Vous êtes sur la page 1sur 5

Mitos, mitología y arquetipos en la literatura.

El mito a través de diferentes visiones

A lo largo de la historia el ser humano se dividió en diferentes culturas y creó sus mitos, y a
partir de la práctica de rituales los difundió entre su comunidad. Como lo menciona Campbell
(1991), “Toda mitología ha crecido en una sociedad determinada, en un territorio limitado.
Después chocan y se relacionan, y se amalgaman, y surge una mitología más complicada”
(p.54). Con lo anterior, Campbell, se refiere a que se pueden encontrar varias culturas que
coinciden con la manera en que se relacionan y entienden el funcionamiento del universo.

Lévi- Strauss (2008), en sus estudios antropológicos y con su teoría estructuralista,


menciona que las ideas míticas se repiten en todas las culturas y afirma que los mitos son
ciencia, ya que, al igual que Campbell y Eliade, creía que los mitos reproducían verdades,
pues no es mentira que nacemos, que morimos, que en determinadas épocas llueve, todo esto
es real y es verificable. Decían que los mitos eran comunes en culturas distintas, creo que eso
se dio porque en algún momento los individuos coincidieron mientras viajaban.

También en cierta forma por el inconsciente colectivo, como decía Carl Jung (1984), que a
través del tiempo se va originando un arquetipo en la sociedad, estos pueden derivar en lo
colectivo y de lo individual. El que interesa más es el colectivo porque, de éste se van a
originar los arquetipos, es decir una idea igual en todos los hombres que por lo general se da
con representaciones míticas del sol, la luna o la vegetación.

En consecuencia, afirma que los mitos y las leyendas son manifestaciones del arquetipo. Por
ejemplo, el cisne como símbolo, en la antigüedad tenía una connotación distinta a la que
hemos ido desarrollando; el arquetipo del cisne es la pureza por su blancura y por cómo
relacionamos el blanco con dicha idea. Pero en la literatura, el cuento del Patito feo, es otra
la concepción del arquetipo, ya no es la pureza, sino el exilio.

Con los mitos, se trató de explicar y dar significado al porqué de la muerte, del
nacimiento, de las sequías, de la lluvia y de todos los fenómenos naturales que terminaban
involucrando al ser humano. Con los mitos comprendieron su propia existencia; vivieron con
reglas, dice Eliade (2006), que “el mito tiene vida, en el sentido de proporcionar modelos a
la conducta humana y conferir por eso mismo significación y valor a la existencia” (p.5).
Es por eso que tanto Josep Campbell y Mircea Eliade sostienen que los mitos surgieron de la
búsqueda de una verdad.

En la actualidad, muchos mitos perdieron ese significado e importancia para los seres
humanos. Ahora, no tenemos una cercanía con los mitos. Ya no los consideramos como
verdades del que nos ayuden a entender el universo, de hecho ya ni siquiera se tiene es
intención por en tender lo que pasa en el mundo.
Campbell decía (1991), que en la actualidad el ser humano ya no vive de mitos sino de
historias, que nosotros como jóvenes no tenemos una mitología sino que estamos constante
mente creándola.
Mayers: ¿De dónde sacan sus mitos hoy en día los chicos que crecen en la ciudad?
Campbell: Los fabrican ellos mismos. Es por eso que hay pintadas en toda la ciudad,
esos chicos tiene sus propias bandas, sus propias iniciaciones, y su propia moralidad.
(Campbell, 1991, p. 35)

Los mitos se relacionan con los símbolos que son formas y conforme va pasando el
tiempo, si esos símbolos no se actualizan periódicamente, Eliade menciona que se va
perdiendo el verdadero significado y pueden que se modifiquen o de plano se olviden.

Los símbolos generan un pensamiento que ayuda a que el inconsciente del ser humano vaya
más allá de la forma, la psique que es el alma trasciende a lo intangible.

Carl Jung, propone que hay dos tipos de símbolos: los universales que son los que han lograda
permanecer en el inconsciente colectivo, en la historia. Y los símbolos particulares, que son
los que se generan en un determinado tiempo, como no hay lo que Eliade y Campbell decían
sobre la actualización del mito, estos símbolos pierden su razón de haber sido.

Los mitos, de acuerdo a las lecturas del curso, forman la memoria colectiva, enseñan,
se ven reflejados en la literatura, son pequeñas piezas de un reloj, son pistas que ayudan a
encontrarnos o que en un determinado momento de la historia sirvieron para eso, que guían
para entender la vejez y llegar a la muerte, el mito es sociológico, manifiesta lo sagrado, se
da a través de la imaginación y son historias verdaderas.
El mito se puede estudiar desde la antropología, psicología, arqueología, también se puede
estudiar a partir de los niveles en la cultura y se le puede considerar científico porque está
construido a partir de verdades.

Los cuentos, dice Eliade, en Mito y Realidad: sobre los cuentos de hadas., son una
forma de entender la psique, y ayudan a que el ser humano lo entienda o interactúe con él de
una manera más cercana, es decir, el mito es bajado a la realidad y terminan siendo, de
acuerdo con Robert Darnton, en La gran matanza de los gatos y otros episodios de la historia
de la cultura francesa., cuentos que son ritos de iniciación porque muchas veces cuentan
como un personaje pasa de la niñez a la adultez o hablan sobre temas que abordaba el mito.

El cuento por otro lado, cuenta con las características del héroe que propone Fernando
Savater. Estas características contienen propiedades que los personajes míticos tenían, por
ejemplo, el héroe es virtuoso y es un ejemplo a seguir; por lo general es fuerte, es
sobrenatural; siempre gana y rechaza el mal; pasa por el mundo de la aventura; va a buscar
su independencia y siempre va a aspirar a la nobleza.

El modelo sobrenatural de algún personaje del mito o de la literatura, decía Campbell, que
puede ser contraproducente, ya que esa perfección hace al hombre dudar de esa existencia y
no se creé lo que hacen. El ser humano necesita de la imperfección de sus Dioses y de sus
héroes, sino hay esa imperfección no se logra la empatía. De tal manera, que los cuentos con
sus personajes humanizados logran ver en ellos un modelo, es por eso que los cuentos son
ahora los ritos de iniciación de un mundo mítico abandonado, pero percibido en la literatura.
Bibliografía

Eliade, Mircea. (2006). Mito y realidad. 3ª edición. España: Kairós.

Campbell, Joseph. (1991). El poder del mito. [Traducido al español de The Power of myth].

Barcelona: emecé.

Campbell, Joseph. (2006). Mitos, sueños y religión. 2ª edición. España: Kairós.

Campbell, Joseph. (2005). El héroe de las mil caras. 9ª reimpresión. México:

Fondo de Cultura Económica.

Levi-Strauss, Claude. (2008). Mito y significado. 2ª reimpresión. España. Alianza Editorial.

Jung, Carl G. (1984). Arquetipos e inconsciente colectivo. 2ª reimpresión. España: Paidos.

Savater, Fernando. (2009). La tarea del héroe. España: Ariel, Biblioteca Fernando Savater.

Vous aimerez peut-être aussi