Vous êtes sur la page 1sur 104

Curso de Nivelación - Física

CURSO DE NIVELACIÓN
FÍSICA

Dra. Claudia Carletti


Ing. Daniel Chiaradía
Prof. Zulma Padín
Curso de Nivelación - Física

Contenido
CINEMATICA DEL CUERPO PUNTUAL ....................................................................................................... 1

Cuerpo puntual ............................................................................................................................................... 1

Movimiento a lo largo de una línea ............................................................................................................. 1

Movimiento rectilíneo uniforme ............................................................................................................... 10

Movimiento rectilíneo uniformemente variado ..................................................................................... 14

Aceleración media: definición general para movimiento rectilíneo .................................................. 15

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado ................................................................................... 17

Gráficos de Posición, Velocidad y Aceleración en Función del Tiempo ........................................... 23

Curva representativa de la aceleración en función del tiempo ........................................................ 24

Curva de velocidad en función del tiempo ............................................................................................. 24

Posición en función del tiempo ................................................................................................................. 25

CASO 1: Movimiento rectilíneo uniforme con velocidad positiva ................................................ 27

CASO 2: Movimiento rectilíneo uniforme con velocidad negativa .............................................. 28

CASO 3: Movimiento rectilíneo uniformemente variado con aceleración positiva y con


velocidad inicial nula .............................................................................................................................. 29

CASO 4: Movimiento rectilíneo uniformemente variado con aceleración positiva y con


velocidad inicial positiva........................................................................................................................ 30

CASO 5: Movimiento rectilíneo uniformemente variado con aceleración positiva y con


velocidad inicial negativa ....................................................................................................................... 31

CASO 6: Movimiento rectilíneo uniformemente variado con aceleración negativa y con


velocidad inicial nula .............................................................................................................................. 32

CASO 7: movimiento rectilíneo uniformemente variado con aceleración negativa y con


velocidad inicial positiva ....................................................................................................................... 33

CASO 8: Movimiento rectilíneo uniformemente variado con aceleración negativa y con


velocidad inicial negativa ...................................................................................................................... 34

Método de las áreas .................................................................................................................................. 35

Estudio de la caída de los cuerpos puntuales ....................................................................................... 39

ESTÁTICA ....................................................................................................................................................... 47

Aplicación de Trigonometría .................................................................................................................... 47

Magnitudes Escalares y Vectoriales ...................................................................................................... 49

Propiedades y operaciones con vectores .............................................................................................. 54

Propiedades de los vectores ................................................................................................................ 54


Curso de Nivelación - Física

Resta de vectores – método gráfico .............................................................................................. 58

Producto de un vector por un escalar ............................................................................................... 58

Noción de Fuerza ........................................................................................................................................ 61

Interacciones y Fuerzas ........................................................................................................................... 62

¿Cerca o Lejos? .......................................................................................................................................... 62

La Fuerza es un Vector ............................................................................................................................. 63

Las Unidades de Fuerza ............................................................................................................................ 65

Suma de Fuerzas ........................................................................................................................................ 66

¿Podemos conocer la “historia” de la Resultante? .............................................................................. 69

Tipos de Fuerza .......................................................................................................................................... 72

Fuerza Gravitacional ............................................................................................................................. 72

El Peso ...................................................................................................................................................... 73

La Normal ................................................................................................................................................ 74

Fuerzas de Rozamiento ........................................................................................................................ 75

Las Fuerzas Elásticas ........................................................................................................................... 75

Diagrama de Cuerpo Libre ................................................................................................................... 76

Cuerpos en reposo.................................................................................................................................. 78

DINÁMICA ...................................................................................................................................................... 80

Leyes de Newton ......................................................................................................................................... 81

Primera Ley de Newton. Principio de Inercia ...................................................................................... 84

Segunda Ley de Newton Principio de Masa .......................................................................................... 85

Tercera Ley de Newton. Principio de Acción y Reacción................................................................... 86

Unidades....................................................................................................................................................... 88

Interacciones Fundamentales .................................................................................................................. 91

Fuerzas de Contacto y a Distancia ......................................................................................................... 92

Fuerzas de Rozamiento (Estático y Dinámico) .................................................................................... 92


Curso de Nivelación - Física

CINEMATICA DEL CUERPO PUNTUAL


Es importante que, antes de comenzar a estudiar Física, nos pongamos de acuerdo
en la importancia de hablar un mismo idioma. No utilizar la palabra justa nos lleva a no
disponer del concepto justo, y por ende a no tener las ideas claras. Esto implica que los
términos que introduciremos en lo sucesivo deberán incorporarse a nuestro vocabulario
y sostenerlos evitando la introducción de terminología alternativa.

Cabe en este punto introducir un concepto de partida:

Cuerpo puntual
“Un cuerpo se dice puntual cuando su volumen es despreciable1 frente al volumen
del medio que lo rodea.”
Esta definición nos permite tratar a un satélite de comunicaciones que orbita la
Tierra como a un cuerpo puntual, aun cuando su volumen es claramente no despreciable
si lo observamos dentro del laboratorio donde fue construido.
Sin embargo no siempre requerimos que un cuerpo sea de volumen despreciable
para estudiarlo como puntual. Un cuerpo podrá asumirse como puntual cuando al
simplificarlo como un punto en el espacio donde está reunida toda su masa, no se esté
afectando, en comparación con el caso real, la Física bajo estudio. En función de nuestro
interés inmediato, la “Física bajo estudio” consistirá en lograr modelar y predecir el
movimiento de un cuerpo en función del tiempo.

Movimiento a lo largo de una línea


Vamos a definir “movimiento”, es decir, ¿de qué hablamos cuando hablamos del
movimiento de un objeto?... lo primero que se nos ocurre a la hora de definirlo es:

Esto es correcto, sin embargo esta definición nos lleva a la necesidad de

“movimiento es el cambio de posición del objeto”.

especificar el significado de otro concepto muy importante en física. “la posición”:


definir “posición” tiene sus inconvenientes.

1
Despreciable: que se puede despreciar... en física este término se utiliza para indicar que la
cosa (el sujeto) a la que se refiere es tan pequeña que se pude considerar nula. Si decimos que el
volumen de un cuerpo es despreciable, queremos decir que el volumen de dicho cuerpo es muy
pequeño, prácticamente nulo, en comparación a las dimensiones del medio que lo rodea.
1
Curso de Nivelación - Física

Analicemos la siguiente situación: los profesores de matemática y de lengua están


hablando de los alumnos ingresantes del curso 3roB mientras estos forman una sola fila
y el de matemática quiere hacer referencia a uno de los alumnos para que el profesor de
lengua lo pueda identificar (ninguno de los dos recuerda aún los nombres de los alumnos).
¿Cómo haría uno, en el lugar del profesor de matemática, para referenciar al alumno en
cuestión? ¿Qué información deberíamos proporcionar al profesor de lengua?.
La única forma para que nuestras indicaciones no sean ambiguas es que hayamos
dado un punto de partida claro para que el profesor de lengua pueda interpretar nuestros
datos (ej: El cuarto alumno de adelante hacia atrás).
Dado que nuestro interés se enfoca en estudiar el movimiento de cuerpos, y en
forma análoga a lo expuesto en el ejemplo anterior, debemos definir un punto de partida.
El lugar del espacio que designemos como punto de partida o posición cero, es lo
que llamaremos “posición de referencia”. La posición del alumno estará determinada por
la distancia del mismo al punto de partida, a lo largo de una dirección determinada

En el ejemplo anterior, se definió la posición de un objeto sobre una línea, la fila


que formaban los alumnos. Para definir la posición en un plano, en general se necesitan
dos coordenadas, por lo tanto decimos que nuestro espacio es bidimensional. A
continuación vamos a definir la posición a lo largo de un camino. En este caso muy
particular nuestro espacio se reduce a una única dimensión, la única dirección posible es
la del camino. Aun cuando el camino pueda ser recto o curvo, y para nosotros todo
ocurrirá a lo largo del mismo, de ahora en más solo vamos a considerar camino rectos. En
Física, se utilizan modelos, por lo cual primero se analizan, estudian y resuelven las
situaciones más sencillas para luego, cuando éstas estén perfectamente comprendidas,
pasar a situaciones más complejas. De este modo se van agregando dificultades a los
modelos como si fueran los escalones que permitirán alcanzar la cima paso a paso. Luego,

“La posición de un objeto a lo largo de un camino previamente establecido, respecto


de un punto de referencia fijo, queda determinada por:
a) su distancia a dicho punto
b) por el sentido de recorrido desde el punto de referencia”

La posición tiene unidades de longitud. En el sistema internacional (SI), la unidad


de medida es el metro [m] o sus múltiplos y submúltiplos [Km, cm, mm, etc.].
Esto quiere decir que conocido el camino por el cual puede moverse el objeto,

2
Curso de Nivelación - Física

deberemos especificar a qué distancia se encuentra de un dado punto de referencia y en


qué sentido tomaremos esa distancia.

Ejemplo 1

Supongamos que Juan se encuentra en la Avenida Alem en Bahía Blanca y además


sabemos que está a 300 metros del edificio de la UNS. Podríamos entonces usar la UNS
como punto fijo de referencia. Aún no sabemos dónde se encuentra, ya que puede estar
300 m hacia la izquierda de la UNS, en el plano de la figura, hacia el Parque de Mayo o
300m hacia la derecha (hacia el Teatro Municipal). Deberemos especificar en qué
sentido debemos desplazarnos respecto de la UNS para hallarlo.

Veamos cómo escribir esto matemáticamente. Definimos un eje siempre paralelo


al camino: eje “x”, un punto de referencia: origen ( x = 0 ) en nuestro caso la UNS, y un
sentido: positivo hacia el teatro y negativo hacia el parque. Planteada de esta forma,
la posición es x = −300 m Bien, ya nos estamos expresando matemáticamente.

Ahora supongamos que Juan camina hacia la derecha y que luego de un tiempo pasa
por el Club Universitario, a 100m de la UNS. Decimos que Juan se desplazó. Definimos
el desplazamiento de la siguiente forma:

Desplazamiento neto: Es la diferencia entre la posición final (x) del móvil y la


posición inicial del mismo (x0) y matemáticamente se expresa de la siguiente forma
desplazamiento=Δx = x −x0

Δx: Se dice “delta equis”


Δ: Es una letra griega con la que indicamos un intervalo. Este intervalo (o rango)
está dado por la diferencia entre dos valores de la variable que acompaña al símbolo.

Si inicialmente Juan se encuentra en la posición x0 = −300m y luego de un dado


tiempo, pasa por la entrada al Club Universitario, es decir se encuentra En la posición x =
3
Curso de Nivelación - Física

+100 m el desplazamiento, Δx, de Juan es

Δx = x − x0 = (100 −(−300))m = +400 m

El desplazamiento se define en un dado intervalo de tiempo, Δt (Δt:"delta t")

Llamamos posición inicial a la posición considerada “de partida”, y decimos que esto
ocurre en un instante t0 .

Llamamos posición final a la posición considerada “de llegada”, punto por el que pasa
el móvil un intervalo Δt posterior, es decir en un instante t = (t0 + Δt).

t0: Instante en el que se inicia el movimiento o bien instante a partir del cual
comenzaré a describir el movimiento del móvil.
t: Instante final, éste No indica necesariamente el instante en el que cesa el
movimiento. t es un instante particular durante el movimiento del móvil, un instante en
el cual estamos interesados
por alguna razón. En el ejemplo, t representa el momento en el que Juan pasa por
el Club.

Δt representa el intervalo de tiempo transcurrido entre dos instantes Δt = (t −t0).


Como vemos la posición del móvil cambia con el tiempo, por lo cual podemos definirla como
función del tiempox (t ) . La función posición puede ser muy compleja, y describe cómo
se mueve el móvil a lo largo del camino. Si conocemos la posición del móvil en todo
instante, decimos que el movimiento del mismo es completamente conocido.
Por ejemplo:

A las 3 de la tarde Juan se encontraba frente a la fuente de la UNS, demoró 20


minutos en llegar al teatro. Luego caminó hacia el parque, pasó nuevamente frente a la
fuente de Lola Mora (la fuente de la UNS) y a las 4 de la tarde frente al parque, a 300
metros de la fuente de la UNS.

Posición inicial: x (15hs) = 0


4
Curso de Nivelación - Física

Nuestro instante inicial es t0= 15 hs

Posición final: x (16hs) = −300 m


Nuestro instante final es t = 16 hs

Intervalo de tiempo Δt =t −t0 = 16hs −15hs

Desplazamiento neto = posición final – posición inicial:


Δx = x (16hs) − x (15hs) = −300 m− 0 = −300 m

Notemos que el desplazamiento neto indica la posición final respecto del punto de
partida (posición inicial) y no considera la ida y vuelta al teatro.

Es decir, si el tiempo transcurrido desde el instante inicial al final es grande, el


desplazamiento no necesariamente representa el movimiento del móvil. En el ejemplo
anterior el desplazamiento no informa acerca de todo el camino o distancia recorrida.

Distancia total recorrida: Es la longitud de la trayectoria (camino) medida desde el


punto considerado de partida (punto por el que pasa el móvil en un instante t), y el
punto considerado de llegada (punto por el que pasa el móvil un cierto tiempo
después).

La “distancia total recorrida” es simplemente una longitud, y la identificaremos con


la letra “D mayúscula”. Como es una distancia, las unidades que usaremos para expresarlas
son las unidades de longitud, es decir, Km, m, cm, mm, pie, pulgada, etc.

En el ejemplo anterior, y considerando que el teatro está a 13 cuadras de la UNS,


vamos a suponer 100 m por cuadras para simplificar, es decir 1300 m, aunque la distancia
real es otra, la distancia total recorrida es:

D = 1300 m + 1300 m +300 m = 2900 m

Retomemos la definición de movimiento. Dijimos que el movimiento implica un cambio


de posición del objeto bajo estudio. Sin embargo, según el ejemplo anterior, no es lo
5
Curso de Nivelación - Física

mismo que Juan recorra una cuadra en 2 minutos a que demore media hora en hacerlo.
Claramente éstos son movimientos distintos. Por lo tanto, a la definición dada le falta
algo... hay que agregar la idea de tiempo, a fin de tener una definición completa de
movimiento. Así, si juntamos ambas ideas, cambio de posición y tiempo transcurrido,
podríamos concluir que:

“Un cuerpo se mueve cuando su posición cambia


con el tiempo”

Consideremos el siguiente ejemplo: Juan parte desde su casa, al 300 de Alem,


aproximadamente a 900 m de la UNS, a las 7:30 hs, comienza a trotar hacia el parque. A
las 7:32, luego de recorrer 400 m, se detiene a charlar con un amigo, a las 7:45 retoma
su actividad y pasa trotando frente a la UNS a las 7:48. Recorre, 400 m, sobre Av Alem
hasta calle Florida y a las 7:52 pasa por la UNS de regreso a su casa. Al cabo de 3 min,
luego de recorrer 600 m, se detiene para hablar con un vecino, retomando el recorrido
luego 5 minutos. Llega a su casa a las 8:02 hs.
¿Cómo describirías el movimiento de Juan? ¿Qué magnitudes físicas usarías vos
para tal fin?
Como observarás el movimiento de Juan cambia durante el recorrido. Algunos
tramos los recorre con mayor rapidez que otros, e incluso hay intervalos durante los
cuales está detenido. Tratemos de visualizar con mayor claridad cómo es el movimiento
de Juan, hagamos un esquema del movimiento.

Lo primero que se nos ocurre para graficar los movimientos de Juan es trazar una
línea para representar sus posiciones, esto es la coordenada x. Debajo de esta
coordenada representaremos la trayectoria seguida indicando, para algunas posiciones,

6
Curso de Nivelación - Física

la hora en que se encontraba allí. En el gráfico, las fechas indican el sentido del
movimiento. Para representar los momentos en los que se detuvo, se pusieron dos valores
horarios para la misma posición, uno por encima y por debajo de la línea de recorrido.
Este tipo de gráficos puede resultar confuso y poco práctico. Pensemos otra manera
de visualizar el problema.

Ejemplo 2

Supongamos un médico cardiólogo que realiza un electrocardiograma, para lo cual


utiliza un electrocardiógrafo. Este aparato reacciona ante los pulsos eléctricos del
corazón con un marcador que oscila en forma vertical. Si el marcador trabajara sobre un
papel quieto el resultado sería el siguiente:

Lo que queda en el papel es una mancha de tinta, por lo tanto está claro que con
esta información no se podría diagnosticar absolutamente nada.
Este inconveniente se soluciona si desplazamos el papel a medida que transcurre el
tiempo. Para que el análisis de las oscilaciones tenga sentido es imperativo que el papel
se mueva en forma constante en el tiempo. ¿Podría encontrar una justificación para esta
necesidad?¿Es importante el sentido en que se mueve el papel?
Quedaría algo así:

Grafiquemos el movimiento de Juan, Ejemplo 1, de la misma forma en que se grafica

7
Curso de Nivelación - Física

un electrocardiograma. Nosotros no podemos hacer que el papel se mueva como en el caso


del electro cardiograma por lo tanto lo que haremos es dibujar la posición en un eje
vertical y a medida que cambia la posición de Juan2 moveremos nuestra mano en forma
constante hacia la derecha de manera tal que el eje horizontal representará el
transcurrir del tiempo.
Para simplificar nuestro análisis supondremos que en cada intervalo de tiempo
indicado Juan trota a un ritmo constante, luego el gráfico de posición en función del
tiempo queda así:

En el gráfico, la posición inicial, es decir, la posición de Juan en el momento en el


que se comienza a describir el movimiento, está indicada con un círculo rojo. Obsérvese
que el tiempo, representado en el eje horizontal (eje de las abscisas), se mide en
minutos y se cuenta a partir del instante t0= 0 min; el instante en el que Juan sale de la
casa, justo a las 7:30Hs. A partir de ese momento, cronómetro en mano, comenzamos a
medir el tiempo y a observar el movimiento del móvil.
Con círculos indicamos las posiciones de Juan enunciadas en el ejemplo. Ahora bien,
las posiciones de Juan en tiempos intermedios no las conocemos, por ejemplo, la posición
de Juan un minuto luego de iniciado el movimiento no es dato conocido, por lo tanto no

2
los cambios de posición son hacia arriba o hacia abajo por que los registramos en un eje
vertical.
8
Curso de Nivelación - Física

puedo graficarla a menos que tenga información adicional. En el ejemplo planteado


contamos con dicha información, ya que nos aclaran que en cada tramo del movimiento
Juan trota a un ritmo constante, es decir que la distancia que cubre en cada minuto de
movimiento es la misma.
Según observamos en la gráfica, la posición de Juan en el intervalo que va desde los
2 a los 15 minutos (desde las 7:32 hasta las 7:45) no cambia, es decir, durante dicho
intervalo Juan está detenido, en todo ese tiempo se encuentra a 600 m de la UNS. Lo
mismo ocurre en el intervalo [25 min,30 min].

9
Curso de Nivelación - Física

Movimiento rectilíneo uniforme


El concepto de movimiento nos permite acercarnos a una idea de lo que es la
velocidad. El cambio de posición es el desplazamiento; en nuestro caso de interés, el
movimiento a lo largo del camino solo tiene cambios de magnitud y sentido ya que la
trayectoria es una recta. Si medimos el desplazamiento por unidad de tiempo
transcurrido, es decir, si realizamos el cociente entre el desplazamiento realizado y el
tiempo, obtenemos una cantidad cuya magnitud depende del tiempo y cuyo sentido es el
del desplazamiento neto. A esta magnitud la llamamos velocidad media.
Cuando recorremos un camino, en general nuestra rapidez no siempre es la
misma, en ciertos intervalos caminamos más rápido y en otros, más lento. La velocidad
media de nuestro recorrido es la velocidad promediada durante todo
el intervalo Δt que duró la caminata.

Velocidad Media: Es el cociente entre el


desplazamiento y el intervalo de tiempo
transcurrido en dicho desplazamiento

Esta definición se puede expresar matemáticamente de la siguiente forma:

x x  x0
v 
t t  t 0
donde v es el vector velocidad media (o velocidad promediada en el tiempo) y la
raya colocada sobre el símbolo de velocidad es una notación estadística que significa
valor medio.

La dirección y el sentido de la velocidad media son la


dirección y el sentido del desplazamiento.

Tenemos que tener cuidado cuando hablamos de velocidad media, velocidad


promedio o velocidad promediada, ya que es usual que en el lenguaje cotidiano se mezclen
los significados de estos término y muchas veces se utilicen erróneamente. Veamos un
ejemplo que nos aclare que error no debemos cometer:

10
Curso de Nivelación - Física

Una familia viaja a Monte Hermoso, distante 130 Km de Bahía Blanca. Los primeros
40 Km los recorre, a 80 Km/h, tardando media hora. Debido al tránsito, los siguientes
60 Km los recorre a una velocidad de 60 Km/h tardando una hora. Al llegar a la entrada
de Monte Hermoso deben detenerse, por un operativo policial, durante 20 minutos, luego
del cual siguen el viaje. Los últimos 30 Km los recorren a 60 Km/h, tardando 30 minutos.
La distancia total recorrida son 130 Km y el tiempo total empleado es de 2 horas y
20 minutos (2.3333 hs). Por lo tanto la velocidad media es:

130km
v  55.7 km / h
2.333h

Esto, no el lo mismo que “promediar” las velocidades. Si hiciéramos este


cálculo obtendríamos el siguiente resultado

80km / h  60km / h
promedio de velocidades   70km / h
2
La velocidad media indica el valor de velocidad constante que en el intervalo de
tiempo Δt hubiera dado lugar a una distancia recorrida igual al desplazamiento. Lo
correcto para encontrar la velocidad media es hacer el promedio temporal de las
velocidades, también llamado velocidad promediada o velocidad promedio:

80km / h  30 min 60km / h  60 min 0km / h  20 min 60km / h  30 min


vel. prom. 
140 min
vel. prom.  55.7km / h

Como se puede verificar, este valor es igual que el calculado anteriormente, lo


único que la forma de obtenerlo es distinta.

Es importante notar que la velocidad media será


positiva cuando el desplazamiento neto sea positivo y
negativa cuando el desplazamiento neto sea negativo,
tomados desde un sistema de referencia particular.

11
Curso de Nivelación - Física

Continuemos desarrollando el ejemplo de la sección anterior, Ejemplo 1

Podemos ver que en el intervalo que en el intervalo (0 min, 2 min) el


desplazamiento es

x  x  x0  600m  900m  300m

por lo tanto la velocidad media durante dicho intervalo es:

x(2 min)  x(0 min)  300m


v   150m / min  2.5m / s
2 min  0 min 2 min

Obsérvese el signo de la velocidad… ¿cuál es el significado físico de la velocidad


media negativa?

En el intervalo (2min ;15min) Juan está detenido, es decir, el desplazamiento es nulo,


por lo cual la velocidad promedio también es nula.

En el intervalo (15min ;18min) , va desde la posición xi= x (15min) = 600m hasta la


UNS xf = x =(18min) = 0m , por lo cual el desplazamiento es:

x  0m  600m  600m

Siendo

t  18min 15min  3 min


Luego la velocidad media es:

 600m
v  200m / min  3.333m / s
3 min

El enunciado del problema afirma que Juan trota a un ritmo constante, por lo cual
podemos asegurar que la velocidad media se mantendrá constante en todo el intervalo
(15min; 20 min). Ahora bien, ¿Qué se puede afirmar acerca de la velocidad de Juan en el
intervalo (20 min; 25min)? El desplazamiento es 1000 m (positivos) en 5 min, luego la
velocidad media es:
1000m
v  200m / min
5 min

12
Curso de Nivelación - Física

¿Cuál es la velocidad media en todo el trayecto de vuelta? Bien, el desplazamiento


neto durante el regreso es
xregreso  900m  (400m)  1300m
y Juan tarda 12 min en recorrerlo, luego la velocidad media es:
1300m
v  108.33m / min
12 min
¿Por qué se redujo tan fuertemente el valor de la velocidad media respecto del
valor calculado en el intervalo (15min; 25min)? ¿Es este valor fiel a lo que ocurre
realmente durante el trayecto de vuelta?

Por lo antes dicho, concluimos que la velocidad media no respeta al movimiento real.
Un ejemplo que aclara esta idea es el siguiente: Juan sale todas las mañanas de su casa a
trotar, realiza un recorrido tal que al cabo de un tiempo regresa al punto de partida.
Como vuelve a su casa el desplazamiento total es nulo, luego, de acuerdo a la definición
de velocidad media, ésta resulta ser nula para ese intervalo de tiempo, aunque está claro
que la distancia recorrida no fue nula, por lo tanto hubo un movimiento.
Claramente vemos que la velocidad media no es una magnitud que me permita
describir el movimiento real si los intervalos Δt son grandes. En realidad nos
aproximamos al movimiento real cuando dividimos el movimiento en intervalos más
pequeños. De esta forma, la dirección y sentido de cada desplazamiento se asemeja cada
vez más al camino. Si hacemos que los intervalos Δt sean lo suficientemente pequeños,
con cada desplazamiento podremos seguir la curva del camino real.
A fin de determinar matemáticamente lo que significa un intervalo temporal lo
suficientemente pequeño, vamos a utilizar una abstracción matemática, diremos que el
tiempo que duró el movimiento se divide en infinitos intervalos muy pequeños Δt ≅ 0 y
que los desplazamientos en dichos intervalos son muy pequeños o “infinitesimales”.
A qué duración de tiempo podemos considerar casi nula, depende del intervalo
temporal con la que la comparamos. Por ejemplo, si se trata de un viaje desde Bahía a
Monte Hermoso, el cual dura aproximadamente 1:30Hs, un intervalo de 1 minutos se puede
considerar prácticamente nulo. Es decir podemos describir muy bien el movimiento si lo
dividimos en intervalos de 1min. En cambio, si estamos interesados en describir el
movimiento de un mosca, dado que el movimiento de la mosca está sujeto a muchos
cambios, a fin de describir adecuadamente su movimiento deberemos subdividirlos en
intervalos muchos más pequeños, tal vez en intervalos de 1 segundo o menos.

13
Curso de Nivelación - Física

Movimiento rectilíneo uniformemente variado

Aceleración

Un cambio de velocidad implica una aceleración

En esta imagen el conductor


comienza el movimiento. Está detenido
con velocidad cero y acelera para
comenzar a moverse.

Ahora frena hasta detenerse,


disminuye su velocidad hasta que esta
se anula. Este también es un
movimiento acelerado.

14
Curso de Nivelación - Física

Como se vio en los ejemplos anteriores la velocidad puede, ser nula, mantenerse
constante, tener cambios de dirección y no de magnitud, tener cambios de magnitud y no
de dirección, o cambios en la dirección y en la magnitud. Todo cambio en la velocidad lo
vamos a asociar a nueva cantidad física que llamaremos aceleración.
Su magnitud puede ser nula, constante en el tiempo o variable en el tiempo; en este
curso solo analizaremos los dos primeros casos.
Además en esta primera parte solo consideraremos los cambios de magnitud en la
aceleración y no los cambios de dirección, que se verán en etapas posteriores cuando se
analice por ejemplo un movimiento de tipo circular, como un caso particular del
movimiento curvilíneo.

Aceleración media: definición general para movimiento rectilíneo


Tal como lo dijimos anteriormente la aceleración está asociada a todo cambio de
velocidad en el tiempo. Obsérvese que llamaremos aceleración al aumento del módulo de
la velocidad como así también a su disminución.

Así si un dado móvil en un instante t0 se mueve con una velocidad instantánea v0 y

en un instante t0 + Δt posterior se mueve con una velocidad instantánea v decimos que


el móvil estuvo sometido a una aceleración media dada por el cociente entre el cambio de
velocidad sobre el tiempo que le llevó al móvil realizar dicho cambio:

v  v0 v
a 
t  t0 t

Aplicando la definición de aceleración podemos deducir que las unidades de


aceleración serán:
[Unidad de aceleración]=[Unidad de Velocidad/Unidad de tiempo]:

Si la velocidad la medimos en m/s, y al tiempo en segundos, luego la


aceleración tendrá unidad de m/s2. Puede ser que estemos midiendo la velocidad en Km/h
y al tiempo relacionado en minutos; por ejemplo, podemos decir que un móvil pasó del
reposo (es decir, de estar detenido) a tener una velocidad de 90 km/h en medio minuto.
En este caso, la unidad de tiempo deberá expresarse bien en horas o en minutos.

Si queremos expresar la aceleración en km/min2 obtenemos

15
Curso de Nivelación - Física

90km
v 90km / h 60 min km
a   3
t 0.5 min 0.5 min min 2

Si en cambio quisiéramos expresar la aceleración en km/h2 obtenemos

v 90km / h 90km / h km
a    10800 2
t 0.5 min 0.5 h
h
60
Los resultados demuestran que si los cambios de velocidad tienen lugar en tiempos
pequeños, del orden de los segundos o minutos es mucho más práctico y claro, para
entender que está sucediendo, expresar la aceleración con estas unidades de tiempo y no
en horas.

Si deseáramos expresar el resultado del ejemplo anterior en m/s2, obtendríamos


como resultado

90000m
v 90km / h m
a   3600s  0.8333 2
t 0.5 min 0.5 s
s
60

Todos estos resultados corresponden a la misma aceleración.

Cuando la aceleración es constante en el tiempo (en magnitud y dirección) decimos


que el móvil tiene un movimiento rectilíneo uniformemente variado. En este caso la
velocidad varía en forma constante con el tiempo.

Ejemplo 3

Analizaremos el movimiento de dos móviles, un auto y un camión, que se


desplazan en un camino rectilíneo. El auto aumenta su velocidad desde 50 Km/h a 65
Km/h en 5 s, en tanto que el camión, que inicialmente estaba en reposo, alcanza en dicho
intervalo de tiempo una rapidez de 15 Km/h.

¿Podría indicar cuál de los vehículos tiene mayor aceleración en dicho intervalo y

16
Curso de Nivelación - Física

cuál es la aceleración de cada uno?

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado


Consideremos ahora un caso particular de movimiento acelerado. De ahora en más
vamos a suponer que el móvil se mueve a lo largo de una trayectoria rectilínea y que su
aceleración puede ser o bien nula o constante. Si en particular la aceleración es nula, el
movimiento se denomina de tipo Rectilineo Uniforme.
Si la aceleración del móvil es constante y no nula, es decir, si el cambio de
velocidad es constante en el tiempo, decimos que se trata de un Movimiento Rectilíneo
Uniformemente Variado.

Ejemplo 4.

Una pelota rueda hacia abajo por una rampa inclinada. Se mide la velocidad de la
pelota en distintos instantes, obteniéndose la siguiente tabla de valores:

Tiempo Velocidad
[s] 0 [m/s]
0,0

2 7,0

3 10,5

4 14,0

Grafique velocidad vs tiempo y calcule la aceleración media en los intervalos (0s


,2s ), (2s ,3s ), (3s , 4s ),y (0s , 4s ).

Tomemos un cierto intervalo de tiempo t  t  t 0 . Recordemos que la aceleración


media es un vector que representa la variación del vector velocidad en un cierto
intervalo de tiempo

v(t 0  t )  v(t 0 )
a (1)
t  t0
Como nos estamos moviendo sobre una recta, la dirección de las velocidades es
17
Curso de Nivelación - Física

siempre la misma. Por lo tanto, las velocidades solo estarán caracterizadas por el signo
(positivo o negativo) y su magnitud.
Es importante notar que la aceleración será positiva cuando Δv sea positiva y
será negativa en caso contrario. Un ejemplo sería:

v(16 : 00hs)  36km / h


v(16 : 01hs)  18km / h
La aceleración media sería

18km / h  36km / h 18km / h  36km / h


a   1080km / h 2
1 min 1
h
60

Lo cual indica que el móvil se está frenando y la aceleración es negativa. Si en


cambio la situación hubiera sido la siguiente,

v(16 : 00hs)  36km / h


v(16 : 01hs)  18km / h
Entonces la aceleración media sería

 18km / h  (36km / h)  18km / h  36km / h


a   1080km / h 2
1 min 1
h
60
lo cual indicaría que el móvil está frenando pero con una aceleración positiva.

Esto nos lleva a un punto importante y es el de notar que no debe asociarse el


término cotidiano “frenar” o “acelerar” con el signo de v. Dichos términos deben
asociarse con el hecho que la rapidez (la magnitud de la velocidad) disminuya o aumente.
En otras palabras, en ambos casos el móvil disminuye su velocidad, por lo tanto se está
frenando. En el primer caso con una aceleración negativa y en el segundo con una
aceleración positiva, esto nos lleva a una conclusión general:

18
Curso de Nivelación - Física

3
Obsérvese que suele confundirse la palabra aceleración en el lenguaje cotidiano con respecto al uso que le damos en
física; siempre que hay variación de velocidad hay aceleración distinta de cero. Pero acercándonos al uso cotidiano
del lenguaje, aceptamos llamar “frenado” a la disminución de la rapidez y “acelerado” al aumento de la misma. Sin embargo
no se debe perder de vista que el significado de la palabra está asociado a la oración en la cual está incluida
19
Curso de Nivelación - Física

Ahora utilizaremos estos conceptos a fin de obtener ecuaciones simples, aplicables a


todos los casos en los que el movimiento sea uniformemente variado:

De esta forma tendremos que de la expresión (1) :

v  v0
a
t  t0
Podemos despejar una expresión para v(t)

v  v0  a(t  t 0 ) (2)

Esta expresión representa una recta en función del tiempo de pendiente “a” y
término independiente “v0-at0”.

Continuando con el Ejemplo 3

a) Determine la ecuación de velocidad en función del tiempo para cada


vehículo, suponiendo que ambos se mueven en la misma dirección y sentido manteniendo
constante sus aceleraciones
b) Calcule la velocidad de cada móvil a los 3s.

Recordemos que anteriormente habíamos definido a la velocidad media como

x  x0
v (3)
t  t0
Ahora, para este caso en que la aceleración es constante, la velocidad media es
igual al promedio entre la velocidad final y la velocidad inicial en el intervalo
considerado:
v  v0
v (4)
2
Esta expresión es válida para cualquier instante de tiempo, pero solo para el caso
en que la aceleración sea constante.

Igualando las ecuaciones (3) y (4) obtenemos:

20
Curso de Nivelación - Física

v  v0 x  x0

2 t  t0
de donde

v v 
x  x0    0   t  t 0  (5)
2 2 

Figura: Representación gráfica de la rapidez de un móvil en función del tiempo. vm es la


rapidez media entre las velocidades v0 y v, en el intervalo de tiempo [t0,t]

Ahora podemos reemplazar en la ecuación (5) la expresión de la velocidad por la


expresión obtenida para la aceleración en la ecuación (2)

 v  a(t  t 0 ) v0 
x  x0   0    (t  t 0 )
 2 2

De donde se obtiene la siguiente expresión para x(t):

1
x  x0  v0  (t  t 0 )  a  (t  t 0 ) 2 (6)
2
Es importante notar que estas dos expresiones, v(t) y x(t), permiten calcular la
velocidad y la posición de un cuerpo que está sometido a una aceleración constante y
son de carácter general. Es decir que de ahora en más, cada movimiento particular se
caracterizará a través de los parámetros a, x0, v0 y t0. Como resultado, el problema se
torna algebraico, teniendo que despejar una o dos cantidades incógnitas a partir de las
21
Curso de Nivelación - Física

dos ecuaciones disponibles.


Puede verse que mientras v(t) representa una recta en función del tiempo de
pendiente igual a la aceleración a, x(t) representa un polinomio de grado 2 que ,
usualmente conocido como parábola.
Si no recordamos qué es una pendiente, aclaremos que nos da información sobre
la inclinación de la curva (es el valor de la tangente del ángulo que forma la recta
tangente a la curva con el eje horizontal). Si es positiva va hacia arriba, si es negativa
va hacia abajo.

Tarea: Un automóvil reduce uniformemente su velocidad, desde 30 m/s hasta 15


m/s, en una distancia de 120 m.
a) ¿Cuál es su aceleración de frenado?,

b) ¿qué distancia recorrerá hasta detenerse si su aceleración se mantiene


constante?

22
Curso de Nivelación - Física

Gráficos de Posición, Velocidad y Aceleración en Función del


Tiempo
Bien, estamos listos para visualizar un movimiento en forma gráfica: Imaginemos
que salimos de casa (que representaremos como un origen o sistema de referencia) y
caminamos a lo largo de un camino (que representamos como un eje vertical al que
llamamos “x”). Definimos un sentido positivo (cuando me dirijo hacia el kiosco) y un
sentido negativo (cuando me alejo del mismo).

Ahora viene la historia que vamos a representar en forma gráfica:

Salgo de mi casa rumbo al kiosco que está a 200 metros de distancia. Camino 100
metros y me encuentro una moneda en el suelo, me detengo a recogerla. Arranco
nuevamente, pero esta vez iré más rápido. Llego al kiosco y tardo medio minuto en hacer
mi compra. Vuelvo a casa, pero como estoy distraída me paso, de forma que me detengo
a 20 metros, retrocedo y vuelvo quedándome parada en la puerta. El gráfico será:

En este gráfico tengo disponible toda la información: tardé 1 minuto en recorrer


los primeros 100 metros, me detuve durante 2 segundos a 100 metros de mi casa para
recoger la moneda (observemos que durante esos 2 segundos mi posición no cambió),
luego caminé más rápido (esto se ve porque la curva se hace más empinada: recorro la
misma distancia en menos tiempo) etc. Comprobemos si hemos interpretado este gráfico
respondiendo a las siguientes preguntas:

23
Curso de Nivelación - Física

¿Cuánto tiempo tardé en llegar al kiosco?

¿Cuánto tiempo estuve fuera de casa?

¿Cuánto tiempo demoré en desandar los 20 metros que me había pasado?

¿Cuál fue mi desplazamiento neto a los 3 minutos de haber salido de casa?, y 15


segundos después?
¿Cuál fue mi camino total recorrido?

Este gráfico no solamente es útil para mostrar el movimiento si no que es


imprescindible para tener los datos organizados y poder disponer de un método claro y
sistemático para resolver los problemas. Para lograrlo veremos la forma de la curva:

Curva representativa de la aceleración en función del tiempo


Nosotros trabajaremos siempre con aceleraciones constantes. Esta afirmación
implica que la magnitud, dirección y sentido de la aceleración no varían al transcurrir el
tiempo. Es importante que recordemos que la aceleración constituye la ley del
movimiento.

Curva de velocidad en función del tiempo


Dado que trabajamos con aceleración constante, tenemos que la velocidad varía
en forma uniforme al transcurrir el tiempo:
Recordemos que a =Δv/Δt por lo cual la curva que representa a la velocidad en
función del tiempo es la recta indicada en la ecuación (2). Notemos que el cociente entre
la variación de la velocidad y el tiempo da la pendiente de la recta velocidad en función
del tiempo.

Mostramos algunos ejemplos:


A fin de aclarar este principio analicemos el siguiente caso: Acelero al máximo un
automóvil durante un tiempo Δt . Es claro que si el automóvil estaba inicialmente
detenido, éste alcanzará, al cabo del intervalo Δt , una rapidez mucho menor a la que
alcanzaría, si al instante de aplicar la misma aceleración tuviera una rapidez inicial de 100
km/hora. Es decir que sometido a la misma ley de movimiento (misma aceleración), el móvil
alcanzará velocidades distintas dependiendo del valor de la velocidad inicial. Supongamos

24
Curso de Nivelación - Física

que una motocicleta acelera a razón de 2m/s2 durante 5 segundos.

Realice un gráfico de la aceleración en función del tiempo

Realice un gráfico de la velocidad del móvil en función del tiempo suponiendo que
parte desde el reposo. ¿Cuál es la velocidad de la motocicleta al cabo de los 5 segundos?

Realice un gráfico de la velocidad del móvil en función del tiempo suponiendo que,
en el instante en que comienza a acelerar, la motocicleta avanza a razón de de 54 [Km/h]
(es decir tiene una rapidez inicial de 54 [Km/h]). ¿Cuál es la velocidad de la motocicleta
al cabo de los 5 segundos?

Ya lo único que nos falta es relacionar esto con la curva de:

Posición en función del tiempo


Nuevamente observamos que, para intervalos de tiempo muy pequeños, Δt 
0 , se cumple que v(t) = x/t, es decir que

el valor de la velocidad en cada instante me da


la pendiente de la curva x-t

En el enunciado anterior hay que poner atención cuando decimos en cada instante,
ya que en este caso la velocidad varía uniformemente en el tiempo, por lo que la pendiente
de la curva x-t cambiará instante a instante.
De acuerdo a la ecuación (6), la curva x-t es una parábola, es decir, la función
x t es cuadrática. Al graficar la curva deberemos fijarnos en el valor de la
velocidad, es decir, de la pendiente en cada instante, a fin de poder trazar la curva
posición en función del tiempo.

La posición del móvil sólo quedará determinada a partir de las condiciones iniciales:
únicamente sabiendo dónde estoy podré saber hasta dónde llego con la velocidad y
aceleración que tengo en ese instante. Es claro que a fin de determinar completamente
el movimiento es necesario conocer la aceleración (ley del movimiento), la velocidad inicial
y posición inicial.

25
Curso de Nivelación - Física

A continuación mostraremos distintos casos posibles. En cada uno daremos valores


a la aceleración, a la velocidad inicial y a la posición inicial y representaremos sobre el
gráfico la ecuación que le corresponde dado que este último constituye un buen hábito
de trabajo.

ES IMPORTANTE NOTAR QUE NO ES NECESARIO (NI CONVENIENTE)


MEMORIZARSE LAS EXPRESIONES CORRESPONDIENTES A CADA CASO EN
PARTICULAR!. SE SUGIERE ANALIZAR COMO v(t) y x(t) SE ADAPTAN A FIN DE
REPRESENTAR LOS DISTINTOS MOVIMIENTOS BAJO ESTUDIO.

26
Curso de Nivelación - Física

CASO 1: Movimiento rectilíneo uniforme con velocidad positiva

Consideremos el caso de un móvil que se mueve a lo


largo de una trayectoria recta con una rapidez

constante de 2m s en el sentido positivo

del eje x. El mismo parte desde el origen del


sistema de referencia, luego los datos que tenemos
del movimiento son los siguientes:

a  0

v0  2m / s
x  0
 0
aplicando la ecuación (6) y reemplazando por los
valores dato se obtiene la siguiente expresión:
x(t )  x0  vt  2t

27
Curso de Nivelación - Física

CASO 2: Movimiento rectilíneo uniforme con velocidad negativa

Trayectoria
v0

Eje X(-) x=0 Eje X(+)

Ahora consideremos el caso de un móvil que se


mueve a lo largo de una trayectoria recta con
una rapidez constante de 2m s en el sentido

negativo
del eje x. Nuevamente, el mismo parte desde
el origen del sistema de referencia, luego los
datos que tenemos del movimiento son los
siguientes:

a  0

v 0  2m / s
x  0
 0

aplicando la ecuación (6) y reemplazando por


los valores dados como dato obtenemos el
siguiente resultado

x(t )  x0  vt  2t

28
Curso de Nivelación - Física

CASO 3: Movimiento rectilíneo uniformemente variado con aceleración positiva y


con velocidad inicial nula

Trayectoria

Eje X(-) x=0 Eje X(+)


aplicando las ecuaciones (2) y (6) y reemplazando por los valores correspondientes:
v  vo  at  6t
1
x  x0  v0 t  at 2  3t 2
2

Observemos que a medida que aumenta


su velocidad, el móvil recorre distancias
cada vez mayores en iguales intervalos
de tiempo.
Estos gráficos están realizados a escala,
por lo que si se calcula la pendiente de las
rectas tangentes a la curva x-t en
diferentes instantes, obtendremos el
valor de la velocidad del móvil en dichos
instantes.

Justamente, tracemos la tangente a la


curva x-t en el punto (3 [s],27 [m]). En el
gráfico esta recta está trazada en
verde y la pendiente es 27m / 1.5s
=18m/s.

Este es el valor de la velocidad a los 3s.


Observemos, que los valores de las
pendientes corresponden a los valores de
velocidad y que por lo tanto aumentan a
medida que aumenta la velocidad.

29
Curso de Nivelación - Física

CASO 4: Movimiento rectilíneo uniformemente variado con aceleración positiva y


con velocidad inicial positiva

Consideremos el caso de un móvil que se mueve en el sentido positivo del eje x a


razón de 2 m/s en el instante que acelera en el sentido de la aceleración a razón de 6
m/s2

a  6 m / s 2

v 0  2m / s 
x  0
 0

aplicando las ecuaciones (2) y (6) y


reemplazando por los valores
correspondientes:

v  v0  at  2  6t
1
x  x0  v0 t  at 2  2t  3t 2
2
Observemos en el gráfico x-t, que en el
instante inicial la curva comienza con una
pendiente positiva debido a que el
movimiento acelerado se inicia cuando la
velocidad es de 2 [m/s] (insistimos en que
el valor de la velocidad nos da la pendiente
de la curva posición-tiempo).

30
Curso de Nivelación - Física

CASO 5: Movimiento rectilíneo uniformemente variado con aceleración positiva


y con velocidad inicial negativa


a  6 m / s 2

v 0  2m / s
x  0
 0
aplicando las ecuaciones de movimiento del
MRUV y reemplazando por los valores de
acuerdo a los datos de nuestro problema:

v  v0  at  2  6t
1
x  x0  v0 t  at 2  2t  3t 2
2

En este caso vemos que el móvil comienza su


movimiento hacia “atrás” (estos términos
siempre están referidos al sistema de
referencia) dado que la velocidad es negativa
en el instante inicial. A los 0,33 seg la
velocidad se hace cero, es decir que durante
ese primer período de tiempo el móvil se va
frenando, mientras que en los próximos 0,33
seg la velocidad se incrementa. De esto
sacamos una conclusión muy importante:
“cuando los signos de la velocidad y de la
aceleración son opuestos el movimiento se
frena (la rapidez disminuye); mientras que
cuando la velocidad y la aceleración tienen
el mismo sentido (ambos positivos o ambos
negativos) el movimiento se acelera (la
velocidad aumenta en magnitud)”.

31
Curso de Nivelación - Física

CASO 6: Movimiento rectilíneo uniformemente variado con aceleración


negativa y con velocidad inicial nula

⎪⎩

 a  6 m / s 2

v 0  0
x  0
 0

aplicando las ecuaciones de movimiento


del MRUV y reemplazando por los valores
de acuerdo a los datos de nuestro
problema obtenemos los siguientes
resultados

v  v0  at  6t
1
x  x0  v0 t  at 2  3t 2
2
Dado que inicialmente el móvil está en
reposo el sentido del movimiento va a
estar definido por la aceleración, luego el
móvil se desplazará en sentido negativo
del eje x, con velocidades cada vez
mayores. La pendiente de la curva
posición- tiempo en el instante inicial es
cero (velocidad inicial nula). A medida
que transcurre el tiempo es negativa y
aumenta

32
Curso de Nivelación - Física

CASO 7: movimiento rectilíneo uniformemente variado con aceleración


negativa y con velocidad inicial positiva



 a  6 m / s 2

v 0  2m / s
x  0
 0

aplicando las ecuaciones de movimiento


del MRUV y reemplazando por los valores
de acuerdo a los datos de nuestro
problema obtenemos los siguientes
resultados

v  v0  at  2  6t
1
x  x0  v0 t  at 2  2t  3t 2
2
Nuevamente observamos el efecto de los
signos opuestos de la velocidad y la
aceleración en el frenado que se produce
durante los primeros 0,33 seg del
movimiento. Mientras que en el período a
partir del instante 0,33 segundo el móvil
aumenta la magnitud de su velocidad.
Inicialmente el móvil avanza en el sentido
positivo del eje x, con velocidades cada
vez más pequeña. A los 0,33 segundos su
velocidad se anula (instantáneamente)
cambiando la dirección del movimiento
debido a la aceleración.

33
Curso de Nivelación - Física

CASO 8: Movimiento rectilíneo uniformemente variado con aceleración negativa y


con velocidad inicial negativa

 a  6 m / s 2

v 0  2m / s
x  0
 0
aplicando las ecuaciones de movimiento
del MRUV y reemplazando por los valores
de acuerdo a los datos de nuestro
problema obtenemos los siguientes
resultados

v  v0  at  2  6t
1
x  x0  v0 t  at 2  2t  3t 2
2

Este movimiento es completamente


análogo al descrito en el caso 4, solo
cambia el sentido del movimiento.

34
Curso de Nivelación - Física

Método de las áreas

Supongamos que un móvil que se desplaza a lo largo de una trayectoria rectilínea


y que su movimiento es como se muestra en la figura.
Supongamos que deseamos conocer el desplazamiento del móvil al cabo de los 15
[s]. Recordemos que de acuerdo a la definición de desplazamiento

Δx  xfinal  xinicial

Δx  x  15 s   x  0 s 

Una forma de calcular el desplazamiento es determinar que posición tiene el


móvil a los 15[s] y que posición tenía en el instante inicial. La diferencia entre las
posiciones me da el desplazamiento en dicho intervalo. Para esto debo conocer la
expresión de la posición en función del tiempo. Sin embargo existe un método, que a
veces nos puede resultar más directo, para calcular el desplazamiento y lo llamamos
el método de las áreas.
En realidad el desplazamiento es igual al área limitada bajo de la curva velocidad
en función del tiempo (obs: observe que el área en la figura depende de la escala del
gráfico. El área a la que nos referimos tiene en cuenta el factor de escala
correspondiente).
Veamos que esto es realmente así. Para ello primero vamos a calcular el área
limitada bajo la curva (v,t). Éste área aparece sombrada en la figura y puede
considerarse como la suma de las áreas de dos rectángulos, uno de altura 10 y ancho
5 y otro de altura 7 y ancho 10.

área bajo la curva  10m / s  5s  7m / s  10s  120m



35
Curso de Nivelación - Física

Ahora calculemos la posición en función del tiempo de acuerdo al método analítico


ejercitado en la sección anterior. El movimiento se divide en dos intervalos, a saber,
El intervalo (0s, 5s) donde la velocidad es de 10 m/s
y el intervalo (5s,15s) dónde la velocidad es de 7m/s

Sea x0 la posición del móvil en el instante inicial, la posición en función del


tiempo en el primer intervalo se puede expresar como:

x1 (t )  x0  10m / s  t t  5s
x1 (5s )  x0  50m

A partir de los 5s el movimiento continúa con velocidad 7m/s, luego la posición en


función del tiempo a partir de dicho instante es,

x 2 (t )  x(5s)  7m / s  (t  5s) t  5s
x f (15s)  x 2 (15s)  x0  50m  7m / s  (15s  5s) 
x 2 (15s)  x0  120m

Luego, de acuerdo con la definición de desplazamiento,


x  x2 (15s)  x0  120m

Este resultado es igual al área calculada anteriormente.

Analicemos este método para el caso


más general que trataremos en este
curso, el correspondiente a un
movimiento con aceleración, a, constante.
Bajo estas condiciones la velocidad crece
uniformemente a partir de un valor de
velocidad inicial, al que denominaremos
v0 (ver figura)

La posición en función del tiempo para


este movimiento es:

1 2
x(t )  x0  v0 t  at
2

36
Curso de Nivelación - Física

El desplazamiento en el intervalo de tiempo (0, t) es

x  x(t )  x0
1
x  v0 t  at 2
2

cantidad que es igual al área bajo la curva (v,t). Si observamos la figura, el área
debajo de la curva es igual a la suma del área del triángulo superior y la del rectángulo
inferior

1 2
área  v0 t  at
2
i) ¿es fundamental conocer la posición inicial del móvil para determinar el
desplazamiento del mismo en un dado intervalo de tiempo?
ii) Consideremos dos intervalos de tiempo, Δta = t2-t1 y Δtb = t4 -
t3 , tales que , Δta y Δtb tienen igual longitud; (por ejemplos ambos pueden representar
intervalos de 2[s]) ¿esto implica que el desplazamiento del móvil en cada intervalo es
necesariamente el mismo? Justifique la respuesta debidamente y de un ejemplo que la
ratifique.
iii) Calcule el desplazamiento del móvil en el intervalo (3 s, 6 s) y en el intervalo
(6 s, 9s).

El método de las áreas también se puede


aplicar al cálculo de los cambios en velocidad.
Resulta que el cambio de velocidad que sufre
un móvil, que se desplaza en un camino
rectilíneo, en un intervalo de tiempo ( tf , ti ),
se puede determinar como el área limitada
bajo la curva (a,t) (aceleración versus tiempo)
en el intervalo (tf , ti )

Consideremos el caso planteado en la


figura. El área sombreada en la gráfica (a,t)
representa el cambio de velocidad del móvil
en el intervalo (1 s, 3 s)

37
Curso de Nivelación - Física

Comprobemos que esto es efectivamente así. En el intervalo Δt = (1 s , 3s) el


cambio de velocidad es,
v  v(3s )  v(1s )  18m / s  6m / s  12m / s

El área limitada por la curva (a,t) en dicho intervalo es:

área  a  t  6m / s 2  (3s  1s)  12m / s


Como vemos por ambos métodos llegamos al mismo resultado

TAREA
A) Para el caso 3 planteado en la Parte 4 del módulo de cinemática calcule
por el método de las áreas el desplazamiento que sufre el móvil en:

i) el intervalo  0 s, 2 s 

ii) el intervalo 2 s , 3s 

iii) el intervalo 3s, 4 s 

iv) el intervalo  0 s, 4s 

B) Para el mismo caso calcule el cambio en velocidad sufrido por el móvil en


los intervalos indicados en el inciso anterior.

38
Curso de Nivelación - Física

Caída libre y tiro vertical

Estudio de la caída de los cuerpos puntuales


Si tomamos un objeto, lo levantamos en nuestra mano y lo soltamos (es decir lo
dejamos libre de contactos externos), vemos que éste cae, se precipita hacia el piso.
También podemos observar que a medida que cae la rapidez aumenta. Esta última
observación nos permite afirmar que el movimiento es acelerado.
Supongamos que tomamos un objeto y lo soltamos desde distintas alturas, por
ejemplo, primero lo soltamos desde 70 cm de altura, luego desde 140 cm y por último
desde 210 cm. Claramente y a simple vista veremos que la rapidez con la que llega al
piso es cada vez mayor, pero
¿cuál es la ley de movimiento? Es decir ¿Cómo es esa aceleración a la cual está
sometido el cuerpo?
Esas preguntas fueron abordadas por los Físicos del siglo XVII, en una época en
que el modelo Heliocéntrico iba ganando terreno de manera firme sobre el modelo
Geocéntrico del Universo. En particular, Galileo Galilei realizó estudios que permitieron
establecer que la aceleración de un cuerpo que cae libremente (aquí libremente también
implica “en un medio sin aire”, “en el vacío”) es constante y aún más importante, la
velocidad de un cuerpito que se precipita en el vacío es independiente de la masa/peso
del mismo.
Hoy día sabemos que los cuerpos caen debido a la interacción
gravitatoria con la Tierra, (aquí la palabra Tierra se refiere al
planeta). Cuando un objeto cae en las inmediaciones de la
superficie terrestre, libre de interacción con otros agentes
externos, como ser la fricción del aire, lo hace con aceleración
constante. Dado que esta aceleración se debe a la interacción
gravitatoria, universalmente se la representa con la letra “g” y su
valor en la superficie terrestre es:
aceleración de la gravedad = g = 9.81m/s2

Este valor específico se debe a la masa y radio de la Tierra. Si


al mismo cuerpo lo dejamos caer en la superficie lunar, veremos
que la aceleración que adquiere es menor. Así es, en la luna un
objeto cae con una aceleración seis veces menor que la terrestre,

39
Curso de Nivelación - Física

g
g luna 
6
Este valor numérico es también debido a la masa de la Luna y a su radio. Analicemos
el siguiente caso: se suelta una partícula desde el reposo desde una altura h0. ¿Cómo es
el movimiento de dicha partícula? ¿Qué sabemos acerca del movimiento?

En primer lugar sabemos que si cae libremente, es decir, si despreciamos la acción


del aire, la aceleración de la partícula es g = 9.8 m/s2. Sabemos que esta aceleración
está dirigida hacia abajo.
Conocemos las condiciones iniciales del movimiento ya que el enunciado dice “se
suelta desde el reposo” o sea con velocidad inicial cero. Además que se suelta “desde
una altura h0”, conocemos la posición inicial.
A fin de poder expresar los datos del enunciado en forma matemática debemos
definir el sistema de referencia respecto del cual representaremos la aceleración, la
velocidad y la posición de la partícula en el tiempo.
En este caso ubicaremos el origen del sistema de referencia en el piso (también
podrías ubicarlo en la posición inicial) y el sistema de ejes cartesianos será tal que el
“eje y” será positivo hacia arriba, tal como podés verlo en la figura:

Matemáticamente los datos del problema se pueden expresar como sigue:

ay  g
v y0  0
y 0  h0

40
Curso de Nivelación - Física

Claramente vemos que todo el movimiento ocurre a lo


largo de una recta; la aceleración y la velocidad son
vectores paralelos al eje y. Por esta razón obviaremos
el análisis en la dirección horizontal.
Planteemos las ecuaciones de movimiento:

v y (t )  v y 0  a y  (t  t 0 )   g  t
1 1
y (t )  y 0  v y 0  (t  t 0 )  a y (t  t 0 ) 2  h0  gt 2
2 2
(6.1) (6.2)

Supongamos que quiero saber cuál es el tiempo de


vuelo de la partícula, o dicho de otra manera, cuánto
tarda en llegar al piso
Bien, esta información está en la ecuación y (t), ya
que relaciona la posición “y” de la partícula con el
tiempo “t”. Lo que deseo averiguar es, para que valor
de la variable t, la variable y se anula (cuando la
partícula llega al piso y  0)
Designaremos al tiempo de vuelo con el subíndice v
sobre la variable t (tv). Esto traducido al lenguaje
matemático quedaría de la siguiente forma
1 2 2h
h0  gtv  0  t v2  0
2 g
2h0
tv  
g

Desde un punto de vista físico, la variable t, que


representa al tiempo, solo puede ser positiva. Por lo
tanto,

2h0
tv  (6.3)
g

41
Curso de Nivelación - Física

Calculemos la velocidad que tiene la partícula justo en el


instante en que llega al piso (justo antes de ser frenada por
el piso). Para determinar este valor, utilizo la ecuación (6.1)

2h0
v y (t v )   g  t v   g   2 gh0
g

Supongamos que la partícula es un ladrillo que cae de un


edificio en construcción, algo muy común por estos días,
desde una altura de 4.9 m. Calculemos el tiempo de vuelo,
para h0=4.9m

2  4.9m
tv   1s
9.8m / s 2

Es decir, un cuerpo, cualquiera sea su masa, que cae desde


una altura de

4.9m tarda tan solo un segundo en caer.


Veamos con que velocidad choca contra el piso, para realizar
este cálculo podemos usar la ecuación (6.1)

vimpacto  v y (t v )  9.8m / s 2  1s  9.8m / s  35.3km / h

El signo menos delante de la velocidad, está indicando que


el movimiento es hacia abajo, en dirección contraria a la que
definimos como positiva.
Tarea :

Un muchacho intergaláctico deja caer una roca desde una


altura de 2 m. El muchacho en cuestión es un habitante del
planeta Mongo. Si la roca tarda en caer 0.8 s.
a) Indique cuál de las siguientes afirmaciones es la
correcta, fundamentando debidamente la respuesta

42
Curso de Nivelación - Física

• La gravedad en Mongo es mayor que la de la Tierra

• La gravedad en Mongo es menor que la de la Tierra

• La gravedad en Mongo es igual a la de la Tierra


b) Luego de haber respondido el inciso anterior, calcule el valor de la
aceleración de la gravedad Mongoniana.

El caso que describiremos a continuación suele llamárselo “tiro vertical”, pero en


realidad no es más que una caída con otras condiciones iniciales. Y ¿cuáles son esas
condiciones?, bueno, ahora en vez de soltar a la partícula desde lo alto, la tiramos hacia
arriba en dirección vertical (sin ángulo), de ahí lo de “tiro vertical”.
El caso podría exponerse de la siguiente forma:
Se tira hacia arriba un cuerpo con una velocidad inicial v0 . A fin de considerar el
caso más general posible, vamos a suponer que en el instante inicial el cuerpo se
encuentra en la posición y0 respecto del origen de nuestro sistema de referencia (ver
figura).
Como lo tiramos hacia arriba, nos puede interesar la altura máxima a la que llega.
Es claro que cuanto mayor sea la velocidad inicial, más alto va a llegar

¿Cómo sabemos que el cuerpo llegó a su altura máxima? por que ya no sube más.
En el punto de altura máxima la velocidad vertical de la pelota se anula (se detiene, ni
sube, ni baja).

Sin embargo, recordemos, la gravedad siempre está actuando. Esto equivale a


decir que, como el cuerpo está acelerada hacia abajo, al instante siguiente estará
“cayendo” y su velocidad aumentará en sentido negativo. El movimiento hacia abajo es
el que describimos anteriormente (partícula que cae bajo los efectos de la gravedad),
no obstante, lo fantástico de esto es que tanto el movimiento que realiza hacia arriba
como el que realiza hacia abajo, responden a ambos a la misma ley de movimiento, por lo
cual el mismo puede ser descrito por solo una ecuación para la posición en función del
tiempo y una sola ecuación para velocidad en función del tiempo.
Lo único que cambia son las condiciones iniciales, por lo cual si establecemos
correctamente la velocidad inicial de la partícula y la posición inicial de la misma, y las
reemplazamos en las ecuaciones para vy(t) e y(t) obtendremos las ecuaciones de
movimiento para el “tiro vertical”
43
Curso de Nivelación - Física

v y (t )  v y 0  a y  (t  t 0 )
1
y (t )  y 0  v y 0  (t  t 0 )  a y (t  t 0 ) 2
2

Para t0=0 y vinicial=v0


v y (t )  v y 0  gt
1 2 (6.4) (6.5)
y (t )  y 0  v0 t  gt
2

Con estas ecuaciones podemos describir el movimiento completo que realiza un


cuerpo lanzado hacia arriba con velocidad vy0 y desde una altura inicial y0 respecto
del sistema de referencia utilizado.

Para calcular la altura máxima, debo averiguar primero en qué instante se anula la
velocidad. Recordemos que cuando la velocidad se anula, el cuerpo llega a la altura
máxima. Esa es la “condición” que debemos imponer a las ecuaciones de movimiento para
llegar al resultado deseado.
Indiquemos con ym la posición de altura máxima y con el subíndice “ym” al instante

en que la variable y toma dicho valor y tym  y m  

v(t ym )  0  v 0  g  t ym  0
v0
t ym 
g

Ahora calculemos la posición del cuerpo en tym


2
v g v 
y m  y (t m )  y 0  v0  0    0 
g 2 g  (6.6)
v2
ym  y0  0 
2g

¿Cuánto tardará en llegar al piso, o cuál es el tiempo de vuelo?. Desde el punto de


vista matemático la pregunta es ¿para qué valor tv la variable y se anula?, es decir cuando
llega al piso y=0. Aplicando esta condición a (6.5) resulta

44
Curso de Nivelación - Física

1 2
0  y 0  v0  t v  gtv (6.7)
2
la respuesta se obtendrá de la solución de esta ecuación cuadrática. Aquí la
incógnita es la variable tv. Las raíces de la ecuación (6.7) tienen la siguiente expresión
2
v v  2y
t v1, 2  0   0   0 (6.8)
g g g

Matemáticamente, dos son los valores posibles de tv , sin embargo, en nuestro caso
solo uno de ellos tiene el sentido físico deseado, ya que el otro da un valor negativo o a lo
sumo nulo para tv

Ejemplo: Supongamos que el cuerpo es una pelotita que se lanza hacia arriba, con
la mano. Supongamos que llega a una altura máxima de 1.5 m respecto de la mano. ¿Con
qué velocidad fue lanzada la pelotita?, ¿Cuánto tardó en regresar a tu mano y con que
velocidad lo hizo?
Para resolver este problema no tenemos más que establecer correctamente un
sistema de referencia y los datos.

Dado que el cuerpo parte desde la mano y vuelve a ella, es lógico poner el origen
del sistema de referencia en este punto (en la mano). De este modo la posición inicial
es y0=0. La velocidad inicial no la conozco, pero se que la pelotita llega hasta los 1.5 m.
Aplicando la relación a la que llegamos en (6.6) podemos despejar el valor de nuestra
incógnita:

v02
ym  y0 
2g
de donde podemos despejar el valor de velocidad inicial. Si bien, tal como en la
ecuación (6.7), se obtienen dos raíces para esta última ecuación (una positiva y una
negativa), nos quedaremos con la raíz positiva dado que el cuerpo se lanza hacia arriba:

v0  5.42m / s

Calculemos ahora el tiempo de vuelo tv. De la ecuación (6.8)


2v y 0
tv   0.55s
g

45
Curso de Nivelación - Física

Tarea: Un hombre parado en la cornisa de un edificio lanza una bola verticalmente


hacia arriba con una velocidad de 1.3 m/s. La bola llega al suelo 4.25 s más tarde.
a) ¿Cuál es la máxima altura alcanzada por la bola?

b) ¿Qué altura tiene el edificio?

c) ¿Con que velocidad llegará la bola al suelo?

46
Curso de Nivelación - Física

ESTÁTICA

Se ha visto hasta ahora, cómo el uso de la matemática ayuda a describir el


mundo de la física. En particular, la trigonometría, que es una rama de la matemática
que estudia las relaciones entre los ángulos y los lados de los triángulos, va a ser
usada frecuentemente a lo largo del curso. A continuación se repasará algunos
conceptos básicos.

Aplicación de Trigonometría
Cualquier triángulo ABC, Figura 3 (a), arbitrario se puede dividir siempre en dos
triángulos rectángulos4. Éstos, además de ser más fáciles de tratar, tienen
propiedades muy interesantes, las que describiremos a continuación.
Sea ABD, ver Figura 3 (b), un triángulo con D= 90º el ángulo recto y A y B los
ángulos agudos. Sean también a, b y d las longitudes de sus tres lados: a del lado
opuesto a A, b del lado opuesto a B, y d, el más largo, opuesto a D, denominado
hipotenusa.

Los tres ángulos internos de un triángulo suman 180º (esta ley se cumple para
todos los triángulos) y por consiguiente, en un triángulo con un ángulo recto y con
ángulos agudos A y B (Ver Figura 3) se tiene que

A + B + 90º = 180º

Pasando al término 90° restando al otro miembro de la ecuación, resulta:


A + B = 90º

Dado el valor de un ángulo A, el otro ángulo B se determina totalmente

4
Un triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo recto (de 90º)

47
Curso de Nivelación - Física

B =90° -A.
Llamamos a los lados del triángulo (a,b,d), observa que cada lado corresponde al
nombre de un ángulo enfrentado a él. El ángulo A no determina la longitud de ningún
lado, sino que únicamente fija la proporción entre los lados. Esa proporción tiene
nombre y existe una notación específica para escribirla:
a/d=sen A

se lee “seno de A". El sen A se define como el cociente entre el lado opuesto al
ángulo A y la hipotenusa del triángulo rectángulo.

b/d=cosA

se lee "coseno de A". El cos A se define como el cociente entre el lado


adyacente al ángulo A y la hipotenusa del triángulo rectángulo.
Por el Teorema de Pitágoras sabemos que a2+b2=d2, por lo cual, despejando los
valores de a y b en las relaciones anteriores, deducimos la siguiente relación entre el
seno y el coseno de un dado ángulo A:

Es decir: sen 2A + cos2 A = 1

Tanto sen A como cos A deberán ser números menores que 1, los lados
adyacente y opuesto de un triángulo rectángulo son siempre menores que la
hipotenusa.
Si conocemos la longitud de un lado y un ángulo de un triángulo rectángulo
podemos deducir la longitud de los otros lados.
Existen otras funciones trigonométricas como "tangente de A," escrita: tan A
= a/b = senA/cosA "cotangente de A," escrita: cotan A = b/a = cosA/senA

A 0° 30° 45° 60° 90°

sen A 0 1 √2 √3 1
2 2 2

cos A 1 √3 √2 1 0
2 2 2

48
Curso de Nivelación - Física

Magnitudes Escalares y Vectoriales


¿Qué es una magnitud?.. En física llamamos magnitud a toda cantidad que es
susceptible de ser medida, por ejemplo, la “longitud”. La longitud de la mesa sobre la
que estudias es una cantidad que se puede medir con una regla. También son
magnitudes, por ejemplo, la temperatura, la presión, el peso, la fuerza, la velocidad.
En particular, denominamos magnitud escalar a aquella que está completamente
determinada por un número, el cual depende solamente del sistema de unidades
utilizado. Ejemplos de magnitudes escalares son la longitud, área, volumen, masa, la
temperatura, la presión, etc... La longitud del ancho de una hoja A4 (la hoja que
comúnmente utilizamos cuando sacamos fotocopias) directamente está determinado
por un número y la unidad correspondiente.

L1

L2

De acuerdo a la Figura 4, el ancho es L1=21.0 cm (centímetros) o L1=210 mm


(milímetros) o L1=8.268” (pulgadas). Las tres cantidades representan a la misma
magnitud, el ancho de la hoja A4.
No todas las magnitudes quedan determinadas simplemente dando un número y
una unidad de medida. Por ejemplo consideremos a la velocidad. Supongamos que
queremos expresar la velocidad del viento. No es suficiente con que el meteorólogo
diga que hay un viento que sopla a 20 Km/h (Kilómetros sobre hora), para que la
velocidad del viento quede completamente definida también se debe informar en qué
dirección y con qué sentido sopla. Por ejemplo, el meteorólogo puede decir la
velocidad de viento es de 20 Km/h del noroeste. Esta información sí es completa,
además de informarnos acerca de la intensidad del viento, nos informa la dirección y
el sentido en el que está soplando. Las magnitudes que para estar completamente
definidas necesitan estar expresadas a través de un número, una unidad y una
dirección y sentido en el espacio se llaman magnitudes vectoriales
Es decir, una magnitud vectorial está completamente definida cuando se
expresa a través de un número, un sistema de unidades y una dirección en el espacio.
Las magnitudes vectoriales se deben expresar con un vector.
Un vector es una entidad matemática que nos permite, ya sea en forma gráfica

49
Curso de Nivelación - Física

o algebraica, otorgarle una dirección y un sentido en el espacio a una dada cantidad.


(De ahora en más la palabra “vector” formará parte de nuestro vocabulario, por lo
que es muy importante que tengas muy en claro el concepto que encierra esa palabra)
Un vector consta de módulo, dirección y sentido.

vector velocidad del viento

dirección del vector

origen del vector

módulo del vector

O E

extremo del vector indica el


sentido

Escala usada para representar


gráficamente al vector: 2 [cm]

El módulo representa el valor de la magnitud. En el ejemplo dado anteriormente,


el módulo del vector velocidad del viento es la intensidad del viento, en este caso 20
Km/h.

 La dirección de un vector es la dirección de la recta que lo contiene.


 El sentido indica hacia que extremo de la recta apunta el vector. Observar que no
es lo mismo recorrer una recta en un sentido que en el sentido opuesto.

Considera el siguiente ejemplo: Supongamos un jugador de fútbol a quien le toca


patear la pelota. La cancha está orientada de Norte a Sur, y el arco adversario está
en el extremo Sur, o sea que el arco del equipo del jugador está en el extremo Norte.
Ahora patea la pelota en dirección Norte-Sur. Esta dirección está dada por la recta
que une ambos arcos, sin embargo, se puede dirigir el pelotazo hacia el arco contrario,
es decir con sentido hacia el Sur, y meter un gol, o, lo que sería muy malo para su
equipo, con sentido hacia el Norte, y hacer un gol en contra!!! Este es un ejemplo de
lo importante que es darle a las cosas el sentido correcto, además de la dirección (no
es lo mismo se patee la pelota hacia el arco contrario que hacia tu propio arco).

50
Curso de Nivelación - Física

En el primer ejemplo planteado, la dirección y el sentido del vector velocidad


del viento están dados en la frase “del noroeste” (es decir el viento viene del
noroeste y se dirige hacia el sudeste)
Gráficamente un vector se simboliza por una flecha cuya longitud (en escala) es
el módulo del vector y cuya dirección y sentido representan la dirección y sentido de
mismo.
Anteriormente mencionamos que las direcciones en el espacio siempre están
definidas según un sistema coordenado bien definido. De ahora en más indicaremos
los vectores con una letra latina con una flecha encima (𝑎
⃗⃗⃗ , ⃗⃗⃗
𝑏 , ⃗⃗⃗
𝑢 , ⃗⃗⃗⃗
𝑤 …) o con letras en
negrita (a, b, u, w...).

Consideremos el vector a de la figura

Deseamos expresar de una forma sencilla y directa las propiedades de este


vector, es decir deseamos expresar en forma matemática su módulo, dirección y
sentido.
En general, utilizaremos el sistema de coordenadas cartesianas (x, y), a menos
que se indique lo contrario, para describir los vectores. Desde un punto de vista
gráfico, lo podemos representar de la siguiente forma:



Cómo dijimos anteriormente, el módulo del vector representa su magnitud, y es

51
Curso de Nivelación - Física

la distancia desde el punto origen del vector hasta su extremo. Matemáticamente se


lo simboliza de la siguiente forma:

módulo de a = a = a

En el vector a, de la figura anterior, el origen del mismo coincide con el origen


del sistema de coordenadas, en tanto que el extremo tiene coordenadas (x a, ya)
y forma un ángulo  con la dirección x. Llamaremos proyección del vector a lo largo de
x e y a la “sombra” que el vector “proyecta” sobre cada eje. La proyección del vector
sobre el eje x, es la componente x del vector y la llamaremos ax; la proyección sobre
el eje y, será la componente y del vector y la llamaremos ay.
Decimos que a tiene componentes cartesianas ax en la dirección del eje x y ay
en la dirección del eje y. Algebraicamente esto se representa de la siguiente forma
a = (ax , ay)

Se puede observar de la Figura por trigonometría, que:

ax = |a| cos  y ay = |a| sen 

Ejemplo:
Si el vector de la Figura 7 representa la velocidad de un auto que se mueve al
50.0 km/h en una dirección que forma 60° con la dirección x, entonces:
|a| = 50.0 km/h
ax = 50.0 km/h . cos 60° = 25.0 km/h
ay = 50.0 km/h . sen 60° = 43.3 km/h
El vector se puede escribir como
a = (ax , ay) = (25.0 , 43.3 ) km/h

Cómo determinar el Módulo de un vector

Analicemos el vector de la figura. Consideremos al triángulo rectángulo OPA. La


longitud del vector a = OP coincide con la longitud de la hipotenusa del triángulo
rectángulo OPA, por lo cual, de nuevo, de acuerdo a lo que hemos visto de
trigonometría5, el módulo del vector a es:

5
Si un triángulo tiene lados de longitud (a,b,c), con los lados (a,b) formando un ángulo de 90 grados ("ángulo recto"), tenemos

52
Curso de Nivelación - Física

|a| = √ax 2 + ay 2

Ejemplo:
Si el vector de la Figura 7 representa la velocidad de un auto cuyas componentes
cartesianas son ax = 22.0 km/h y ay = 65.0 km/h entonces su módulo será

2
|a|=√[(22.0) +(65.0)2 ](km/h)2 =68.62 km/h

También es posible determinar su dirección calculando el ángulo que forma con


alguno de los ejes. Tomemos el caso del ángulo  que forma con el eje x. Por
trigonometría:
ay 65.0 km/h
tg θ = = = 2.95
ax 22.0 km/h
θ = arc tg (2.95) = 71.3 °
Esto significa que el vector tiene un módulo de 68. 62 km/h y forma un ángulo
de 71.3 ° con el eje x.

que a 2 + b 2 = c 2

53
Curso de Nivelación - Física

Propiedades y operaciones con vectores

Propiedades de los vectores

Dos vectores u y v son iguales si tienen igual módulo, dirección


y sentido. Esto es equivalente a decir que cada una de sus
componentes, según un dado sistema de ejes coordenados, son
iguales. Esto es:
Sea u=(ux , uy) y v= (vx , vy), decimos que u = v , si y solo si:
ux = v x y uy = v y
según el mismo sistema de ejes coordenados.
Los vectores de las figura son todos iguales. Esta propiedad de los vectores me
permite trasladarlos sobre el sistema de ejes coordenados sin que por ello se
modifiquen las propiedades de los mismos, a saber, el módulo, la dirección o el
sentido.

Operaciones entre vectores

Suma de Vectores

Sean a y b dos vectores tales que:

a   ax , ay  y b  bx ,by 

donde: ax , ay y bx , by, son las componentes cartesianas de a y b


respectivamente.

El vector suma s = a +b

es el vector cuyas componentes cartesianas son iguales a la suma de las


componentes cartesianas de cada uno de los vectores que se suman6:
sx  ax  bx

sy  ay  by

siendo


s   sx , sy    ax  bx  ,  ay  by  
el vector resta r = a − b es el vector cuyas componentes cartesianas son

6
Recordar que se suman las x con las x y las y con las y

54
Curso de Nivelación - Física
7
iguales a la resta de las componentes cartesianas de a y b
rx  ax  bx

ry  ay  by

siendo

r   rx , ry    ax  bx , ay  by 



Ejemplo: Consideremos la siguiente situación. Estás paseando por la ciudad,
primero caminás 3 cuadras (300 m) hacia el Este y luego doblás y caminás 2 cuadras
hacia el Norte.
a ¿Cuánto te desplazaste respecto de tu posición inicial?

b ¿En qué dirección te desplazaste en definitiva?

c ¿Qué distancia caminaste?

Resolución:

Consideremos el mapa (sistema coordenado) de la Figura 11. Supón que


inicialmente te encontrabas en el punto O, caminaste 300 m hacia el Este, es decir
te desplazaste hasta P1. Ese desplazamiento lo indicamos con el vector d1. Desde allí
caminaste 200 m hacia el Norte, es decir P1 fuiste hasta P2, a este desplazamiento
lo indicamos con el vector d2.
Las componentes cartesianas de cada desplazamiento son:
primer desplazamiento → d1=(300 , 0) [m] (entre corchetes se indica la unidad
de medida)
segundo desplazamiento → d2=(0 , 200) [m]
El resultado de tu recorrido hubiera sido el mismo si directamente te hubieras
desplazado desde O hasta P2. Es decir desplazamiento total está representado por
el vector OP2 que es la suma de ambos desplazamientos, OP2 = dt = d1 +d2 (aquí dt
representa el vector desplazamiento total)

dt  (300 + 0 , 200 + 0 )[m]

dt  (300 , 200 [m]

7
Recordar que se suman las x con las x y las y con las y

55
Curso de Nivelación - Física

 Observación: Debe concientizarse de que sumar los vectores a + b no


es lo mismo que sumar los escalares a + b. La suma de dos vectores es otro vector, es
decir, es una magnitud que tiene módulo, dirección y sentido, en tanto que la suma de
dos escalares es otro escalar.
Este es un buen momento para hablar de dos magnitudes que, aún cuando
conceptualmente son diferentes, están relacionadas, la distancia y el desplazamiento. La
primera es escalar y la segunda, vectorial. Ambas se miden en [m], [Km], [pulgadas],
etc.. La distancia entre dos puntos se puede definir como la longitud del segmento
recto que une ambos puntos, ésta es luego, una magnitud escalar. En cambio el
concepto de desplazamiento está estrechamente relacionado con el concepto de
movimiento, y por lo tanto debe contener información de la dirección y el sentido del
movimiento además de la de distancia. Es decir, si se camina 300 m hacia el este y
luego 200 m hacia el Norte, tu desplazamiento total (neto) es hacia el noreste, es un
vector de módulo:

|d| = √(3002 +2002 ) [m]=360.56 m

Claramente esta magnitud es diferente de la suma de las distancias que


caminaste en cada tramo del camino. Las distancias son escalares y se suman como
los escalares, primero caminaste una distancia l1 = 300 m y luego otra l2 = 200 m . Es
decir en total caminaste 500 m. Para hacer este cálculo no necesito saber en qué
dirección y sentido caminaste, pero si no conociera estos datos, es decir, si lo único
que supiera fuera que caminaste 500 m, me sería imposible ubicar tu posición final
en el mapa, ya que existen infinitos caminos de 500 m de longitud, por lo cual tu
posición final podría ser cualquiera.
En cambio, sí podríamos saber cuál es tu posición final en un mapa si
conociéramos tu desplazamiento, en este caso, de 360.56 m hacia el noreste.

Métodos Gráficos para sumar y restar vectores


Para sumar dos vectores gráficamente se debe hacer coincidir el origen de uno

56
Curso de Nivelación - Física

de ellos con el extremo del otro, siendo el vector suma el que tiene origen en el
primer vector y extremo en el extremo del último sumado.

Ejemplo: Considere los vectores a , b , c , d , y e que se muestran en la Figura


12(a).

La suma de estos vectores se representa por el vector s = a + b + c + d + e


en la Figura 12 (b)

Existe otro método gráfico para sumar vectores, que se denomina “Método del
Paralelogramo”. En este caso los vectores a sumar se ubican de modo tal que coincidan
sus orígenes. En la gráfica que sigue te mostramos como se hace. Supongamos que
deseamos sumar los vectores a y e

Propiedades de la suma de vectores

La suma es asociativa y conmutativa. Es decir, el vector resultante no depende


del orden en el que sumes los vectores.

57
Curso de Nivelación - Física

Tarea:

i) Sumar los vectores b, c, d de la Figura 12(a) y comprobar que el vector


resultante no depende del orden en que sumes estos vectores.

ii) Usando el método del paralelogramo sumar c y d y al resultado de dicha suma


sumarle b.

iii) Usando el método del paralelogramo realizar la siguiente operación (d + b) y al


resultado de dicha suma sumar c. Comparar con el resultado obtenido en b).

¿Qué se puede concluir?

iv) Ahora, usando el método del paralelogramo, realizar la operación (c + b) y al


resultado le sumarle d .

Resta de vectores – método gráfico

Sean los vectores a y b. Restarle b a a , es decir calcular a − b , es equivalente


a sumarle a a el vector opuesto a b , o sea es equivalente a realizar la
siguiente operación:

( )
a – b = a + −b

Luego los métodos gráficos explicados para la suma se aplican también a la


resta, solo que en caso de la resta se debe sumar el vector opuesto.

Tarea:

Supongamos que nos desplazamos 20 m hacia el Norte, y luego giramos y nos


desplazamos 20 m hacia el Sur.
 ¿Cuánto te desplazaste con respecto al punto de partida?

 ¿Cuánto caminaste en total?

Producto de un vector por un escalar


El producto de un vector por un escalar es otro vector con la misma dirección
del vector inicial, y de módulo igual al módulo del vector por el escalar. Ejemplo, si el
viento en un dado momento tiene una velocidad de 10Km/h en dirección hacia el Sur,
y luego el meteorólogo informa que se ha duplicado la intensidad del viento, con
esto solo quiere decir que el módulo del vector velocidad del viento (intensidad
del viento) se ha duplicado, |vvi|=2×10 Km/h=20 Km/h, pero la dirección del mismo sigue
siendo la inicial, hacia el Sur.

Si un vector a se lo multiplica por un escalar , el resultado es otro vector p = ×


58
Curso de Nivelación - Física

a. El módulo de p es |p| = |× |a| , donde | es el valor absoluto del escalar  .
Si el escalar es positivo, ejemplo, 2, 3, 0.5, ¾, etc p tiene la misma dirección y
sentido que el vector a.
En cambio si el escalar es negativo (-1, -2, -0.5, -3/4) el vector resultante p
tiene igual dirección pero sentido opuesto a a.

Ejemplo:
Sea a = (6,−3) un vector cualquiera. Calcular el producto λ × a , donde λ es un
escalar que toma los siguietes valores: (a) λ =2, (b) λ =1/2, (c) λ =-1, (d) λ =-0.5, (e) λ
=-1/3.

Resolución:
Sea a = (6, −3) un vector, tenemos que calcular el producto λ × a, donde λ es un
escalar. Este producto dará como resultado otro vector, llamémosle a este vector b,
entonces b = λ × a .

a) en el caso (a) λ = 2 luego


b = 2 × (6, − 3)
b = ( 2× 6, 2×(−3))= (12, − 6)

b) en este caso λ =1/2 luego


b = 2 × (6, − 3)
b = ( 2× 6, 2×(−3))= (12, − 6)

c) en este caso λ =-1 luego


b = -1 × (6, − 3)
b = (-1× 6, -1×(−3))= (-6, 3)

El resultado de multiplicar un vector por -1 es el vector opuesto

d) en este caso λ =-0.5 luego


b = -0.5 × (6, − 3)
b = (-0.5× 6, -0.5×(−3))= (-3, 1.5)

59
Curso de Nivelación - Física

e) en este caso λ =-1/3 luego


b = -1/3 × (6, − 3)
b = (-1/3× 6, -1/3×(−3))= (-2, 1)

Veamos estos resultados en forma gráfica: En el gráfico de la Figura 14 se


representaron los resultados de los casos (a) y (c). Proponemos que graficar los casos
que faltan.

Tarea:

Sean los vectores a = (3 , 5), b = (6 , -4) , c = (-4 , 3) .


a) Calcular el vector suma en forma analítica

b) Calcular el vector suma en forma gráfica.


c) Calcular el vector resultante de restar a – c en forma analítica

d) Calcular el vector resultante de restar a – c en forma gráfica


e) Dada la siguiente operación vectorial u = 2 a + ½ b – 3/2 c, calcular u

60
Curso de Nivelación - Física

Noción de Fuerza

Llamamos “Fuerza” a cualquiera de las causas que producen alguna modificación en


el movimiento de un cuerpo o producen alguna deformación en él.

61
Curso de Nivelación - Física

Interacciones y Fuerzas

Cuando dos cuerpos ejercen fuerzas uno al otro se dice que están “interactuando”,
dicho de otra manera, las Fuerzas son la consecuencia de la interacción de dos cuerpos.

¿Cerca o Lejos?

¿Consideras que para que dos cuerpos se ejerzan mutuamente fuerzas, sí o sí 8


tienen que estar “tocándose”?

Cuando decimos “tocándose” también estamos considerando el caso de un cuerpo


intermedio que toca a ambas …

La respuesta correcta es …¡¡ NO !!

Podemos dar muchos ejemplos de fuerzas que se ejercen estando los cuerpos lejos,
a estas, las llamamos Fuerzas “a distancia”. Como fuerzas a distancia, consideraremos:
 La atracción Gravitatoria
 Atracción y repulsión entre imanes
 ¿Conoces otra?
Algo interesante que podemos agregar al respecto es que este tipo de interacción
se ejerce incluso en el vacío, es decir “no es necesaria la presencia de un medio material

8
Muchas veces esta frase se expresa con mayor formalidad en el lenguaje académico diciendo: “Es condición necesaria
que …”
62
Curso de Nivelación - Física

para que se transmita.

Por otro lado están las fuerzas que SI necesitan de este contacto para la
interacción, es más ¡¡sin él no se ejercen!!

La Fuerza es un Vector

Tarea: “Experimentación”
Los elementos que necesitarás son: papel y lápiz, una silla (si es liviana, mejor…)
Aplicaremos, con nuestras manos, fuerzas de igual intensidad (lo mejor posible) en
distintos puntos (como te sugiere la imagen). En cada uno de los siguientes casos harás
un croquis de la situación y anotarás que ocurrió luego de la experiencia:
 Aplico una fuerza desde atrás sobre el respaldo del asiento
 Aplico una fuerza desde adelante sobre asiento
 Aplico una fuerza desde arriba en algún punto cercano al centro del asiento
 Aplico una fuerza desde abajo en algún punto cercano al centro del asiento

 ¿Qué ocurre con la silla en cada caso?


 ¿Cómo debería hacer para que las fuerzas sean iguales a las aplicadas si repito los
casos pero ahora en lugar de nuestras manos en forma directa atamos un hilo a la silla y
tiramos de este?
 ¿Cómo podemos asociar lo visto anteriormente sobre vectores, con lo que
observaste?

Las fuerzas son magnitudes vectoriales, ya que no basta con definir el valor con un
número y las unidades correspondientes. Así, como se observa en el caso de la silla del
63
Curso de Nivelación - Física

ejemplo anterior, una misma fuerza, según cómo se aplique, puede provocar efectos muy
diferentes. En el primer caso puede provocarle un movimiento hacia la derecha; en el
segundo, hacia la izquierda; en el tercero puede, incluso, llegar a levantarla, si es mayor
que el peso de la silla.

Recta de acción
Módulo

Sentido Dirección

Recta de acción

En la figura se indica en línea punteada las rectas a las que pertenecen las fuerzas.
Dicha recta indica la dirección de la fuerza. La flecha indica el sentido de la fuerza (hacia
donde se hace la fuerza).
En el ejemplo de la silla, la dirección sería la línea horizontal en los dos primeros
casos, y la línea vertical en el tercero y cuarto caso.
En el primer caso el sentido es la dirección horizontal hacia la derecha; en el
segundo, la misma dirección hacia la izquierda; en el tercero, la dirección vertical hacia
arriba y el cuarto la misma dirección hacia abajo.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que en el lenguaje cotidiano dirección y
sentido son sinónimos pero la física tiene sus propios códigos y aquí estos dos términos
son muy distintos.
Ahora piense en el futbol (o cualquier otro deporte que practiquemos con pelota,
como por ejemplo tenis, voley, etc.)

64
Curso de Nivelación - Física

Cuando le “pegamos” a la pelota delicadamente hacemos menos fuerza que si le


pegamos con rabia, la intensidad de la fuerza varía, no es lo mismo pegarle con la cara
interna del pie que con la punta, pegarle “con comba” que derecho, levantarla que tirar “al
rastrón”, darle “efecto”, pararla “de pechito” … Es decir, ¡el módulo indica solamente la
intensidad de fuerza que se hace sin importar el sentido, ni la dirección, ni el punto de
aplicación que ella tenga!9.

Tarea
Te proponemos ahora que pienses ejemplos de estos conceptos aplicados a las
fuerzas:
• Dirección de la Fuerza. (En la misma recta de acción; en rectas paralelas y no
paralelas)
• Punto de Aplicación. (Aplicadas en el mismo punto –concurrentes-, y en distintos
puntos de un mismo cuerpo)
• Sentido de la Fuerza. (En igual sentido y en sentido contrario)

Las Unidades de Fuerza10


En las ciencias experimentales, como la física, la “medida” constituye una operación
fundamental. Sus descripciones del mundo físico se refieren a magnitudes o propiedades
medibles. Las unidades, como cantidades de referencia a efectos de comparación, forman

9
¿Le prestaste atención a los ejemplos que te propusimos? Desde chico aplicaste la “física” cada vez que jugaste al fútbol,
o para decirlo de otra manera, la “física” está en todo lo que nos rodea, lo único que estamos haciendo ahora es
¡¡poniéndole “nombre” a las cosas que vos ya sabías!!, estamos “ordenando” los conocimientos y tratando de establecer un
método que nos permita comprender la naturaleza para luego poder predecir lo que ocurrirá en distintas situaciones.
Cuando comprendemos algo que se manifiesta de distinta forma manera (como las fuerzas) es como cuando viendo dos
manzanas distintas igual las reconocemos como “manzanas” y entendemos que son distintas a las “peras”. Y esto es algo
maravilloso.
10
La fuerza es una magnitud derivada, así que para definir formalmente la fuerza lo hacemos a partir de la masa y la
aceleración, como veremos en Dinámica, estas son magnitudes en las que intervienen la masa, la longitud y el tiempo. Este
hecho atiende a las evidencias que posee la física actual, expresado en el concepto de Fuerzas Fundamentales que verás
en los cursos de Física que harás a lo largo de tu carrera universitaria.
65
Curso de Nivelación - Física

parte de los resultados de las medidas. Algunos de estos parámetros de referencia


“fueron” elegidos, esto da lugar a que hayan varios acuerdos y por lo tanto varios sistemas
de unidades donde la unidad de fuerza tiene distinto valor, en los libros de texto
encontrarás que de acuerdo al adoptado por su país de origen, su autor privilegia utilizar
uno u otro. Algunos de ellos son:

 Sistema Internacional de Unidades (SI)


Newton (N)
 Sistema Técnico de Unidades
Kilogramo fuerza o Kilopondio (Kgf)
Gramo fuerza (gf)
 Sistema Cegesimal de Unidades
Dina
 Sistema Británico de Unidades
Libra fuerza (lbf)

Nosotros en nuestro curso vamos a utilizar el mas extendido que es el SI y por lo


tanto mediremos las fuerzas en Newton. Cómo en algunas de los textos que se utilizan en
secundaria usan el kilogramo fuerza también haremos referencia a esta unidad y su
conversión con el Newton.

Suma de Fuerzas

¿Y qué pasa cuando actúan varias Fuerzas sobre un Cuerpo?

La suma vectorial de todas las fuerzas que se ejercen sobre un cuerpo se


llama Resultante y ¡tiene un significado fantástico!

El efecto de Todas las fuerzas que actúan


sobre el cuerpo es el mismo que si solo actuara
la Resultante sobre el cuerpo

Cómo las fuerzas son vectores debemos sumarlas como tales. Básicamente diremos
que hay 2 maneras de calcular la resultante de un sistema de fuerzas: Una, es el método
gráfico y el otra es el método analítico. En el método gráfico uno calcula la resultante
haciendo un dibujo y midiendo con una regla sobre el dibujo. En el método analítico uno
calcula la resultante en forma teórica haciendo cuentas.
Empecemos con un ejemplo sencillo, primero veamos qué ocurre cuando tenemos el
caso de las fuerzas colineales: llevan ese nombre las fuerzas que poseen igual dirección
pero no necesariamente el mismo sentido, como por ejemplo una cinchada como se ve en
la figura
66
Curso de Nivelación - Física

Como, salvo que estés estudiando en grupo, es difícil que puedas experimentar la
cinchada y sacar conclusiones, te proponemos otra cosa, dejá sobre la mesa el lápiz (o
birome) con el que estás trabajando y con el dedo índice empújalo desde un extremo, vas
a ver que se mueve. Ahora empujalo utilizando ambos dedos índices de cada mano sobre
el mismo extremo. Cada dedo hace fuerza con igual dirección e igual sentido, resultando,
de ambos, una fuerza mayor que antes. De esa manera podemos indicar que: “las fuerzas
de igual sentido se suman”. Ahora coloca un dedo índice en cada extremo y hacé fuerza.
La fuerza resultante en este caso es menor que la hecha por cada dedo. Si comparamos
la dirección de cada fuerza, éstas siguen siendo las mismas, pero sus sentidos son
opuestos. De esa manera podemos indicar que: “las fuerzas de sentidos opuestos se
restan”. Esto es que lo que representan los diagramas de fuerza siguientes:

Aquí necesitamos volver a resaltar, para que nos quede sumamente claro, que en
física “los signos nos indican sentidos” en el sistema de referencia que hemos elegido.
Es costumbre elegir un sistema por todos acordado para hacer más fácil las
representaciones y entendernos mejor, así que en general las fuerzas que van a la
izquierda las consideraremos negativas y si van a la derecha, diremos que son positivas11.
En nuestra vida cotidiana las fuerzas pueden ser colineales, paralelas, ó secantes (las que
se cortan en un punto).

11
Atención, la elección positiva o negativa de los sentidos es arbitraria, esta es la forma más común pero nada nos
impide elegir otra.
67
Curso de Nivelación - Física

Ejemplo

Fuerza aplicada Fuerza neta

Cuando las fuerzas tienen distinta dirección utilizaremos el método del


Paralelogramo. Recordemos, ¿qué características tiene un paralelogramo? … Sus lados
opuestos son paralelos y de igual longitud. Por lo tanto para hallar la resultante se siguen
los pasos siguientes:
 Trazá las rectas paralelas a cada fuerza, por sus extremos (con líneas punteadas)
 Uní con una línea el punto de intersección de las paralelas y el punto de origen de
las fuerzas. (Esa es la resultante, no olvides que es una fuerza ¡por lo tanto un vector!)
 Calculá el valor de la resultante.

Cuando tenemos más de una fuerza para hallar la resultante generalizamos el


método anterior y lo llamamos “Poligonal”, y deriva del método anterior, es como si
aplicáramos el del paralelogramo muchas veces, pero es más fácil para trabajar con varias
fuerzas.

Si hay más de dos fuerzas se traza una fuerza detrás de la otra (ojo con la dirección
de cada una); cuando se dibujó la última fuerza se traza la resultante desde el punto de
origen de las fuerzas hasta el extremo de la última fuerza. En todo esto hay algo
fundamental que no dijimos y sin lo cual esto no tiene sentido: Es necesario utilizar la
misma escala.

68
Curso de Nivelación - Física

¿Podemos conocer la “historia” de la Resultante?


¡¡Sí!! … este es otro aspecto fantástico a resaltar la ¡descomposición de las fuerzas!,
así como podemos obtener una resultante a partir de (por ejemplo) la suma de dos
fuerzas, también podemos, conociendo la resultante, deducir “de que fuerzas proviene” 12
notar la similitud de los casos siguientes

En un ejemplo sencillo de un barco transportado por dos remolcadores

En un vuelo biplaza con un parapente13

En un ejercicio de barras en la hamaca

12
Para ello necesitaremos conocer algún otro dato que nos permita sacar conclusiones
13
Este deporte se practica en varias localidades de la zona. En Bahía Blanca están todos los fines de semana en el
aeroclub, dónde tienen instalaciones para el dictado de los cursos y las prácticas de vuelo.
69
Curso de Nivelación - Física

Ahora veamos un ejemplo completo.

Sobre un cuerpo actúa una fuerza de magnitud F = 63 N a lo largo de la horizontal,


y se desea reemplazarla por otras dos cuyas direcciones forman, ángulos de 40 y 50
respectivamente. Procederemos así:
(a) Elegimos una Escala: en este caso 1cm representan 10 N
(b) Graficamos el sistema tal como indica el enunciado

10 N

(c) Trazamos las direcciones según los ángulos indicados y llamamos “a” y “b” a las
direcciones de las rectas trazadas por el punto “O”.
(d) Por las direcciones “a” y “b” deben actuar las fuerzas que reemplazan a F. Para
conocer su intensidad basta con construir un paralelogramo en el cual la fuerza F sea una
de sus diagonales. Por el extremo de la diagonal (fuerza F) trazamos una paralela a la
dirección “b” hasta cortar a la recta “a”. Se determina así el punto “M”.

70
Curso de Nivelación - Física

(e) Sobre la misma figura y por el extremo de la diagonal (fuerza F) trazamos una
paralela a la dirección a hasta cortar a la recta “b” en el punto “N”. Resulta así el
paralelogramo “OMFN” donde la diagonal F representa la resultante del sistema y las
componentes son representadas por lados del paralelogramo
(f) Con vértice en “O”, marcamos los vectores F1 y F2, y determinamos el valor de
cada fuerza, (empleando la escala). Luego verificamos los resultados con la siguiente
gráfica.

Veamos otro ejemplo típico; en este te comentaremos el procedimiento para


resolverlo, y la idea es que guiado con el mismo lo vayas haciendo. De dos cuerdas atadas
a una viga se cuelga un cuerpo que pesa 80 N, como indica la figura. Deberás calcular la
fuerza que ejerce cada una de las cuerdas para sostener al cuerpo.

71
Curso de Nivelación - Física

Te sugerimos seguir los siguientes pasos:


 Trazar nuevamente un esquema como el anterior, midiendo con exactitud
los ángulos y reemplazando el cuerpo por un vector que represente a la fuerza peso.
elegir una escala adecuada.
 Las direcciones por donde actúan las fuerzas componentes son obviamente
las direcciones de las cuerdas, trazar dichas direcciones y dales un nombre (por
ejemplo “a” y “b”).
 A partir del extremo del vector peso, traza una paralela a la dirección “a”
hasta cortar a la dirección “b”. Luego a partir del extremo del vector peso trazar
una paralela a la dirección “b” hasta cortar a la dirección “a”, queda así construido
un paralelogramo. Las fuerzas componentes son los lados del paralelogramo con
vértice en el punto “O”, trazar estos vectores, medirlos, y con la escala empleada
determinar el valor de cada una de las fuerzas.

Tarea
 Supongamos que el gimnasta de la figura anterior pesa 80 kg, ¿cuánta fuerza hace
cada brazo?
 Cuando este gimnasta baja de la hamaca, se para de forma tal que entre sus
piernas se forma un ángulo de 30 ¿cuánta fuerza hace cada pierna?
 Resolver los ejemplos anteriores en forma analítica, comparar los resultados con
los obtenidos en forma gráfica.

Tipos de Fuerza

Fuerza Gravitacional
Los objetos caen debido a la gravedad y se ha discutido cómo describir el efecto
de la gravedad usando el valor de g=9.8 m/s2 para la aceleración hacia abajo que causa,
pero hasta ahora nada hemos dicho de por qué tiene tal valor.
Según Newton, toda masa atrae a todas las demás masas con una fuerza que, para

72
Curso de Nivelación - Física

dos masas cualesquiera, es directamente proporcional al producto de las masas e


inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.
Expresado en forma simbólica

m1 m2
F=G
r2

Donde m1 y m2 son las masas, r es la distancia entre sus centros y G es una constante
-11 N.m2
llamada Constante de Gravitación Universal cuyo valor es G=6.674×10 2 .
kg
Así, mientras mayores sean las masas m1 y m2, mayor será la fuerza de atracción
entre ellas y mientras mayor sea la distancia d de separación, la fuerza de atracción será
más débil.
Como son fuerzas de atracción, cada fuerza (que actúa sobre cada una de las masas)
tiene una dirección a lo largo de la línea que une las dos masas y sentido hacia la otra
masa.

Figura: La intensidad de la fuerza que sienten la Tierra y la Luna es la misma

El Peso
Llamamos peso de un cuerpo, a la fuerza de gravitacional que ejerce la Tierra sobre
dicho cuerpo. El peso siempre actúa hacia abajo, hacia el centro de la Tierra14.
Así, la magnitud del Peso de un objeto de masa m, ejercido por la Tierra, de masa
MT es:

14
En cualquier otro cuerpo astronómico, el peso de un objeto será la fuerza gravitacional que
ejerce dicho cuerpo astronómico sobre el objeto.
73
Curso de Nivelación - Física

MT m
P=G
r2

Cuando el cuerpo se encuentra sobre o cercano a la superficie de la Tierra, la


distancia d entre el cuerpo y el centro de la Tierra puede ser aproximada por radio de la
Tierra (RT), entonces15:

MT m
P =G 2
RT

P=m×g

En la Tierra el valor de la magnitud de g es 9.8 m/s2.

Tarea: ¿Cuál es el valor de la gravedad g en la Luna si su masa es ML = 7.35 x 1022


kg y su radio RL= 1.74 x 106 m?

La Normal
En muchas situaciones, un objeto se encuentra en contacto con una superficie, por
ejemplo una mesa. Debido a ese contacto existe una fuerza actuando sobre el objeto. La
componente de dicha fuerza perpendicular a la superficie de apoyo se llama fuerza
normal y la representamos con “N”.
Observe dos ejemplos comunes de un cuerpo apoyado sobre una superficie
horizontal, y otro apoyado sobre un plano inclinado, el peso siempre está dirigido hacia
“abajo”.

Ahora en cambio note hacia donde está dirigida la fuerza normal para estos dos
casos.

15
MT=5.98 x 1024 kg, RT=6.38 x 106 m
74
Curso de Nivelación - Física

Como ya hemos dicho, ¡siempre es perpendicular a la superficie de contacto! y está


dirigida hacia arriba, es decir, hacia “afuera” de la superficie de contacto. Luego en el
apartado Diagrama de Cuerpo Libre, te mostramos como se dibujarían todas las fuerzas
que aparecen en el plano inclinado.

Fuerzas de Rozamiento
Otra fuerza que aparece sobre un objeto cuando está en contacto con una
superficie, es la fuerza de rozamiento o fricción.
Cuando un objeto se mueve o cuando se intenta poner en movimiento un objeto a lo
largo de una superficie, aparece la fuerza de rozamiento sobre el objeto que con
dirección paralela a la superficie y sentido tal que se opone al movimiento del objeto o al
sentido en que se está intentando poner en movimiento al objeto.

En la figura se muestra un bloque de madera apoyado sobre una superficie al que se


le aplica una fuerza hacia la derecha a través de una cuerda. Hacia la izquierda se indica
la fuerza de rozamiento impide que el bloque se ponga en movimiento. Más adelantes se
volverá a tratar el tema con más detalle.

Las Fuerzas Elásticas


Una fuerza puede deformar un resorte, como alargarlo o acortarlo.

Cuanto mayor sea la fuerza, mayor será la deformación del resorte (Δx), en muchos

75
Curso de Nivelación - Física

resortes, y dentro de un rango de fuerzas limitado, es proporcional a la fuerza:

Cuanto mayor sea la fuerza, mayor será la deformación del resorte (Δx), en muchos
resortes, y dentro de un rango de fuerzas limitado, es proporcional a la fuerza

Fe = -k. Δx

Donde: k: Constante que depende del material y dimensiones del resorte


Δx: Variación de la longitud del resorte con respecto a su longitud normal.

En la ecuación aparece un signo menos que nos indica claramente que el sentido de
la fuerza que el resorte realiza se opone al sentido de la deformación del mismo. Para
entenderlo observe en el dibujo anterior, la fuerza Fe que ejerce el resorte se opone a la
fuerza F dibujada, que está comprimiendo el resorte. De manera similar razonamos
cuando alargamos el resorte

Diagrama de Cuerpo Libre


Todas las fuerzas que actúen sobre un cuerpo pueden representarse sobre un
sistema de coordenadas16. Se denomina diagrama de cuerpo libre a la representación de
los ejes de coordenadas donde están “dibujadas” todas las fuerzas que actúan sobre
un cuerpo (sin ser necesario dibujar al cuerpo). Si tenemos más de un cuerpo
interactuando, tendremos que hacer un diagrama de cuerpo libre para cada uno.

Veamos un ejemplo; dibujaremos el diagrama de cuerpo libre del arado del dibujo
siguiente:

16
El sistema de coordenadas más comunmente utilizado es el de coordenadas cartesianas, ¡pero no es el único!.

76
Curso de Nivelación - Física

Primero debemos identificar todas las fuerzas que actúan sobre el arado y luego
dibujar el diagrama de cuerpo libre

Normal

Fuerza aplicada por


el tractor
Peso

Ahora veamos cómo sería el diagrama de cuerpo libre para un cuerpo que se
encuentra en reposo sobre un plano inclinado y sobre el que actúan el peso del cuerpo, la
fuerza normal que ejerce la superficie sobre el cuerpo y la fuerza de rozamiento que
ejerce la superficie sobre el cuerpo.
 El peso se dirige hacia el centro de la tierra.
 La normal es siempre perpendicular a la superficie donde está apoyado el
cuerpo
 La fuerza de rozamiento tiene una dirección paralela a la superficie y un
sentido tal que evita que el cuerpo deslice por el plano inclinado hacia abajo
(recordemos que el cuerpo está en reposo)
En este ejemplo, por conveniencia, se elige el sistema de referencia de manera tal
que el eje x sea paralelo a la superficie del plano inclinado.

77
Curso de Nivelación - Física

De esta manera la fuerza de rozamiento tiene solo componente x, la normal tendrá


sólo componente y el peso tiene componentes x e y que dependerán del ángulo  del plano
inclinado ya que, como se observa de la figura, fuerza peso forma el mismo ángulo  con
el eje y.

N = (Nx, Ny) donde Nx = 0 y Ny = |N|


Fr = (Frx, Fry) donde Frx = |Fr| y Fry = 0
P = (Px, Py) donde Px = -|P| sen  y Py = - |P| cos 



Cuerpos en reposo
Si con un cordón atamos una bolsa con 1 kg de azúcar y la colgamos de un
dinamómetro como la de la figura, el resorte de la balanza se estira hasta que esta indica
1 kg. El resorte estirado está bajo una fuerza de estiramiento llamada tensión. El valor
indicado en la balanza corresponde a una fuerza de 9.8 N. La bolsa de azúcar es atraída
hacia la tierra con una fuerza gravitacional del 9.8 N. Si colgamos dos bolsas iguales a la
primera, la fuerza sería 19.6 N.

78
Curso de Nivelación - Física

1 kg 9.8 N

Debemos notar que aquí son dos las fuerzas que actúan sobre la bolsa de azúcar: la
fuerza de tensión que actúa hacia arriba, y su peso que actúa hacia abajo. Las dos fuerzas
sobre la bolsa son iguales y opuesta y se anulan; la fuerza neta es cero.
Cuando la fuerza neta que actúa sobre algo es cero, se dice que es algo está en
equilibrio17 mecánico. En notación matemática, esto se expresa de la siguiente manera

∑ F=0

El símbolo  representa “la suma vectorial de” y F representa “fuerzas”. Para que
el cuerpo permanezca en reposo las fuerzas deben estar en equilibrio. Es decir, las
fuerzas que actúan hacia arriba deben estar equilibradas por otras fuerzas que actúan
hacia abajo, para que la suma vectorial sea igual a cero. (Las cantidades vectoriales tienen
en cuenta la dirección, por lo que las fuerzas hacia arriba son + y la fuerzas hacia abajo
son - ; cuando se suman en realidad se restan).
En la Figura vemos las fuerzas que intervienen sobre una tabla cuando dos personas
pintan un letrero sobre la misma. La suma de tensiones hacia arriba es igual a la suma de
los pesos de las personas más el peso de la tabla. Observar cómo las magnitudes de los
dos vectores hacia arriba son iguales a las magnitudes de los tres vectores hacia abajo.
La fuerza neta sobre la tabla es cero, por lo que decimos que la tabla está en equilibrio
mecánico.

17
Existe otra condición que debe cumplirse para que haya equilibrio mecánico: que el momento de torsión neto sea igual
a cero, y no trataremos en este curso.
79
Curso de Nivelación - Física

DINÁMICA

Leyes de Newton: -Primera ley de Newton (Principio de Inercia).


-Segunda Ley de Newton (Principio de Masa).
-Tercera Ley de Newton (Principio de Acción y Reacción).
-Interacciones Fundamentales.
-Fuerzas de contacto.
-Fuerzas de rozamiento (Estático y Dinámico).

La dinámica trata de la relación entre las fuerzas y los “cambios” en los

movimientos.

Tarea 01:
¿Cuáles son nuestras ideas sobre las fuerzas y el movimiento?
Analice las siguientes cuestiones:
-¿En qué piensas cuándo te dicen que un cuerpo está en movimiento?
Escribí todos los ejemplos que se te ocurran.
-¿Qué se necesita para poner un cuerpo en movimiento?
-¿Qué se necesita para mantener un cuerpo en movimiento?
-Una vez que un cuerpo inició un movimiento, en general, ¿tienden a detenerse o
mantenerse en movimiento? ¿Por qué piensa que es así?

¿cómo explica el hecho de que una pelota de fútbol mantiene su movimiento a pesar de
que ya no hace más contacto con el pie del jugador?

80
Curso de Nivelación - Física

Observe el dibujo siguiente que representa a un jugador de bochas, este ha lanzado


la bocha sobre la cancha (que es una superficie horizontal) como se indica en la figura.
Los puntos A, B, C indican el recorrido luego del lanzamiento. En el punto C la bocha está
parada.18

Identifique la/s fuerza/s que actúa/n sobre la bocha en cada uno de los tres puntos.

Ahora sí estamos en condiciones de comenzar a estudiar las leyes de la dinámica.

Leyes de Newton
Iniciemos con un breve repaso de la “historia” de las
fuerzas. El concepto de fuerza fue descrito por primera vez
por Arquímedes, matemático griego, nacido en Siracusa,
quien vivió entre el 287 y el 212 a.C. Según una anécdota
famosa, recogida por Plutarco, entre otros, Arquímedes
aseguró que, si le daban un punto de apoyo, conseguiría mover
el mundo (la Tierra); se cree que, exhortado por el rey a que
pusiera en práctica su aseveración, logró sin esfuerzo
aparente, mediante un complicado sistema de poleas, poner
en movimiento un navío de tres mástiles con su carga.
Aristóteles, discípulo de Platón, nació en Estagira, Tracia, el año 384-3 A-C.
Desarrolló una teoría cosmológica, en la cual presenta una descripción del mundo (del
cielo y la tierra), y del comportamiento de la naturaleza. En esta cosmología, entre otros
aspectos, describía el movimiento de los cuerpos. Al respecto, Aristóteles sostenía que
el “estado natural” de los objetos materiales era el reposo y que los cuerpos tendían por
sí mismos hacia ese estado si no se actuaba sobre ellos de ningún modo. De acuerdo con
Aristóteles la perseverancia del movimiento requería siempre una causa eficiente, es
decir, para que un objeto permaneciera en movimiento era necesario actuar sobre él,
aplicar una fuerza. Este concepto, si bien es erróneo, “parece concordar” con la
experiencia cotidiana, razón por la cual intuitivamente adherimos a esta proposición.

En realidad, un objeto que se mueve, sobre una superficie, vuela por los aires, o se
desplaza en otro medio, como ser, sobre la superficie del agua, aunque, aparentemente,
nos parece que está libre de fuerzas, en realidad está sometido a un tipo de fuerza

18
El ejemplo propuesto tiene como fin además que lo repitas, es decir que a partir de lo dicho trates de
repetir esa situación, para que veas “con tus propios ojos” qué es lo que ocurre.
81
Curso de Nivelación - Física

continua, llamada en general, fuerza de rozamiento o fricción que tiene un carácter


resistivo (es decir actúa en sentido opuesto al movimiento). Este tipo de fuerzas, dado
que siempre están presentes, nos pasan desapercibidas.19 Por razones político-religiosas,
así como, por su simplicidad, los preceptos de Aristóteles fueron adoptados oficialmente
por el “mundo occidental” y constituyeron las bases de las ciencias naturales durante
toda la edad media. Aun cuando la teoría Aristotélica fue criticada por grandes
pensadores como Bacon y Copérnico, es recién a partir del siglo XVII, con la aparición de
Galileo, que el cuestionamiento a la teoría Aristotélica “toma estado público”.
Galileo Galilei, nació en Pisa (Italia) en 1564. Si bien se inició en el estudio de la
medicina, más tarde decidió dedicarse al estudio de la matemática y del comportamiento
de la naturaleza. Adhirió a los postulados de Copérnico, según los cuales la Tierra no es
el centro del Universo (como sostenía la cosmología aristotélica) sino un planeta más que
se traslada, junto con los otros planetas, alrededor del sol, centro de sistema. Entre los
años 1602 a 1607, realizó experimentos con esferas que descendían rodando por un plano
inclinado para demostrar que la teoría del movimiento de Aristóteles era errónea.
También establece una teoría de la relatividad del movimiento y postula que el estado
natural de un cuerpo no es el reposo sino el movimiento rectilíneo con velocidad constante.
Sin embargo su mayor aporte a la ciencia moderna se puede decir que es la
desacralización de la ciencia. Hasta la época de Galileo todos los estudios científicos eran
publicados en latín, lengua a la que solo ciertos estratos de la sociedad tenían acceso.
Galileo rompió con ese tabú, y a pesar de las críticas de colegas, políticos y de la iglesia,
publicó sus estudios en lengua popular. Este hecho le permitió al pueblo acceder a la nueva
ciencia planteada por Galileo y sus antecesores, comentarla, discutirla y tomar partido.
Si bien es cierto que Galileo sostuvo que es posible describir el comportamiento de
naturaleza a través de relaciones matemáticas, no fue el primero en mantener esta
postura. Quizás, la razón por la cual se considera a Galileo padre de la Ciencia Moderna
y del procedimiento científico se deba al estado público que tomaron sus estudios, los
cuales propiciaron el divorcio entre la iglesia y la ciencia.
Isaac Newton nace en 1642 en Inglaterra, año en el que muere Galileo. Fue físico,
teólogo, alquimista, inventor y matemático. Es considerado uno de los más grandes
científicos de la historia, tanto por la importancia de sus descubrimientos como por la
diversidad de los temas que abordó y desarrolló con éxito. Estableció las bases de la
mecánica clásica, mediante las leyes que llevan su nombre; fue el primero en formular
matemáticamente el moderno concepto de fuerza.20

19
De hecho la primera ley de Newton, que contradice la tesis de Aristóteles y según la cual un objeto
sobre el que no actúa ninguna fuerza permanece en movimiento inalterado, no resulta obvia para la mayoría
de personas que la oyen por primera vez. La ley de Newton no nos resulta intuitiva en general porque no
somos conscientes del “rozamiento” o “fricción” que está presente durante el movimiento de los cuerpos.
Debemos extrapolar nuestra experiencia a una situación ideal en la cual el movimiento esté libre de todo
rozamiento para recién allí entender el significado de la primera ley de Newton.
20
Aunque, también usó el término latino vis (fuerza), para otros conceptos diferentes además de la fuerza.

82
Curso de Nivelación - Física

Su formulación de la mecánica marca el inicio de lo que hoy denominamos “física


clásica”, ya que estableció el marco Matemático formal para describir, predecir y
establecer las causas y efectos del movimiento de los cuerpos. Estudió de la naturaleza
de la luz, las aberraciones ópticas y las propiedades ópticas de los materiales. También
desarrolló una teoría sobre la conducción térmica, que describe la tasa de enfriamiento
de los objetos expuestos al aire y sobre la velocidad del sonido en el aire. En el área de
las matemáticas, realizó aportes de gran importancia en el cálculo matemático y en el
desarrollo del cálculo integral y diferencial. Entre sus intereses más profundos se
encontraban la alquimia y la religión, sin embargo fue el desarrollo de su ley de la
Gravitación Universal el aporte que marcó el momento culminante de la Revolución
Científica. Con una simple ley,21 Newton permitió entender los fenómenos físicos más
importantes del universo observable. Según la teoría de la gravitación dos cuerpos de
masas m1 y m2 separados una distancia “d” interactúan a distancia, más precisamente, se
atraen, siendo la ley de interacción directamente proporcional a las masas de los
cuerpos e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa:
Gm1 m2
FG =
d2

A Newton se le atribuye la siguiente frase:

"No sé cómo puedo ser visto por el mundo, pero en mi opinión, me he comportado
como un niño que juega al borde del mar, y que se divierte buscando de vez en cuando una
piedra más pulida y una caracola más bonita de lo normal, mientras que el gran océano de
la verdad se expone ante mí, completamente desconocido."

La magnitud de la fuerza de atracción gravitatoria es apreciable cuando al menos


una de las masas involucradas es muy grande, como lo son la de los cuerpos celestes, sin
embargo, determinar el valor de esta fuerza entre cuerpos de masas más pequeñas es
realmente dificultoso.
Henry Cavendish, en 1798, logró demostrar, a través de la experimentación, la
validez de la Ley Universal de la Gravitación. Fue el primero en medir la fuerza de la
gravedad entre dos masas pequeñas y determinar el valor de la constante de la
gravitación universal (G = 6.67 * 10 – 11 N.m2/Kg2) usando una balanza de torsión. Con los
resultados obtenidos determinó la masa y densidad de la Tierra. Cavendish es
especialmente reconocido por sus magníficos y extremadamente cuidadosos
experimentos.

Si quiere profundizar en esta etapa de la “Historia de la Ciencia” te


recomendamos visitar esta página:

21
Cuanto más sencilla es una teoría, más bella y satisfactoria resulta ya que más fácil es conectarla
con otros sistemas diferentes.

83
Curso de Nivelación - Física

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Biografias/11-1-b-galileo.html
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Biografias/03-1-b-newton.html

Primera Ley de Newton. Principio de Inercia


La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que si un
cuerpo no interactúa con ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en
línea recta con velocidad constante. En esta afirmación está incluido el estado de
reposo, ya que este es el caso particular en el que la velocidad es cero.
Como ya hemos visto, el movimiento es relativo, es decir, depende de cuál sea el
observador que lo describa. Así, para un pasajero sentado al final de un colectivo, otro
que trata de descender, es visto por este como caminando lentamente por el pasillo,
mientras que para alguien que ve pasar el colectivo desde la acera, el pasajero que está
parado se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de
referencia al cual referir el movimiento.

La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de


referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales. Estos son aquellos
sistemas de referencia desde los que se observa que, un cuerpo sobre el que no actúa
ninguna fuerza neta, se mueve con velocidad constante.22

Tratemos de entender esto que estamos diciendo pero a través de nuestra propia
experiencia; hagamos un experimento:

Tomamos un papel, un lápiz y los colocamos como muestra la figura (a pesar de que
en el dibujo el “papel” tiene espesor utiliza solo “una hoja”).

22
En realidad, es imposible encontrar un “Sistema de Referencia Inercial”, puesto que siempre hay algún
tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en
el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En
muchos casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial.

84
Curso de Nivelación - Física

Ahora tiramos muy fuerte del papel (el movimiento tiene que ser lo más “rápido”
posible)… ¿Qué ocurrió? ¿Por qué no se mueve el lápiz del lugar?
Pensemos… estamos haciendo fuerza sobre el papel, al lápiz no lo tocamos, entonces
…. ¿Por qué debería moverse? - Es decir, si no aplicamos una fuerza exterior a un cuerpo
este permanece sin modificar su movimiento (en reposo o moviéndose a velocidad
constante y en línea recta MRU) Tal como nos indica el primer principio de Newton que
llamamos principio de inercia.

Es a causa de este principio que cuando arrancar bruscamente el colectivo se siente


ese “empujón” hacia atrás, es decir en ese momento es “el lápiz” que tiende a quedarse
dónde estaba. Sin embargo, como científicos que somos debemos continuar con nuestra
experimentación, ya que habíamos puesto una condición… y era que debíamos tirar con
fuerza del papel, veamos qué pasa si ahora la fuerza es “pequeña”. Por lo tanto sigamos
analizando el sistema papel – lápiz; volvamos a armar el dispositivo. Ahora movamos el
papel lentamente:
!!esta vez el lápiz se mueve junto con el papel!
Pensemos… ¿A qué se debe este comportamiento? … Si tiramos fuerte del papel el
lápiz se queda en un mismo lugar, pero si tiramos despacio acompaña el movimiento.

Igual que antes, si tiramos con fuerza del papel el libro no se mueve, si tiramos
despacio se mueve con él. Si colocamos varios libros sucesivamente sobre el papel llegará
el momento en que, tirando suavemente de él, no podamos mover el sistema (o se romperá
el papel).

Existe una interacción entre la superficie de contacto del papel y la de los libros,
existe una fuerza que se opone a este movimiento, esta fuerza se denomina “rozamiento”
o “fricción” y la veremos más adelante en este mismo apunte.

Segunda Ley de Newton Principio de Masa


La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos
dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que
adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera
que podemos expresar la relación de la siguiente manera:

85
Curso de Nivelación - Física

F = m.a
Aquí F representa a la fuerza resultante de sumar vectorialmente todas las fuerzas
que actúan sobre el cuerpo
F = Suma vectorial de todas la fuerzas
Y a es la aceleración que adquiere el cuerpo debido a la acción de todas las fuerzas.

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen,


además de un valor, una dirección y un sentido. Cuando debamos plantear la ecuación de
Newton, nos será más sencillo trabajar, como hicimos en cinemática, con un sistema de
coordenadas, y plantear la ecuación vectorial de Newton de acuerdo a dicho sistema
coordenado. De esta manera, la Segunda ley de Newton, según sus componentes
cartesianas debe expresarse como:23

Fx = m ax
Fy = m ay

En estas ecuaciones, Fx es la suma de las “componentes en x” de todas las fuerzas


que actúan sobre el cuerpo y Fy es la suma de las “componentes en y” de todas las fuerzas
que actúan sobre el mismo.

Tercera Ley de Newton. Principio de Acción y Reacción


Recordemos lo que dijimos previamente, “las fuerzas son el resultado de la
interacción de unos cuerpos sobre otros”.

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que:

Si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B,


éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido
contrario.

Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo,
cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La
reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una pileta de natación y empujamos a alguien, nosotros también


nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace

23
Estamos considerando solo el movimiento en el plano

86
Curso de Nivelación - Física

sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.

La segunda y la tercera ley de Newton nos proporcionan un medio para definir a la


“masa”. La masa es una propiedad de los cuerpos a cuyo entendimiento conceptual es muy
difícil llegar, así mismo, también es complicado valorizarla.
Es común confundir masa con peso. Sin embargo estas magnitudes son,
conceptualmente, muy diferentes. El peso es la fuerza con que la tierra atrae a un cuerpo
y varía con la altura. Asimismo el peso de un cuerpo en la Tierra es diferente del peso
del mismo cuerpo en la Luna, aun cuando su masa es invariante. Es decir, cuantificar la
masa de los cuerpos no es una tarea trivial. Una solución a este problema lo da la ecuación
de newton, ya que nos permite determinar la masa de un cuerpo en función de la
aceleración que este adquiere cuando se ve sometido a una fuerza dada.
Así, dado un objeto con una masa conocida mc, podemos obtener la masa, mx , de
cualquier otro objeto haciendo que cada uno de los objetos ejerza una fuerza sobre el
otro.
De acuerdo con la tercera Ley de Newton, las fuerzas experimentadas por cada
objeto serán de igual magnitud y dirección, y de sentidos contrarios.
En la figura que se muestra, la interacción entre los cuerpos está representada por
un resorte, pero puede ser de cualquier naturaleza.

La fuerza que el cuerpo de masa mc ejerce sobre el cuerpo de masa mx es de igual


magnitud que la que este último ejerce sobre mc. De acuerdo con la segunda ley de
Newton, la fuerza sobre mc se puede representar como,

Fc  mc  a donde ac se puede medir experimentalmente

Así mismo la fuerza sobre mx será,

Fx  mx  ax donde ax también se mide experimentalmente


Dado que F1  F2 porque son pares de acción reacción, resulta
que los módulos de estos vectores deben ser iguales, es decir

87
Curso de Nivelación - Física

Fx  Fc

Luego:

Fx ma
=1  x 1 =1
Fc mc ac
De donde se deduce que la masa desconocida es:

mc ac
mx =
ax
Si suponemos conocida la masa mc, (establecida como patrón de medida, ver
Unidades de Medidas), a partir de la medida experimental de las aceleraciones, se puede
establecer la masa “inercial” de un cuerpo.

Importante:

“aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo


valor y sentidos contrarios, no se anulan entre si,
puesto que actúan sobre cuerpos distintos”.

Unidades
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional (MKS)24 es el Newton y se
representa por [N]. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un
kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

En el sistema técnico la masa se mide en kilogramos y la fuerza en “kilogramos


fuerza”, el problema es que en forma coloquial suelen decírseles a ambas simplemente
kilogramo, pero aunque la unidad de cada magnitud se escuche parecido resultan muy
diferentes una de otra, no debemos confundirlas, para darnos cuenta de cual se está
hablando debemos prestar atención al contexto en el que se la nombra. Para diferenciar
el kilogramo masa del kilogramo fuerza se llegó a un acuerdo, se escribe Kg cuando se

24
MKS: Metro-Kilogramo-Segundo, de acuerdo con las unidades fundamentales elegidas como referencia.
88
Curso de Nivelación - Física

habla de masa y Kgf al referirnos al kilogramo fuerza.25

¿Cómo hacemos para convertir las cantidades expresadas en un sistema al otro?

1 kgf = P = m * g = 1 Kg 9.8 m/seg2 = 9.8 Kg*m/ seg2 = 9.8 N. Así queda establecido
que 1 Kgf = 9.8 N

Un kilo de masa, 1 Kg, entonces “pesa” en nuestro planeta 1 Kgf, pero en el espacio
su peso se reduce a medida que se aleja de la superficie de la Tierra. Si nuestro planeta
variara en su cantidad de masa nosotros variaríamos en nuestro peso, de igual manera al
aumentar o disminuir nuestra masa corporal aumentamos o disminuimos de peso.26

Tarea 02:
Leyes de Newton. Analiza las siguientes cuestiones:
¿Cómo determinarías la masa de un cuerpo usando como dato su peso?
En el dibujo el muchachito está parado con cada pie sobre una balanza. Desde un
punto de vista cualitativo, ¿cómo son las Normales sobre cada balanza en cada uno de los
casos representados en el dibujo?

Ahora observe la siguiente foto

25
Hay otra convención que está muy extendida y es la de escribir la unidad de la fuerza [kg] con una flecha
arriba con lo que se simboliza que es un [kg] que corresponde a una magnitud vectorial.
26
Te sugerimos en este punto que repases de estática lo referente a la Fuerza Peso o simplemente Peso.
89
Curso de Nivelación - Física

La figura que sigue es un esquema donde hemos simplificado el sistema, solo


teniendo en cuenta “la tierra” y “los dos karatecas”. Te pedimos que dibujes sobre dicha
figura, como en un diagrama de cuerpo libre, las fuerzas de interacción entre la Tierra y
el cuerpo “A” que representa al Karateca parado en el piso (en un color por ejemplo
verde) y las fuerzas de interacción entre la Tierra y el cuerpo “B” que representa al
Karateca que está saltando (en otro color por ejemplo rojo).

¿Cuántas fuerzas intervienen en el sistema Tierra-cuerpo “A”? Justifíquelo.

¿Cuántas fuerzas intervienen en el sistema Tierra-cuerpo “B”? Justifíquelo.


Identifique en cada sistema los pares de Acción y Reacción.
Si se tira de los extremos de una cuerda en equilibrio con dos fuerzas iguales y de
dirección opuesta,
¿Por qué la fuerza total en la cuerda es cero?

90
Curso de Nivelación - Física

Si la fuerza es cero, ¿por qué se cortan las cuerdas?


Un caballo está enganchado a un carro. Cuando están en movimiento, el caballo tira
del carro hacia delante y el carro tira del caballo hacia atrás.
En este caso ¿vale el principio de acción y reacción?, es decir, ¿son de igual magnitud
las fuerzas que hacen ambos?
De acuerdo a la respuesta que diste en el inciso anterior, ¿cómo explica el
movimiento?
¿Cómo es posible que empujando hacia abajo el pedal de una bicicleta logremos que
la bicicleta se mueva hacia adelante?
El peso y la normal, ¿son un par de acción y reacción? ¿Qué ejemplos puede dar de
esto? Para empujar una caja hacia arriba por una rampa, ¿es mejor empujarla aplicando
una fuerza paralela al suelo o una fuerza paralela a la rampa? ¿Por qué?

Interacciones Fundamentales
En estática, cuando definimos las fuerzas dijimos que cuando dos cuerpos
interactúan, esto significa que ejercen fuerzas entre sí.

La física actual, explica y describe todos los fenómenos mediante la acción de


cuatro fuerzas fundamentales: la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y
la nuclear débil. Cada una de ellas, se manifiestan en mayor o menor medida en escalas
que las distinguen claramente a unas de otras.

Las Fuerzas Nucleares, se llaman así porque sus efectos se ponen de manifiesto en
mayor medida en la escala del núcleo atómico y producen enormes efectos observables,
como ser son las que mantienen juntas las partículas que identificamos como un “cuerpo”.
La Fuerza electromagnética opera en toda la escala de distancias (en lo “micro”27 y lo
“macro”28) y se manifiesta como fuerzas de contacto, reacciones químicas, fenómenos
lumínicos, calóricos, eléctricos, electrónicos, etc.
La Fuerza Gravitatoria es la que predomina en la escala cósmica o planetaria, tiene
que ver con la formación de galaxias, estrellas, planetas, y las leyes que rigen sus
movimientos.

Los efectos mecánicos más evidentes, y que ya vimos, de las fuerzas eran:
 Modificar el movimiento de los cuerpos (cambios de dirección, de módulo de la
velocidad y del sentido, combinaciones de estos, etc.)

y/o provocar la

 Deformación de los cuerpos (compresión o elongación de un resorte, tensar un

27
Por microscópico, y tiene que ver con la escala de distancias menores al Armstrong, lo que llamamos escala
atómica.
28
Por macroscópico, tiene que ver con la escala de las dimensiones humanas, en el orden de los metros.
91
Curso de Nivelación - Física

arco, las mareas por la influencia de la luna, etc.)

Fuerzas de Contacto y a Distancia


Hay fuerzas29 que se ejercen a distancia como la atracción gravitatoria, la atracción
o repulsión de las cargas eléctricas o de los imanes. Estas se ejercen entre los cuerpos a
través del vacío, sin que sea necesaria la presencia de un medio material para que se
transmitan.

Por otro lado hay fuerzas que necesitan del “contacto” 30 para ejercerse. Para su
análisis las dividíamos en:

 Elásticas (deformación reversible como en el caso del resorte)


 De Rozamiento o Fricción (entre sólidos, líquidos o gases)
 De Vínculo (eran las que llamábamos “normales”)

Fuerzas de Rozamiento (Estático y Dinámico)


La fuerza de rozamiento es una fuerza que aparece cuando hay dos cuerpos en
contacto y es una fuerza muy importante cuando se estudia el movimiento de los cuerpos.
Esta fuerza, también llamada fricción, surge de la relación entre la naturaleza de las
superficies de los cuerpos.31 Esta dependencia de la característica de las superficies en
contacto; se puede ver a través del siguiente ejemplo: no es lo mismo querer deslizar un
armario metálico (sin rueditas) sobre un piso de asfalto que sobre un piso de mosaicos
encerados. Igualmente, la fuerza necesaria para mover el armario, dependerá también
de la fuerza de contacto normal a las superficies de los cuerpos.

La fuerza de rozamiento, es la que nos permite caminar (nos “cuesta” mucho más
caminar sobre una superficie con poco rozamiento, hielo, por ejemplo, que por una
superficie con mayor rozamiento como, por ejemplo, un suelo rugoso).
Existe rozamiento incluso cuando no hay movimiento relativo entre los dos cuerpos
que están en contacto32 (hablamos entonces de Fuerza de rozamiento estática). Sin
embargo, debemos hacer una distinción entre la fuerza de rozamiento de cuerpos en

29
Esto ya fue tratado someramente en Estática, sin embargo puede serte útil su relectura.
30
Si somos rigurosos, en realidad nunca se establece un “contacto” efectivo entre las moléculas de los
objetos, sin embargo cuando esto lo vemos desde la óptica de la escala humana, nuestra experiencia
sensorial nos hace parecer que este contacto “existe”.
31
Por ejemplo, las condiciones del piso y la naturaleza del compuesto utilizado en la elaboración de las
cubiertas de los automóviles. Los seguidores de las carreras de autos, en particular de Fórmula 1, conocen
bien esto, ya que pueden apreciar en forma directa la incidencia del rendimiento de un auto de acuerdo a
la variación en los compuestos utilizados en las cubiertas. Basta pensar en la diferencia que se obtiene en
aquellas que son para “lluvia” o para días secos.
32
Esto es algo que al principio puede ser dificultoso de ver ya que en el lenguaje cotidiano solo hablamos
de rozamiento o fricción cuando por lo menos uno de los dos cuerpos en contacto está en movimiento.

92
Curso de Nivelación - Física

contacto sin movimiento relativo y cuando los cuerpos tienen un movimiento relativo. La
fuerza de rozamiento estática es mayor que la que actúa sobre un cuerpo en movimiento.
Se necesitan más personas para empujar un objeto en reposo que para llevarlo una vez
que se movió.

Por ejemplo, si queremos empujar un armario muy grande y hacemos una fuerza
pequeña, el armario no se moverá. Esto es debido a la fuerza de rozamiento estática que
se opone al movimiento.

La fuerza de rozamiento, por lo tanto se opone, pero siempre igualando en magnitud


a la fuerza que hacemos con intención de mover este cuerpo. Ni mayor ni menor: ¡igual!
Si no el cuerpo dejaría de estar en reposo, es decir concluimos que esto es así porque, el
cuerpo no se mueve, mantiene su reposo, por lo tanto la sumatoria de Fuerzas, tiene que
ser igual a cero.

Sin embargo si continuamos aumentando la fuerza con la que empujamos, llegará un


momento en que superemos esta fuerza de rozamiento y será entonces cuando el armario
se pueda mover. Una vez que el cuerpo empieza a moverse, hablamos de fuerza de
rozamiento dinámica.33 Esta fuerza de rozamiento dinámica es menor que la fuerza de
rozamiento estática.

La experiencia nos muestra que:

La fuerza de rozamiento entre dos cuerpos no depende del tamaño de la superficie


de contacto entre los dos cuerpos, pero sí depende de las características (o sea la
naturaleza) de las superficies en contacto, es decir, de que materiales la formen y
si es más o menos rugosa.

Un aspecto muy interesante a resaltar es que la fuerza de rozamiento siempre se


opone al “movimiento relativo” entre las superficies. Si existiera movimiento relativo
entre las superficies esta fuerza se opondrá a dicho movimiento, si en cambio estamos
en condiciones estáticas se opone a que “comience el movimiento”, por lo tanto:

¡¡La fuerza de rozamiento estático solo aparece en presencia de una fuerza que

33
Una vez comenzado el movimiento la fuerza de rozamiento es independiente de la velocidad
93
Curso de Nivelación - Física

trate de mover el cuerpo!!

Para que se entienda un poco mejor dibujemos “lo charlado”, hagamos una gráfica
en la que en el eje horizontal representa la fuerza F aplicada sobre el armario y en el eje
vertical la fuerza de rozamiento.

Desde el origen hasta el punto “A”, la fuerza F aplicada sobre el armario no es


suficientemente grande como para moverlo. Estamos en una situación de equilibrio
estático, es decir:

F = Fe < FeMáx

En el punto A, la fuerza de rozamiento Fe alcanza su máximo valor:

F = FeMáx
Si la fuerza F aplicada se incrementa un poquito más, el armario comienza a
moverse. La fuerza de rozamiento disminuye rápidamente a un valor menor e igual a la
fuerza de rozamiento dinámico

F = Fd

Si la fuerza F no cambia, como se indica en el punto “B”, y permanece igual a al valor


con el cual inició el movimiento (esto es, FeMáx) el armario se moverá con una aceleración:

Si continuamos incrementando la fuerza F, por ejemplo hasta llegar al punto “C”, la


fuerza neta sobre el armario (F – Fd) se incrementa y también se incrementa la
aceleración.

94
Curso de Nivelación - Física

En el caso de deslizamiento en seco, cuando no existe lubricación, 34la fuerza de


rozamiento es casi independiente de la velocidad. La fuerza de rozamiento tampoco
depende del área aparente de contacto entre un objeto y la superficie sobre la cual se
desliza. El área real de contacto35 es relativamente pequeña. Cuando un objeto se mueve
por encima de la superficie de deslizamiento, las minúsculas rugosidades del objeto y la
superficie chocan entre sí, y se necesita aplicar fuerza para hacer que se siga moviendo.

El área real de contacto depende de la fuerza perpendicular entre el objeto y la


superficie de deslizamiento. Como dijimos, frecuentemente, esta fuerza es igual en valor
absoluto al peso del objeto que se desliza, sin embargo, si se empuja el objeto (o se tira
del mismo) formando un ángulo con la horizontal, la componente vertical de la fuerza
dirigida hacia abajo se sumará36 al peso del objeto (ver ejemplo representado en la figura
(a)).

(a) (b)

Si planteamos el diagrama de cuerpo aislado para el bloque representado en el


ejemplo (a), vemos que las fuerzas que actúan sobre el mismo son

34
Si sobre la superficie de contacto entre los cuerpos, colocamos por ejemplo un aceite, la fuerza de
rozamiento es menor porque entre una superficie de contacto y la otra, existe como interfase aceite. Todos
los líquidos o sólidos que se añaden para que actúen de interfase disminuyendo la fuerza de rozamiento, se
denominan lubricantes. Los que aumentan la fuerza de rozamiento se llaman “pegamentos” (ojo, que esto es
distinto de la “soldadura”).
35
La superficie en la que las rugosidades microscópicas del objeto y de la superficie de deslizamiento se
“tocan” realmente (visto desde la escala humana).
36
¡Con el signo correspondiente!
95
Curso de Nivelación - Física

La ecuación de Newton para este sistema es:

Ftotal =F= N+fr +p+F1 = m.a

Donde N es la fuerza Normal a la superficie de contacto, fr es la fuerza de

rozamiento (tangente a las superficies en contacto), p es la fuerza Peso y F1 es la


fuerza aplicada para desplazar el bloque. A fin de resolver la suma vectorial anterior,
vamos a descomponer cada fuerza según sus componentes a lo largo de los ejes
cartesianos (x,y),

Las fuerzas que actúan en la dirección del eje “x” son:

x) Fx = ΣFx = fr - F1x = max (1)

Las fuerzas que actúan en la dirección del eje “y” son:


Y) Fy  ΣFy  N  P  F1y  0 (2)

En las ecuaciones (1) y (2) las componentes de la fuerza aplicada, F1, se pueden
expresar en función del ángulo α que forma con la dirección horizontal
F1x  F1  sen  
F1y  F1  cos   
Si observamos la ecuación (2), despejando podemos hallar el valor de la de la
Fuerza Normal,
de F1 y resulta  N  P  F1 y
96
Curso de Nivelación - Física

N  mg  F1  cos 
En este caso la Normal tiene un valor mayor al del peso del cuerpo. Al aumentar la
Normal también aumenta la fuerza de rozamiento con la superficie.

Calculemos el valor de la Normal para el siguiente caso: Supongamos que la masa


del bloque es 3,0 [Kg], la fuerza aplicada F1 es de 40 [N] y el ángulo que esta fuerza
forma con la horizontal es de 37º, siendo el coeficiente de rozamiento dinámico entre
las superficies   0, 25.

N  mg  F1  cos   3, 0 Kg  9, 8 m/s  40N  cos 37º 
2


N  mg  F1  cos    29, 4N  32 N
N  61, 4 N 

Ahora calculemos la magnitud de la fuerza de rozamiento y la aceleración del
bloque,
fr    N  0,25  61, 4N fr  15,35N
Para calcular la aceleración acudimos a la ecuación (1), De la ecuación (1) tenemos,
Fx  fr  F1x  max

luego,

fr -F1x 15,35 N -40 N.Cos(37)


ax =  ax =
m 3.0 Kg

ax =-5,5 m/S2  

El signo menos de la aceleración indica que el bloque se acelera en el sentido

negativo del eje “x”, es decir en el sentido de la componente x de la fuerza aplicada.

Ejemplo: Analicemos el siguiente caso.

Se coloca un cuerpo, de masa m = 20 Kg, sobre un plano inclinado. La fuerza de


rozamiento estática máxima debido a la interacción entre el cuerpo y la superficie del
97
Curso de Nivelación - Física

plano es freMax= 98 N, y la fuerza de rozamiento dinámica tiene una magnitud frd= 60 N.


La inclinación del plano respecto de la dirección horizontal es . (Ver diagrama)

a) Averiguar el valor de la magnitud de la fuerza de rozamiento para los casos


donde el ángulo  del plano inclinado toma valores de = 100, = 200, y = 300

b) Para una inclinación = 400, averiguar la aceleración con la que el cuerpo se


desliza hacia abajo sobre el plano.

Resolución:
En la figura se indican las fuerzas que actúan sobre el cuerpo y el sistema de
referencia usado. Las fuerzas son: la normal, en dirección perpendicular a la
superficie; el peso, que tiene una componente paralela a la superficie del plano
(Px) y otra perpendicular al plano (Py), y la fuerza de rozamiento en dirección
paralela a la superficie. La fuerza de rozamiento será una fuerza de rozamiento
estática mientras el cuerpo permanezca en reposo y será una fuerza de
rozamiento dinámica si el cuerpo desliza sobre la superficie debido a la acción del
peso.
a) Si la componente del peso en la dirección paralela al plano Px, es mayor que
el máximo valor que puede tomar la fuerza de rozamiento estática (freMáx)
entonces el cuerpo desliza hacia abajo, es decir a lo largo del eje x en sentido
negativo. Si en cambio, Px es menor que freMáx, la magnitud de la fuerza de

98
Curso de Nivelación - Física

rozamiento estática tendrá el mismo valor que Px, y el cuerpo permanecerá en


reposo.

Entonces, si observamos en la siguiente figura, para que el cuerpo deslice hacia


abajo, la componente del peso mgSen() debería ser mayor que freMáx= 98 N. Para
los diferentes ángulos de este inciso tendremos que la componente del peso es:

=100 mgSen(10°) = 20.9,8.Sen(10°) = 34,03 N (mgSen(10°) < freMáx)

=200 mgSen(20°) = 20.9,8.Sen(20°) = 67,03 N (mgSen(20°) < freMáx)

=300 mgSen(30°) = 20.9,8.Sen(30°) = 98 N (mgSen(20°) = freMáx )

Claramente para estos ángulos la componente del peso, paralela al plano


inclinado NO supera la fuerza de rozamiento máxima, por lo tanto el cuerpo
permanecerá en reposo, y la fuerza de rozamiento (estática) será IGUAL a la
componente del peso:

Fe = mgSen(10°) = 20.9,8.Sen(10°) = 34,03 N


=100

=200 Fe = mgSen(20°) = 20.9,8.Sen(20°) = 67,03 N

=300 Fe = mgSen(30°) = 20.9,8.Sen(30°) = 98 N

99
Curso de Nivelación - Física

Recordando la gráfica vista anteriormente:

Los resultados obtenidos en este inciso se corresponden con la recta azul.

b) En este inciso, el plano presenta una inclinación de = 400, aquí la


componente del peso tiene un valor de:

mgSen(40°) = 20.9,8.Sen(40°) = 125,98 N ( mgSen(40°) > freMáx)


Aquí la componente del peso supera a la fuerza de rozamiento máxima, y podemos
asegurar entonces que el cuerpo deslizará hacia abajo, teniendo ahora como
fuerza de rozamiento, a la fuerza de rozamiento dinámica (recta color rojo de la
gráfica anterior).
Aplicando entonces la ecuación de dinámica (  F= ma ) sobre el eje de las “x”
podremos averiguar la aceleración con que baja el cuerpo:
Fx =Fx =frd - mg.sen(400 ) = max

Reemplazando con los valores del problema:


Fx =Fx =60- 10.9,8.sen(400 ) = 20.ax
Luego:

60 N- 20 kg 9.8m/s2 sen(40°) m
ax = ≈-3.3 2
20 kg s

100

Vous aimerez peut-être aussi