Vous êtes sur la page 1sur 105

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


REGION POZA RICA- TUXPAN

ACADEMIA DEL AREA DE FORMACION TERMINAL


EXPERIENCIA RECEPCIONAL

TESIS
OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN APLICANDO UN
ANÁLISIS NODAL

PARA OBTENER EL TITULO DE:


INGENIERO PETROLERO

PRESENTA:
ÓSCAR IVÁN REYES BAUTISTA

DIRECTOR DE TESIS:
ING. GUSTAVO ESPINOSA BARREDA

POZA RICA DE HGO, VERACRUZ, JULIO 2014


A
B
C
Contenido

INTRODUCCIÓN _________________________________________________________________ 1
CAPÍTULO 1 ____________________________________________________________________ 3
ANTECEDENTES: El sistema de producción en un pozo __________________________________ 3
Yacimientos __________________________________________________________________ 3
Clasificación de yacimientos ___________________________________________________ 4
Terminación de un pozo _______________________________________________________ 5
Equipo de perforación y sus elementos ___________________________________________ 5
Terminación del pozo _________________________________________________________ 7
Proceso de producción del pozo __________________________________________________ 8
Recorridos de los fluidos en el sistema ___________________________________________ 9
Comportamiento de afluencia de un pozo ________________________________________ 11
Tipos de mecanismos naturales de producción del yacimiento _______________________ 11
Definición de IP ____________________________________________________________ 12
Definición de IPR (Inflow Performance Relationship) ______________________________ 16
Perdidas de energía en el sistema de producción ___________________________________ 19
Ecuaciones de flujo__________________________________________________________ 21
Flujo monofásico ___________________________________________________________ 22
Flujo multifásico en el yacimiento ______________________________________________ 23
Métodos de producción: flujo natural y levantamiento artificial _______________________ 24
CAPÍTULO 2 ___________________________________________________________________ 27
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE UN POZO _________________________________ 27
Análisis del sistema ___________________________________________________________ 27
Introducción del análisis en los sistemas de producción _____________________________ 27
Lista de aplicaciones del análisis nodal: __________________________________________ 36
Ejecución optima de un análisis nodal ___________________________________________ 37
Selección del diámetro en tubería de producción ___________________________________ 37
Ejemplo de solución 2A ______________________________________________________ 39
Efecto del diámetro de la tubería de descarga ______________________________________ 43
Ejemplo de solución 2B ______________________________________________________ 44

D
Efecto de la estimulación ______________________________________________________ 49
Ejemplo de solución 2C ______________________________________________________ 49
Análisis nodal para pozos de inyección ___________________________________________ 53
Efecto agotamiento ___________________________________________________________ 54
Rendimiento convexo al tiempo _________________________________________________ 55
Procedimiento de solución____________________________________________________ 56
CAPÍTULO 3 ___________________________________________________________________ 59
ANÁLISIS NODAL _______________________________________________________________ 59
Introducción al análisis nodal ___________________________________________________ 59
Elección del nodo solución _____________________________________________________ 62
Fondo del pozo como nodo solución _____________________________________________ 62
Procedimiento de cálculo _____________________________________________________ 63
Cabeza del pozo como nodo solución _____________________________________________ 66
Procedimiento de cálculo _____________________________________________________ 67
Separador como nodo solución _________________________________________________ 68
Procedimiento de cálculo _____________________________________________________ 69
Análisis nodal para pozos con restricciones ________________________________________ 71
Estranguladores ____________________________________________________________ 71
Procedimiento de cálculo: ____________________________________________________ 72
Válvulas de tormenta ________________________________________________________ 74
Sistema múltiple de pozos _____________________________________________________ 77
CAPÍTULO 4 ___________________________________________________________________ 82
APLICACIÓN DEL ANÁLISIS NODAL _________________________________________________ 82
Características del yacimiento __________________________________________________ 83
Estado mecánico del pozo Mecatepec 19 __________________________________________ 84
Caso 1 (flujo por TP ) __________________________________________________________ 88
Caso 2 (flujo por TR) __________________________________________________________ 88
CONCLUSIONES ______________________________________________________________ 95
NOMENCLATURA _______________________________________________________________ 97
BIBLIOGRAFIA __________________________________________________________________ 99

E
INTRODUCCIÓN

Hoy en día uno de los objetivos principales para la ingeniería es maximizar la


productividad de los pozos petroleros de una manera económicamente rentable y eficiente,
ya que se presentan muchos problemas para producción provenientes desde el yacimiento,
recorriendo las tuberías de producción hasta el tanque de almacenamiento, por lo tanto se
aplicara un análisis nodal con el objetivo de optimizar la producción.

En el tema de la producción de los hidrocarburos extraídos a la superficie, se presentaran


ecuaciones para determinar la aportación a una presión y gasto determinado como lo es el
comportamiento de los flujos en el yacimiento, no olvidando los elementos que intervienen
en un sistema de producción y los principales puntos para la determinación de presiones.

La razón fundamental de someter un sistema integral de producción (SIP) a la técnica de


análisis nodal es porque este involucra en sus cálculos todos los elementos del sistema,
permite determinar el efecto de su variación de la capacidad de transporte y tener una
imagen en conjunto del comportamiento del pozo, desde la perspectiva de evaluación esto
es posible; sin embargo en condiciones de diseño (sin restricciones económicas) es factible
dimensionar el SIP en su conjunto para obtener la capacidad de transporte requerida o bien
la capacidad de transporte optima, teniendo como limite tan solo la capacidad de afluencia
del pozo.

Para saber si el pozo produce de manera apropiada, es necesario conocer su potencial, el


cual se define como el gasto máximo que aportaría el pozo si se le impusieran las mejores
condiciones, por lo que si un pozo no produce de la forma esperada, las causas de su baja
productividad deben ser determinadas para establecer el método correctivo adecuado. La
producción puede ser restringida por el comportamiento de un solo componente del
sistema, el efecto de cada componente sobre el sistema puede ser analizado en forma
aislada y así optimizar económicamente el sistema.

1
Los objetivos de someter un pozo a la técnica del análisis nodal son los siguientes:

1. Determinar el gasto al cual un pozo productor de aceite o gas, producirá


considerando la geometría del pozo y las limitaciones de la terminación.
2. Determinar bajo que condiciones de flujo, el pozo dejara de producir naturalmente,
lo cual esta relacionado con el tiempo de explotación.
3. Seleccionar el momento mas adecuado para la instalación de sistemas artificiales de
producción.
4. Optimizar el sistema para producir un gasto determinado.
5. Evaluar cada componente del sistema para determinar si alguno de ellos esta
restringiendo la producción innecesariamente.

En la actualidad se puede aplicar la técnica del análisis nodal utilizando simuladores del
comportamiento de flujo en todo el sistema integral de producción, el principal beneficio
que tendría que se podrían generar distintos escenarios con los que se podría observar y
determinar cuales son las mejores condiciones de producción de un pozo, un sistema
multipozos o hasta un campo petrolero. Con los simuladores se puede generar un análisis
de sensibilidad para diferentes condiciones del sistema integral de producción desde la
variación de propiedades de los fluidos, variación de diámetros de la tubería de producción,
líneas de descarga y estranguladores.

En general el uso de simuladores es de mucha utilidad para los ingenieros en el campo de la


producción, pero estos mismos deben de comprender que los resultados arrojados por el
simulador estarán en función de la calidad de los datos de entrada.

2
CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES: El sistema de producción en un pozo

Un sistema de producción petrolero esta conformado por el yacimiento, la terminación, el


pozo y las líneas de flujo en la superficie. El yacimiento es una o varias unidades de flujo
del subsuelo creadas e interconectadas por la naturaleza, mientras que la terminación
(perforación o cañoneo) el pozo y la infraestructura del subsuelo son construidas por el
hombre para la mejor extracción, medición, transporte y control de los fluidos de
hidrocarburos extraídos del yacimiento.

Yacimientos
Se le llama a la porción de una trampa geológica que contiene hidrocarburos y que se
comporta como un sistema interconectado hidráulicamente. Algunos yacimientos están
asociados a grandes volúmenes de agua denominados acuíferos. Los hidrocarburos
parcialmente ocupan los poros o huevos de la roca almacenadora y normalmente están a la
presión y temperatura debidas a las profundidades a que se encuentra el yacimiento fig. 1.1.

Figura 1 Yacimiento petrolero

3
Clasificación de yacimientos
Pueden tener características muy diferentes unos de otros, para su estudio se han
determinado los principales factores que afectan su comportamiento y en base a ello
podemos hablar de las clasificaciones de acuerdo a:

1. Tipo de roca almacenadora


1.1. Arenas
1.2. Calizas con porosidad cristalina
1.3. Calizas oolíticas
1.4. Calizas deltriticas
1.5. Calizas fracturadas y/o cavernas
1.6. Areniscas
1.7. Calizas dolomíticas o dolomitizadas

2. Tipo de trampa
2.1. Estructura anticlinal
2.2. Penetración de domos salinos
2.3. Fallas
2.4. Estratigráficos
2.5. Mixto o combinado

3. Fluidos almacenados
3.1. De aceite y gas disuelto
3.2. De aceite, gas disuelto y gas libre
3.3. De gas seco
3.4. De gas húmedo
3.5. De gas y condensado retrogrado

4. Presión original del yacimiento


4.1. Bajo saturado
4.2. Saturado

4
5. Empuje predominante
5.1. Por expansión de fluidos y roca
5.2. Por expansión de gas disuelto liberado
5.3. Por expansión de gas libre
5.4. Por segregación gravitacional
5.5. Por empuje hidráulico
5.6. Por empuje combinado

Terminación de un pozo

La única forma de verificar la existencia de petróleo en el subsuelo, aun después de haber


hecho todos los estudios para determinar su probable existencia, es realizar una perforación
hasta el objetivo. Desde 1930 se comenzó a utilizar el sistema de rotación, método con el
que se pasa de la percusión a cable a la rotación de la barrena por medio de una columna de
tubos de circulación (inyección lodos de perforación) para la limpieza del pozo, varios de
los objetivos principales de la perforación es reducir al mínimo los tiempos de perforación,
los costos y alcanzar mayores profundidades que con el tiempo y el desarrollo de las
herramientas esto ha sido posible.

Equipo de perforación y sus elementos

El equipo de perforación consiste en un sistema mecánico o electromecánico, compuesto


por una torre o mástil que soporta un aparejo diferencial; juntos conforman un instrumento
que permite el movimiento de tuberías al pozo con sus respectivas herramientas; este
sistema de elevación es accionado por una transmisión movida por motores que también
impulsan simultáneamente o alternativamente una mesa rotaria que hace girar el vástago de
impulso, el tope de la columna perforadora y el transmisor de giro a la tubería.

5
Paralelamente el equipo de perforación cuenta con elementos auxiliares tales como
tuberías, bombas, tanques, un sistema de seguridad que consiste en válvulas de cierre del
pozo para su control u operaciones de rutina, generadores eléctricos de distintas
capacidades entre otras.

La barrena es la herramienta de corte que permite perforar, es y ha sido permanentemente


modificado a lo largo del tiempo a fin de obtener la geometría y el material adecuado para
vencer a las distintas y complejas formaciones del terreno que se interponen entre la
superficie y el hidrocarburo, que van aumentando en consistencia en relación directa a la
profundidad en que se las encuentra.

Hay barrenas de 1,2 y hasta 3 conos montados sobre rodillos o dientes de compuestos
especiales, ubicados de manera concéntrica fabricados en aceros con alta dureza, con
dientes tallados en su superficie con insertos de carburo de tungsteno y otras aleaciones
duras, los diámetros para estas barrenas pueden variar dependiendo del diámetro que se
necesite para la perforación del pozo.

El conjunto de tuberías que se emplea para la perforación se denomina sarta de perforación


y consiste en una serie de tubería interconectados entre si mediante uniones roscadas, su
función principal es de transmitir sentido de rotación a la barrena que esta ubicado en el
extremo inferior de la conexión de tubería, la cual permite también la circulación de los
fluidos de perforación

El primer componente de la sarta de perforación que se encuentra por arriba de la barrena


son los drill collars (lastrabarrena); conformada regularmente de 20 a 30 tubos pesados de
acero de 9.45m de longitud con espesores similares o menores al de la barrena, la cual
proporciona la rigidez y peso suficiente para producir una carga axial requerida por la
barrena para una perforación mas efectiva de la formación y servir de apoyo para mantener
el nuevo hoyo alineado con el hoyo anterior. Sobre los drill collars se instalan los drill pipes
(tubería de perforación) que es tubería de acero o aluminio, huecos que sirven de entrelace
entre la barrena y/o lastrabarrenas y el drive o Kelly que le da el giro a la columna.

6
El lodo es un fluido que se emplea en la perforación de un pozo y se acondiciona mediante
un circuito de circulación y tratamiento. El sistema esta compuesto por tanques
intercomunicados entre si, y cuanta con mecanismos separadores de solidos tales como:
Zaranda, desgasificadores, desarenadores, desarcilladores , centrifugas, removedores de
lodo hidráulico, embudos para adición de productos, bombas centrifugas y finalmente las
bombas que succionan el lodo de las piletas y lo inyectan a elevadas presiones por dentro
de la sarta de perforación hasta llegar a la barrena para salir y salir a la superficie trayendo
consigo todos los recortes de la perforación por el espacio anular; las funciones del equipo
son preparar el fluido de perforación y recuperarlo a superficie, manteniéndolo limpio y
tratarlo químicamente para volver a inyectarlo.

Terminación del pozo

Una vez acabadas las operaciones de perforación, se procede a la terminación y


requipamiento del pozo para ponerlo en producción, comenzado con la limpieza del pozo y
el acondicionamiento del fluido de terminación, para luego mediante los llamados “ perfiles
a pozo entubado” generalmente radiactivos y acústicos, precisar la posición de los estratos
productivos , los que fueron ya identificados por los perfiles a pozo abierto, así como
también la posición de los coples de la tubería y por otra parte la continuidad y adherencia
del cemento tanto a la tubería como a la formación.

Una vez determinado los intervalos de interés, correlacionando los registros a pozo abierto
y entubado y comprobado la calidad de la cementación, se prosigue con la perforación del
casing y del cemento. Esto se realiza mediante cañones con cargas moldeadas unidas por un
cordón detonante activado desde la superficie.
Cada uno de los estratos de los estratos punzados es ensayado para determinar los
volúmenes de fluido que aporta, así como la composición y calidad de los mismos
(petróleo, gas y porcentaje de agua). Esto se realiza mediante un disparo por el interior del
tubing o tp, se determina así si la presión de la capa o estrato es suficiente como para lograr
el flujo hacia la superficie de manera natural o si deben instalarse un sistema artificial de
producción.

7
En caso de baja productividad de la formación, ya sea por la propia naturaleza o porque ha
sido dañada por los fluidos de perforación, cementación incluso por el fluido de
terminación, la formación productiva debe ser estimulada. Los procedimientos mas
utilizados son la acidificación que consiste en la inyección a presión de soluciones acidas
en la formación a través de la zona de disparos, disolviendo los elementos solidos que
perturban el flujo de los fluidos.

El segundo procedimiento es la fracturación hidráulica que consiste en inducir la


fracturación de la formación mediante el bombeo a gran caudal y presión de un fluido que
penetra profundamente en la formación, provocando su ruptura y rellenando
simultáneamente la fractura que esta es inducida mediante un solido como lo seria la arena
de una alta calidad y granulometría que ha sido cuidadosamente seleccionada.

Proceso de producción del pozo

El proceso de producción en un pozo petrolero, se basa en el recorrido de los fluidos desde


El radio externo de drenaje en el yacimiento hasta llegar al separador de producción en la
estación de flujo.
En la siguiente imagen (Fig. 1.2) se puede apreciar un sistema completo con cuatro
componentes identificados: Yacimiento, terminación, Pozo y línea de flujo superficial.
Existe una presión de partida de los fluidos en dicho proceso, que es la presión estática del
yacimiento (Pws) y una presión de entrega que es la presión del separador en la estación de
flujo (Psep).

Fig. 1.2 sistema completo de producción mostrando los 4 componentes

8
Recorridos de los fluidos en el sistema

 Transporte en el yacimiento: el movimiento de los fluidos comienza en el


yacimiento a una distancia Re del pozo donde la presión es Pws, viaja a través del
medio poroso hasta llegar a la cara de la arena o radio del hoyo Rw, donde la
presión es Pwfs. En este modulo el fluido pierde energía en la medida que el medio
sea de baja capacidad de flujo (Koh), presente restricciones en las cercanías del
hoyo (daño S) y el fluido ofrezca resistencia al flujo (µo). mientras mas grande sea
el hoyo mayor será el área de comunicación entre el yacimiento y el pozo,
aumentando el índice de productividad del pozo. La perforación de pozos
horizontales aumenta sustancialmente el índice de productividad del pozo.

 Transporte en las perforaciones: Los fluidos aportados por el yacimiento atraviesan


la terminación que puede ser un revestido de producción cementado y perforado,
normalmente utilizado en formaciones consolidadas, o un empaque con grava,
normalmente utilizado en formaciones poco consolidadas para el control de arena.

 Transporte en el pozo: Ya dentro del pozo los fluidos ascienden a través de la tubería de
producción venciendo la fuerza de gravedad y la fricción con las paredes internas de la
tubería. Llegan al cabezal del pozo con una presión Pwh.

 Transporte en la línea de flujo superficial: Al salir del pozo si existe un reductor de


flujo en el cabezal ocurre una caída brusca de presión que dependerá fuertemente del
diámetro del orificio del reductor, a la descarga del reductor la presión es la presión de
la línea de flujo, Plf, luego atraviesa la línea de flujo superficial llegando al separador
en la estación de flujo, con una presión igual a la presión del separador Psep, donde se
separa la mayor parte del gas del petróleo.

9
En las siguientes figuras 1.3 y 1.4 se presentan los componentes del sistema de una
manera más detallada así como el perfil de presión en cada uno de ellos:

Fig. 1.3 Componentes del sistema y perfil de presiones

Fig. 1.4 Componentes del sistema y perfil de presiones

La perdida energía convertida en presión a través de cada componente, depende de las


características de los fluidos producidos y, especialmente del caudal de flujo transportado
en el componente.

10
Comportamiento de afluencia de un pozo

Para entender el yacimiento y obtener su máxima producción posible, es necesario conocer


los tipos de empujes o el comportamiento de los fluidos del yacimiento. El yacimiento de
forma general es determinado por la energía natural y los tipos de empuje que provee la
energía suficiente para la recuperación de los hidrocarburos, a continuación se mostrara los
principales tipos de empujes naturales de producción:

Tipos de mecanismos naturales de producción del yacimiento

Expansión del sistema roca-fluidos.


Este mecanismo de producción se debe a que tanto la roca como el fluido contenido dentro
de ella se expanden cuando se genera una caída de presión en el yacimiento.

Expansión por gas disuelto.


Este mecanismo de producción se debe a que el gas esta disuelto en el aceite se libera y
debido a su alto valor de comprensibilidad se expande ocupando el volumen del aceite, es
importante decir que el gas que se esta liberando es producido junto con el aceite, es decir
el gas liberado no forma un casquete de gas.

Empuje de acuífero activo.


Este mecanismo de producción se debe al empuje hidráulico de un acuífero activo.

Expansión del casquete de gas.


Este mecanismo de producción se debe a que el gas libre en el yacimiento (casquete de gas)
se expande desplazando del espacio poroso al aceite.

Segregación gravitacional.
Este mecanismo de producción se debe a la segregación de las dos fases: aceite y gas
debido a la densidad de cada uno. Este mecanismo de producción que se da cuando el gas
que se libera del aceite no es producido si no que se incorpora al casquete de gas.

11
Definición de IP
El comportamiento de afluencia de un pozo es el comportamiento que existe desde el
yacimiento hasta la vecindad del pozo.

Abatimiento de presión: es la diferencia de presión estática y la presión de fondo fluyendo.

El comportamiento de flujo en el yacimiento se puede representar por medio de una


ecuación, esta puede ser el índice de productividad (IP o J) de un pozo, el cual es el gasto
de producción de líquidos por unidad de abatimiento de presión:

(1. 1)

Siendo la producción bruta del pozo

Casos:
1) Cuando es mayor que la entonces
2) Cuando es menor o igual que entonces
a) Si
b) Si
c) Si

Donde EF es la eficiencia de flujo:

12
Caso 1)
Cuando es mayor que la presión de saturación, el yacimiento se considera bajo
saturado y el potencial del pozo lo obtenemos cuando

La ecuación 1.1 puede describirse de tal forma que representa una línea recta:

Donde para un periodo corto de tiempo de explotación J se considera constante,


independiente de la producción, también se considera constante.

Cuando

Figura 1. 5 Índice de productividad constante

̅̅̅̅
̅̅̅̅

El valor de en el punto B se llama “potencial de pozo” es el gasto


máximo que la formación puede aportar al pozo y ocurre cuando .

13
Caso 2)
Cuando Pwf es menor o igual que la presión de saturación, el yacimiento se considera
saturado.

a) Si EF=1 para evaluar el comportamiento de flujo del yacimiento utilizaremos la


ecuación de Voguel y/o la grafica de Voguel.

Una solución simplificada al problema de flujo bifásico, fue ofrecida por Voguel dando la
siguiente ecuación general considerando flujo de dos fases en el yacimiento (efecto de
saturación)

Ecuación de Voguel:

( ) ( )

(1. 2)

Se llego a esta solución a partir de la ecuación computarizada, para distintos yacimientos


con empuje de gas en solución y para diferentes propiedades del fluido. La figura 1.6
también puede ser utilizada para llegar a esta solución.

Figura 1. 6 Curva de afluencia para pozos sin daño con empuje de gas disuelto

14
b) si (pozo sin daño o estimulado) entonces evaluamos el comportamiento
del yacimiento utilizando la ecuación de Standing o las curvas de Standing Fig. 1.7

( )( )

(1. 3)

Figura 1. 7 Curva de afluencia para pozos con de con empuje de gas disuelto.

15
Definición de IPR (Inflow Performance Relationship)
Este se define como la relación funcional entre el caudal de producción y la presión
dinámica de fondo. Gilbert en 1954 fue le primero en proponer esta relación. El IPR se
define en el rango de presión desde la presión promedio de reservorio y la presión
atmosférica.

El caudal correspondiente a la presión atmosférica, como presión dinámica de fondo se


define a flujo potencial completamente abierto al pozo (Qmax), mientras que el caudal a la
presión promedio de reservorio en fondo es siempre cero.

IPR compuesto

El IPR compuesto en una combinación de índices de productividad. Se basa en la ley de


Darcy cuando las presiones de reservorio están por encima de la presión de punto de
burbuja y cuando la presión esta por debajo de esta, se utiliza la ecuación de Voguel.
Este IPR esta particularmente utilizado cuando la presión de reservorio Pws esta por
encima de la presión de burbuja y la presión dinámica de fondo Pwf esta por debajo.

Por lo tanto:

( )

Y para

( ( )) [ ( ) ( ) ]

Hay que considerar que el IPR calculado por la ecuación de Voguel es independiente del
factor skin y por lo tanto es aplicado a pozos sin daño. Standing extendió las curvas de IPR
de Voguel para aplicarlas a pozos con daño o estimulados como lo vimos anteriormente.

16
A continuación se mostrara el procedimiento para el cálculo de una IPR y posteriormente se
dará un ejemplo de un pozo productor de aceite con un IPR compuesto:

Datos del pozo productor:


⁄ ⁄




A partir de los valores de conocidos se considera:

1. Se supone un valor de menor que (en iteraciones sucesivas se considera un


valor menor de que el de la iteración anterior)

2. Si , se toma el valor de índice de productividad constante para calcular el


valor del gasto (q) correspondiente:

3. Si el valor del gasto se calcula con las ecuaciones siguientes (método de


Voguel) :

( )

[ ( ) ( ) ]

4. Si se regresa al paso 1, en caso contrario se termina el cálculo.


a) Se supone un gasto
b) Se calcula el valor de con la ecuación (1.4.1)
c) El procedimiento se repite hasta cubrir todo el rango de gastos.

17
Como bien puede entenderse, el comportamiento del índice de productividad será lineal
hasta que alcance la presión de ⁄ a presiones menores que ésta se tendrá un
comportamiento no lineal (IPR). Entonces para obtener el comportamiento general de IP
mas IPR, se considera un valor constante de IP igual a 1.0 desde los ⁄ a
⁄ , a partir de donde es necesario utilizar un método para el calculo del
comportamiento del IPR (para el ejemplo se empleo el metodo de Voguel ya que es un
pozo sin daño) hasta que se tiene el valor cero de presión.

Donde:

Para el caso del índice de productividad constante:

En el caso del ejemplo, se traza una línea entre la presión estática de ⁄ y el


gasto máximo que se tendría para un valor de Pwf de cero es decir . En la
figura 1.8a se muestra la condición de un índice de productividad constante y en la figura
1.8 se muestra una solución más real establecida por la ecuación de Voguel.

18
Perdidas de energía en el sistema de producción

La perdida de energía en forma de presión a través de cada componente, depende de las


características de los fluidos producidos y, especialmente, del caudal de flujo transportado,
de tal manera que la capacidad de producción del sistema responde a un balance entre la
capacidad de aporte de energía del yacimiento y la demanda de energía de la instalación
para transportar los fluidos hasta la superficie.

La suma de las pérdidas de energía en forma de presión de cada componente es igual a la


pérdida total, es decir, a la diferencia entre la presión de partida (Pws) y la presión final
(Psep):

Pws – Psep = Py + Pc + Pp + Pl

Donde:
Py = Pws – Pwfs = Caída de presión en el yacimiento, (IPR).
Pc = Pwfs- Pwf = Caída de presión en la terminación, (Jones, Blount & Glaze).
Pp = Pwf-Pwh = Caída de presión en el pozo. (FMT vertical).
Pl = Pwh – Psep = Caída de presión en la línea de flujo. (FMT horizontal)

Tradicionalmente el balance de energía se realiza en el fondo del pozo, pero la


disponibilidad actual de simuladores del proceso de producción permite establecer dicho
balance en otros puntos (nodos) de la trayectoria del proceso de producción: cabezal del
pozo, separador, etc.

Para realizar el balance de energía en el nodo se asumen convenientemente varias tasas de


flujo y para cada una de ellas, se determina la presión con la cual el yacimiento entrega
dicho caudal de flujo al nodo, y la presión requerida en la salida del nodo para transportar y
entregar dicho caudal en el separador con una presión remanente igual a Psep.

19
Un ejemplo es cuando el nodo esta en el cabezal del pozo:
Presión de llegada al nodo: Pwh (oferta) = Pws – Py – Pc - Pp
Presión de salida del nodo: Pwh (demanda) = Psep + Pl

Si el nodo esta en el fondo del pozo:


Presión de llegada al nodo: Pwf (oferta) = Pws - Py – Pc
Presión de salida del nodo: Pwf (demanda)= Psep + Pl + Pp

20
Ecuaciones de flujo

Usualmente el flujo de los fluidos a través del medio porosos descrito por la ley de Darcy.
Esta se utiliza para la predicción de gastos, desde el yacimiento hacia el borde interior del
pozo. La siguiente definición de la ley de Darcy, podría ser utilizada para predecir cualquier
condición de flujo y es perfectamente aplicable para aceite y gas.

(1.6)

Donde:
C : Constante de conversión de unidades.
ƒ(p) : Alguna función de la presión.
h : Espesor de la zona.
k : Permeabilidad absoluta.
Pe : Presión al limite exterior.
Pwƒ : Presión de fondo fluyente.
: Radio de drene.
: Radio del pozo.

Mediante la formulación de ciertas simplificaciones y el establecimiento de ciertas


condiciones, se puede escribir la ley de Darcy para condiciones específicas.

21
Flujo monofásico

La ley de Darcy para flujo de una sola fase es la siguiente

(1.7)

Donde :

La ecuación antes mencionada debe utilizarse para determinar si un pozo esta produciendo
adecuadamente; es decir, puede mostrar si un pozo es capaz de producir gastos muchos más
altos, comparados a las pruebas en el pozo.

22
Flujo multifásico en el yacimiento

El concepto de índice de productividad también puede ser aplicado a comportamiento de


entrada de pozo de gas si se define como:

(1.8)

(1.9)

Donde:

El IPR para un pozo de gas no será lineal debido a que el gasto de entrada es una función
del cuadrado de pwf.
Para yacimientos de gas seco y húmedo, en los cuales no hay líquidos condensados, la
saturación de gas y la permeabilidad al gas permanecerá constante así el IPR decline.

23
Si existe flujo turbulento, la caída de presión debida a la turbulencia incrementara con el
ritmo de flujo, causando un deterioro en el comportamiento de entrada.

Si no hay líquido en el yacimiento los efectos del agotamiento no deberán causar una
disminución en la Krg, si no la turbulencia puede aumentarse debido a las velocidades
reales más altas requeridas para mantener un ritmo de flujo de masa constante. También el
valor del producto (µZ) cambiara si cambia la presión del yacimiento.

En el caso de un yacimiento con condensación retrograda, que es donde ̅̅̅ esta entre la
temperatura critica y la cricondenterma, si la presión en cualquier lugar del yacimiento cae
abajo del punto de roció Pd se formara liquido y Krg disminuye.
Esto puede ocurrir ya sea reduciendo Pwf por debajo de la presión de descarga (Pd)
O si ̅̅̅ declina debajo de Pd desde el agotamiento.

Las predicciones del comportamiento de yacimientos con condensación retrograda son muy
complejas y en la mayoría de los casos se requiere del uso de modelos matemáticos de
yacimientos.

Métodos de producción: flujo natural y levantamiento artificial

Cuando existe una tasa de producción donde la energía con la cual el yacimiento oferta los
fluidos, en el nodo es igual a la energía demandada por la instalación que lo constituye el
separador y conjunto de tuberías sin necesidad de utilizar fuentes externas de energía en el
pozo, se dice entonces que el pozo es capaz de producir por flujo natural.

A través del tiempo, en yacimientos con empuje hidráulico, los pozos comienzan a producir
altos cortes de agua, la columna de fluido se hará mas pesada y el pozo podría dejar de
producir. Similarmente, en yacimientos con empuje por gas en solución, la energía del
yacimiento declinará en la medida en que no se remplacen los fluidos extraídos, trayendo
como consecuencia la caída de la producción por flujo natural.

24
Cuando cesa la producción del pozo por flujo natural, se requiere el uso de una fuente
externa de energía para lograr la demanda que se requiere; la utilización de esta fuente
externa de energía en el pozo con fines de levantar los fluidos desde el fondo del pozo hasta
el separador es lo que se le denomina método de levantamiento artificial.
Entre los métodos de Levantamiento Artificial de mayor aplicación en la Industria Petrolera
se encuentran: el Levantamiento Artificial por Gas o mejor conocido como Bombeo
Neumático (B.N.C ó B.N.I.), Bombeo Mecánico (B.M.C) por cabillas de succión, Bombeo
Electro-Centrifugo Sumergible (B.E.S), Bombeo de Cavidad Progresiva (B.C.P) y Bombeo
Hidráulico tipo Jet ( B.H.J).

Figura 1.10 Ejemplos de Sistemas Artificiales

25
El objetivo de los métodos de levantamiento artificial es minimizar los requerimientos de
energía en la cara de la arena productora con el objeto de maximizar el diferencial de
presión a través del yacimiento y provocar, de esta manera, la mayor afluencia de fluidos
sin que generen problemas de producción: migración de finos, arenamiento, conificación de
agua ó gas, etc.

26
CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE UN POZO

Análisis del sistema

Introducción del análisis en los sistemas de producción


Mejor conocido como un análisis nodal que ha sido aplicado durante muchos años para
analizar el comportamiento del conjunto de componentes iterativos, como lo son los
sistemas complejos de redes de tubería, sistema de bombeo, etc. Su aplicación a sistema de
pozos fue propuesto por primera vez por Gilbert en 1954 y fue aplicado años mas tarde por
Nind en 1964 y mas adelante Brown en 1978.

Un análisis nodal consiste en seleccionar un conjunto de puntos o comúnmente llamados


“nodos” en el pozo y dividirlos entre estos puntos. Los nodos mayormente conocidos son
los que se muestran en la siguiente imagen.

Figura 2.1 Localización comunes de nodos

27
Todos los componentes que están por arriba del nodo, están dentro de la sección de entrada
del fluido, mientras que la sección corriente abajo del nodo esta localizada por debajo del
nodo. Una relación entre el ritmo de flujo y la caída de presión, deberá estar disponible para
cada componente del sistema. El flujo a través del sistema puede ser determinado después
de que los siguientes requerimientos sean cumplidos:
1. Flujo hacia el nodo igual a flujo afuera del nodo.
2. Una sola presión existente en el nodo.

En la vida de un pozo siempre tenemos dos presiones que permanecen fijas en un


determinado instante y no son función del gasto, una de esas presiones es la presión del
yacimiento ̅̅̅ y la otra es la presión de salida del sistema, que generalmente es la presión
de separación . Si el pozo es controlado por un estrangulador entonces la presión de
salida seria la presión en la cabeza del pozo .

Cuando el nodo este seleccionado, la presión es calculada desde ambas direcciones


iniciando en las presiones fijadas.

Flujo hacia el nodo:


̅̅̅

Flujo hacia afuera del nodo:

La caída de presión , en cualquiera de los componentes tiene una variación con el gasto,
y por lo tanto una grafica de presión del nodo contra el gasto, producirá una curva y la
intersección de ambas dará condiciones que satisfacen los requerimientos antes
mencionados. El procedimiento se mostrara a continuación en la grafica 2.2

28
Figura 2.2 Determinación de la capacidad de flujo

El efecto de cualquier cambio en los componentes del sistema puede ser analizado
recalculando la presión del nodo contra gasto usando las nuevas características del
componente que fue cambiado.

Si el cambio fue hecho a un componente corriente arriba, la curva hacia afuera deberá
permanecer sin cambio.

Por el contrario si el cambio fue hecho a un componente corriente abajo, la curva de


entrada permanecerá constante. Sin embargo si cualquiera de las curvas es cambiada, la
intersección se moverá y una nueva capacidad de flujo y presión existirán en el nodo.
También las curvas deberán ser movidas si cualquiera de las presiones fijas se cambia, lo
cual puede ocurrir con el agotamiento natural del yacimiento.

El procedimiento se muestra claramente en la figura 2.3, donde se selecciona a la cabeza


del pozo como el nodo.

Flujo hacia el nodo:


̅̅̅
Flujo hacia afuera del nodo:

29
Figura 2.3 Sistema de producción simple

El efecto sobre la capacidad de flujo, al cambiar el diámetro de la tubería de producción, se


ilustra en la figura 2.4 y el efecto en el cambio del diámetro de la línea de descarga se tiene
en la figura 2.5.

Figura 2.4 Efecto del diámetro de T.P.

Figura 2.5 Efecto del diámetro de la línea de descarga

30
El efecto de incrementar el diámetro de la T.P., mientras la longitud de la T.P. no sea muy
grande, es para dar un nodo con una presión mayor en la cabeza, para un mismo ritmo de
flujo, debido a que la caída de presión es menor. Este moverá la curva hacia arriba y la
intersección se correrá a la derecha.

Un diámetro mayor en la línea de descarga deberá reducir la caída de presión, moviendo la


curva hacia abajo y la intersección se moverá a la derecha, de igual manera el efecto de
cualquier componente puede ser aislado.

El procedimiento de análisis mas frecuentemente utilizado es el que consiste en elegir un


nodo entre el yacimiento y el sistema de tuberías. Esto es etiquetado como el punto 6 en la
figura 2.1 y la presión del nodo será . Seleccionando el nodo en este punto,
esencialmente divide el pozo en componentes dominados por el yacimiento y componentes
dominados por el sistema de tuberías.
Las expresiones de entrada y salida del sistema serán:
Flujo hacia el nodo:
̅̅̅
(2. 1)

Flujo hacia afuera del nodo:

El efecto de cambiar de diámetro la tubería de producción, sobre la capacidad de


producción de todo el sistema donde es la presión del nodo, se muestra en la fig. 2.6

Figura 2.6 Efecto del diámetro de la T.P.

31
Un sistema puede ser optimizado mediante la selección de la combinación de ciertas
características de los componentes que pueden dar la máxima producción al menor costo.
Aunque la caída de presión total disponible para un sistema ̅̅̅ , puede ser fijada
para un tiempo en particular, la capacidad de producción del sistema depende de donde
ocurre la caída de presión. Si se presenta mucha caída de presión en el componente, la caída
de presión remanente podría ser insuficiente para el comportamiento eficiente de los otros
módulos. Se puede ilustrar en la fig. 2.7 aunque el yacimiento sea capaz de producir
grandes volúmenes, si la T.P. es pequeña el pozo sufrirá para tratar de dar esos volúmenes.

Figura 2.7 Pozos restringidos por el sistema de tubería

En el siguiente caso podemos apreciar que le comportamiento del pozo es controlado por la
corriente de entrada, en este caso la caída de presión excesiva puede ser causada por el
daño a la formación o perforaciones inadecuadas, podemos apreciar en la grafica 2.8 que
perfeccionando el comportamiento del sistema de descarga o la salida de flujo será
infructuosa a menos que el comportamiento de entrada sea mejorado.

Figura 2.8 Pozos restringidos por el flujo

32
Un incremento en la producción es dado por el aumento del diámetro de la tubería de
producción, como se ilustra en la fig. 2.6 sin embargo, si la T.P. es grande, la velocidad del
fluido se mueve hacia arriba de la tubería de producción disminuyendo la efectividad del
liquido hacia la superficie.
Esto puede ser causado por el diámetro de la T.P. o gastos de producción. La velocidad del
fluido es igual al gasto producido por el área de la tubería. Un ejemplo cualitativo para
seleccionar el diámetro optimo de la T.P. para un pozo que produce líquidos y gas es el que
se mostrara a continuación en las figuras 2.9 y 2.10.

Figura 2.9 Efecto del diámetro de la T.P.

Como el diámetro de la tubería de producción es incrementado, las perdidas de presión


disminuyen, resultando en una baja y, por lo tanto, un abundante flujo hacia adentro.
De modo que, como el diámetro de la T.P. es aumentado, el pozo empieza a cargarse con
líquido y el flujo llega a ser intermitente o inestable. Como el nivel de líquido se acumula
en el pozo ocasiona posiblemente que se mate. La siguiente figura ilustra esto 2.10.

Figura 2.10 Limite del diámetro de la T.P. optimo

33
Una vez que el pozo esta produciendo líquidos junto con el gas llega a la etapa en la cual
podría no prolongar el flujo natural, pudiendo entrar en acción el bombeo neumático (B.N.)
para determinar el gasto del gas optimo de inyección para un pozo con bombeo neumático
es mostrado en la siguientes imágenes 2.11 y 2.12.
El objetivo de inyectar gas a la tubería es para disminuir la densidad de la mezcla del flujo
gas-liquido y por lo tanto disminuir la presión de fondo fluyendo requerida del pozo. sin
embargo como el ritmo del gas y la velocidad del fluido es incrementado, por lo tanto
también las pérdidas de fricción aumentan, en un punto finalmente es alcanzado tal que la
pérdida por fricción incrementa más que la densidad o pérdida hidrostática con un
incremento en la velocidad del gas. Esto puede ser determinado usando un análisis nodal
mostrado siguientemente.

2.11 Efecto de la velocidad del gas en el flujo hacia afuera

Una grafica de producción de líquido contra gasto de gas de inyección elaborada leyendo
las intersecciones de las curvas de flujo hacia el nodo y el flujo afuera del nodo para varios
gastos de inyección. Una grafica de estos datos es mostrada a continuación en la figura
2.12.

Figura 2.12 Efecto del ritmo de gas de inyección contra gasto de liquido

34
En la actualidad, se ha encontrado que un número inadecuado de disparos puede ser muy
perjudicial al rendimiento de algunos pozos. Si la presión de fondo fluyendo del pozo es
seleccionada como la presión del nodo, el flujo hacia adentro puede interrumpirse con la
caída de presión a través de la roca y de las perforaciones. Las expresiones hacia adentro y
afuera del nodo consisten en lo siguiente:
Flujo hacia el nodo:
̅̅̅

Flujo hacia afuera del nodo:

La caída de presión de la zona de los disparos es una función del número de disparos, como
la del gasto producido del pozo, pudiendo tener diferentes curvas de flujo hacia adentro
para cada densidad de disparos. Se ilustra cualitativamente en la imagen 2.13

Figura 2.13 Efecto de la densidad de disparos en el flujo

Como el numero de disparos es incrementado, en un punto la grafica puede ser semejante


tal que la caída de presión es despreciable y, por lo tanto la densidad de los disparos pueden
no considerarse. Una ilustración del gasto de producción de varias densidades de disparos,
es la intersección de varias curvas de flujo hacia adentro con las curvas de flujo hacia
afuera, mostrado en la figura 2.14

35
Figura 2.14 Efecto de la densidad de disparos contra gasto

Aplicaciones del análisis nodal


El análisis nodal es utilizado para resolver muchos problemas de pozos productores de
aceite y gas. El procedimiento se aplica tanto para pozos fluyentes como sistemas de B.N.,
el efecto en los pozos con B.N. si puede ser expresado como una función del gasto.

Lista de aplicaciones del análisis nodal:


 Selección del diámetro optimo de la T.P.
 Selección del diámetro adecuado de la línea de descarga.
 Diámetro del estrangulador.
 Diámetro de las válvulas superficiales de seguridad.
 Análisis de un sistema con restricciones de flujo anormal.
 Diseño del bombeo artificial.
 Evaluación de pozos estimulados.
 Determinación del efecto de comprensión sobre las capacidades de producción.
 Análisis de la densidad de disparo.
 Predicción del efecto del agotamiento sobre las capacidades de producción.
 Asignación de volúmenes de gas inyectados para pozos de B.N.
 Análisis de un sistema con varios pozos produciendo.
 Relación del rendimiento del campo con el tiempo.

36
Ejecución optima de un análisis nodal

1. Determinar cuales componentes pueden ser remplazados en el sistema. Los cambios


son limitados en algunos casos para decisiones previas.
2. Seleccionar un componente para ser optimizado.
3. Seleccionar el nodo posición que podría mejorar el efecto del cambio en la
selección del componente.
4. Expresar el desarrollo para el flujo hacia adentro y hacia afuera del nodo
5. Obtener los datos requeridos de la caída de presión contra el gasto para todos los
componentes, esto puede requerir de más datos de los que se disponen, el cual
puede representar necesariamente el análisis total de posibles rangos de condición.
6. Determinar el efecto del cambio en las características para la selección de los
componentes graficados para los flujos hacia el nodo contra flujo afuera del nodo y
leer la intersección.
7. Repetir el proceso para que sea optimizado cada componente.

Selección del diámetro en tubería de producción

Uno de los más importantes componentes del sistema de producción es la tubería de


producción. Ya que mas del 80% de las perdidas totales de presión en pozos de aceite
pueden presentarse con el movimiento del fluido desde el fondo del pozo hasta la
superficie.

Un problema común en el diseño de terminación de pozos es seleccionar el diámetro de


tubería de producción basado en el criterio totalmente inadecuado, tal como: que el tamaño
de la T.P. esta en el muelle de tubería o que el diámetro se haya instalado previamente. El
diámetro de la T.P. debe seleccionarse antes de perforar un pozo, ya que el diámetro de la
tubería de producción, determinara el diámetro de la T.R. y a su vez el diámetro del
agujero. Esto es posible en un pozo exploratorio debido a la falta de datos del yacimiento,
pero una vez que el primer pozo es perforado, datos suficientes están disponibles para
planear otros pozos del campo.

37
Hay un diámetro óptimo de la tubería de producción para cualquier sistema de pozo. una
tubería de producción demasiada pequeña restringiría el gasto de producción debido a la
pérdida de fricción excesiva, mientras que una T.P. más grande causara una carga de
líquido en el pozo y ocasionara que el pozo se mate.

Un problema común que ocurre en los pozos, es la terminación con capacidad abundante
para instalar tubería de producción muy grande debe ser “seguro”.
Esto a menudo resulta en un decremento en la vida fluyente de los pozos con agotamiento
de presión del yacimiento y principio de carga en los pozos.

Para aislar el efecto del diámetro de la T.P., la presión en la cabeza del pozo podría ser
considerada constante en los ejemplos siguientes.
Este puede ser el caso de una línea de flujo corta descargando a una presión de separación
fija.

El nodo seleccionado puede ser el nodo 6 como lo ilustra en la imagen 2.1 así que
.

Las expresiones del flujo hacia el nodo y hacia afuera del nodo son:
Flujo hacia adentro del nodo
̅̅̅̅

Flujo hacia afuera del nodo

38
Ejemplo de solución 2A
Determinar la capacidad de producción del pozo para diámetros nominales de tuberías de
producción de pulgadas.

̅̅̅ ⁄ ⁄
Profundidad = 10,000 pies ⁄
RGL = API = 35°

Datos de prueba:
⁄ ⁄

Solución:
Utilizando el método de Voguel para calcular el flujo hacia el nodo :

( ̅̅̅ ) ( )
̅̅̅
(2. 2)

Para generar la IPR:

[ ]

(2. 3)

Flujo hacia adentro del nodo:

39
Los datos de flujo hacia el nodo son trazados en la figura 2.15. Tienen que graficarse
sabiendo que los datos del flujo hacia el nodo también incluyen implícitamente cualquier
efecto de daño de formación, perforación o estimulación. En estos casos son suficientes los
datos para considerar los efectos separadamente.

Para calcular el flujo hacia afuera del nodo, la curva trazada de presión es determinada y
aplicada para este pozo. Estos datos son obtenidos:

Flujo hacia afuera del nodo:

Los datos de flujo hacia afuera del nodo son también trazados en la figura 2.15. La
capacidad de flujo de varios diámetros de tubería de producción es leída en las
intersecciones de las curvas de flujo hacia afuera del nodo como:

El rendimiento de estos pozos esta restringido severamente por el flujo hacia afuera del
nodo o por el sistema de tubería. Aun con la tubería de 3 ½ “, la capacidad de producción
de los pozos es únicamente del 11% de este . Si estos pozos se les asignaran un
gasto aceptable de 1,000 bl/día, el gasto líquido total para obtener este gasto de aceite seria
de 2,000 bl/día.

40
Este puede ser obtenido para este pozo con 3 ½”, la tubería de producción puede disminuir
la presión ligeramente en la cabeza del pozo, pero si el agua cortara los aumentos, otros
pasos tendrían que ser tomados para mantener el gasto aceptable. Esto podría lograrse
instalando la tubería de producción mas grande o colocar el pozo con bombeo artificial.

El efecto grande de presión del cabezal del pozo por la caída de presión en la tubería de
producción es ilustrado disminuyendo a 200 ⁄ El efecto es ilustrado en la
figura 2.15 el cual muestra que la capacidad de producción puede ser incrementada desde
1,830 a 3,350 bl/día para la tubería de 3 ½”.

Figura 2.15 Solución del ejemplo 2A

En muchos pozos, es necesario correr una pequeña tubería de producción en la sección del
fondo del pozo, si el pozo es terminado con tubería corta de revestimientos. Si la tubería de
producción pequeña se corriera desde la superficie, en la capacidad de producción seria
demasiado baja sobre todo si el pozo es profundo.
En pozos como estos, a menudo es ventajoso correr la tubería de producción telescopiada
hasta el fondo. Esto es, la tubería de producción más grande se corre desde la superficie a la
cabeza de la tubería corta de revestimiento.

41
El efecto del diámetro de la sarta superior en la capacidad de producción puede ser
determinado convenientemente seleccionado el punto en el cual el diámetro de la tubería de
producción cambia como el nodo. El flujo hacia afuera incluirá el yacimiento y la sección
mas baja de la tubería de producción. El flujo hacia afuera incluirá la línea de descarga y la
sección superior de la tubería de producción. Esta situación es ilustrada cualitativamente en
las figuras 2.16 y 2.17. Los mismos resultados podrán obtenerse manteniendo el nodo en el
fondo del agujero y calculando la caída de presión en la tubería de producción en dos
etapas.

Figura 2.16 Tubería de producción telescopiada.

Figura 2.17 Efecto del diámetro de la T.P. superior

42
Efecto del diámetro de la tubería de descarga

Se ilustró el efecto grande de presión del cabezal de pozo en la caída de presión en la


tubería de producción en el ejemplo anterior en que disminuyo 200 ⁄ en
producido un aumento en la capacidad de producción de 1,520 bl/día, esto es causado por el
efecto de la baja presión del promedio en la tubería de producción, al incrementar el
volumen del gas y disminuir el liquido en la parte superior, por ello la perdida de presión
hidrostática.

Si un pozo esta produciendo por la línea de descarga, la presión en la cabeza del pozo es
igual a la suma de la presión de separación y la caída de presión en la línea de descarga,
asumiendo que no hay estrangulador en la cabeza del pozo. una causa común de la baja
capacidad de producción en muchos pozos, específicamente para pozos con líneas de
descarga larga es por las excesivas caídas de presión en la línea de descarga.

Muchos operadores tienden a usar cualquier diámetro de tubería que sea conveniente o, en
algunos casos unir dos o más pozos en una línea de descarga común, pequeña. Esto puede
ser muy perjudicial, especialmente para un pozo con bombeo neumático porque aumenta la
caída de presión en la línea de descarga como los aumentos de gasto de gas.

El efecto del diámetro de la línea de descarga determinara en forma de problema en un


ejemplo en esta sección. El nodo seleccionado puede ser también el nodo 6 o 3. Como se
ilustra en la figura 2.1.

Como se vera el nodo 3 es normalmente mas conveniente si el efecto del diámetro de la


línea de descarga será aislado del efecto de la tubería de producción.

El ejemplo siguiente que usa ambos posiciones del nodo se resolverá. Se ilustra el efecto de
presión de separación que utiliza el nodo solución 3 ó

43
Ejemplo de solución 2B
Los siguientes datos pertenecen a un pozo fluyente de aceite que no tiene estrangulador
superficial. Calcular lo siguiente:

A. La capacidad de producción para la como la presión del nodo usando un


equipo actual
B. La capacidad de producción usando como la presión del nodo para las
condiciones siguientes:
1. Con equipo actual
2. Aumento en el diámetro de la línea de descarga a 3 pg. de D.N.
3. La disminución de la presión de sep. a 50 ⁄ con equipo actual.

Datos de prueba : ⁄

Solución:
Usando los datos de prueba, determinar

̅̅̅̅

a) (
Calcular el flujo hacia el nodo usando el método de Voguel:

[ ]

(2. 4)

44
Flujo hacia dentro del nodo:

Estos resultados son graficados en la figura 2.18 el flujo hacia afuera es determinado por :

Figura 2.18 Solución del ejemplo 2B “a”

Cuando es usada la curva transversal, se utiliza el siguiente procedimiento:


1.- para varias velocidades de flujo encontrar usando las curvas de la tubería
horizontal y la .
2.- para cada velocidad de flujo y mostrada en el paso 1, usar la curva del pozo
fluyente (vertical) y encontrar .

45
Flujo hacia afuera del nodo :

Un trazo de flujo hacia adentro y hacia afuera esta dada por la figura 2.18, resultando en
una capacidad de producción de 115 bl/día y un valor de = 1,700 ⁄
Para analizar el efecto de cualquier cambio en el diámetro de la línea de descarga o presión
del separador, el cálculo completo de flujo hacia afuera tendrá que ser repetido, aunque es
el mismo en el resto de la tubería de producción. Esto puede evitarse seleccionando
como la presión del nodo.

b) (
Flujo hacia adentro del nodo:
̅̅̅

Flujo hacia afuera del nodo:

Para apresurar el cálculo del flujo hacia adentro se usa la curva transversal, es conveniente
para esto resolver la ecuación de Voguel para y seleccionar las velocidades de flujo.
Esto es el resultado de que la curva transversal esta disponible para velocidades de flujo
especificas.
El procedimiento para generar los datos de flujo hacia adentro es:

1) Seleccionar varios gastos y calcular la usando voguel.


2) Para cada gasto y determinar el paso 1, usar la curva transversal vertical para
encontrar

46
Para Voguel:

̅̅̅ [( ) ]

(2. 5)

[( ) ]

Flujo hacia adentro del nodo:

Flujo hacia afuera del nodo:

La presión en la cabeza del pozo obtenida por la curva horizontal en la solución A podría
ser usada para trazar la curva de flujo hacia afuera para la línea de 2 pulgadas.

47
La siguiente capacidad de producción se obtuvo de la figura 2.19 para las tres
configuraciones consideradas en la solución B :

Figura 2.19 Ejemplo de solución 2B "b"

Estos resultados indican que el efecto de reducir la presión de separación es pequeño


comparado con el efecto de aumentar el diámetro de la línea de descarga. Este factor
resultante de la presión promedio en la línea de descarga se disminuye en una tubería de
área constante, el fluido debe moverse más rápidamente a causa de esta expansión. Esto
crea mas caídas de presión por fricción, esto puede no aplicarse si la línea de descarga está
en un área montañosa, desde que la velocidad aumenta puede disminuir la caída de presión
causadas por las colinas.

48
Efecto de la estimulación

La entrada de análisis de sistema puede usarse para estimar el mejoramiento en la


capacidad del pozo debido a un fractura miento o acidificación. Aunque la capacidad del
yacimiento puede aumentar considerablemente por la estimulación, en algunos casos reales
los pozos producen un aumento en cuanto a su capacidad pudiendo ser debido a pequeñas
restricciones en la salida.
Antes de que una decisión sea realizada, se deben de analizar las causas exactas de la baja
productividad, esto solo se logra a través de un análisis de sistema total, teniendo
comúnmente gastos exorbitantes de dinero en la rehabilitación de un pozo porque se
cambio un componente equivocado del sistema.

El siguiente ejemplo ilustra el efecto de estimular un pozo y como los beneficios de una
estimulación eficaz puede ser anulado por la tubería de producción pequeña.

Ejemplo de solución 2C
Dos pruebas estabilizadas son llevadas acabo en un pozo que esta equipado con una tubería
de producción de 2 7/8” y usando los siguientes datos, determinar:

A. La eficiencia de flujo actual en el pozo.


B. La capacidad de producción en las condiciones actuales del pozo para tubería de
producción de 2 7/8”, 3 ½” y 4” si se mantiene la presión en la cabeza del pozo a
400 ⁄ abs.
C. La capacidad de producción para las condiciones declaradas en la parte B si la
eficiencia de flujo es aumentada a 1.3 por la estimulación.

̅̅̅ ⁄ ⁄

49
Datos de prueba:
No. De prueba ⁄ ⁄
1 920 1,000
2 630 2,000

Solución:
La eficiencia de flujo presente puede calcularse de las dos pruebas si la presión de fondo
del pozo para cada prueba es determinada usando la curva vertical o las correlaciones

No. Prueba ⁄ ⁄ ⁄
1 920 1,000 3,240
2 630 2,000 2,990

Con la ecuación:

(( ̅̅̅ ) ( ̅̅̅ ) )

( ̅̅̅ ) ( ̅̅̅ )
(2. 6)

Donde:
1 – ( 3,240/ 3,482 ) = 0.0695
1 – ( 2,990/ 3,482 ) = 0.1413

50
Usando la ecuación 1 y los datos de la prueba 1:

(2. 7)

Flujo hacia adentro del nodo:

Estos valores se trazan como las curvas de flujo hacia adentro del nodo en la figura __
usando una presión en la cabeza del pozo de 400 ⁄ y una RGL= 800; los valores de
la siguientes se obtienen de las curvas verticales.

Flujo hacia afuera del nodo:

51
Las curvas de flujo hacia afuera para los tres diámetros de tubería de producción se trazan
en la figura 2.20. Las capacidades de flujo para los varios diámetros de tubería de
producción y eficiencias de flujo se clasifican como siguientes:

También se clasifican las mejorías en la capacidad de producción para varios diámetros de


tubería en la tabla anterior. Nótese que la mejoría es mínima para la tubería de 2 7/8”
aunque la eficiencia de flujo se aumento por un factor de 2.6. Si esto estuviera equipado
con tubería de 2 3/8” la mejoría habría sido insignificante.

Figura 2.20 Solución del ejemplo 2C

52
Análisis nodal para pozos de inyección

El ingeniero de producción a veces debe de diseñar las configuraciones de la terminación


para analizar el comportamiento de varios tipos de pozos de inyección. Estos pozos pueden
usarse para inyectar agua o algún otro fluido para proyectos de recuperación mejorada o
pueden ser pozos de inyección de gas que operen en los yacimientos de almacenamiento de
gas.
El análisis nodal puede realizarse en pozos de inyección seleccionando el nodo en el fondo
del agujero tal que el flujo hacia adentro del nodo incluirá el bombeo de inyección o
compresión y sistema de conducción por tubería, mientras que el flujo hacia afuera
consistirá de las perforaciones y yacimiento. Por ejemplo si el gas de un compresor esta
siendo inyectado hacia adentro del pozo, el flujo hacia adentro y afuera nodo serán las
expresiones:

Flujo hacia adentro del nodo:

Flujo hacia afuera del nodo:


̅̅̅̅

Este tipo de análisis podría usarse para determinar los efectos en los gastos de inyección de
varias presiones de compresión, diámetros de líneas de descarga o el diámetro de la tubería.
El efecto del diámetro de la tubería de producción en el gasto de inyección será ilustrado
por un ejemplo, en este ejemplo se asume que la presión en la cabeza del pozo es constante
para que el flujo hacia adentro incluyera solo la caída de presión en la tubería ;

Flujo hacia adentro del nodo:

Flujo hacia afuera del nodo:


̅̅̅̅

53
Donde:
̅̅̅̅
(2. 8)


̅̅̅̅ ( )
(2. 9)

Efecto agotamiento

Como la presión en el yacimiento declina por el agotamiento, ambas condiciones de flujo


hacia dentro y fuera pueden cambiar. Existe cambios en la capacidad de flujo dentro del
yacimiento y existen métodos para determinar las IPR´s futuras.

Es probable que las condiciones de flujo hacia fuera también cambiaran con el tiempo o
agotamiento, especialmente en casos de pozos naturalmente fluyentes. Una vez que un pozo
se pone en bombeo artificial, las condiciones de flujo hacia fuera pueden mantenerse
constantes. Los parámetros principales que cambiaran con el agotamiento son la RGA o
RGL e indicadores de agua.

La relación gas-aceite producida aumentara en cualquier yacimiento en donde la caída de


presión disminuye a la presión de punto de burbuja y el indicador de agua aumentara con el
tiempo o agotamiento si el avance de agua es activo o si esta inyectándose el agua en el
yacimiento para intentar mantener la presión.

Debe realizarse antes alguna investigación de diseño o cálculos de costos, es necesario


poder predecir el gasto de producción de un pozo o campo como una función del tiempo.
El efecto de cambio de condiciones del yacimiento en la capacidad de producción de un
pozo es considerado en esta sección. Relacionando este cambio de rendimiento con el
tiempo se discutirán posteriormente.

54
Rendimiento convexo al tiempo

Los métodos para calcular la capacidad de producción de un pozo como una función de la
presión estática del yacimiento se presento en una sección anterior. Este procedimiento del
análisis podría extenderse para incluir el yacimiento entero preparando una grafica de
capacidad de producción, contra ̅̅̅ , para cada pozo produciendo desde el yacimiento.

La capacidad de producción del yacimiento como un valor particular de ̅̅̅ habría entonces
sumarse a las capacidades individuales del pozo, Estos cálculos son mas
precisos con el modelo matemático de yacimientos que si es usado el modelo de balance de
materia este también aumentara la precisión de los cálculos de flujo hacia fuera, desde que
la relación gas-aceite producida e indicador de agua son mas precisas.

Este tipo de análisis podría usarse para estimar con que valor de ̅̅̅ la capacidad de
producción o entrega puede declinarse para algún valor en particular.

Este tipo de información también necesita ser conocido como una función del tiempo para
facilitar el desarrollo del diseño o hacer las evaluaciones económicas.

Por ejemplo, los pozos de aceite pueden estar trabajando por encima o pueden ponerse con
bombeo artificial, o los pozos de gas pueden requerir una instalación de un compresor
cuando ya no pueden reunir ciertas capacidades de producción. Puede requerir este equipo
del conocimiento del cual podría ser la necesidad y adquiriendo este equipo se requiere el
conocimiento de cuando se necesitara. El desembolso de dinero con el tiempo es requerido
para cualquier evaluación económica o para comparar proyectos que requieren inversión.

Un procedimiento general para desarrollar una relación entre la producción acumulada,


presión del yacimiento, capacidad de producción y tiempo registrado, puede ser descrito en
la sección.

55
Procedimiento de solución
El siguiente procedimiento puede usarse para relacionar el yacimiento y el rendimiento del
pozo con el tiempo:

1. usando datos para un balance de materia u otro modelo de yacimientos, determine


̅̅̅ , R , , etc., contra la producción acumulada, Np. El comportamiento típico de
estos parámetros se ilustra en la figura 2.21.

Figura 2.21 Comportamiento del yacimiento

2. construya las curvas de flujo hacia dentro y fuera, similar en la figura B1 para cada
pozo.

Figura 2.22 Capacidad de producción determinada

56
3. Construir una grafica de capacidad de producción ̅̅̅ , como se
ilustra en la figura 2.23

Figura 2.23 Capacidad de producción del campo

4. Seleccione un incremento pequeño de capacidad de producción y determinar


el valor promedio de la presión estatica de yacimiento ̅̅̅̅ ; existen durante
este intervalo productor. Los pequeños incrementos pueden ser el análisis más
exacto.

5. Usando el valor de ̅̅̅̅ determinado en el paso 4, entrar en la grafica de


̅̅̅̅ y determinar la capacidad de producción promedio, con

este valor de ̅̅̅̅

6. Calcular el incremento de tiempo requerido para producir el incremento de


producción acumulada; es decir .

57
7. Repetir el paso 4 a través del 6 y trazar ̅̅̅̅ y

para obtener una grafica como la figura B2. El tiempo en el cual la capacidad de
producción alcanza un valor mínimo puede determinarse entonces.

Figura 2.24 Rendimiento convexo al tiempo

58
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS NODAL
En los capítulos anteriores hemos estado tratando los temas y cálculos de las caídas de
presión en yacimientos y tuberías de producción, para esto debemos analizar que operen de
manera idóneas y optimas, este es un punto fundamental para los ingenieros de producción,
ya que el objetivo es obtener la máxima producción de cada uno de los pozos de un campo
petrolero, con la menor inversión económica posible. Para conseguir este objetivo, el
ingeniero de producción debe utilizar herramientas técnicas para el análisis del sistema
integral de producción (SIP), una de estas herramientas técnicas es conocida como el
análisis nodal.

Introducción al análisis nodal

La razón fundamental de someter un SIP a la técnica de análisis nodal es porque éste


involucra en sus cálculos todos los elementos del sistema, permite determinar el efecto de
su variación de la capacidad de transporte y tener una imagen en conjunto del
comportamiento del pozo. Desde la perspectiva de evaluación esto es posible; sin embargo
en condiciones de diseño ( sin restricciones económicas), es factible dimensionar el SIP en
su conjunto para obtener la capacidad de transporte requerida o mejor dicho la capacidad de
transporte idónea, teniendo como limite tan solo la capacidad de afluencia del yacimiento.

Las principales perdidas de presión en el sistema integral de producción son las siguientes:
Perdidas de presión en el medio poroso. Representa entre el 10% y el 50% de las
perdidas totales.

Perdidas de presión en la tubería de producción (T.P.). Representa entre el 30% y el


80% de las perdidas totales.

Perdidas de presión en la línea de descarga (L.D.). Representan entre el 5% y el


30% de las perdidas totales.

59
El procedimiento para realizar el análisis nodal a un sistema integral de producción,
requiere primero selección un nodo y después calcular la presión en este, empezando con
las presiones constantes que son usualmente El nodo puede ser seleccionado en
cualquier punto del sistema.

En la figura 3.1 se muestra un sistema integral de producción sencillo, en el que se aprecian


los nodos y sus respectivas posiciones. En la figura 3.2 se muestra un sistema integral de
producción más complejo, principalmente instalado en pozos costa afuera.

Figura 3.1 Localización de nodos para un sistema de producción simple (terrestre)

Figura 3.2 Localización de nodos en un sistema de producción complejo (costa fuera)

60
Para calcular las presiones en el nodo se pueden utilizar las siguientes expresiones:

Inflow

(3. 1)

Outflow

(3. 2)

Los criterios que se deben de satisfacer son los siguientes:


El gasto de entrada debe de ser igual al de salida.
Únicamente una presión puede existir en el nodo para un gasto determinado.

El gasto y la presión que satisfacen los requerimientos previos pueden ser concluidos de la
grafica de Presión vs. Gasto en el nodo. La intersección de las curvas inflow y outflow
ocurre en el gasto que satisface los criterios anteriores, este gasto será la capacidad de
producción del sistema para un conjunto particular de componentes.

Para investigar el efecto en los cambios de cualquier componente sobre la capacidad de


producción de todo el sistema, nuevas curvas de inflow y outflow pueden p ser generadas
para cada cambio.

Si el cambio es hecho en un componente corriente abajo del nodo solución, es decir los
cálculos de están en la ecuación de presión de la curva de inflow, la curva de outflow no
sufrirá ningún cambio y por consiguiente no necesita ser recalculada, inversamente si el
cambio es un hecho en un componente corriente arriba del nodo, la curva de inflow
permanecerá sin cambios.

Esto nos permite aislar efectos del cambio de cualquier componente en el SIP. Este método
nos permite determinar si el SIP esta funcionando correctamente y también para el diseño
de nuevos sistemas.

61
Elección del nodo solución

En la designación de un nodo solución, independientemente si es un pozo fluyente o


inyector, obedece del componente que se requiera evaluar.

Su análisis deberá mostrar convenientemente una respuesta del sistema con las condiciones
dadas y a las que se requieran como respuesta, así se podrá identificar con certeza el
problema y planear la solución técnica para su posterior ejecución.

Fondo del pozo como nodo solución

Este punto es el más común como nodo solución, el fondo del pozo se toma a la
profundidad media del intervalo productor o en su caso a la profundidad media del
intervalo disparado.

El sistema entero es divido en dos componentes, el yacimiento es uno y el otro es el sistema


total de tuberías (T.P. + L.D.).

Suponiendo que no existe ninguna restricción en las tuberías, las únicas caídas de presión
son dadas a continuación:

Inflow

Outflow

62
Procedimiento de cálculo

1. Partiendo de la presión media del yacimiento , asumir


varios gastos de producción y calcular la presión en el fondo fluyendo para
dichos gastos de producción y construir la curva de IPR.

2. Partiendo de la presión del separador , asumir gastos de


producción y obtener la presión en la cabeza del pozo ( necesaria para mover
los fluidos a través de la línea de descarga (L.D.) hasta el separador, utilizando una
correlacion de flujo multifasico en tubería horizontal o curvas de gradiente de
presión.

3. Utilizando los gastos del punto 2 y las mismas presiones en la cabeza del pozo
determinar la presión de fondo fluyendo necesaria para mover los
fluidos a través de la tubería de producción (T.P.) hasta la cabeza del pozo,
utilizando una correlación de flujo multifasico en tubería vertical de gradiente de
presión.

4. Graficar la curva de IPR calculada en el paso 1 (curva de inflow).


Sobre esa misma grafica se grafican los gastos y las presiones de fondo fluyendo
( obtenidas en el paso 3 (curva de outflow).
La intersección de las curvas mostrara el gasto posible para este sistema, este gasto
no es el gasto máximo u óptimo del sistema, pero es el gasto al cual el pozo
produciría para las condiciones actuales del yacimiento y del sistema de tuberías
que está instalado.

63
Se puede observar que el componente yacimiento ha sido aislado del sistema total de
tuberías. Por consiguiente un cambio en la presión media del yacimiento ocasionara un
cambio en el gasto, esto se puede observar en la siguiente imagen (fig. 3.3)

Figura 3.3 Predicción de gastos futuros

Para casos prácticos de campo, es muy común que las condiciones de la curva de outflow
(caídas de presión en T.P. y L.D.) también varían con el depresionamiento y los principales
parámetros que cambian con este depresionamiento son la RGA y el corte de agua Fw.

La relación de producción gas-aceite incrementara en cualquier yacimiento en el cual la


presión decline por debajo de la presión de burbuja Pb, el corte de agua incrementara con el
tiempo si existe un acuífero activo o si el agua esta siendo inyectada al yacimiento con el
objetivo de mantener la presión constante, por lo tanto una nueva curva de outflow debe ser
construida cuando existe una caída en la presión media del yacimiento Pr aunque en otros
casos, el mejor para ilustrar el efecto de ciertas variables es el fondo del pozo.

64
Mostrar el efecto del diámetro de la tubería de producción (T.P.) es de los más importantes,
ya que en algunas ocasiones hasta un 80% de las caídas de presión total se dan en
transportar fluidos desde el fondo del pozo hasta la cabeza. El procedimiento para aislar el
efecto del diámetro de la T.P. será el mismo visto anteriormente con la diferencia que la
presión en la cabeza del pozo se mantendrá constante (las caídas de presión en L.D. no se
toman en cuenta).

Mostrar el efecto de una buena o mala terminación del pozo, mostrar la diferencia en el
gasto esperado debido a la estimulación del pozo como podemos observar en la Fig. 3.4 la
cual muestra un ejemplo de un pozo teniendo una eficiencia de flujo original de 0.4 (con
daño) una eficiencia de 1 (todo el daño ha sido removido) y una eficiencia de 1.4 obtenida
por un proceso de estimulación.

Figura 3.4 efectos del mejoramiento de la EF sobre los gastos de producción

65
Cabeza del pozo como nodo solución

El nodo solución mas comúnmente usado después del fondo del pozo, es la cabeza del
pozo. el sistema es divido en dos componentes para obtener las condiciones optimas de
producción. El separador y la línea de descarga (L.D.) son considerados como un
componente y el yacimiento y la tubería de producción son otro componente.

Las expresiones para las curvas de inflow y outflow son las siguientes:

inflow

Outflow

Al graficar las presiones en la cabeza del pozo ( ) vs. Gasto para los dos
componentes, se obtiene la grafica 3.5

Ilustración 2.5 Cabeza del pozo como nodo solución

66
Procedimiento de cálculo
1. Partiendo de la presión media del yacimiento teniendo en cuenta que Pr es un valor
constante y no varia con el gasto, debemos asumir varios gastos de producción y
calcular la presión de fondo fluyendo (Pwf) para dichos gastos de producción
utilizando la ecuación que mejor describa el comportamiento de flujo en el
yacimiento.

2. Utilizando los mismos gastos y las presiones de fondo fluyendo (Pwf) obtenidas en
el paso 1, se determinan las presiones en la cabeza del pozo (Pwh) necesarias para
mover los fluidos a través de la tubería de producción (T.P.) hasta la cabeza del
pozo, utilizando una correlación de flujo multifasico en tubería vertical o curvas de
gradiente de presión.

3. Partiendo de la presión del separador (recordando que Psep es un valor constante,


no varia con el gasto) asumir varios gastos de producción y obtener la presión en la
cabeza del pozo necesaria para mover los fluidos a través de la línea de descarga
hasta el separador utilizando una correlación de flujo multifasico en tubería
horizontal o curvas de gradiente de presión.

4. Graficar los gastos y las presiones en la cabeza del pozo , obtenidas


en el paso 2 (curva de inflow). Sobre esa misma grafica, graficar los gastos y las
presiones de la cabeza del pozo, obtenidas en el paso 3 (curva de outflow). La
intersección de las curvas mostrara el gasto posible para este sistema, este gasto no
es el máximo pero si el optimo para cual las tuberías están instaladas.

Al tomar como nodo solución la cabeza del pozo, se observa que la línea de descarga puede
ser aislada ya que comúnmente la presión del separador es una presión constante, por lo
tanto se puede mostrar el efecto en el cambio de los diámetros de la línea de descarga. Se
mostrara una grafica (Fig. 3.6) que ejemplificara:

67
Para la selección del diámetro optimo de la línea de descarga, es necesario saber que el
gasto alcanza un valor máximo a partir del cual el empleo de tuberías de descarga de mayor
diámetro es innecesario. Esto se debe a que otro elemento del sistema limita el ritmo de
producción, además de que la elección del diámetro requiere un análisis económico.

Ilustración 3.6 Efecto de la variación del diámetro de la L.D. sobre los gastos de producción

Separador como nodo solución

La selección de la presión de separación es crítica cuando diseñamos un sistema de bombeo


neumático o cuando la presión del gas que sale del separador debe ser incrementada para
que el gas pueda entrar a líneas de alta presión como por ejemplo líneas de venta. La
presión de separación controla la presión de succión del compresor y esta presión esta
directamente relacionada con los requerimientos de potencia del compresor.

La presión de separación no debe de ser disminuida o aumentada sin antes analizar el


comportamiento total del sistema, en particular la línea de descarga. Se intuye que
disminuyendo la presión de separación se obtendrá un incremento en la producción y esto
no es del todo cierto. Existen numerosos casos en los cuales una disminución en la presión
de separación no causa efecto en el gasto de producción aun cuando la productividad de los
pozos es muy alta, la razón para esto es que la T.P. o L.D. deben ser las causas de la baja
productividad del sistema.
68
En pozos de baja productividad, el yacimiento por si mismo puede ser la restricción y un
cambio en la presión de separación tendrá un efecto muy pequeño sobre la producción.
En el bombeo neumático, una disminución en la presión de separación ocasionara una
disminución de la presión en la cabeza del pozo, por lo que el mismo gasto puede ser
obtenido con menos gas de inyección.

Las expresiones para las curvas de inflow y outflow son las siguientes:

Inflow

Outflow

Procedimiento de cálculo
1. Partiendo de la presión media del yacimiento, asumir varios gastos de producción y
calcular la presión de fondo fluyendo para dichos gastos de producción, utilizando
la ecuación que mejor describa el comportamiento de flujo en el yacimiento.

2. Utilizando los mismos gastos y las presiones de fondo fluyendo obtenidas en el paso
1, se determinan las presiones en la cabeza del pozo necesarias para mover los
fluidos a través de la tubería de producción hasta la cabeza del pozo, utilizando
correlaciones de flujo multifasico para tuberías verticales o curvas de gradiente de
presión.

3. Utilizando los mismos gastos y las presiones en la cabeza del pozo, obtenidas en el
paso 2, se determinan las presiones al final de la línea de descarga, las cuales serán
las presiones a la entrada del separador, utilizando una correlación de flujo
multifasico en tuberías horizontales o curvas de gradiente de presión.

69
4. Graficar los gastos y las presiones a la entrada del separador, obtenidas en el paso 3.
Sobre esta misma grafica, graficar la presión del separador la cual es independiente
del gasto y depende de otros factores. La intersección de las curvas mostrara el
gasto posible para este sistema, este gasto no es el gasto máximo u optimo del
sistema pero es el gasto al cual el pozo produciría para las condiciones dadas del
yacimiento y del sistema total de tuberías que esta instalado.

Si se toma al separador como nodo solución es muy fácil visualizar los efectos de la presión
de separación sobre el gasto de producción. A continuación se mostrara la figura 3.7 la cual
contiene cuatro diferentes sistemas de pozos.

En la imagen vemos que el pozo A muestra un incremento significativo en la producción


cuando la presión del separador es disminuida, pero el pozo D no muestra un cambio
notable en la producción con la misma disminución de la presión de separación.

Figura 3.7 Efecto de la presión de separacion sobre gastos de producción

70
Cada pozo debe ser analizado individualmente para optimizar correctamente la producción.
En todos los casos el criterio final para la selección de la presión de separación es el
económico.

Una precaución que siempre debe tomarse en cuenta es que la línea de descarga debe ser
analizada previa a la decisión final de la presión de separación.

Hay casos de campo en donde un cambio en la línea de descarga muestra un mayor


incremento en la producción que un cambio en la presión de separación.

Análisis nodal para pozos con restricciones

En los puntos vistos anteriormente de este capitulo se tomaba en cuenta que no existe
alguna restricción en ninguna de las tuberías (T.P. y L.D.) hoy en día muchos pozos son
equipados con estranguladores superficiales así como pozos costa afuera son equipados con
válvulas de tormenta.

Un estrangulador usualmente será diseñado de tal forma que el flujo a través del
estrangulador sea crítico, mientras que el flujo a través de la válvula de tormenta será
suscritico.

Estranguladores

Muchos pozos fluyentes y algunos con sistemas artificiales de producción son equipados
con estranguladores para controlar la producción o la presión después de esta misma.

Los estranguladores son generalmente colocados en la cabeza del pozo, en algunos casos
son colocados cerca del separador, un efecto muy considerable sobre la capacidad
productiva de los pozos es la localización de los estranguladores, especialmente si los pozos
tienen una línea de descarga muy extensa.

71
Las expresiones para las curvas de inflow y outflow son las siguientes:

Inflow

Outflow
a. para un estrangulador localizado en la cabeza del pozo en el cual exista flujo critico
se tienen la siguientes relaciones para encontrar la presión en el nodo
 Para una relación de presiones
( )
(3. 3)

b. Para un estrangulador localizado en el separador, la presión a la entrada del


estrangulador, es la presión al final de la línea de descarga. Por lo tanto se obtienen
las siguientes expresiones:
 Para una relación de presiones

(3. 4)

Procedimiento de cálculo:
1) Partiendo de la presión media del yacimiento, asumir varios gastos de producción y
calcular la presión de fondo fluyendo para dichos gastos de producción,
utilizando la ecuación que mejor describa el comportamiento de flujo de
yacimiento.

2) Utilizamos los mismos gastos y las presiones de flujo fluyendo obtenidas en


el paso1, se determinan las presiones en la cabeza del pozo ( ) necesarias para
mover los fluidos a través de la tubería de producción (T.P.) hasta la cabeza del
pozo, utilizando correlaciones de flujo multifasico para tubería vertical o curvas de
gradiente de presión.

72
3) Partiendo de la presión del separador, asumir varios gastos de producción y
dependiendo de la localización del estrangulador y del tipo de fluido que se
transporta (flujo de gas o multifasico) se escoge alguna de las ecuaciones
presentadas anteriormente y se obtiene la presión en la cabeza del pozo
( = necesaria para mover los fluidos a través del estrangulador y de la
línea de descarga (L.D.) hasta el separador, utilizando una correlación de flujo
multifasico en tubería horizontal o curvas de gradiente de presión.

4) Graficar los gastos y las presiones en la cabeza del pozo ( = obtenidas en


el paso 2 (curvas de inflow). Sobre esta misma grafica, graficar los gastos y las
presiones en la cabeza del pozo ( = obtenidas en el paso 3 (curva de
outflow). La intersección de las curvas mostrara el gasto posible para este sistema,
este gasto no es el gasto máximo u óptimo del sistema, pero es el gasto al cual el
pozo producirá para las condiciones del yacimiento y del sistema total de tuberías.

Aunque estrictamente el nodo solución no es el estrangulador si no la cabeza del pozo, este


procedimiento nos permite calcular el diámetro optimo y la mejor localización del
estrangulador para obtener la mayor producción, asegurando que a través del estrangulador
exista flujo crítico.

Para todos los nodos vistos anteriormente se tiene la siguiente nomenclatura:


.
.
.
.
.
.
.
.

73
Válvulas de tormenta

El análisis del efecto de las válvulas de tormenta en la tubería de producción (T.P.) puede
ser el mismo que para los estranguladores, sin embargo las válvulas de tormenta operan en
flujo subcritico y por consiguiente las caídas de presión a través de las válvulas deben ser
calculadas.
Si el nodo 4 (figura 3.2) es escogido, la curva de outflow incluye la sección de la tubería de
producción por arriba de la válvula de tormenta.

Es conveniente escoger la presión en el nodo como la presión inmediatamente arriba de la


válvula de tormenta, debido a que las ecuaciones para calcular la caída de presión a través
de la válvula de tormenta dependen sobre las condiciones de presión y temperatura a la
entrada de la válvula.

Las expresiones para las curvas de inflow y outflow son las siguientes:

Inflow

Outflow

Donde:
.
.
.
.

74
Procedimiento de cálculo:

1) Partiendo de la presión media del yacimiento, asumir varios gastos de producción y


calcular la presión de fondo fluyendo para dichos gastos de producción,
utilizando la ecuación que mejor describa el comportamiento de flujo de
yacimiento.

2) Utilizamos los mismos gastos y las presiones de flujo fluyendo obtenidas en


el paso1, se determinan las caídas de presión en la tubería de producción (T.P) hasta
la profundidad donde se encuentra localizada la válvula de tormenta (
utilizando las correctas correlaciones de flujo multifasico para tubería vertical o
curvas de gradiente de presión.

3) Utilizando los mismos gastos y las presiones a la entrada de la válvula de tormenta


( obtenidas en el paso 2, se calculan las caídas de presión a través de
esta , obteniendo la presión en el nodo ( .

4) Partiendo de la presión del separador, asumir varios gastos de producción y calcular


la presión en la cabeza del pozo necesaria para mover los fluidos a través de
la línea de descarga (L.D) hasta el separador utilizando una apropiada correlación
de flujo multifasico en tubería horizontal o curvas de gradiente de presión.

5) Utilizando los mismos gastos y las presiones en la cabeza del pozo obtenidas
en el paso 4, se determinan las presiones a la profundidad donde se encuentra
localizada la válvula de tormenta ( necesarias para transportar los fluidos
desde este punto hasta la cabeza del pozo, utilizando una apropiada correlación de
flujo multifasico en tubería vertical o curvas de gradiente de presión.

75
6) Graficar los gastos y presiones ( obtenidas en el paso 3 (curva de
inflow). Sobre esta misma grafica, graficar los gastos y las presiones (
obtenidas en el paso 5 (curva de outflow). La intersección de las curvas mostrara el
gasto posible para este sistema, este gasto no es el gasto máximo u óptimo del
sistema, pero es el gasto al cual el pozo producirá para las condiciones del
yacimiento y del sistema total de tuberías.

Usando este análisis, la curva de outflow no cambiara para diferentes parámetros de la


válvula de tormenta y únicamente la caída de presión a través de la válvula de tormenta
cambiara en el cálculo de la curva de inflow.

Un análisis para este sistema es mostrado en la figura 3.8 el cual resultaría para diferentes
tamaños de diámetro de la válvula de tormenta, la figura también muestra el caso cuando no
se tiene la válvula.

Figura 3.8 Efecto de la válvula de tormenta sobre los gastos de producción

76
Sistema múltiple de pozos

Los conceptos vistos y discutidos para aplicar el análisis nodal para pozos únicos también
pueden ser aplicados para analizar sistemas de pozos múltiples, incluyendo campos enteros.
El procedimiento se ilustrará a continuación en la figura ___ , cualquier cambio realizado
en algún componente en el sistema afectaría la capacidad de producción del sistema total.

Figura 3.9 Sistema multipozos

Algunos de los cambios que pueden ser considerados:


Trabajando sobre pozos individuales.
Poner algunos pozos en bombeo artificial.
Adicionando nuevos pozos en el sistema.
Cerrando alguno de los pozos existentes.
Efecto del diámetro de la línea superficial.
Instalación de bombas y compresores.

La ubicación del nodo para el análisis nodal debe seleccionarse en un punto en el cual no se
mezclen más allá del flujo corriente abajo del nodo.

El sistema que es mostrado en la imagen 3.9, la ubicación del nodo se localizaría en el


punto “C” o en el “D”.

Pueden seleccionarse nodos intermedios en cualquier punto donde el flujo de la mezcla


corriente arriba llega al nodo final, el punto A y B son mostrados en la imagen.

77
El análisis debe empezar a la presión del yacimiento ( que es independiente del gasto y
acabar con alguna presión de salida que también es independiente del gasto.
Empezaremos el análisis con los puntos “A” y “B”.
La curva de inflow para el punto A será calculada de la siguiente manera:
̅̅̅

Esta expresión será evaluada para cada uno de los pozos que alimenta el nodo “A”
(pozos 1, 2 ,3) para un rango supuesto de gastos de producción. Esto resultara en una
grafica como la mostrada en la figura 3.10

Una grafica similar para el comportamiento de presión en el nodo “B” puede ser construida
considerando los pozos (4 y 5) esto es ilustrado en la grafica 3.11.

La relación gas-liquido RGL y la fracción de agua ( usada en los cálculos de las caídas
de presión en el sistema de tuberías para estos puntos (A y B) serán aquellas que
correspondan a cada uno de los pozos debido a que no existe mezclado de corrientes de
flujo.

El siguiente paso es calcular la presión en el punto “C”, para este punto ya existe el
mezclado de corrientes de flujo provenientes de los pozos 1,2 y 3 para el nodo “A” y de los
pozos 4 y 5 para el nodo “B”.

Figura 3.10 Curva inflow en el nodo A

78
Figura 3.11 Curva de inflow en el nodo B

Las expresiones de la curva de inflow para el punto “C” que proviene de las corrientes de
flujo de los puntos “A” y “B” son :

Esto resultara en una relación entre la presión en el punto “C” y el gasto en el mismo punto
, como se ilustra en la figura xxf

Figura 3.12 Curva de inflow en el nodo C

79
Los cálculos sobre la caída de presión entre los puntos A y C ( y entre los puntos B y
C es diferente, debido al hecho de que la relación gas-liquido (RGL) y la fracción
de agua ( , tienen diferentes valores para cada uno de los pozos del sistema. En este
caso, la correcta RGL y para obtener , se calcula de la siguiente manera:

(2. 10)

(2. 11)

Expresiones similares son usadas para determinar estos valores a la hora de calcular
La expresión para calcular la curva de outflow en el punto C es la siguiente:

Cálculos de la para varios gastos requerirían de nuevo determinar la correcta relación


gas-liquido y fracción de agua correspondiente a cada gasto en el punto “C”.

Un cambio en la presión de salida ( o en la línea de flujo entre los puntos C y D


resultara en diferentes curvas de outflow y además diferentes capacidades de sistema como
es mostrado en la figura 3.13

80
Figura 3.13 Capacidad del sistema

Esta es la forma en que se aplica el análisis nodal a un sistema con varios pozos, lo mas
importante para estos casos es tomar como nodo solución aquel nodo donde no exista
mezclado de corrientes de flujo provenientes de otros puntos y que además las presiones al
inicio y al final del sistema que vimos en nuestro ejemplo, son valores constantes y
no dependen del gasto.

81
CAPÍTULO 4
APLICACIÓN DEL ANÁLISIS NODAL

En este capitulo se presentara la aplicación de la metodología del análisis nodal que se


explico teórica y detalladamente en el capitulo anterior para el cual utilizaremos el pozo
Mecatepec 19 localizado en el municipio de Tihuatlan del estado de Veracruz, para
aplicarle un análisis nodal y realizar las diferentes pruebas con diferentes diámetros de
estrangulador y tuberías de producción para obtener el gasto con cada uno de diámetros y
así elegir el mas útil para el pozo y así optimizar la producción sin afectar la presión del
yacimiento.

A continuación podremos ver los datos del pozo, el estado mecánico y la localización del
mismo y cada uno de los procedimientos que utilizamos para la aplicación del análisis
nodal con el software “pipesim”.

El pozo MECATEPEC 19 esta ubicado en la comunidad de San Miguel Mecatepec, en el


municipio de Tihuatlan del estado de Veracruz.

Figura 4. 1 Coordenadas de ubicación del pozo Mecatepec 19 (20.537183, -97.495838)

82
Figura 4. 2 Coordenadas de ubicación del pozo Mecatepec 19 (20.537183, -97.495838)

Características del yacimiento

Tipo de yacimiento: Aceite Negro


Profundidad Media: 2300 m
Presión estática de yacimiento: 217 ⁄
Presión de burbuja: 178 ⁄
Temperatura yacimiento: 91.6° C
Gasto bruto: 185 bpd
RGA: 214 ⁄
Contrapresión de L.D: 8.5 ⁄
°API: 31

83
Estado mecánico del pozo Mecatepec 19

Figura 4. 3 Estado mecánico del pozo Mecatepec 19

84
Para realizar el análisis nodal se utilizo un software “pipesim” para simular el flujo en las tuberías,
por consiguiente los procedimientos analíticos antes vistos no serán desarrollados manualmente,
cualquier simulación esta basada en las teorías que presentamos en esta tesis.

A continuación se muestra la grafica que representan el desplazamiento vertical y


horizontal (0m) del pozo Mecatepec 19 (figura 4.4)

Figura 4. 4 Grafica de desplazamiento vertical del pozo Mecatepec 19

Como notara en la grafica 4.4 el desplazamiento horizontal no existe teniendo como 0° de


desviación, dato que será de importancia para la simulación de las caídas de presión en las
tuberías del pozo.

85
Se procederá a crear el sistema integral de producción en el software que utilizaremos para
la simulación, basándose en cada uno de los elementos que se muestran de la siguiente
manera y con su respectiva información.

Figura 4. 5 Sistema integral de producción del pozo Mecatepec 19 simulado en el software

El yacimiento, se representara con este icono, simulara flujos de hasta dos fases
y con sus respectivos datos de presiones.

El conector se utiliza para acoplar los elementos cuando no están conectados


por una tubería de producción, revestimiento o una línea de descarga.

El tubing o tubería de producción, se representa con este icono y puede simular


la configuración del pozo, diámetros, longitudes y desviaciones del pozo de la
TR o TP.

86
El estrangulador es presentado mediante este icono, se pueden configurar con
diferentes diámetros y tipos de estranguladores, simula caídas de presión.

Línea de descarga, es representada por este icono, el cual simulara la


configuración de la línea de descarga; longitud, diámetro, elevación, etc.

El nodo se representa con este icono, en el cual se realiza el análisis nodal


y los principales puntos son en la cabeza y fondo del pozo. aquí se generaran
las curvas de inflow y outflow.

Procederemos a insertar los diferentes datos obtenidos de los historiales de producción y de


análisis pvt, que son necesarios para simular de la manera más real el comportamiento del
yacimiento y el SIP.

Los datos en la TP y TR que se utilizaron para simular fueron los siguientes:


⁄ ⁄
⁄ ⁄

87
El análisis nodal se tomo en cuenta debido a que el pozo tenía problemas con la producción
y su declinación de presión en el yacimiento, por lo cual se propuso la idea de mejorar la
producción tomando en cuenta las presiones del yacimiento.

Valorando los costos de producción, reparación y rehabilitación del pozo, se opto por dos
opciones donde su principal objetivo es mejorar la producción de la mejor manera
económicamente hablando, como primera opción se tiene un cambio de estrangulador en la
cabeza del pozo que es de lo mas sencillo ya que no se necesita ningún cambio de aparejo o
una intervención mayor, hicimos una corrida del software con diferentes diámetros de este
mismo, para hallar y elegir el que mas convenga para una optima producción en el pozo.

Como segunda opción podríamos tomar en cuenta producir por el espacio anular, ya que en
algunos caso la misma presión estática del yacimiento hace que esto sea posible para
algunos pozos, de obtener una mejor producción con este método, se realizaría una
intervención menor en el cual tendríamos que instalar una camisa de circulación en la
tubería de producción para que la comunicara con el espacio anular.

A continuación se dará un pequeño resumen de los escenarios creados en el software

Caso 1 (flujo por TP )


Se realizo un análisis de sensibilidad para los diferentes diámetros propuestos del
estrangulador (4, 5, 6, 7 y 8 mm). Tomando el nodo solución en la cabeza del pozo y
haciendo la simulación de flujo por la TP, se obtuvo la grafica 4.8 mostrada mas adelante.

Caso 2 (flujo por TR)


Se realizo un análisis de sensibilidad para los diferentes diámetros propuestos del
estrangulador (7, 8, 9, 10 y 11 mm). Tomando el nodo solución en la cabeza del pozo y
haciendo la simulación de flujo por el espacio anular se obtuvo la grafica 4.9.

88
Se observa que con los diámetros de estrangulador (4 y 5 mm) produciendo por tp, se
obtienen zonas de flujo inestable por lo cual estos dos diámetros de estranguladores están
descartados para nuestro objetivo.

Máximo potencial

Figura 4. 6 Máximo potencial obtenido produciendo por TP 1,600 bpd

Máximo potencial

Figura 4. 7 Máximo potencial obtenido produciendo por espacio anular 1,700 bpd

89
6 mm
4 mm
8 mm
5 mm
7 mm

90
Figura 4. 8 Flujo por TP y cabeza del pozo como nodo solución con los diferentes diámetros de estrangulador
7 mm

8 mm
10 mm
9 mm

11 mm

91
Figura 4. 9 Flujo por TR y cabeza del pozo como nodo solución con los diferentes diámetros de estrangulador
Una vez que tengamos los resultados de las corridas del software con los diferentes
parámetros, el siguiente paso es comparar para obtener el diámetro y el espacio por el cual
voy a producir para tener la optimización de la producción.

En la figura 4.8 notamos que la presión en el nodo va disminuyendo a partir del


estrangulador de 5mm conforme se explota el yacimiento, podemos notar a simple vista
que las dos primeras curvas tienen un flujo turbulento debido al diámetro incorrecto en el
estrangulador, es por eso que se recomienda no utilizar estos diámetros.

Con el estrangulador de 6mm apreciamos tener un gasto considerado con una buena
presión, prolongando la vida productiva del pozo sin necesidad de un SAP a una muy
temprana edad de explotación del yacimiento. Con este estrangulador se obtiene una
presión de ⁄ y un gasto de .

Mientras que con el estrangulador de 7mm tenemos un gasto de incrementando


un 24% de la producción mientras que la presión declino 10% llegando hasta 39 ⁄ ,
comparado con el diametro anterior de 6mm por consiguiente el yacimiento sufrira una
declinación de presión mas rápida y con ella necesitar un SAP a mas temprana edad, esto
necesitara cambios al pozo y traerá gastos económicos.

Produciendo por espacio anular vemos en la figura 4.9 que la declinación de presión es
notoria a comparación de producir por tp, dependiendo de lo que necesitemos como
objetivo principal, es el criterio de elección del diámetro del estrangulador, con el diámetro
de 9mm se obtiene una buena presión y un buen gasto, sin embargo eligiendo los 10mm se
explotaría de manera mas rápida el yacimiento teniendo un mayor gasto pero menos
presión, acercándonos al máximo potencial del pozo y corriendo el riesgo de dejar sin
energía al yacimiento y la necesidad de requerir un SAP.

92
Si tuviéramos la idea de producir mediante espacio anular podríamos elegir el diámetro de
9mm, donde incrementó el gasto hasta los 836 bpd con una presión de 31 ⁄ , para el
objetivo principal que tenemos en mente, teniendo una buena presión de yacimiento y
gasto.

Podremos observar que producir por espacio anular incrementa la producción en barriles en
un 62% de lo que se produce por TP pero disminuyendo la presión en un 30%

Con estos análisis de sensibilidad buscando tener una buena presión y una producción
notable para el yacimiento.

A continuación se mostrara en la imagen la tabla de profundidad vs presión del


estrangulador de 6 mm produciendo por Tp antes mencionado, para observar como va su
declinación conforme llega a la superficie del pozo.

Figura 4. 8 Grafica de Elevación VS Presión del pozo con estrangulador de 6 mm produciendo por TP.

93
Tabla de presión Vs profundidad produciendo por Tp

Estrangulador 6mm
Profundidad kg⁄cm2 libras
0 43.2 623.173
10 43.7 629.426

30 46.3 658.382
50 47.8 679.716

100 49.8 708.202


200 54.5 774.99

300 59.1 840.402


400 64.4 915.768

500 69.7 991.134


600 75 1066.5
700 80.8 1148.976

800 86.2 1225.764


900 92.6 1316.772
1000 98.9 1406.358

1100 105.2 1495.944

1200 111.5 1585.53

1300 118.2 1680.804

1400 124.9 1776.078

1500 131.7 1872.774


1600 138.7 1972.314

1700 145.8 2073.276

1800 152.9 2174.238

1900 160.3 2279.466


2000 167.9 2387.538
2100 174.9 2487.078

2200 182.4 2593.728

2296 189.6 2696.112

2296 189.6 2696.112

2296 217 3085.74

94
CONCLUSIONES

Se entiende que es importante el conocimiento del comportamiento de flujo de un pozo


productor y de los términos que son indispensables para su estudio, como son las presiones
y gastos que se presentan en el transcurso de un sistema básico de un pozo petrolero.

Como se puede apreciar, un método efectivo de analizar el comportamiento de un pozo en


producción, es realizando un análisis nodal, el cual proporciona un panorama general de los
puntos críticos (nodos) del sistema de flujo, permitiendo un análisis de sensibilidad y nos
permite seleccionar un diseño optimo, que se verá reflejado en la máxima producción con
el mínimo costo posible.

Expresamos que el uso del análisis nodal es uno de los métodos mas sencillos y
económicos para obtener una imagen en tiempo determinado del comportamiento del pozo
para una posible optimización.

Sin embargo una de las limitaciones del análisis nodal, es que no puede sufrir variables en
los parámetros durante la realización de este mismo, lo que se considera imposible en el
comportamiento del pozo, es recomendable apoyarse en otro método de análisis para
obtener mayor grado de certeza para comprobar resultados de la optimización.

La selección de modificaciones a un sistema y el orden de su aplicación deben basarse en


un análisis económico en el que se comparen los incrementos en la producción al efectuar
algún cambio, que sea justificado con la inversión adicional que sea necesario realizar.

El presente trabajo se realizo por la necesidad de mejorar el factor de recuperación del pozo
Mecatepec 19 que presentaba una baja producción debido a una mala selección de
parámetros, las cuales nos indicaban de manera empírica que podíamos aumentar la tasa de
flujo y por lo tanto aumentar el gasto de producción.

95
Seleccionar el diámetro correcto de estrangulador nos permite obtener un gasto deseado,
además de prevenir la conificación de agua, producción de arena y nos ofrece seguridad en
las instalaciones superficiales.

Bajo las condiciones actuales del sistema integral de producción recomendamos utilizar un
diámetro en estrangulador de 6mm, permitiendo aumentar la producción hasta los 513 bpd
y la presión en superficie hasta los 43kg, mejorando notablemente el factor de recuperación
de hidrocarburos.


Aumentando la producción en casi un 300% y mejorando la presión de salida del


yacimiento en 30%, estamos cumpliendo con el objetivo principal de realizar una
optimización.

Para realizar una buena optimización debemos de tener en cuenta todos los datos posibles
requeridos y lo mas real posible, ya que ayudan a tener un menor margen de error con los
resultados y que los objetivos sean cumplidos como los marca en manera teórica.

Finalizamos expresando que una mala selección de parámetros en el sistema integral de


producción, tendrá un alto impacto en el factor de recuperación de los hidrocarburos.

96
NOMENCLATURA

̅̅̅ ⁄

97










98
BIBLIOGRAFIA

 GILBERT,W.E. “Flowing and gas lift well performance” API drilling and
production practice (1954), p.126.

 H. Dale Beggs “production optimization” Oil and gas consulting, international Inc;
Tulsa, Oklahoma. 1991, p.133-136.

 Martin Hdz López. “perforación de un pozo petrolero” México, df 1998


http//es.scribd.com/doc/18686176/perforacion-de-pozos.

 Javier Gómez Contreras. “eficiencia de flujo” mexico,Df. 2001


http//ingeniería.unam.mx/jagomezc/materias/ing%20de%20produccion%20c4.pdf

 Carlos Frías Frair. “mecanismos de empuje” tabasco, México. 2013


http//.www.slideshare.net/carlosfriasfraire/yacimientos-mecanismos-empuje.

 University of Texas “Drilling fluid control” petroleum extension services. Austin,


Texas 1997.

 A.Bourgoyne, K. Millheim, M Chevernet, F.S.Young “applied drilling engineering”


2004.

 Educación continua de la Universidad de Austin “la barrena” Austin, Texas. 2001.

 “Flujos hidráulicos aplicados a la ingeniería” escuela de ingeniería de Antioquia.


1994.

 Gerardo, E Sánchez. “teoría y ecuaciones para optimizar las terminaciones en pozos


productores” tesis, México, Df. 1987

99
 Brown, K.E. and Beggs, H.D. “the technology of artificial lifts methods” vol. 1,
penn well pubs. Co. Tulsa, Oklahoma. 1978.

 Josué López Gutiérrez. “análisis de comportamientos de flujos de pozo en zona


marina de Campeche” tesis. México, Df. 1988.

 Voguel, J.V. “inflow performance relationship for solutions gas drive Wells”
journal of petroleum technology. 1968. P. 83-92.

 Sukarno,pudjo. “comparison of the methods for predicting inflow performance


relationship curves” thesis, university of Tulsa. 1982.

 Standing, B.M. “inflow performance relationships for damages wells producing by


solution gas drive” J.T.P. November 1970.

 Mach, J. “applying a nodal analysis to production systems” Flopetrol, well


servicing. 1981.

 K.Brown “technology of artificial methods” vol.4, penn well pubs. Tulsa,


Oklahoma. 1978.

 Fuentes nucamendi, Faustino Alonso. “análisis nodal: fundamentos y aplicaciones”


unam. Tesis. Mexico,Df. 1986.

 Maggiolo, Ricardo. “optimización de la producción mediante un análisis nodal” Esp


oil international training group. Colombia 2001.

100

Vous aimerez peut-être aussi