Vous êtes sur la page 1sur 12

DOCENTE: Dr.

URQUIZO
REALIZADO POR: ESTEFANNY M. - NARDA M.
FECHA: 24/05/17

ROTE MEDICINAS
ENDOCRINOLOGIA EJE HIPOTALAMO
TEMA Nº 4
HIPOFISIARIO

I. INTRODUCCION
En el eje hipotalámico-hipófisis se dan enfermedades
neuroendocrinas.
El eje hipotalámico-hipófisis es la unidad funcional
de control del sistema endocrino, tiene una relación
con la proximidad anatómica, es directa en cuanto a
conexión vascular, también tiene conexiones
neuronales, se considera una unidad funcional, tiene
interrelación directa, una correlación del sistema
endocrino y del sistema nervioso central que se refleja
en algún sentido los procesos patológicos y también la
regulación de los procesos endocrinos.
El eje hipotalámico hipófisis siendo una unidad
funcional, no sólo una unidad anatómica, sino
también funcional, con conexiones vasculares y 1
conexiones neuronales.
El órgano que antes se consideraba importante,
hace muchísimos años era la hipófisis sin
embargo ahora conocemos, sabemos que es un
órgano intermediario, que obedece y
responde a el estímulo o la inhibición a través
del hipotálamo, el cual libera hormonas
liberadoras como inhibidoras, que finalmente
todo este proceso se refleja en la producción de
hormonas en órganos ejecutores, las hormonas
actúan en los tejidos de sus órganos blancos
2
específicos.
Hay que considerar la continuidad anatómica,
siendo un sistema muy vascular, que es el
SISTEMA PORTA HIPOTALÁMICO
HIPOFISIARIO, que permite la conexión
directa entre el hipotálamo y la hipófisis
anterior.

ENDOCRINOLOGIA – EJE HIPOTALAMICO HIPOFISIARIO – 24/05/17


1
La conexión con la hipófisis posterior
tiene que ver con procesos neuronales
(fig 2), eso hace la diferencia de la forma
del funcionamiento de la adenohipofisis y 3
de la neurohipofisis, también las
consideraciones en el control de la
regulación de las hormonas de estos
elementos endocrinos. Esta conexión es
la parte fundamental para la comunicación
entre el hipotálamo y la hipófisis que no
sólo es vascular sino también neuronal.
La producción funcional de la
adenohipofisis, que produce hormonas
estimulantes como la hormona del
crecimiento (GH), la prolactina, la FSH ,
LH, la TSH, la ACTH. (Fig 3)
Lóbulo intermedio o Pars intermedia: Entre la adenohipofisis y la neurohipofisis entra en
consideración la producción de la PARS INTERMEDIA, es la porción que divide la
adenohipofisis de la neurohipofisis, que tratan de la MSH y de las endorfinas, que
tienen importancia en los procesos patológicos para la regulación endocrina en algunos
órganos.
La neurohipofisis no es productora de hormonas, es un segmento de almacenamiento de
hormonas y que almacena la ADH y la oxitócina, las hormonas relacionadas ADH y
Oxitocina, a nivel de los núcleos hipotalamicos son transportadas a través de la
neurosecrecion a la hipófisis posterior (neurohipofisis) (fig 2) hay que considerar como
una diferencia en los procesos de funcionamiento de la hipófisis, que está claramente
diferenciado en cuanto a la conexión anatómica y a la funcional de la hipófisis-hipotálamo.
II. LA PARTE INTERMEDIA O LÓBULO INTERMEDIO
Es un segmento que tiene características  En el humano el lóbulo intermedio
especiales, que en el ser humano es prácticamente no se distingue del
lóbulo anterior.
difícilmente dividido de la hipófisis anterior, 4  Secreta MSH, formada por 18 aa
que secreta la MSH y esta tiene una (Hormona estimulante de los
melanocitos o melanocorticortina)
estimulación en base a la dopamina y  Su secreción es estimulada por
serotonina. La MSH se considera en algunas dopamina y serotonina.
ocasiones como una hormona que estimula  Función biológica: estimular el
crecimiento u proliferación de los
el crecimiento y la proliferación de los melanocitos, melanocitos y favorecer la síntesis
también tiene que ver con procesos que afectan a la ACTH, de melanina.

considerando que tiene un precursor común que es la ACTH: Contiene la secuencia de aa de la


propiomelanocortina, que los procesos patológicos que MSH y también estimula la pigmentación
cutánea
afectan la secreción de las ACTH también tienen que ver
con la MSH y da algunas características clínicas en la patología principalmente de glándulas
suprarrenales. La MSH se involucra en los estados de ánimo del individuo.

ENDOCRINOLOGIA – EJE HIPOTALAMICO HIPOFISIARIO – 24/05/17


2
III. SEÑALES HIPOTALAMICAS
El sistema endocrino no sólo está regulado a través de hormonas sino que también la
regulación se da a través de las señales hipotalámicas, se dan a través de
neurotransmisores, aquí los impulsos aferentes que reciben las neuronas hipotalámicas se
transmiten mediante:
La noradrenalina
La serotonina
Acetilcolina
También a través de los neurotransmisores llamados aminoacidicos:
El glutamato
Aspartato
Glicina
Acido g-aminobutirico
Dopamina y beta-endorfina.

La neurotransmisión tiene una línea muy fina de división con la función endocrina, es decir
dentro de los neurotransmisores aminoacidicos tenemos sustancias que en realidad son
propias de las hormonas, entonces la funcionalidad, la división entre hormonas y
neurotransmisor está dada por algunas características, que en realidad se superponen en
algunos casos a la función.
IV. EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-GLANDULAS PERIFERICAS, ASA DE
RETROALIMENTACION NEGATIVA
La regulación hipotalámica
sobre la hipófisis y de la
5
hipófisis sobre la glándula
periférica tiene una
connotación básica para
mantener el funcionamiento
endocrino, dentro de los
parámetros considerados
normales; en una situación
fisiológica (seguir con fig 5) el
hipotálamo produce una
hormona estimuladora
liberadora hacia la hipófisis
y la hipófisis produce
estimulación hacia las
glándulas periféricas para la
producción de hormonas
específicas, esto es una regulación lineal, la glándula periférica puede producir más o
menos hormonas de las que se requieren o una cantidad que no es una cantidad fisiológica,
entonces aquí entran los sistemas de regulación de contrarregulación y de

ENDOCRINOLOGIA – EJE HIPOTALAMICO HIPOFISIARIO – 24/05/17


3
retroalimentación, en este caso es una retroalimentación negativa, dónde estás
retroalimentación puede ir a hipófisis, de hipófisis disminuye la producción de la hormona
estimulante o puede ir incluso hasta el hipotálamo.
Entonces (fig 5) esto es una regulación que se denomina de ASA CORTA en este sentido
(seguir con el cuadro ) y cuando la regulación del órgano inmediato superior qué es el
término de ASA LARGA, cuando de la glándula periférica va hasta el hipotálamo en algunos
casos puede suceder, pero generalmente lo que se ve es la regulación que va de la glándula
periférica hacia la hipófisis esta retroalimentación negativa mantiene los niveles de hormonas
dentro de los límites considerados fisiológicos.
Lo que hay que considerar cuando el problema es por una secreción inadecuada de la
glándula periférica o de la hipófisis o hipotalámico, esta regulación probablemente no sea
suficiente para mantener las hormonas dentro de los límites normales.
Esto nos sirve para interpretar los exámenes de laboratorio, porque conociendo cómo se
maneja la regulación tanto negativa con positiva uno puede determinar cuáles son los
procesos hormonales inadecuados y donde se está produciendo este proceso inadecuado.
El ejemplo (fig 6): El hipotálamo produce la TRH,
estimula la hipófisis (adenohipofisis) para
producción de TSH, ésta estimula la tiroides para la
producción de hormonas tiroideas T3 y T4, las 6
hormonas tiroideas cuando están excediendo el límite
considerado fisiológico actúan como un estímulo
negativo hacia la hipófisis y la hipófisis, disminuyendo
la producción de TSH, para que se produzca menos
hormonas tiroideas pero si esta estimulación no llegará
o que la hipófisis sea inefectiva en la disminución del
estímulo a través de la TSH por alguna razón, como
que la hipófisis tenga células anormales o por procesos
patológicos que impide que responda a la
estimulación, entonces esta estimulación va hacia el
hipotálamo, siendo en este caso negativa, y aquí es donde se frena el proceso a través de la
disminución de la producción de TRH.
Este proceso de regulación es el que mantiene la mayor parte de los ejes hormonales, las
concentraciones de hormonas dentro de los parámetros normales
V. HORMONAS DE LA HIPOFISIS ANTERIOR (ADENOHIPOFISIS)
Las hormonas de la adenohipofisis tienen hormonas hipotalámicas reguladoras que
generalmente son estimuladoras, como (seguir con fig 7):

ENDOCRINOLOGIA – EJE HIPOTALAMICO HIPOFISIARIO – 24/05/17


4
Las hormonas liberadoras de
gonadotrofinas que controlan 7
la producción de la LH y la FSH
La TRH controla la TSH,
La CRH, controla la ACTH
No todos los procesos hipotalámicos
son de regulación hormonal, también
a través de neurotransmisión,
factores ambientales se regula las
hormonas; en este caso la hormona
liberadora de hormona de crecimiento
(GHRH), tiene una connotación con la
somatostatina en cuanto a la regulación.
LA PROLACTINA es una hormona que se maneja de una forma distinta a las demás en el
sentido de que primero se creía que no tenía una hormona reguladora hipotalámica pero
actualmente se sabe que existe una hormona reguladora hipotalámica para su liberación,
por todo lo anterior se sabía que la prolactina estaba controlada por las concentraciones de
DOPAMINA, es más, los medicamentos que se utilizan para controlar la producción de
prolactina son medicamentos que actúan sobre la dopamina, entonces se actúa sobre este
efector inicial que era él regulador de la hormona liberadora de la prolactina (PRH).
Lo que hay que considerar en este caso es que la TRH también tiene que ver con la
regulación de prolactina y que la hormona del crecimiento también está influida por la
TRH, es decir, no necesariamente está hormona hipotalamica controla o regula la producción
de la hormona específica TRH-TSH, por ejemplo, sino que también la TRH y la TSH tienen
que ver con la regulación de la concentración de la LH y FSH.
Estas regulaciones son una interrelación entre ejes hormonales que a veces tienen que ver
con una o dos hormonas que están alteradas para producir un proceso patológico, que
aparentemente solo se trata de un solo eje, eso siempre se tiene que tomar en cuenta a otra
consideración.
Otro caso es la HORMONA DEL CRECIMIENTO
(GH) (fig 8): La hormona del crecimiento tiene una 8
regulación a través de su hormona reguladora
GHRH y a través de la SOMATOSTATINA, pero la
hormona del crecimiento tiene una particularidad que
no actúa efectivamente sola sobre su órgano blanco,
sobre el músculo y sobre el hueso, necesita del
mediadores hormonales (IGF-1), cuando no está
presente la IGF-1 y no es funcionalmente activa la
hormona de crecimiento no funciona adecuadamente.
Entonces esta hormona es de fundamental
importancia para los procesos, que está
condicionada.

ENDOCRINOLOGIA – EJE HIPOTALAMICO HIPOFISIARIO – 24/05/17


5
Si la IGF-1 no la realizan junto a la medición estimulada de hormona del crecimiento, están
haciendo la mitad del trabajo porque es fundamental saber si la IGF1 está funcionando, si
está activa y si está en valores normales. Entonces no sólo se trata de la hormona, también
de su mediador hormonal pero es un mediador que hace el trabajo final sobre los órganos
blancos.
REGULACION DE LA SECRECION DE
9
PROLACTINA (fig 9): La prolactina tiene la
particularidad de ser una hormona que se estimula
en situaciones fisiológicas específicas; la
interrelación de la prolactina con los niveles de
estrógenos y los niveles de dopamina y
también tiene que ver con la estimulación
ambiental, que son procesos que están fuera de
los procesos hormonales, como el estrés, el
sueño, las relaciones sexuales, la estimulación del
pezón qué son en realidad procesos neuronales
que hacen que se produzca mayor prolactina o se
inhiba esta cantidad de prolactina, Ej: una madre
sometida a un estrés profundo probablemente no
tenga la capacidad de secretar leche, de que la
prolactina este en cantidades adecuadas para las
funciones biológicas específicas.
Los procesos hormonales no sólo tienen que ver con hipotalámico-hipófisis-órgano blanco
sino que también tienen que ver con procesos extra hormonales, procesos ambientales
procesos que no necesariamente son cuantificables en cuanto la producción de hormona que
produce el individuo.
VI. HIPOFISIS POSTERIOR (NEUROHIPOFISIS)
La hipófisis posterior no es productoras de hormonas, es un receptor de hormonas
producidas a nivel hipotalámico, como la ADH y la oxitocina, que son hormonas iguales en
estructura, pero tienen diferentes función.
 OXITOCINA

Tiene que ver con la eyección de leche


por la glándula mamaria, una función
secundaria es la estimulación de las
contracciones uterinas.
Entonces acá entrar en juego un proceso
neuronal que tiene que ver con impulsos
eléctricos que proviene del hipotalámo para
la liberación de este par de hormonas.
Se produce en el NÚCLEO
PARAVENTRICULAR DEL HIPOTÁLAMO

ENDOCRINOLOGIA – EJE HIPOTALAMICO HIPOFISIARIO – 24/05/17


6
y se transporta hacia la hipófisis posterior por flujo axoplasmáticos y su
neurosecrecion está dada por estímulos hipotalámicos; la neurohipofisis tiene la
función de almacenar las hormonas, tenerlas listas para cuando sea necesario y sus
efectos fisiológicos tienen que ver con la eyección de leche, la contracción del
musculo uterino, pero también hay procesos fisiológicos en el hombre que
aparentemente facilitan el transporte de espermas, esa es una TRIADA BÁSICA y
también tendría que ver con los impulsos, la conducta sexual, básicamente en el hombre,
la oxitocina obviamente, cuando tiene una producción adecuada.

Otras cosas que hay que considerar es que es una hormona de rápida respuesta
cuando el lactante empieza a succionar el pezón de la madre se secreta en segundos
y esta succión del lactante genera los impulsos hacia el hipotálamo que hace que
pueda liberar y sintetizar la oxitocina, pero la oxitocina puede interferirse con factores
externos como el estrés.

Y aquí hay que considerar también los estímulos que produce la liberación de oxitocina
pueden ser eliminados o disminuidos por ejemplo por la secreción de catecolaminas
y eso tiene que ver con hormonas de respuesta al estrés ya sea físico o psicológico.

 ADH (hormona antidiurética)


Controla el agua corporal y regula la tonicidad de los líquidos corporales, en algún
sentido puede hacer vasoconstrictora
Tenemos hormona antidiurética la ADH que se produce en EL NÚCLEO SUPRA
ÓPTICO DEL HIPOTALÁMICO, se transporta a la medula de la hipofisis por flujo
axoplasmatico, tiene una neurosecreción a través de estímulos hipotalámicos y tiene
una vida media muy corta.

En este caso lo que tenemos que incidir, es que la ADH mantiene el número de agua
corporal reduciendo la producción de orina en casos necesarios, tiene receptores
básicamente en el riñón tipo V2 que estimulan la reabsorción de agua y la conclusión
final de las concentraciones de ADH que son adecuadas tienden a la disminución de la
osmolaridad plasmática y aumento de la osmolaridad de la orina dependiendo de la
situación, esto no responde a situaciones específicas, mantenimiento el volumen corporal
a través de estímulos específicos, pero cuando es necesario, cuando las
concentraciones de ADH son altas se va a activar el receptor tipo V1 que está a
nivel vascular y que produce aumento de la presión arterial, es decir, dependiendo
del volumen de agua corporal la ADH va a actuar más o menos intensamente,
inicialmente de manera fisiológica en algunas ocasiones como por ejemplo como
regulador de la presión arterial pero en una situación de emergencia cuando se detecta
que existe disminución de la presión arterial.

La regulación de la liberación de ADH está dada básicamente por dos condiciones, la


osmolaridad y la hipovolemia.

ENDOCRINOLOGIA – EJE HIPOTALAMICO HIPOFISIARIO – 24/05/17


7
 La osmolaridad es el principal estímulo para liberar ADH y hay que
considerar que este estimulo, esta liberación se da con cambios de la
osmolaridad tan pequeños como del 1% al 2% de la osmolaridad
plasmática, estos ya son detectados por los receptores del hipotálamo
para liberación o la inhibición de la liberación de la ADH.
 La hipovolemia es otro estimulo que produce la liberación de ADH pero es
un estímulo mucho menos sensible, los cambios tienen que ser más
importantes en cuanto a la volemia del 5% al 10% para que se produzca la
liberación de concentración altas de ADH para vasoconstricción y
aumento de la presión arterial tratando de mejorar esta situación.

Entonces lo que hay que considerar es que estos estímulos tiene que llegar primero al
hipotálamo para producir la neurosecreción del ADH, también estos estímulos tienen que
ver con las cantidades o con las concentraciones de agua corporal total y el flujo renal
básicamente por la característica de los receptores que la ADH.

Otra cosa que es importante es que los receptores de ADH no solo se encuentran en
el riñón sino a nivel vascular y a nivel del corazón y eso hace que se convierta en un
regulador secundario de la presión arterial cuando esto es necesario, principalmente
en situaciones de hipovolemia e hipotensión arterial que ponen en riesgo la vida
del paciente.

Básicamente depende de la
situación fisiológica o patológica
en que se encuentre el individuo,
para que la ADH se produzca en
mayor o menor cantidad
dependiendo si solamente se
requiere mejorar la osmolaridad
plasmática o mejorar los niveles
de volemia y de presión arterial y
veíamos que hay receptores V2,
V1 y también hay receptores
tipo V3 que tiene que ver con
estos procesos que influyen
básicamente en la acción de la
ADH.

¿Cuál es el proceso neuroendocrino más común y el más conocido?


R.- Es la DIABETES INSÍPIDA que no tiene nada que ver con la diabetes mellitus.

VII. DIABETES INSÍPIDA

Es un trastorno que resulta de la deficiencia de la ADH y que se caracteriza por la


eliminación de orina bien diluida.

ENDOCRINOLOGIA – EJE HIPOTALAMICO HIPOFISIARIO – 24/05/17


8
Inicialmente la diabetes insípida es un proceso frecuente en algunas situaciones patológicas,
que las veremos como causas, se las clasifica de acuerdo al lugar donde se suscita el
problema.

1. DIABETES INSÍPIDA CENTRAL: Es la más frecuente, también se llama neurogénica,


craneana, central o hipotalámica, la diabetes insípida central tiene la característica de
que el problema principal es la disminución de la secreción de vasopresina a nivel
hipotalámico, por eso se llama central por disminución de la acción de vasopresina

Causas:

Secundaria a alteraciones físicas Hipotálamo – Hipófisis


Cirugía neuroquirurgica
Trauma cerebral del tallo (TEC), muerte encefálica (hipoxia)
Tumores: germinomas, craneofaringeomas
Infiltración por granulomas, sarcoidosis, histiocitosis
Infecciones, abscesos, (tuberculosis)

Pero lo más común es el paciente que hace diabetes insípida central después de
un traumatismo encefalocraneal o después de una cirugía neuroquirurgica.

 Primaria o idiopática.- Existe una destrucción autoinmune de 30 – 50% de las


neuronas productoras de ADH por lo tanto en este caso la diabetes ES
IRREVERSIBLE.

 Diabetes insípida familiar.- Es una enfermedad genética muy rara (mutaciones en


la síntesis de ADH).

 Otras.- Principalmente la anorexia nerviosa, síndrome de Wolfran (DIDMOAD) que


es una diabetes insípida y diabetes mellitus a la vez y no es frecuente.

ENDOCRINOLOGIA – EJE HIPOTALAMICO HIPOFISIARIO – 24/05/17


9
2. DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA: Los receptores a nivel del riñón no responden
a la estimulación de la ADH, lo que sucede es que la ADH se produce de manera
normal de manera adecuada pero la disminución de la acción está a nivel del
receptor a nivel renal por eso se llama diabetes insípida nefrogénica. Acá hay acción de
la vasopresina.

 Acá también tiene que ver mucho: Polidipsia primaria dipsogénica o psicogénica.-
El individuo ingiere cantidades muy importantes de agua más de 5 L/día, lo que
hace que las señales hipotalámicas para la producción de la ADH sean inadecuadas y
por lo tanto se produce una disminución de la ADH por ese estimulo inadecuado. Hay
una dilución del líquido extracelular, inhibición de la secreción de vasopresina y
diuresis acuosa. Aquí el paciente produce una alteración en la vasopresina.

3. DIABETES INSÍPIDA GESTACIONAL: Proceso poco común pero se puede presentar


obviamente en pacientes embarazadas, donde hay un aumento del metabolismo de la
vasopresinasa y hay destrucción muy rápida de la vasopresina y por lo tanto su
función no es adecuada. Por lo tanto la paciente tiene poliuria que regresiona en el
posparto.

No responde al aporte exógeno de ADH, pero si al análogo (desmopresina) ya que


no es degradada por la vasopresinasa.
Los dos principales procesos de la diabetes son:
La diabetes insípida central y la diabetes insípida nefrogénica.

VIII. CUADRO CLÍNICO DE DIABETES INSÍPIDA EN GENERAL

- Orina hipotónica y cantidades excesivas de orina (poliuria) de 4 a 15 litros al día,


en pacientes neuroquirurgicos el cuadro es brusco hay polidipsia y poliuria
diurna y nocturna, síntomas derivado de la perdida de volumen y síntomas derivados
de etiología asociada (hipertensión endocraneal, cefalea, cirugías, problemas visuales,
secuelas neurológicas). Cuando este paciente empieza a perder demasiada cantidad
de líquidos sin reposición adecuada habrá signos específicos pero que tiene que ver
con la hipovolemia.

IX. LABORATORIO.- Se va a encontrar:

Hipernatremia o normonatremia
Hiperosmolaridad que es más característico
Osmolaridad urinaria menor a 250
Sodio urinario menor a 20 mEq/L

Cuando uno sospecha de diabetes insípida se tiene que considerar las causas que se
dijeron. Lo que se hace en estos casos es el TEST DE DESHIDRATACIÓN que consiste
en impedir que el paciente ingiera líquidos durante unas horas lo que hace que el

ENDOCRINOLOGIA – EJE HIPOTALAMICO HIPOFISIARIO – 24/05/17


10
paciente empiece a sufrir signos de deshidratación y empieza a perder peso, lo que se
hace es administrarle ADH sintética.

 El paciente se compensa, si es diabetes insípida central


 Pero si es un paciente con diabetes insípida nefrogénica no sucede nada
porque no va haber una respuesta a nivel del riñón y el paciente va a seguir
descompensándose.

Lo que se hace con este test es comprobar si el paciente responde al ADH sintética o no.

X. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Por sus características tiene que ser diferenciada de:

Diabetes mellitus principal diagnóstico diferencial.


Hipercalcemia que también produce poliuria.
Etapa inicial de falla renal crónica
Fase poliúrica de falla renal aguda

En este cuadro lo que podemos ver es


que los niveles de vasopresina y de la
osmolaridad plasmática tienen una
connotación básica en estos casos, en
la diabetes insípida central lo que falta
básicamente es vasopresina, en la
nefrogénica puede estar alta la
vasopresina, lo demás esta normal
pero no hay respuesta periférica y en la
polidipsia psicógena vemos que en
realidad todo está bien pero existe una
inhibición de la producción por la
ingesta excesiva de líquidos.

XI. TRATAMIENTO

Básicamente es un buen aporte de agua, disponibilidad de agua permanente,


compensar el cuadro hasta cierto punto.

1. Diabetes insípida central

Desmopresina nasal, oral


Clorpropamida
Clofibrato
Carbamacepina

ENDOCRINOLOGIA – EJE HIPOTALAMICO HIPOFISIARIO – 24/05/17


11
Actúan sobre la falta de hormona antidiurética, pero en realidad lo ideal es usar
DESMOPRESINA.

2. Diabetes nefrogénica

Deplesión del volumen leve, restricción de sodio


Tiazidas en dosis bajas, diuréticos, lo que hace que exista una activación a nivel
renal de los mecanismos reguladores de la concentración urinaria
Algunos AINES pueden reducir la prostaglandina renal.

3. Diabetes insípida neurógena

Acetato de desmopresina que es análogo de la vasopresina por vía nasal 5 a 20mg


cada 8 a 12 horas.
Clorpropramida + hidroclorotiazida 250 mg a 500 mg/día.

4. Diabetes insípida nefrogénica

Dieta hipo sódica


Hidroclorotiazida
Amiloride
Indometacina

ENDOCRINOLOGIA – EJE HIPOTALAMICO HIPOFISIARIO – 24/05/17


12

Vous aimerez peut-être aussi