Vous êtes sur la page 1sur 11

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica
Unidad Azcapotzalco

Química Aplicada

Profesora: Ing. Zamira Román Guzmán

Reporte de la Práctica
“Compostaje, factores que lo afectan y otros tipos de
tratamiento de residuos”

Integrantes:

García Montiel Giovani Fernando

Ramírez López José Ángel

Vega Jiménez Irving

Grupo: 2MM4
Objetivos

 Conocer y saber hacer una composta.


 Conocer cuáles son las distintos tipos de composta.
 Saber para qué nos sirve una composta.
 Cuidar el medioambiente.
INTRODUCCION

La composta es el producto de la descomposición natural de la materia orgánica hecha por


los organismos descomponedores (bacterias, hongos) y por pequeños animales detritívoros,
como lombrices y escarabajos.

La composta es más bien un abono orgánico constituida por desechos de origen animal,
vegetal o mixto que se añade al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas,
biológicas y químicas. Algo muy importante de la composta es que provee los tres
elementos esenciales para la vida de las plantas que son nitrógeno, fosforo y potasio
además de algunos otros elementos que son indispensables para la fertilidad de la tierra.

El origen de la composta surgió a partir de que existió la necesidad de no contaminar el


medio ambiente, en cada una de nuestras casas se produce más o menos un 40% de basura
orgánica la cual como sabemos que esta se descompone, provocando mal olor y atrayendo
fauna nociva como los son moscas, cucarachas y ratones.

Como vimos en Ecoguardas es bastante fácil hacer composta en nuestro domicilio para
empezar a ayudar al medio ambiente y empezar a plantar aunque no sea muy grande la
planta vamos a ayudar un poco al medio ambiente.

También vimos diferentes maneras de cómo no contaminar y cuidar mejor el uso de agua, y
cuidar mejor al planeta.
MATERIAL

Para nuestra pequeña composta solo utilizamos:

 Una botella de pet de 1 lt. Limpia.


 Tierra.
 Hojarasca.
 Materia orgánica (en nuestro caso cascara de naranja).
 Un poco de agua.

METODO

Para realizar nuestra composta fue muy rápido:

1.- Primero cortamos la botella para poder meter todos los materiales.

2.- Después echamos la tierra en la botella, solo una pequeña parte,

3.- Luego pusimos la materia orgánica (cascara de naranja) en la misma cantidad que
pusimos de la tierra.

4.- Por ultimo pusimos hojarasca, igual la misma cantidad de lo demás y le pusimos agua.

5.- Al final la sellamos.


RESULTADOS Y OBSERVACIONES

Lo que observamos durante la práctica fue que en el primer paso que fue cortar la botella
no era necesario cortar por completo toda la parte de arriba.

Teníamos que poner hasta abajo una capa de tierra para que sirviera como base para nuestra
composta las siguientes dos capas que eran de hojarasca y residuo orgánico no importa en
qué orden se pone.

 La hojarasca en la composta nos servirá para:

1.- Que mejoran los suelos: Representadas por hojas poco lignificadas, ricas en nitrógeno,
poseen una relación C/N inferior a 25, poseen pocos lípidos, son abundantes en compuestos
hidrosolubles de fácil fermentación (sacáridos) y abundantes en taninos hidrosolubles.
Ejemplo de estas hojas son las de Fresnos, Olmos, Tilos, Acacias, entre otras.

2.- Que acidifican los suelos: Estas hojas poseen una relación C/N superior a 50, poseen un
alto contenido en ligninas y lípidos (10% o más), alto contenido en taninos condensados de
difícil degradación. Las hojas de coníferas son representantes de éste tipo.

 Y los residuos orgánicos nos sirve para:

El residuo orgánico nos sirve para la composta estos residuos son los más importantes en
nuestra composta pues es la que aporta los nutrientes a nuestra composta se tiene que
deshacer para que estos nutrientes sirven para nutrir la planta.
En nuestro caso los residuos orgánicos fueron naranjas cabe mencionar que la naranja por
ser un cítrico no es muy recomendada usarla para la composta pues por ser acida puede
acabar con microorganismos que nos sirve para nuestra composta.
Ilustración 2.- Aquí se puso la capa de tierra para empezar la
Ilustración 1.- Aquí se muestra los composta
materiales que componen la composta

Ilustración 3.- Aquí se muestra la segunda Ilustración 4.- Por último se agregó la
capa que es la de los residuos orgánicos. hojarasca y se selló con cinta.
ANALISIS DE RESULTADOS

Aquí nos basamos en un estudio e investigación que se hizo en España donde el Ministerio
de Medio Ambiente ha financiado a Amigos de la tierra para realizar una serie de proyectos
en distintos municipios de donde se en obtenido diferentes datos, tanto sociológicos como
técnicos.
 Su primer paso fue realizar un estudio de los participantes, procediendo a su
selección dependiendo de la cantidad de residuos verdes y de cocina generada, el
tiempo, el espacio físico y sobre todo la iniciativa y motivación de los ciudadanos.
 Después procedieron a la adquisición de compostadores, trituradoras y edición de
materiales didácticos (manuales, pegatinas, folletos etc.)
 Esto es entregado a cada un de los participantes a lo largo de una serie de formación
en las que les instruye en materia de compostaje.
 Procedieron con visitas de seguimiento a los domicilios por parte de los técnicos de
compostaje quienes comprueban la situación de las composteras e informan y
asesoran a lo largo de proceso.
 Por ultimo continuaron con la muestra de del compost obtenido y posterior análisis
del mismo, realizándose una reunión de evaluación con los participantes.

En esta tabla se
puede ver las
muestras de
composta
obtenida en los
proyectos para
determinar la
calidad del
producto
resultante por
zonas.
La mayoría de los resultados se compararon con los requisitos exigidos por la legislación de
fertilizantes del Real Decreto 824/2005, del 8 de julio.
La mayoría de los resultados obtenidos cumplen con la legislación ecológica.
Los problemas con lo que cuentan algunas de las compostas fueron la humedad la materia
orgánica y materiales pesados.

1. Con la humedad el problema fue que recogieron la composta de esa región cuando
estaba en épocas de lluvia y esto afecto bastante.
2. Materia orgánica. Se debió a que no había pasado el tiempo para llegar a la etapa
final del proceso solo habían pasado 6 meses y por lo tanto no tenía el equilibrio
obtenido entre C/N, sin embargo en otros proyectos se dejo más tiempo y superaba
los estándares mínimos exigidos en la legislación.
3. Materiales pesados. Se observaron niveles superiores a los exigidos, su hipótesis fue
que pudo ser por el uso de fertilizantes químicos en parcelas de los participantes o al
uso de agua de riego no controladas.

El resto de las demás compostas estaban en valores óptimos variando claro de un proyectó
a otro en fusión de materiales, el clima y el suelo de cada municipio.

En los resultados finales se ha producido una reducción en la recogida de basuras de cocina


y jardín de 387,63 Toneladas por año, esto hace que el servicio municipal de basura se
ahorre 11.600EUR anuales.
Por su parte los participantes obtienen un abono de alta calidad con el respectivo ahorro de
fertilizantes que esto lleva la obtención total del compost es de 174,13 toneladas en un año.
Como la maestra nos menciona, a lo mejor este proyecto se puede realizar en alguna
comunidad donde tengan un pequeña porción de tierra o terreno libre como lo sería en
algún pueblo pequeño y sea una comunidad que le importe el medio ambienté y tenga
algunos huertos esto les podría beneficiar a la comunidad y se ahorre una gran parte de
inversión más aparte que reducirían la basura generada y apoyarían con el medio ambiente.

Fuente: http://www.compostaenred.org/

En ECOGUARDAS nos enseñaron como cuidar mejor al medio ambiente, desde cómo
cuidar el agua, como hacer una composta, que tan importante son ciertos animales en
nuestras vidas como por ejemplo a nosotros nos explicaron sobre las abejas, también vimos
cómo es que llegaba el agua hasta nuestras casas, que tanto proceso lleva para que
tengamos agua potable y dimos un recorrido por el bosque, estuvo muy bien, muy
tranquilo. Es un lugar muy bueno, hice conciencia sobre todo lo que no aprovechamos y
cómo es que podemos cuidar mejor al paneta. Hay muchos talleres en ECOGUARDAS
tanto para niños pequeños como para jóvenes, es para todas las edades, lo recomiendo
mucho.
CONCLUSIONES

Pues si se cumplieron los objetivos, ya que podemos hacer composta así como en
Ecoguardas y ayudamos a reducir los desechos orgánicos, ya que estos se convierten en
abono para la tierra y ayudamos ya se a cosechar algo o para algunas de nuestras plantas.
Existen diferentes tipos de composta pero cada una depende para que la usemos, pero la
composta es 100% natural ya que es orgánica, el abono que sale es orgánico y si o
utilizamos para sembrar alguna fruta o vegetal lo que salga será 100% orgánico y es más
saludable, ya que no utilizamos fertilizantes o algo por el estilo.

Esta es una manera de contaminar un poco menos y aprovechar esos residuos orgánicos en
algo bueno.

En Ecoguardas nos dimos cuenta de que tan importante es cuidar el agua, no contaminar
mucho etc. Ya lo sabíamos pero ahí nos enseñaron como por ejemplo, reutilizar el agua,
reutilizar algunas de nuestras cosas como zapatos, tazas, vasos, para poder sembrar una
nueva planta.
-Anexo

En ECOGUARDAS nos enseñaron este “baño seco” que es como


una alternativa que se está implementando en los campos donde
las personas que trabajan en el campo pueden hacer sus
necesidades sin ningún problema. Se llama seco porque no usa
agua simplemente tierra. Y es una muy buena idea ya que tiene
un lugar más privado y pueden hacer compostaje.
Bibliografía

AUBERT, C. (1998. ). El huerto biológico. Barcelona: Integral Barcelona.


CANOVAS, A. (1993.). Tratado de Agricultura Ecológica. . Almería: Instituto de Estudios
Almerienses de la Diputación de Almería.
CERISOLA, C. (1989). Lecciones de Agricultura Biológica. Madrid.: Mundi-Prensa.
GARCÍA, A. (1987). Diez temas sobre agricultura biológica. Mexico.
GUIBERTEAU, A., & LABRADOR, J. (1991). Técnicas de cultivo en Agricultura
Ecológica. Madrid. 44 pp.
PORTA, J., LÓPEZ-ACEVEDO, M., & ROQUERO, C. (1994). Edafología para la
agricultura y el medio ambiente. Madrid. 807 pp.: Mundi-Prensa.

Vous aimerez peut-être aussi