Vous êtes sur la page 1sur 46

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología


Carrera: Ingeniería Ambiental

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA PILOTO PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTE DE


UNA INDUSTRIA LÁCTEA MEDIANTE FANGOS ACTIVOS

Materia: TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

Docente: ING. ABRAHAM MONTAÑO MEDRANO

Integrantes:

- Cerezo Calderon Mario


- Cuellar Herreira Yaneth Mariel
- Fernández Ricalde Esmeralda
- Guzmán Alejandro Eliana
- Muñoz Franco Susana
- Nina Soliz Lorena
- Paz Taseo Wilma
- Pinedo Rojas Laura Isabel
- Quispe Tarifa Dadeiva Zendi
- Román Cambara Albaro Octavio
- Vargas Rosas Johana Melissa

Santa Cruz – Bolivia


2014
1. ÍNDICE

1. ÍNDICE ....................................................................................................................... 2
2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
3. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 2
4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 2
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................ 3
6. OBJETIVOS ............................................................................................................... 3
6.1. Objetivo general. ................................................................................................................. 3
6.2. Objetivos específicos. .......................................................................................................... 3
7. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 3
7.1. Marco conceptual ............................................................................................................... 3
7.1.1. Conceptos .................................................................................................................... 4
7.1.2. Descripción del proceso .............................................................................................. 5
7.2. Marco legal .......................................................................................................................... 8
8. METODOLOGIA. ........................................................................................................ 9
7.1 TIPO DE ESTUDIO....................................................................................................................... 9
7.2 DEFINICION DE LA POBLACIÓN. ................................................................................................ 9
7.3 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. .................................................................... 9
7.4 TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................................. 9
ETAPA # 1. Recolección de información y visita a la industria. ................................................. 10
ETAPA # 2. Análisis de agua e interpretación............................................................................ 10
ETAPA # 3. Diseño de la planta piloto de fangos activos. ......................................................... 14
ETAPA # 4. Elaboración de la planta piloto de fangos activos .................................................. 25
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 26
10. CONCLUSION.......................................................................................................... 31
11. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 31
12. ANEXOS .................................................................................................................. 31
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA PILOTO PARA EL
TRATAMIENTO DE EFLUENTE DE UNA INDUSTRIA LÁCTEA MEDIANTE
FANGOS ACTIVOS

2. INTRODUCCIÓN

La industria de productos lácteos “La Purita S.A.” se encuentra ubicada en


Yapacani km 10 carretera a Cochabamba. La industria alimentaria
manufacturera La Purita se dedica a darle un valor agregado a la leche,
ofreciendo al mercado nacional productos accesibles y de calidad. Entre los
productos que ofrece al mercado están leche blanca, chocolatada, frutilla,
yogurt frutado y bebible, refresco lácteo, agua limonada, queso, mantequilla,
crema de leche entre otros.
En sus procesos debe utilizar grandes cantidades de agua que se requiere en
los procesos de lavado, limpieza y desinfección; actividades que hacen de esta
industria una de las de mayor generación de aguas residuales con altas cargas
de contaminantes orgánicos.
Factores legislativos y ambientales, obligan a la industria de los alimentaria
recurrir a estrategias convenientes a reducir tanto la cantidad como las cargas
de contaminantes de las aguas residuales.
Dentro de estas estrategias se eligió como tratamiento secundario el sistema
convencional de fangos activos para el tratamiento de sus efluentes
considerando desde dimensiones y secciones del establecimiento.
Es conveniente retirar las grasas antes del tratamiento biológico para ello se
consideró un desengrasador con inyección de burbujas finas de aire mediante
aireadores.
El efecto se ve reforzado cuando se agregan compuestos floculadores.
También es necesario instalar un detector automático para regular el pH y
realizar la neutralización del efluente.

1
3. ANTECEDENTES
BIODEGRADACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS DE
LODOS ACTIVADOS PROVENIENTES DE EFLUENTES DE INDUSTRIAS
LÁCTEAS.

En este trabajo se estudió la biodegradación de efluentes provenientes de


industrias lácteas de la región, utilizándose lodos de una laguna de efluentes
urbano-domiciliarios, los cuales fueron adaptados previamente a efluentes
lácteos.
Se realizaron dos ensayos en un reactor de 4 litros. El análisis estadístico de
los datos obtenidos demostró que en las dos experiencias la velocidad de
degradación del efluente lácteo siguió una curva polinómica de segundo orden
con un coeficiente de correlación superior al 0,99. El número de bacterias
aerobias en el lodo desarrolladas en agar nutritivo fue superior a 109 ufc/ml. Se
analizaron las colonias desarrolladas en el agar nutritivo mediante la coloración
de Gram, y el 100% fueron bacilos Gram (+) esporulados, pertenecientes al
género Bacillus, lo cual es importante porque existen en el mercado productos
biológicos para la depuración de agua residuales constituidos por bacterias de
este género. De 10 aislamientos (cinco correspondientes a bacilos Gram (+)
grandes esporulados y cinco bacilos Gram (+) esporulados más cortos), todos
presentaron la capacidad de fermentar la glucosa, la lactosa y la sacarosa, el
70 % de degradar el almidón y la lecitina; y ninguno presentó actividad
celulolítica.
Cuatro aislamientos (dos bacilos largos Gram (+) esporulados y dos bacilos
cortos Gram(+) esporulados) se desarrollaron en el medio de melaza al 20% ,
alcanzando una concentración de bacterias luego de 24 horas de incubación a
30°C, superior a 109 ufc/ml. Esto permitiría usarlos como productos biológicos
para depurar aguas residuales provenientes de industrias lácteas.
4. JUSTIFICACIÓN

2
Se eligió la industria de productos Lácteos La Purita, por el mayor impacto
que causa la descarga de sus efluentes y la alta concentración de sus
contaminantes .
Por lo tanto se propone un sistema de tratamiento de aguas residuales
utilizando tecnología apropiada, con el objetivo de mejorar la calidad de los
efluentes residuales y que estos puedan ser vertidos a un cuerpo receptor, sin
causar alteración en los mismos, como también disminuir riesgos en la salud.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria de productos lácteos “LA PURITA” no cuenta con un sistema de


tratamiento de sus efluentes, estos son arrojados a un charco donde son
acumulados y estos aumentan la carga contaminante ocasionando problemas
ambientales tales como la infiltración de las aguas residuales al subsuelo,
además generando malos olores, proliferación de vectores que perjudica la
calidad de vida de la población y el prestigio de la industria, para ello se
propone un sistema de tratamiento mediante fangos activos.

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo general.

 Construir una planta piloto para el tratamiento de los efluentes en la


industria láctea.
6.2. Objetivos específicos.

 Caracterizar los efluentes de la industria láctea para la elección del


sistema de tratamiento.
 Diseñar una planta piloto de tratamiento para los efluentes de la industria
láctea.
 Realizar la construcción de la planta piloto para el tratamiento de
efluentes.
7. MARCO TEÓRICO

7.1. Marco conceptual

3
7.1.1. Conceptos

 Aguas residuales industriales

Agua que ha sido usada por una comunidad o industria y que contiene
material Orgánico o inorgánico disuelto o en suspensión.

 Biodegradación

Transformación de la materia orgánica en compuestos menos complejos,


por acción de microorganismos.

 Bacterias

Grupo de organismos microscópicos unicelulares, con cromosoma


bacteriano único, división binaria y que interviene en los procesos de
estabilización de la materia orgánica

 Demanda Bioquímica de Oxigeno(DBO5)

Cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos para la


estabilización de la materia orgánica bajo condiciones de tiempo y
temperatura específicos (generalmente 5 días y a 20ºC).

 Demanda química de oxigeno(DQO)

Medida de la cantidad de oxígeno requerido para la oxidación química de la

materia orgánica del agua residual, usando como oxidante sales


inorgánicas de permanganato o bicromato de potasio.

 Fango activos

4
Lodo constituido principalmente de biomasa con alguna cantidad de sólidos
inorgánicos que recircula del fondo del sedimentador secundario al tanque de
aeración en el tratamiento con lodos activados.

 Muestreo

Toma de muestras de volumen predeterminado y con la técnica de Preservación


correspondiente para el parámetro que se va a analizar.
 Nutrientes

Cualquier sustancia que al ser asimilada por organismos, promueve su


crecimiento. En aguas residuales se refiere normalmente al nitrógeno y fósforo,
pero también pueden ser otros elementos esenciales
 PH

Logaritmo con signo negativo de la concentración de iones hidrógeno, expresado


en moles por litro.

 Planta piloto

Planta de tratamiento a escala, utilizada para la determinación de las constantes


cinéticas y parámetros de diseño del proceso.
 Reusó de aguas residuales.

Utilización de aguas residuales debidamente tratadas para un propósito


específico.
 Tratamiento primario
Remoción de una considerable cantidad de materia en suspensión sin incluir la
materia coloidal y disuelta.

 Tratamiento secundario
Nivel de tratamiento que permite lograr la remoción de materia orgánica
Biodegradable y sólidos en suspensión.
7.1.2. Descripción del proceso

5
 De la Leche blanca

ULTRAPASTEURIZACION: Del 26.19% de la leche descremada se la


ultrapasteuriza UHT a una temperatura de 137ºC durante 4 segundos.
ENVASADO ASEPTICO: Después de la ultrapasteurización de la leche esta
pasa a un envasado aséptico, la cual asegura que no se pierdan las
propiedades, nutrientes y esterilidad comercial.
CUARENTENA: Luego de todo este proceso se envasa en bolsas de un
litro poniéndolo en cuarentena por 7días para luego ser comercializada al
mercado local departamental y nacional.
 De la mantequilla

Una mantequilla típica de buena calidad contiene un promedio de 81% de


grasa, 15,5% de agua, 0,60% de proteína, 0,40% de lactosa y
aproximadamente 2,5% de sales minerales incluyendo la sal común que se
adiciona.
Se pone a hervir la leche, de las natas que se obtienen se licuan varias
veces se retira el agua o residuos.

Se pesa la crema que deberá contener de 35-40% de grasa y de 0.13-


0.16% de ácido láctico, se normaliza si no cumple con estas
especificaciones y se pasteuriza por 30 minutos a 80 ºC para eliminar
microorganismos e inactivar lipasas.

Se enfría de 15-20 ºC y se inocula con 1-2% de un cultivo de


microorganismos productores de aroma hasta alcanzar una acidez de 0.5-
0.7% de ácido láctico, se enfría a 10 ºC, se pasa a la batidora y se lava con
agua potable a temperatura de 8-10 ºC, hasta cubrir la grasa, repitiendo
esta operación 3-4 veces.

Se amasa lentamente, hasta obtener una pasta uniforme. Se puede


adicionar en esta operación de 2.5-5% de sal.

El producto terminado se refrigera a temperatura de 6-8 ºC.

 Del queso

Recepción: La leche de buena calidad se pesa para conocer la cantidad que


entrará a proceso. La leche debe filtrarse a través de una tela fina, para
eliminar cuerpos extraños.
6
Análisis: Deben hacerse pruebas de acidez, antibióticos, porcentaje de grasa
y análisis organoléptico (sabor, olor, color). La acidez de la leche debe estar
entre 16 y 18 ° (grados Dornic).

Pasteurización: Consiste en calentar la leche a una temperatura de 65C por


30 minutos, para eliminar los microorganismos patógenos y mantener las
propiedades nutricionales de la leche, para luego producir un queso de buena
calidad. Aquí debe agregarse el cloruro de calcio en una proporción del 0.02 -
0.03% en relación a la leche que entró a proceso.

Enfriamiento: La leche pasteurizada se enfría a una temperatura de 37-39 °C.

Adición del cultivo láctico: Cuando la leche es pasteurizada es necesario


agregar cultivo láctico (bacterias seleccionadas y reproducidas) a razón de
0.3%.

Adición del cuajo: Se agrega entre 7 y 10 cc de cuajo líquido por cada 100
litros de leche o bien 2 pastillas para 100 litros (siga las instrucciones del
fabricante). Se agita la leche durante un minuto para disolver el cuajo y luego
se deja en reposo para que se produzca el cuajado, lo cual toma de 20 a 30
minutos a una temperatura de 38-39 °C.

Corte: La masa cuajada se corta, con una lira o con cuchillos, en cuadros
pequeños para dejar salir la mayor cantidad de suero posible. Para mejorar la
salida del suero debe batirse la cuajada. Esta operación de cortar y batir debe
durar 10 minutos y al finalizar este tiempo se deja reposar la masa durante 5
minutos. La acidez en este punto debe estar entre 11 y 12 ° Dornic.

Desuerado: Consiste en separar el suero dejándolo escurrir a través de un


colador puesto en el desagüe del tanque o marmita donde se realizó el
cuajado. Se debe separar entre el 70 y el 80% del suero. El suero se recoge
en un recipiente y por lo general se destina para alimentación de cerdos.

Lavado de la cuajada: La cuajada se lava para eliminar residuos de suero y


bloquear el desarrollo de microorganismos dañinos al queso. Se puede
asumir que por cada 100 litros de leche que entra al proceso, hay que sacar
35 litros de suero y reemplazarlo con 30 litros de agua tibia (35C), que se
escurren de una vez.

Salado: Se adicionan 600 gramos de sal fina por cada 150 litros de leche y
se revuelve bien con una paleta. Haga pruebas para encontrar el nivel de sal
que prefieren los compradores.

7
Moldeo: Los moldes, que pueden ser de acero inoxidable o de plástico PVC,
cuadrados o redondos, se cubren con un lienzo y se llenan con la cuajada.
En este momento, se debe hacer una pequeña presión al queso para
compactarlo mejor. Este queso no se prensa, solamente se voltean los
moldes tres veces a intervalos de 15 minutos. Seguidamente, se deja reposar
por 3 horas y luego se sacan los moldes y se guarda el queso en
refrigeración.

Pesado: Se hace para llevar registros de rendimientos, es decir los


kilogramos obtenidas por litro de leche que entraron al proceso y preparar las
unidades para la venta.

Empaque: El empaque, se hace con material que no permita el paso de


humedad. Generalmente se usa un empaque plástico.

Almacenado: Se debe almacenar en refrigeración, para impedir el


crecimiento de microorganismos y tener siempre queso fresco. El
almacenamiento no debe ser mayor de 5 -7 días.

Usos de la de leche industrializada:

El excedente de materias grasas que contiene la leche permite la producción de:

 Mantequilla.
 La leche evaporada.
 La leche condensada azucarada.
 La leche en polvo.
 Dulces de leche.
 Yogurt.
 Queso.
Y otros.

7.2. Marco legal

Reglamento Ambiental para el Sector Ambiental Manufacturero ( RASIM )

8
Se tomará como referencia los límites permisibles de descargas líquidas de la ley
1333 de acuerdo al Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero
RASIM del Anexo 13 –A para cuerpos de aguas clasificado y 13–C para cuerpos
no clasificado, mientras se establezcan las normas técnicas de descarga (ver tabla
1)

8. METODOLOGIA.

7.1 TIPO DE ESTUDIO.

1er orden Macro 2do Orden Micro.


Proyecto EXPERIMENTAL. El análisis y alcance de los resultados
pueden ser analítico-experimentales.

El proyecto será de tipo experimental, porque se analizará la eficiencia del sistema de


fangos activos en el tratamiento de efluentes industriales lácteos.

7.2 DEFINICION DE LA POBLACIÓN.

El estudio de la planta piloto abarca solamente al análisis del tratamiento de los efluentes
de la industria láctea de “La Purita”.

La denominada “población” en este estudio se refiere a los efluentes utilizados en el


experimento procedentes de la industria.

7.3 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

TECNICAS DE INVESTIGACION INSTRUMENTOS


Método experimental.  Análisis de aguas (Colifecales en
Permitirá la comprobación de la hipótesis UTALAB).
planteada acerca del uso del sistema de  Análisis de aguas (DBO5, aceites y
fangos activos para el tratamiento de aguas grasas en Laboratorio de Ingeniería
de la industria “La Purita”. del Control de Procesos).
 Fórmulas matemáticas.
 Cálculos experimentales.

7.4 TRABAJO DE CAMPO

9
ETAPA # 1. Recolección de información y visita a la industria.

Recolectar información bibliográfica de estudios previos relacionados al manejo de


las aguas residuales industriales procedentes de industrias lácteas. Recolectar
información acerca de los procesos industriales y fuentes de generación de
efluentes en la industria “La purita”.

1ra visita. Reconocimiento de los procesos en la industria.

2da visita. Recolección de muestras de análisis de agua.

3ra visita. Recolección de muestras de análisis de agua.

ETAPA # 2. Análisis de agua e interpretación

Con técnicas de investigación experimental mediante el análisis de aguas de los


efluentes industriales en dos laboratorios distintos pertenecientes a la universidad
estatal:

LABORATORIO PARAMETROS ANALIZADOS


Laboratorio de Control de procesos DBO5, Determinación de grasas y
aceites
UTALAB Análisis de Coliformes fecales
Laboratorio de Química. PH, Conductividad, DQO, Tº, OD,
parámetros fisicoquímicos varios.

Informe de Laboratorio

De acuerdo al tema o a la industria elegida en la materia de Tratamiento de


Efluentes Industriales una vez obtenida la muestra del efluente de la Industria de
Productos Lácteos La Purita SA, el paso siguiente a realizar eran los análisis de
los parámetros necesarios para la puesta en marcha del proyecto para que de
esta manera podamos plantear objetivos reales que podamos realizar, y también
realizar un buen diseño y una buena construcción de nuestro sistema de acuerdo
a los resultados.

Es por esto que recurrimos a las instalaciones del Laboratorio de Química y a la


Licenciada María Schmitter docente de la materia de Análisis Físico – Químicos y
Microbiológicos del Agua, conjuntamente con ella y con el grupo realizamos los
análisis respectivos y los resultados serán presentados en este informe.

10
En el transcurso del tiempo que nos tomó realizar el proyecto se realizaron 2
experiencias de laboratorio realizados los días jueves 18 de Septiembre y el
miércoles 8 de Octubre , esto se efectuó así ya que se realizaron 2 tomas de
muestras de agua residuales realizados los días miércoles 17 de Septiembre y el
lunes 6 de Octubre.

Los materiales utilizados fueron:

Lista de Materiales de Laboratorio


- Papel filtro
- Probeta
- Embudo de Vidrio
- 4 Vaso precipitado
- 4 Pipeta
- Espátula
-Termómetro
- pH – metro
-Espectrofotómetro
- Oximetro
-Agitador Magnético
-Varilla de metal
- 1 Magneto
-2 Cubetas circulares
-2 Cubetas cuadradas

Parámetros In situ.

Son aquellos que se realizan los análisis en el lugar de muestreo, estos pueden
ser: pH, Conductividad eléctrica, Temperatura, oxígeno disuelto, etc.

11
Parámetros de Laboratorio (Laboratorio de Control – Procesos y UTALAB)
Debido a la falta de equipos en el Laboratorio de Química, recurrimos a tomar
como opción a los laboratorios de control – procesos para realizar el análisis del
parámetros físico químicos que necesitábamos que fueron: DBO5, Aceites y
grasas, y en laboratorio UTALAB para el análisis microbiológico coli totales etc.

Método del Espectrofotómetro (determinación de DQO)


Comenzamos tomando 100 ml de la muestra del efluente de agua residual
obtenida de la Industria de Productos Lácteos La Purita SA.

Luego procedemos a filtrar la muestra si es necesario para diluir la concentración


ya que nuestro equipo nos dará resultados de acuerdo a ciertos rangos de cada
parámetros que se deben tomar en cuenta, es por esto que en este caso
realizamos la dilución de la muestra con 50 ml de agua destilada.

Una vez filtrado los 100 ml de muestra se procede a llevar al agitador magnético
los 100 ml por un tiempo de 5 minutos para homogeneizar la muestra.

Una vez agitado los 100 ml se deben tomar 2 ml y echar al reactivo preparado
especial para la determinación de la DQO de dicha cantidad para proceder a
incubar en este proceso de incubación para obtener los resultados en mg/l de
DQO se realizan a una temperatura de 150 grados centígrados con una duración
de tiempo de 120 minutos.

Una vez pasada las 2 horas de incubación se procede a la lectura del


espectrofotómetro, utilizando 2 cubetas circulares, una de ellas usadas como
blanco y otra para la muestra, cada una representa 1500 mg/l.

RESULTADOS

Parámetros in situ

12
Parámetros físico químicos

Parámetro Primer análisis Segundo análisis


Sólidos disueltos totales 659 ppm 486.3 ppm
Carbonato de calcio 3.11mg/l 4.20mg/l
Carbonato de magnesio 1.46mg/l 1.96mg/l
Potasio 3.3 mg/l 3.9mg/l
Sulfuro 238 µg/l 311 µg/l
Sólidos suspendidos(sin 307mg/l 393 mg/l
filtrar)
Sólidos suspendidos( 151mg/l 194mg/l
filtrados)
Dureza total -483 µg/l
Hierro ferroso 1.45mg/l 1.91mg/l
Fenoles 0.143mg/l
Nitrato 0.20mg/l 0.25 mg/l
Zinc 0.61mg/l 0.76mg/l
DQO 1483mg/l 1528mg/l
DBO5 260mg/l 697mg/l
Sulfato 31 mg/l
Aceites y Grasas 179.2mg/l
Salinidad 600 ppm 446.1 ppm
Dureza de Calcio 4.00 mg/lt 4.20 mg/l

Parámetro Primer análisis Segundo analisis

PH 8.75 5.27
Temperatura 24.9 °C 25°C
Conductividad eléctrica 733.0 M/S 557.8 M/S
Oxígeno Disuelto 10.25mg/l 0.07mg/l

13
Parámetros físico químicos realizados en el Laboratorio de Control –
Procesos y en UTALAB

Parámetro Primer análisis Segundo análisis


Aceites y grasas 179.2 mg/l
DBO 5 260 mg/l 697 mg/l

ETAPA # 3. Diseño de la planta piloto de fangos activos.

Se realiza el dimensionamiento para los diferentes sistemas tanto primarios,


secundarios y terciarios, mediante uso de fórmulas matemáticas.

PRE-TRATAMIENTO

Neutralizador

Las aguas de procesos industriales suelen contener productos ácidos o alcalinos que
deben ser neutralizados antes de realizarse el tratamiento, para favorecer el desarrollo
de las bacterias en el tratamiento biológico.

Neutralizador (agente rielltralization) conocidos agentes de ajuste del pH, tampones, el


ácido (o sal de ácido) y una base ℃ sales alcalinas) interacciones regular el valor de
pH del material. Se polimerización, curado reacción de acetalización de la resina, tales
como el almacenamiento del látex son grandes. Gooh que puede con un grupo OH en
una sal o un material alcalino / ácido orgánico o inorgánico se puede utilizar como un
agente de neutralización, pero con material alcalino / ácido diferente y el papel
desempeñado por diferentes. Agentes neutralizantes usados son hidróxido de
sodio, hidróxido de potasio, bicarbonato de sodio, acetato de sodio, pirofosfato
de sodio, carbonato de sodio, amoniaco, ácido clorhídrico, ácido fosfórico,
ácido fórmico, ácido acético, AMP-95, dietanolamina, trietanolamina,
aminoácidos y así sucesivamente. En la emulsión de poliuretano a base de agua
aniónico, hidróxido de potasio como un agente de neutralización a la aparición
emulsión es mejor en la alta temperatura de almacenamiento y uso, fácil de producir

14
amarillamiento, y una mejor resistencia al agua de la película de látex. El grado de
control de 90% a 100%, y en la temperatura de 30 ~ 40 ℃ apropiada.

Desarenador-Desengrasador

El desarenador-desengrasador es una variante del desarenador convencional,


empleado en grandes instalaciones depuradoras. En este tipo de canales aireados
además de remover las arenas y otras partículas, se retirarán también grasas,
aceites, espumas y otro material flotante que pueden causar interferencia en los
tratamientos posteriores y que, incluso, (como en el caso de las grasas) podrían
promover la aparición organismos filamentosos causantes del bulking en los
reactores biológicos.

Este tipo de unidades tienen básicamente dos zonas diferenciadas, además de las
de entrada y salida:

 Zona de desengrasado
 Zona de desarenado

En la zona de desengrasado, un bafle disipa la energía generada por los difusores


aireadores, permitiendo el ascenso, sin turbulencias, de grasas desemulsionadas,
aceites y otros flotantes adheridos a las microburbujas de aire producidas por los
difusores de aire.

Interceptores de grasa cilíndricos.

El objetivo en este paso es eliminar grasas, aceites, espumas y demás materiales


flotantes más ligeros que el agua, que podrían distorsionar los procesos de
tratamiento posteriores, se efectúa mediante un tamiz cilíndrico rotatorio que va
capturando las películas de grasa y va depurando la materia sólida a través de una
arista que va raspando el cilindro. Este sistema es semiautomático y funciona con
la ayuda de un motor, por lo que evita la asistencia necesaria por parte del
personal y facilita el mantenimiento respecto al uso de “asas o paletas
laterales”.(Ver diseño). La eficiencia del sistema es calculada por:

15
𝑀𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑦 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒𝑠𝑒 − 𝑀𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠𝑒
𝐸= ∗ 100
𝑀𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑦 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒𝑠𝑒

La frecuencia de mantenimiento depende de la cantidad de carga de materia


orgánica y grasas, involucra la limpieza del cilindro que pierde su capacidad de
adsorción, así como de la tolva receptora de las películas de grasas y aceites.

TRATAMIENTO BIOLÓGICO

El tratamiento biológico de las aguas residuales se basa en la capacidad que


tienen los microorganismos para metabolizar y convertir la materia orgánica en
suspensión y ya disuelta, en tejido celular nuevo y diferentes gases. Teniendo en
cuenta que el tejido celular es más denso que el agua, este se puede eliminar
fácilmente con procesos de decantación; por tal razón, sólo hasta cuando los
microorganismos involucrados en el proceso de transformación y eliminación de la
materia orgánica, son separados de la solución se puede decir que el proceso de
tratamiento está completo.

El oxígeno juega un papel primordial en el tratamiento biológico de las aguas , esto


se debe a que la ausencia o presencia del mismo condiciona el tipo de
microorganismos que se encargaran de degradar y eliminar de la materia orgánica
presente en el agua residual. Como consecuencia los procesos de tratamiento
biológico se pueden dividir en:

1. Procesos aerobios: Son los procesos de tratamiento biológico que se dan en


presencia de oxígeno.

2. Procesos anaerobios: Son los procesos de tratamiento biológico que se dan


en ausencia de oxígeno.

Sin embargo, los procesos de tratamiento biológico también pueden dividirse


según el estado en que se encuentren los microorganismos encargados de la
conversión de la materia orgánica presente en el agua residual en gases y tejido
celular. Si los microorganismos se encuentran adheridos sobre superficies inertes
como piedra, plástico y cerámica se está hablando de procesos en cultivo fijo; por

16
el contrario los métodos de tratamiento biológico en donde los microorganismos se
encuentran suspendidos dentro del agua residual a tratar, se denominan procesos
de cultivo en suspensión.

El tratamiento de aguas residuales mediante lodos activados se desarrolló por


primera vez en Inglaterra en el año 1914 y actualmente es el método estándar de
tratamiento de aguas residuales en los países desarrollados, tiene como objetivo
la remoción de materia orgánica en términos de DQO de las aguas residuales.

a) Lodos activos

Sistema biológico para tratamiento secundario de aguas residuales,


desarrollado por Andern y Lockett (1914), fue denominado así debido a la
producción de una masa activa de microorganismos los cuales utilizan residuos
orgánicos como sustrato, eliminando de ésta forma la materia orgánica del agua
residual. Las operaciones, de lodos activados son: una etapa de oxidación
biológica, otra de separación, y un sistema de recirculación de lodos.
(Ramalho, R 1993)

El proceso consiste en que el agua residual pasa del sedimentador primario al


reactor en donde la

materia orgánica contenida en el agua residual se pone en contacto con los


microorganismos, en forma de suspensión floculenta, en un sistema aereado y
agitado, en periodo que oscila entre 4 a 8 horas. Posteriormente al alcanzar el
grado de tratamiento que se desea se obtiene una masa microbiana floculenta
(lodo), y se denomina efluente del reactor que pasa al sedimentador
secundario, para separar el efluente final que debe estar libre de lodos; la
mayor parte del lodo asentado regresa al reactor de manera que se mantenga
la concentración de lodos en el tanque de aereación para un tratamiento
efectivo y actúe como inóculo microbiano; la recirculación es necesaria para
mantener la carga bacteriana constante, y finalmente el excedente del lodo
llamado purga es extraído, el cual constituye el concentrado de contaminación.
(Ramalho, R 1993)

17
b) Consideraciones de diseño

En el diseño del proceso de lodos activados, se debe considerar: la elección del


tipo de reactor, los criterios de carga, la producción de lodo, las necesidades y
transferencia de oxígeno, las necesidades de nutrientes y las características del
efluente. (Ramalho, R 1993)

 Elección del tipo de reactor

Para la elección del tipo de reactor se debe tener en cuenta, la influencia de la


cinética de las reacciones, dentro de las opciones más comunes se encuentra
el reactor de mezcla completa y reactor de flujo en pistón. Si se desea tratar
aguas residuales con elevado grado de contaminación se recomienda usar el
reactor de mezcla completa, ya que hay un tratamiento más uniforme; a su vez
es necesario el control de temperatura y pH. (Ramalho, R 1993)

 Necesidad y transferencia de oxígeno

Se determina a partir de la DBO5 del agua residual y de la cantidad de


microorganismos purgados diariamente en el sistema, de manera que se
puedan estimar las cantidades reales del sistema. (Ramalho, R 1993)

“El suministro de aire debe proporcionar un mezclado adecuado y mantener


una concentración mínima de oxígeno disuelto en todo el tanque de aireación
comprendido entre 1 y 2 MG/L. (Ramalho, R 1993).

 Necesidades de nutrientes

Para una adecuada operación del sistema de lodos activos se debe contar con
cantidades propicias de nutrientes, siendo los principales el nitrógeno y el
fósforo. La cantidad de nutrientes varía con la edad de lodo.

c) Sedimentador secundario

18
El sedimentador secundario es parte fundamental del proceso de lodos activos,
cumple la función de clarificar el efluente mezclado para la descarga del
efluente final y concentra el lodo activado para su retorno al proceso.

Los tanques de sedimentación para el proceso de lodos activados pueden ser


rectangulares o circulares. (Ramalho, R 1993)

19
DISEÑO DE LA PLANTA PILOTO DE FANGOS ACTIVOS.

Se realiza el dimensionamiento para los diferentes procesos del tratamiento


mediante uso de fórmulas matemáticas.

PRE-TRATAMIENTO

Desarenador-Desengrasador

H=1.2 m

W=2.5m

L=7.5m

𝑫𝒂𝒕𝒐𝒔

3
𝑄 = 150 𝑚 ⁄𝑑𝑖𝑎 ∗ 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝑚𝑔 𝑚3 1 𝑑𝑖𝑎 3
𝐷𝐵𝑂5 = 697 ⁄𝑙 𝑄𝑚 = 150 ∗ = 6.025 𝑚 ⁄ℎ𝑟𝑠
𝑑𝑖𝑎 24 ℎ𝑟𝑠

𝑚𝑔
𝐷𝑄𝑂 = 1528 ⁄𝑙 ∗ 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑄𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎

𝑚𝑔 3
𝑆𝑆 = 194 ⁄𝑙 𝑄𝑝 = 𝑄𝑚 ∗ 2.75 = 17.19 𝑚 ⁄ℎ𝑟𝑠

𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒓𝒆𝒏𝒂𝒅𝒐𝒓 ∗ 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜

𝑄𝑝 𝑆ℎ
𝑆ℎ = 𝑆ℎ = 𝐴 ∗ 𝐿 𝐿=
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑤

17.19 𝑆ℎ 0.71𝑚2 0.71


𝑆ℎ = = 0.71𝑚2 𝐴= = = 0.099 𝑚 𝐿= 0.284 𝑚
24 𝐿 7.2 2.5

∗ 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

𝑉 = 𝑆ℎ ∗ ℎ ; 𝑉 = 𝑄𝑝 ∗ 𝑇𝑅𝐻 𝐿 = [7.5 − 20]𝑚

20
17.19𝑚3 1 ℎ𝑟𝑠
𝑉= ∗ 10𝑚𝑖𝑛 ∗ = 2.86 𝑚3 𝐴 = [2.5 − 7]𝑚
ℎ𝑟𝑠 60 𝑚𝑖𝑛

𝑉 2.86𝑚3
ℎ= = = 1.2 𝑚 𝐻 = [0.8 − 2.5]𝑚
𝑆ℎ 0.71𝑚2

𝐷𝐵𝑂5 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟

𝑆0 − 𝑆
𝑆 = (𝐷𝐵𝑂5 )ℯ − 𝑆𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 𝐸𝑅 = ∗ 100%
𝑆0

𝐷𝐵𝑂5
𝑆𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜 = 𝑅2 ∗ 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐸𝑅
𝐷𝐵𝑂0
𝑚𝑔 𝑚𝑔
697 ⁄𝑙 − 29,79 ⁄𝑙
= 𝑚𝑔 ∗ 100
697 ⁄𝑙

𝑅1 = % 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑜𝑑 ∗ 𝐷𝐵𝑂𝑙𝑒𝑦 𝑅2 = 𝑅1 ∗ [ ]𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝐸𝑅 = 95.72 ≃ 96%

𝑅1 = 0.65 ∗ 80 = 52 𝑅2 = 73.84 ∗ 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙

𝑚𝑔 𝑆0 − 𝑆𝑙𝑒𝑦
𝑆𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜 = 73.84 ∗ 0.68 = 50.21 ⁄𝑙 𝐸= ∗ 100%
𝑆0

𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑚𝑔 𝑚𝑔 697 ⁄𝑙 − 80 ⁄𝑙
𝑆 = 80 ⁄𝑙 − 0.68 ⁄𝑙 𝐸𝑅 = 𝑚𝑔 ∗ 100
697 ⁄𝑙

𝑚𝑔
𝑆 = 29.79 ⁄𝑙 𝐸 = 88.52 ≃ 88 %

21
TRATAMIENTO BIOLÓGICO

Reactor aeróbico de fango activo

H=3.0m

W=3.0m

L=7.0m

𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑡𝑡𝑒𝑠: 𝑦 = 0.6; 𝐾𝑑 = 0.055; 𝑇𝑅𝐶 = 8ℎ𝑟𝑠

𝑇𝑅𝐶 ∗ 𝑦(𝑆0 − 𝑆) 𝑚𝑔
𝑋= 𝑋 = [3500 − 4000] ⁄𝑙
𝑇𝑅𝐻 (1 + 𝐾𝑑 ∗ 𝑇𝑅𝐶 )

𝑇𝑅𝐶 ∗ 𝑦(𝑆0 − 𝑆) 𝑚𝑔
𝑋=𝑉 𝑋 = 3800 ⁄𝑙
(1 + 𝐾𝑑 ∗ 𝑇𝑅𝐶 )
𝑄

𝑇𝑅𝐶 ∗ 𝑦 ∗ 𝑄(𝑆0 − 𝑆)
𝑉= ∗ 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒
𝑋(1 + 𝐾𝑑 ∗ 𝑇𝑅𝐶 )

3 𝑚𝑔
0.33𝑑𝑖𝑎𝑠 ∗ 150 𝑚 ⁄𝑑𝑖𝑎 ∗ 0.6(697 − 29.79) ⁄𝑙 𝑉
𝑉= 𝑆ℎ =
3800𝑚(1 + 0.055 ∗ 0.33) 𝐻

5.12𝑚3
𝑉 = 5.12𝑚3 𝑆ℎ = = 2.04𝑚2
2.6𝑚

∗ 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝐿𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 ∗ 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝐿𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟

𝐴 𝑉
𝐿𝑚𝑒𝑛 = √4 𝐿𝑚𝑎𝑦 = 𝐿𝑚𝑒𝑛 ∗ 4 ℎ=𝑆

2.04 5.02𝑚3
𝐿𝑚𝑒𝑛 =√ = 0.71𝑚 𝐿𝑚𝑎𝑦 = 0.71𝑚 ∗ 4 ℎ= = 2.50𝑚
4 2.04

22
Decantador secundario.

D=2.5m

𝐷𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜

∗ 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝐵𝑂5 (90% 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎) ∗ 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑆𝑆(90% 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)

𝑆0 − 𝑆 𝐸
𝐸= ∗ 100% 𝑆𝑆1 = 𝑆0 − ( ∗ 50)
𝑆0 100

𝐸 90
𝑆1 = 𝑆0 − ( ∗ 50) 𝑆𝑆1 = 194 − ( ∗ 194)
100 100

𝑚𝑔 90 𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑆1 = 697 ⁄𝑙 − ( ∗ 697 ⁄𝑙 ) 𝑆𝑆1 = 19.4 ⁄𝑙
100

𝑚𝑔
𝑆1 = 69.7 ⁄𝑙

∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

3
𝑄𝑝 17.19𝑚 ⁄ℎ𝑟
𝑆=𝑉 = = 6.87𝑚2 =) 𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
𝑎𝑠 2.5𝑚⁄ℎ𝑟

3
𝑄𝑝 6.25 𝑚 ⁄ℎ𝑟
𝑆= = = 2.5𝑚2
𝑉𝑎𝑠 2.5 𝑚⁄ℎ𝑟

∗ 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

4 ∗ 𝐴𝑠 4 ∗ 6.87𝑚3
𝐷=√ =√ = 2.95𝑚 ≃ 3𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐷 = [10 − 60]𝑚
𝜋 𝜋

∗ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

23
3
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 𝑄𝑃 ∗ 𝑇𝑅𝐻 = 17.19 𝑚 ⁄ℎ𝑟 ∗ 1ℎ𝑟 = 17.19𝑚3 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑇𝑅𝐻

= [2 − 6]ℎ𝑟

3
𝑉𝑚𝑒𝑑 = 𝑄𝑚 ∗ 𝑇𝑅𝐻 = 6.25 𝑚 ⁄ℎ𝑟 ∗ 1ℎ𝑟 = 12.5𝑚3

∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐷𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟

𝑉 17.19𝑚3
𝐻= = = 2.5𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐻 = [2 − 5]𝑚
𝑆𝑝 6.87𝑚2

∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜

𝐿𝑣𝑒𝑟 = 𝐷 ∗ 𝜋 = 2.95 ∗ 𝜋 = 9.26 𝑚

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑛𝑔𝑜

𝑌
𝑌𝑜𝑏𝑠 = 𝑐𝑡𝑡𝑒𝑠: 𝑦 = 0.6; 𝐾𝑑 = 0.055𝑑𝑖𝑎𝑠
1 + 𝐾𝑑 ∗ 𝑇𝑅𝐶

0.6
𝑌𝑜𝑏𝑠 = 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑇𝑅𝐶 = [3 − 10]𝑑𝑖𝑎𝑠
1 + 0.055 ∗ 5𝑑𝑖𝑎𝑠

𝑌𝑜𝑏𝑠 = 0.470

𝑄 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑔𝑎 𝑠𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑣𝑎 𝑎 𝑐𝑎𝑏𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟

𝑌𝑜𝑏𝑠 ∗ 𝑄(𝑆0 + 𝑆1 )
𝑃𝑆𝑆𝑉𝐹 =
1000

3 𝑚𝑔
0.470 ∗ 150 𝑚 ⁄𝑑𝑖𝑎𝑠 (697 + 69.7) ⁄𝑙
𝑃𝑆𝑆𝑉𝐹 =
1000

𝑘𝑔⁄
𝑃𝑆𝑆𝑉𝐹 = 54.05 𝑑𝑖𝑎

𝑄 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑔𝑎 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 . 𝑠𝑢𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑑𝑜

𝑚𝑔
𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑆 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠 𝑑𝑒 10000 ⁄𝑙

3700
𝑆𝑆𝑉 = 3500 − 4000𝑚𝑔 𝑆𝑆𝑉⁄𝑙 = 0.83 𝑆𝑆𝑉𝐹𝑋 = [3500 − 4000]
4500

24
𝑃𝑆𝑆𝑉𝐹
𝑆𝑆𝑅 = 4500𝑚𝑔 𝑆𝑆𝑅⁄𝐿 = 0.83
𝑃𝑆𝑆𝐹

𝑘𝑔
𝑃𝑆𝑆𝑉𝐹 54.05 ⁄𝑑𝑖𝑎 𝑘𝑔
𝑃𝑆𝑆𝐹 = = = 65.12 ⁄𝑑𝑖𝑎
0.83 0.83

𝑄∗𝑋 150 ∗ 3800 3


𝑄𝑟 = = = 91.93 𝑚 ⁄𝑑𝑖𝑎
𝑋𝑟 − 𝑋 10000 − 3800

𝐷𝑜𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑧𝑖𝑚𝑎𝑠

𝑔
8 − 10 ⁄𝑘𝑔 𝐷𝐵𝑂5 𝐹𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑔
1 − 2 ⁄𝑘𝑔 𝐷𝐵𝑂5 𝐹𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑚𝑔 1𝑔𝑟 1𝑘𝑔 𝐷𝐵𝑂5⁄


697 ⁄𝑙 ∗ ∗ = 6.97𝑥10−4 𝑘𝑔 𝑙
1000𝑚𝑔 1000𝑔𝑟

1000𝑙
1𝑘𝑔𝐷𝐵𝑂5 8𝑔 𝐸𝑛𝑧𝑖𝑝𝑙𝑢𝑠 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 5.12𝑚3 ∗ = 5120𝑙
1𝑚3

6.97𝑥10−4 𝑘𝑔𝐷𝐵𝑂5 𝑋 𝑉𝐸𝑛𝑧𝑖𝑝𝑙𝑢𝑠 = 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 ∗ 𝑋

𝑒𝑛𝑧𝑖𝑝𝑙𝑢𝑠⁄
𝑋 = 5.576𝑥10−3 𝑔 𝑙 = 5.576𝑥10−3 ∗ 5120 = 28.5𝑔

1𝑘𝑔𝐷𝐵𝑂5 2𝑔 𝐸𝑛𝑧𝑖𝑚𝑎𝑠 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = 5120𝑙 ∗ 1.39𝑥10−3

𝑔
6.97𝑥10−4 𝑘𝑔 𝐷𝐵𝑂5 𝑋 𝐸𝑛𝑧𝑖𝑝𝑙𝑢𝑠 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = 7.13 ⁄𝐸𝑛𝑧𝑖𝑚𝑎𝑠

𝐸𝑛𝑧𝑖𝑝𝑙𝑢𝑠⁄
𝑋 = 1.39𝑥10−3 𝑔 𝑙

ETAPA # 4. Elaboración de la planta piloto de fangos activos.

Incluye:

1. Desarenador/desengrasador
2. Reactor aeróbico de fango activo
3. Decantador secundario.
4. Bomba de recirculación de agua.

25
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES DIA ACTIVIDAD OBJETIVO OBSERVACION


PRIMER Viernes Clase de Designar a cada grupo un Se nos asignó la
MES 29/08/2014 tratamiento de tema o una industria de Industria de Lácteos
efluentes estudio para realizar el para realizar el
industriales trabajo estudio en cuestión
SEGUNDO Clase de Conformar los grupos de Se realizó con éxito
MES tratamiento de trabajo para realizar el la conformación del
efluentes trabajo equipo de trabajo
industriales
Delegar responsabilidades Se asignaron
para la puesta en marcha responsabilidades
del trabajo para la toma de
muestras de aguas
1era Reuniones con residuales de la
Semana el equipo de industria
trabajo Realizar la entrega de la Se asignaron
carta que autorice la visita responsabilidades
a la industria La Purita para la realización de
la carta y la misma
entrega del mismo
Primera visita a Realizar la toma de No se logró realizar la
la industria de muestras de las aguas toma de muestras, se
Productos residuales que genera la acordó con la
Lácteos La industria industria realizar la
Purita SA toma con la
Viernes aprobación del
12/09/2014 gerente general de la
industria
Reunión con el Designar responsables
equipo de para realizar la carta
trabajo compromiso del grupo para
con la industria
Martes Reunión con el Obtener la aprobación de Se logró obtener la

26
16/09/2014 Presidente de la la Industria para realizar la aprobación de la
Industria de toma de muestra de aguas industria para realizar
Productos residuales la toma de muestras
Lácteos La con la condición de
Purita SA realizar una carta
Eusebio Cipes y como compromiso
la Ingeniera del grupo con la
Fortunata industria
Evas
Segunda visita Realizar la toma de Se realizó la toma de
a la Industria de muestra de aguas muestras de aguas
Productos residuales residuales con éxito
Lacteos La
Purita SA
Miercoles Llevado de las Realizar el análisis de los Se entregaron las
17/09/2014 muestras al parámetros físico químicos muestras de agua
Laboratorio de de las muestras de aguas residual sin ningún
Control- residuales (aceites y problema a cada uno
Procesos y a grasas; DBO5; coli totales) de los laboratorios
UTALAB
Jueves Realización de Se realizo junto a la Se realizaron todos
18/09/2014 los parámetros Licenciada María Schmitter los análisis que se
en el laboratorio el análisis de los pudieron realizar con
de química parámetros insitu de la respecto a los
muestra de agua residual parámetros in situ
como ser pH,
temperatura, etc.
Reunión con el Revisar la bibliografía con
Jueves equipo de respecto al tema de trabajo
18/09/2014 trabajo

Reunión con el Seleccionar el sistema


Viernes equipo de adecuado para el
19/09/2014 trabajo tratamiento de los efluentes
de la industria de productos
Lacteos
Martes Recoger los Verificar cada uno de los Se vio conveniente

27
23/09/2014 resultados resultados de los análisis realizar una segunda
respectivos de realizados con respecto a visita a la industria ya
cada análisis los parámetros que se observo un
realizado en el establecidos error en los
Laboratorio de resultados de la DBO
Control – con respecto a la
Proceso y DQO
UTALAB
Sabado Reunion con el Delegar responsables para
27/09/2014 equipo de realizar la tercera visita a la
trabajo industria de productos
Lacteos
Lunes Auxiliatura de
29/09/2014 apoyo para
realizar el
diseño del
sistema
TERCER Lunes Tercera visita a Realizar la segunda toma Se realizo con éxito
MES 6/10/2014 la industria de de muestra de aguas la toma de muestras
productos residuales para los análisis
Lacteos La
Purita SA
Martes Llevado de la Realizar el análisis de los Se entregaron las
7/10/2014 segunda toma parámetros físico químicos muestras de agua
de muestra de de las muestras de aguas residual sin ningún
aguas residuales (aceites y problema al
residuales al grasas) Ingeniero Arsenio
Laboratorio de encargado del
Control – laboratorio de Control
Procesos – Procesos
Miercoles parámetros en Se realizo junto a la Se realizaron todos
8/10/2014 el laboratorio de Licenciada María Schmitter los análisis que se
química de la el análisis de los pudieron realizar con
segunda toma parámetros in situ de la respecto a los
de muestra de muestra de agua residual parámetros in situ
aguas como ser pH,
residuales temperatura, etc

28
Lunes Recoger los Verificar cada uno de los Se realizaron los
13/10/2014 resultados resultados de los análisis análisis de las
respectivos de realizados con respecto a muestras de aguas
los análisis los parámetros residuales sin ningún
realizados en el establecidos problema
Laboratorio de
Control –
Proceso
Martes Clase de Evaluar el avance del
14/10/2014 Tratamiento de trabajo de cada grupo
Efluentes mediante un examen
Industriales
Martes -Clases de Designar responsables
21/10/2014 Tratamiento de para la inscripción del
Efluentes grupo en la Expo Ciencia
Industriales 2014
-Reunión con el
equipo de
trabajo
Miércoles Entrega de los Realizar la entrega de los
22/10/2014 requisitos de requisitos con la respectiva
inscripción del firma del docente o tutor
grupo en la
Expo Ciencia
2014
Viernes -Cotización de Encargar el desarenador –
24/10/2014 los materiales desengrasador

Clase de Exposición del avance del Se realizo la


Tratamiento de tema en clases exposición del
Efluentes avance del tema con
Industriales algunas correcciones
en el diseño, que se
tomaron en cuenta
Clase de Los grupos realizaron la
Tratamiento de exposición de su trabajo

29
Sábado Efluentes mostrando los respectivos
25/10 Industriales avances

Reunión con el Designar responsables


equipo de para encargar el reactor y
trabajo recoger el
desarenadordesengrasador

Designar responsables
para recoger el reactor
Construcción del sistema Se realizo la
de tratamiento de aguas construcción con
Domingo Reunión con el Residuales ciertos
26/10/2014 equipo de inconvenientes ya
trabajo que no todos estaban
familiarizados con la
utilización de algunas
herramientas
Lunes Reunión con el Realizar la primera prueba Se tuvieron algunas
27/10/2014 equipo de de funcionamiento del fallas técnicas con
trabajo sistema respecto a la bomba
y algunas fugas de
agua
Martes Reunion con el Realizar la segunda prueba Se tuvieron algunas
28/10/2014 equipo de de funcionamiento del fallas con el
trabajo sistema funcionamiento del
decantador
Miercoles Primer día de la Instalar el sistema en los Se tuvieron algunos
29/10/2014 Expo Ciencia predios universitarios inconvenientes en la
2014 instalación del
sistema
Jueves Segundo día de Exposición del sistema de
30/10/2014 la tratamiento de efluentes
Expo Ciencia industriales a los visitantes
2014
Viernes Tercer dia de la Exposición del sistema de
31/10/2014 Expo Ciencia tratamiento de efluentes
2014 industriales a los visitantes

30
10. CONCLUSION

Los efluentes generados en el proceso de la Industria láctea LA PURITA


no cuenta con sistema de tratamiento necesario, ya que se pueden ver que
sus efluentes salen con parámetros que exceden los límites permitidos
según la ley 1333 y el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial
Manufacturero (Anexo 13-C).

Es por esto que nuestro grupo planteo un sistema de tratamiento mediante


fangos activos que consta de un Desengrasador – Desarenador ; Reactor y
un Sedimentador Secundario. Para tratar los diferentes contaminantes y
reducir sus concentraciones a niveles aceptables

11. BIBLIOGRAFIA

- Boiero Laura, Nicolli Carolina, Otero Rocio,(2006)” biodegradación y


caracterización de microorganismos de lodos activados provenientes de
efluentes de industrias lácteas” .recuperado de:
www.oab.ambientebogota.gov.co

12. ANEXOS

Tabla nº1: CUADRO N° 13 - A-RASIM: VALORES MAXIMOS ADMISIBLES DE


PARÁMETROS EN CUERPOS RECEPTORES

CLASE CLASE CLASE CLASE


Nº PARAMETROS UNIDAD
“A” ”B” “C” “D”

31
1 2 3 5 6 7 8

1 PH 6.0 a 8.5 6.0 a 9 6.0 a 9 6.0 a 9

2 Temperatura ªC (+/-) 3 ªC (+/-) 3 ªC (+/-) 3 ªC (+/-) 3 ªC


de c. de c. de c. de c.
receptor receptor receptor receptor

3 Sólidos mg/l 1000 1000 1500 1500


disueltos totales

4 Aceites y mg/l Ausente Ausente 0.3 1.00


Grasas

5 DBO5 mg/l <2 <5 <20 <30

6 DQO mg/l <5 <10 <40 <60

7 NMP N/100 < 50<5 <1000 <5000 y <50000 y


Colifecales ml en 80% y<200 en <1000 en <5000 en
NPM muestras 80% 80% 80%
muestras muestras muestras

8 Parásitos N/l <1 <1 <1 <1

9 Color mg Pt/l mg/l <10 <50 <100 <200

10 Oxígeno mg/l >80% sat >70% de > 60 %de >50% sat


disuelto saturación saturación

11 Turbidez NTU <10 <50 <100 <200 –


<2000*** 10.000***

32
12 Sólidos mg/l <10 mg/l 30 mg/l – <50 mg/l - 100 mg/l -
sedimentables 0.1 ml/l <1 ml/l <1 ml/l

VISITA A LA INDUSTRIA

TOMA DEMUESTRA

ANALISIS DE LAS MUESTRAS EN LABORATORIO DE QUIMICA

33
CONSTRUCCION DE LA PLANTA PILOTO

34
PRESENTACION DE LA PLANTA PILOTO EN LA EXPOCIENCIA

35
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PASTEURIZACION

36
BALANCE DE MASA DEL PROCESO DE ELABORACION DE LA LECHE

37
BALANCE DE MASA DEL PROCESO DE ELABORACION DE LA
MANTEQUILLA

38
BALANCE DE MASA DEL PROCESO DE ELABORACION DEL QUESO

39
40
FICHA TECNICA
fermentos vegetales naturales, microorganismos
COMPOSICIÓN liofilizados, principios activos y microelementos de algas marinas,
ácidos húmico y nucleico, sales minerales (Si, Mg, Ca, K, P)
APARIENCIA polvo granulado
GRANULOMETRÍA desde 0,1 hasta 1 µ.
COLOR marrón claro
OLOR ligeramente amoniacal (> 0,5 , < 6 ppm.)
HUMEDAD 4%
DENSIDAD 915 gr. / L
pH 6,5 ~ 6,7 , en agua destilada al 2%
ESTABILIDAD
desde -5°C hasta +80°C
TÉRMICA
PUNTO DE
-2°C ~ - 4° C
CONGELAMIENTO
VISCOSIDAD no es viscoso
ESPUMOSIDAD no forma espumas, por no contener jabones ni detergentes
5 años en su envase original, en lugar fresco (temperaturas no
CONSERVACIÓN
inferiores a los 5º C.) y protegido de la luz y la humedad
el producto puede desarrollar, en su envase original, una membrana
PARTICULARIDADES
superficial parecida al moho, que no afecta su calidad.

MODALIDADES DE USO ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE


no ocasiona ningún tipo de patología si puesto en contacto con piel o mucosas
de animales superiores o cuando inhalado o ingerido por ellos, no requiere, por lo tanto, ningún
tipo de precaución particular en su uso y manejo. En caso de contacto con los ojos lavar con
abundante agua para quitar el polvo y evitar la posible acción abrasiva.
La luz solar directa y las temperaturas superiores a los 50ºC. o inferiores a los 5ºC. pueden
ocasionar la pérdida de la componente biológica activa: para el almacenamiento y el transporte de
ENZYMPLUS® hay que evitar exponer el embalaje a la luz solar directa y/o a temperaturas que
excedan las indicadas, y conservarlo en lugar fresco y seco.

41
HOJA DE SEGURIDAD
PREPARADO BIODINÁMICO, CATALIZADOR
TIPO DE PRODUCTO ENZIMÁTICO DE LOS PROCESOS DE
BIODEGRADACIÓN
NOMBRE COMERCIAL
DEPURACIÓN BIOLÓGICA Y DESODORIZACIÓN DE
UTILIZACIÓN
AGUAS SERVIDAS Y DESECHOS ORGÁNICOS
POLVO CON GRANULOMETRÍA MIXTA (desde 0,1 hasta 1
APARIENCIA FÍSICA
µ.) COLOR MARRÓN CLARO
HUMEDAD 4%
SOLUBILIDAD INSOLUBLE, HIDRODISPERSABLE
PUNTO DE FUSIÓN NEGATIVO
TEMPERATURA DE
NEGATIVO, IGNÍFUGO
INFLAMABILIDAD
TEMPERATURA DE
NEGATIVO
AUTOENCENDIDO
EXPLOSIVIDAD NO EXPLOSIVO
CAUSTICIDAD NO CÁUSTICO
CORROSIVIDAD NO CORROSIVO
CARACTERÍSTICAS
NO TÓXICO
TOXICOLÓGICAS
PIEL NEGATIVO
IRRITACIONES QUE
OJOS POSITIVO (FÍSICA POR ROCE)
PUEDE OCASIONAR
MUCOSAS NEGATIVO
SENSIBILIZACIONES Y
NEGATIVO
ALERGIAS
CANCEROGÉNESIS NEGATIVO
MUTAGÉNESIS NEGATIVO
TERATOGÉNESIS NEGATIVO
NEGATIVO, impide el desarrollo de microorganismos
PATOGÉNESIS
patógenos (competición por exclusión)
SÍMBOLOS DE PELIGRO NO NECESARIOS, EXENTO
ADVERTENCIAS SOBRE
NO NECESARIAS, EXENTO
RIESGOS
PROTECCIÓN DE LOS OJOS PARA POLVOS INERTES
CUIDADOS NECESARIOS
DURANTE LA MANIPULACIÓN
CRITERIOS PARA LA
NINGUNO EN PARTICULAR
MANIPULACIÓN

42
CRITERIOS PARA EL LUGAR SECO, FRESCO Y PROTEGIDO DE LA LUZ
ALMACENAMIENTO SOLAR DIRECTA

43

Vous aimerez peut-être aussi