Vous êtes sur la page 1sur 16

REPÚBLICA DEL ECUADOR

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES


LA UNIVERSIDAD DE POSGRADO DEL ESTADO

Maestría en Relaciones Internacionales y Diplomacia con Mención en


Política Exterior

LA CIENCIA FACTUAL EN MI CARRERA DE PREGRADO


ANÁLISIS DESDE LA FORMA Y METAFORMA DEL
CONOCIMIENTO

MARLON CAHUASQUÍ

Quito, 20 de noviembre de 2017

1
ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………………………………...3

2. Identificación del tipo de conocimiento relevante…………………………………….4

3. Análisis ontológico y epistemológico de las Relaciones Internacionales…………….5

3.1. Realismo…………………………………………………………………….5

3.2. Liberalismo……………………………………………………………….....8

3.3. Constructivismo……………………………………………………………10

4. Metodología y métodos empleados………………………………………………….12

5. Conclusiones………………………………………………………………………....14

6. Bibliografía………………………………………………………………………..…15

2
LA CIENCIA FACTUAL EN MI CARRERA DE PREGRADO – ANÁLISIS
DESDE LA FORMA Y METAFORMA DEL CONOCIMIENTO

1. Introducción

Las causas de un conflicto y la cooperación entre Estados han sido históricamente el


principal objeto de estudio de las Relaciones Internacionales en tanto a disciplinas
académicas. Kenneth N. Waltz, el autor más importante en Relaciones Internacionales de
la segunda mitad del siglo XX, afirma que el sistema internacional es un sistema social
que se define en función a un principio organizador distintivo, el grado de diferenciación
funcional que existe entre las unidades que lo componen y la distribución de capacidades
entre esas unidades; pero no se debe olvidar que el sistema internacional se caracterizara
por la vigencia del principio de anarquía. La anarquía ha sido el principio organizador del
sistema internacional desde los Tratados de Westfalia en el siglo XVII, por ende, no existe
ninguna razón que el futuro cambiará en algún momento.

El presente trabajo, tiene por objeto comprender desde las principales premisas de las
diferentes teorías de las Relaciones Internacionales, la importancia de esta disciplina
científica en el campo de las Ciencias Sociales, que nos permite comprender las diferentes
realidades del mundo, analizando los conceptos centrales que nos entrega, por ejemplo:
el conflicto, poder, sistema internacional, guerra, etc. Por lo que es importante estudiar la
ontología, epistemología y metodología de esta disciplina, es decir, cuál es su naturaleza,
cómo podemos conocerla y cómo podemos estudiarla, respectivamente.

En la primera sección me refiero al estudio de las Relaciones Internacionales como


disciplina científica mediante la clasificación del conocimiento científico. En la segunda
sección se trata de profundizar en la ontología y epistemología a través de la relevancia
del cuerpo teórico con sus principales enfoques clásicos: realismo, neorrealismo,
liberalismo, neoliberalismo y constructivismo. Mientras que en la tercera sección se
identificará su metodología de estudio y en la última sección se presenta la conclusión de
este estudio.

3
2. Identificación del tipo de conocimiento relevante

La ciencia viene del latín “scientia”, y es un conjunto de conocimientos que están


ordenados de una manera sistemática acerca de la naturaleza o del universo, que son
obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y esto nos permite la deducción de
principios y leyes generales (Veliz, 2015). La ciencia puede caracterizarse en diferentes
tipos de conocimientos de los cuales son el racional, sistemático, exacto, verificable,
falible. Todo el desarrollo de nuestro medio natural y artificial por medio de la invención
yace de la ciencia como investigación, por lo que el conocimiento científico se clasifica
en esencia del conocimiento (ciencias factuales), forma del conocimiento (método
científico o ciencias instrumentales); y, metaforma del conocimiento (filosofía de las
ciencias o la ciencia de ciencias) (Dagum, 1995: 301).

Como principio general, se establece que la lógica como ciencia formal es la rama de
conocimiento por medio del cual se puede demostrar sus teoremas de manera rígida y las
ciencias fácticas para ratificar sus conjeturas es necesario de la observación y experimento
por lo que, se necesita más que la lógica formal para intentar cambiar las cosas
observables y de esta manera revelar en qué medida sus hipótesis se ajustan a los hechos.
En este sentido, la ciencia fáctica se entiende que verifica, es decir confirman o des-
confirman las hipótesis, mientras que las ciencias formales demuestran o prueban (Bunge,
1980: 6-9).

Las Relaciones Internacionales estudian el universo de las relaciones sociales, siempre


buscando desarrollarse entre individuos, grupos sociales o entre ambos, debido a que las
relaciones entre los estados dependen de las relaciones grupales ocupando un lugar
destacado a nivel internacional. En este sentido, considero que las Relaciones
Internacionales son una ciencia factual.

Cuando se habla de que su misión es conocer con claridad lo sucesos de la realidad, se


refiere a que esta disciplina ha adoptado y acumulado un sin número de objetos de
estudios interdisciplinarios que permiten ser percibidos a través de nuestros sentidos y
nuestro intelecto, lo que le ubica en la parte fáctica de la ciencia, permitiendo construir y
reconstruir, a través de la crítica rigurosa las diferentes teorías, métodos y conceptos de

4
la disciplina, logrando generar nuevas interpretaciones y explicaciones de la realidad
(Cuéllar, s/f: 53).

La diferencia de las Relaciones Internacionales con otras disciplinas de las Ciencias


Sociales, se centra en el estudio en un nivel de análisis específico, estatal, con una
definición ontológica y construcción epistemológica particular con carácter global, es
decir esta disciplina comprende su estudio desde el plano individual o local, pasando por
lo social, estatal, regional e internacional, hasta llegar a lo global. En este sentido, la
relación entre lo ontológico, epistemológico y metodológico son las bases primordiales
de cualquier disciplina, y en el campo de las Relaciones Internacionales son importantes,
ya que, al estar esta disciplina en constante cambio su praxis se modifica y su estudio
requiere de nuevas maneras para aproximarse a los procesos y actores, profundizando
sobre sus diversos problemas contextualizando sus eventos, procesos y fenómenos que
requieren nuevos métodos y recursos epistemológicos para su comprensión. Una simple
descripción no explica la realidad, para esto se requiere de teoría y método para
sistematizar la observación y las teorías en Relaciones Internacionales son importantes
para poder explicar estas realidades, y serán analizadas en el siguiente punto (Murillo,
2013:15-25).

3. Análisis ontológico y epistemológico de las Relaciones Internacionales

Para realizar un mayor abordaje del estudio de las Relaciones Internacionales es preciso
señalar los diferentes enfoques ontológicos y epistemológicos de las teorías clásicas de
esta disciplina científica: Realismo, Neorrealismo, Liberalismo, Neoliberalismo y
Constructivismo, de manera que se pueda identificar los distintos enfoques que emplean
para explicar las realidades. A manera de comprensión general, se entiende por ontología
a la definición del objeto que se estudia y al concepto de epistemología a la forma de
acercarse al conocimiento.

3.1. Realismo

El Realismo toma las ideas de escritores como Tucídides, Hobbes y Maquiavelo, para
esgrimir un boceto en el que se sustentan sus premisas. El Realismo liderado por
Morgenthau (1987), asume primero la idea hobbesiana de que el hombre es malo por

5
naturaleza, que vive internamente en un estado permanente de “guerra” que lo lleva a
competir en su lucha por sobrevivir. Por otro lado, de Maquiavelo adopta la noción de
egoísmo y de satisfacción de los intereses personales, sin importar el método a utilizar. Y
finalmente de Tucídides se adopta la manera de describir la realidad histórica de la Guerra
de Peloponeso entre Esparta y Atenas, tomando de análisis la forma en cómo se desarrolló
el conflicto y en la manera de que los más poderosos tratan de maximizar sus capacidades,
satisfaciendo sus necesidades y enfatizando como el poder termina siendo más relevante
que las nociones de justicia y libertad.

La estructura internacional en la que los Estados se relacionan, es otra premisa de esta


teoría, la denominan como el Sistema Internacional, mismo que se caracteriza por ser
anárquico, es decir goza de la ausencia de autoridad de un gobierno central. Si bien
Hobbes establece que la racionalidad de los hombres les permitió, mediante un convenio
de voluntades, generar un contrato social para formar y confiar al Estado la
responsabilidad de su protección, en lo internacional el Realismo adopta la noción de que
los intereses nacionales de los Estados evitan que exista un conceso total, evitando la
generación de un contrato universal para la creación de un gobierno mundial.

En este Sistema Internacional anárquico e inmutable, cualquier Estado es capaz de usar


la fuerza contra otro, a fin de mejorar sus beneficios. Por lo tanto, en la agenda
internacional de los Estados lo primordial es la seguridad y su supervivencia. Los Estados
obligatoriamente para perdurar en el Sistema deben optar por mejorar sus capacidades
militares, dado esto, todas las cuestiones económicas deben propender a la supervivencia
estatal. Este entorno de anarquía hace que los Estado tiendan a depender de ellos mismos,
esto se lo conoce con el concepto en inglés “selfhelp”.

Lo que explica los instantes de ausencia de guerra en el Sistema Internacional, es la


existencia del “Equilibrio de Poder”. Según Morgenthau (1987: 209-220), existe un
equilibrio cuando los Estados no permiten que sus similares se hagan más poderosos, en

6
otras palabras, los Estados tratan de mantener una igualdad en su poderío militar a fin de
evitar perder su posicionamiento político1.

En este sentido, la propia estructura del sistema influye y obliga a los Estados a
comportarse según sus capacidades de distintas formas con sus semejantes, pues no son
en ningún sentido entes idénticos. Por lo tanto, en el sistema que conviven los Estados,
existen recursos y necesidades que los obliga a competir y satisfacer sus necesidades; y
en los momentos de mayor competitividad puede desencadenar un conflicto.

De tal forma, los Estados no han logrado crear un gobierno absoluto debido a que
presienten que “un estado mundial sería una tiranía mundial y, por lo tanto, se prefiere un
sistema de estados-nación con peligro perpetuo de guerra, a un estado mundial con una
promesa de paz perpetua”. (Waltz, 2001: 15).

En su obra “Teoría de la Política Internacional”, Waltz (1998) indica además que la


búsqueda de poder en el sistema es una consecuencia y fin ulterior de los Estados.
Adicionalmente, manifiesta que como el equilibrio de poder se interpreta a través de la
distribución de las capacidades del poder2, pues muestra que dicha distribución por parte
de los Estados dominantes del Sistema Internacional, según su grado histórico y temporal,
como lo son Unipolar, Bipolar y Multipolar, son influyentes en la forma de actuar de otros
Estados.

La teoría centrada en el nivel estructural permite analizar la competencia entre Estados


dentro del sistema. Para el hecho, la teoría de Waltz (1998: 93-117) se centra en el análisis
de las potencialidades de las unidades y cómo estas tienen la capacidad de preservar su
existencia por si solas (concepto de autoayuda – Selfhelp).

Los abordajes del realismo son:

1
Empero si un Estado se hace más poderoso y los demás no lo pueden sostener, existe un quiebre de equilibrio, lo
que hace inminente un conflicto internacional.
2 Genera una crítica sobre las Teorías reduccionistas como el Realismo Clásico o la Teoría Imperialista de Lenin, pues

simplifican su análisis sea un solo elemento o ente, como es el caso de una particularidad bilateral o del elemento
económico.

7
- Ontológico: se puede evidenciar claramente que el Estado en el único actor en el
sistema internacional, siendo racional, unitario y unificado, siendo la estructura
anárquica la característica esencial que insta a los países al selfhelp, y por este
mismo hecho a su lucha por la supervivencia y el poder a través del poder militar
aumentando sus capacidades, debido a que la guerra es la única solución a un
conflicto y deben estar preparados.
- Epistemológico: el positivismo es la base más importante para entender al
Realismo, así como también recurre a la teoría de juegos, en la que el materialismo
y estructuralismo son visiones para generar conocimiento analizando en base al
balance de poder, la posición dentro del sistema internacional y sus ganancias
relativas.

3.2. Liberalismo

Esta teoría tiene sus primeras formaciones terminada la Primera Guerra Mundial, muchas
figuras políticas y académicas indagaban en la búsqueda del cómo reparar la situación
crítica de posguerra, a base de la cooperación y la creación de organismo internacionales.
El liberalismo clásico es también llamado “idealismo”, dado su interpretación “utópica”
de que, si los Estados tienden a cooperar fundándose en intereses parecidos, la posibilidad
de los conflictos llega a disminuir.

El liberalismo se asiente sobre los ideales de autores como Immanuel Kant, de su obra
sobre la paz perpetua3, en John Locke, sobre su contrato social y la protección “comunal
de la propiedad privada” y de Hugo Grocio, sobre la noción de comunidad internacional
colectiva, capaz de ser regulada e institucionalizada.

Como nos indica Doyle (1986: 1151-1152), la teoría liberal se basa en los principios de
democracia, libertad, respeto al derecho internacional, buenas intenciones del género
humano y de la cooperación, como mecanismos perdurables y benévolos para el

3
Para lograr una paz perpetua, Kant entre varias premisas, establece que se debe respetar al Derecho
Internacional, por tanto, todo Tratado debe de ser respetado y no deberá existir rencillas que generen
nuevos conflictos a futuro. Adicional, sugiere el respeto a la soberanía nacional, por lo que ningún Estado
podrá inmiscuirse en los asuntos internos de otro. Asimismo, los Estados deberán eliminar sus ejércitos
profesionales y de ser posible, adoptar el modelo democrático-republicano para evitar el conflicto.

8
desarrollo de las Relaciones Internacionales. Por tanto, las premisas principales del
Liberalismo clásico se detallan a continuación.

Los Estados no son los únicos actores del Sistema Internacional. El Liberalismo reconoce
que existen muchos más actores, como la sociedad civil, el individuo y empresas privadas.
Consecuentemente, los Estados funcionan en el Sistema Internacional, enunciando y
expresando los intereses de los grupos sociales internos (no son unitarios).

Para los liberales, el Sistema Internacional no funciona íntimamente según el deseo de


los Estados, sino que éste también posee un carácter independiente. Contrario al
pensamiento de la teoría Realista, el equilibrio de poder no es la característica que da la
razón de los instantes pacíficos, sino más bien lo que permite el entorno es la cooperación
entre los Estados, principalmente en materia económica – comercial.

Las ideas del Neoliberalismo se refundan con el pensamiento de autores como Robert
Keohane, Joseph Nye y Richard Ashley. Guiados en que la premisa fundamental de que
la cooperación es el mecanismo idóneo para inhibir la situación de anarquía en el Sistema
Internacional. Para Keohane y Nye (1988), el sistema es mucho más complejo de lo que
indican los realistas, por lo que existen más temas de importancia en los que la seguridad
es uno más y no el principal. Keohane y Nye (1998: 41), esbozan que los Estados se
desarrollan en un mundo de interdependencia compleja, donde el mundo globalizado a
nivel tecnológico y comercial ha generado que dependan uno del otro casi de forma
incondicional. Esa mutua dependencia acompañada de la evolución comunicativa es la
que impulsa a los Estados a cooperar y evitar el conflicto.

Adicionalmente, el Neoliberalismo define que existen muchos más actores que solo los
Estados y su protagonismo depende del tema. Reconocen el rol de las transnacionales en
el aérea internacional, pero el Estado que sigue siendo el principal actor. Tomando en
cuenta que esta teoría apoya la creencia fiel en los Organismos Internacionales, pues éstos
permiten a los Estados cooperar y consensuar salidas óptimas a los problemas
internacionales.

Según Prado (2014: 526-261), para Keohane (1988,), las instituciones basadas en régimen
adoptados por los propio Estados influyen en su conducta internacional. Por régimen

9
internacional según Krasner (1983), debemos comprender el conjunto de normas, reglas
y procedimientos creados por los Estados para lograr objetivar la cooperación. En otras
palabras, lo regímenes presentes en los Organismos Internacionales que han sido creados
por los Estados, ayudan a regular sus relaciones y al mismo tiempo lo limitan, evitando
así el afianzamiento de los conflictos internacionales.

Los abordajes del Liberalismo son:

- Ontológicos: se evidencia que el Estado ya no es el único actor en el sistema


internacional y es un actor racional, pues se considera que la naturaleza humana
es buena y aunque se reconoce que existe una anarquía internacional, consideran
que esto se puede superar por medio de la acción colectiva, siendo la cooperación
la que va a prevalecer sobre el conflicto. La visión ontológica de un liberal estaría
en la convicción de que las instituciones importan mucho al reducir costos de
transacción, de esta manera van a generar confianza entre los actores aumentando
la reciprocidad internacional. En este punto en las instituciones se concentra el
poder, mismo que es practicado por medio de la diplomacia y los valores y esto
se conoce como (soft power).
- Epistemológico: el positivismo tiene mayor relevancia en esta teoría, con visiones
materialista y estructuralista del mundo, la medición de los eventos de
cooperación es una forma cuantitativa para la obtención de conocimiento de corte
liberal. Las democracias no van a tener conflictos entre sí, desde la visión liberal,
esto se explica a través de la teoría de paz democrática mediante un análisis
cuantitativo e histórico.

3.3. Constructivismo

Como su nombre lo establece, la teoría postula todas sus premisas en torno a la forma de
cómo ha sido construida la realidad internacional. En su primera imagen, la teoría tiene
su origen en la Escuela Inglesa4. Como lo establece Bull (2002), el hombre es un ser social
por naturaleza y sus creaciones políticas son unidades enfocadas a regular la vida en

4
Surge por el deseo de estudiar a las Relaciones Internacionales desde una perspectiva diferente a la
establecida por las escuelas estructuralistas y positivistas norteamericanas.

10
sociedad. Esta concepción es elevada al panorama internacional, pues para la Teoría
Inglesa se acepta y establece como fórmulas de estudio, varios postulados del Realismo,
liberalismo y Estructuralismo Económico (sociedad, nuevos actores y anarquía).

La Escuela Inglesa se cataloga como una expresión racionalista, en la que busca explicar
a partir de la interpretación de los fenómenos sociales la realidad. Este enfoque de
pensamiento profesa que hay que hacer una diferenciación entre Sistema Internacional,
que tiene que ver con el concepto de estudio sobre la manera de cómo los actores
internacionalistas interactúan y del concepto de Sociedad Internacional, que hace
referencia al espacio mundial en el que se organizan los actores; y que según Bull y
Watson (1984), se determina como:

Un conjunto de agrupación de estados (o, más generalmente, a un grupo de


comunidades políticas independientes) que no sólo forman un sistema en el
sentido de que el comportamiento de cada uno es un factor necesario en los
cálculos de los otros, sino que ha sido establecida mediante el diálogo y el
consentimiento, normas e instituciones comunes para la conducción de sus
relaciones y reconocen su interés común en mantener estos arreglos (Dunne, 2008:
271-272).

Así mismo, establece que en la Sociedad Internacional también existe una armonía que
ha logrado limitar la noción de anarquía, pues en los mecanismos internacionales y del
análisis de las construcciones históricas de aspectos como la diplomacia y el comercio,
acompañado del estudio de las normas, costumbres y valores que regulan sus relaciones,
se puede inferir como los actores han logrado encontrar consensos de igualdad.

Se puede mencionar que el Constructivismo alcanza su mayor énfasis teórico con las
obras de Wendt y Nicolás Onuf, interpretado a partir del auge de la globalización y de la
necesidad de innovación teórica que ayude a conocer de mejor forma las problemáticas
internacionales más actuales. Se puede exteriorizar que esta evolución teórica realiza un
análisis exhaustivo y se replantea algunas visiones sobre las teorías clásicas.

En el Constructivismo “la tesis central es que el significado del poder y el contenido de


los intereses son en gran medida dictadas en función de las ideas”. (Wendt, 2004: 96).

11
Para la teoría las realidades humanas son construcciones que surgen de las ideas propias
de la identidad, pues todo reflejo de la realidad debe ser entendido por la interacción de
lo individual y lo colectivo, de las relaciones entre sujetos y de cómo se ha ido generando
a través del tiempo el conocimiento.

El Constructivismo parte del análisis del individuo hacia lo colectivo; estudiar las ideas
es de importancia pues deja entrever en primer plano cómo han sido construidas las
costumbres, los valores, las normas, las identidades y la cultura que forma parte de las
unidades de la sociedad. Para dicha teoría, la estructura de la Sociedad Internacional es
una construcción social normada por reglas y valores de un origen humano, que se han
proyectado a través de creaciones humanas como lo son los Estados. Por tanto, para el
Constructivismo no existen intereses enmarcados, sino que dependen de la situación de
las partes inmersas.

Los abordajes del Constructivismo son:

- Ontológico: su objeto principal de estudio es la estructura de relaciones


intersubjetivas, los individuos en el que tienen la capacidad de agencia con ideas,
identidad y percepción que son determinantes para la construcción de su entorno
siendo las ideas y las normas los pilares fundamentales.
- Epistemológico: se ubica como teoría entre los enfoques alternativos y el
racionalismo es decir privilegia la hermenéutica, la interpretación de textos y
discursos para comprender la realidad internacional, sin dejar de lado al
positivismo.

4. Metodología y métodos empleados

El desarrollo de las Relaciones Internacionales como disciplina científica ha permitido


ver los métodos5 que se han aplicado para el estudio de la realidad del contexto y la
sociedad internacional. Waltz afirmaba que los estudiosos de la política internacional no

5
Los métodos son “principios lógicos o filosóficos suficientemente específicos como para estar
relacionados con la ciencia en cuanto hacer distinto de otras empresas e intereses humanos. De esta
forma, los métodos incluyen procedimientos tales como la elaboración de conceptos e hipótesis, la
realización de observaciones, mediciones y experimentos, la construcción de modelos y teorías, la
explicación de explicaciones y la realización de predicciones” (Kaplan, 1964, 23)

12
eran capaces de establecer los procesos que realizaban para sus indagaciones,
simplemente se preocupaban más por cuestiones metodológicas que por la realidad que
estudiaban. (1988: 13).

Se puede distinguir orientaciones esenciales para el estudio de la realidad social, como la


orientación teórica empírica que permite explicar lo diferentes comportamientos,
procesos e interacciones mediante una descripción y clasificación de los datos en el plano
social, esto en relación con la orientación teórica que parte del método histórico dialectico
busca visibilizar los antagonismos estructurales de la sociedad por medio de la
interpretación del sentido objetivo de la historia.

En función del objeto del estudio el Método Dialectico permite, mediante el enfoque
sociológico-histórico, acércanos a la realidad que se desea estudiar. Por un lado, el
método sociológico al tomar en consideración todos los fenómenos que son sociales, nos
permite aproximarnos a la realidad de las Relaciones Internacionales de manera adecuada,
comprendiendo la realidad internacional de manera estrictamente empírica, basándose de
manera directa a través de la observación. Por otro lado, el método histórico nos permite
evidenciar el proceso evolutivo que, tenido la sociedad internacional, permitiendo tener
la capacidad para comparar las distintas sociedades internacionales, su comportamiento
y cambio a través del tiempo (Del Arenal, 1993: 477).

La comparación es un método primordial de las ciencias sociales, lo afirmó Comte y


Durkheim, por lo que el método comparativo es importante para el estudio de las
Relaciones Internacionales, ya que con este método se puede comprender las estructuras.
En este sentido, el método dialecto se puede aplicar como un método completo en el
estudio de esta disciplina, por su alcance de explicación de los hechos sociales en su
totalidad, de manera empírica y deductiva. De esta manera se puede concebir la realidad
internacional como un todo estructurado y dialectico, razón por la cual, puede ser
comprendido racionalmente cualquier fenómeno o hecho internacional.

El aporte del método dialectico, para la comprensión de la realidad, es la noción del


cambio universal y constante, en las Relaciones Internacionales se hace énfasis a través
del carácter multidisciplinario y de la división teórico-metodológica. En este sentido, las
Relaciones Internacionales al ser transdiscipliarios deben contar con los datos aportados

13
por otras disciplinas, siendo el método dialectico importante para integrar las aportaciones
científicas, mediante los cuales se puede incorporar las teorías o técnicas que aplican otras
ciencias sociales para un mejor conocimiento de la realidad social.

Me permito citar a Mesa en la que establece que “el método dialectico, nos proporciona
una visión total de la realidad internacional, en el que se conjugan los saberes
proporcionados por otras fuentes de conocimiento, puesto en conexión unos con otros.”
(Ibíd.: 478) Este método nos proporciona las bases para desarrollar un análisis crítico de
la sociedad internacional actual.

5. Conclusiones

Como conclusión es importante recalcar la idea principal de este ensayo, la cual se centra
en la explicación de que el estudio de las Relaciones Internacionales debe ser visto como
una ciencia factual. Debido a que la esencia del conocimiento que se estudia en este
campo son las Ciencias Sociales y esta disciplina es colocan en un campo de estudio
privilegiado, entrelazándolo a través de una visión de la realidad global, adoptando
diversos objetos de estudio como las relaciones entre los Estados, búsqueda de paz
permanente, la conflictiva internacional y su solución, aspectos que se encuentran en
nuestro entendimiento de la realidad internacional, y conocer de manera precisa los
sucesos de la realidad es su misión.

El estudio de las Reacciones Internacionales tiene tal significancia en el análisis de las


Ciencias sociales que se han desarrollado varias teorías que buscan brindar una
explicación sobre comportamientos específicos ejercidos por los Estados, los mayores
actores de las Reacciones internacionales. A modo de resumen las teorías con más
relevancia han sido el Realismo, el Liberalismo y el Constructivismo que como se explicó
anteriormente en la tercera sección cada una tiene una perspectiva diferente sobre las
relaciones entre estados y el motivo por las que se suscitan.

Finalmente, se demuestra lo fundamental que es la ontología y la epistemología en las


Relaciones Internacionales con una función de teorizar e incluir el papel de los factores
sociales centrados en la política mundial. Entendiendo las diferentes perspectivas que las
teorías previamente descritas brindan en base a sus conceptos y métodos explicativos para

14
proyectar la posibilidad de demostrar la legitimidad y de esta misma manera creando
nuevos programas de investigación y terminologías propias. Proponiendo un objetivo
ideal basado en hacer del estudio de las Relaciones Internacionales una disciplina
importante de las ciencias sociales con métodos autónomos, teorías y objetivos
académicos específicos.

6. Bibliografía

 Bull, Hedley (2002). The Anarchical Society: a study of order in World Politics.
Nueva York: Colombia University Press.
 Bull, Henry y Adam Watson (1984). The expansion of international society.
Oxford: Clarendon Press. G
 Bunge, Mario (1980). “¿Qué es la ciencia?”. La ciencia. Su método y su filosofía.
México. Versión electrónica:
https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
 Cuéllar, Rubén (s/f). “Ciencia y Relaciones Internacionales”. Versión electrónica:
http://bit.ly/2yYwpNM
 Del Arenal, Celestino (1993). Introducción a las Relaciones Internacionales.
México: Red Editorial Iberoamericana.
 Doyle, Michael (1986). “Liberalism and World Politics”. Revista American
Political Science.
 Dunne, Tim (2008). The English school. The Oxford handbook of International
Relations. Londres: Oxford University Press.
 Kaplan, Abraham (1964). The conduct of inquirí. Methodology for the Behavioral
Science. San Francisco.
 Keohane, Robert y Joseph Nye (1988). Poder e interdependencia: la política
mundial en transición. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
 Krasner, Stephen (1983). International Regism. Ithaca: Coronell University Press
 Morgenthau, Hans (1987). Política entre las naciones: la lucha por el poder y la
paz. Buenos Aires: Gel.
 Murillo, Carlos (2013). “International Relations: Some Disciplinary and
Theoretical Considerations”. Revista digital Relaciones Internacionales de la
UNAM. Recuperado el 14/11/2017 de http://bit.ly/2hChFwY

15
 Veliz, Juan (2015). “¿Qué es la ciencia?”. Ciencia y Filosofía. Recuperado el
12/11/2017 de http://www.biocab.org/ciencia.html
 Dagum, Camilo (1995). “Alcance y método de la economía como ciencia”. El
Trimestre Económico. México: Fondo de Cultura Económica. Versión
electrónica:
https://docs.wixstatic.com/ugd/100790_b1cbd02e81804d22a438ae7c59e37013.p
df
 Prado, Juan (2014). El Liberalismo Institucional. Teorías de las Relaciones
Internacionales. México: Universidad Autónoma de Puebla.
 Velazquez, Rafael y González (2014). El realismo clásico. México: Universidad
Autónoma de Puebla.
 Waltz, Kenneth (2001). The Man, the State and War. Nueva York: Columbia
University Press.
 Waltz, Kenneth (1988). Teoría de la Política Internacional. Buenos Aires: Grupo
Editor Latinoamericano
 Wendt, Alexander (2004). Social Theory of international relations. Cambrige:
Cambridge University Press.
 Wendt, Alexander (1992), Anarchy is what states make of it: the social
construction of world politics. International Organization Vol 46.

16

Vous aimerez peut-être aussi