Vous êtes sur la page 1sur 24

QUIMICA GENERAL GRUPO

(QMC - 100)
AUXILIAR:
DOCENTE:
Univ.: pablo Albert Quispe Capquique
Ing. Gustavo Gonzales Gómez
B
TEORIA CINÉTICO MOLECULAR
La teoría cinética de los gases explica las características y propiedades de la materia en general,
y establece que el calor y el movimiento están relacionados, que las partículas de toda materia
están en movimiento hasta cierto punto y que el calor es una señal de este movimiento.

La teoría cinética de los gases considera que los gases están compuestos por las moléculas,
partículas discretas, individuales y separadas. La distancia que existe entre estas partículas es
muy grande comparada con su propio tamaño, y el volumen total ocupado por tales corpúsculos
es sólo una fracción pequeña del volumen ocupado por todo el gas, por tanto, al considerar el
volumen de un gas debe tenerse en cuenta en primer lugar un espacio vacío en ese volumen.
El gas deja muchos espacios vacíos y esto explica la alta comprensibilidad, la baja densidad y la
gran miscibilidad de unos con otros.

Hay que tener en cuenta que:

1. No existen fuerzas de atracción entre las moléculas de un gas.


Las moléculas de los gases se mueven constantemente en línea recta por lo que poseen
energía cinética.
2. En el movimiento, las moléculas de los gases chocan elásticamente unas con otras y con
las paredes del recipiente que las contiene en una forma perfectamente aleatoria.
La frecuencia de las colisiones con las paredes del recipiente explica la presión que
ejercen los gases.
3. La energía de tales partículas puede ser convertida en calor o en otra forma de energía.
pero la energía cinética total de las moléculas permanecerá constante si el volumen y la
temperatura del gas no varían; por ello, la presión de un gas es constante si la
temperatura y el volumen no cambian.

Energia cinética ( Ec ):

3 3 1
Ec  PV  nRT  mv 2
2 2 2

P  Presion ; V  Volumen ; n  Moles ; R  Ctte de los gases


Donde:
T  Temperatura ; m  Masa ; v  Velocidad

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

Velocidad cuadrática media ( vc ): Es una medida de velocidad de las partículas de un gas.

3RT
vc 
Mi

Donde: M i  Peso molecular del gas

La ley de Graham: formulada por el químico británico Thomas Graham, establece que
las velocidades de difusión y efusión de los gases son inversamente proporcionales a las raíces
cuadradas de sus respectivas masas molares.

1 v1 M2 2
vi    
Mi v2 M1 1

GASES REALES
Ecuación de Van der Walls: La ecuación de Van der Walls, es una ecuación de estado para los
gases de comportamiento real, gracias a las constantes incluidas en esta ecuación. Las
constantes “a” y “b” son propias de cada gas y se las puede encontrar en bibliografía en diversas
unidades de medida.

 an 2 
 P   V  nb   nRT
 V2 

 V
O haciendo referencia a un volumen por unidad de mol “Volumen molar”  V   :
 n

 a 

 P  2  V  b  RT 
 V 

P  Presion ; V  Volumen ; n  Moles ; R  Ctte de los gases


Donde:
T  Temperatura ; a  b  Cttes propias de cada gas ; V  Volumen molar

Es importante también conocer la forma de la ecuación de Van der Walls para determinar el
volumen, esta es una ecuación de tercer grado:

PV   Pb  RT V  aV  ab  0
3 2

Nota: Verificar las unidades en el reemplazo de datos, trabajar en un solo sistema de unidades.
Una vez hallado el volumen molar se podrá calcular el valor del volumen o número de moles
(dependiendo el caso) conociendo el valor de uno de los mencionados para calcular el otro.

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

P R A C T I C A N° 1
Difusividad de gases

1. Calcular la energía cinética para:


a) 30 g de gas natural l a 48°Re, b) 1200 kgf/ m2 y 8 galones, c) 240 onzas de dióxido de carbono
con una velocidad de 2000 pies/h. Si se cuenta con 20 moles de acetileno con 10 BTU, calcule
la temperatura para este gas
2. Demostrar la fórmula de la velocidad cuadrática media y calcule la misma para: a) Oxígeno
a 80°C, b) Ne a 80°R, c) Mezcla de 35% de Ar y 65% de He en masa, que se encuentra a 100°F
bajo cero.
3. a) Calcule la longitud que recorre el hidrogeno en 5x10-5 min a temperatura estándar en un
efusimetro de 1 plg. de diámetro nominal, b) Calcular el tiempo que demora en salir el
nitrógeno gaseoso de un efusimetro de 2 m de longitud en condiciones normales.
4. A un tubo transparente de 100 cm de longitud y diámetro 3 cm (abierto en ambos lados) se
colocan en ambos extremos y al mismo tiempo algodón con una solución de cloruro de
hidrogeno en un extremo y en el otro extremo algodón con amoniaco, determinar:
a) A cuantos centímetros con respecto al extremo del tubo donde se encuentra el algodón
con amoniaco se formara un anillo de humo blanco (punto de encuentro de ambas
sustancias) de cloruro de amonio? , b) Determinar la velocidad cuadrática media del cloruro
de hidrogeno, asumiendo la temperatura del sistema 20°C.
5. El tiempo que demora en pasar cierto volumen de nitrógeno gas por un efusimetro es cien
segundos: a) Calcular el tiempo que demora en pasar igual volumen por este efusimetro para
una mezcla gaseosa compuesta por 80% de dióxido de carbono y 20% de monóxido de
carbono en relación másica. El sistema permanece a temperatura constante de 86°F, b)
Determinar la velocidad cuadrática media de la mezcla gaseosa en este sistema.
6. Una sala de teatro consta de 31 filas de butacas. Si en la primera fila se suelta gas hilarante
(N2O) y simultáneamente en la última gas lacrimógeno (C 6H11BrO) ¿En qué fila contando a
partir de la primera los espectadores comenzaran a reír y llorar al mismo tiempo?
7. Si los gases SO2 y X se envían al mismo tiempo de los puntos A y B, se encuentran en el punto
de 20 cm de B. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas? (SO2 = 64), calcular el
peso molecular de X.

Ecuación de Van der Waals

1. Con la ecuación de Van der Walls, determine el volumen que ocupa 10 moles de un gas
real, que se encuentra a -10°C y 15 atm de presión. Las constantes de este gas son:
a  6,579 bar lt 2 / mol 2  ; b  0,05622 lt / mol 
2. Calcular las presiones que se pueden predecir para 10 moles de amoniaco confinados en
un recipiente de 10 litros a 200 K, en los siguientes casos: a) Como gas ideal, b) Como un

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

gas real considerando la ecuación de Van der Walls, c) Subraye la respuesta correcta del
porque la diferencia entre los valores del a) e b):
 Los gases ideales tienen menor velocidad
 En gases reales se considera la atracción intermolecular
 Los gases reales se condensan
 Ninguna de las anteriores.

Las constantes de Van der Walls son: a  4,17 atm lt 2 / mol 2   b  0,0372 lt / mol 

3. 50 moles de dióxido de carbono se encuentran en un recipiente de 30 litros a 27°C,


asumiendo que este gas se comporta como real, a) Determinar la presión de este gas en
atmosferas; para el gas: a  2736 mmHg lt 2 / mol 2   b  0,0427 lt / mol  , b) Si el gas
se comporta como ideal, ¿la presión del gas en estas condiciones será mayor o menos que
el valor en el inciso a)?

GASES REALES V.D.W.


Ejercicio 1: Una masa de 1,42 kg de cloro ocupan un volumen de 10 lt bajo una presión de 43,56
bares, si la presión se duplica a temperatura constante calcule el nuevo volumen. En estas
condiciones, el cloro sigue la ecuación de Van der Waals. Datos:
a  6,579 bar lt / mol  ; b  0,05622 lt / mol 
2 2

Solución:

 m  1, 42 kg  P  2 P  87,12 bar
  2 1
a  6,579 bar lt 2 / mol 2 
Cl2  V1  10 lt 
  T  ctte ;
 P  43,56 bar  b  0, 05622 lt / mol 
 1  V 2  ¿?

Con la ecuación de Van der Waals:


 an 2 
 P   V  nb   nRT
 V2 
El número de moles será:
1000 g 1 mol
n  1, 42 kg    20 mol
1 kg 71 g
Reemplazando datos:
  6,579  20  
2

 43,56   10   20  0,05622     20  8,314 102  T


 10
2

 
 T  373 K

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

En las condiciones (2):


La ecuación cubica en función al volumen de Van der Waals:

PV   Pb  RT V  aV  ab  0
3 2

87,12 V  87,12  0, 05622   8,314 10 2   373   V   6,579 V   6,579  0, 05622   0


3 2

 V  0,0923 lt / mol

0, 0923 lt
V  20 mol   V  1,846 lt Respuesta.
1 mol
Ejercicio 2: Una mezcla de etano y propano se comporta de acuerdo a un gas de Van der Waals,
con a  8, 4 bar lt 2 / mol 2  ; b  0,097 lt / mol  . Si 3,0 kg de este gas a 192,6 atm de presión
y 50°C ocupan un volumen de 10 lt. ¿Cuál la composición de la mezcla en porcentaje en volumen?
Solución:
a  8, 4 bar lt 2 / mol 2  P  192, 6 atm
 
C2 H 6 
 b  0, 097 lt / mol  ; T1  50C  323 K ; xC2 H 6  xC3 H8  ¿?
C3 H 8 
m  3 kg V  10 lt

Ecuación de Van der Waals:
 an 2   a 


P  2 

V  nb   nRT   
 P  2  V  b  RT
V  V 
 PV 2  a 

 V2 


 V  b  RT

 ;  PV  a  V  b   RTV
2 2

3 2 2
PV  PbV  aV  ab  RTV  0
PV   Pb  RT  V  aV  ab  0
3 2

192, 6 V  192, 6  0, 097    0.082  323  V   8, 29  V   8, 29  0, 097   0


3 2

 V  0,14 lt / mol

El peso molecular de la mezcla:


M  30 xC2 H6  44 xC3H8 .....(1)

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

MV  3  10 g   0,14 lt / mol 
3
m m
M     42
n V /V V 10 lt

 30xC2 H6  44 xC3H8  42 ..........(1)


Además:
xC2 H6  xC3H8  1 ..........(2)
Resolviendo el sistema:
xC2 H 6  1 / 7  0,1428
Respuesta.
xC3 H8  6 / 7  0,8572

Ejercicio 3: Para realizar la hidrogenación del benceno se requiere que el autoclave de 5,0 L
este a 327°C. Con una presión parcial de benceno de 40,0 atm ¿Qué masa de benceno debe
introducirse en el autoclave? Considere que el benceno gaseoso se comporta como gas de Van
der Waals. a  18,0 lt 2 atm / mol 2  ; b  0,1142 lt / mol 

Solución:

 V  5 lt  mB  ¿?
Autoclave  
 T  327C  600 K ;  b  0,1142 lt / mol
C6 H 6  a  18, 0 atm lt 2 / mol 2
 PB  40 atm (Presión parcial) 

Para el Benceno:
 an 2   a 
 P  2  V  nb   nRT
 V 
 
 P  2  V  b  RT 
 V 
Se podría despejar el número de moles “n” o despejar el volumen molar, optaremos por la
segunda opción:

 PV 2  a 

 V2 


 V  b  RT

 ;  PV  a  V  b   RTV
2 2

3 2 2
PV  PbV  aV  ab  RTV  0
PV   Pb  RT  V  aV  ab  0
3 2

Reemplazando datos:

 40 V   40  0,1154    0, 082  600   V  18  V  18  0,1154   0


3 2

 V R  0,913 lt / mol Respuesta.

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

Para la masa del Benceno:


1 mol 78 g
mB  5 lt  
0,916 lt 1 mol
Por lo tanto:

mB  425, 76 g Respuesta.

Ejercicio 4: Para realizar la hidrogenación del propeno se requiere que el autoclave de 5,0 L
este a 227°C. Con una presión parcial de benceno de 40,0 atm ¿Qué masa de benceno debe
introducirse en el autoclave? Considere que el benceno gaseoso se comporta como gas de Van
der Waals. a  8, 438 lt 2 atm / mol 2  ; b  0,08242 lt / mol 

Solución:

 V  5 lt  mP  ¿?
Autoclave  

 T  227C  500 K ;  b  0, 08242 lt / mol
C3 H 6  a  8, 438 atm lt 2 / mol 2
 PB  40 atm (Presión parcial) 

Para el Propeno:
 an 2   a 
 P  2  V  nb   nRT
 V 
  
 P  2  V  b  RT
 V 
Se podría despejar el número de moles “n” o despejar el volumen molar, optaremos por la
segunda opción:

 PV 2  a 

 V2 

 
 V  b  RT

;  PV  a  V  b   RTV
2 2

3 2 2
PV  PbV  aV  ab  RTV  0
PV   Pb  RT  V  aV  ab  0
3 2

Reemplazando datos:

 40 V   40  0, 08242    0, 082  500   V  8, 438  V  8, 438  0, 08242   0


3 2

 V R  0,893 lt / mol Respuesta.


Para la masa del propeno:
1 mol 42 g
mP  5 lt   Por lo tanto: mB  235,16 g Respuesta.
0,893 lt 1 mol

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

QUIMICA GENERAL GRUPO


(QMC - 100)
AUXILIAR:
DOCENTE:
Univ.: pablo Albert Quispe Capquique
Ing. Gustavo Gonzales Gómez
B
ESTADO LIQUIDO
El estado líquido es un estado de agregación de la materia intermedio entre el estado sólido y
el estado de gas. Las moléculas de los líquidos no están tan próximas como las de los sólidos,
pero están menos separadas que las de los gases. Los líquidos presentan propiedades físicas
como la viscosidad, tensión superficial y capilaridad, generalmente se dilatan cuando se
incrementa su temperatura y pierden volumen cuando se enfrían, aunque sometidos a
compresión su volumen es muy poco variable a diferencia de lo que sucede con otros fluidos
como los gases.

Propiedades:

Viscosidad: Los fluidos reales se caracterizan por poseer una resistencia a fluir
llamada viscosidad. La viscosidad de un líquido crece al aumentar su masa molar y disminuye
al crecer la temperatura. La viscosidad también está relacionada con la complejidad de las
moléculas que constituyen el líquido. La viscosidad es una medida de la resistencia al
desplazamiento de un fluido cuando existe una diferencia de presión.

La viscosidad se puede expresar de dos formas; Viscosidad cinemática y viscosidad dinámica. La


viscosidad dinámica generalmente se mide en poises mientras que la viscosidad cinemática en
Stokes. La relación entre estas viscosidades se presenta de la siguiente forma:

  

Donde:

 g   Dina s 
  Viscosidad dinámica:  Poise      0,1 Pa s  ; 1 poise  100 centipoise
 cm s   cm 

 cm2   cm2   m2 
  Viscosidad cinemática:  Stoke    ; 1  s   0, 0001  s 
 s     

 kg   g   kg 
  Densidad:   ;  3  o  3 
 lt   cm  m 

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

Tensión superficial: La tensión superficial es la fuerza con que son atraídas las moléculas de
la superficie de un líquido para llevarlas al interior y de esta manera poder disminuir el área
superficial.
Capilaridad: Uno de los efectos más curiosos producido por la tensión superficial en líquidos es
el fenómeno de la “capilaridad”.

Imagínate un tubo de vidrio muy fino, el cual lo sumergimos parcialmente en un fluido. Si


observamos atentamente el comportamiento del líquido junto a las paredes del tubo podemos
observar uno de estos dos fenómenos:

Si observamos el fenómeno “A”, decimos que el líquido “moja” el vidrio. Esto ocurre cuando, por
ejemplo, tenemos agua en un recipiente y le introducimos un tubo delgado. Vemos cómo el agua
penetra en el interior del tubo y alcanza una altura superior al nivel que tiene el agua en el
recipiente. Es como si las partículas de agua “treparan” por las paredes del tubo, “mojándolas”.

Si observamos el fenómeno “B”, decimos que el líquido “no moja” el vidrio. Supongamos que
tenemos mercurio en un recipiente y le introducimos un tubo muy fino. El mercurio penetra en
el tubo pero su superficie libre no alcanza el nivel del líquido dentro del recipiente. Es como si
al mercurio “le costara trepar” por las paredes del tubo.

La capilaridad es muy importante cuando se usan tubos cuyo diámetro es inferior a 10


mm. Para poder cuantificar la capilaridad se mide la diferencia de altura h entre la superficie
libre del líquido en el recipiente y el nivel alcanzado por el líquido dentro del tubo. Pero… ¿a qué
se debe esta diferencia de alturas? pues a un balance entre la fuerza debida a la tensión
superficial y el peso de la columna de fluido dentro del tubo:

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

La componente vertical de la fuerza debida a la tensión superficial T es:

F    2 r  cos 

Y el peso de la columna es:

F  mg   r 2 hg

Como se encuentran en equilibrio, Igualando ambas fuerzas y ordenando tenemos:

h g r h r
 Con :   g  
2cos  2cos 

Donde:

  Tensión superficial:  N / m

h  Altura en la columna  m 

  Densidad: kg / m3 

r  Radio del tubo:  N / m

  Peso específico:  N / m3 

  Angulo del fenómeno en el tubo  ; 360  2 rad  400 g

Nota: Si no nos proporcionan el ángulo, entonces asumimos   0  cos0  1

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

Ecuación de Clausius Clapeyron


En termoquímica, la ecuación de Clausius-Clapeyron es una manera de caracterizar
una transición de fase de primer orden que tiene lugar en un sistema monocomponente. En un
diagrama P-T (presión-temperatura), la línea que separa ambos estados se conoce como curva
de coexistencia. La relación de Clausius-Clapeyron determina la pendiente de dicha curva.
Matemáticamente se puede expresar como:

dP  Cambio de fase dT

P R T2

Al integrar esta ecuación podemos llegar a dos ecuaciones equivalentes entre si, pero distintas
en su escritura:

PRIMERA FORMA: Con límites de integración:

 Pf   i  1 1 
ln        ..........  A 
 P0  R  T f T0 

SEGUNDA FORMA: Sin límites de integración:

 i  1 
ln P    C ..........  B 
R T 

Uso de la ecuación (A):

La primera ecuación la utilizamos cuando conocemos la entalpia del cambio de fase y un estado
inicial P0  T0 . Esto nos facilita a determinar a una Pf cual será el punto de ebullición T f o
viceversa.

Ejemplo 1: El punto de ebullición normal del agua es de 100°C, determinar a qué temperatura
ebullirá el agua cuando a una presión atmosférica de 500 mmHg. Vap  40,67  kJ / mol 

Solución:

 P  760 mmHg  Pf  4995 mmHg


Inicio  0 ; Final 
T0  100C  373K  T f  ¿? C

 Pf   i  1 1 
ln      ..........  A 
 P0  R  T f T0 

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

Despejando la temperatura final:

   
   
Vap  1   40, 67 10
3
1
Tf   
R  Vap 1 P  8,314  40, 67 10 1  ln  500  
3

  ln  f   8,314 373  
 R T0  P0    760  

 T f  361, 45 K  88, 45C

Uso de la ecuación (B): Esta ecuación se la puede utilizar cuando se cuenta con una lista de
presiones de vapor y temperaturas a las cuales ebulle el líquido a esta presión, para ello se
asemeja a una línea recta de la siguiente manera:

Comparando la ecuación “B” con la ecuación general de la recta:

  i  1   ln P  y
ln P    C 
 R T  Comparando   1/ T  x
 
 y b xa    i / R   b

Se puede hallar una ecuación linealizada con los datos de la tabla y con ella hallar para otro
valor que no se encuentre tabulada.

Ejemplo 1: Un alpinista sube una montaña y saca su manómetro de bolsillo, la lectura es de 450
mmHg. Con los datos tabulados en la tabla determine la entalpia de vaporización y el punto de
ebullición del agua a 450 mmHg.

P(Vapor)[mmHg] 187,5 233,7 289,7 355,1 433,6 525,8 760


T[°C] 65 70 75 80 85 90 100
Solución:

Para la realizar la regresión lineal, debemos adecuar estos valores, a la ecuación linealizada
(Ecuación de Clausius Clapeyron, Ecuación “B”), entonces:

T[°C] P(Vap)[mmHg] T[K] 1/ T[K] Ln(Pv)


65 187,5 338 1/338 Ln(187,5)
70 233,7 343 1/343 Ln (233,7)
75 289,7 348 1/348 Ln (289,7)
80 355,1 353 1/353 Ln (355,1)
85 433,6 358 1/358 Ln (433,6)
90 525,8 363 1/363 Ln (525,8)
100 760 373 1/373 Ln( 760)

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

Aplicando la regresión lineal:


 y   5040, 26 x  20,15  ln P  y
 
  i  1  Comparando   1/ T  x
 ln P    C 
   Vap / R    5040, 26
 R T 

1
Por lo tanto, la ecuación linealizada será: ln P  5040, 26    20,15 .......(1)
T 

Hallando la entalpia de vaporización:

 Vap   Vap  5040, 26 R


    5040, 26 
 R 

Vap  5040, 26 1,987Cal
mol C 
 
Vap  10, 015 kCal
mol 
Ojo, las unidades de la entalpia ya no contempla °C o K, debido a que esa unidad está en el
término (1/T).

Hallando el punto de ebullición a 450 mmHg:

Con la ecuación linealizada (1):

Cuando: ln P  ln 450 mmHg

 1 
Entonces: ln 450 mmHg  5040, 26   20,15
 T  K  
 

 T  359K  86C

¿Cuándo empieza a ebullirá o hervira un líquido?

R.- El líquido tiene una propiedad llamada presión de vapor que varía con la temperatura, a
una presión atmosférica constante, el líquido empezara a hervir cuando el valor de la presión
de vapor del líquido se iguale numéricamente a la presión atmosférica. En este punto el
líquido empieza a cambiar de fase.

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

Practica N° 2
1. Un alpinista sube a una montaña donde la presión atmosférica es de 400 mmHg.
Determine el punto de ebullición del agua a esta altitud.

P(Vapor)[mmHg] 187,5 233,7 289,7 355,1 433,6 525,8 760


T[°C] 65 70 75 80 85 90 100
2. La presión de vapor de mercurio líquido a 323 K y 433 K es de 0,0127 mmHg y 0,081 PSI
respectivamente, a) Calcule el calor de vaporización para el mercurio, b) Calcule la
presión de vapor a 25°C, c) Determine el número de átomos de mercurio presentes en el
vapor a 25°C, si el recipiente donde se encuentra el mercurio es de 2 litros.
3. Para el tetracloruro de carbono, la presión de vapor saturado (vapor en equilibrio con
el líquido) varia con respecto a la temperatura tal y como viene dado en la tabla.
Determinar: a) El calor de vaporización del tetracloruro de carbono (Considerado
constante en el rango de temperaturas de la tabla), b) Temperatura de ebullición
normal del tetracloruro de carbono.

P(Vapor)[mmHg] 33 56 91 140 216 451 843 1463


T[°C] 0 10 20 30 40 60 80 100
4. Para el tolueno, la presión de vapor saturado varia con la temperatura como viene
dado en la tabla. Determinar: a) La entalpia de vaporización del tolueno que se
considera constante en el intervalo de temperaturas de trabajo, b) Temperatura de
ebullición del tolueno en La Paz.

P(Vapor)[mmHg] 314 345 387 414 452 494 538 585


T[°F] 180 185 190 195 200 205 210 215
5. La presión de vapor de un líquido es de 135,3 mmHg a 40°C y 542,5 mmHg a 70°C.
Calcular el calor molar de vaporización (entalpia de vaporización) y la presión de
vapor a 50°C.

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

QUIMICA GENERAL GRUPO


(QMC - 100)
AUXILIAR:
DOCENTE:
Univ.: pablo Albert Quispe Capquique
Ing. Gustavo Gonzales Gómez
B
P R A C T I C A N° 3
DISOLUCIONES

Solución o disolución: Una disolución es una mezcla homogénea (las sustancias que
componen la disolución una vez disueltas no llegan a distinguirse a simple vista) a
nivel molecular o iónico de dos o más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos
componentes se encuentran en proporciones variables. También se puede definir como una
mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.

Soluto: En una disolución, se le llama soluto a la sustancia que se disuelve en el disolvente. En


muchas ocasiones el soluto está en menor proporción comparada con el solvente.

Solvente o disolvente: sustancia en la que se diluye un soluto, resultando en una solución;


normalmente es el componente que se encuentra en mayor proporción en la disolución.

Unidades de concentración: Existen formas de expresar la composición de una solución, las


más usuales se describen a continuación:

moles de soluto
Concentración molar: M  
lt de solucion

#  Eq-g de soluto
Concentración normal: N 
lt de solucion

moles de soluto
Concentración molal:  m 
Kg de disolvente

moles de la sustancia "i"


Fracción molar: x
moles totales

Porcentaje másico (%m/m o %p/p):  m   masa


% m
masa de soluto
de disolucion
100%

Porcentaje masa - volumen:  V   volumen


% m
masa de soluto
de disolucion
100%

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

Porcentaje volumen – volumen: % m m   masa


masa de soluto
de disolucion

masa de soluto  g 
Partes por millón: ppm  106
masa de disolucion  g 

masa de soluto  g 
Partes por billón: ppb  1012
masa de disolucion  g 

Equivalentes gramo: Los números de equivalentes gramo en una solución depende de la


naturaleza de la sustancia. En bibliografía puede encontrarse la relación referida a los gramos
de sustancia por mol (peso molecular) entre los numero de equivalente gramo. Para ser más
prácticos se da la relación de los números de equivalentes gramo en 1 mol de sustancia:

Para un elemento:

n  Eq  g 
Donde : "n" es la valencia con la que actua el elemento
1 mol del elemento

Para un ácido:

n  Eq  g 
Donde : "n" es el numero de hidrogenos que tiene el acido
1 mol de acido

Para una base:

n  Eq  g 
Donde : "n" es el numero de oxidrilos que tiene la base
1 mol de la base

Para una sal:

n  Eq  g 
Donde : "n" es la carga neta + o - de la disociacion de la sal
1 mol de la sal

Para una reacción de óxido – reducción:

n  Eq  g 
1 mol Compuesto que se Red o Ox

Donde : "n" es el numero de " e " de la ecuacion Red - Ox

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

Ejemplos: A continuación se describe el cálculo de los números de equivalentes gramo por


cada mol de sustancia de los casos ya mencionados.

Para un elemento; Para el aluminio:

3 3  Eq  g  de Al
Al 
1 mol de Al

Para un ácido; Para el ácido sulfúrico:

2  Eq  g  de H 2 SO4
H  2 H   SO4 
SO4  
1 mol de H 2 SO4
2

Para una base; Para el hidróxido de calcio:

2  Eq  g  de Ca  OH 2
Ca  OH   Ca 2  2OH 
 
1 mol de Ca  OH 2
2

Para una sal; Para el fosfato de calcio:

 3   2   6
 6  Eq  g  de Ca3  PO4 2
Ca3  PO4 2 
 3Ca 2  2 PO4  ;  
2   3   6
 1 mol de Ca3  PO4 2

Para una reacción de óxido – reducción; Para el permanganato de potasio:

KMnO4  KI  H 2 SO4 
 K2 SO4  MnSO4  I 2  H 2O

5 e  4H   MnO4 
 Mn2  4H 2O

5  Eq  g  de KMnO4

1 mol de KMnO4

moles de soluto
PARA LA CONCENTRACIÓN MOLAL:  m 
Kg de disolvente

Realizando un análisis dimensional:

mSoluto  g  de Soluto  1 mol de Soluto  1000  g  de Solvente m 1000


 m     Soluto  molal 
mDisolvente  g  de Solvente  z  g  de Soluto  1  kg  de Solvente mDisolvente  z
 

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

El factor que se encuentra entre paréntesis es el inverso del peso molecular del soluto; (“z”
gramos de soluto por cada mol de soluto), entonces se puede concluir la siguiente equivalencia:

mSoluto  g  1000
 m   molal  
mDisolvente  g  M Soluto  g / mol 

Disoluciones y Concentraciones
1. En la etiqueta de un frasco de HCl se observa la siguiente información: densidad: 1,12
g/ml y el %p/p=37%.
a) Determine la molaridad de la solución del frasco e indique cuantos ml de la
solución se requieren para preparar 1000 ml de una solución 1 M.
b) Cuantos ml del frasco se necesitan para preparar una solución 3 M.
Resp.: 11,05 M; 90 ml.
2. Calcular:
a) Una solución de KI contiene 107,6 g por litro de solución. La densidad de la solución
a 20% es 1,0781 g/ml. ¿Cuál es la concentración de la solución en %p/p?
b) Se disuelven 28 g de alcohol en 120 ml de agua. Calcule la concentración de la
solución si la densidad del alcohol es de 0,79 g/ml. Suponga volúmenes aditivos.
c) ¿Qué volumen de HCl de concentración 0,6 M será necesario para neutralizar 15 ml
de NaOH de concentración 0,1 M?
d) Una disolución de ácido sulfúrico, densidad 1,0661 g/ml, contiene un 10% en peso
del ácido. Calcular la normalidad.
Resp.: 9,98%; -----; 2,5 ml; 2,18 N
3. En 1 lt de disolución alcohólica a 20°C, cuya densidad es de 0,9787 g/ml, existen 120 g
de alcohol. Hallar el %p/p, el %p/V. Las densidades del agua y el alcohol a 20°C son
respectivamente: 0,9982 y 0,7893 g/ml.
Resp.: 12,26%; 10,42%
4. Se dispone de ácido fosfórico de 70% en peso, cuya densidad es de 1,526 g/ml y se desea
preparar 5 litros de ácido 2 M. Hallar el volumen de ácido concentrado que debe
tomarse. Resp.: 930 ml
5. Medio litro de una disolución de ácido nítrico concentrado al 69% en masa y densidad
1,41 kg/lt, se mezcla con un litro de agua. Se toma una muestra de 250 ml de esta
disolución y se diluyen con 500 ml de agua, obteniéndose una disolución diluida, en la
cual se pide determinar:
a) La molaridad
b) La molalidad

Asuma que los volúmenes son aditivos.

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

6. Se tiene una disolución de ácido sulfúrico del 98% en peso y de densidad 1,84 g/ml,
Calcular:
a) La molaridad de este acido concentrado
b) El volumen de ácido concentrado que se necesita para preparar 100 ml de
disolución al 20% en peso y densidad 1,14 g/ml
c) Determinar la normalidad, molalidad y fracciones molares de ambas disoluciones.

7. Se tienen las siguientes disoluciones:


Disolución A: 60 ml de una disolución de NaCl al 37% en masa y densidad 1,2 g/ml
Disolución B: 489 ml de una disolución NaCl 4,5 molar y densidad 1,26 g/ml
La disolución A y B se mezclan y se le agrega agua hasta completar un litro de
disolución. Esta disolución final se divide en cuatro porciones iguales de las cuales son
tratadas de la siguiente manera:
a) Porción 1: Se le agrega 100 ml de agua. Determinar su concentración Normal.
b) Porción 2: Se le agrega 10 g de NaCl al 80% de pureza. La adición de dicha sal
provoca que esta porción tenga una densidad de 1,08. Determinar su concentración
molar
c) Porción 3: Se somete a ebullición hasta que el 50% del disolvente se evapora.
Determinar su porcentaje másico.
d) Porción 4: Se le agrega 25 ml de una disolución de NaCl de concentración 1 N y
densidad relativa 1,1. Determinar la fracción molar de NaCl.
8. Se desea preparar disoluciones de ácido sulfúrico y carbonato de sodio. a) Calcular el
volumen de ácido sulfúrico comercial del 98% en pureza en masa y densidad 1,84
necesario para preparar 20 litros de ácido para baterías 3,75 M de densidad 1,22 g/ml
b) Calcular la masa de carbonato de sodio comercial al 70% en masa de purea
necesario para preparar 500 litros de una disolución 0,8 N de densidad 1,05 g/ml c)
¿Cuál es la molalidad de las disoluciones preparadas? d) ¿Cuál es la fracción molar de
soluto den las disoluciones preparadas?
9. Determinar la cantidad de tetraborato de sodio decahidratado (Na 2B4O7*10H2O) y de
agua que se necesita para preparar doce litros de una solución al 13,9% en masa y
densidad relativa 1,15 b) ¿Cuál es la molaridad de la disolución resultante? c) ¿Cuál es
la normalidad de la disolución resultante? d) ¿Cuál es la molalidad de la disolución
resultante? e) Determinar la fracción molar del soluto
10. Se prepara dos soluciones: A: 800 cm3 de una disolución 0,1 N de cloruro de calcio y B:
500 cm3 de una disolución 0,3 M de cloruro de calcio. Ambas soluciones se preparan a
partir de cloruro de calcio di hidratado comercial del 85% en masa de pureza.
a) Calcular la masa del compuesto comercial que se necesita para preparar cada
disolución
b) Se mezclan 200 ml de la disolución A con 100 ml de la disolución B y 100 ml de
agua pura, ¿Cuál es la molaridad, normalidad y molalidad de la mezcla? Suponer

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

volúmenes aditivos, es decir que la densidad de las disoluciones preparadas es


prácticamente 1 g/ml.
11. Una empresa industrial tiene en un recipiente adecuado, una tonelada de ácido
sulfúrico al 35,03% en masa y densidad relativa 1,260; para fines comerciales, necesita
concentrar este acido hasta obtener un ácido sulfúrico al 59,24% en masa y densidad
relativa 1,490. Determinar:
a) La cantidad de agua (en kilogramos) que deberán evaporar para este propósito.
b) Cuál era la concentración Normal del ácido inicialmente
c) Cuál es la concentración Normal después de la evaporación.
12. Para preparar dos soluciones, una acida y la otra básica, se utilizan los siguientes
compuestos: Ácido acético y fosfato de sodio.
a) Calcular el volumen de un ácido acético concentrado de 98,9% en peso y densidad
1,39 g/ml, para preparar 10 litros de ácido acético 3 molar y densidad 1,02 g/ml a
utilizar en una industria de alimentos
b) Calcular la masa de fosfato de sodio del 16,4% en peso necesarios para preparar 82
decilitros de una solución 2 N. (Densidad de la solución 1,33 g/ml)
c) ¿Cuál es la molalidad de estas soluciones?
d) Calcular la fracción molar del soluto y el solvente de cada una de las soluciones
preparadas.
13. Se preparan dos disoluciones:
Disolución 1: 90 g de cloruro de potasio en agua para formar un volumen de 1500 ml de
disolución de densidad 1,01 g/ml
Disolución 2: 250 g de cloruro de potasio en agua para formar 1250 ml de disolución de
densidad 1,025 g/ml. Determinar:
a) La molaridad, normalidad, molalidad y el porcentaje en masa de las dos disoluciones.
b) Si a la disolución “1”, se añaden 25 g de cloruro de potasio, ¿Cuál sera su porcentaje
en masa y la nueva molalidad?
c) Si a la disolución “2”, se le añade 500 ml de agua, ¿Cuál sera su porcentaje en masa y
la nueva molalidad?
d) Si se mezclan la disolución “1” y la disolución “2”, dando por resultado una disolución
de densidad 1,016 g/ml. ¿Cuál será la molaridad, normalidad, molalidad y el
porcentaje en masa de la mezcla?

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

QUIMICA GENERAL GRUPO


(QMC - 100)
AUXILIAR:
DOCENTE:
Univ.: pablo Albert Quispe Capquique
Ing. Gustavo Gonzales Gómez
B
PROPIEDADES COLIGATIVAS
Las propiedades coligativas no guardan ninguna relación con el tamaño ni con cualquier otra
propiedad de los solutos. Son función sólo del número de partículas y son resultado del mismo
fenómeno: el efecto de las partículas de soluto sobre la presión de vapor del disolvente.

Descenso de la presión de vapor PV :

 nSOLUTO  *
PV  PV *  PV ; PV  X Soluto PV *    PV
 nSOLVENTE  nSOLUTO 

Realizando operaciones considerando solo dos componentes soluto y solvente:

 nSOLVENE  *
X Soluto  X Solvente  1  PV  X Solvente PV *    PV
 nSOLVENTE  nSOLUTO 

Donde:

PV   PV *  PV   Descenso de la presión del vapor

PV *  Presión de vapor del Solvente puro

PV  Presión de vapor de la Solución o Disolución

X Soluto ; X Solvente  Fracción molar del soluto y solvente respectivamente

Ascenso ebulloscópico Te :

Te  T Eb DISOLUCION  T Eb DISOLVENTE PURO  Te  K e m

Donde:

Te  Ascenso ebulloscópico C  o K 


K e  Constante ebulloscópica  K / Kg mol 

m  Molalidad del soluto  mol / Kg 

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

Descenso crioscópico Tc :

Tc  TCong  DISOLVENTE PURO  TCong  DISOLUCION  Tc  Kc m

Donde:

Tc  Descenso crioscópico C  o K 


K c  Constante crioscópica  K / Kg mol 

m  Molalidad del soluto  mol / Kg 

Presión osmótica  :

n
 V  nRT ; C    CRT
V

Donde:
  Presión osmótica
V  Volumen
n  Numero de moles
R  Constante de los gases

T  Temperatura

C  Concentración molar

Para el agua: K c  1,86C / molal K e  0,52C / molal


CONSIDERANDO A VAN’T HOFF

 nSOLVENE  *
Descenso de la presión de vapor P : PV  X Solvente PV *    PV
 nSOLVENTE  i nSOLUTO 

Ascenso ebulloscópico Te : Tc  iKc m

Descenso crioscópico Tc : Te  iKe m

Presión osmótica  :   iCRT

Numero real de particulas en la disolucion despues de la disociacion


Además: i
Numero de unidades formula disueltas inicialmente en la disolucion

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

Grado de ionización (  ): Los electrolitos (iones que pueden conducir la corriente eléctrica)
se forman cuando se disuelve un soluto iónico en agua; este se disocia en iones positivos
(cationes) y en iones negativos (aniones) que, por tener cargas diferentes, pueden conducir la
corriente eléctrica.
Esta característica permite clasificar los solutos en “electrolitos” y “no electrolitos”.
Un electrolito será el que al disociarse da origen a una gran concentración de iones, hecho que
permite mayor conductividad eléctrica. Se considera en la práctica que un electrolito fuerte se
descompone en un 100%, lo cual impide equilibrios entre sus iones y la molécula
correspondiente.
Un electrolito débil se disocia muy poco, de manera que no se produce una suficiente
concentración de iones, por lo que no puede haber flujo de corriente eléctrica.

i 1

 1

Donde:
  Grado de disociación

i  Factor de Van’t Hoff


  Numero de iones libres (+) y (-)
Ejemplos:
Para el Ácido acético:

CH 3COOH  CH 3COO 
  H
  CH 3COO   H   1  1   2

Para el Carbonato de Potasio:

K 2  CO3   CO3 

 2K 
 
  K   K    CO3   1  1  1 

 3

Si el factor de Van’t Hoff para el Nitrato de calcio es de 2,3, ¿El porcentaje de disociación será?
1) 22% 2) 65% 3) 60% 4) 44%

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515


Química General (QMC - 100) Grupo “B” Gestión I / 2017

PRACTICA 4
1. a) ¿Cuántos litros de anticongelante etilenglicol (C 2H6O2), cuya densidad es 1140 kg/m3,
se tiene que agregar a 10 litros de agua del radiador de un vehículo para su punto de
congelación a 5 grados bajo cero?, b) Determinar también el porcentaje en peso y en
volumen que ofrece tal disolución, asumiendo que la densidad del agua es 1000 kg/m3,
Kc=1,86°C/molal.
2. Se prepara una solución acuosa 0,25 molal con un soluto de electrolito débil en cual se
disocia produciendo dos iones con concentraciones iguales. La temperatura de
congelación de la solución es de -0,5°C. Determinar el porcentaje de disociación del
soluto.
3. El análisis cuantitativo de un compuesto orgánico desconocido dio como resultado la
siguiente composición porcentual en masa: 26,72% de fosforo, 12,09% de nitrógeno y
61,17% de cloro. Cuando se disuelven 1,008 g de compuesto en 10,36 ml de benceno de
densidad relativa 0,879; se observó que la solución congela a 4,37°C. Determinar la
formula molecular del compuesto desconocido, sabiendo que la constante crioscópica
del benceno es de 5,12 y su punto de fusión es 5,48°C.
4. En la ciudad de La Paz la presión de vapor de una disolución de 50 g de hipoclorito de
calcio en un litro de agua, tiene un valor de 489 mmHg, a) Determinar el grado de
disociación aparente de hipoclorito de calcio en una disolución, b) ¿A qué temperatura
ebullirá esta disolución?, c) ¿A qué temperatura congelara esta disolución? La constante
de ebullición del agua es de 0,52°C/molal y la constante crioscópica del agua es 1,86
°C/molal.
5. Una disolución que contiene 227 g de dicromato de potasio en tres litros de agua, tiene
una presión de vapor de 9,45 PSI. Si este sistema se encuentra en el laboratorio de
nuestra facultad, determine a) El grado de disociación aparente de la disolución b) La
temperatura de ebullición de la disolución c) El punto de congelación de esta disolución.
6. Una solución de sacarosa (C12H22O11), tiene a 20°C una presión osmótica de 980 mmHg.
Se enfría 180 g de una solución hasta -2,5°C. Calcular la cantidad de hielo que se separa,
suponiendo que la densidad de la solución fuese la unidad. Kc=1,86°C/molal.
7. En el laboratorio de la facultad, en un recipiente que contiene 60 g de bicarbonato de
sodio en un litro de agua, cuya presión de vapor de esta disolución es 485 mmHg.
Determinar a) El grado de disociación aparente de la sal b) El punto de congelación de
la disolución c) El punto de ebullición de la disolución.
8. A nivel del mar, se tiene un recipiente con un litro y medio de agua, en el cual se agregó
sulfato férrico en una determinada cantidad. El punto de ebullición de la anterior
disolución registra un valor de 100,13°C. a) Determine la cantidad de soluto agregado,
tomando en cuenta que el soluto tiene una disociación aparente del 75% en la disolución,
b) Determine el punto de congelación de la anterior disolución.

Aux.: Pablo Albert Quispe Capquique Cel.: 730 41515

Vous aimerez peut-être aussi