Vous êtes sur la page 1sur 50

Derechos Humanos

Derecho a la Igualdad Salarial

“Derecho a la Igualdad Salarial”

AUTOR: MARÍA LILIAN LÓPEZ AGUILAR

1
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

INDICE

CAPITULO I PÁGINA
1.1 Antecedentes Históricos “Igualdad de Género” 1-2
1.1.1 Mainstreaming 2-3
1.2 Diferencia entre Equidad y Género 4-5
1.2.1 ¿Igualdad o Equidad? 5-6
1.3 Principios de No Discriminación e Igualdad 6-7
1.3.1 La Identificación del Derecho de Igualdad 7-11
1.4 Análisis de la Desigualdad en los Ingresos 11
1.4.1 El índice IRMG 11-13
1.5 Desigualdades en el Mercado Laboral 13-15

CAPITULO II
2.1 Evolución Constitucional de los Derechos a la Igualdad y 15-18
El Trabajo en El Salvador
2.2 Marco Legal de Protección Interno al Derecho de Igualdad 19-24
en la Remuneración Salarial de la Mujer
2.3 Políticas Gubernamentales y No Gubernamentales 25-28

CAPITULO III
3.1 Protección Internacional al Derecho de Igualdad en el 28-29
Ámbito Salarial para la Mujer
3.1.1 Normativa Internacional 29-35
3.2 Derecho Comparado 35-38

CAPITULO IV
4.1 Jurisprudencia Nacional 38
4.1.2 Jurisprudencia Internacional 39-40

2
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

CAPITULO V
5.1 Conclusiones 41

CAPITULO VI
6.1 Recomendaciones 42

Bibliografía 43-44

CAPITULO VII
7.1 Anexos 45-47

3
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

Este primer capítulo tiene como objetivo dar un panorama acerca de la igualdad de
género.
Desde el punto de vista histórico, las diferencias entre los sexos y la desigualdad
legal están estrechamente vinculadas.

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS “IGUALDAD DE GÉNERO”.

En el margen sociológico, en la antigua sociedad como consecuencia de la


Revolución Francesa (Siglo XIII) las personas no tenían el mismo “status” jurídico,
pues aquélla partía del sujeto único, se refiere a una igualdad frente a las
diferencias de clase y religiosa, entre pares y varones. Lo que significa que en ella
no regía el principio de igualdad ante la ley, sino cabalmente lo contrario, ya que
las personas tenían más o menos derechos según pertenecieran o no a algunos
1
estamentos privilegiados. En consecuencia los nobles, por el hecho de serlo,
incluso los miembros de la baja nobleza, carentes de títulos, tenían una condición
jurídica superior a la de los villanos o pecheros…
Con la implantación del Estado Liberal y de la sociedad burguesa desapareció, la
nobleza como estamento privilegiado y superior en derechos, sin que sea
pertinente reflejar aquí el proceso legislativo a través del cual se produjo tan
importante fenómeno.
En términos jurídicos, dar contenido al principio de igualdad es una labor ardua
porque se trata de un concepto dudoso y, por tanto, variable como consecuencia
de los distintos factores que confluyen en la conformación del mismo según la
propia conformación de la sociedad. 2 En esta línea señala Gálvez que “El principio
de igualdad jurídico no puede fundarse en el plano de los hechos puramente

1
PALOMAR O., Alberto: El tratamiento del género en el ordenamiento español, Editorial Tirant lo
Blanch, Valencia 2005, p. 24-28.
2
La Equidad de Género en El Salvador, PNUD 1. ª Ed., Marzo 2004, p.15.

4
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

empíricos sino en el de la ética, ya que la igualdad se proyecta como condición


jurídica requerida por la misma idea del ideal humano…” 3
Peces Barba indica que “la igualdad consiste en concretar los criterios materiales
para llevar a cabo el valor solidaridad, en crear las condiciones materiales para la
libertad posible para todos y contribuir a la seguridad con la satisfacción de las
necesidades a quien no puede hacerlo con su propio esfuerzo…” 4
Un primer paso a la evolución del concepto de igualdad es que se exija que las
mujeres sean tratadas igual cuando son iguales, y diferente cuando son diferentes,
es una aseveración que a menudo dejará a las mujeres en una posición
vulnerable. Como por ejemplo: es legítimo discriminar contra las mujeres casadas
en lugar de trabajo, porque como resultado de matrimonios contraídos libremente
las madres saben que de ellas se espera cuidar de los niños o niñas y del hogar;
los patronos deberían tener el derecho de dar los mejores empleos a los
trabajadores que no están sobrecargados con responsabilidades familiares y por lo
tanto pueden dedicar toda su atención al trabajo. Esto es tratar a las mujeres
diferentes porque están en una situación distinta a la de los hombres. 5

1.1.1 MAINSTREAMING

El Mainstreaming de género fue asumido explícitamente en la Conferencia de


Beijing como uno de los principales medios para el avance de la equidad de
género. Aun cuando no existe consenso total sobre el significado del término, una
posible definición de Mainstreaming de género es: tener en cuenta el enfoque de
equidad de género de forma transversal en todas las políticas, estrategias,
programas, actividades económicas y administrativas e incluso en la cultura
institucional de las organizaciones para contribuir verdaderamente a un cambio en
la situación de desigualdad genérica.6
Esta nueva estrategia surge, en parte, de la observación de que a pesar de los
esfuerzos y de los avances en igualdad de derechos, muchas veces en la práctica

3
Gálvez Montes,J., Comentarios a la Constitución Española. 3. ª Ed. Madrid, 2001, p. 273.
4
Peces-Barba Martínez, G., Curso de Derechos Fundamentales. Madrid, 1995, p. 283.
5
ALDA, Facio; LORENA, Fries: Género y Derecho, Pág. 21 y sig.
6
La Equidad de Género en El Salvador, PNUD 1. ª Ed., Marzo 2004, p.15 y sig.

5
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

éstos no se traducían en una igualdad de hecho, en buena medida porque las


desigualdades de género estaban enquistadas en las relaciones y en las
instituciones sociales y se requería la transformación de estas estructuras para
seguir avanzando.
No existe una fórmula única de aplicación de la estrategia transversal que, más
bien, debe de ser adaptada a cada política o acción específica. En cambio si debe
de ser común y parte central a todas las experiencias el principio de promover la
equidad de género y la implicación de todas las personas con responsabilidad,
hombres y mujeres, en su diseño y puesta en práctica.7
Algunos requisitos o condiciones más favorables para el pleno desarrollo del
Mainstreaming son:

a) Para avanzar hacia un desarrollo humano integral es necesario que exista


voluntad política, que se manifieste en un compromiso institucional explícito
con la estrategia y con los esfuerzos que su implementación conlleva.
b) La estrategia del Mainstreaming no anula la necesidad de acciones
específicas a favor de las mujeres; políticas de igualdad de oportunidades y
acciones positivas. Las políticas de igualdad son creadas por un
mecanismo de igualdad para atender un problema específico resultante de
la desigualdad entre los géneros. La ejecución del Mainstreaming parte de
una política ya existente que debe de ser reformulada por sus habituales
gestores para incorporar un enfoque de género que promueva la equidad
entre hombres y mujeres.
c) La existencia de unidades o personas con formación especializada y
responsabilidad para promover la equidad de género es fundamental para
maximizar los esfuerzos y servir de estímulo e impulso en otras áreas. 8

1.2 DIFERENCIA ENTRE EQUIDAD Y GÉNERO


7
Ídem.
8
Ídem.

6
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

A mediados de la década de los ochentas, un grupo de organizaciones de mujeres


del sur articulan una nueva propuesta, denominada el enfoque de
empoderamiento, que aspira a generar autoconciencia en las mujeres sobre sus
propias capacidades que les permita influir en la distribución del poder.
El cuestionamiento de la visión de desarrollo imperante y la necesidad de crear
una conciencia feminista colectiva son las bases de este planteamiento que tuvo,
en un primer momento, una aceptación marginal pero que, sin embargo, se
convirtió en la década siguiente en un elemento clave para el logro de la equidad
de género.
A finales de los ochentas se hace cada vez más evidente que la estrategia de las
mujeres en desarrollo es insuficiente para terminar con la desigualdad de las
mujeres respecto a los hombres.
El género alude al distinto significado social que tiene el hecho de ser mujer y
hombre; es decir, es una definición específica cultural de la feminidad y la
masculinidad que, por tanto, varían en el tiempo y en el espacio.
Este nuevo marco de análisis sitúa a las mujeres en contexto, permitiendo enfocar
en los procesos relaciones que reproducen las desigualdades entre mujeres y
hombres y haciendo visible, por tanto, la cuestión del poder que subyace en las
relaciones de género. El enfoque de género supone tener en cuenta como las
relaciones de género son construidas socialmente; hombres y mujeres tienen
asignados distintos roles en la sociedad, y estas diferencias de género vienen
determinadas por factores ideológicos, históricos, religiosos, étnicos, económicos y
culturales, creadoras de desigualdad.
El concepto de género alude, tanto al conjunto de características y
comportamientos, como a los roles, funciones y valoraciones impuestas
dicotómicamente a cada sexo a través de procesos a través de procesos de
socialización, mantenidos y reforzados por la ideología e instituciones patriarcales.
Este concepto, sin embargo, no es abstracto ni universal, en tanto se concreta en
cada sociedad de acuerdos a contextos espaciales y temporales, a la vez que se
define constantemente a la luz de otras realidades.

7
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

La atribución de características, comportamientos y roles dicotómicos a cada uno


de los sexos es un problema de discriminación contra las mujeres porque, como
ya se dijo, los de las mujeres gozan de menor o ningún valor. Pero el problema es
más serio aun: las características, comportamientos y roles que cada sociedad
atribuye a los hombres, son las mismas que le asigna al genero humano. 9

1.2.1 ¿Igualdad o equidad?

La igualdad de género supone que los diferentes comportamientos, aspiraciones y


necesidades de las mujeres y los hombres se consideren, valoren y promuevan de
igual manera.
Ello no significa que mujeres y hombres deban convertirse en iguales, sino que
sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan de si han nacido
hombres o mujeres. Por eso se habla de igualdad de oportunidades, es decir, que
mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades en todas las situaciones y en
todos los ámbitos de la sociedad, que sean libres para desarrollar sus capacidades
personales para tomar decisiones.
El medio para lograr la igualdad es la equidad de género, entendida como la
justicia en el tratamiento a mujeres y hombres de acuerdo a sus respectivas
necesidades. La equidad de género implica la responsabilidad de utilizar
procedimientos diferenciales para corregir desigualdades de partida; medidas no
necesariamente iguales, pero conducentes a la igualdad en términos de derechos,
beneficios, obligaciones y oportunidades. Estas medidas son conocidas como
acciones positivas o afirmativas pues facilitan a los grupos de personas
considerados en desventajas en una sociedad, en este caso mujeres y niñas, el
acceso a esas oportunidades. Unas oportunidades que pasan, de forma ineludible,
por el acceso a una educación no sexista, a una salud integral, al empleo digno, a
la planificación familiar, a una vida sin violencia, entre otros.

1.3 PRINCIPIOS DE NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD.


9
ALDA, Facio; LORENA, Fries: Genero y Derecho, pág.34 y sig.

8
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

Desde hace mucho tiempo que el derecho a la igualdad y la prohibición de la


discriminación constituyen los principios que sustentan todos los derechos
humanos. Desde las primeras declaraciones sobre derechos humanos, en la
evolución histórica de la doctrina y en las constituciones y en las constituciones
modernas, el deseo de igualdad y la prohibición de la discriminación son los dos
pilares de los sistemas de derecho y la cultura de la legalidad. Los mas
importantes instrumentos internacionales de derechos humanos contienen
cláusulas de no discriminación en relación a los derechos en ellos reconocidos.
El término discriminación tiene su origen en la palabra latina discriminatio, cuyo
significado es: distinción, separación. La violación del derecho a la no
discriminación, es la base de vulneración de muchos otros.
El principio de igualdad no se define a partir de un criterio de semejanza, sino de
justicia; se otorga el mismo valor a personas diversas, integrantes de una
sociedad. La igualdad es importante justamente entre diferentes, ya que se trata
de una convención social, de pacto, según el cual se reconoce como iguales a
quienes pertenecen a distintos sexos, razas, etnias, clases sociales, etc .
El principio de igualdad ésta estrechamente vinculado con el ejercicio de la
tolerancia: el reconocimiento del otro o de la otra como iguales decir que siendo
distinto o distinta a mí, tiene los mismos derechos y responsabilidades.
En ese enfoque interesa destacar que la reivindicación de la igualdad como
principio normativo y como derecho, se sustenta en el principio ético de la justicia;
“no es justa la convivencia en la desigualdad y tampoco la competencia en la
desigualdad”10.
En el marco de los derechos de las mujeres, hablar de igualdad no significa
identidad con los hombres; significa tener las mismas oportunidades, ser
reconocidas y tratadas como iguales, pues cada persona vale lo mismo que
cualquier otra.
Otro principio fundamental y complementario es el de Equidad; este nos remite a
la diversidad y al reconocimiento de las desigualdades, de la inequidad en las

10
TORRES, Isabel, “la aplicación de la cuota mínima de participación de las mujeres ¿ficción o
realidad?, un diagnostico para Costa Rica.”Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano,
Costa Rica , 2001.

9
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

posibilidades para sus vidas. El principio de equidad parte de identificar las


diferentes normas de participar en el ámbito social, evidenciando las
desigualdades11.
Las situaciones discriminatorias en que se enfrenta la mayoría de las mujeres del
mundo, han puesto las limitaciones que afectan el goce y ejercicio del pleno sus
derechos humanos y que les impide mejorar las condiciones en que viven.
Los primeros instrumentos específicos de los derechos humanos destinados a las
mujeres, fueron adoptados a mediados del siglo pasado y giraron en torno a la
nacionalidad y a los reconocimientos de los derechos civiles y políticos.
Posteriormente, los sistemas internacionales de los derechos humanos han
identificado en la discriminación y la violencia, los dos ejes temáticos principales
para desarrollar una protección especifica hacia las mujeres.
Es por ello que finalmente, en 1979, la Organización de Naciones Unidas adopta la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la
Mujer (CEDAW) y en 1993, la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia
12
contra la Mujer , que deja puestas las bases para la futura adopción de una
convención de la materia de carácter universal.

1.3.1 La identificación del derecho de igualdad.

El derecho a la igualdad esta reconocido en los instrumentos normativos


generales y específicos sobre los derechos humanos. pero, como sostuvo
Medina, 13el tipo de igualdad reconocida en los instrumentos generales sobre los
derechos humanos, tiene un fuerte contenido androcéntrico 14, es decir, fue
pensada para equiparar a la mujer con el hombre, tomando a este como
parámetro genérico a igualar y sin grandes planteamientos acerca de que la

11
TORRES. Isabel , “ la aplicación de la cuota mínima ...”, opus cit.
12
Promulgada en el mes de diciembre de 1993 (Resolución 48/104 de la Asamblea General de
Naciones Unidas).
13
MEDINA, Cecilia , jurista chilena, ex Presidenta del Comité de Derechos Humanos de Naciones
Unidas y actual jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fue una de las docentes
principales del proceso pedagógico.
14
Se entiende por androcentrismo, la organización del mundo, sus estructuras económicas y
socioculturales, a partir de la imagen del hombre: una percepción del mundo con base en el patrón
masculino, donde el hombre ha sido considerado como parámetro y único protagonista de la
historia y el desarrollo.

10
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

igualdad para las mujeres no significa semejanza con los hombres. Por lo anterior
es necesario ofrecer nuevas lecturas al derecho de igualdad en nuestras
jurisdicciones y en las instancias internacionales, tratando de que se interprete
desde la diversidad y con el debido respeto a las diferencias. De ahí la relevancia
de insistir en la utilidad del principio de no discriminación, que informa todos los
derechos humanos, en defensa de los derechos de las mujeres.
Con esa base, el proceso formativo buscó que las participantes aprendieran a
identificar y probar casos concretos de discriminación contra las mujeres.
En su análisis sobre la compatibilidad de las medidas de acción afirmativa para
promover la participación política de las mujeres y los principios de igualdad y no
discriminación, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostuvo
lo siguiente: “ para identificar un trato discriminatorio, es necesario comprobar una
diferencia entre el trato entre personas que se encuentran en situaciones
suficientemente análogas o comprobables; y la adopción de medidas de acción
afirmativa están en pleno cumplimiento del principio de no discriminación y de las
disposiciones aplicables de la ley de los derechos humanos y pueden ser
requeridas para lograr la igualdad sustantiva de oportunidades” 15.El factor
compatibilidad es un punto de partida necesario para comprobar la existencia de
discriminación.
Los otros aspectos a determinar son la razonabilidad y objetividad de la
diferenciación. Como ha afirmado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos:
“una distinción es discriminatoria si carece de una justificación objetiva y
razonable, es decir si no persigue un objetivo legitimo o no existe una relación de
proporcionalidad razonable entre los medios utilizados y los objetivos a realizar.” 16
La Corte Interamericana de Derechos Humanos también ha hecho suyo ese
razonamiento y, a sensu contrario, dispuso en su cuarta opinión consultiva, que no
estamos ante un caso de discriminación cuando:

15
COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, “consideraciones sobre la
compatibilidad de las medidas de acción afirmativas concebidas para promover la participación
política de la mujer con los principios de igualdad y no discriminación”, en informe anual de la
CIDH,1999,Capitulo 6.www.Cid.org/annualrep/999span/capitulo6a.htm.
16
TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS, “caso Marckx vs. Bélgica, sentencia de 13
de junio de 1979, párr.33.

11
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

“...una distinción de tratamiento está orientada legítimamente, es decir, si no


conduce a situaciones contrarias a la justicia, a la razón o a la naturaleza de las
cosas. De allí que no pueda afirmarse que exista discriminación en toda diferencia
de tratamiento del Estado frente al individuo, siempre que esta distinción parta de
sus supuestos o de hechos sustancialmente diferentes y que expresen de modo
proporcionada o una fundamentada conexión entre esas diferencias y los objetivos
de la norma, los cuales no pueden apartarse de la justicia o de la razón, vale decir,
no pueden perseguir fines arbitrarios, caprichosos, despóticos o de que de alguna
manera repugnen a la esencial unidad y dignidad de la naturaleza humana”. 17
El Estado tendrá pues, que probar que la desigualdad de trato sea objetiva,
razonable, busque un legítimo objetivo y guarde proporcionalidad entre medios y
fines, para no ver comprometida su responsabilidad internacional.
Es importante aclarar, según la Observación General Nº 18 del Comité de
Derechos Humanos, que el principio de no discriminación se exceptúa ante la
necesidad de establecer acciones afirmativas:“El principio de igualdad exige
algunas veces a los Estados Parte adoptar disposiciones positivas para reducir o
eliminar las condiciones que originan o facilitan que se perpetúe de la
discriminación prohibida por el Pacto, el Estado debería adoptar disposiciones
especiales para poner remedio a esa situación en cuanto son necesarias para
corregir la discriminación de hecho”.
También el Comité de la CEDAW se refiere al respecto en su Recomendación
General Nº 25 (ENERO 2004), sobre el artículo 4 inciso 1 de la Convención
CEDAW, que trata sobre las medidas especiales temporales. El Comité aclara que
las “medidas especiales temporales” deben entenderse en el marco del objetivo
general de la Convención, que es eliminar toda forma de discriminación contra la
mujer para lograr la igualdad jurídica y de hecho entre el hombre y la mujer, en el
goce y disfrute de sus derechos humanos.
El Comité distingue tres dimensiones de la obligación de los Estados respecto al
artículo en análisis:

17
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, opinión consultiva OC-4/84, del 19 de
enero de 1984, opus cit.,párr.55.

12
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

• Impedir que exista discriminación directa contra la mujer en la legislación


nacional y asegurar que las mujeres estén protegidas contra las
discriminaciones que pudiesen ser cometidas por autoridades publicas,
sistema judicial, organizaciones, empresas o individuos en la vida publica o
en ámbito de la vida privada;
• Mejorar la posición de hecho de la mujer adoptando políticas y programas
efectivos y concretos; y
• Combatir los prejuicios existentes y los estereotipos de género contra la
mujer.

Como se dijo, con el respaldo de la mayor cantidad de evidencia para sostener


esa tesis, lo más importante es que se consiga establecer y razonar el nexo causal
entre la práctica, ley o conducta discriminatoria y resultado de la misma, como
violatorio de las obligaciones internacionales contraídas por el Estado.
Es decir, no sirve “dar por hecho” que estamos ante un caso de discriminación;
hay que fundamentarlo con arreglo a los estándares internacionales y con toda la
carga probatoria que pueda acompañarse. Por ejemplo, se señaló durante el
proceso formativo que cuando estamos ante situaciones generalizadas o
sistemáticas de violación de derechos, es importante ponerlo de relieve e intentar
documentarlo para así fortalecer el caso concreto.
También hay que estar alerta y aprender a relacionar la discriminación que sufren
las mujeres solo por el hecho de serlo, con otros motivos de discriminación que les
afecten. Porque, como ha afirmado el Comité de Derechos Humanos en su
Observación General Nº 28; “la discriminación contra la mujer suele estar
íntimamente vinculada con la discriminación por otros motivos como la raza, el
color, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o
social, la posición económica, nacimiento, o cualquier otra condición social”. 18
Es importante señalar que durante el proceso formativo se puso de manifiesto en
numerosas ocasiones, que la incorporación de una perspectiva de género en el
ámbito de trabajo de los sistemas y órganos internacionales de derechos humanos

18
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, “Observación General nº28, Artículo 3 (igualdad de
derechos entre hombres y mujeres)”, adoptada en el 68º periodo de sesiones (2000).

13
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

todavía está por construir. El movimiento de mujeres es quien mejor puede ayudar
a lograrlo, a partir de un uso activo y experto de tales sistemas.

1.4 ANÁLISIS DE LA DESIGUALDAD EN LOS INGRESOS.

Este análisis de género desde el punto de vista laboral y económico nos permite
comparar las oportunidades que tienen los hombres y las mujeres en la
distribución de los ingresos salariales y en la equidad de género que existe en los
procesos productivos.

1.4.1 El Índice de Remuneración Media de Género (IRMG).

El IRMG es un indicador que permite medir las desigualdades económicas, en


concreto, las salariales. El IRMG es el cociente que resulta de dividir el salario
promedio mensual femenino entre el salario promedio mensual masculino
multiplicado por cien. La igualdad salarial completa se da cuando el índice registra
un valor de 100%. Si su valor es menor que 100% significa que existe desigualdad
salarial en contra de la mujer; mientras que si su valor es superior a 100% la
desigualdad es para el hombre.
De acuerdo a este indicador, el salario promedio percibido por las mujeres en El
Salvador equivalía al 75.9% del percibido por los hombres para 2002 (Anexo 1.0);
es decir, las mujeres cobran en promedio un 24.2% menos que los hombres.
Esto significa que la brecha de salarios en contra de las mujeres es todavía
superior a la brecha de ingresos (16.3%), lo cual evidencia que muchas mujeres
salvadoreñas además de las remuneraciones derivadas de su trabajo perciben
otros ingresos, ya sea por el desarrollo de otras actividades económicas, la venta
de animales de granja por ejemplo (en las zonas rurales) o por la recepción de
remesas.19
Sobre el IRMG también es importante observar que es un indicador que reportó
mejoras hacia una menor desigualdad a favor de la mujer entre 1996/2002, pero
que a partir del 2001 registra un cambio de tendencia que ha hecho retroceder su

19
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); “La equidad de género en El
Salvador”; PNUD, 2004; pág. 70 y sig.

14
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

valor, lo que denota que las diferencias salariales entre mujeres y hombres en
lugar de disminuir han estado aumentando en los últimos dos años.
Esto podría ser un indicativo de que el estancamiento de la economía salvadoreña
podría estar perjudicando más a las mujeres. El anexo 1.0 también reporta un
valor mayor para el área urbana que para el área rural. Esto quiere decir que,
aunque en términos absolutos las oportunidades económicas son sustancialmente
mejores, tanto para los hombres como para las mujeres, en el área urbana que en
el área rural, las mujeres rurales se encuentran en una mejor posición relativa
respecto a los hombres tanto en ingresos como en salarios, que las mujeres
urbanas. Los datos también muestran que las diferencias salariales son mucho
mayores en el sector privado que en el público, aunque en ambos se observa una
tendencia al aumento de la brecha en contra de las mujeres.
Es ilustrativo también ver la relación del IRMG con los años de escolarización de
mujeres y hombres (anexos 1.2 y 1.3). Los valores del IRMG calculados de esa
manera indican que, como tendencia general, las brechas de remuneración
promedio tienden paradójicamente a incrementarse a medida que los hombres y
mujeres alcanzan más años de estudio.
La mayor brecha salarial entre hombres y mujeres se presenta en el estrato de
personas con 13 años de estudio o más y la menor entre personas si ningún año
de educación (anexos 1.3). A medida que el nivel educativo de los hombres y
mujeres aumenta, sus salarios suben, pero la brecha de género se amplía en
perjuicio de las mujeres, sobre todo en el área urbana. Este indicador estaría
mostrando nuevamente que, aunque en el ámbito de la educación las brechas
están disminuyendo, existen obstáculos de otra índole que impiden que las
mayores capacidades se traduzcan en un aumento de las oportunidades, tanto
laborales como salariales para las mujeres.20
La igualdad de género supone que: A igual trabajo se recibe igual remuneración,
por lo que se espera que una persona que ocupa un puesto directivo, técnico,
profesional u otro tiene que recibir una remuneración similar independientemente
de su sexo. La realidad dista bastante de esta situación de igualdad. Entre 1996 y
2002, de nueve categorías ocupacionales diferenciadas, únicamente las mujeres

20
Ídem.

15
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

que laboraron como empleadas de oficina y, en menor medida las profesionales y


técnicas, percibieron una remuneración bastante similar a la percibida por los
hombres que se desempeñaban en ese mismo tipo de actividad (anexo 1.4).

1.5 DESIGUALDADES EN EL MERCADO LABORAL.

El índice de la población económicamente activa por género (IPEAG) y del índice


de equidad ocupacional por género (IEOG), un valor de 50% indica el logro de una
equidad entre sexo: un valor inferior a 50%, una desigualdad en perjuicio y un
valor mayor que 50%, una desigualdad en perjuicio de los hombres. Por el
contrario, en el caso de índices de desocupación de género (IDEG), un valor de
menos de 50% indica la existencia de desigualdad en perjuicio de los hombres y
viceversa.
Obviamente, la estimación de estos índices oculta el sesgo derivado de la
invisibilización estadística del trabajo productivo, el cual es asignado a las mujeres
como parte de sus actividades cotidianas, a tal punto que generalmente no es
considerado como trabajo u ocupación, y menos aun como trabajo productivo.
Prueba de ello es que los aportes derivados de este tipo de ocupaciones no se
contabilizan en el cálculo del PIB, ni las personas que se dedican a ellas son
consideradas parte de la Población Económicamente Activa (PEA).
De acuerdo a la información presentada en el anexo 2.0, entre 1996 y 2002, las
desigualdades de genero en el mercado laboral salvadoreño continúan presentes,
con valores del IPEAG y el IEOG inferiores al 50%, es decir, indican una peor
situación de las mujeres hacia los hombres auque muestran una tendencia a
mejorar. También tiende a disminuir el índice de desocupación de género (IDEG),
es decir, el número de mujeres que en el grupo de población desocupada
(personas que activamente buscan un empleo pero no lo encuentran). En el 2002,
por casi un 23% de mujeres desocupadas hay un 77% de hombres desocupados.
Esto puede explicarse por diferentes razones: por un lado, por el movimiento
progresivo de la ocupación femenina, aunque habría que analizar qué tipo de
ocupación; por el otro podría indicar que hay más hombres que mujeres
dispuestos a entrar en el mercado formal que no encuentran empleo o bien que

16
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

las mujeres descartan en gran número la búsqueda de empleo en el mercado


formal y se enfocan al auto empleo y al mercado informal.
Los anteriores índices muestran que las mujeres participan más activamente en
las actividades económicas, representan un porcentaje creciente de la población
ocupada y, en términos, relativos, existe una menor proporción de mujeres
desocupadas que de hombres.
La educación también incide en las posibilidades de acceso a fuentes de empleo,
por lo que es un factor que se debe tomar en cuenta a la hora de evaluar la
diferencia en la participación laboral entre hombres y mujeres. En relación a esto,
el cuadro 6.5 muestra que, como promedio nacional, a medida que se pasa en
estratos de más años de estudios (10 años en adelante), el porcentaje de mujeres
dentro de la población ocupada aumenta. Sin embargo, cuando se examinan los
datos se observan una fuerte diferencia entre la situación a nivel rural y urbana. En
el área urbana la participación de las mujeres es mayoritaria con respecto a los
hombres, cuando no se tiene ningún año de educación; y se tiende a la equidad
cuando se tiene entre uno, seis o más años de educación. A diferencia en el área
rural, la participación de la mujer en el mercado laboral es muy inferior a la de los
hombres, con la única excepción del estrato correspondiente a personas con trece
años o más años de escolaridad. Sin duda, son datos que requieren un análisis
más profundo que nos permita vislumbrar las causas de esas diferencias.
La segmentación del mercado laboral por razones de género es una constante a lo
largo del tiempo. Las ramas de actividad típicamente masculinas son agricultura;
construcción; transporte, almacenamiento, comunicaciones, en las que las mujeres
participan con un 10% o menos del total de personas ocupadas. Por el contrario,
las ramas de actividad típicamente femeninas son servicios domésticos, servicios
comunitarios, sociales y de salud; comercio, hoteles y restaurantes y enseñanza.
En la industria, el IEOG también alcanza un valor cercano al 50%, debido
principalmente a la incidencia de las maquilas de textiles y confección, las cuales
utilizan casi un 100% mano de obra femenina.
No hay que olvidar como se observaba en el anexo 1.4, sobre el índice de
remuneración de género según grupo ocupacional, que es uno de los grupos

17
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

ocupacionales donde existen mayores brechas salariales entre mujeres y


hombres.
Otro indicador estratégico para comprender la equidad de género en el ámbito
económico es la asignación del tiempo en el hogar, especialmente de las horas de
trabajo dedicadas a las labores que no son remuneradas. El anexo 2.1 evidencia
que la carga del trabajo doméstico es llevada primordialmente por las mujeres,
puesto que menos del 1% de los hombres se dedican a estas actividades.
La implementación de programas que contribuyan a la sensibilización de hombres
y mujeres en cuanto a una mejor distribución de las obligaciones del hogar podría
ayudar a eliminar el sesgo en los mercados laborales y hacer más equitativa la
distribución de la carga del trabajo productivo y reproductivo.
Con base a lo planteado anteriormente, se puede concluir que debido a la carga
de trabajo productivo y a la segmentación del mercado laboral, la mujer tiene más
limitaciones para participar en las actividades productivas y, cuando lo hace,
recibe un salario menor que los hombres, independientemente de su nivel de
estudio y de la responsabilidad del puesto de trabajo.21

CAPÍTULO II

EVOLUCIÓN LEGAL EN EL DERECHO DE IGUALDAD

2.1 EVOLUCION CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS A LA IGUALDAD Y


EL TRABAJO EN EL SALVADOR

2.1.1 Constitución de 1824


En esta Constitución no se encuentran amparados estos derechos.

2.1.2 Constitución de 1864

21
Ídem.

18
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

La Constitución de 1864 contiene el derecho a la igualdad en el TITULO XIX


“Derechos y deberes garantizados por la Constitución”, artículo 76
”…El Salvador tiene por principios la libertad, la igualdad….”
Esta se vuelve la primera vez en que se ampara este derecho en el ordenamiento
constitucional del país. Cabe mencionar que aquí se ve como principio no
exactamente como un derecho.

2.1.3 Constitución de 1871


En el titulo XIX “Derechos y deberes garantizados por la Constitución”, el artículo
111 establece que”…Todos los hombres son iguales ante la ley ya sea que proteja
o castigue”.
Aquí ya notamos que la igualdad aun no se ve como un derecho sino como una
garantía con respecto a la aplicación de la ley.

2.1.4 Constitución de 1872


En 1872 el derecho de igualdad se encuentra en el TITULO III “Derecho, deberes
y garantías de los salvadoreños”, artículo 29 con idéntica estructura a la de la
constitución de 1871, la diferencia consiste en el nivel de importancia que se le da
ahora con la inserción de este derecho dentro del titulo III viendo notablemente el
cambio de visión del constituyente con respecto al individuo.

2.1.5 Constitución de 1880


TITULO III “Derecho, deberes y garantías de los salvadoreños” conserva la misma
estructura y espíritu de la constitución de 1872, la única diferencia es el número de
artículo que ahora es el 29.

2.1.6 Constitución de 1883


En las constituciones de 1872 a 1883 encontramos el derecho a la igualdad de
una forma escrita totalmente idéntica con la diferencia del numero del articulo y el
nombre del titulo como en esta ocasión que el título III adopta el nombre de
“Garantías individuales” siguiendo el progreso de la visión de dar una mayor
importancia del individuo.

19
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

2.1.7 Constitución de 1886


Titulo II “Derechos y garantías” articulo 22….”Todos los hombres son iguales ante
la ley…” con esto notamos que ya se le comienza a dar una forma mas de
derecho que de garantía, al tomar la ley como marco referencial de convivencia
social asegurando la igualdad de todos. Cabe mencionar que se refiere a hombre
y no persona por la visión de género de la época.

2.1.8 Constitución de 1939


Titulo V “Derechos y garantías” artículo 36; lo único en que difiere con respecto a
la constitución anterior es el nombre del titulo y el numero del articulo.
Con respecto al trabajo lo encontramos en el capitulo II artículo 62 ”…El trabajo
gozara de la protección del estado por medio de leyes que garanticen la
equidad…, luego agrega: el trabajo de las mujeres y de los menores de 18 años
deberá ser especialmente reglamentado...”
Es hasta en principios del siglo XX que nuestro ordenamiento jurídico trata de
retomar y regular el derecho al trabajo dándole una importancia especial y
comprometiendo al Estado con la protección del mismo, además establece
restricciones al trabajo infantil y de la mujer.

2.1.9 Constitución de 1945


Titulo II “Derechos y garantías” articulo 23 es exactamente una replica del la
constitución anterior, con la diferencia de que se nota de nuevo un énfasis por dar
mayor importancia al individuo por el numero de título que es uno de los primeros.
Dentro de esta constitución no se encuentra tomado el derecho al trabajo.

2.1.10. Constitución de 1950


Titulo X “Régimen de derechos individuales” artículo 150”…todos los hombres son
iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles no se podrá establecer
restricciones que se base en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión…”
Aquí notamos un mayor detalle con respecto a las constituciones anteriores dado
que se especifica los elementos de discriminación que no se deben aplicar a los

20
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

individuos; está demás decir que por la ubicación de titulo y el artículo se nota que
se retrocede con respecto a la importancia del individuo. Con respecto al derecho
al trabajo tenemos dentro del capitulo II “Trabajo y seguridad social” el artículo 183
establece que ”…el trabajo estará regulado por un código de trabajo…estará
fundado en principios generales que tiendan al mejoramiento de las condiciones
de vida de los trabajadores y especialmente en lo siguiente:
1. en una misma empresa o establecimiento y en idénticas circunstancias, a
trabajo igual corresponde igual remuneración al trabajador, a cualquiera que
sea su sexo, raza, credo o nacionalidad
2. todo trabajador tiene derecho a un salario mínimo”.

2.1.11 Constitución de 1962


Esta es una réplica de la Constitución anterior con respecto a ambos derechos.

2.1.12 Constitución de 1983


Titulo II “Los derechos y garantías fundamentales de la persona”, Capitulo I
“Derechos individuales y su régimen de excepción”…Sección primera. Derechos
individuales artículo 3 ”…Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce
de los derechos civiles no se podrá establecer restricciones que se bases en
diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión…”
De igual redacción que la Constitución anterior con la diferencia de la ubicación del
título y artículo retornando al espíritu de una mayor importancia al individuo,
aunque lamentablemente nuestra sociedad se encontraba en plena guerra civil.
Con respecto al Derecho Trabajo se mantiene la redacción del artículo.

2.2 MARCO LEGAL INTERNO DE PROTECCIÓN AL DERECHO DE IGUALDAD


EN LA REMUNERACIÓN SALARIAL DE LA MUJER

21
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

 BREVE RESEÑA HISTÓRICA:

A través de la historia la mujer se ha visto relegada, maltratada y discriminada en


comparación con la figura masculina.
En la época contemporánea esto va cambiando, se crea la “Teoría de Género”,
que se trata de una visión de mundo más amplia e involucra a hombres y mujeres,
al plantear relaciones en igualdad y equidad, aboliendo que las diferencias
biológicas entre hombres y mujeres justifiquen la separación de ámbitos y roles
sociales.22
Los hombres siempre se han visto más beneficiados en el ámbito del ejercicio de
sus derechos en comparación a las mujeres. Pues han sido ellos quienes los han
creado y se los han adjudicado, mientras que a las mujeres se les han coartado y
sólo a través de una lucha y un largo proceso se les han reconocido.
El principio de igualdad está reconocido en la Constitución de El Salvador en el
artículo 3, en donde se establece que la igualdad como derecho fundamental de
la persona humana u no puede ser negada por razones de raza, SEXO, religión,
etc. La igualdad puede entenderse en 2 sentidos:

- Igualdad Formal: La que se advierte en la ley. Se reconoce dentro del


ordenamiento jurídico y que está en concordancia con otras declaraciones
de derechos fundamentales, y forma parte importante del individuo y del
Estada; y
- Igualdad Real: Que caracteriza los Estados de derecho. Se refiere a la
promoción de condiciones tendientes a hacer efectivos los derechos de
todos los hombres y mujeres mediante preceptos de carácter administrativo
y de legislación secundaria que se apoya en la Constitución. 23

Por otro lado, existe la discriminación directa que es una manera evidente de
excluir a un núcleo social de una determinada labor, por razones de SEXO, raza o

22
American Institute for Free Labor Development; Seminario: “La mujer Trabajadora dentro de la
Legislación Laboral y el Contexto Internacional”; del 27 de Nov. Al 10 de Dic. De 1995, Pág. 2.
23
: GUIROLA De HERRERA, Norma Virginia; Tesis: “Legislación Protectora del Trabajo de la Mujer
con la Perspectiva de Género”, Instituto de Estudios de la Mujer, El salvador 1995, Pág. 4.

22
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

religión, etc. o indirecta, cuando no se da un tratamiento desigual al individuo, pero


de manera indirecta resulta perjudicado al tratar de llevar a cabo un trabajo y se le

ponen como excusas para que no lo realice razones legales que tienen un
trasfondo diferente.24

 EJEMPLOS DE DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN ANTIGUAS


LEGISLACIONES.

⇒ Constitución:

La primera Constitución en la que se regula el derecho de igualdad es la de 1871


en su artículo 111, “Todos los hombres son iguales ante la ley…” y se mantiene
igual en las siguientes Constituciones.
Cambia el concepto de “todos los hombres”, hasta la Constitución de 1983, que en
su artículo 3 se refiere a “Todas la personas…” englobando, al fin, hombres y
mujeres.

⇒ Ciudadanía:

La Constitución de 1841 en su artículo 5 decía: “Son ciudadanos todos los


salvadoreños mayores de veintiún años que sean padres de familia o cabezas de
hogar o que sepan leer y escribir o que tengan propiedad que designa la ley”. En
las Constituciones siguientes varia un poco la redacción, pero en esencia se
mantiene, es decir, sólo hombres podían ser ciudadanos por lo tanto, al voto y a
cargos públicos.
Fue hasta 1939 que cambió el artículo referente a la ciudadanía permitiendo el
sufragio a mujeres, dejando esto regulado por una Ley Electoral; que exigía para
las mujeres muchos más requisitos que para los hombres, para ejercer su
derecho. Tales como:
- Estar previamente calificada en el registro de las municipalidades.
24
GUIROLA De HERRERA, Norma Virginia; Tesis: “Legislación Protectora del Trabajo de la Mujer
con la Perspectiva de Género”, Instituto de Estudios de la Mujer, El salvador 1995, Pág. 5.

23
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

- Presentar cédula de vecindad.


- Comprobación del estado civil.
- Ser mayor de veintiocho años, si eran casadas.
- Mayor de treinta años, si era soltera, y en ambos casos
- Haber aprobado los grados de primero a sexto.
Requisitos que para la época permitían ejercer su derecho a muy pocas mujeres,
es decir, no era para todas las mujeres.
Luego, para 1950 se decreta una Ley Transitoria Electoral que establecía que, la
mujer no podía ser elegida para desempeñar cargos públicos, pues para ello
exigía ser de sexo MASCULINO.25 Pero la Constitución de 1950, abrió las puertas
para que la mujer, sin diferencias sexistas, optara a cargos públicos, a constituir
partidos políticos e ingresar a ellos.

⇒ Código Civil:

Sin duda, el Código Civil (Ccv), es donde más obvias son las discriminaciones
sufridas por las mujeres de parte de las leyes en el país. Podemos mencionar
algunos ejemplos, entre ellos: En la primera edición del Ccv de 1860, la mujer se
veía como una propiedad del hombre, tanto que ni siquiera podía actuar en el
ámbito jurídico sin su permiso (artículo 138).
En la reforma del Ccv de 1904, existió un pequeño avance, pero en su Art. 182 en
la parte final establece,”…El marido debe protección a la mujer y la mujer debe
obediencia al marido.” El artículo 183 obligaba a vivir a la mujer con el marido, de
lo contrario él podía dejar de alimentarla. Incluso, en el artículo 244, dejaba la
patria potestad exclusivamente al padre y agregaba, “Estos (los hijos) no
pertenecen a la madre”.

⇒ Código Penal:

25
GUIROLA De HERRERA, Norma Virginia; Tesis: “Legislación Protectora del Trabajo de la Mujer
con la Perspectiva de Género”, Instituto de Estudios de la Mujer, El salvador 1995, Pág. 9.

24
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

La discriminación hacia la mujer se hizo evidente también en el Código Penal


(Cpn). Para mencionar algunos casos tenemos: En el Cpn de 1973, en cuanto al
delito de adulterio, a la mujer se le sancionaba de seis meses a dos años por el
sólo hecho de “…tener acceso carnal con varón que no sea su marido…”, en
cambio al hombre se le sancionaba con la misma pena sólo si: la esposa se daba
cuenta de la relación extramarital o si incumplía con las obligaciones para con la
esposa o con la concubina (amante). En el caso del delito de ”Estupro y acceso
carnal por seducción”, la otra modalidad del delito que se cometía con mujer
mayor de quince y menor de dieciocho, tenia como requisito que fuera “mujer
honesta”. Lo que nos lleva a preguntarnos ¿Qué se entiende por mujer honesta? y
llegamos a la conclusión que este término se utilizaba para aquellas mujeres
vírgenes, es decir, mujeres que nunca habían tenido relaciones sexuales. Por lo
tanto, se excluía a toda la población femenina que se comprendía entre ese rango
de edad y que no era virgen u “honesta”.

⇒ Código Laboral:

El Código de Trabajo fue creado por el decreto legislativo de enero de 1963, en


donde se incorporó la regulación para el trabajo de la mujer y menores,
prohibiéndoles los trabajos en labores peligrosas o insalubres, olvidándose esta
vez el legislador, del hombre.
Luego, podemos encontrar una disposición discriminatoria en el artículo 11 del
mismo donde autorizaba al patrono, a trasladar a la mujer a un puesto de menor
categoría si ésta por causa de embarazo desmejoraba su apariencia física. 26

 HECHOS DISCRIMINATORIOS Y MARCO LEGAL DE PROTECCIÓN


PARA LA MUJER EN EL ÁMBITO SALARIAL.

26
Estractos de la Tésis “Legislación Protectora del Trabajo de la Mujer con la Perspectiva de
Género”. Instituto de Estudios de la Mujer “Norma Virginia Guirola de Herrera”, Pág.16.

25
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

La discriminación en sí misma, es una forma de marginar a una población, en este


caso mujeres, el factor de riesgo es el sexo. Esto logró fuerza a través de teorías
que pretenden establecer características referidas al instinto, debilidad y
sometimiento de las mujeres, y por el contrario la disposición al mando y a la
dominación del hombre (Heller, 1980).27
De ahí se desprende que el trabajo remunerado no es “el lugar natural de las
mujeres” y que éstas tengan que enfrentarse a legislaciones laborales con
concepciones “proteccionistas”, que se analizan como discriminatorias por el
RESULTADO que producen, teniendo a las mujeres como intrusas en el mercado
laboral.
Un hecho muy típico para describir lo que anteriormente se sostiene, que a la
mujer se le niega un salario equivalente al trabajo que realiza en el hogar (tareas
domésticas) a tal grado que se excluye de la Población Económicamente Activa
(PEA). Sin tener en cuenta que la mujer se ha integrado al mercado laboral por la
demanda económica que genera el núcleo familiar. A lo anterior se suma que su
mano de obra es subvalorada y mal pagada aduciendo la falta de calificación
técnica- profesional que a la vez se le niega o que ésta no se encuentra en
condiciones de accesar. Sea cual sea su nivel de profesionalización el trabajo
doméstico sigue siendo una carga femenina, no remunerado.
En cuanto al marco legal uno de los más graves problemas es que la legislación
secundaria no está en cohesión con el artículo 3 de la Cn. dando paso a la
discriminación legal:
- Desvalorización del trabajo femenino.
- Falta de oportunidades de formación, de acceso a empleo y ocupaciones.
- Condiciones infrahumanas en el sector informal.
- Negación de seguridad social.
- Sobre carga de jornada laboral.
- Restricción de derechos.
- Someterlas a inferioridad respecto al hombre.
- SALARIO DESIGUAL.

27
Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing, China en 1995; “La Discriminación de
la Mujer en la Aplicación de la Legislación Laboral”, Pág. 7.

26
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

En muchos casos, además, los derechos laborales no logran ser ejercidos


plenamente por la mayoría de la población femenina debido al temor o al
desconocimiento de los mismos.
El derecho de no discriminación de la mujer en el ámbito salarial y laboral se
encuentra regulado en:
I. Art. 38 No 1; 41; 42 de la Constitución (Cn) Salario Mínimo.
II. El Código de Trabajo, condiciona la igualdad de los salarios en el Art. 123.
A recibir un salario como obligación después de presentar un servicio
Art.39.
III. La Sala de lo Constitucional por medio de Amparos, regulado en el Art. 174
de la Constitución.
IV. El Código Penal también protege el derecho de no discriminación en Art.
246 referente a la discriminación laboral. Así mismo, en el Art. 292 da
protección en cuanto a los atentados al derecho de igualdad.

El derecho a la no discriminación, en este caso, en el ámbito salarial cuenta con


una mayor protección en el marco legal internacional.

2.3 POLÍTICAS GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES

2.3.1 Políticas no gubernamentales:

27
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

• ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA EL TRABAJO (OIT)

La OIT considera la igualdad de género como un elemento integral de su visión del


“Trabajo Decente para Todos” en aras del cambio social e institucional que
posibilitará la igualdad y el crecimiento. La OIT ha identificado la igualdad de
género, junto con el desarrollo, como una cuestión transversal que afecta a todos
los objetivos estratégicos de su programa mundial sobre Trabajo Decente.

La OIT ha adoptado una doble perspectiva de la igualdad de género consistente


en integrar las cuestiones de género en todas sus políticas y programas. Ello
implica intervenciones específicas en el ámbito de la igualdad, basadas en análisis
sobre la igualdad, que pueden orientarse únicamente a las mujeres o a los
hombres, o a ambos al mismo tiempo.
Una lectura de la realidad salvadoreña desde la perspectiva de la equidad de
género permite profundizar en el análisis y realidad tanto de las mujeres como de
los hombres de los distintos grupos generacionales. Asimismo, permite establecer
de manera más adecuada cuáles son los retos y desafíos en términos de
desarrollo humano.
El PNUD ha contribuido con herramientas analíticas que permiten hacer este tipo
de lecturas a nivel nacional, urbano rural y departamental. La elaboración de los
índices de desarrollo humano, específicamente el Índice de Desarrollo Relativo al
Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG) son un ejemplo de ello.
Algunos de los avances más importantes hasta ahora en los distintos ámbitos del
desarrollo humano desde una perspectiva de la equidad de género se pueden
resumir de la siguiente manera:
Actividad económica
La participación de la mujer en el mercado laboral salvadoreño ha crecido
significativamente en los últimos diez años, constituyéndose en una fuente
importante de ingreso en los hogares e incidiendo significativamente en la
distribución del ingreso total y la reducción de la pobreza. En el año 1997, de cada
100 mujeres en edad de trabajar, 35 trabajaban o buscaban activamente trabajo,

28
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

para el 2001 la cifra subió a 40. Sin embargo, esta cifra aún es baja comparada
con la de los hombres, la cual asciende a 69 de cada 100.
Las brechas de remuneración de las mujeres con relación a las de los hombres
continúan siendo un reto importante. A pesar de que entre 1997 y 2001 la brecha
del salario promedio de los hombres con respecto a la de las mujeres se redujo de
36 a 30 por ciento, aún continúa siendo significativamente desfavorable para las
mujeres. Todavía se encuentran mujeres realizando las mismas actividades que
los hombres pero con un salario desigual.
Por otra parte, en el sector informal del mercado de trabajo más de la mitad de las
personas ocupadas son mujeres, situación que deja con mayores niveles de
vulnerabilidad a este grupo poblacional ya que en su mayoría carecen de las
prestaciones laborales establecidas por la ley. 28

• PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD).

El Salvador forma parte de los países miembros de las Naciones Unidas que se
comprometieron con la Plataforma para la Acción de Beinjing en 1995, y
asumieron los Objetivos del Milenio en el año 2000, que tienen como objetivo
promover el progreso de las mujeres y la igualdad de género.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señala que su misión es


de dar seguimiento a los avances de estos compromisos internacionales y de
promover la transversalidad del enfoque de género en las diferentes áreas de
acción en las que interviene. Para facilitar esta tarea el PNUD ha definido un
marco de política de género para todas sus oficinas nacionales.

Dentro de este marco general la oficina del PNUD en El Salvador se ha propuesto


avanzar un paso más en su compromiso político en torno a la equidad de género a

28
Organización Internacional del Trabajo; Ruta:http://www.ilo.org/public/spanish/

29
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

través de la adopción de una estrategia de transversalización 29 de la equidad de


género. 30

Las mujeres casi siempre han estado apartadas de los asuntos económicos. Por
esta razón, en Beijing se vio la necesidad de incidir en esta cuestión y plantear una
agenda económica con enfoque de género.

Tras la Conferencia, el PNUD trabajó más en otros temas como violencia,


derechos humanos, etc. y el tema económico no se atendió con la profundidad que
estos procesos demandan, especialmente en los países en vías de desarrollo
donde “la tendencia ha sido vincular el problema de la inequidad de género con la
distribución de los frutos del desarrollo y no verlo como un factor del desarrollo
económico propiamente tal, dedicándose tanto los mecanismos institucionales de
la mujer como las organizaciones de mujeres, principalmente, al ámbito social”.

2.3.2 Políticas Gubernamentales:

• INSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO DE LA MUJER


(ISDEMU).

La Política Nacional de la Mujer se basa en el marco de ratificación de


compromisos internacionales y en los principios del Plan Social de Gobierno de
desarrollar políticas públicas que mejoren la condición de la mujer y establezcan la
equidad de género en el país. Esa voluntad fue expresada por el Gobierno de la
República y la Asamblea Legislativa, al crear por Decreto Legislativo No. 644 en
febrero de 1996 el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU)
y, más concretamente, al establecer el mandato en el artículo 3 de su Ley de
creación, que obliga al ISDEMU y por lo tanto al Gobierno de la República a
elaborar y garantizar el cumplimiento de la Política Nacional de la Mujer.

29
Transversalidad: Consiste en incorporar iguales oportunidades para hombres y mujeres en todas
las políticas y actuaciones comunitarias (“gender mainstreaming”).
PALOMAR O., Alberto: El tratamiento del género en el ordenamiento español, Editorial Tirant lo
Blanch, Valencia 2005, p. 151.
30
PNUD; Ruta: http://www.genero-pnud.org.sv/index.php?module=htmlpages&func=display&pid=6

30
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

Para el diseño de la Política Nacional de la Mujer se siguió un proceso técnico y


participativo de consulta ciudadana coordinado por el ISDEMU, organismo
legalmente responsable. Luego de delinear un marco general de la política y hacer
un diagnóstico previo de la actividad desarrollada hasta 1996 en favor de la mujer
y la equidad de género realizado tanto por el Estado como por las ONG´S, se
profundizó en la elaboración de la Política Nacional de la Mujer con un plan de
acción inicial para un período de tres años (1997 a 1999). Para ello se realizaron
mesas de trabajo, en las que participaron funcionarios de Ministerios y otras
instituciones gubernamentales implicadas, representantes de organizaciones de
mujeres y funcionarias del ISDEMU.31

• OTROS:
El Ministerio de Trabajo no tiene ninguna política encaminada a la Igualdad de las
Mujeres en la Remuneración Salarial; al igual que la Procuraduría para la Defensa
de los Derechos Humanos, por lo tanto no han llegado a regularlo específicamente
únicamente de forma general como por ejemplo las conferencias en las cuales ha
participado El Salvador, las inspecciones que realiza el Ministerio de Trabajo en
ámbito Laboral.

CAPÍTULO III
COMPONENTES DE DERECHO INTERNACIONAL

3.1 PROTECCIÓN INTERNACIONAL AL DERECHO DE IGUALDAD EN EL


AMBITO SALARIAL PARA LA MUJER

Como todos sabemos para luchar contra la discriminación y desigualdad de la


mujer específicamente en el campo del trabajo también tenemos que basarnos en
un marco jurídico internacional que en este caso son los Tratados Internacionales.

31
ISDEMU; Ruta: http://www.isdemu.gob.sv/Principal/OpcionesMenu/PNM/PNM.htm

31
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

A continuación daremos una breve referencia acerca de las regulaciones que cada
uno de estos tratados posee para la protección de los Derechos Humanos de la
Mujer en el nivel Universal y en el Interamericano.

3.1.1. NORMATIVA INTERNACIONAL

En el carácter general de Derechos Humanos se poseen los siguientes


Tratados Internacionales:

1) Declaración Universal de Derechos del Hombre.

El artículo 1 señala que “…Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros…”.
En el artículo 2, la declaración contempla una referencia más precisa en la que
consagra que “…1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición…
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto
si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía…”.
También en el artículo 23, se establece el derecho al trabajo, a la libre elección del
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias con el trabajo, a la participación
contra el desempleo y a un salario igual por trabajo igual. Además de establecer
que estos derechos deben de ejercerse sin discriminación de ninguna naturaleza.
La referencia general a la igualdad de los seres humanos y la interdicción de la
discriminación por razón de las condiciones personales o sociales que a lo largo
de la historia han resultado como más representativas de las situaciones de
diferenciación personal o social.

32
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

2) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Fue adoptado por la Asamblea General de la ONU en su resolución 2200 A(XXI),


de 16 de diciembre de 1966 y contiene, en el plano de las obligaciones de los
Estados suscriptores, una primera referencia en el artículo 3 según el cual “… Los
Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres y
a las mujeres igual titulo a gozar de todos los derechos económicos, sociales y
culturales enunciados en el presente Pacto…”
También el presente Pacto en su Art. 7o dice: “Los Estados Partes en el presente
Pacto reconocen el derecho a toda persona al goce de condiciones de trabajo
equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial:
a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:
i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de
ninguna especie; en particular, debe de asegurarse a la mujeres
condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario
igual por trabajo igual;
ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a
las disposiciones del presente Pacto;…”.
El artículo 10, establece que debe de conceder especial protección a las madres
antes y después del parto, período durante el cual se les debe de conceder
licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad social.

3) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Adoptado y abierto a firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la


ONU en su resolución A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
En su artículo 2 indica que “…1. Cada uno de los Estados Partes en el presente
Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se
encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos
reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social….”.

33
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

Esta declaración se complementa con el artículo 3 en donde señala”…Los Estados


Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la
igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el
presente Pacto…”.

4) Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer

Fue proclamada por la Asamblea General de la ONU en su resolución 2263 (XXII),


de 7 de noviembre y contiene, como su propia denominación una regulación y
prospección de mayor alcance que los instrumentos genéricos que se han
analizado en los apartados anteriores.
De esta declaración podemos resaltar los siguientes aspectos regulativos:
• El Art. 1o contiene una referencia concreta sobre consideración que para los
firmantes tienen las situaciones de discriminación de las mujeres cuando
señala que “…La discriminación contra la mujer, por cuanto niega o limita
su igualdad de derechos con el hombre, es fundamentalmente injusta y
constituye una ofensa a la dignidad humana…”
• Las medidas que deben de adoptar los Estados firmantes para proscribir las
situaciones de discriminación de la mujer tienen una concepción abierta ya
que, según el artículo 2, los Estados “…deberán adoptar todas las medidas
apropiadas a fin de abolir las leyes, costumbres, reglamentos y prácticas
existentes que constituyan una discriminación contra la mujer, y para
asegurar la protección jurídica adecuada de la igualdad de derechos del
hombre y la mujer en particular:
a) El principio de la igualdad de derechos figurará en las constituciones o será
garantizado de otro modo por la ley;
b) Los instrumentos internacionales de las Naciones Unidas y de los
Organismos especializados relativos a la eliminación de la discriminación en
contra de la mujer se aceptarán mediante ratificación o adhesión y se
aplicarán plenamente tan pronto como sea posible…”.

34
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

5) Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer (CEDAW)

Esta convención es muy importante porque en ella se consagra la escena de


protección internacional de Derechos Humanos, del concepto específico de
“discriminación de la mujer”.
A partir de esta Convención (CEDAW), la discriminación y violencia que padecen
las mujeres en sus vidas privadas, en el marco de sus vínculos familiares y
personales, es sancionada y puede conllevar responsabilidad internacional para
los Estados Parte, si no protegen adecuadamente a las mujeres de la
discriminación dentro de sus fronteras.

La convención CEDAW en su artículo 11 define el derecho de la mujer al trabajo y


a una igual remuneración; “…a) El derecho al trabajo como derecho inalienable de
todo ser humano; d) El derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones, y a
igualdad de trato con respecto a un trabajo de igual valor, así como a igualdad de
trato con respecto a la evaluación de la calidad del trabajo ;…”.

Este artículo se complementa con el artículo 12 que contemplan disposiciones


para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo, con la
igualdad de asegurar condiciones de igualdad entre hombres y mujeres.

6) Convenio sobre la Igualdad de Remuneración (C100)

Este convenio fue adoptado el 29 de junio de 1951 por la Organización


Internacional del Trabajo (OIT); que es relativo a “la igualdad de remuneración
entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de
igual valor”; y fue ratificado por El Salvador el 12 de Octubre de 2000.

En este convenio se establece la obligación de promover y garantizar la aplicación


del principio de “Salario Igual por Trabajo Igual”, lo cual implica que debe de existir
una igual remuneración para hombres y mujeres que realicen un trabajo de igual
valor.

35
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

Este convenio en su artículo 1 determina lo siguiente: “…a) el término


remuneración comprende el salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y
cualquier otro emolumento en dinero o en especie pagados por el empleador,
directa o indirectamente, al trabajador, en concepto del empleo de este último; b)
la expresión igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la
mano de obra femenina por un trabajo de igual valor designa las tasas de
remuneración fijadas sin discriminación en cuanto al sexo”.

7) Convenio sobre la discriminación (Empleo y Ocupación C111)

Este convenio de la OIT fue ratificado por EL Salvador el 15 de Junio de 1995.

Según este convenio el Estado se encuentra obligado a formular y llevar a cabo


una política nacional que promueva la igualdad de oportunidades y de trato en
materia de empleo y ocupación, con la finalidad de eliminar cualquier
discriminación.

El convenio en su artículo 1 nos da una amplia explicación de lo que debemos


entender por el término de discriminación; “…a) cualquier distinción, exclusión o
preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política,
ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la
igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación;…”.

8) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

El artículo 2º de la Declaración Americana consagra el Derecho a la Igualdad,


estableciendo: “Todas la personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y
deberes consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma,
credo ni alguna otra”. En su artículo 7 reconoce el derecho a especial protección
de las mujeres durante la gravidez y lactancia, así como los relativos a la infancia.

La declaración tiene gran importancia, por ser el instrumento que aplica la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a los treinta y cinco
Estados Partes de la OEA, hayan o no ratificado la Convención Americana, según

36
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

los artículos 1.2.b y 20 del Estatuto, y 51 del reglamento de la CIDH. En una


organización en que diez de los treinta y cinco Estados Parte no han ratificado la
Convención Americana, esta protección real para todas las víctimas de violaciones
de derechos humanos es ciertamente importante.

En la décima opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


afirma a los Estados miembros de la OEA que “la Declaración Americana
constituye, en lo pertinente y en relación con la Carta de la Organización, una
fuente de obligaciones internacionales”.32

9) Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)

Dos artículos resultan claves para comprender el alcance de las obligaciones de


los Estados Parte en la Convención: el artículo 1, que se refiere a la obligación de
los Estados de respetar los derechos y libertades que la Convención reconoce a
todas las personas, sin ningún tipo de discriminación; y el artículo 2, que establece
el compromiso de los estados de adoptar las medidas legislativas o de otro
carácter, que resulten necesarias para hacer efectivos los derechos y libertades
reconocidos por este instrumento.

El artículo 1.1 tiene particular importancia para los derechos humanos de las
mujeres, pues consagra la no discriminación en el disfrute de los derechos que la
Convención reconoce, principio también reflejado en los artículos 17, 24 y 27.

El Juez Rodolfo E. Piza E. en su voto separado de la Opinión Consultiva O.C.-4/84


razona con respecto a los artículos 1.1 y 24 de la Convención Americana diciendo
lo siguiente:

• …”Los conceptos de igualdad y de no discriminación se corresponden


mutuamente, como las dos caras de una misma institución: la igualdad es la
cara positiva de la no discriminación, la discriminación es la cara negativa

32
Corte Interamericana de Derechos Humanos: “Interpretación de la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre en el Marco del Artículo 64 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.” Opinión Consultiva OC-10/89 del 14 de julio de 1989.párr. 45.

37
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

de la igualdad, y ambas la expresión de un valor jurídico de igualdad que


está implícito en el concepto mismo del Derecho como orden de justicia
para el bien común. La igualdad penetró en el Derecho Internacional
cuando ya el Derecho Constitucional, donde nació, había logrado superar el
sentido mecánico original de la "igualdad ante la ley", que postulaba un
tratamiento idéntico para todos en todas las situaciones y que llegó en su
aplicación a merecer el calificativo de "la peor de las injusticias", y sustituirlo
por el concepto moderno de la "igualdad jurídica", entendido como una
medida de justicia, que otorga un tratamiento razonablemente igual a todos
los que se encuentren en igualdad de circunstancias, sin discriminaciones
arbitrarias y reconociendo que los desiguales merecen un trato desigual. En
este sentido, la "igualdad jurídica" postula un derecho de los hombres a
participar del bien común en condiciones generales de igualdad, sin
discriminaciones, y la no discriminación implica esa misma igualdad jurídica
desde el punto de vista del derecho a no ser tratado con desigualdad, valga
decir, a no ser objeto de distinciones, deberes, cargas o limitaciones
injustas, irrazonables o arbitrarias. El peso de las desigualdades ha hecho
que, por razones históricas, la igualdad jurídica se defina en el Derecho
Internacional a través, fundamentalmente, del concepto de no
discriminación….”.33

3.2 DERECHO COMPARADO

A continuación haremos una pequeña referencia del Principio de Igualdad desde el


punto de vista del marco teórico de diferentes constituciones Europeas en las que
mayormente abordan la cuestión de igualdad desde una perspectiva puramente
convencional señalando la igualdad como referencia y prohibiendo las existencias
de conductas discriminatorias de aquellas otras que se instalan en el análisis y
tratamiento de la igualdad de la mujer como elemento específico.

33
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: “Propuesta de Modificación a la
Constitución Política de Costa Rica relacionada con la Naturalización” Opinión Consultiva OC-
4/84 del 19 de Enero de 1984. párr.10.

38
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

3.2.1. CONSTITUCIONES INTERNACIONALES

a) Constitución Italiana de 1947:

En su artículo 3 establece: todos los ciudadanos tienen igualdad de derechos


sociales y son iguales ante la ley, sin distinción de sexo, raza, de lengua, de
religión, de opiniones políticas y de condiciones personales y sociales.
Para las mujeres italianas este precepto de la constitución era una garantía
fundamental. Los principios que enunciaba eran oponibles a todos, eran fuente de
posterior coraje y de grandes batallas, llevadas a cabo en nombre de la ley. 34

b) Constitución Francesa de 1958:

En su art. 2 indica: Francia es una república indivisible, laica, democrática y social.


Asegura la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos sin distinción de origen,
raza o de religión y respeta todas las creencias.
La utilidad practica de este precepto constitucional ha sido muy cuestionada;
Rosseau señala al respecto que ‘’Francia, el país de los deroit d l’homme le
cuesta convertirse en el país de los derechos de la mujer; siempre masivamente
ausente de las instituciones políticas, nacionales y locales, legislativas y
educativas, las mujeres también lo están de sus puestos de responsabilidad en la
administración, en el ámbito económico, en el social, en la investigación. Sien
embargo el principio de igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos
aparece en la línea 1 del preámbulo de 1946que posee un valor constitucional
positivo.

c) Constitución de Grecia de 1975:

En su artículo 4 establece que: Los helenos son iguales ante la ley. 2. Los
hombres y las mujeres helenos tendrán los mismos derechos y obligaciones. ..

34
Garibaldi Jallet, A., “Las Mujeres en la Constitución Italiana”.

39
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

d) Constitución de Holanda de 1983:

En su artículo 1 establece: Que todos los que se encuentren en territorio holandés


serán tratados del mismo modo en los mismos casos. No se admitirán
discriminación alguna por motivo de religión, concepción de la vida, convicciones
políticas, raza, sexo, o cualquier otra consideración. 35

e) Constitución Portuguesa de 1975:

En su artículo 12 establece que: Todos los ciudadanos gozan de los derechos y


están sujetos a los deberes que se consignan en la Constitución. Esta
determinación se completa en el artículo 13 cuando se señala que ”Todos los
ciudadanos tendrán la misma dignidad social y serán iguales ante la ley. Nadie
podrá ser privilegiado, beneficiado, perjudicado, privado de algún derecho o
eximido de deber alguno por razón de ascendencia, sexo, raza, territorio de origen,
religión, convicciones políticas o ideológicas, instrucción, situación económica y
condición social”.

f) Instrumento de Gobierno de Finlandia(17 de julio de 1919):

En el artículo 5 establece que “…todos los ciudadanos finlandeses son iguales


ante la ley. Nadie podrá, sin motivo justificado, ser objeto de tratamiento distinto
por su sexo, edad, origen, idioma, religión, opiniones salud o alguna otra forma
que se refiera a su propia persona… Se promoverá la igualdad entre los sexos en
la actividad social y en la vida laboral, en los términos que disponga la ley,
especialmente por lo que se refiere a la fijación de retribuciones y a la regulación
de otras condiciones de empleo…”.

CAPITULO IV
35
La Constitución holandesa de 1983 en su art. 3 indica: todos los holandeses serán admisibles en
igualdad de condiciones a los empleados públicos.

40
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

JURISPRUDENCIA

4.1 JURISPRUDENCIA NACIONAL


Lastimosamente, desde que se inició la investigación no fue posible encontrar
jurisprudencia en la Sala de lo Constitucional que respaldara el tema en cuestión,
por lo tanto, se nos hizo necesario incluir jurisprudencia internacional.

4.1.1 JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL:


Así mismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos por ser una fuente más
de jurisprudencia, no ha podido en su historia contenciosa pronunciarse sobre
casos específicos en cuestiones relativas a la discriminación en razón de género.

I. Sentencias del Tribunal de Justicia de la CEE que se refieren a la


igualdad de trato en materia de retribuciones.

De esta jurisprudencia podemos extraer las siguientes conclusiones:


- Se entiende que existe un derecho fundamental a la no discriminación que
forma parte de los principios generales del derecho comunitario.
- La desigualdad proscrita es aplicable a cualquier forma o mecanismo que
determine la misma.
- La prohibición de discriminación alcanza aquellas que perjudican de hecho
a un número mucho mayor de mujeres que de hombres, salvo que la
normativa en cuestión pueda ser justificada como objetiva, razonable y
desprovista del efecto diferenciador de carácter indirecto. Es importante
recordar, que el Tribunal ha reconocido que la mera invocación invierte la
carga de la prueba contra el empresario que es el que debe de mostrar que
la diferenciación reúne los requisitos para ser admitida. 36

36
En esencia se trata de las STJCEE de 25 de mayo de 1971(As. 80/70 Defrenne ) ; la de 8 de abril
de 19768As. 43/75Defrenne II); la de 15 de junio de 1978 (As.149/77 Defrenne); la de 27 de marzo
de 1980 (As. 129/20, Macarthys c Wendy Smith).

41
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

II. Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas


Sobre Igualdad de Trato en las Condiciones de Trabajo y las de
Empleo.

La línea jurisprudencial que se deriva de la sentencia anterior podemos resumirlas


en los siguientes aspectos:
- Cualquier restricción en el principio de igualdad de acceso al empleo y en la
fijación de las condiciones de trabajo deben ser objeto, en el ámbito de la
legislación nacional, de una interpretación restrictiva y siempre que el sexo
constituya una condición determinante para el ejercicio de la actividad en cuestión.
- Los Estados miembros asumen la obligación del examen y revisión periódica de
las excepciones que puedan haberse autorizado para comprobar si subsisten las
condiciones que justifican las mismas.
- Muchas de las disposiciones de carácter tuitivo del derecho del trabajo a favor de
las mujeres no tiene ya razón de ser. Los Estados tienen la obligación de no
consagrar su legislación conforme a estos esquemas.
- Los particulares pueden invocar la aplicación del principio de igualdad de trato de
forma directa ante los tribunales nacionales.37

III. Sentencia del Tribunal Constitucional Español.

En esta sentencia señala un tipo de discriminación muy particular llamada


“Discriminación Indirecta” en la cual identifica a toda actuación que permita otorgar
un trato diferenciado a la mujer que a pesar de no comportar nominalmente una
discriminación por razón de sexo, tenga como resultado situarla en una posición
desfavorable respecto del hombre.
La discriminación indirecta incluye los tratamientos formalmente no
discriminatorios de los que derivan consecuencias perjudiciales por el impacto

37
Las sentencias mas importantes del Tribunal de Justicia en esta materia podemos resumirlo en:
la del 26 de octubre de 1983 (As.163/82.Comisión c República de Italia); la del 10 de abril de
1984(As. 14/83 Sabine Von Colson y E. Kamann contra Land Nordrhein-Wesfalen.

42
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

diferenciado y desfavorable que tratamientos formalmente iguales o tratamientos


razonablemente desiguales tienen sobre los trabajadores de uno u otro sexo. 38
Por lo tanto la discriminación es indirecta cuando se usa un término no definitorio
que, sin embargo, tiene el efecto de desfavorecer al grupo en cuestión.
Hoy en día las políticas de género no sólo propugnan la lucha contra las
desigualdades, sino que, en un enfoque transversal que afecta a todos los ámbitos
de la vida de las personas, se orientan además a fomentar la igualdad entre
géneros, incentivando la participación activa de las mujeres, en los ámbitos en que
se identifique la necesidad de un apoyo específico. 39
La igualdad de género supone que los diferentes comportamientos, aspiraciones y
necesidades de las mujeres y los hombres se consideren, valoren y promuevan de
igual manera. Ello no significa que hombres y mujeres deban convertirse en
iguales, sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan
de si ha nacido hombre o mujer. Por eso se habla de igualdad de oportunidades,
es decir, que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades en todas las
situaciones y en todos los ámbitos de la sociedad, que sean libres para desarrollar
sus capacidades personales y para tomar decisiones.
El medio para lograr la igualdad es la equidad de género, entendida como la
justicia en el tratamiento a mujeres y hombres de acuerdo a sus respectivas
necesidades. La equidad de género implica la posibilidad de utilizar
procedimientos diferenciales para corregir desigualdades de partida; medidas no
necesariamente iguales, pero conducentes a la igualdad en términos de derechos,
beneficios, obligaciones y oportunidades. Estas medidas son conocidas como
acciones positivas o afirmativas pues facilitan a los grupos de personas
considerados en desventaja en una sociedad, en este caso mujeres y niñas, el
acceso de oportunidades.40

CAPITULO V
38
SSTC 147/95, 145/91, SSTC 207/1987 de 22 de diciembre, señala que “…el sexo en sí mismo no
puede ser motivo de trato desigual ya que la igualdad entre ambos sexos será reconocida
expresamente por el artículo 14 de la Constitución…”.
39
PALOMAR O., Alberto: El tratamiento del género en el ordenamiento español, Editorial Tirant lo
Blanch, Valencia 2005, p. 136-140.
40
La Equidad de Género en El Salvador, PNUD 1. ª Ed., Marzo 2004, p. 12 y 13.

43
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

5.1 CONCLUSIONES

 La desigualdad salarial entre mujeres y hombres mejoró de 1996 a 2000;


sin embargo a partir de 2001 se registro un nuevo retroceso, en el que se
demostró que los ingresos de las mujeres son bastante inferiores a los de
los hombres.
 La diferencia entre mujeres y hombres a nivel nacional es mayor en los
salarios que en los ingresos, lo que demuestra que las mujeres realizan
otras actividades económicas para nivelarse y poder generar ingresos
independientemente de un trabajo formal; esto se refleja en que las mujeres
representan el 65% de las microempresas.
 El gobierno de El Salvador todavía tiene barreras difíciles de superar a
pesar de las mejoras sustanciales que ha tenido en los últimos diez años a
nivel legal e institucional; con lo cual se pone en evidencia que la
desigualdad de género no se puede eliminar sólo con una ley o política,
sino que se necesita una visión más integral para abolir de raíz el problema
de discriminación de género contra las mujeres. Para llevar a cabo esto
damos paso a las siguientes recomendaciones:

CAPITULO VI

44
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

6.1 RECOMENDACIONES

 Evaluar los vacíos legales y la aplicación de las leyes tanto internas como
internacionales; aunque el país ya ratificó la Convención CEDAW queda
pendiente el Protocolo Facultativo de la CEDAW, que es de gran
importancia para eliminar la discriminación contra la mujer, pues permite
que las mujeres puedan acudir a una instancia internacional para que se
cumplan adecuadamente sus derechos.
 Coordinar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales para
impulsar estrategias que puedan cambiar las prácticas culturales que
impiden un avance pleno en el ejercicio de la ciudadanía por parte de las
mujeres, tanto en espacios públicos como privados.
 Mejorar las instituciones nacionales con herramientas y mecanismos
adecuados para incorporar de manera transversal el enfoque de género en
todas las políticas y garantizar el cumplimiento de los compromisos y
acuerdos internacionales.

BIBLIOGRAFÍA

45
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

 Barba Martínez, Peces; “Curso de Derechos Fundamentales”, Madrid, 1995.


 FACIO, Alda; FRIES, Lorena; “Género y Derecho”, Colección Contraseña
Estudios de Género Serie Casandra, 1997.
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; “La Equidad de
Género en El Salvador”, 1ª Ed., Marzo 2004.
 PALOMAR O., Alberto; “El Tratamiento del Género en el Ordenamiento
Español”, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia 2005.
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; “Informe Sobre
Desarrollo Humano en El Salvador”; 1ª Ed., San Salvador, El Salvador
2003.
 Instituto Interamericano de Derechos Humanos; “Los Derechos Humanos
de las Mujeres: Fortaleciendo su Promoción y Protección Internacional”,
San José, Costa Rica 2004.
 Conferencia Mundial Sobre la Mujer; “La Discriminación de la Mujer en la
Aplicación de la Legislación Laboral”; Beijing, China 1995.
 American Institute for Free Labor Development; Seminario: “La mujer
Trabajadora dentro de la Legislación Laboral y el Contexto Internacional”;
del 27 de Nov. Al 10 de Dic. De 1995.
 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer; “Situación Económica
de la Mujer en El Salvador”; El Salvador 2000-2002.
 Comisión de Economistas para América Latina y el Caribe; “La Situación
Económica Laboral de la Maquila en El Salvador: Un Análisis de Género”;
Santiago de Chile, Mayo 2001.
 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer; “Fenómeno del
Subempleo Mujeres y Hombres”; El Salvador 1998-2002.
 Naciones Unidas y Comisión de Economistas para América Latina y el
Caribe ; “Pobreza y Vulnerabilidad Social: Mercado de Trabajo e Inversión
Social en Istmo Centroamericano a Inicios del Milenio”; México, 22 de Dic.
de 2003.

46
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

 GUIROLA De HERRERA, Norma Virginia; Tesis: “Legislación Protectora


del Trabajo de la Mujer con la Perspectiva de Género”, Instituto de Estudios
de la Mujer, El salvador 1995.
 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; “Instrumentos
Internacionales”; Buenos Aires, Argentina 1998.
 GUIROLA De HERRERA, Norma Virginia; “Conozcamos Nuestros
Derechos Laborales”; Instituto de Estudios de la Mujer, San Salvador, El
Salvador, diciembre 1997.
 GUIROLA De HERRERA, Norma Virginia; “Situación Laboral de las Mujeres
en los Convenios Internacionales”; Instituto de Estudios de la Mujer, San
Salvador, El Salvador 1998.
 Organización Internacional del Trabajo;
Ruta:http://www.ilo.org/public/spanish/
 Instituto Interamericano de Derechos Humanos ; Ruta:http://www.iidh.ed.cr/
 Corte Interamericana de Derechos Humanos;
Ruta:http://www.corteidh.or.cr/juris/index.html
 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer ;
Ruta: http://www.genero- pnud.org.sv/index.php?
module=htmlpages&func=display&pid=6.

 Instituto Salvadoreño del Desarrollo de la Mujer ;


Ruta: http://www.isdemu.gob.sv/Principal/OpcionesMenu/PNM/PNM.htm

47
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

ANEXOS

GRÁFICA 1.0

GRÁFICA 1.2

48
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

GRÁFICA 1.3

GRÁFICA 1.4

49
Derechos Humanos
Derecho a la Igualdad Salarial

CUADRO 2.0

CUADRO 2.1

50

Vous aimerez peut-être aussi