’ 52,000 Chiquimula Jocotán


Comotán
Olopa
Quetzaltepeque

Zacapa La Unión

Achi 58,000 Baja Verapaz Cubulco


Rabinal
San Miguel Chicaj

Ixil 71,000 El Quiché Chajul


Cotzal
Nebaj

Tz’utujil 85,000 Sololá San Juan La Laguna


San Pedro La Laguna
Santiago Atitlán
San Lucas Tolimán
San Pablo La Laguna
Sta. María Visitación
(en parte)

Sucuitepéquez Chicacao

Q’anjob’al 112,000 Huehuetenango San Pedro Soloma


San Juan Ixcoy
Santa Eulalia
Santa Cruz Barillas
Q’eqchi’ 361,000 Alta Verapaz Cobán
Panzós
Senahú
San Pedro Carchá
San Juan Chamelco
Lanquín
Cahabón
Chisec
Chahal

Anexos 102
Lingüística Maya

Número de Departementos Municipios en los


Idioma
hablantes en los que se habla que se habla
El Petén San Luis
Sayazché

Izabal El Estor
Livingston (parte)

El Quiché Uspantán (parte)

Kaqchikel 405,000 Guatemala San Pedro Ayampuc


San Pedro Sacatepéquez
San Juan Sacatepéquez
San Raymundo
Chuarrancho

Sacatepéquez Sumpango
Sto. Domingo Xenacoj
Santiago Sacatépequez
San Bartolomé Milpas Altas
San Lucas Sacatepéquez
Santa Lucia Milpas Altas
Magdalena Milpas Altas
Santa María de Jesús
San Miguel Dueñas
San Juan Alotenango
San Antonio Aguas Calientes
Santa Catarina Barahona

Chimaltenango Chimaltenango
San José Poaquil
San Martín Jilotepeque
San Juan Comalapa
Santa Apolonia
Tecpán Guatemala
Patzún
San Miguel Pochuta
Patzicía
Santa Cruz Balanya
Acatenango
San Pedro Yepocapa
San Andrés Izapa
Parramos
El Tejar

Sololá Zaragoza (aldeas)


Sololá San José Chacayá
Concepción
San Andres Semetabaj
Panajachel
San Antonio Palopó
Santa Cruz La Laguna
San Marcos La Laguna

103 Anexos
Lingüística Maya

Número de Departementos Municipios en los


Idioma
hablantes en los que se habla que se habla

Suchitepéquez San Antonio Such


Patulul
San Juan Bautista

Escuintla Cotzumalguapa

Baja Verapaz El Chol (parte)

Mam 686,000 Quetzaltenango Cabricán


Cajolá
San Miguel Sigüilá
San Juan Ostuncalco
Concepción Chiquirichapa
San Martín Sacatepéquez
Huitán
Colomba
Coatepeque
Génova
Flores Costa Cuca
Palestina

Huehuetenango Chiantla
Malacatancito
Cuilco (parte)
San Pedro Necta
San Idelfonso
Ixtahuacán
Santa Bárbara
La Libertad
Todos Santos
San Juan Atitlán
Colotenango
San Sebastián H.
Tectitán (parte)
Aguacatan (parte)
San Rafael Pétzal
San Gaspar Ixchil
Stgo. Chimaltenango

San Marcos San Marcos


San Pedro Sacatepéquez
Comitalcillo
San Miguel Ixtahuacán
Concepción Tutuapa
Tacaná
Sibinal
Tajumulco
Tejutla

Anexos 104
Lingüística Maya

Número de Departementos Municipios en los


Idioma
hablantes en los que se habla que se habla

San Rafael Pie de la Cuesta


Nuevo Progreso
El Tumbador
El Rodeo
Malacatán
Catarina
Ayutla
Ocós
San Pablo
El Quetzal
La Reforma
Pajapita
Ixchigüan
San José Ojetenam
San Cristóbal Cucho
Esquipulas Palo Gordo
Río Blanco
San Lorenzo

Sololá Nahualá
K’iche’ 1,000,000 Santa Lucía Utatlán
Santa María Visitación (en
parte)
Santa Catarina Ixtahuacán
Santa Clara La Laguna

Totonicapán Totonicapán
San Cristóbal Totonicapán
San Francisco El Alto
San Andrés Xecul
Momonstenango
Santa María Chiquimula
Santa Lucía La Reforma
San Bartolo

Quetzaltenango Quetzaltenango
Salcajá
Olintepeque
San Carlos Sija
Sibilia
San Mateo
Almolonga
Cantel
Zunil
San Francisco La Unión
El Palmar
La Esperanza

105 Anexos
Lingüística Maya

Número de Departementos Municipios en los


Idioma
hablantes en los que se habla que se habla
El Quiché Santa Cruz
Chinique
Chiché
Zacualpa
Joyabaj
San Andrés Sajcabajá
Canillá
San Pedro Jocopilas
Chichicastenango
Patzité
San Antonio Ilotenango
Cuneen
San Bartolomé
Jocotenango
Jocotenango
Pachulum
Uspantán (parte)
Sacapulas (parte)

Baja Verapaz Cubulco


Rabinal
San Miguel Chicaj
Salamá
San Jerónimo
El Chol (parte)

Alta Verapaz Tactic (parte)


San Cristóbal V.

Suchitepéquez Cuyotenango
San Francisco Zapotitlán
San Bernardino
San José El Idolo
Santo Domingo Such
San Lorenzo
Samayac
San Pablo Jocopilas
San Miguel Panán
San Gabriel
Santa Bárbara (parte)
Sto. Tomás La Unión
Zunilito
Pueblo Nuevo
Río Bravo
Retalhuleu Retalhuleu
San Sebastián
Santa Cruz Mulúa
San Felipe
San Andrés Villa Seca
Champerico
Nuevo San Carlos
El Asintal

Anexos 106
Lingüística Maya

Referencias bibliográficas
Ak’abal Humberto. Segundo Congreso Interamericano
Hojas del Árbol Pajarero. de Educación Bilingüe.
Editorial Praxis. México, 1995 Bolivia, 1996

Cojtí Cuxil, Demetrio. Instituto de Realaciones Internacionales y


Idiomas y culturas de Guatemala. De Investigación para la Paz
Universidad Rafael Landícar. -IRIPAZ-.
Guatemala, 1992. La Educación en los Pueblos del Lago de
Atitlán.
Cojtí Cuxil, Demetrio. Guatemala, 1995.
Políticas para la reivindicación
de los mayas hoy. Prieto Castillo, Daniel.
Seminario Permanente de Palabras e imágenes.
Estudios Mayas. Unión Católica Latinoamericana de Prensa.
Editorial Cholsamaj. Guatemala, 1994. Ecuador, 1996.

De Landa, Diego Guoron, Pedro y Roncal, Federico.


Relaciones de las cosas de Yucatán. Retomemos la Palabra.
Editorial Porrúa. México, 1986. Editorial, Saqil Tzij.
Guatemala, 1994.
England, Nora y Elliot, S.
Lecturas sobre la lingüística maya. Tay Coyoy, Alfredo.
Centro de investigaciones Análidid de la situación de la educación Maya
Regionales de Mesoamérica en Guatemala.
CIRMA. Nawal Wuj, Guatemala, 1996.
Guatemala, 1990.
Sánchez Carrión, José María.
England, Nora C. Un futuro de para nuestro pasado.
Rukuta’mil, Ramaq’il, Rutzijob’al: España, San Sebastián, 1987.
Ri Mayab’ Amaq’
Autonomía de los idiomas mayas: Sapir, Edwar.
Historia e Identidad. El Lenguaje.
Cholsamaj. Guatemala, 1992. Fondo de Cultura Económica.
México, 1954:
La Escuela Bilingüe Intercultural
Universidad Rafael Landívar/PRODIPSA. Sector Religioso-URNG
Guatemala, 1992. Documento Procesado de Preparación Diálogo.
Guatemala, 1990.
Instituto de Lingüística.
Lengua Franca. Skiner Klee, Jorge
Universidad Rafael Landívar. Legislación Indigenista Guatemala.
Guatemala, 1993 Ediciones especiales del Instituto Indigenista
Interamericano.
Instituto de Lingüística. México. D.F. 1954
Idiomas y Cultura de Guatemala.
Universidad Rafael Landívar. Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’.
Guatemala, 1992 Maya’ Chii’.
Los Idiomas Mayas de Guatemala.
I Mimó, Oriol Ramón Nawal Wuj. Guatemala, 1993.
Declaración Universal

107
Lingüística Maya

Ayúdenos a mejorar el texto


Para un tema de mucha importancia, son importantes los aportes de todos; por esa
razón, le pedimos que como en casos anteriores pueda echarnos una manita para
mejorar las posteriores ediciones de este mismo texto.

En ese sentido, solicitamos que su opinión tome en cuenta los aspectos siguientes:

¿Cómo le pareció el contenido?


¿Qué parte le gustó más?
¿Qué parte cree usted que se puede mejorar?
¿Le gustaron las ilustraciones?
¿Tiene aplicación el tema en su labor cotidiana?
¿Le parecieron las sugerencias de trabajo?
¿Qué sugerencias daría para la elaboración de otros cursos?

Mande sus sugerencias a esedir@prodessa.net

108

Vous aimerez peut-être aussi