Vous êtes sur la page 1sur 18

DERECHO PROCESAL I (parte 1)

Capítulo I: Jurisdicción

La jurisdicción es el ejercicio o el poder de un determinado juez para declarar el derecho.

Existen otros órganos que también declaran el derecho, como por ejemplo, la Contraloría General de
la República.

a) La auto composición: las partes no se pongan de acuerdo o no solucionen los conflictos por sí
y acudan a un tribunal. En este caso, será el juez el que propone una solución, y ellos, por su propia
voluntad determinen si aceptan o no esta resolución dictada por el juez o tribunal.

b) La auto tutela: son las partes las que buscan las formas para solucionar estos conflictos a
través de fórmulas determinadas por ellos mismos.

c) La jurisdicción: la solución al conflicto es impuesta por el juez y en las anteriores, emanan de


las partes.

Concepto de jurisdicción

La jurisdicción de acuerdo al artículo 73 de la CPR, es la potestad pública ejercida


privativamente por los jueces, mediante el debido proceso, para dirimir los conflictos
jurídicos, actuales o eventuales, con la aplicación de normas o principios de derecho, o bien,
de acuerdo a la equidad natural, a través de una sentencia con autoridad de cosa juzgada, la
que debe ser, según su contenido, susceptible de ejecución.

Bases o etapas del desarrollo del ejercicio del poder jurisdiccional

1) Conocer: en esta etapa, el juez se impone de los hechos.


2) Etapa de juzgamiento: el juez lo hace a través de una sentencia.
3) Ejecución de lo resuelto: la sentencia debe cumplirse, aunque sea forzadamente.
Los equivalentes jurisdiccionales

1) Transacción: produce el efecto de cosa juzgada. El acuerdo se produce por las partes, sin
intervención de un tercero.
2) Conciliación: Es una forma de auto composición. Siempre supone la existencia de un juicio y la
voluntad surge de las partes pero la iniciativa emana de un juez.
3) La sentencia extranjera: por formar parte de una comunidad internacional, debemos sujetarnos
a la jurisdicción del derecho internacional

La sentencia nacional dictada por un juez chileno reviste las siguientes características:

1) Es un acto jurídico.
2) Es un instrumento público representativo de la voluntad del juez.
3) Es un hecho jurídico procesal.

Características del procedimiento para que las sentencias extranjeras tengan pleno valor en
Chile.
a) Debe hacerse un examen tendiente a determinar si hay tratados internacionales que les den valor
a la sentencia extranjera de que se trate.

Surgen dos alternativas; a saber:

Si no hay estos tratados que les dé valor a esta sentencia, hay que examinar que valor le da el
Estado de donde proviene la sentencia extranjera.

La Corte Suprema es el ente que conoce para determinar la validez de la sentencia; quien conoce
estas materias en sala.

Este procedimiento se denomina Exequátur.

Si se le da validez a la sentencia extranjera, se le otorga el carácter de equivalente jurisdiccional.

La Corte Suprema, para la ejecución de la misma, mandará los antecedentes al tribunal competente,
esto es, a aquel a quien le habría correspondido conocer del negocio en 1ª instancia, si el juicio se
hubiera promovido en Chile.

Esta sentencia produce los mismos efectos que si ésta se hubiera dictado en Chile.

La sentencia que en definitiva se ejecuta, es la sentencia del tribunal extranjero, validada por la Corte
Suprema a través del procedimiento denominado Exequátur.

Los límites de la jurisdicción

Límite interno: está determinado por la competencia de cada uno de los poderes del Estado

Límite externo: está determinada por la jurisdicción extranjera, quedándole prohibido a los tribunales
nacionales intervenir en asuntos que son competencia de tribunales extranjeros.

Una segunda limitación externa; inmunidades jurisdiccionales, que guardan relación con la situación
en que se encuentran ciertas personas que son inmunes a la jurisdicción nacional, y se encuentran
sometidas a jurisdicción extranjera.

La competencia (en materia civil)

El turno y la distribución de causas

1. Distribución de causas: en aquellas comunas donde hay Corte de Apelaciones;


2. Turno: en aquellas comunas donde no hay Corte de Apelaciones.
Si existe más de un tribunal de turno, se debe recurrir a la distribución de causas; en la Corte de
Apelaciones de que se trate.

Los asuntos no contenciosos, son conocidos por el juez de turno, con independencia de sí Existe o
no Corte de Apelaciones.

La competencia (en materia penal)

Los procedimientos penales pueden comenzar por querellas, denuncias, requerimiento del ministerio
público (fiscal de la Corte de Apelaciones) y de oficio por el tribunal.

En el caso de Santiago y San Miguel:


Existe un mapa geográfico de jurisdicción; todos los delitos van a un mismo juzgado organizado por
territorio.

Si es del resto del país, y no existe Corte; siempre se determina por las normas del turno.

Si es del resto del país, y existe Corte; se tiene lo siguiente:

a) Si comienza por querella; de acuerdo a la distribución de causas;


b) Si comienza por denuncia, requerimiento del Ministerio Público, o por oficio; por las normas del
turno.

Prórroga de la Competencia en Materia Civil

Sólo en materia civil contenciosa.

Esta prórroga de competencia puede ser expresa o tácita, y se le otorga a un tribunal que es
relativamente competente.

La prórroga de la competencia, sólo procede tratándose de competencia relativa, esto es, cuando el
elemento de competencia infringido es el territorio.

La competencia relativa está determinada por el territorio.

La competencia absoluta está determinada en consecuencia por: el fuero, la cuantía y la materia; en


este mismo orden de precedencia.

La regla de competencia absoluta la podemos definir como aquellas disposiciones legales que
permiten establecer que jerarquía y clase de tribunal, es el llamado a conocer de un determinado
asunto judicial.

El fuero es la calidad que tienen determinadas personas que influye sustancialmente en la


determinación de la competencia.

La materia es la naturaleza del negocio sometido a la decisión del tribunal.

La cuantía, se refiere al valor pecuniario. En materia civil, o bien, al monto de la pena que el delito
lleva consigo, tratándose de materia penal.

Se conoce como competencia relativa; aquellas disposiciones legales que persiguen establecer -
una vez determinada la jerarquía y clase de tribunal que debe intervenir en el conocimiento de los
hechos -, que tribunal preciso y determinado dentro de esa jerarquía, clase o categoría es el llamado
a conocer de los hechos.

En general, en materia civil, el tribunal competente corresponde al del domicilio del demandado.

Reconocimiento tácito de la competencia: si el abogado del demandado no alega la competencia.

Reconocimiento expreso de la competencia: cuando las partes acuerdan el tribunal.

De acuerdo a lo señalado, los requisitos generales de la prorroga de la competencia son los


siguientes:
a) Existencia de acuerdo de las partes. Este acuerdo sería expreso a tácito.
b) Sólo puede referirse a asuntos civiles contenciosos.
c) El tribunal a quien se le prorroga la competencia, debe ser relativamente competente.
d) Debe tratarse siempre de tribunales ordinarios.
e) Debe siempre tratarse de tribunales de primera instancia.

Reglas generales de la competencia

La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley
ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

Luego hace referencia a las reglas generales, que son cinco, a saber:

a) Regla de la fijeza;
b) Regla del grado;
c) Regla de extensión;
d) Regla de la presentación;
e) Regla de la ejecución.

a) Regla de radicación o fijeza: radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante
tribunal competente, no se alterará la competencia por causa sobreviniente.

Causa sobreviniente: aquella que se produce con posterioridad a la habilitación del juicio.

En el caso de materias civiles, la radicación se produce al momento de notificarse válidamente la


demanda.

En materia penal, por el contrario, la radicación se produce cuando en juez conoce del asunto y
ordena instruir sumario.

Excepciones a la regla de la radicación:

Acumulación de autos, que pueden producirse tanto en materia civil como en materia penal.

El compromiso, que es el acto por el cual las partes someten un asunto litigioso ante jueces árbitros.

La constituyen las visitas por las cuales la corte de apelaciones designan determinados ministros en
los juzgados de letras.

b) Regla del grado o superioridad: una vez fijada la competencia de un juez inferior, o de 1º
instancia, de plano queda radicada la competencia del tribunal de alzada.

c) Regla de la extensión o alcance: el juzgado que es competente para conocer un determinado


juicio, no sólo está facultado para conocer y fallar el asunto principal, siendo que también está
facultado para conocer de los incidentes.

También conoce las reconvenciones. Se da competencia al primer tribunal que conoció la primera
demanda.

El tribunal que conoce de un determinado asunto, también tendrá competencia para conocer aquellos
asuntos que se susciten por la vía de la compensación.

Se entenderá por compensación (modo de extinguir las obligaciones), la manera por la cual dos
personas que son recíprocamente acreedores y deudores, solucionan (o pagan) estas obligaciones o
pretensiones reciprocas. Se trata de poner término al litigio.

La compensación se distingue de la reconvención, en que la prestación, en el caso de la


compensación, deben ser idénticas (su naturaleza).
e) La regla de la ejecución: el tribunal que dicte una sentencia tiene competencia para conocer de
su ejecución.

f) Regla de la presentación: esta regla se pone en el caso que existiere 2 o más tribunales
igualmente competentes para conocer de un determinado asunto. El que primero entra a conocer del
mismo, excluirá a los demás. En caso de negarse a intervenir, podría incurrir en el delito de
denegación de justicia.

Los conflictos de competencia

En general, los conflictos de competencia son controversias sobre la competencia o incompetencia


de un determinado tribunal, para conocer de un asunto determinado.

La incompetencia puede ser planteada por las partes, o por los tribunales entre sí, pudiendo también
verificarse respecto de las autoridades político administrativas del país.

Las cuestiones de competencia

Incidencias formuladas por una de las partes, acerca de la competencia de un tribunal.

Esta petición de incompetencia se puede formular por 2 vías, a saber:

1) Por la vía de la inhibitoria; y


2) Por la vía de la declinatoria.

- Por la vía de la inhibitoria; se recurre al tribunal que se estima competente, solicitándosele


que se dirija al tribunal que está conociendo el asunto, para que se inhiba de ello y le remita los
antecedentes del proceso. (Esta forma es más frecuente en materia penal).

- Por el contrario, se promueve por la vía de la declinatoria, cuando se formula al tribunal que
está conociendo del asunto, precisamente para que deje de hacerlo, por carecer de competencia
para ello. (Esta forma es más frecuente en materia civil).

Las contiendas de competencia

Son aquellos conflictos de competencia suscitados entre 2 tribunales, o entre éstos y las autoridades
políticas o administrativas del país, conflicto originado precisamente en la competencia para conocer
determinado asunto.

Las contiendas de competencia pueden tener un sentido positivo o negativo, según si ambos
tribunales se entienden competentes para conocer de un determinado asunto, o por el contrario,
ambos rechazan esta competencia.

La contienda puede producirse sólo cuando los tribunales pueden declarar de oficio su
incompetencia.

En el caso que dependen de tribunal superior común; resolverá la contienda la Corte de Apelaciones
de que se trate.

Si los tribunales son de distinta jerarquía, decide el tribunal superior de aquel de mayor jerarquía.

Si los tribunales dependen de distintos superiores, resolverá la contienda el tribunal superior


jerárquico de aquel tribunal que primero comenzó a conocer del asunto.
Contienda de competencia entre tribunales especiales o entre un tribunal ordinario y un
tribunal especial

Son tribunales especiales los tribunales del trabajo, los tribunales de menores.

La contienda se resuelve de la siguiente manera:

a) Si los tribunales dependen de una misma Corte de Apelaciones, ésta resuelve la contienda.
b) Si los tribunales dependen de distintos superiores jerárquicos, va a conocer la Corte de
Apelaciones que corresponda al tribunal que primero comenzó a conocer del asunto.
c) Cualquier otra contienda entre tribunales especiales, entre un tribunal especial y un tribunal
ordinario; será resuelta por la Corte Suprema (art. 191 COT).

Contienda de competencia entre tribunales de justicia, sean éstos ordinarios, especiales o


arbitrales y las autoridades políticas administrativas.

Si la contienda es entre las autoridades políticas y los tribunales inferiores de justicia; es resuelta por
la Corte Suprema en pleno.

Si La contienda es entre las autoridades políticas y los tribunales superiores - Corte suprema o la
Corte de Apelaciones -, la resuelve el senado.

Desarrollo de los elementos de la competencia

La cuantía

En materia penal; los delitos se clasifican en cuanto a su gravedad en faltas, simples delitos y en
crímenes.

En materia civil; la cuantía se determina por el valor de la cosa disputada, y en materia penal, se
determina por la pena que el delito lleva consigo.

En materia civil; habrá que distinguir si el asunto de que se trata es o no susceptible de apreciación
pecuniaria.

Cuando no es susceptible de apreciación pecuniaria:

Su conocimiento siempre queda radicado en un juez de letras.

En general, no son susceptibles de apreciación pecuniaria aquellos asuntos relacionados al derecho


de familia.

Cuando son susceptibles de apreciación pecuniaria:

Si el demandante acompaña la documentación necesaria para determina el precio, en este caso, se


estará a lo que establezcan estos instrumentos.

Cuando el demandante no acompaña documentos necesarios para determinar el precio, habrá que
distinguir si se trata de una acción real o personal.

Si la acción es personal, la cuantía se determinará por la apreciación que el demandante hiciere en


su demanda, ya sea en términos verbales o por escrito.

Si la acción fuere real:

En primer término que se estará a la apreciación que las partes hicieren de común acuerdo.
Si no existiere este acuerdo, el juez ante quien se interpuso la demanda nombrará un perito que hará
la evaluación de rigor.

Momentos en que se determina la cuantía

La cuantía debe tomarse en consideración cuando se presenta la demanda.

De acuerdo a la actual legislación, el asunto sea de mayor o menor cuantía, siempre será conocido
por un juez de letras; variándose el procedimiento aplicable en uno y otro caso.
La cuantía está configurada por todos los elementos que se sostienen en la demanda, pudiendo
determinarse ésta con exactitud, con posterioridad.

Una vez que la cuantía queda determinada, no puede ser alterada por causa sobreviniente.

Esto último responde al principio denominado “Inmutabilidad de la Cuantía”.

En el art. 120 COT, se autoriza para determinar la cuantía de oficio o a petición de parte, y en
cualquier estado del juicio, pero siempre antes que se dicte sentencia.

Si la tramitación del juicio admite demanda reconvencional, deberán sumarse las cantidades
indicadas en ambos escritos.

Reglas especiales para la determinación de la cuantía


Entre los artículos 121 y 127 COT; se establece una serie de reglas especiales para la determinación
de la cuantía, a fin de evitar dificultades, expresamente establecidas por la ley.

De esta forma se pueden enunciar los siguientes casos:

- Art. 121 COT, pluralidad de acciones; la cuantía del asunto corresponderá a la suma de todas
las acciones.

- Art. 122 COT, que hace referencia a la pluralidad de demandas; la cuantía se determinará por
el valor total de la cosa en disputa, con independencia del número de partes.

- Art. 124 COT, se refiere a la demanda reconvencional; la cuantía de la demanda es la suma de


ambas acciones.

- Art. 125 COT, en los casos por juicios de término de contrato de arrendamiento; se
establecen 2 casos para determinar la cuantía, a saber:

- En los juicios de desahucio o restitución de la cosa arrendada, la cuantía se determina por la


renta de arrendamiento.
- En los juicios de reconvenciones de pago, el valor de lo disputado, se determina por el monto de
la renta insoluta.

- Art. 126 COT, se refiere al caso de los saldos insolutos; la cuantía del proceso, es el monto
total del saldo insoluto de la obligación.

- Art. 127 COT, que se refiere a pensiones futuras; si se trata del derecho de pensiones futuras
por un tiempo indeterminado, la cuantía del juicio será el valor de estas pensiones por el período de
un año.
Si estas pensiones futuras son por un período determinado, la cuantía de la demanda será
precisamente por el monto de esas pensiones, hasta el término del período de que se trate.

Fines de la cuantía

La cuantía corresponde a la determinación del monto de lo disputado. Los fines son los siguientes:

1) La cuantía es un factor de competencia absoluta, determina el tribunal.


2) En materia civil, sólo tiene importancia en cuanto al procedimiento
3) En materia civil, la cuantía será importante para determinar si el asunto se conoce en 1ª y única
instancia

La cuantía para asuntos pactados en moneda extranjera

Obligaciones expresadas en moneda extranjera; certificado expedido por un banco.

La materia

Por materia, como elemento de competencia, debemos entender la naturaleza del asunto
controvertido.

La materia, en la legislación chilena, tiene una doble importancia; por un lado es utilizada para el
establecimiento de los tribunales especiales y para la determinación de la jerarquía de un tribunal.

En los tribunales del trabajo, tenemos el elemento materia


En los tribunales militares, lo tenemos asociado al elemento persona.

La materia como elemento de competencia; en ciertos casos civiles, cuando no existe la posibilidad
de cuantificar pecuniariamente una demanda, se deriva ésta a un tribunal de mayor cuantía.

En esta estructura, el elemento materia, en conjunto con el elemento fuero o persona, juega a
través de la sustracción del conocimiento de un asunto correspondiente a un tribunal y su radicación
en otro de mayor jerarquía.

El elemento materia, también es un elemento discriminante respecto de los juzgados de letras que
no tienen competencia común. Esto sucede específicamente en aquellos tribunales que quedan bajo
la jurisdicción de determinadas Cortes de Apelaciones, como son las Cortes de Apelaciones de
Valparaíso, Santiago, San Miguel, Concepción y Temuco; tribunales que conocen sólo de asuntos
criminales y otros de asuntos civiles, sin perjuicio de la existencia de tribunales especiales.

El Código Orgánico de Tribunales, contempla en su normativa, además, una serie de


disposiciones particulares referidas al elemento materia, que son las siguientes:

1) Art. 48 COT; se refiere a los juicios de hacienda; aquellos que tiene interés el fisco, y cuyo
conocimiento se encuentra entregado a los tribunales ordinarios.

El elemento materia, determina específicamente la jerarquía del tribunal que debe conocer de juicios
de hacienda.

2) Entrega a los jueces de letras el conocimiento exclusivo en 1ª instancia, de asuntos judiciales no


contenciosos. Se exceptúa de esta regla general, aquellas causas que tienen por objeto designar un
curador, caso en el cual, la designación le corresponderá al tribunal que conoce el pleito.
3) Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, los asuntos seguidos por delitos contra la
Seguridad del Estado.

4) Ministros de Corte de Apelaciones, los asuntos en que se pretende hacer efectiva la


responsabilidad ministerial de los jueces.

5) Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, el conocimiento de las causas sobre


amovilidad de los Ministros de la Corte Suprema.

6) Presidente de la Corte Suprema, el conocimiento de las causas sobre amovilidad de los


Ministros de Corte Apelaciones.

7) Ministro de la Corte Suprema, el conocimiento en 1ª instancia de los delitos de jurisdicción de los


tribunales chilenos, cuando se pueda ver afectada las relaciones internacionales de la República de
Chile con otro Estado.

Elemento fuero o persona

El fuero, es aquel elemento de la competencia absoluta, que modifica la determinación previa de


la jerarquía de un tribunal en relación de la cuantía y materia para conocer de un asunto , por existir
la intervención de una persona constituida en dignidad.

El fuero no tiende a proteger, sino, en poner en pié de igualdad a los litigantes.

Clasificación del fuero

El fuero puede ser menor o mayor.

Por fuero mayor, se eleva el conocimiento de un asunto, que en principio estaba entregado a un
juez de letras, a un tribunal unipersonal de excepción. Un Ministro de Corte de Apelaciones
respectiva conocerá según el turno, en 1ª instancia.

Por fuero menor, determinadas personas, por el hecho de desempeñar una función pública, hacen
radicar el conocimiento de un asunto en los jueces de letras. Este fuero menor, tiene aplicación en
causas civiles o de comercio.
El fuero menor hace aplicable el procedimiento de mayor cuantía, es decir, de 2 instancias.

Fuero orgánico; el Art. 46, contempla una figura de juez de fuero menor, al referirse
específicamente al fuero de los jueces; también denominado fuero orgánico.

Los jueces, fiscales y magistrados de los tribunales superiores de justicia, no podrán ser
aprehendidos sin orden del tribunal competente; salvo en caso de crimen o simple delito flagrante, y
se les puede detener sólo para los efectos de ponerlos a disposición del tribunal que debe conocer
del asunto

Art. 133 COT; enumera los intereses sobre los cuales no opera el fuero; son los siguientes:

1) En los juicios posesorios (juicios de deslindes).


2) En los juicios sumarios y procedimientos sumarios.
3) Juicios de minas.
4) Juicios de distribución de aguas.
5) Procedimientos de partición de bienes.
6) Procedimientos seguidos por faltas.
7) En los juicios por quiebra, el fuero que tengan los acreedores.
8) En los juicios no contenciosos, los interesados.

En general las reglas de la competencia relativa, persiguen establecer, dentro de la jerarquía


determinada por la regla de la competencia absoluta, el tribunal específico de esa jerarquía que va a
conocer del asunto.

Al respecto, debemos señalar que a diferencia de las reglas de competencia absoluta, las que
corresponden a la competencia relativa son de orden privado, lo que significa, en la práctica, que son
plenamente renunciables por las partes, siempre que éstas se refieran a materias civiles
contenciosas; ya que en materias penales y civiles no contenciosas, las normas de competencia en
estas materias resultan irrenunciables.

El carácter privado de las normas, no pone frente a lo que se denomina la prorroga de la


competencia.

El elemento territorio, no es más que los diversos factores que considera el legislador para
determinar el juez de lugar y una determinada jerarquía que debe conocer de un asunto, no siendo
en consecuencia, el elemento geográfico determinante en ella.

Reglas de la competencia relativa en los asuntos contenciosos civiles

Para poder determinar con precisión que tribunal, en unión del territorio será competente para
conocer del asunto, será menester tomar en consideración las siguientes reglas de descarte:

1) Si existe prorroga de competencia.


2) Si existen normas especiales.
3) Se debe estudiar la naturaleza de al acción deducida; si la acción es mueble o inmueble.
4) A falta de todas las reglas anteriores; el domicilio del demandado.

1) Prorroga de la competencia

Prorroga de la competencia es el acuerdo expreso o tácito de las partes para otorgar


competencia a un tribunal que no es naturalmente competente para conocer del asunto. Es
aplicable sólo a asuntos civiles contenciosos, y sólo opera respecto de la competencia
relativa.

La prorroga de la competencia se puede clasificar en legal o convencional, según tenga su


origen en la ley o en la voluntad de las partes.

La prorroga convencional:

Es expresa, cuando las partes manifiestan su voluntad específicamente en este sentido.

Es tácita, cuando el demandante presenta su demanda ante un tribunal que no es naturalmente


competente y el demandado realiza cualquier gestión que no sea alegar la incompetencia del
tribunal.

La prorroga de la competencia tiene los siguientes requisitos de procedencia.

1) Art. 181 COT; sólo procede en asuntos contenciosos civiles


2) Sólo procede respecto del elemento de competencia relativa o territorio.
3) Sólo procede entre tribunales ordinarios de igual jerarquía.
4) Sólo procede en 1ª instancia.

Capacidad para prorrogar la competencia

Solamente podrán ejercer este derecho las personas que conforme con el código civil, gocen de
capacidad de ejercicio.

Efecto de la prorroga de la competencia

En virtud de la prorroga de la competencia, se producen los siguientes efectos, a saber:

1) Un tribunal que no era naturalmente competente para conocer de un asunto en virtud del
elemento territorio, pasa a ser competente para conocer de él.
2) Los efectos de la prorroga de la competencia tienen el carácter de relativo, pues sólo afecta a las
partes que han concurrido a otorgarla; así lo dispone el art. 185 COT.

2) Normas especiales

Encontramos una serie de normas especiales que se encuentran contempladas en el art. 139 a 148
COT.

1) Si son varias las obligaciones que deberán cumplirse en distintos lugares; el juez del lugar
en que se reclame el cumplimiento de cualquiera de ellos.

2) Cuando el demandado tenga 2 o más domicilios en distintos lugares; podrá el demandante


entablar su acción ante el juez de cualquiera de ellos.

3) Si existe 2 o más demandados con diversos domicilios; ante el juez del lugar donde este
domiciliado alguno cualquiera de los demandados, quedando los demás sujetos sometidos a la
jurisdicción del mismo tribunal.

4) Relativo a las personas jurídicas; competente el juez del lugar donde tenga domicilio la
respectiva corporación o fundación. En caso de tener varios domicilios, deberá entablarse la
demanda en aquel establecimiento de la persona jurídica que celebró el contrato que intervino en el
hecho que dio origen al juicio.

5) Aciones posesorias; el juez del lugar donde se encuentren ubicados los inmuebles de que se
traten, con independencia del domicilio del demandado.

6) Juicios de aguas; comunas donde se encuentre el predio del demandado. Si este predio
estuviese ubicado en comunas o agrupaciones de comunas cuyo territorio correspondiere a distintos
juzgados, será competente el de cualquiera de ellos.

7) Juicios de alimentos; será juez competente el que corresponda a la residencia del alimentario,
salvo que hubiere mediado abandono de hogar o rapto, caso en el cual, es competente el juez del
domicilio del alimentante (quien otorga los alimentos).

8) Juicios hereditarios; el juez del lugar donde se abrió la sucesión; en la práctica, donde se
tramitó y otorgó la posesión efectiva.

9) Relativa a los juicios de quiebras; competente aquel en que el fallido o deudor tuviere su
domicilio.
3) Reglas vinculadas a la naturaleza de la acción deducida

En esta materia, el COT distingue acciones muebles, inmuebles o mixtas.

Para ver si se trata de una acción mueble o inmueble, hay que ver el derecho que se reclama. Si éste
es mueble, la acción se reputará mueble, y viceversa.

1) Cuando la acción es inmueble

Será competente para conocer del asunto el juez del tribunal que las partes hayan designado en la
respectiva convención. A falta de esta estipulación, ante el juez del lugar donde se contrajo la
obligación, o ante el juez del lugar donde se encuentre la especie reclamada.

2) Cuando la acción es mixta

Será el juez competente el del lugar donde se encontraran los inmuebles.

3) Cuando la acción es mueble

Será juez competente el del domicilio del demandado.

Como norma supletoria

Será juez competente para conocer del asunto aquel en que tenga su domicilio el demandado.

Cuando el demandado tiene más de un domicilio, será competente para conocer del asunto, el juez
que ejerza jurisdicción en cualquiera de ellos.

Para estos efectos, debe entenderse por domicilio, el lugar en que un individuo está de asiento o
donde ejerce habitualmente su profesión u oficio.

Reglas de competencia relativa en asuntos no contenciosos

En materia no contenciosa no procede la prorroga de la competencia.

Las reglas de descarte contemplan 2 opciones, a saber:

1) Determinar si el legislador ha establecido una regla especial, en atención al elemento territorio,


en cuyo caso, hay que atenerse a esta regla.

2) En subsidio, supletoriamente, será competente para conocer del asunto, el tribunal de la comuna
o agrupación de comunas en que tenga su domicilio el solicitante.

2) Normas especiales

1) Asuntos no contenciosos en materia sucesoria; el tribunal de la comuna o agrupación de


comunas en que tuvo su último domicilio el causante.

2) Nombramiento de tutores y curadores; será juez competente el del domicilio del pupilo,
aunque el tutor o curador tenga el suyo en lugar diferente.
El mismo juez será además competente para conocer de todos los asuntos o incidentes relativos a la
administración de la tutela o curaduría; de las capacidades o excusas de los guardadores y de su
remoción; art. 150 COT.

3) Muerte presunta; será juez competente, el juez del lugar en que el desaparecido hubiera tenido
su último domicilio.

4) Autorización para gravar o enajenar; para autorizar la enajenación, hipoteca o arrendamiento


de un inmueble, el juez del lugar donde éstos se encontraren situados.

Regla de competencia relativa en materias especiales

Reglas de Competencia Relativa en Asuntos Mineros.

En esta materia, el elemento territorio se encuentra íntimamente vinculado al objeto, como es el


yacimiento minero.

Conocerá el Juez Letrado que tenga jurisdicción en la comuna o agrupación de comunas en que esté
ubicada la pertenencia.

En el CPC no existen disposiciones especiales en materias mineras, debiendo en consecuencia


buscar estas disposiciones especiales solo en las contenidas en el Código de Minería.

Reglas de Competencia Relativa en Asuntos Penales.

En materia penal existen dos posiciones fundamentales que distinguen los asuntos penales de los
civiles:

1 Las normas en materia penal son de orden público, por lo tanto, la competencia es
improrrogable.

2 El elemento territorio está determinado por el lugar físico en que el delito se cometió o dio inicio
a su ejecución.

Excepcionalmente en materia penal el art. 22 sobre Ley de Cuentas Corrientes y Cheques contiene
una norma que se aparta del principio antes señalado, al disponer que será juez competente para
conocer de las causas por giro doloso de cheques, aquel que corresponda al del domicilio registrado
en el banco por el girador, independientemente de donde se hubiere cometido el delito.

Delitos cometidos dentro del territorio nacional.


Debemos ceñirnos a las siguientes reglas especiales:

a) En caso de la comisión de un solo delito.

Para todos los efectos legales, el delito se considerará cometido en el lugar donde se dio comienzo a
su ejecución. (Ejemplo: Si me compró una pistola en Santiago y se cometió con ella un crimen en
Rancagua, es competente el juez de Santiago).

b) En caso de la comisión de varios delitos.

En esta materia el legislador contempla una serie de normas que distinguen entre:
1 Delitos Independientes de igual gravedad.
2 Delitos Independientes de distinta gravedad.
3 Delitos conexos o inconexos.

1 Delitos Independientes de Igual Gravedad.


Si se cometen varios delitos de igual gravedad en un solo territorio jurisdiccional, será competente
para conocer de todos ellos, el Tribunal de ese territorio jurisdiccional.

Si se cometen varios delitos de igual gravedad en distintos territorios jurisdiccionales, será juzgado
por aquél en que cometió el último delito.

2 Delitos Independientes de distinta gravedad.


Será competente para conocer de todos estos delitos, el juez de aquellas comunas en que se
cometió el último crimen o en su defecto, el último simple delito.

En las dos situaciones anteriores hablamos de delitos independientes.

3 Delitos Conexos o inconexos.


Tratándose de delitos conexos, el sumario es único, o sea, la etapa de investigación dentro del
proceso penal es la misma en todos los delitos conexos.

Sumario: se investiga.
Plenario: las partes tienen acceso.

a) Será juez competente para conocer de todos ellos en primer término, el de la comuna en que se
hubiere cometido el delito de mayor gravedad.

b) Si todos los delitos fueran de igual gravedad, el juez de la comuna donde se cometió el último
delito.

c) Si no se supiere cuál fue el último delito, el de la comuna en que se cometió uno de ellos y que
primero hubiere comenzado a instruir el proceso.

d) Si varios jueces hubieren comenzado a instruirlo al mismo tiempo, aquel que fuere designado por
la correspondiente Corte de Apelaciones o por la Corte Suprema si los jueces dependen de diversas
Cortes de Apelaciones.

Delitos Cometidos en el Extranjero.

Excepcionalmente hay algunos delitos que sin perjuicio de haberse cometido en el extranjero, caen
bajo la jurisdicción de los Tribunales chilenos.

En general, se refieren a delitos cometidos por funcionarios chilenos en el ejercicio de sus funciones
internacionales, delitos cometidos por chilenos que importen una traición a los intereses de la nación,
los cometidos por chilenos contra chilenos y que no son juzgados en el extranjero y aquellos que
importen una infracción a tratados internacionales vigentes cuyo juzgamiento en Chile sea autorizado
por los mismos tratados.

La competencia corresponderá al Juez de Letras en lo criminal que esté de turno en el mes en que
se inicie el correspondiente procedimiento.
Acumulación de autos y la competencia en materia penal

El culpable de diversos delitos será juzgado por todos ellos en un solo proceso, para lo cual se
acumularán las causas iniciadas o por iniciarse en su contra.

Las personas que en ella figuren como reo, quedarán sometidas a la jurisdicción del tribunal a quien
corresponda conocer en los procesos acumulados.

Si un mismo reo tiene procesos pendientes por faltas y crímenes o simples delitos, el juez de letras
será el solo competente para conocer de todos ellos.

Reglas de competencia relativa vinculadas a la participación criminal y a la eventual


incidencia que en ellas pueda tener el fuero

La calidad de autor de un hecho, trae como consecuencia que los cómplices y encubridores, también
sean éstos juzgados por ese mismo tribunal.

Siendo muchos los autores de un delito o tratándose de delitos conexos, y hubiere entre ellos
individuos aforados y otros que no lo son, el tribunal competente para juzgar a los que gozan de
fuero, deberá juzgar a los demás autores, cómplices y encubridores.

Sabemos que en materia penal, los tribunales pueden ejercer su jurisdicción en un radio
determinado, más allá del cual, dejan de ser competente.

La facultad del juez que conoce de delitos cometidos en distintas comunas, para practicar
directamente actuaciones judiciales en cualquiera de esas comunas; situación que tipifica la
excepción al principio de territorialidad.

Esta situación excepcional, es válida para el funcionario que subrogue al juez en la realización de
determinadas diligencias.

La incompetencia

La incompetencia surge cuando un tribunal carece de facultades para conocer de un asunto.

Art. 73 CPR; son los tribunales los facultados por ley para conocer las causas civiles y criminales,
resolver los conflictos y hacer cumplir lo resuelto.

Art. 74 CPR; las atribuciones de los tribunales deben ser establecidas mediante la dictación de una
Ley Orgánica Constitucional.

Hasta la fecha no se ha dictado la LOC que regule la organización y atribuciones de los tribunales;
debemos concluir entonces que permanece plenamente vigente y con ese rango constitucional, todo
aquello que no se oponga a la Constitución, y que se encuentra en las disposiciones contenidas en el
Código Orgánico de Tribunales que se refieran a esta materia.

Art. 7º CPR; dispone que los órganos del Estado, actúan válidamente, previa investidura regular de
sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma prescrita por la ley.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que
establece la ley.

Por lo anterior, nadie puede ser juzgado sino por tribunales que les señale la ley y que hayan sido
establecidos con anterioridad a ésta.
Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso legalmente
tramitado, correspondiendo al legislador establecer las garantías de un racional y justo
procedimiento. Por todo lo anterior, debemos concluir que si un tribunal actúa fuera de las
atribuciones que señala la ley, todo lo actuado adolecerá de nulidad procesal.

En nuestro derecho procesal, no existen causales específicas para declarar la nulidad procesal; ésta
debe ser declarada en todos los casos en que un órgano público infrinja la norma, ya sea en su
competencia o en su procedimiento.

La nulidad procesal, puede obedecer a razones de orden público, en cuyo caso debe ser
declarada de oficio por el tribunal, o bien, a petición de parte.

También puede obedecer a razones de orden privado, en cuyo caso, sólo procederá a petición de
parte.

La nulidad procesal, es la sanción por los actos procesales viciados.

Además, la nulidad procesal sólo puede ser invocada en la oportunidad que el legislador contempla
dentro del proceso en que se hubiere cometido el vicio, no siendo posible que se pueda iniciar un
nuevo juicio con posterioridad para obtener la declaración de nulidad de que se trate.

En consecuencia, una vez que la sentencia se encuentra a firme y ejecutoriada y hubiera pasado la
autoridad de cosa juzgada, se genera la máxima preclusión, extinguiéndose todo medio destinado a
impugnar la resolución con motivo de cualquier vicio que se hubiere cometido en el proceso.

La excepción a esta materia, se encuentra en el recurso de revisión, contemplado en el art. 810


CPC.

El plazo será siempre el señalado por el legislador dentro del proceso, y en todo caso, siempre antes
de que la sentencia quede a firme y adquiera el carácter de cosa juzgada.

Como se puede alegar la incompetencia del tribunal

El legislador ha establecido diversas formas de hacer valer la nulidad procesal, por infracción a las
reglas de la competencia absoluta y relativa.

Estas vías son fundamentalmente las siguientes:

1) Que sea declarada por oficio por el tribunal. A esta nulidad hace referencia el inciso final del art.
48 CPC; al disponer que el tribunal podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación
del proceso.

Por su parte, el art. 83 CPR; que es aplicable también al proceso penal, dispone que la nulidad
procesal podrá ser declarada de oficio o a petición de parte, en todos los casos que la ley
expresamente lo disponga, y en todos aquellos que exista un vicio que arroje a alguna de las partes
un perjuicio aplicable sólo con la declaración de nulidad.

Esta norma es complementaria a la dispuesta en el art. 102 CPC; que dispone que el tribunal ante el
cual se presenta la querella, podrá declarar de oficio su incompetencia si así lo estimare, y el
querellante podrá ocurrir ante el tribunal que corresponda el conocimiento del negocio.

Tratándose de la incompetencia relativa en asuntos civiles contenciosos, ella no puede ser declarada
de oficio por el tribunal, puesto que se tratan de aquellas nulidades de orden privado, que sólo
pueden ser invocadas por las partes.
Lo anterior, se entiende sin perjuicio de lo ya dicho en materia de la prorroga de la competencia, en
virtud de la cual, si el demandado nada dice, tácitamente, confiere competencia a un tribunal que
inicialmente no la tenía.

2) Por la vía incidental; definidas en el art. 82 CPC; se solicita la nulidad procesal.

Este incidente de nulidad procesal se puede verificar a través de la declaratoria de la incompetencia,


la inhibitoria de la incompetencia y por el incidente de nulidad procesal en 1ª instancia, y por este
último, en segunda instancia.

Art. 101 CPC; establece que podrán las partes invocar cuestiones de incompetencia por la vía de la
inhibitoria y la declinatoria.

Art. 83 y 85 CPC; con relación al incidente de nulidad, como incidente de 2ª instancia, de acuerdo
con el art. 305, se puede promover las excepciones de incompetencia y de litis pendencia. (litis
pendencia es cuando existen 2 procesos sobre la misma materia).

Reglas de la distribución de causas

Una vez que utilizamos las reglas de competencia absoluta y relativa, podemos llegar a determinar el
tribunal que va a conocer del asunto.

Si de la aplicación de estas reglas, hemos llegado a establecer que dentro del territorio jurisdiccional
existe un solo tribunal de la misma jerarquía para conocer del asunto, no existe inconveniente
alguno, y podemos deducir, derechamente, la demanda en materia civil, y la denuncia o querella en
materia penal, directamente en él.

Sin embargo, puede ocurrir que por aplicación de las reglas de la competencia, tanto absoluta como
relativa, debemos determinar la competencia de un juez de letras en una comuna o agrupación de
comunas, donde existe más de un tribunal, siendo todos ellos competentes.

Por vía ejemplar, podemos señalar que en Santiago, existen 30 juzgados de letras civiles, y todos
ellos podrían ser competentes luego de aplicar los elementos de la competencia.

Frente a estas circunstancias, surge entonces la pregunta de saber cual de todos estos tribunales va
en definitiva a conocer del asunto, pese a que de acuerdo a la aplicación de las normas de la
competencia absoluta y relativa, todos son competentes.

A esta situación, se va a referir las reglas de la distribución de causas y del turno; reglas que nos
indican cual es el tribunal preciso de los competentes, en virtud de la regla de la competencia
absoluta y relativa, que va a conocer del asunto.

Las reglas de la distribución de causas, son aquellas que nos permiten determinar cual tribunal,
luego de aplicar las reglas de la competencia absoluta y relativas, va a conocer del asunto, dado que
existen en el lugar 2 o más tribunales competentes.

Las reglas de la distribución de causas no son reglas de competencia relativas, sino que son sólo
medidas de orden, establecidas en virtud de las facultades económicas destinadas a producir una
adecuada distribución del trabajo. Son simples disposiciones de carácter administrativo, tendientes a
una mejor distribución del trabajo judicial.
Reglas de distribución de causas en los asuntos civiles

Es necesario determinar si los tribunales competentes se encuentran en comunas con asiento de


Corte de Apelaciones o en comuna que no lo son.

1) Si los jueces de letras son de lugares que no son asiento de Corte de Apelaciones, se aplica las
reglas del turno; de acuerdo a lo dispuesto en el art. 175 COT.

2) Por el contrario, si son de asiento de Corte de Apelaciones, se aplica las reglas de la distribución
de causas; de acuerdo a lo dispuesto en el art. 176 COT.

Reglas de distribución de causas en asuntos penales

1) Los jueces de letras son de lugares con asiento de Corte de Apelaciones; en este caso hay que
distinguir:

- Si el asunto se inicia por querella; se aplican las normas de distribución de causas;


- Si el asunto se inicia por denuncia, se aplican las reglas del turno.
- Si comienza de oficio por el tribunal; en este caso, si está de turno, corresponderá a él el
conocimiento del asunto. Si no lo está, debe siempre realizar las primeras diligencias del sumario.

2) Por otra parte, si los jueces de letras son de lugares que no son de asiento de Corte de
Apelaciones, se aplican las reglas del turno; cualquiera sea la forma que se inicie el proceso.

Paralelo entre competencia y jurisdicción

1) La jurisdicción, es el poder - deber del Estado, para la resolución de los conflictos. Art. 1 COT y
Art. 73 COT.

La competencia, art. 108 COT; es el grado, esfera o medida para el ejercicio de la jurisdicción.

2) La jurisdicción no es delegable por os tribunales; la competencia si es delegable a través de los


llamados exhortos.

Mediante los exhortos, un tribunal pide a otro la realización de ciertas diligencias.

3) La jurisdicción no es prorrogable; la competencia es prorrogable respecto del elemento territorio,


en los asuntos contenciosos civiles de 1ª instancia y entre tribunales ordinarios.

4) Un juez puede tener jurisdicción y carecer de competencia; por el contrario un juez no puede
tener competencia y carecer de jurisdicción.

5) La falta de jurisdicción genera la inexistencia procesal; la falta de competencia acarrea la nulidad


procesal.

Vous aimerez peut-être aussi