Vous êtes sur la page 1sur 41

RECURSOS PARA EL DOCENTE

Lengua y
literatura I
Prácticas del lenguaje

Silvina Chauvin

Leda S. Maidana

Julieta Pinasco

ES 1.er año CABA 7.º año NAP 7.º año Paula Smulevich
RECURSOS PARA EL DOCENTE

Lengua y
literatura I Prácticas del lenguaje

Lengua y literatura I. Prácticas del lenguaje.


Recursos para el docente - Santillana
es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento
Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Graciela Pérez de Lois,
por el siguiente equipo:

Silvina Chauvin - Leda S. Maidana - Julieta Pinasco - Paula Smulevich


Editora: Paula Smulevich
Jefa de edición: Sandra Bianchi
Gerencia de gestión editorial:
Mónica Pavicich

Índice
Recursos para la planificación, pág. 2 • Proyectos de lectura. Leer libros
completos, pág. 7 • Clave de respuestas, pág. 14

Jefa de arte: Claudia Fano.


Lengua y literatura : prácticas del lenguaje I : recursos para
Diagramación: Diego Ariel Estévez y Exemplarr.
el docente /
Corrección: Paula Smulevich. Silvina Chauvin ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires :
Santillana, 2012.
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente 48 p. ; 28x22 cm. - (Conocer +)
en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento,
sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o ISBN 978-950-46-2993-1
cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico,
informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier 1. Lengua. 2. Literatura. 3. Guía Docente. I. Chauvin,
reproducción sin permiso de la editorial viola derechos Silvina
reservados, es ilegal y constituye un delito. CDD 371.1

© 2012, EDICIONES SANTILLANA S.A.


Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina.
ISBN: 978-950-46-2993-1
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723
Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Este libro se terminó de imprimir en el mes de XXXXXXX
Primera edición: XXXXXXXXXXXXXXX. de 2012, en XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
2
Recursos para la planificación
Bloque CAPÍTULOS EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Conocer los rasgos de los relatos ÁMBITO LITERARIO: CUENTO TRADICIONAL. Lecturas: Prácticas de lectura y reescritura de
tradicionales, de su marco, sus “El codicioso Babá-Abdalah”, de Las mil cuentos tradicionales, notas periodísticas
1 personajes característicos y sus conflictos y una noches (versión de F. Vaccarini). y textos expositivo-explicativos.
Mil y una predominantes. “El árbol de la plata”. Resolución de actividades para analizar
historias Reconocer núcleos narrativos y su El cuento tradicional. Marco, personajes secuencias textuales narrativa y explicativa.
organización estructural. y conflictos. La estructura narrativa. Identificación de la información destacada
Comprender, analizar y reescribir cuentos ÁMBITOS DE ESTUDIO: los textos expositivos. para generar estrategias y hábitos de
tradicionales. Recursos de la explicación. estudio.
Reconocer relaciones temporales y lógicas ESCRITURA EN PROCESO: reescritura de un Producción de textos formales en
en el relato. cuento tradicional. situaciones de comunicación real.
Leer textos expositivos y reconocer sus FICHAS TÉCNICAS: tema y subtemas. Propuesta de recorridos de lectura
temas y subtemas, y recursos propios. PARTICIPACIÓN CIUDADANA: notas periodísticas. continuadores de la temática del capítulo.
Diferenciar opinión e información. Información y opinión. La carta formal.
Escribir cartas formales.

Reconocer los elementos típicos del relato ÁMBITO LITERARIO: RELATO DE AVENTURAS. Lecturas: Prácticas de lectura de relatos de aventuras
de aventuras. Sandokán, de E. Salgari. La isla del tesoro, y artículos enciclopédicos, así como de
2 Comprender, analizar e interpretar relatos de R.L. Stevenson (selección). lectura y escritura de textos descriptivos
Relato de aventuras. Elementos del relato de aventuras: y folletos.
de aventuras Identificar tipos de descripciones a partir personajes y roles, ambientes, héroe. Actividades para reconocer la información
de rasgos y recursos. Descripciones realista y subjetiva. El retrato. pertinente para diversos objetivos de
Producir retratos. ÁMBITOS DE ESTUDIO: el artículo enciclopédico. lectura como una estrategia de estudio.
Comprender y analizar artículos Fuentes y soportes. Progresión temática. Comparación de la intencionalidad
enciclopédicos a partir de reconocer ESCRITURA EN PROCESO: escritura de un retrato. discursiva en folletos.
sus aspectos formales, estructurales y FICHAS TÉCNICAS: ideas principales y Propuesta de recorridos de lectura
retóricos. secundarias. continuadores de la temática del capítulo.
Distinguir la progresión temática. PARTICIPACIÓN CIUDADANA: el folleto turístico.
Reconocer ideas principales. La persuasión en el discurso.
Leer, evaluar y producir folletos.

Reconocer, diferenciar, comprender, ÁMBITO LITERARIO: MITO Y LEYENDA. Lecturas: Prácticas de lectura de mitos y leyendas,

SECCIÓN I. En texto: la Literatura y otros discursos


interpretar y comparar mitos y leyendas. “Orfeo y Eurídice” y “Leyenda de la quena” y de lectura y escritura de reseñas.
3 Identificar, clasificar y reconocer la (versiones de L. Cinetto). Actividades para reconocer la importancia
Mitos importancia de los conectores temporales. Características de los mitos y las leyendas. de los conectores temporales en la
y leyendas Comprender, analizar y comparar reseñas Diferencias. El tiempo y los conectores en la narración.
para disfrutar informativas y críticas. narración. Reflexión acerca de los fragmentos
Distinguir información y opinión. ÁMBITOS DE ESTUDIO: reseñas informativa o informativos y comentativos en los textos
Producir reseñas críticas y cartas de descriptiva, y reseña crítica. Estructura y periodísticos.
lectores. propósitos de las reseñas. Estrategias de búsqueda de información
Buscar información en Internet a partir ESCRITURA EN PROCESO: escritura de reseñas. en fuentes digitalizadas.
de palabras clave. FICHAS TÉCNICAS: búsqueda en Internet. Propuesta de recorridos de lectura
Discriminar la información a partir de la PARTICIPACIÓN CIUDADANA: la reseña crítica. continuadores de la temática del capítulo.
intención de la búsqueda.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Comprender, analizar e interpretar relatos ÁMBITO LITERARIO: CUENTO POLICIAL CLÁSICO. Prácticas de lectura de relatos policiales.
policiales clásicos. “La carta robada”, de E.A. Poe. Los dos Resolución de actividades de
4 Identificar y clasificar distintos tipos de Giménez, de G. Gambaro (selección). reconocimiento de la adecuación entre
De enigmas y narradores por su participación, su punto Elementos del policial clásico: el detective, narrador y relato.
razonamientos de vista y la persona gramatical empleada. el enigma, la investigación. El narrador. Planificación, producción y corrección de
Exponer un tema de estudio a partir de ÁMBITOS DE ESTUDIO: exposición oral: textos literarios policiales.
planificar, organizar y emplear soportes planificación y soportes gráficos. Comparación y evaluación de campañas
gráficos y fichas. ESCRITURA EN PROCESO: escritura de relatos de promoción de la lectura.
Autoevaluarse y evaluar distintas con variación de narrador. Resolución de actividades tendientes a la
exposiciones orales. FICHAS TÉCNICAS: las fichas de exposición oral. exposición oral.
Reescribir relatos policiales a partir del PARTICIPACIÓN CIUDADANA: campañas de Uso de soportes gráficos para exponer.
cambio de narradores. promoción de la lectura. Socialización de las evaluaciones de las
Analizar y comparar campañas de diversas producciones.
promoción de la lectura. Reflexionar sobre Propuesta de recorridos de lectura
la importancia de leer. continuadores de la temática del capítulo.

Comprender, analizar e interpretar relatos de ÁMBITO LITERARIO: RELATO DE TERROR. Lecturas: Prácticas de lectura individual y colectiva
terror identificando sus marcas genéricas. “Cómo sucedió”, de A.C. Doyle. Drácula, de de textos de terror, y de lectura y
5 Reconocer los rasgos de la literatura B. Stoker (selección). producción de descripciones dinámicas
Historias fantástica en los relatos de terror. Elementos del relato de terror: ambiente, y noticias.
que dan miedo Identificar y producir descripciones seres, lenguaje del narrador. Lo fantástico: Resolución de actividades de análisis
dinámicas. surgimiento y efectos. de textos narrativos ficcionales y no
Comprender, analizar y comparar noticias ÁMBITOS DE ESTUDIO: información y narración ficcionales.
observando su paratexto y la organización periodística. La organización informativa. Producción de resúmenes teniendo en
jerárquica piramidal. Noticia y crónica. cuenta progresión y jerarquización de la
Reconocer y distinguir fuentes informativas ESCRITURA EN PROCESO: escritura de noticias. información.
directas e indirectas. FICHAS TÉCNICAS: el resumen: textos narrativos Reflexión sobre la utilidad del resumen
Producir noticias. periodísticos. como técnica habitual de estudio.
Producir resúmenes a partir de jerarquizar PARTICIPACIÓN CIUDADANA: las noticias: Propuesta de recorridos de lectura
la información pertinente y reescribirla de perspectivas. La construcción del continuadores de la temática del capítulo.
manera cohesiva. acontecimiento.
Comprender, analizar, interpretar y comparar ÁMBITO LITERARIO: POESÍA. Lecturas: “Romance Prácticas de lectura de romances y de

SECCIÓN I. En texto: la Literatura y otros discursos


romances. del enamorado y la muerte”, anónimo; producción de cuentos.
6 Reconocer recursos de la explicación para “Romance de la luna, luna”, de F. García Resolución de actividades sobre los rasgos
Romances la exposición escrita. Lorca, y “Romance de la luna tucumana”, de del lenguaje poético y su musicalidad.
encantados Comprender y resolver consignas. A. Yupanqui. Clasificación de romances por su
Identificar y usar organizadores textuales. Lenguaje poético. Sonoridad del poema: pertenencia al romancero viejo y al nuevo.
Planificar, escribir, corregir y compartir recursos fónicos: rima y repetición. Viejos y Actividades de reconocimiento y producción
relatos. nuevos romances. de definiciones, paráfrasis, ejemplificación y
Producir cuadros comparativos. ÁMBITOS DE ESTUDIO: exposición escrita. comparación.
Comprender, analizar y comparar Definición, paráfrasis, comparación, Evaluación de la intencionalidad en el
entrevistas. ejemplificación. Organizadores textuales. discurso instructivo.
Producir un diario mural de poesía. Comprensión de consignas. Producción de cuadros comparativos como
ESCRITURA EN PROCESO: escritura de un relato. estrategia de estudio.
FICHAS TÉCNICAS: el cuadro comparativo. Reflexión acerca de la visión de los autores
PARTICIPACIÓN CIUDADANA: la entrevista. sobre su creación.

3
4
Bloque CAPÍTULOS EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Comprender, analizar e interpretar relatos ÁMBITO LITERARIO: CIENCIA FICCIÓN. Lecturas: Prácticas de lectura de relatos de ciencia
de ciencia ficción. La guerra de los mundos, de H.G. Wells ficción, y de lectura y producción de
7 Evaluar la perspectiva futurista expresada (selección). “Cuánto se divertían”, de diálogos, cartas de lectores y publicidades.
Futuros en esos relatos. I. Asimov. Resolución de actividades de análisis
imperfectos Reconocer la polifonía en el relato. Historia y características de la ciencia de textos y recursos de textos literarios
Producir y transformar diálogos en estilos ficción. Temáticas, personajes, marcos, futuristas.
directo e indirecto. vocabulario. Uso del diálogo. Evaluación de los recursos argumentativos
Escribir cartas de lectores. ÁMBITOS DE ESTUDIO: la carta de lectores. para convencer.
Producir redes conceptuales. Procedimientos argumentativos. Reflexión sobre la función de la imagen en
Analizar, comparar, evaluar y producir ESCRITURA EN PROCESO: ampliación de un el discurso publicitario.
publicidades. minicuento con diálogos. Producción de redes conceptuales.
FICHAS TÉCNICAS: redes conceptuales. Propuesta de recorridos de lectura
PARTICIPACIÓN CIUDADANA: la publicidad: producto continuadores de la temática del capítulo.
y destinatario. Recursos connotativos.

Comprender, analizar e interpretar textos ÁMBITO LITERARIO: TEATRO. Lecturas: El burgués Resolución de actividades para analizar las
teatrales. gentilhombre, de Molière. particularidades del género dramático y el
8 Diferenciar texto dramático y hecho teatral. Orígenes del teatro. El texto teatral: acto, estilo propio de las comedias de Molière.
Textos que Conocer la historia del género dramático y escena, cuadro, parlamentos, didascalias. Planificación, puesta en texto y revisión de
suben a escena diferenciar tragedia y comedia. Personajes como actantes. textos dramáticos.
Comprender, analizar y producir textos ÁMBITOS DE ESTUDIO: instrucciones: Reflexión sobre el hecho teatral y la historia
prescriptivos. sugerencias, recomendaciones, del teatro.
Identificar, comparar y producir textos reglamentos. Comparación y reconocimiento de distintas
instructivos y normativos. clases de textos prescriptivos.

SECCIÓN I. En texto: la Literatura y otros discursos


ESCRITURA EN PROCESO: escritura de una
Producir escenas teatrales. escena. Producción de esquemas de contenidos y
Leer y hacer esquemas de contenido. FICHAS TÉCNICAS: los esquemas de contenido. evaluación de su importancia.
Comprender y analizar la crítica de PARTICIPACIÓN CIUDADANA: la crítica de Propuesta de recorridos de lectura
espectáculos. espectáculos. continuadores de la temática del capítulo.

Conocer y analizar el proceso de la La comunicación y las funciones del Reflexión sobre la complejidad de las
comunicación humana. lenguaje. Concepto de enunciado. comunicaciones.
1 Identificar la intencionalidad comunicativa a Las variedades lingüísticas: lectos. La Valoración del lenguaje como instrumento
La comunicación partir de diversas marcas lingüísticas. adecuación al contexto: registros. comunicativo privilegiado.
y los textos Definir, reconocer y diferenciar enunciado y La cohesión y la coherencia textuales. Resolución de actividades de reconoci-
oración. Las tramas de los textos. miento de las diversas funciones del
Distinguir las distintas variedades lenguaje.
lingüísticas por el reconocimiento de lectos Evaluación de lectos y registros, y su
y registros. adecuación a la situación comunicativa.

la lengua
Evaluar un texto a partir de la distinción de Reflexión sobre las tramas conversacional,
su trama o macroorganización estructural, narrativa, descriptiva, instruccional
su coherencia y los mecanismos de expositiva y argumentativa.
cohesión textual. Identificación de la coherencia a partir de la
progresión y la pertinencia temática.

SECCIÓN II. En uso: reflexión sobre


Actividades de reconocimiento de la
repetición, para su sustitución y supresión.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Identificar oraciones por sus características Oraciones bimembre y unimembre. Clases Resolución de actividades de identificación
sintácticas. de sujeto y de predicado. y análisis de oraciones a partir de sus
2 Distinguir oración unimembre y oración Semántica y morfología del sustantivo. rasgos sintácticos.
Las partes bimembre. Los adjetivos y artículos: semántica. Valoración de la funcionalidad textual de la
de la oración Analizar clases de sujeto y predicado en Morfología. El adjetivo como modificador oración bimembre y la unimembre.
la OB. directo. Concordancia con el sustantivo. Reconocimiento de sustantivos, adjetivos y
Reconocer, clasificar y analizar sustantivos, Otros modificadores del sustantivo: MI y artículos a partir de su función en un texto.
artículos y adjetivos a partir de sus rasgos aposición. La construcción sustantiva. Actividades de diferenciación del valor
semánticos, morfológicos y sintácticos. semántico de los nexos coordinantes.
Analizar el adjetivo como modificador Resolución de actividades de la función
directo. textual de los modificadores del sustantivo.
Identificar y comprender el modificador Producción de textos en los que se
indirecto y la aposición. pongan de relevancia las construcciones
Distinguir y analizar construcciones sustantivas.
sustantivas.
Reconocer la clase de palabras “verbo” El verbo y su conjugación. Raíz y desinencia. Resolución de actividades de
por sus rasgos semánticos, morfológicos y Accidentes. Uso de modos verbales. reconocimiento y conjugación de verbos.
3 sintácticos. Uso de tiempos verbales: correlación en Uso adecuado de verbos en relatos.
Los verbos en el Reconocer, diferenciar y conjugar verbos presente y en pasado. Reflexión sobre las correlaciones verbales
discurso y en la regulares e irregulares. Modificadores verbales: objeto directo. Voz correctas.
oración Usar correctamente los tiempos verbales. activa y voz pasiva. Complemento agente. Resolución de actividades de reconoci-
Correlacionar de manera adecuada los El objeto indirecto. El predicativo subjetivo miento de los modificadores verbales
tiempos verbales. obligatorio. objeto directo, complemento agente, objeto
Utilizar los diversos tiempos del pasado indirecto y predicativo subjetivo obligatorio.
del indicativo. Compleción de textos con formas verbales.
Identificar la función nuclear del verbo. Producción de nuevos enunciados por
Reconocer objeto directo, complemento pasaje a voz pasiva.
agente y objeto indirecto. Actividades de cohesión textual por
Reflexionar sobre los efectos semánticos reemplazo pronominal de objetos directos
del pasaje a voz pasiva y sobre el efecto e indirectos.
cohesivo del reemplazo pronominal de los

SECCIÓN II. En uso: reflexión sobre la lengua


objetos.
Reconocer el predicativo subjetivo
obligatorio por su concordancia, valencia y
obligatoriedad.
Reconocer adverbios por sus El adverbio y sus clases. Las frases Resolución de actividades de identificación
particularidades morfológicas, semánticas y adverbiales. de adverbios.
4 sintácticas. Los circunstanciales. Uso correcto del adverbio.
Los adverbios Reconocer locuciones adverbiales. Los verboides: clases y funciones. Reconocimiento y uso correcto de
y los verboides Usar locuciones adverbiales latinas. Uso correcto de algunos adverbios y del verboides.
Identificar circunstanciales y diferenciar de gerundio. Compleción de textos con adverbios y
complementos circunstanciales. verboides.
Reconocer verboides a partir de su Actividades de análisis sintáctico.
morfología y sintaxis.
Usar correctamente adverbios y gerundios.

5
6
Bloque CAPÍTULOS EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Reconocer familias de palabras por su raíz. Familia de palabras. Prefijos y sufijos. Reconocimiento de la importancia de
Formar palabras por derivación y Formación de palabras por composición. las familias de palabras en aplicaciones
5 composición. Sinónimos, hiperónimos e hipónimos. informáticas de búsqueda de información y
Léxico, Comparar palabras por su significado y Antónimos. el procesamiento de textos.
puntuación y clasificarlas en sinónimos y antónimos. Uso del punto, la coma y los dos puntos. Determinación de los matices semánticos
ortografía Usar hipónimos e hiperónimos. Clasificación de las palabras según su implícitos en los sinónimos y antónimos.
Identificar palabras polisémicas. sílaba tónica. Reglas generales de tildación. Actividades de cohesión textual mediante el
Diferenciar el sentido figurado y el literal. Usos de b/v; c/s/z; g/j, y h. uso de hipónimos e hiperónimos.
Usar adecuadamente puntos, comas y dos Uso del diccionario.
puntos. Actividades de puntuación, tildación y

sobre la lengua
Reconocer la sílaba tónica y tildar palabras ortografía.
adecuadamente. Reflexión sobre el valor de un texto

SECCIÓN II. En uso: reflexión


Conocer y aplicar las reglas ortográficas correctamente escrito.
más usadas de b, v, c, s, z, g, j y h.

Escribir un acuerdo de trabajo para fijar Un festival de cuentacuentos. Organización y producción de un festival
pautas de compromiso y responsabilidad. de narraciones orales como una tarea
1 Redactar cartas para solicitar permisos. grupal de gestión colaborativa, con
Un festival de Seleccionar textos narrativos teniendo en cumplimiento de plazos y actividades
cuentacuentos cuenta las características del evento. asignadas.
Difundir el festival produciendo afiches.
Practicar la lectura oral con los recursos
propios de la narración.
Llevar adelante el evento en forma grupal.
Evaluar el desempeño propio y el del grupo.

Abrir un blog. Un blog de noticias Preparación y puesta en red de un blog


Seleccionar las noticias nacionales de noticias gestionado grupalmente, con
2 y barriales, resumirlas, ilustrarlas y tareas asignadas y evaluación final.
Un blog de comentarlas. Escribir noticias escolares.
noticias Subir las noticias al blog, etiquetarlas y
enlazarlas.

SECCIÓN III. En proyecto


Promocionar el blog.
Evaluar la tarea realizando estadísticas
sobre temáticas de subida y preferencia de
lectura.
Reflexionar sobre la marcha del blog,
mantener o modificar el rumbo.
Producir una portada periodística anual.
Evaluar la actividad personal y grupal.
Reflexionar sobre el rol de las noticias.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Proyectos
de lectura
Leer libros completos
rios completos,
ve n la lec tura de textos litera
uestas pr om ue de las lecturas
Las siguientes prop s gé ne ro s y re lac ionados con algunas
erente
pertenecientes a dif
lib ro de l alumno. propuestas para la
incluidas en el
n de ca da lib ro figura un Banco de
tació
Junto con la presen
pr od ucción. nto situaciones de
lectura y pa ra la
n co m o propósito generar ta
Las propuestas para
la lec tu ra tiene que se propicie un
sio ne s de lec tu ra compartida, en las
mo se
lectura individual co
erca m bio. ración de diferentes
espacio de int
a los alumnos en la gene
prod uc ción gu ían cionarios, mitos,
Las propuestas de es or ale s, diarios murales, dic
y variados textos (co
mo ex po sic ion en situaciones co-
re cre ac ion es , fo lletos, etc.), incluidos
icos,
artículos enciclopéd
as co nc re ta s.
municativ

Índice
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

I. Mitos y leyendas para disfrutar: Cuentos que cuentan los indios,


de Gustavo Roldán ............................................................................................................8
II. Historias que dan miedo: El túnel de los pájaros muertos,
de Marcelo Birmajer ........................................................................................................10
III. Futuros imperfectos: Lo único del mundo, de Ricardo Mariño ...................................12

7
Proyecto de lectura I Leer libros completos

Mitos y leyendas para disfrutar

FICHA TÉCNICA

Título: Cuentos que cuentan los indios


Autor: Gustavo Roldán
Serie Azul (desde 12 años)
Ilustraciones: Luis Scafati
ISBN 987-04-0441-3
136 páginas
2.ª edición: junio de 2006
Formato: 12 x 20 cm

Reseña argumental
Veintiocho relatos componen este volumen recopilado de Los personajes, los temas, los motivos parecen repetirse,
boca directa –según indica su autor en el texto– de tres co- lo que permite diversas y enriquecedoras agrupaciones de
munidades indígenas del Noreste de nuestro país, zona com- los textos para comparar las semejanzas y diferencias de las
prendida por Chaco, Formosa, Salta, Corrientes y Misiones. cosmovisiones de las tres culturas presentadas. Otros rela-
El conjunto de cuentos comprende mitos tobas, matacos tos podemos vincularlos con mitos, leyendas y narraciones
y guaraníes, como “El origen del mundo”, “La serpiente Arco de otros pueblos, por ejemplo, en “El mono, el hombre y el
Iris y las mujeres”, “Las estrellas blancas”, ”La risa y el can- zorro” se cuenta la historia del ingenuo burlado que hallamos
to” y “Tupá y Añá”, u otros sobre el fuego, por ejemplo, “El en algunos relatos de Las mil y una noches, la “Historia del
origen del fuego” y “El robo del fuego”. También hay leyendas Guayacán” trae un eco lejano del mito de Orfeo, en el que no
con personajes que se reiteran de uno a otro relato indepen- hay que mirar lo que queda atrás, y en “Dulce fue mi sueño”
dientemente de su origen. Si bien las visiones de la realidad se puede ver un reflejo del mito griego de Ícaro.
varían de una comunidad a otra, todas evidencian una obser- Los relatos presentan un marco planteado eficazmente
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
vación atenta de la realidad circundante y un vínculo poderoso con pocos trazos y dan lugar a complicaciones sencillas y
con la naturaleza. resueltas con claridad. Los personajes son prototípicos y pri-
En muchos casos las leyendas explican el funcionamien- vilegian el trazo caracterizador (el personaje astuto, el simple,
to de ciertos fenómenos o costumbres –como en “Aventura el poderoso, el autoritario); mientras que el narrador –siempre
de Tokwaj”–, algún hecho histórico –por ejemplo, en “Cuando en tercera persona– hace uso de un tono irónico y humorístico
llegue una paloma blanca”– o un valor ético destacable para para exponer un mundo en el que predomina la solidaridad
la cultura que lo enuncia –como puede observarse en “Los de los iguales frente a los abusos de los grandes y la astucia
socios vengadores”–. ante la fuerza bruta.

8
Banco de propuestas

Para la lectura relato en el que la familia no facilite un casamiento? Com-


parar las figuras masculinas y femeninas en ambos cuen-
Leer el prólogo. Conversar sobre cómo llegaron los relatos tos: ¿quién es el personaje que resuelve en cada caso?
al autor, qué descubrió con ellos, cuál es la finalidad de es- Releer “Cuando llegue una paloma blanca”. ¿A qué si-
tos cuentos y qué sucede con estos pueblos. ¿Por qué el tuación histórica alude? ¿Se vincula con los 500 años
autor cree que está mal que a América se la llame “Nuevo de convivencia de los que habla el autor en el prólogo?
mundo”? Expresar la opinión. Comentar la frase de Metzgoshé: “La cuestión es resistir,
Ubicar los mitos que hablan del origen del fuego. Señalar y para resistir hay que estar vivos”. Manifestar acuerdo o
los elementos que tienen en común. Investigar en Internet desacuerdo con esa afirmación, y justificar.
otros mitos acerca del origen del fuego. ¿Por qué este Hacer una lista de todos los cuentos en que los poderosos
mito aparece en casi todas las culturas? son derrotados por los más débiles y comparar en cada
Realizar una lista de los relatos en los que el protago- caso de qué forma se los vence. ¿Qué otros relatos hay
nista sea el zorro y conversar en grupos cómo es el zorro en los que los menos fuertes derroten a los bravucones?
para estas culturas. Mirar la película Fantastic Mr Fox y ¿Puede suceder esto? Debatir entre todos.
comparar a los protagonistas de estos relatos con el de
la película, basada en un relato original del escritor inglés Para la producción
Roald Dahl.
¿Qué fuerzas naturales representan los protagonistas de Organizar una exposición oral grupal (revisar el cap. 4,
“El tigre del cielo y el tigre del monte”? ¿Qué explica este secc. I) sobre tobas, matacos y guaraníes. Abordar distri-
mito? Justificar con ejemplos. Indagar sobre otros mitos bución geográfica, organización social, económica y políti-
que cuenten el mismo evento. ca, cultura, religión y producción artística. Hacer una sopa
Dividir a los alumnos en tres grupos y repartir cada uno de letras para que resuelvan los compañeros.
de los conjuntos de textos para identificar los valores que Buscar noticias en los diarios acerca de la realidad de las
cada cultura resalta en sus relatos: valentía, ingenio y soli- comunidades indígenas en la Argentina y armar un diario
daridad, entre otros. Exponer ante la clase las conclusio- mural.
nes y justificarlas con ejemplos. Imaginar un mundo sin fuego. Describir colores que pre-
Releer “Las estrellas blancas”. Teniendo en cuenta cómo dominarían, sensaciones, animales y plantas, actividades
aparecieron las estrellas, imaginar cómo podría surgir la que serían posibles y cuáles no. Escribir un pequeño
Luna. Comparar las respuestas e investigar las propues- mito que relate la aparición del fuego.
tas de otras culturas acerca de la presencia de este saté- Leer “El zorro y la tigra”, y transformar el relato en una
lite. noticia de un diario de chimentos. Incluir declaraciones de
Leer “El relato de la comadreja y el ratón” de Las Mil cada personaje.
y una noches, en http://es.wikisource.org/wiki/Las_mil_y_ Ilustrar “La Serpiente Arco Iris y las Mujeres”, y organizar
una_noches:181, y comparar con “El mono, el hombre y una exposición.
el zorro”. Releer “El origen del mundo” y observar el cuadro de Klimt
Buscar los cuentos en los que los animales con su sabi- “El árbol de la vida”. Exponer sobre cómo imagina cada
duría enseñan a los hombres. uno su propio árbol de la vida.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Releer “La bruja Caníbal”. ¿Cuál es la complicación del Releer “Tupá y Añá”. ¿Qué tienen en común las creacio-
relato? ¿Cómo se resuelve? ¿Quiénes son los protago- nes de los dos protagonistas? Escribir una continuación
nistas? ¿Quiénes se les oponen? Ubicar en el cuento las del mito en el que Tupá cree un bello animal y Añá, otro
situaciones que se repiten. Recordar historias tradiciona- parecido pero desagradable. Pensar y expresar cómo se
les en las que haya repeticiones. ¿Por qué la literatura resolvería este enfrentamiento.
oral juega con estos recursos? ¿Hay en el libro algún otro

9
Proyecto de lectura II Leer libros completos

Historias que dan miedo

FICHA TÉCNICA

Título: El túnel de los pájaros muertos


Autor: Marcelo Birmajer
Serie Roja
ISBN 978-987-04-1608-1
112 páginas
1.ª edición: septiembre de 2010
Formato: 14 x 23 cm

Reseña argumental
Un niño de 13 años que no crece; una fiesta de cum- abandonado: Lucas Balden, Covagliato, Gerban y Peraza. Sin
pleaños en la casa abandonada de una envenenadora; un embargo, otro alumno atraviesa esa calle: Dentolini, el prota-
camionero muerto que conduce un camión fantasmagórico; gonista del relato, un extraño muchacho que parece detenido
un internado en un lugar costero al que el mar no se acer- en un cumpleaños tenebroso que culminó en un gran incendio
ca;  un rector que pierde un dedo y enloquece; un gemelo después del cual nada más se supo de él. Si Dentolini está
muerto y su hermano acosado por los compañeros para que vivo o muerto es una duda que flota en el texto sin que pueda
permita que su cuerpo sea ocupado por el alma del ausente; resolverse, como en todo buen relato fantástico que se precie.
pájaros mutantes y agresivos que viven en una sólida isla de Pero, otra serie de fronteras simbólicas siembran la nove-
cartas infantiles que sus destinatarios familiares han recha- la: la infancia y la adultez, la razón y la locura, la realidad y la
zado; un manicomio en Mar Serena donde no hay pabello- mentira, la muerte y la vida; y los personajes juegan a pasar
nes; un reformatorio que carece de nombre, y un parque de de un lado a otro sin que podamos fijarlos en una posición.
diversiones siniestro que asesina a todos los alumnos del El narrador –externo y en tercera persona– disuelve sus
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
internado que se atreven a deambular por él. Con todos estos certezas ofreciendo al lector varias opciones de resolución de
elementos Marcelo Birmajer (Buenos Aires, 1966) compone los principales asuntos a través de “otros” que han narrado
un relato de terror construido sobre el tópico de la frontera. antes los sucesos, con lo que todo lo dicho se duplica o tripli-
Las fronteras son límites reales o simbólicos que se consti- ca para confundir al lector.
tuyen como marcación de dos espacios o realidades opuestas, En la novela también abundan otros tópicos de la literatu-
pero también como cruce: es esa línea que marca un acá y un ra de terror: el tema del doble (los gemelos Baden y la dupla
allá, que está hecha para separar, pero también para cruzar en Dentolini/Macciole), la mutación siniestra de los pájaros, las
un tránsito que puede estar permitido o vedado, pero que hace condiciones climáticas adversas, la noche, los ambientes,
a la frontera en sí. En El túnel de los pájaros muertos hay una las situaciones de riesgo, los muertos vivos…
frontera concreta y real: la calle de dos metros y medio de ancho Y un final abierto que junta nuevamente a dos transgre-
y 3 a 5 kilómetros de largo que separa al Instituto Baldesarre sores que no mueren porque, tal vez, lo están hace rato: uno
del parque de diversiones de Garro. Los alumnos que cruzan detenido en el tiempo y el otro infectado por unos gusanos
el límite prohibido encuentran la muerte en el siniestro parque fosforescentes.

10
Banco de propuestas

Para la lectura Los gemelos Baden y la dupla Dentolini/Macciole confor-


man el tema del doble en el relato. En pequeños grupos
Entre todos hacer en el pizarrón una lista de los sucesos explicar por qué. Volcar las conclusiones en una ronda.
principales del relato. “Las cosas que más miedo dan son las más inofensivas”,
En parejas escribir diez preguntas de opción múltiple so- dice Dentolini. Debatir si acuerdan o no. Expresar lo que a
bre esos hechos e intercambiarlas. cada uno le resultó más terrorífico en la novela. ¿Por qué?
Realizar una lista de los lugares donde transcurre la ac-
ción. Revisar el cap. 5, secc. I, y reconocer si se trata de Para la producción
los lugares típicos de los relatos de terror. Fundamentar
con frases de la novela. ¿Qué significado adicional se po- ¿Qué transforma el cumpleaños de Dentolini en un festejo
dría descubrir en los nombres de los sitios? inolvidable? Comentar cómo le parece a cada alumno que
¿Qué características del parque lo transforman en un lugar debería ser un cumpleaños que sus amigos no olviden.
siniestro? ¿Cómo muere o desaparece cada uno de los Revisar el capítulo sobre las noticias (cap. 5, secc. I) y es-
alumnos? cribir las crónicas de la costurera envenenadora del barrio
Ubicar la descripción inicial del Instituto Baldesarre del de Once (págs. 6 a 8 de la novela).
cap. II e indicar qué aspectos lo transforman en un lugar Escribir una biografía de la tía Nera.
terrorífico. Compararlo con el parque de diversiones. Con los hechos de la novela organizar un juego al estilo del
Definir qué tiene de típico y de atípico el manicomio de de la oca, cuyo punto de partida sea el ingreso de Dento-
Mar Serena. lini en el colegio Piane, y el de la llegada, la huida junto con
Clasificar al narrador de la novela. Debatir si es el tipo más Macciole. (Se pueden consultar las reglas en http://www.
adecuado para esta clase de texto. Ubicar los fragmentos acanomas.com/Reglamentos-Juegos-de-Tablero/070/
en los que el narrador cita otras fuentes de información. Oca.htm).
¿Por qué este recurso sirve para crear la confusión propi- Elegir alguna de las tres versiones que se ofrecen en la
cia para el terror? pág. 20 de la novela y escribir un relato.
Debatir qué límites reales aparecen en la novela y qué Inventar una historia en la que se narren los efectos enlo-
separan. ¿Cómo los traspasan los personajes? Releer la quecedores de la isla de las cartas sobre una agradable
opinión de Dentolini sobre las fronteras (págs. 53/54). golondrina.
¿Es así en la novela? Fundamentar con citas del texto. ¿El nombre configura la identidad de una persona? ¿Por
¿Quiénes son los locos y los cuerdos en la novela? ¿Está qué? Escribir un nombre que no sea el propio en un papel,
claro este límite? ¿Quiénes pasan de un lado y de otro de echarlo en una bolsa y sacar otro al azar. Imaginar cómo
esta frontera? sería un día de su vida con ese nombre.
¿Qué personajes muertos parecen no estarlo? ¿Por qué ¿Habrá regresado Fineo al Manicomio de Mar Serena? Es-
Dentolini no crece? ¿Está vivo? Debatir y fundamentar con cribir un relato que cuente lo que le sucedió al ex rector del
citas. Revisar el episodio del incendio, el del camionero, Baldesarre.
sus lastimaduras no infectadas, su asesinato del som- Ubicar la metamorfosis de los pájaros que se encuentra
brillero, su enfrentamiento con la muerte en las págs. 99 en las págs. 60 y 62 de la novela. Inventar otras y hacer
y 100, y 94. una enciclopedia ilustrada de las aves del túnel. Para el
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Quiénes son los rectores de la novela? ¿Qué tienen en artículo enciclopédico, revisar el cap. 2, secc. I.
común y en qué se diferencian? ¿Cómo se comportan los ¿Qué sucedería si las cigüeñas asesinas lograran salir del
adultos? ¿Y los niños? ¿Son las conductas esperables túnel? Escribir un breve relato de terror a partir de esa idea.
para unos y otros? ¿Por qué? ¿Hay una frontera clara entre Representar o grabar un noticiero televisivo del día en que
estas dos etapas de la vida? se clausura y evacua el Instituto Baldesarre.

11
Proyecto de lectura III Leer libros completos

Futuros imperfectos

FICHA TÉCNICA

Título: Lo único del mundo


Autor: Ricardo Mariño
Serie Azul (desde 12 años)
Ilustraciones: Mariano Epelbaum
ISBN 978-987-04-2109-2
168 páginas
1.ª edición: febrero de 2012
Formato: 12 x 20 cm

Reseña argumental
Un padre que no puede soportar la depresión resuelve En Lo único del mundo las historias –la de Buck y los ro-
congelarse e internar a su hijo en una institución “educativa” bots, la de Gunta e Invertebrado, la de Buck y Psíquica, la
para reencontrarlo cuando despierte, veinte años después. de Gunta y Nadine, la de Tina y Psíquica, la de Ignatius Tul,
Pero las cosas no salen como las planifica porque, entre otras la de Miranda y sus hijos, la de Gunta y su padre…– están
situaciones, Gunta intenta escapar de la cárcel en la que lo organizadas de manera alternada (un fragmento de cada una
encerró su progenitor, mientras en la ciudad privada gana las como si se trenzaran) para confluir en forma paralela hacia la
elecciones un administrador que planea expulsar a todos los resolución final donde la perspectiva pesimista se revierte.
que sean pobres, ancianos, no mejorados genéticamente o Todo está estructurado para mostrar que la cara de la correc-
de piel oscura. En su huida desesperada, el joven conoce a ción es, en realidad, incorrecta; y que solo los expulsados y
Nadine y descubre que el amor, la entrega y la solidaridad marginales son los que en ese mundo portan alguna clase
son lo único que puede salvar su existencia en un mundo que de verdad.
poco tiene que ver con alguna de esas emociones. En la novela aparecen varios motivos de la ciencia ficción,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Un narrador externo a la historia que narra en tercera per- como los viajes interplanetarios, el traspaso de los límites
sona y en una tonalidad humorísticamente irónica, presenta éticos, la inteligencia artificial, el mundo virtual, la convivencia
una galería de personajes fuera de lo aceptado como “nor- difícil de seres disímiles, las ciudades densamente pobladas,
mal” en esa sociedad y que, desde su rareza, construyen la la manipulación genética. Y todos para volver la reflexión ha-
verdadera versión de la corrección: un taxista que escapa a cia los problemas del mundo en que vivimos los lectores: el
los imperativos sociales, robots que se esconden de los se- deseo de una juventud eterna, los parámetros de belleza arti-
res humanos deshumanizados, un joven que se hace pasar ficiales, la intolerancia a las diferencias, un Estado excluyente
como millonario y termina eligiendo la verdad para ganar el que es arte y parte de la marginalidad de los ciudadanos, la
amor, un educador que carece de pedagogía, un millonario ineficiencia de una tecnología que no logra resolver ninguna
que no tiene autoestima, una muchacha con poderes senso- clase de problemas, la despersonalización de las relaciones
riales, una adolescente que prefiere creer aunque la hayan más básicas de los seres humanos.
engañado, padres que tienen conductas infantiles, hijos que Y el amor y la solidaridad como “lo único del mundo” que
se comportan como adultos. podrá rescatar a la humanidad.

12
Banco de propuestas

Para la lectura Gunta inventa la persona que desea ser para Nadine. De-
batir qué sucede en la actualidad en las redes sociales.
Observar la tapa del libro. ¿Qué será “lo único del mun- ¿En estas puede uno ser quien no es? ¿Con qué costos y
do”? ¿Quiénes son esos personajes? Escribir una breve pérdidas?
reseña anticipatoria. ¿Cómo es la sociedad planteada por la novela? Analizar
Titular cada uno de los capítulos de la novela y de los cómo están organizadas las clases sociales, cómo se
apartados en que estos se dividen. vota, qué valores predominan. ¿Quiénes discriminan o son
Realizar un cuadro de doble entrada. Hacer una lista de discriminados en el texto? ¿Por qué motivos? Investigar en
los personajes sobre los dos ejes y compararlos entre sí. qué situaciones históricas fueron discriminados muchos
¿Quiénes tienen rasgos comunes? ¿Por qué? ¿Quiénes individuos y exponer.
son socialmente “incorrectos”? ¿Quiénes actúan como la Conversar acerca de qué es “lo único del mundo” para
sociedad lo espera? ¿Cuáles resultan más simpáticos? cada uno de los personajes de la novela y para cada uno
¿Por qué? de los alumnos.
¿Qué desea el padre de Gunta? Ubicar en el texto los ar-
gumentos con que el joven refuta la decisión de su padre. Para la producción
Debatir en qué actitudes actuales se ve ese deseo de ser
eternamente jóvenes. Releer las opiniones de Serrat y Releer la publicidad de Otra Vida que aparece en las págs.
Benedetti sobre la madurez en las págs. 102 y 103 del 8 y 9 de la novela. En pequeños grupos, hacer una cam-
cap. 6, secc. I. ¿Qué ventajas y desventajas tienen la ju- paña a favor del congelamiento y otra en contra.
ventud y la vejez? En la pág. 8 de la novela, Gunta se queja por una palabra
¿Cómo es Ignatius Tul? ¿Qué cambios se producen en él a que usa su padre. ¿A qué cronolecto corresponde? Re-
lo largo de la trama? ¿Lo mueve la solidaridad o la conve- visar la noción en la pág. 142 del cap. 1, secc. II. Escribir
niencia? Justificar con citas. un diccionario que reúna palabras pertenecientes al cro-
Investigar en Internet acerca de la manipulación gené- nolecto adolescente.
tica. ¿En qué hechos de la novela aparece? Organizar A partir de cómo se muestra en la novela la ciudad del
dos grupos para debatir: uno debe defender las ventajas futuro, escribir una pequeña descripción de esta urbe. Uti-
y otro advertir sobre sus desventajas. Asignar tiempos lizarla para hacer un folleto turístico que la promocione.
para la exposición oral (revisar la pág. 66 del cap. 4, Revisar las págs. 38 y 39 del cap. 2, secc. I.
secc. I). Inventar un juego de tarjetas con los personajes de la
Leer los gustos de Psíquica en las páginas 18 y 19. Re- novela. Cada uno saca una con un personaje y los demás
alizar una lista personal de lo que les agrada y detestan por medio de preguntas deben adivinar de quién se trata.
hacer en una salida. Con un compañero, resolver qué reglas rigen en el mundo
Leer las escenas del beso y del balcón de La tragedia de de los robots ocultos en el cementerio. Imaginar y escribir
Romeo y Julieta, y comparar con la del beso entre Gunta y qué sucedería si son descubiertos por Tina y su gente.
Nadine. Releer la pág. 60 de la novela. ¿Por qué Buck llama “señor
En la pág. 23 de la novela se narra un hecho. ¿Qué dos En Realidad” al vendedor? ¿Qué muletillas usan o cono-
versiones se ofrecen sobre él? Buscar otros ejemplos en cen? Revisar el cap. 8, secc. I y escribir una escena teatral
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

los que se repita este procedimiento. Debatir si es posible donde dos personas dialoguen usando alguna muletilla.
la objetividad absoluta. Azúcar habla con sinónimos. Revisar la pág. 111 del cap.
¿Qué películas hay en que las máquinas y los hombres se 7, secc. I, y escribir un diálogo narrativo en el que alguien
enfrenten? ¿Qué visión sobre esta relación predomina? desea saber dónde está una calle y cada uno de los per-
¿Cuál plantea la novela? Debatir qué lugar ocupan las má- sonajes habla con varias opciones de sinónimos para las
quinas en la actualidad. palabras que utiliza.

13
Clave de respuestas
Sección I. En texto: la Literatura
y otros discursos
capítulo
2. En el desierto ocurre que se encuentran el derviche y Babá-

1 Mil y una historias


Abdalah, se reparten la mercadería, y el protagonista es
abandonado ciego.
En la cueva el derviche devela tesoros y riquezas incalcula-
Página 9 bles, de los que el protagonista toma enormes cantidades
Punto de partida y el derviche toma la pomada mágica, que luego tendrá un
a) Las imágenes dejan ver que las historias de Las mil y una papel central.
noches cuentan relatos ubicados en otra cultura y otra épo- En el puente Babá-Abdalah cumple su penitencia y final-
ca. Por la vestimenta de los personajes, podemos suponer mente es perdonado por el Califa.
que tal vez pertenezcan a Oriente, ya que visten túnicas 3. Debe quedar: Los hechos narrados ocurrieron en una épo-
y turbantes, o usan adornos y pañuelos en las cabezas. ca tan lejana que no se puede precisar la fecha.
Una imagen deja ver un espacio abierto, como una feria al 4. El quinto párrafo de la pág. 10 indica que el derviche está
aire libre, las otras dos parecen mostrar ambientes más escuchando al protagonista y ya se dio cuenta de su vani-
cerrados: una parece el interior de una carpa, y la otra, el dad. En el párrafo posterior, cuando le habla, se muestra
interior de una cueva. sencillo, educado en su manera de escuchar y hablar, e
b) Los personajes que intervienen en las ilustraciones son: interesado en darle una lección. En la pág. 11, en el tercer
en la ilustración de la izquierda, un comprador y dos ven- párrafo, la frase “se limitó a sentarse y sonreír” muestra
dedores en una feria; en la superior derecha, una mujer su especial atención al accionar de Babá-Abdalah y se in-
con un hombre en una situación de contarse algo secreto, tuye que su objetivo es darle una enseñanza. Más tarde,
y en la inferior derecha, un hombre mayor, elevando los cuando percibe el interés del protagonista por quedarse
brazos, como pidiendo al cielo o agradeciendo. con todo, lo escucha y le habla “pausadamente”, como
c) Schehrazada relatará sus historias imprimiéndoles mucha queriendo que el conductor de camellos reflexione de una
intriga y misterio, y dejando que el Sultán se interese por buena vez. También se muestra “dócil” ante la propuesta
los personajes y sus conflictos, de manera que no pueda de darle todo (pág. 12, primer párrafo), pero se opone “de
dejar de oírlas y piense “y ahora, ¿qué va a pasar?”. manera terminante” cuando el otro le pide que le coloque la
pomada. Finalmente, al dejarlo solo y decirle: “cuidaré de
Página 13 tus camellos y su carga, no te preocupes por ello”, el der-
1. a) Babá-Abdalah es dueño de ochenta camellos, y con viche muestra que su paciencia se terminó, que el otro
ellos transporta por el desierto la mercadería de co- fue demasiado lejos, y que debe aprender algo de toda la
merciantes. Tenía muchas ganancias porque había sa- experiencia.
bido hacer crecer su negocio de alquiler de transporte, a) El derviche no se aprovechó de Babá-Abdalah, ya que
pero nunca le parecía suficiente. Era muy codicioso, le dio muchas posibilidades de darse cuenta de su de-
ambicionaba más de lo que lograba. fecto y controlar su codicia desmedida.
b) Entre el comienzo de la historia y el final, Babá-Abdalah b) Fue una buena enseñanza, tal vez demasiado dura,
cambia muchísimo: de ser una persona vidente, pasa pero buena.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
a quedarse ciego, de ser rico a ser un mendigo. Pero 5 y 6. Son de producción personal.
hay un cambio más profundo: de ser codicioso y estar
lleno de deseos de poseer, aun a costa de sacarle al Página 14
otro, pasa a ser una persona capaz de pedir perdón, y 1. Los cuentos tradicionales son “viajeros en el tiempo” por-
de no poseer nada. En el final, puede vivir en paz una que son una herencia cultural que nos llega desde tiem-
vez que lo perdonan. pos muy antiguos. Son “textos sin texto”, ya que en sus
c) Los otros personajes que aparecen son el derviche y principios fueron creaciones orales y en la actualidad se
el califa. El derviche es una persona con saberes y po- encuentran diferentes versiones escritas de la misma his-
deres especiales. Pero por sobre todo es inteligente: toria. Es decir, no hay un texto único y fijo para cada histo-
sabe cuál es el defecto de Baba-Abdalah y está inte- ria, sino versiones. Son “de todos y de nadie” porque no
resado en darle una lección. El califa es una persona tienen un autor, y forman parte de la tradición literaria de
justa, se preocupa por los demás. toda la humanidad.

14
2. El objetivo de Babá-Abdalah es tener cada vez más rique- 3. El pícaro burlador es Pedro Urdemales. El burlador burlado
za. No lo consigue por su codicia desmedida. El objetivo es el viajero. Los ejemplos son de producción personal.
del derviche es enseñarle algo a Babá-Abdalah, y lo logra, 4. 4. El viajero se deslumbra con el brillo.
ya que finalmente el protagonista de la historia entiende 2. Pedro Urdemales cambia billetes por monedas.
que no actuó bien, y que se merecía el castigo. 5. El viajero se dirige velozmente hacia el árbol.
3. El codicioso: Babá-Abdalah. “Obedeció, impulsado por su 3. Pedro cuelga las monedas de un árbol.
avidez”, “loco de codicia, tomó una bolsa y la comenzó a 6. El viajero pide que le vendan un gajito.
llenar”, “¿no me darás un poco?”, “corrió tras él para con- 10. El viajero se queda con el árbol.
vencerlo de que le convenía llevar diez camellos en lugar 1. Pedro obtiene quinientos pesos.
de veinte...” (pág. 11). 8. El viajero regatea el precio.
El generoso: el Califa. “En adelante, el visir de mi tesoro te 9. Pedro obtiene el monto pretendido.
dará lo suficiente cada jornada...” (p. 13). 7. Pedro explica que el árbol no brota de gajos.
El justo: el Califa. “Creo que ya estás redimido porque tu 5. Es de producción personal.
arrepentimiento es sincero y tu humildad también” (pág. 13). 6. a) Pedro Urdemales es un pícaro porque es muy joven, pa-
El sabio: el Derviche. “¡Te quedarás ciego por tu propio rece estar solo en la vida, no se menciona a su familia
pedido!” (pág. 12). ni un lugar fijo de residencia. Para sobrevivir, engaña a
4. Conflicto entre personajes: la confrontación entre el dervi- los adultos con los que se cruza en el camino. (En este
che y el conductor de camellos. Uno quiere que el otro en- relato, por ejemplo, vende “un sombrero mágico” y un
tienda, se dé cuenta de su actitud desmedida. El otro no árbol “que da plata”).
hace caso, no quiere o no puede entender y frenarse. b) El viajero no es un pícaro: no es un chico, no es pobre,
Conflicto entre un personaje y una situación externa: puede no tiene la “viveza” típica de estos personajes acostum-
pensarse que la ceguera es una condición que impide de brados a aprovecharse de la ingenuidad de los demás.
alguna manera a Babá-Abdalah volver a su hogar, volver a
trabajar, etcétera. Aunque también es un conflicto que lo Página 18
conducirá, en el desenlace, a una vida “mejor”: más tran- – Es de respuesta personal. P. ej.: las actitudes frente a lo
quila, más satisfecha. diferente / frente a diferentes culturas. / ¿Qué actitudes
hay frente a lo distinto?
Página 15 – Tema general: actitudes frente a otras culturas y costumbres.
1. Transformación: Babá-Abdalah pierde todo, y se queda Subtemas: el etnocentrismo, el exotismo y el relativismo.
solo, abandonado y ciego, en el medio del desierto.
2. Consecuencia: se convierte en un mendigo y siente que Página 19
debe recibir un castigo. 1. Una enumeración: “El etnocentrismo, el exotismo y el rela-
Causa: el Califa lo perdona y le otorga medios para vivir tivismo son actitudes mediante las cuales las costumbres
dignamente. de culturas diferentes son descalificadas, exaltadas o jus-
3. Respuesta personal. tificadas de forma extrema y sin un fundamento racional”.
Una definición: “la actitud relativista es la que considera
Página 17 que...”
1. a) “El árbol de la plata” ocurre en un lugar y una época no Una explicación casual: “Ocurre que, ante lo diferente, las
definidos con precisión. Del lugar tenemos la informa- actitudes inmediatas suelen no ser reflexivas sino temero-
ción muy general de que transcurre en un camino. La sas o de rechazo, dado que pueden traducirse en descali-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

descripción es realista. ficaciones y agresiones diversas”.


b) El marco descripto se relaciona con la característica de 2. Llamar la atención del lector: título.
los cuentos tradicionales de contar historias universa- Ilustrar la información: fotografías.
les (que pueden ocurrir en cualquier lugar, en cualquier Organizar el desarrollo informativo, facilitando la lectura:
momento histórico). las palabras en itálica destacan los conceptos clave.
c) La verdadera intención de Pedro Urdemales es ganar 3. Es de producción personal.
dinero, engañando al caballero. La verdadera intención
del caballero es hacerse rico. Página 20
d) El relato termina con el viajero engañado confiando en 1 a 9. De resolución personal.
que de “su árbol” brotará plata, y con Pedro ganando
diez mil pesos y yéndose. Página 21
2. Pedro: “avivado” / pícaro / mentiroso. Viajero: crédulo / – Explicación del título: la palabra “encantadas” que apare-
confiado. ce en el título se relaciona con la idea que se desarrolla en

15
el último párrafo en particular, cuando se hace referencia capítulo

al “encanto” o poder de las palabras (y, por ende, de la


literatura) para cambiar la realidad, enfrentar la muerte,
sobrevivir a situaciones complejas, etcétera.
2 Relato de aventuras
– Deberían subrayar las siguientes oraciones como ideas Página 25
principales: “En esta obra un cuento da lugar a otro y, a su Punto de partida
vez, todos están comprendidos en un gran relato central a) Los personajes de las imágenes son Jack Sparrow, el ca-
que funciona como marco de todas las historias” (párra- pitán Hook (o capitán Garfio), Peter Pan y Sandokán.
fo  1). “El gran relato central es la historia del cruel sul- b) Tres de esos personajes son piratas.
tán Schahriar” (párrafo 2). “Schehrazada narrará al sultán c) Porque los piratas desafían peligros con valentía y se cons-
los cuentos para que este le perdone la vida” (párrafo 3). truyen a sí mismos enfrentando sucesos con heroísmo.
“Esta obra clásica revela cómo el encanto de la palabra es d) Respuesta personal.
capaz de enfrentar a la muerte” (párrafo 4). e) Porque enfrentan al hombre con sus deseos de vivir una
– 1. Estructura. 2. Argumento. 3. Protagonista. 4. Valor. vida distinta a la que pasa entre las paredes de su casa y
– La información podría incluirse en el párrafo tercero, ya que su trabajo.
se relaciona con la protagonista de Las mil y una noches.
Página 29
Página 23 1. 4, 6, 5, 2, 3, 7, 1.
1. a) El problema actual al que se refiere Marcela Sabio 2. Situación inicial: partida de Sandokán hacia Labuán a bus-
es la falta de comunicación entre las personas: “los car a una mujer.
miembros de la sociedad no se hablan, no se miran, Complicación: enfrentamiento con un junco cerca las islas
no se escuchan”. Su propuesta de solución es recupe- Romades.
rar el valor de la palabra y de compartir historias para Situación final: triunfo de Sandokán y premiación del capi-
humanizarnos y comunicarnos. tán del junco por su valentía.
b) El problema que comenta Miguel Espeche es que por 3. El segundo párrafo y el último de la página 26. “Su mirada
el ritmo acelerado de la vida actual, nos perdemos de de águila”; “lanzarse a las naves como una legión de demo-
lo valioso que es para la salud mental compartir con nios y esparcir el terror por los mares de la Malasia”; “un
amigos o familia momentos de charla, conversaciones malayo vestido con un simple sayo y adornado con algunas
“sobre lo que sea”. plumas”; “a su banda, compuesta de hombres valientes
c) Es de resolución personal / grupal. hasta la locura y que a una simple señal de Sandokán no
2. Es de respuesta grupal. hubieran dudado en saquear el sepulcro de Mahoma, a
pesar de ser todos mahometanos”; “Sandokán y Yáñez,
Página 24 que en cosas de mar no tenían competidor en toda la Ma-
Actividades finales lasia”; “Sandokán parecía participar de la ansiedad y la
1. a) Situación de equilibrio inicial: el joven mercader se en- inquietud de sus hombres”; “Un grito salvaje, feroz, se ele-
cuentra, como de costumbre, en camino para vender vó”; “Se lanzó adelante como un toro herido, saltó sobre el
sus mercancías. puente del junco, y se precipitó entre los combatientes con
Transformación: compra el sueño del mercader más viejo. esa temeridad loca que todos admiraban”. Representan la
Situación de equilibrio final: el joven mercader se vuel- imagen de la valentía, de hombres a los que nada parece
ve rico al desenterrar el tesoro “soñado”. asustar.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
b) Es de producción personal. 4. a) “Ferocidad” porque Sandokán y sus hombres pelean
2. a) Tema: la función de la narración oral. con furia contra los marineros del junco, y “genero-
b) Subtemas: ¿Qué reflejan las historias? - ¿Qué repre- sidad” porque el Tigre de Mompracem le regala un
sentan los personajes? collar de diamantes al enemigo como recompensa por
c) Recursos explicativos: “Las narraciones orales cum- su valor.
plieron y cumplen una función social importante en b) Las palabras relacionadas con el mar predominan
todas las culturas, ya que por medio de ellas se trans- porque es el ámbito donde los piratas viven sus aven-
mite parte de las tradiciones” (explicación causal); “por turas. Aparecen otras relacionadas con valentía y auda-
ejemplo, el personaje de P. Urdemales...” (ejemplo); cia porque son las conductas esperables de un pirata.
“Los personajes representan, muchas veces, actitu- c) El apodo es “El Tigre de Mompracem” porque es au-
des, valores, gestos, creencias que se exponen para...” daz, inteligente y feroz como el felino. Lo justifica su
(enumeración); “Lo mismo ocurre con otros persona- inquietud por enfrentarse con los navegantes del junco
jes, como el Lobisón” (comparación). y su valerosidad en la batalla.

16
d) La prudencia no es un valor de un pirata quien, justa- gustaran las peleas”; “no tenía aspecto de un verdadero
mente, se caracteriza por su arrojo e impulsividad. marino”, y “había algo en él que hacía pensar en el mar”.
e) La primera pregunta es de respuesta personal. Es un 3. a) Se supone que la hipótesis de los chicos será que el
personaje posible en la realidad aunque sus rasgos ca- protagonista es el narrador.
racterísticos estén exagerados porque hay gente que, b) Curioso porque escucha detrás de las puertas, obser-
a diario, se arriesga por valores que cree fundamenta- va todo y actúa en consecuencia.
les para vivir. 4. La posada es un lugar de riesgo, ya que allí se reúnen
hombres que beben y pelean. El niño realizará un periplo
Página 30 de aprendizaje que lo transformará. Lo más importante es
1. En principio está en un sitio rocoso a orillas del mar si- lo que pasa entre el capitán y Perro Negro. Los hechos se
tuado en Oriente cerca de Malasia. Al lanzarse a la mar, suceden uno tras otro sin elipsis ni pausas. El encuentro
atraviesa archipiélagos en los mares de la China. Es exóti- de ambos hombres encierra peligro para el narrador. El
co para cualquier lector occidental, en tanto es un lugar al espacio, los sucesos y los personajes son realistas.
que no se accede con facilidad. Como son pocos los que
lo conocen directamente, y sus costumbres son diferentes Página 34
a las nuestras, se transforma en un sitio exótico. 1. El tema es el cactus de la alcachofa. Se lo reconoce por-
2. Sandokán reúne las características del protagonista de que es el título del texto.
este tipo de relatos porque viaja a través de los mares ad- 2. Las palabras subrayadas en azul son enlaces a otros tex-
quiriendo cada vez más experiencia; debe llegar a Labuán tos que pueden ser definiciones o ampliaciones de infor-
y en su camino se interpone un junco al que debe vencer, y mación.
sus hombres le obedecen y lo protegen de posibles peli- 3. Debe quedar: Este texto presenta oraciones enunciativas
gros. (En el ápice de cada artejo hay espinas cortas.) y los ver-
3. La acción es lo fundamental, dado que el relato acumula bos aparecen en tercera persona (está) y en tiempo pre-
uno tras otro todos los sucesos que lleva a cabo el pro- sente (son).
tagonista que cobra relevancia en tanto es agente de esa 4. El fragmento no puede aparecer debido a que es una des-
acción. No tienen trascendencia las motivaciones psicoló- cripción subjetiva cargada de una valoración personal.
gicas del héroe.
4. “Como una legión de demonios”; “esparcir el terror por Página 35
los mares de la Malasia”; “famosos por su ferocidad”; 1. a) Los animales pueden clasificarse en tres grupos según
“hombres valientes hasta la locura”; “en cosas de mar no qué tipo de alimentación consumen. En primer lugar,
tenían competidor en toda la Malasia”; “infernal música hay animales herbívoros que se alimentan de hierba
de balas, granadas y metralla”. y vegetales. También encontramos animales carnívo-
5. Es de producción grupal. ros que se nutren con carne. Finalmente, encontramos
algunos que son omnívoros, cuya dieta no distingue
Página 31 entre vegetales y carne.
1. a) Se retrata al pirata Abascal. Los animales omnívoros, que consumen todo tipo de
b) Se trata de una descripción subjetiva. alimento, tienen más posibilidades de sobrevivir. Esta
c) “Roja como el amanecer en la mar”; “fríos y amenazan- ventaja puede sintetizarse en que, al escasear cierto
tes durante la batalla pero fogosos y húmedos cuando tipo de alimento, la diversidad de su alimentación les
se reflejaban en los ojos de una dama”; “pirata desobe- impide la desaparición.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

diente”; “No sé si era bueno o malo, solo puedo conta- Entre los animales carnívoros hay una clase denomina-
ros que siempre fue fiel a sí mismo y a sus camaradas”. da carroñeros. Este grupo se alimenta de los restos de
otros seres muertos. Los carroñeros suelen acompa-
Página 33 ñar a los predadores. Después de la cacería, comen lo
1. Los hechos narrados transcurren en una posada. A dife- que los cazadores desdeñan.
rencia del espacio anterior, este es familiar para los lec- b) Para orientarse sirvieron los conectores, organizadores
tores y, además, es un espacio interior bien diferente del y algunos pronombres demostrativos: En primer lugar,
amplio espacio de los mares. También, Finalmente, Esta ventaja, Este grupo, Des-
2. La descripción de Perro Negro aparece al comienzo de la pués de.
segunda columna de la página 32. Los rasgos observados 2. La alimentación animal.
por el narrador son: “pálido como el sebo”, “le faltaban 3. 3, 2, 1.
dos dedos de la mano izquierda”. Asimismo, los que intu- 4. Reescribir sustituyendo: “En primer lugar” por “Por una
ye o cree reconocer son: “No parecía persona a la que le parte” o “Primero”; “También” por “Por otra parte”,

17
“Además” o “Segundo”; “Finalmente” por “En último lu- párrafo: ¿Qué intentaba criticar el autor?, y cuarto pá-
gar”, “Por último”, “Para terminar”. rrafo: ¿Por qué Los viajes de Gulliver es antecedente de
la ciencia ficción?
Página 36
capítulo
1 a 13. De resolución personal.

Página 37
Deberían encerrar entre corchetes todo el relato de los pi-
3 Mitos y leyendas para disfrutar
ratas a lo largo de la historia. Las ideas principales están en Página 41
el primer párrafo, en la primera oración del segundo y en el Punto de partida
comienzo del tercero. El resto de las actividades es de pro- a) Historias o antiguas leyendas, de amor, de hechos sobre-
ducción personal. naturales o de aventuras.
b) y c) Producciones personales.
Página 39
1. a) El emisor del primer folleto es Tigretour y pretende Página 45
vender un recorrido de turismo aventura por el Delta 1. a) Es el hijo del rey de Tracia y de la musa Calíope. Canta-
del Paraná. El del segundo es la oficina de turismo del ba acompañándose con la cítara, un instrumento que
municipio e invita a conocer diferentes aspectos él mismo creó agregándole cuerdas a la lira que le ha-
del Tigre. bía regalado Apolo. Su música era tan fascinante que
b) La función persuasiva predomina en el primer texto. con ella podía aquietar a las fieras o la furia del mar.
Nos damos cuenta por: el tipo de fotografías incluidas, b) Porque estaba enamorado de la bella ninfa Eurídice
la presencia del eslogan, el tipo de adjetivación y la con la que se casó Orfeo.
presencia de verbos en modo imperativo orientados al c) Con su música logró amansar al can Cerbero, el guar-
lector/destinatario. dián del infierno, que lo dejó entrar.
c) El de Tigretour coloca imágenes del esplendor natural d) Hades y su esposa Perséfone; se sienten conmovidos
del Tigre, en las que se ven personas jóvenes practi- por el dolor de Orfeo.
cando deportes y realizando caminatas, para proponer e) Marcar: La ansiedad. Como no pudo confiar en la pa-
turismo aventura en contacto con la naturaleza. El de labra de Hades, se dejó llevar por su impaciencia y
la oficina de turismo muestra un mapa para indicar los desconfianza, y también por las ganas de volver a ver a
puntos del recorrido. su amada.
2. Es de respuesta personal. 2. Hay que tachar: reales; cercanos; reales e identificables;
seres humanos.
Página 40 3. Dioses ‡ Calíope, musas, hamadríades, ninfas, Eurídice,
Actividades finales nereidas, náyades, Gea, Caronte, Hades, Perséfone, Eri-
1. a) Se oponen el tigre Shere Khan y el lobo. nias, Moiras.
b) El lobo es el héroe porque defiende al niño a pesar de Héroes o semidioses ‡ Jasón y los Argonautas, Aristeo,
la ferocidad y el tamaño del tigre. Tántalo, Sísifo.
c) La descripción del niño está en el primer párrafo, Seres fabulosos ‡ sirenas, el perro Cerbero, fantasmas
después de las dos primeras oraciones. Es una des- errantes.
cripción subjetiva, ya que utiliza adjetivos valorativos 4. a) “…incapaz de resignarse a su ausencia, decidió buscar-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
(precioso) que dependen de la mirada del narrador. la allí, en el sitio en el que nadie osaría entrar hasta el
2. a) El fragmento leído forma parte de un artículo enciclo- día de su muerte…”.
pédico. b) “…su música era tan fascinante que con ella podía
b) Empleo de definiciones (primera oración del texto); uso aquietar a la más salvaje de las fieras…”.
de explicaciones (última oración del texto); empleo de c) “Y fue entonces cuando Orfeo dudó y su mente se nubló
la tercera persona gramatical (es); predominio de ora- de impaciencia”.
ciones enunciativas (Como todo relato de esta clase, 5. Opción b): Orfeo es un artista que por amor no duda en
se dedica a narrar un viaje.); predominio de verbos en enfrentar la muerte.
modo indicativo (han reconocido) y en presente (viven);
ausencia de valoraciones personales (Sociedades muy Página 46
distintas de las conocidas hasta el siglo XVIII.). 1. La narración incluye hechos sobrenaturales.
c) Primer párrafo: ¿Qué tipo de novela es Los viajes de Gu- Los dioses participan como personajes de los conflictos
lliver?; segundo párrafo: ¿Qué narra la novela?; tercer de los hombres.

18
El momento en el que se sitúa la historia es tan lejano que gustaría más que regresarlos al zoológico de Nue-
no se puede precisar la fecha. va York. En esta tercera entrega de la aburrida saga
2. Intenta explicar el origen del “canto” de las palomas. aparecerán nuevos y odiables personajes, como un
cobarde león italiano y un atrevido tigre ruso. ¡Todo
Página 47 un fracaso!
1. a) Luego de un tiempo… / Antes de partir... / Mientras
volaba… / Finalmente... Página 52
b) Anterioridad: antes de partir; simultaneidad: mientras 1 a 11. Producciones personales.
volaba; posterioridad: luego de un tiempo, finalmente.
Página 53
Página 49 1. Por ejemplo: dioses, héroes, monstruos, aborígenes, anó-
1. a) Zenaguet y el joven hijo del señor de la comarca. nimos.
b) Vivían en los dominios de Maratec, en los tiempos re- 2. b); b); b); a); a); c)
motos de los orígenes.
c) Porque no se resigna a perder a su amada. Página 55
d) Explica el origen del instrumento musical, la quena. 1. a) La primera reseña.
2. V: “cuando la gente de Manco Capac todavía no había baja- b) Raúl Díaz piensa que es una buena película, entreteni-
do de los altos valles para habitar estas tierras”. da, con muy buenos efectos visuales.
F: “A pesar de los cuidados del muchacho, la bella Zenaguet c) En la segunda reseña se expresa una opinión negativa
estaba cada vez más débil”. con respecto a la película: poco original, malos efectos
V: “Soy capaz […] de enfrentar cualquier peligro. Lo que visuales, la historia tomada de la mitología griega está
haga falta para salvar a Zenaguet”. trivializada, etcétera.
F: “extrajo un hueso de su pierna. Nadie supo de dónde d) No hay coincidencias.
había sacado aquella tibia que talló y talló en secreto”. 2 y 3. Producciones grupales.
3. b); a); b); d); c).
4. Es de producción personal. Página 56
Actividades finales
Página 50 1. a) Los personajes son héroes (Perseo), dioses (Hermes,
– El primer texto brinda más datos que el segundo. Este Atenea), seres fabulosos (gorgonas, Medusa); ocurren
último es el que incluye recomendaciones. hechos sobrenaturales (los invitados se convierten en
1. a) Trata de seres fantásticos y mitológicos. piedras).
b) La segunda o reseña crítica. b) Entonces, Perseo partió a buscarla.
c) En la sección cultural. Después, mató a la medusa de un golpe.
d) “...ideal para lectores que buscan emociones fuertes” Más tarde, entregó la cabeza a Polidectes y todos se
(es una opinión); “Para los que quieran saber un poco convirtieron en piedras.
más”; “Recomendado a partir de los 12 años”. Finalmente, Perseo se reencontró con su madre.
2. Es de producción personal. A modo de ejemplo: “El resul- 2. a) Es una reseña crítica.
tado es un libro aburrido, decepcionante para lectores que b) El objetivo es orientar al lector de la reseña para que
buscan emociones fuertes”. vea esa película.
c) Faltan: el título, la ficha técnica, el comentario con la
Página 51
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

valoración positiva o negativa, y la calificación.


– El primer texto brinda más datos que el segundo. Este d) Producción personal.
último es el que incluye recomendaciones.
1. a) Título: “La tercera es la vencida”; ficha técnica: “Mada- capítulo

gascar 3 […] comedia.”; cuerpo: “En Madagascar 3 […]


éxito!”; resumen: “En Madagascar 3 […] tigre ruso.”;
comentario: “¡Todo un éxito!”.
4 De enigmas y razonamientos
b) Es de producción personal. A modo de ejemplo: En Página 57
Madagascar 3: Los fugitivos, los antipáticos amigos Punto de partida
Alex el león, Marty la cebra, Gloria el hipopótamo y a) El personaje de la imagen es Sherlock Holmes. Es una
Melman la jirafa vivirán tristes aventuras mientras creación de Arthur Conan Doyle. Se destaca su lógica
tratan  de escapar de su enemiga, una buenísima deductiva en todos los casos. Es el más famoso de los
funcionaria de control de animales a quien nada le detectives de la literatura.

19
b) Se afirma que lo asesinó porque uno recuerda el personaje 3. Producción personal.
y no a su autor. 4. Producción personal.
c) Respuesta personal.
d) Sí, porque desafía la lógica del lector para hallar la res- Página 65
puesta para resolver un enigma. 1. Enigma a resolver: ¿Quién mató a Iñíguez?
Pistas: la nota, la caja vacía, los guantes, la falta de pape-
Página 61 les y dinero.
1. Dónde está escondida la carta. Investigadores: Comisario Epiconsaitt y su ayudante
2. Se enfrenta al enigma razonando, como participando de Giménez.
un juego. ‡ A. Dupin. Testigo/s: la señora de la limpieza (no de los hechos crimi-
Está a cargo de un caso de robo, pero necesita ayuda para nales en sí).
resolverlo. ‡ Prefecto G. Sospechoso/s: ladrones.
Es testigo de cómo se resolvió el enigma. ‡ El narrador. Culpable/s: ninguno en este fragmento.
Roba y esconde la carta. ‡ Ministro D. Espacio: la oficina de Iñíguez.
3. Hay que marcar: Es el lugar más simple y por eso, el me- 2. Debe quedar expuesto que los sucesos están contados en
nos mirado o tenido en cuenta. forma no cronológica y que la parte leída de la historia es
4. Estaba equivocado el prefecto porque la carta estaba apo- el suceso enigmático.
yada sobre una chimenea a la vista de todo el mundo. Era 3. El móvil del crimen pudo haber sido el robo.
el sitio más obvio y evidente de todos. 4. Es un narrador externo, ya que la historia no la cuenta
ninguno de los personajes mencionados.
Página 62 Aparentemente, es un narrador testigo, aunque tiene ras-
1. Los elementos típicos del relato policial son: un delito- gos de omnisciente, ya que conoce mucho sobre los acon-
enigma a resolver (localización de la carta robada); espa- tecimientos.
cio acotado (casa del ministro); indicios (cada uno de los Usa la primera persona plural: “Pensamos”.
escondites registrados que reforzarían la tesis de Dupin); Incluye pensamientos, reflexiones y opiniones: primera
testimonios (los dichos del prefecto); presencia de la lógi- oración del texto.
ca deductiva (Dupin parte de una premisa y la comprueba);
el narrador no resuelve, pero cuenta; la policía es incapaz Página 66
de resolver la cuestión. 1 a 5. Producciones personales.
2. “Los crímenes de la calle Morgue”: detective: Dupin; sos-
pechoso: un posible extranjero; culpable: un orangután; Página 67
testigos: los vecinos; misterio a develar: quién mató a las 1. Producción personal.
dos mujeres; espacio: un cuarto cerrado; pistas: una voz de 2. a) Hay que marcar: Las distintas edades en que se divide
origen desconocido, una fuerza descomunal y la altura de la el tiempo histórico.
salida. “El misterio de Marie Rogêt”: detective: Dupin; sos- b) Respuesta personal.
pechosos: un par de individuos que son dejados en liber- 3. a) El subtema es la personificación y el tema son las figu-
tad por falta de evidencias, el señor Beauvais; culpable: un ras retóricas.
posible marinero desconocido al que jamás se encuentra; b) Producción personal. Por ejemplo: Figuras retóricas
testigos: dos niños que hallan pertenencias de Marie Rogêt, (tema); subtemas: personificación, metáfora, imáge-
un conductor de autobús que la vio con un joven; misterio a nes sensoriales, comparación, antítesis (y todas las
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
develar: quién mató a la joven Marie y arrojó su cadáver al que hayan visto en clase). En cada caso, agregar la
río Sena; espacio: el río Sena, un bosque cercano, la ciudad definición y un ejemplo.
de París; pistas: un cuerpo flotando en el río, las pertenen-
cias de Marie en un soto y un bote a la deriva por el río. Página 68
1 a 12. Producciones personales.
Página 63
1. Es un narrador interno, que usa la primera persona. Conoce Página 69
la historia porque está presente en el momento en que los 1. a) El tema es “Características del relato policial” y los
protagonistas la relatan, y, por eso, solo sabe lo que oye. subtemas son los tipos del relato policial (de enigma
2. a) Con el narrador dialogan el prefecto y Dupin. y negro), la figura del investigador y del criminal, y la
b) El prefecto cuenta el enigma y sus intentos fallidos por función de la descripción.
resolverlo, mientras que Dupin aporta su hipótesis y la
comprobación en su resolución del enigma.

20
b) Respuesta personal. Debería aparecer en el origen un derecha, tenebroso y nocturno (luz de velas); en la inferior
nudo, “relato policial”, y cuatro flechas: “tipos”, “inves- derecha, extraño, tenebroso y nocturno.
tigador”, “criminal” y “descripción”. En “tipos” hay que b) La imagen de la muerte es extraña porque se observa un
sacar dos flechas: una para “de enigma” –y allí colocar esqueleto vestido y con movimientos propios; el fantas-
flechas que describan sus principales rasgos– y otra ma es incorpóreo, aun cuando su figura parezca humana,
para “negro” –con sus respectivas flechas para indicar lo que genera espanto en la persona que lo observa; el
sus características–. En “investigador” derivar flechas vampiro presenta características que lo diferencian de un
para enumerar los rasgos distintivos, al igual que en ser humano (como las orejas puntiagudas y los colmillos),
“criminal”. Finalmente, es preciso apuntar la importan- aunque su aspecto sea similar, y su gesto es amenazante.
cia de la descripción en este tipo de relato. c) Producción personal.

Página 71 Página 77
1. Primer afiche: a) Propone una opción entre la lectura y 1. 2, 4, 7, 1, 6, 3, 5, 8.
las redes sociales. Lo hace a partir de que el nombre de 2. a) La situación “fuera de lo común” que cuenta el na-
una de las redes contiene la palabra book que significa rrador es despertarse luego de tan terrible accidente,
libro. aparentemente ileso, y que lo acompañe Stanley, un
b) Los destinatarios son los jóvenes que leen pocos li- compañero de la Universidad ya muerto. Mientras él
bros y están mucho en la red. puede observar todo y habla a las personas que se
c) Respuesta personal. encuentran en el lugar, estas no lo ven ni lo escuchan.
Segundo afiche: a) Dice que solo podrás ser un líder si La única persona con la que puede comunicarse es
leés. Esa misma secuencia aparece en español en la pa- Stanley, que está muerto, igual que el narrador.
labra “leer”. El lector adquiere conocimientos que le per- b) El personaje “raro” que aparece en el relato es Stanley,
miten una posición destacada entre los suyos. un compañero de universidad ya muerto, que funciona
b) Los destinatarios son los jóvenes que no leen. como indicio, para el lector, de la situación sobrenatu-
c) La propuesta es que la lectura puede ser una efectiva ral que se esclarecerá en el desenlace.
marca generacional de reconocimiento. 3. El cuento está dividido en dos partes: la travesía en auto y el
2. Producción grupal. accidente, y el “despertar” del narrador luego de este hecho.
Es posible notar esta división visualmente, ya que el último
Página 72 párrafo de la primera parte y el primero de la segunda están
Actividades finales separados por un interlineado especial, de mayor tamaño.
1. a) El enigma es quién mató a la señora Stevens. 4. Producción personal.
b) Descubriendo quién puso el veneno en el hielo que la 5. Producción personal.
muerta agregó a su bebida. 6. a) El narrador es inseguro. Plantea que recuerda algunas
c) El narrador es interno. Narra el detective: “Nos mira- cosas claramente, pero otras se le aparecen como
mos jubilosamente”. sueños. Confunde los datos concretos de la situación
d) Es de respuesta personal. (motivos de su viaje, por ejemplo), pero recuerda de
2. Respuesta personal, ya que dependerá de las biografías manera vívida sus sensaciones.
que manejen los chicos. Sería importante que presenten b) No podemos aceptar como posible todo lo que el na-
fechas y lugar de nacimiento y muerte, obras y actividades rrador cuenta por su inseguridad respecto de las si-
principales, lugar en la literatura argentina, temas aborda- tuaciones vividas, y porque frente a un narrador en
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

dos por Arlt. primera persona no hay otro punto de vista en el rela-
3. Respuesta personal. to que permita confrontar la información que este nos
brinda.
capítulo 7. El protagonista se entusiasma cuando se entera que

5 Historias que dan miedo


su auto nuevo está en excelentes condiciones para
manejarlo.
Se asusta cuando los comandos del auto no le responden.
Página 73 Se sorprende cuando descubre a su compañero Stanley
Punto de partida parado a su lado.
a) Los personajes de las imágenes son la muerte (mostran- Se asombra cuando recuerda que Stanley estaba muerto.
do el camino a una mujer), un fantasma y el vampiro Nos- 8. Hay que subrayar: Conexión entre el mundo de los vivos y de
feratu (en la versión fílmica de Murnau). En la imagen de la los muertos. / Límite poco claro entre la realidad y el sueño.
izquierda el ambiente es extraño y antiguo; en la superior 9. Producción personal.

21
Página 78 Página 82
1. La historia ocurre de noche. / El protagonista no entiende 1. a) Un grupo de escaladores argentinos hizo cumbre en el
lo que le pasa. / La normalidad se interrumpe cuando se Everest.
le aparece al protagonista un personaje “de otro mundo”. b) Un grupo de siete argentinos liderados por los mellizos
2 y 3. Producciones personales. Willie y Damián Benegas.
c) El 24 de mayo de 2012, a las 23.18.
Página 79 d) En la Cordillera del Himalaya, Nepal, Asia.
1. Por ejemplo: “...todo es extraordinariamente claro...”; e) Mediante una expedición, que constaba de dos equi-
“...enseguida creí entenderlo...”; “...Me desempeñé muy pos, y que llevó once años de preparación.
bien...”; “...No me preocupé demasiado...”; “...Sin embar- f) Para lograr, por primera vez en la historia, coronar los
go, [...] brotó de mi cuerpo un sudor frío...”; “...me halla- tres picos de mayor altura del Himalaya con una misma
ba indefenso...”; “...Pensé que todo había terminado...”; expedición.
“...sentí que volaba por el aire...”; “...En ese momento,
me sorprendí de verlo...”; “...No me podía mover. [...] Pero Página 83
mis sentidos estaban extremadamente alertas...”; “...Me 1. a) Titular.
sentí liviano y feliz...”; “...Y luego, de pronto, me invadió b) Entrada del texto.
una ola de asombro...”. Estos fragmentos descriptivos c) Cuerpo del texto.
abundan porque ayudan a contar la trasformación que su- d) Volanta.
fre el protagonista y de qué manera se va tomando con- 2. Responde a las preguntas ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?,
ciencia de ella. ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Para qué? No se responde la pre-
2 y 3. Producciones personales. gunta ¿Por qué?
4. Producción grupal. 3. Producción personal. Por ejemplo, un dato: “...este gru-
po, liderado por los mellizos Willie y Damián Benegas..”;
Página 81 una descripción: “...El clima estaba ideal, sol radiante, y la
1. a) Narrador protagonista. Utiliza su diario personal, ya que temperatura perfecta, ...”; una cita: “...‘Estaba muy ansio-
al estar solo y asilado, es la única herramienta que tie- so de poder lograr este objetivo...’”.
ne para exponer los sucesos extraños que le pasan. 4. Producción personal.
Por otro lado, lo que cuenta es un testimonio de lo que 5. Producción personal.
vive, y escribirlo en un espacio tan privado como un
diario personal le permite expresar todo: los hechos y Página 84
sus sentimientos. Tal vez, también le sirve para que sus 1 a 9. Producciones personales.
conocidos sepan lo que vivió, si es que él no vuelve a
verlos. Página 85
b) Hay que marcar: El terror es provocado por un perso- 1. Título: “El instrumento musical más antiguo del mundo es
naje con características sobrenaturales. / La historia una flauta”; copete: “Tiene 43 mil años [...] en una cue-
se ambienta en un castillo tenebroso. / El protagonis- va.”; entrada: “Un grupo de investigadores [...] ocupación
ta se encuentra en un espacio opresivo y aislado. de Europa por los Homo sapiens.”; cuerpo: “El instrumento
2. Producción personal. fue hallado [...] innovaciones tecnológicas y artísticas.”.
3. 2. Qué: una flauta hecha de huesos de aves y marfil de ma-
Características “Cómo sucedió” Drácula mut, que posee entre 42 y 43 mil años de antigüedad;
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
quién: un grupo de investigadores; cuándo: en 2009; dón-
Narrador interno de: en una cueva del sur de Alemania.
X X
protagonista
3 y 4. Producciones personales.
Espacio típico
asociado a los relatos X Página 87
de terror
1. a) Informan sobre la quinta edición de la marcha Zom-
Aparición de bie Walk, que se realiza en varias ciudades del mundo.
personajes X X En el primer artículo, publicado el miércoles posterior
sobrenaturales
al evento, se relatan en forma cronológica diferentes
Personaje sucesos ocurridos durante la marcha y se reproducen
protagonista X X
indefenso opiniones de los participantes. En el segundo, se reali-
za la promoción del evento el día anterior.

22
b) Producción personal. estuvieran las puertas y ventanas cerradas, un ser apa-
c) 1.º Jonathan Morales, de 22 años. reció en su cuarto. El joven creyó que era su enamo-
2.º Santiago Marleston, de 28 años. Le gustan las pe- rada, pero al dialogar con la presencia, descubrió que
lículas de zombis, sobre todo las de Romero, porque era la Muerte, que venía a buscarlo. Entonces, le pidió
tienen un mensaje sobre “el decaimiento de la socie- tiempo para ver a su amada. Al llegar al lugar donde
dad”. Es el emisor que presenta un argumento. vivía esta, le avisó a la joven, pero ella no podía dejarlo
3.º El cronista. pasar, ya que no era la hora de sus visitas cotidianas, y
d) Denunciaba “el decaimiento de la sociedad”. El resto, su padre se encontraba en casa. No obstante, el joven
producción personal. le explicó lo que sucedía y la muchacha ideó un plan
2. Producción personal. para permitir que él pudiera subir hasta su habitación.
El joven murió al caer. Y la Muerte concluyó su tarea.
Página 88 b) Los personajes son la Muerte, el enamorado y su ama-
Actividades finales da. El romance no expresa nada para presentar a los
1. ¿Qué características tienen el lugar y el momento en que personajes, excepto que la Muerte es una señora muy
transcurren los hechos? ‡ No se dan demasiadas indica- blanca. La última pregunta es de respuesta personal.
ciones del espacio, que parece ser una casa de familia. 2. a) Los personajes son la luna, el niño y los gitanos.
Pero luego de pedir el deseo, comienza una intensa des- b) En los fragmentos que no se subrayaron, habla alguien
cripción del ambiente y el clima: “El viento era más fuerte que conoce lo que sucedió, como si fuera un narrador.
que nunca”, “El señor White se sobresaltó cuando golpeó El niño habla en los versos 9 a 12 y 14 a 18. La luna
una puerta en los pisos altos”, “Un silencio inusitado y lo hace en los versos 13, 19 y 20.
deprimente los envolvió (a los personajes)”. c) La luna llena es redonda como si llevara un polisón que
¿Aparece un elemento sobrenatural? ¿Cuál es? ‡ La pata rellena su silueta, y ese polizón es de nardos por su
de mono, el talismán que trae a la casa el sargento Morris. color. Sus senos son de estaño, porque la luna –repre-
¿Cuál es el peligro al que se exponen los personajes? ‡ sentación cultural de lo femenino– brilla como si fuera
Al poder mágico del talismán. de plata.
¿Por qué sensaciones o sentimientos va pasando el protago- d) El niño murió y eso se justifica en la última estrofa por
nista una vez que se enfrenta al peligro? ‡ Curiosidad por co- el llanto de los gitanos y el verbo “velar”.
nocer el poder del talismán, deseo de obtenerlo, perplejidad, 3. a) Los elementos del paisaje son campos, luna, álamos,
vergüenza, desagrado, temor, asombro, estremecimiento. valle, nieblas, cañaverales, azahares, nogales.
2. Producción personal. b) Bajo el puñal del invierno murió en los campos la tarde
‡ se hizo de noche.
capítulo Mi corazón bate palmas con las manos de mi sangre

6 Romances encantados
‡ siento los latidos de mi corazón.
Rezos en la noche blanca tañen las arpas del aire ‡
sopla el viento.
Página 89 Se emponchan de grises nieblas los verdes cañavera-
Punto de partida les ‡ cambia el color de la vegetación.
a) En dos de ellas hay dos personas tocando un instrumento c) Las palabras asociadas con la música son tambor, ar-
de cuerdas: un laúd y una guitarra. pas, violines, bailaba, arpegios, tamboril, copla, zamba,
b) La persona que aparece fotografiada es León Gieco. Su bate palmas. Abundan en este texto porque se trata de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

biografía pueden buscarla en http://www.leongieco.com/ la letra de una zamba hecha para cantar.
leon/biografia. 4. a) La respuesta es personal. Los romances comparten
c) Pueden buscar información en http://endrina. wordpress. tema, ya que en el poema 1 y el 2 aparece la muerte,
com/category/trovadores-y-juglares/. Los juglares de hoy y en el 2 y el 3, la luna. El personaje que se repite es
son los que componen, escriben y cantan sus canciones. la luna. El 1 y el 2 incluyen diálogos. Los poemas 1
d) A primera vista se observa un reloj de bolsillo hecho con y 2 cuentan una historia; mientras el 3 describe un
palabras. momento y un lugar. En los tres poemas hay descrip-
e) Los poemas caligráficos son textos que construyen la ima- ciones.
gen sobre lo que tratan con las propias palabras del poema. b) Las frases para indicar color son “blancor iluminado”
(Romance de la luna luna) y “noche blanca” (Romance
Página 93 de la luna tucumana); para indicar forma, “polisón”
1. a) Resumen posible: Había una vez un joven que estaba (Romance de la luna luna) y “luna llena” (Romance
durmiendo y soñaba con su amada. De pronto, aunque de la luna tucumana); elementos con los que está

23
relacionada, en Romance de la luna luna son el po- experiencias y emociones personales”. Comparación:
lisón, los nardos, el corazón, los collares, los brazos “como en la música”.
y los senos; en el Romance de la luna tucumana, el 2. De respuesta personal. Como ejemplo pueden enumerarse
pañuelo y el ademán de saudades; los paisajes son la autores de caligramas como Apollinaire o Huidobro. La
fragua (Romance de la luna luna) y el campo (Romance comparación que puede incluirse es la del caligrama con
de la luna tucumana), y aparecen en el episodio de un cuadro o un dibujo.
la muerte del niño (Romance de la luna luna) y en un 3. De respuesta personal. Por ejemplo: dejaron de escribirse
anochecer en el campo tucumano (Romance de la luna en forma paulatina.
tucumana).
Página 99
Página 94 1. ¿Qué clases de energía existen para reemplazar la energía
1. Todos los poemas tienen palabras que riman entre sí en generada por combustión? ¿Por qué es importante su em-
forma asonante al final de los versos pares: cosía/arriba, pleo?
nardos/mirando y tarde/rezarle. 2. Los organizadores y sus posibles reemplazos son: Para
2. Por ejemplo, en los versos 1 a 3 en el primer romance, y comenzar ‡ Para empezar; En primer lugar ‡ Primero; En
los versos 3 y 4, y la última estrofa en el segundo. El resto segundo lugar ‡ Segundo, y Por último ‡ Para terminar.
de la pregunta es de respuesta personal.
3. Producción personal. Página 100
1 a 13. Producción personal.
Página 95
1. Al romancero viejo pertenece el Romance del enamorado Página 101
y la Muerte, ya que es anónimo y de transmisión oral. Los 1. a) Se comparan animales vertebrados e invertebrados.
otros dos forman parte del romancero nuevo porque, am- b) Los aspectos son la existencia de un esqueleto o se-
bos, tienen autor y son de transmisión escrita. mejante, la descripción morfológica y la clasificación
2. a) El primer romance presenta introducción (el amante de cada tipo.
está soñando y llega la muerte), pero el final está in- c y d) Producciones personales.
concluso (se cumple la hora). El primero no presenta 2. De producción personal.
introducción (la muerte y el niño están en la fragua,
pero sí final (el niño muere). Página 103
b) En ambos casos hay diálogos. 1. Para investigar la vida de Serrat pueden entrar en http://
c) En ambos el tema es producto de la invención del autor. www.todomusica.org/joan_manuel_serrat/; para Benedetti,
3. Producción personal. en http://amediavoz.com/benedetti.htm.
2. a) Para Serrat la poesía es el modo de conmover al pró-
Página 97 jimo y conmoverse a uno mismo, un modo de profun-
1. a) En el caso del Romance de la esposa fiel el marco es dizar más en los sentimientos propios y en los de los
un sitio arbolado de frescura, al finalizar una guerra. En demás. Para Benedetti la poesía es poder volver a sen-
el caso del Romance de la cautiva, es la época de la tir los sentimientos que tenía olvidados el poeta, ex-
invasión mora en España en los Montes de la Oliva. presados con la mayor sencillez para que todos logren
b) Catalina: distraída y charlatana; el esposo: alto, rubio comprender.
y paciente; la cautiva: hermosa y triste; el caballero: b) Serrat sostiene que la poesía debe hacerse carne en la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
valeroso y distraído; la madre: emocionada y anciana. gente que se la apropia como suya. Lo mismo plantea
c) En ambos casos el desenlace consiste en el reconoci- Benedetti.
miento de los seres queridos. c) Serrat cree que el tiempo le ha traído una mayor com-
2. El tema es el reencuentro del ser querido: Catalina y su es- plicidad consigo mismo y le ha permitido valorar el
poso se reconocen después de una larga ausencia. En el paso veloz del tiempo. En el caso de Benedetti, le ha
caso de la cautiva, reencuentra a su hermano y su madre traído mayor serenidad, madurez y lucidez, porque se
después de haber sido atrapada por los moros. unen el presente y el pasado para vislumbrar el futuro.
3. Serrat quiere decir que la nuestra es una época en que
Página 98 uno no se demora demasiado en las cosas, siempre se
1. Definición: “que puede entenderse de varios modos”. está deseando algo más y desechando lo que se posee, lo
Ejemplos: “si las comparamos, por ejemplo, con las de que incrementa la cantidad de desperdicios. De respuesta
una novela, un cuento o una obra de teatro”. Paráfrasis: personal.
“Ser subjetivo, es decir, expresar ideas, sentimientos, 4 a 6. De respuesta grupal.

24
Página 104 aproximaba a la Tierra. / Porque nadie creía en la exis-
Actividades finales tencia de vida en ese planeta. / El narrador pudo ver él
1. a) Introducción: presentación del marco: versos 15 a 18. mismo con el telescopio el despegue del proyectil desde
Desenlace: no figura. Marte.
Introducción: presentación de personajes: versos 1 a 14. 3. Hay que tachar:
Nudo o complicación: versos 19 a 22. a) es externo;
b) Presenta versos octosílabos. b) que todavía no ocurrieron pero sabe que ocurrirán.
c) Los efectos de ritmo son: la rima asonante en los ver- 4. Las guerras, las matanzas de seres humanos y la caza
sos pares y la repetición de palabras en los comienzos indiscriminada de animales hasta su extinción.
de versos. 5. Ogilvy es un prestigioso astrónomo; creía que estaba ca-
d) Es de respuesta personal. yendo sobre Marte una lluvia de meteoritos o que su super-
2. a) Sí, aparecen personajes similares: la muerte en los ficie soportaba una explosión volcánica.
dos primeros; la luna en el segundo y el tercero; 6. Hay que marcar: Se presenta con afirmaciones terminantes.
los personajes que no reconocen a sus seres queridos 7. La vida de los habitantes de la Tierra era la de siempre
en el cuarto y el quinto; los que sueñan en el primero y porque nada anticipaba la invasión marciana. El narrador
el sexto. En el primero y el segundo hay personas que se muestra decepcionado por esta situación.
mueren; en el cuarto y el quinto hay gente que regresa, 8. Producción personal.
y en el primero y el sexto, gente que sueña. Son roman-
ces viejos, 1.º, 4.º, 5.º y 6.º. Son del romancero nuevo, Página 110
2.º y 3.º. Todos tienen la misma métrica y rima porque 1. Porque sus relatos “anticipan” hechos que ocurrirán en un
son romances (versos octosílabos con rima asonante futuro posible gracias a los adelantos tecnológicos.
en versos pares). Excepto el 3.º todos tienen una si- 2. Es una visión pesimista.
tuación inicial, una complicación y una situación final. A 3. Temas ‡ Invasiones extraterrestres: los marcianos quie-
veces esta estructura está incompleta. En los 1.º, 2.º, ren invadir la Tierra.
4.º, 5.º y 6.º hay diálogos. El 3.º es predominantemen- Personajes ‡ Seres humanos: científicos (astrónomos);
te descriptivo, pero los restantes tienen fragmentos seres extraterrestres: los marcianos.
descriptivos. Lugares ‡ El planeta Tierra, el planeta Marte.
b) Producción personal. Lenguaje ‡ Uso de vocabulario específico de la ciencia y
3 y 4. Actividades de producción personal y grupal. la tecnología (hidrógeno, masa de gas ardiente, meteori-
tos, organismos, etcétera).
capítulo

7 Futuros imperfectos
Página 111
1. a) Estilo directo: el narrador reproduce textualmente las
voces de los personajes (y gritó: –¡María, María, prepa-
Página 105 ra las valijas!); el narrador interviene después del par-
Punto de partida lamento del personaje (–Volará –dijo Bodoni, mirando
a) Relatos del futuro con protagonistas como astronautas, el cohete.).
robots o seres extraterrestres, con viajes por el universo b) Bodoni, mirando el cohete, dijo que volaría.
en naves espaciales o en máquinas del tiempo, etc. Los c) Producción personal.
peligros se relacionan con la supervivencia del hombre
Página 113
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

frente a lo desconocido. Las soluciones se relacionan con


los adelantos posibles gracias al desarrollo de la ciencia y 1. Margie y Tommy son dos chicos del futuro, de once y trece
la tecnología. años, respectivamente. Se parecen a los chicos actuales
b) Es posible, si suponen un futuro en el que ya no existan en que tienen escuela y maestros, deben estudiar en ho-
los seres humanos. rarios regulares y no les gustan mucho las tareas ni las
c) Respuesta personal. pruebas; se diferencian porque estudian en sus casas so-
los con un maestro-robot, en libros que leen en la pantalla
Página 10 9 del televisor, etcétera.
1. Los marcianos. La Tierra era para ellos un planeta vivo, 2. Los hechos ocurren en la casa de Margie y en el futuro, el
mucho más cálido, con vegetación y agua, con una atmós- 17 de mayo de 2157.
fera adecuada y vastas extensiones para poder ocuparlas. 3. No le va muy bien en geografía; no le gustan las tareas ni
2. Los astrónomos observaron sucesivos destellos sobre la las pruebas.
superficie de Marte y una nube de gas ardiente que se

25
4. Hay que marcar: Se narran hechos posibles gracias al Página 117
avance tecnológico. / El maestro es un robot. / Transcurre 1. Tema: relato de ciencia ficción; subtemas: visión utópica,
en el futuro. visión contrautópica.
5. Hay que tachar: optimista / humanizado / los seres 2. En los recuadros generalmente van sustantivos; en las fle-
humanos. chas, verbos conectores o frases cortas que sirven para
6. El narrador es omnisciente. Emplea diálogo directo e indi- relacionar las palabras clave.
recto. 3. Producción personal.
7. Por ejemplo: maestro. sust. m. máquina automática, gran- 4. Producción personal.
de y negra, con una enorme pantalla donde se muestran
las lecciones y aparecen las preguntas; puede presentar Página 119
una ranura por donde se introducen y devuelven las prue- 1. a) Aviso de zapatillas: a chicos jóvenes o adolescentes.
bas y las tareas. Zapatillas juveniles, reproductor de audio y auriculares.
Aviso de zapatos: a mujeres adultas que sean elegan-
8. ESCUELA tes y practiquen deportes. Zapatilla con taco alto, ele-
Ahora En 2157 gante y costosa.
b) Agencias de publicidad. Para promocionar y vender es-
¿Quién enseña y El maestro es un El maestro es una
cómo es? ser humano máquina tos productos.
c) En diarios y revistas generales o especializadas en
¿Cómo se hacen las Se escriben en Se escriben en cada tipo de público (por ejemplo, revistas para ado-
pruebas? papel código
lescentes o solo para mujeres).
Los chicos d) En ambas se presenta un calzado, se destacan sus
escuchan al cualidades principales de forma positiva, se relacionan
¿Cómo son las Los chicos miran
maestro, usan
lecciones?
netbooks, libros,
una pantalla con un futuro posible. En la primera, la imagen de fon-
etcétera do parece el espacio, para dar un indicio de un futuro
donde son posibles los viajes espaciales para todos.
¿Dónde se dan las En las aulas de la En la casa de cada
clases? escuela chico En la segunda, la presencia de planetas y extraterres-
tres mujeres también instala esa idea. Se diferencian
en el target y en la presentación de adelantos tecnoló-
Página 114 gicos.
1. Hay que tachar: lugar y fecha / fórmula de despedida / e) Por ejemplo: objetos voladores, viajes interplanetarios,
firma. extraterrestres, adelantos científico-tecnológicos del
2. Los robots. Respuesta personal. futuro, etc. El efecto es resaltar las cualidades de los
3. Se debe marcar: argumentar que nunca habrá robots inte- productos.
ligentes. 2. Producción personal.
4. 2; 3; 4; 1.
5. Subrayar: Los cerebros electrónicos no pueden ser inteli- Página 120
gentes. Actividades finales
1. a) Un viaje a la Luna.
Página 115 b) Nicholl, Barbicane y Michel Ardan se encuentran en-
1. a) Fabián Casas. cerrados dentro de una “bala” disparada desde la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
b) A la Revista Ciencia Hoy. Tierra al espacio. / Porque gravitaban alrededor de
c) Se publicó en la página web de la revista (www.cien- la Luna.
ciahoy.org.ar), en su número de junio-julio de 2007. c) Reaccionan con sorpresa y espanto. / No pueden ayu-
d) La ciencia ficción también puede encontrar en el pasa- darlos porque traspasaron los límites del conocimiento
do cosas interesantes para contar. terrestre. Pero hay un personaje, J. T. Matson, que sí
e) Introducción: [Como asiduo lector… el pasado.]. Idea mantiene la fe, y cree que podrá comunicarse con ellos
central: [Sin embargo, existe… ajenos al futuro.]. para resolver juntos el problema.
Argumentos: [Desde novelas como… experimentar.]. d) Investigaciones científicas, nuevo satélite, inmenso
Conclusión: [En una palabra, … ya?]. reflector, telescopio, espacios planetarios, proyectil,
2. 1; 3; 2. la nave para viajar a la Luna. / En la actualidad estos
viajes son posibles con cohetes especiales y los recur-
Página 116 sos que aporten los países interesados en este tipo de
1 a 14. Producción personal. viajes.

26
e) Una visión optimista, porque considera que el hombre del texto son las de los personajes, por lo tanto, no hay
por sí solo podrá superar las dificultades y lograr hacer un narrador.
realidad estos viajes. c) La repetición indica el momento en que “habla” cada
f) Producción personal. personaje, y se reitera cada vez que el personaje parti-
2. Hay que resaltar: simulador; máquina que reproduce el cipa de la conversación. La repetición de los nombres
comportamiento de un sistema; partes mecánicas o elec- expresa la importancia fundamental que tiene el diálo-
trónicas; partes virtuales; ámbito profesional; instrumen- go en esta clase de texto literario.
to de ocio y entretenimiento; formación; pilotos de avión; d) Los personajes no protagónicos son genéricos, es de-
conductores de coches de competición; cirujanos; condu- cir, no importa tanto para el desarrollo de la obra la in-
cir coches de carrera; volar aviones; controlar trenes. La dividualidad que proporciona el nombre sino la función
red conceptual es de producción personal. que cumplen en la situación.
2. Jourdain ‡ Corto de luces, rico, ignorante, ostentoso, pre-
capítulo suntuoso, indeciso, haragán (para estudiar).

8 Textos que suben a escena


Maestro de música ‡ Interesado (por el dinero), hipócrita.
Maestro de baile ‡ Interesado, exigente (con sus espec-
tadores), hipócrita.
Página 121 Filósofo ‡ Sabio, paciente.
Punto de partida Criados ‡ Sumisos.
a) Los distintos elementos que se pueden observar son: el 3. Jourdain trata con respeto a sus empleados. FALSO. Jour-
escenario, la platea, los actores, la escenografía, el ves- dain trata sin respeto a sus empleados.
tuario de los actores, la iluminación, los espectadores, y, Los empleados hablan bien de Jourdain. FALSO. Los em-
en la imagen inferior, la forma del anfiteatro. pleados critican a Jourdain.
b) Producción personal. Jourdain quiere ser otro que él no es. VERDADERO. Jour-
c) La principal diferencia que existe para el espectador dain quiere hacerse pasar por alguien que no es: pertene-
entre presenciar una película en el cine y ver una repre- ciente a la nobleza.
sentación teatral es, fundamentalmente, la inmediatez Jourdain es un hombre avaro. FALSO. Jourdain es un hom-
del hecho artístico. Mientras que la película ha sido fil- bre derrochador.
mada con anterioridad a su proyección, durante el he- El propósito de Jourdain al tomar clases es ser mejor per-
cho teatral los actores están frente al espectador, son sona. FALSO. El propósito de Jourdain al tomar clases es
personas de “carne y hueso” inmersas en el mundo de “parecer” sabio y ser aceptado por una clase social a la
sus personajes y la obra se desarrolla mientras se la que él admira fanáticamente.
observa. Además, en el teatro no se pueden corregir 4. Producción personal.
los errores, no hay tomas extra ni se pueden editar las
escenas. Página 126
d) Un ejemplo posible es cuando alguien exagera el dra- 1. Texto dramático: Texto creado por el dramaturgo. / Texto
matismo que otorga al relato de una situación que le destinado a la lectura.
ocurrió. Texto espectacular: Texto representado por actores frente
a un público. / Texto creado para ser visto colectivamente.
Página 125 2. En el fragmento leído todas las acotaciones sirven para
1. a) Los textos destacados en otra tipografía o entre pa- construir la puesta en escena y convertir al texto en he-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

réntesis son las indicaciones que proporciona el autor cho: en un espectáculo para ver. Por ejemplo, las indicacio-
para situar a los lectores respecto de los elementos nes de entradas y salidas de personajes, las indicaciones
de la obra que no pueden “verse” en la lectura del de movimientos o gestos, etcétera.
texto. Esos elementos se observan durante la repre- 3. Es una comedia porque trata sobre la vida cotidiana de
sentación teatral. Ejemplos: producción personal. Brin- personas comunes. Su función es divertir. El humor se
dan información sobre la puesta en escena en general logra a partir de la exageración y la ridiculización de los
(escenografía, vestuario, etc.), así como sobre los per- defectos y las debilidades de los personajes. Citas: pro-
sonajes que participan de las escenas y las acciones ducción personal.
que realizan.
b) No, porque las acciones en el texto teatral son llevadas Página 127
a cabo por los personajes “en el mismo momento de 1. Producción personal.
la lectura” y no pueden ser relatadas por un narrador, 2. Un acto (primero) y varias escenas (primera, segunda y
como ocurre en el texto narrativo. Es decir, las voces cuarta).

27
Página 129 Página 131
1. a) Jourdain y el Filósofo. 1. 3, 4, 1, 6, 2, 5. Los alumnos también pueden ofrecer la
b) El Filósofo sigue teniendo paciencia respecto de los secuencia 2, 4, 1, 6, 3, 5.
pedidos de Jourdain, y Jourdain intenta utilizar sus ser- a) Instructivo. Porque brinda instrucciones para realizar
vicios para escribir una carta de amor a su amada, una tarea.
aunque continúa negándose a escuchar y reflexionar b) Producción personal.
sobre las enseñanzas que el Filósofo le imparte. c) Los pasos que instan a decorar la máscara y luego
2. Objeto: la seducción de una mujer. Ayudantes: una carta recortarla pueden intercambiarse.
y el Filósofo, quien se encarga de ayudarlo a escribirla. 2. Ingredientes: leche, chocolate en polvo, azúcar, facturas.
Oponente: su ignorancia. Preparación: llevar la leche, el chocolate en polvo, el azú-
3. La frase correcta es la e). Jourdain no presta atención a car y las facturas a la casa de Cami (se puede incorporar
la diversidad de opciones en el uso del lenguaje que le en el texto o no); calentar la leche y agregarle solo choco-
plantea el Filósofo para intentar comprender su riqueza, late; colocar azúcar a gusto; mojar las facturas en la leche
sino que quiere resolver rápido el problema, sin emplear chocolatada y saborear.
su criterio. Una vez que el Filósofo le expresa su opinión 3. a) El texto instructivo tiene como finalidad guiar una
personal, el cree haber acertado debido a su capacidad. acción.
4. a) Jourdain perfectamente puede haber sido extraído de b) El texto normativo determina normas y sugerencias de
la realidad, ya que los “nuevos ricos” son personajes comportamiento.
propios de la burguesía, pero sus características han 4. Descongelar antes de servir (I). Ingiera una pastilla cada
sido deformadas y exageradas por el autor para gene- 8 horas (I). No se podrá ingresar en la pileta sin la revisa-
rar el efecto cómico. ción médica actualizada (N). Primero, batir la preparación
b) Su deseo de parecer lo que no es y su capacidad para a fuego lento (I). Se cuidará el edificio escolar y todo su
derrochar. equipamiento (N). Prohibido fumar en el interior y en los
c) Son creíbles, pero también están deformados. El Filó- alrededores de la institución (N). Insertar el tornillo en el
sofo es una persona sabia, por lo tanto, es posible que orificio B (I).
sea paciente con Jourdain y tenga esperanzas de
que, en algún momento, comprenda alguna de sus en- Página 132
señanzas; sin embargo, su paciencia es extrema. Los 1 a 11. Producción personal.
maestros de baile y de música son profesionales que
viven de su trabajo, por lo tanto, es lógico que traten bien Página 133
a su cliente y le den lo que les pide a cambio del pago de 1. El texto brinda información sobre los orígenes del teatro.
sus servicios; pero en este caso caen en el servilismo. Para ello parte desde los rituales prehistóricos y analiza
d) La paciencia en el Filósofo y el servilismo en los maes- los modelos griego y oriental, “cunas” de las diversas for-
tros. mas del teatro moderno.
e) Producción personal. 2. Hay que subrayar: “Los antiguos rituales y ceremonias sa-
5. a) Jourdain. gradas [...] son considerados los primeros pasos hacia eso
b) Producción personal. que llamamos ‘teatro’”. “Así, con la palabra, el canto, la
danza, la gestualidad y la música nació el teatro”. “Grecia
Página 130 Antigua es la ‘cuna’ del teatro en Occidente. Los géneros
1. a) Hay que tachar “sobre por qué se realiza la acción”. teatrales más conocidos (tragedia, comedia, tragicomedia,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
b) Las características de los textos prescriptivos que melodrama, farsa, etc.) se originaron en la Grecia Clási-
aparecen son: redacción de las indicaciones mediante ca”. “Muchas formas teatrales orientales también tuvieron
frases cortas y precisas; texto redactado en oraciones su origen en antiguas ceremonias rituales. Sin embargo,
afirmativas; utilización de un vocabulario específico; a diferencia del teatro occidental, en Oriente la danza y el
empleo de verbos de acción; uso de formas verbales movimiento tuvieron más desarrollo que el discurso”.
en infinitivo, y uso de paratextos. 3. Producción personal.
c) 1. Poner; 2. mezclar; 3. tapar; 4. colocar; 5. armar;
6. agregar; 7. colocar; 8. amasar; 9. dejar levar; 10. Página 135
colocar; 11. llevar; 12. pinchar con un cuchillo. Produc- 1. a) El primero es una crítica teatral; el segundo, una en-
ción personal. trevista. Es muy notorio en el segundo texto, por el
intercambio de preguntas y respuestas.

28
b) La selección de actores, la actuación, la escenografía, b) Mediante la luz y el sonido, se ordena a los demás
el vestuario, la tecnología utilizada. vehículos que faciliten el paso; asimismo, el sonido
c) La considera una obra de excelente factura, por la cali- indica a las personas que se encuentran en el lugar del
dad de todos los aspectos que componen la puesta. incendio que el camión de bomberos ya está llegando.
2. Producción personal. c) Restaurante.
d) El hombre con el brazo levantado indica que quiere su-
Página 136 bir al colectivo que se acerca.
Actividades finales e) La bandera roja expresa que está prohibido meterse en
1. (Con sorna). / (Con furia). / (Con sumisión, conteniendo el el mar.
enojo que crece en su interior). / (En un aparte, sin dejar de 4. Producción personal.
suspirar una y otra vez).
2. a) El fragmento corresponde a una tragedia, ya que los Pagina 141
personajes son nobles (un rey, Edipo, y un príncipe, 5. “Mami: acordate...”: función referencial o informativa;
Creonte) y, por lo que se lee en el breve fragmento, “Verde que te quiero verde...”: función poética; “Noviem-
están expuestos a una desgracia: el asesinato no cas- bre 1º.- Instalo mi tienda...”: función emotiva o expresiva;
tigado del antiguo rey, Layo, originó la furia divina y de- “Si querés que tus piojos...”: función apelativa.
ben enmendar su error. 6. Producción personal.
b) Producción personal. Se espera que los alumnos nom-
bren la presencia de acotaciones y parlamentos. No Página 142
podrán hablar de las partes del texto teatral porque 1. Caso A: dialecto regional. Caso B: cronolecto adolescente.
leyeron un fragmento muy breve. Podrán realizar el aná- Caso C: sociolecto profesional.
lisis actancial de los personajes. 2 y 3. Producciones personales. Por los personajes que con-
3. a) Un texto instructivo. versan, seguramente los alumnos produzcan diálogos donde
b) El texto está redactado en un orden establecido, con podrá diferenciarse el uso del cronolecto adulto y el uso del
frases cortas y precisas. / Las formas verbales utili- cronolecto infantil.
zadas están en infinitivo. / La secuencia se organiza
mediante la enumeración de pasos a seguir. Página 143
4. Según el canal de comunicación: registro oral / registro
Sección II. En uso: reflexión escrito.
sobre la lengua Según la relación entre los interlocutores: registro infor-
mal / registro formal.
capítulo Según el tema tratado: registro académico / registro no

1 La comunicación y los textos


académico.
5. Imagen 1: registro oral, no académico, familiar o amistoso.
Imagen 2: registro oral, académico, formal.
Página 139 Imagen 3: registro escrito, formal y académico.
Punto de partida
a) En la imagen de la izquierda la comunicación se produce Página 144
mediante la palabra dicha y escrita; en la superior dere- 1. 3, 1, 4, 2, 5, 7, 10, 6, 9 y 8. La secuencia correcta es:
cha, por medio de un código visual y a través de una má- Hace mucho tiempo, el sultán de Bagdad descubrió que
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

quina (el semáforo), y en la inferior derecha, mediante un su esposa lo había traicionado. A partir de entonces no
código gestual. volvió a confiar en ninguna otra mujer y decidió que todas
b) La luz roja en el semáforo indica “detenerse”. las noches se casaría con una distinta y al amanecer la
c) La mimo realiza el gesto de servir un líquido desde una condenaría a morir.
jarra hacia un vaso. Durante tres años, el visir eligió entre las mujeres del reino
d) Producción personal. a la que esa noche sería la esposa del sultán, pero llegó
un momento en que no pudo encontrar ninguna dispuesta
Pagina 140 a aceptar un destino tan cruel.
1. Pendiente (ascendente). / Cuidado, escuela. Finalmente apareció una, su propia hija, una muchacha
2. a) y c) Comunicación simultánea. bella e inteligente llamada Schehrazada.
b) y d) Comunicación diferida. Cuando su padre intentó quitarle esa idea de la cabeza,
3. a) Atención, la orden de avanzar está por cambiar a la de Schehrazada le habló así:
detenerse.

29
–Padre, tengo un plan para evitar que el sultán me conde- Página 148
ne a morir. Si consigo sobrevivir, las mujeres de Bagdad ya Actividades finales
no tendrán que temer y podrán vivir en paz. Y si mi idea 1. a) Porque no puede dar sentido a lo que le cuenta el pa-
fracasa y muero, sé que te sentirás orgulloso de mí. dre, que le está leyendo un libro.
El sultán aceptó la propuesta de casarse con la hija del b) No comparten el código. El padre está empleando un
visir, y esa misma noche se celebró la boda. lenguaje, el inglés, que su hijo no conoce ni puede in-
Schehrazada pidió a su esposo que dejara a su hermana terpretar.
acudir al palacio para que la acompañara hasta que le lle- c) No se produce comunicación porque emisor y destina-
gara el momento de morir. Tal como habían acordado entre tario no comparten el código.
ellas, cuando la joven llegó, le dijo esto a Schehrazada en 2. a) Función apelativa.
voz alta para que lo oyera el sultán: b) Función informativa.
–Cuéntame alguna historia que nos ayude a pasar las ho- c) Función poética.
ras hasta ese amanecer tan triste. d) Función emotiva o expresiva.
Al sultán le interesó tanto la historia que, al amanecer, 3. La oración formulada correctamente es la primera, porque
dijo: –Te perdono la vida para que mañana puedas contar- comienza con mayúscula y termina con punto.
nos el final. 4. general / rural / cronolecto / escrito.
Así, la muchacha consiguió salvar su vida la primera de las 5. Se utilizó el hiperónimo “Las diosas griegas” para reem-
mil y una noches. Schehrazada narraba una historia todas plazar a “Atenea, Hera y Afrodita”.
las noches, pero al amanecer todavía no había llegado al 6. Trama conversacional o dialogal.
final, por lo que el sultán volvía a perdonarla.
capítulo

Página 145
1. Producción personal. Respuestas posibles: Texto A: maripo-
sa. A diferencia de las polillas, las mariposas son de hábitos
2 Las partes de la oración
diurnos y normalmente tienen colores brillantes o diseños lla- Página 149
mativos. Sus rasgos distintivos son las antenas de extremo Punto de partida
claviforme y el hábito de mantener las alas verticales sobre a) La primera es de producción grupal. / La segunda se refiere
el dorso cuando están en reposo. Con pocas excepciones, a que si en un rompecabezas faltan piezas, está incompleto.
las larvas y las mariposas adultas se alimentan de plantas. En la tercera, pueden responder que hay rompecabezas muy
Estos insectos se clasifican en cinco o seis familias. simples y otros mucho más complejos.
Texto B: En el jardín de su casa, Mariel cultiva rabanitos, b) La primera respuesta es de producción grupal. / En la ima-
zanahorias y remolachas. gen que está abajo puede apreciarse que entre las piezas
Ella le dedica tiempo y mucho amor al cuidado de su huerta. de ajedrez hay muchas diferencias: algunas son más ba-
Toda su familia la felicita por su trabajo. jas, otras, más altas. Asimismo, cada una termina en una
2. Producción personal, según la manera de resolver la acti- forma diferente: por ejemplo, una es similar a la cabeza de
vidad 1. En el ejemplo del texto A: se reemplazó “de las un caballo, otra, a una torre, etc. En el ajedrez las piezas
mariposas” por “sus” (pronombre posesivo) en la segun- tienen un lugar asignado antes de comenzar el juego, y se
da oración, y “Las mariposas” por “Estos insectos” (hipe- mueven según reglas.
rónimo) en la última oración. c) La primera respuesta es de producción grupal. Por ejemplo:
En el ejemplo del texto B: se reemplazó “Mariel” por “Ella” las palabras se parecen a las piezas de un rompecabezas
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
(pronombre personal); “de Mariel” por “su” (pronombre o a las del juego de ajedrez en que las letras no pueden
posesivo), y “a Mariel” por “la” (pronombre demostrativo). ordenarse de cualquier manera y en que el idioma impone
reglas para el uso de acentos y de ciertas letras. / Armar
Página 146 una oración o un texto es como armar un rompecabezas
Texto A: explicar un tema. Texto B: contar algo. con palabras porque en ambos casos cada pieza debe en-
cajar en un lugar exacto para que todo tenga sentido. Y si
Página 147 falta una pieza (por ejemplo, una palabra) la oración estará
1. Texto A: trama narrativa (porque se cuentan hechos respe- incompleta, como ocurre en un rompecabezas.
tando un orden causal y temporal). d) Producción grupal.
Texto B: trama conversacional. Se trata de un diálogo don-
de una persona hace una pregunta y la otra responde. Página 150
Texto C: trama expositiva o explicativa, porque presenta – Las oraciones segunda y cuarta indican que alguien hizo /
información sobre un tema. hace / hará una acción.

30
1. Tesoro recuperado ‡ OU. copas: femenino, plural, común, concreto;
Buzos especializados hallan tesoro ‡ OB. brisa: femenino, singular, común, concreto;
El 22 de marzo: Día Mundial del Agua ‡ OU. fuerza: femenino, singular, común, abstracto;
La Asamblea General de la ONU anunció la creación del bocanadas: femenino, plural, común, concreto;
Día Mundial del Agua ‡ OB. aire: masculino, singular, común, concreto.
2. unimembres / bimembres.
3. Producción personal. Página 154
– Resaltar: los ganadores; el podio; un pasajero; la aventu-
Página 151 ra; las estrategias; el triunfo; una chica; suerte.
– Primera oración: un núcleo en el sujeto (leonas) y dos – Doce; joven; japonesas; tímida.
núcleos en el predicado (se lucieron y dejaron). Segunda 1. Subrayar: humildes (adjetivo calificativo), una (adjetivo nu-
oración: el sujeto es tácito y hay un núcleo en el predicado meral cardinal), vieja (adjetivo calificativo), una (adjetivo
(vencieron). Tercera oración: tres núcleos en el sujeto (So- numeral cardinal), la (artículo determinado), un (artículo
fía Maccari, Luciana Aymar y Rocío Sánchez Moccia) y un indeterminado), el (artículo determinado), unos (artículo in-
núcleo en el predicado (hicieron). determinado), una (adjetivo numeral cardinal), enorme (ad-
1. Este “cartero” tan especial ‡ se llama Teo y es un perro. jetivo calificativo), buen (adjetivo calificativo), las (artículo
Un nuevo sistema de correo ‡ acaba de surgir en Santa Fe. determinado), las (artículo determinado), la (artículo deter-
Lila, una joven de 18 años, ‡ es su dueña. minado), la (artículo determinado), del (contracción de + el
El animal ‡ lleva y trae las cartas de amor entre ella y su –artículo determinado–), la (artículo determinado), el (artículo
novio. determinado), del (contracción de + el –artículo determina-
Rafael y Lila ‡ cuentan que nunca se les perdió un mensaje. do–), el (artículo determinado), una (artículo indetermi-
2. Un nuevo sistema de correo acaba de surgir en Santa Fe. nado), alta (adjetivo calificativo), la (artículo determinado),
(SES, PVS). Este “cartero” tan especial se llama Teo y es un al (contracción a + el –artículo determinado–), al (contrac-
perro. (SES, PVC). Lila, una joven de 18 años, es su dueña. ción a + el –artículo determinado–), poco (adjetivo calificati-
(SES, PVS). El animal lleva y trae las cartas de amor entre vo), gran (adjetivo calificativo), grandes (adjetivo calificativo),
ella y su novio. (SES, PVC). Rafael y Lila cuentan que nunca al (contracción a + el –artículo determinado–), la (artículo
se les perdió un mensaje. (SEC, PVS). determinado). La reescritura es producción personal.

Página 152 Página 155


– Son sustantivos porque son palabras que permiten nom- 2. a) Marcar: viejo, angosto, tremendo, profundo.
brar personas, lugares, animales, emociones y objetos. b) En el primer texto se debe cambiar: viejo por muy viejo;
1. sabiduría / rapidez / altura / calidez. angosto por muy angosto; tremendo por muy tremendo,
2. Árbol - pez - cuadro - pájaro - mula - estrella. y profundo por muy profundo. En el segundo texto hay
3. Producción personal. que cambiar: viejo por sumamente viejo; angosto por
sumamente angosto; tremendo por sumamente tremen-
Página 153 do, y profundo por sumamente profundo. En la tercera
– Cambia el final. versión las variaciones deben ser: viejo por viejísimo;
4. costa: femenino, singular, común, concreto; angosto por angostísimo; tremendo por tremendísimo,
isla: femenino, singular, común, concreto; y profundo por profundísimo.
restinga: femenino, singular, común, concreto; c) Producción grupal.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

lado: masculino, singular, común, concreto; 3. Producción personal.


mar: masculino, singular, común, concreto;
riesgo: masculino, singular, común, abstracto; Página 156
fondeadero: masculino, singular, común, concreto; – Content-o ‡ terminación de masculino singular. / content-
tarde: femenino, singular, común, concreto; a-s ‡ terminación de femenino plural. / content-o-s ‡ ter-
sol: masculino, singular, común, concreto; minación de masculino plural. / content-a ‡ terminación
calor: masculino, singular, común, abstracto; de femenino singular. La compleción de las líneas es de
camino: masculino, singular, común, concreto; producción personal.
árboles: masculino, plural, común, concreto; 1. a) Suculentos.
lejanía: femenino, singular, común, abstracto; b) Argentina y uruguaya.
sonido: masculino, singular, común, concreto; c) Ecológica.
rompientes: femenino, plural, común, concreto; 2 y 3. Producciones personales.
balanceo: masculino, singular, común, concreto;

31
Página 157 Mitología de la Grecia Clásica ‡ de la Grecia Clásica
– Los adjetivos aparecen inmediatamente al lado, antes o n mi n/s md n
después del sustantivo. Cuna de la civilización occidental ‡ de la
– Marcar: los adjetivos se conectan con el sustantivo sin n mi n/s md
emplear una palabra para combinarse. / Los adjetivos civilización occidental
pueden ir antes y después del sustantivo. n md
1. Rodear con un color: mi verdadera; un; rebelde; todos los Ninfa de gran belleza ‡ de gran belleza
otros; ciega; sus fieles; el pobre; mi rotunda. n mi n/s md n
Rodear con otro color: historia; genio; genios; obediencia; Amor de Zeus ‡ de Zeus
ministros; hombre; negativa. n mi n/s n
2. a) Tachar los y misteriosos; concuerdan en género mascu- Padre de todos los dioses del Olimpo ‡ de
lino y número plural. n mi n/s
b) Tachar la y sincera; concuerdan en género femenino y todos los dioses del Olimpo
número plural. md md n mi
c) Tachar un y poco; concuerdan en género masculino y d) Producción personal.
número plural. 2. Producción personal.
d) Tachar una y hábil; concuerdan en género femenino y 3. Continente: común, concreto. América: propio.
número plural. 4. Producción personal.
3. Producción personal. 5. a) Porque los adjetivos superlativos se utilizan para expre-
sar la máxima cualidad de un sustantivo, por lo que en
Página 158 este caso se usa en sentido figurado para manifestar
– No, no significan lo mismo. El resto de la actividad es de que, respecto de Messi, solo se puede opinar lo mejor.
producción personal. b) Producción personal.
– Es muy difícil o imposible reemplazar las ideas subrayadas
con una sola palabra. capítulo

1. a) No todos los alumnos van a encontrar o a elegir las


mismas definiciones. Por ejemplo, conjunto: agrega-
do de varias personas o cosas; ecosistema: comunidad
3 Los verbos en el discurso
y en la oración
de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan Página 161
entre sí y se desarrollan en función de los factores Punto de partida
físicos de un mismo ambiente; refrán: dicho agudo y a) Los del cuadro de la izquierda están leyendo y escribiendo.
sentencioso de uso común; trasladar: llevar a alguien El del cuadro de la derecha está caminando.
o algo de un lugar a otro. b) Producción personal.
b) Producción personal.
2. Producción personal. Página 162
– En todos se mantiene “florec”. Los cambios que presen-
Página 159 tan las distintas formas indican persona, modo y tiempo.
1. Producción personal. Por ejemplo, md + n + md: gran blo- 1. muere: cambio; faltan: estado; maduran: cambio; amane-
que helado; n + md: vista increíble; md + n + mi: este ce: fenómeno natural; piensa: acción; salta: acción.
paisaje de hielo; md + n + aposición: esa chica, la primera 2. a) Subjuntivo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
desde la izquierda; md + md + n + mi: una extraordinaria b) Indicativo.
visita al Sur; n + md + mi: mañana helada de junio; una c) Imperativo.
construcción sustantiva: con abrigos hasta el cuello. 3. Producción personal. Por ejemplo: “Me gustaría que llega-
2. Producción personal. ran pronto las vacaciones.”; “Ayer comí un buen plato de
papas fritas.”; “Subí el volumen”.
Página 160
Actividades finales Página 163
1. a) Es bimembre, porque puede dividirse en sujeto y predi- 4. Quedan sin rodear: soñás; soñamos; soñáis.
cado.
b) SES, porque tiene un solo núcleo (Indias Occidentales), Página 165
y PVS, porque tiene un solo verbo núcleo (rebautizaron). – Acción anterior: hemos hecho / habíamos hecho.
c) De los continentes Acción posterior: darán / darían.
n/s md n

32
1. Producción personal. SES PVS
2. tendría / encontraríamos / explicarán. Ese famoso arquitecto terminará el estadio
3. Le prometo a mi padre que no tendré miedo a la noche. md md n n od
/ Yo espero ansioso esa hora, porque a las cuatro nos PVS
encontraremos. / No sabía qué decirte; recién el fin de para las Olimpíadas.] OB
semana que viene me lo explicarían. mi
PVS SES
Página 166 Después de la función, los espectadores
1. a) Subrayar: sus actividades. / Las reiniciará en agosto. md n
b) Subrayar: los materiales. / Sus padres los comprarán. PVS
c) Subrayar: las materias. / Las estudiará con mejor ánimo. ovacionaron a los cantantes.] OB
d) Subrayar: su regreso. / Todos lo festejaremos. n od
2. En las oraciones correspondientes a los ítems a) y c) del PVS
ejercicio anterior, así como en la segunda y la tercera de la En el jardín, plantaste tres manzanos.] OB ST: vos.
actividad 1 de la pág. 167 aparecen circunstanciales. Si n od
lo cree pertinente, el docente puede adelantar este tema,
que se tratará en el capítulo 4. 2. El estadio será terminado para las Olimpíadas por ese fa-
moso arquitecto.
PVS Después de la función, los cantantes fueron ovacionados
Reiniciará sus actividades en agosto.] OB ST: él/ella. por los espectadores.
n od En el jardín, fueron plantados tres manzanos.
3. Una joven cineasta fue premiada
SES PVS El estreno fue elogiado por la crítica. Los periodistas es-
Sus padres comprarán los materiales.] OB pecializados valoraron el trabajo de Juana Gómez. La rea-
md n n od lidad es mostrada en sus películas. En ellas, los puntos
de vista de Gómez son expuestos. Los espectadores son
PVS esperados en los cines con las puertas abiertas.
Estudiará las materias con mejor ánimo.] OB
n od Página 168
ST: él/ella. – Te / Me / Nos.
1. Les compré una heladera nueva.
SES PVS Los invitados les hicieron regalos originales.
Todos festejaremos su regreso.] OB El comerciante nos trajo el pedido.
n n od Los periodistas les transmitieron la información inmediata-
mente.
3. Producción personal. Por ejemplo: Felipe te escribió este poema.
Estrenan su espectáculo en estas vacaciones Josefina le preparó una torta.
Las autoridades locales confirmaron el estreno ayer. Las Mi hermano les dio la buena noticia.
funciones tendrán precios populares, para que todos pue- 2. a) se / la.
dan asistir. b) Me.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Grandes y chicos esperan ansiosos el nuevo espectáculo, c) les.


ya que será una oportunidad de divertirse a lo grande. d) nos.
Además, podrán consultar los horarios por Internet, para e) Te.
poder elegir en qué momento ir. f) me / lo.
Los responsables de la organización expresaron su satis- g) les.
facción por la repercusión de este evento en los medios. 3. a) se (oi) / la (od).
b) Me (oi).
Página 167 c) les (oi).
1. Marcar a), b) y e). d) nos (oi).
e) Te (oi).
f) me (oi) / lo (od).
g) les (oi).

33
Página 169 Página 172
1. Hay que señalar las oraciones primera, tercera, sexta, 1. Producción personal.
séptima y octava. 2. a) no / nunca.
2 y 3. Producciones personales. b) así.
c) lentamente.
Página 170 3. Producción personal. Por ejemplo: Nunca imaginé que él
Actividades finales podría hacerlo. Quizá yo fui ingenuo, pero siempre confié
1. a) El ventanal (od) y las escaleras (od). ciegamente en sus palabras. No me arrepiento de haberlo
b) Lo y las. hecho.
c) SES PVC Igualmente pienso bien de él.
La joven cerró el ventanal y bajó las escaleras.] OB Además, creo que todos tenemos derecho a tener nues-
md n n od n/c n od tras opiniones.
d) Ella la llamaba agitando su mano desde la otra acera. El Él también lo tenía. Así son las cosas.
pronombre la reemplaza a la joven. Adentro de mí no guardo ningún rencor.
2. De pronto, su nombre fue gritado por alguien. 4. Producción personal, según la forma de resolver la activi-
Antiguas anécdotas de la escuela fueron recordadas. dad 3. Siguiendo el ejemplo:
3. Cerró: es regular porque mantiene su raíz y su desinencia Lugar: adentro. / Tiempo: nunca, siempre. / Modo: ciega-
corresponde a la del verbo modelo. mente, bien, así. / Afirmación: igualmente, además, tam-
Bajó: es regular porque mantiene su raíz y su desinencia bién. / Negación: no. / Duda: quizá.
corresponde a la del verbo modelo.
Caminó: es regular porque mantiene su raíz y su desinen- Página 173
cia corresponde a la del verbo modelo. 5. a) Hay que subrayar: constantemente, pronto, pacífica-
Cruzó: es regular porque mantiene su raíz y su desinencia mente, magníficamente, no y siempre.
corresponde a la del verbo modelo. b) Modo: pacíficamente, magníficamente.
Siguió: es irregular porque varía su raíz. Tiempo: constantemente, pronto, siempre.
Pusieron: es irregular porque varía su raíz. De negación: no.
4. El pretérito pluscuamperfecto de la segunda oración expre- 6. La elección de los adverbios es de producción personal. Por
sa una acción anterior a la de la primera oración, que está ejemplo: Había una vez un conejo muy (adjetivo) temeroso
en pasado. que no se animaba a salir de su madriguera. Un día, como
5. Reemplaza a Angelina y es objeto indirecto. tenía hambre, salió afuera (verbo) al campo y ahí (verbo) se
6. Angelina parecía mucho mayor. encontró con un zorro que lo miraba fijamente (verbo). El
7. Llamaba: llam-aba, tercera persona del singular del preté- zorro lo saludó y le dijo bastante (adverbio) enfáticamente
rito indefinido (modo indicativo) del verbo llamar. que le apetecería almorzar un tierno conejo...
Saludaron: salud-aron, tercera persona del plural del preté-
rito perfecto simple (modo indicativo) del verbo saludar. Página 174
Recordaron: record-aron, tercera persona del plural del pre- – Producción personal.
térito perfecto simple (modo indicativo) del verbo recordar. 7. a pie juntillas ‡ perfectamente
Parecía: parec-ía, tercera persona del singular del pretérito de cabo a rabo ‡ completamente
indefinido (modo indicativo) del verbo parecer. de a poco ‡ pausadamente
8. será salvado / descubrirían / cambiará / descubrirá. de par en par ‡ completamente
en un santiamén ‡ rápidamente © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
capítulo 8. Por la ventana abierta de par en par, la luz de la Luna

4 Los adverbios y los verboides


mecía el sueño del bebé.
9. a) y b) Producciones personales.

Página 171 Página 175


Punto de partida 1.
a) Subrayar: ayer, hoy, siempre. SES PVS
b) Rodear: no. Aladino frotó la lámpara maravillosa con muchísima fuerza.] OB
c) No se puede. n n od circ. de modo
d) No se puede.
e) Producción personal.

34
SES PVS Suyo: debe tacharse porque el adverbio “lejos” exige la
El genio apareció de inmediato.] OB preposición “de” y no admite estar acompañado por un
md n n circ. de tiempo posesivo.
Más nada: hay que tachar esta expresión porque el adver-
SES PVS bio más va pospuesto a “nada”.
Aladino le ordenó la reconstrucción del edificio Llegó recién: corresponde tachar porque el adverbio “re-
n oi n od cientemente” se apocopa por la forma “recién” solo de-
PVS lante del verbo.
en ese mismo lugar.] OB
circ. de lugar Página 177
3. Adverbio Adjetivo
SES PVS Adjetivo Adverbio
El genio de la lámpara cumplió la orden con Adjetivo Adverbio
md n mi n od circ. Adverbio Adjetivo
PVS 4. C I
fidelidad y rapidez.] OB I C
de modo 5. Eran poco amigables. / Estábamos medio solos.

PVS SES Página 179


En el amanecer del día siguiente la mansión 1. Volviendo / mirando / leído / asombrada / observando /
circ. de tiempo md n dormida.
PVS 2. Gerundios: volviendo, mirando, observando. Participios:
se encontraba lista.] OB leído, asombrada, dormida.
n 3. En la primera oración es incorrecto el gerundio que modi-
fica al sustantivo. La manera adecuada es: “Son muchas
SES PVC las llamadas que piden la repetición del programa”. En la
El sultán corrió a abrazar a la princesa y le contó segunda oración se usó gerundio para indicar posterioridad,
md n fvn oi n/c oi n y eso es incorrecto. Debe decir: “Se conocieron en las vaca-
PVC ciones, y se mudaron a la misma ciudad al poco tiempo”.
con todo detalle lo sucedido.] OB
circ. de modo od Página 180
Actividades finales
2. Sí, los circunstanciales de la actividad 1 son complementos. 1. Producción personal.
2. Constantemente: tiempo; modifica un verbo.
Página 176 Muy: cantidad; modifica un adjetivo.
1. Los chicos ingresaron alborotadamente en el salón de cla- Así: modo; modifica un verbo.
ses. Luciana, de puro atolondrada se llevó por delante el 3. Desprendiendo: gerundio.
primer banco. Caminaba delante de Pablo y Jimena, y se Sumergir: infinitivo.
notaba que estaba medio distraída. Lejos de ella, Martín Aumentado: participio.
trataba de avisarle que la profesora la llamaba. Ese día Cuestionando: gerundio.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

no podía pasarle nada más. Recién llegaba del recreo y no 4. En los dos casos el uso es correcto, porque se indica si-
tenía idea de qué materia seguía... multaneidad de acciones (el puente se desintegra y los
2. De pura: la palabra pura es un adjetivo, y en este caso icebergs se despenden a la vez; las voces se oponen y
corresponde “de puro”, que es una expresión adverbial cuestionan al mismo tiempo).
que significa “sumamente”. 5. Con gran estruendo: modo.
Adelante de: es una forma incorrecta; antes de construc- En esta región: lugar.
ciones encabezadas por la preposición “de”, corresponde Durante el verano: tiempo.
“delante”. 6. Producción personal.
Media: se tacha porque no corresponde el uso del adjeti- 7. Busqué bajo la mesa.
vo, sino del adverbio invariable “medio”, que significa “no Desconoce bastantes temas.
del todo”. De puro distraída.
Medio preocupada.
Detrás de mí.

35
capítulo
bota (sustantivo) + manga (sustantivo)

5 Léxico, puntuación y ortografía


cortar (verbo) + circuito (sustantivo)
verde (adjetivo) + negro (adjetivo)
manos (sustantivo) + atar (verbo)
Página 181 romper (verbo) + olas (sustantivo)
Punto de partida punta (sustantivo) + pie (sustantivo).
a) Porque en el primer caso la palabra “se” es un pronombre, Duermevela: sueño ligero en que se halla el que está
y en el segundo “sé” es la forma de la primera persona del dormitando.
presente del indicativo del verbo saber. Botamanga: pliegue que se hace en la parte inferior del
b) Producción personal. Las palabras no pueden intecambiar- pantalón.
se, porque no cumplen la misma función y tienen significa- Cortocircuito: circuito que se produce accidentalmente por
do diferente. contacto entre dos conductores de polos opuestos y suele
c) La presencia o la ausencia de la coma indicarán si la per- ocasionar una descarga.
sona interesada será condenada o no, respectivamente. Verdinegro: de color verde oscuro.
Maniatar: atar las manos.
Página 182 Rompeolas: dique avanzado en el mar, para procurar abri-
– Arboleda: sitio poblado de árboles, principalmente som- go a un puerto o rada.
brío y ameno. Puntapié: golpe que se da con la punta del pie.
Arbusto: planta perenne, de tallos leñosos y ramas desde Las oraciones son de producción personal.
la base, como la lila, la jara, etcétera.
Arbóreo: semejante al árbol. Página 184
Arbolista: persona dedicada por oficio al cultivo de los árboles. 1. antiguo ‡ vetusto
Arborícola: que vive en los árboles. grande ‡ enorme
Floral: perteneciente o relativo a la flor. feo ‡ horrible
Florista: persona que vende flores o prepara adornos flora- lleno ‡ rebosante
les para su venta. conocedor ‡ erudito
Florero: vaso para poner flores. a) Producción personal.
Florería: tienda donde se venden flores y plantas de adorno. b) La palabra “antiguo“ se refiere a algo que viene de otra
Florecer: echar flor. época; en cambio, “vetusto” es un término despectivo
Flora: conjunto de plantas de un país o de una región. para designar algo extremadamente viejo y anticuado.
Las palabras que ilustran las imágenes son arbusto y florería. “Grande” implica algo que supera en tamaño a otra cosa
1. Carreta, carretada, carretear, carretela, carretón. que se toma como referencia, pero “enorme” se utiliza
2. Producción personal. cuando se considera que un tamaño es desmedido.
3. La palabra intrusa es “aterrar”, porque es de la familia de El vocablo “feo” se emplea para indicar desagrado, y
“terror”, y la otras son de la familia de “tierra”. “horrible”, cuando el desagrado es superlativo.
4. bordear / desborde. “Lleno” indica que se alcanzó el tope de una medida, y
5. Viaje, viajeros, viajar. Se pueden agregar, por ejemplo, “rebosante”, que se sobrepasó el límite previsto.
viajante, viajecito. “Conocedor” es alguien que sabe acerca de un tema
determinado, pero “erudito” se refiere a un especialis-
Página 183 ta, que conoce cada detalle, sobre cierto tópico.
– Revivir. / Novelón. 2. Antiguo ‡ nuevo / grande ‡ chico / feo ‡ lindo / © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1. Los ejemplos son producción personal; pueden ser: im- lleno ‡ vacío / conocedor ‡ desconocedor.
prudente, irrisorio, disconforme, subterráneo, anteúltimo, 3. Desconocedor.
precalentar, revivir. 4. a) rápido
Los prefijos deben unirse de esta manera: b) generoso
in-, im-, i- ‡ lo contrario de c) inútil
des-, de-, dis- ‡ sin d) alegre
sub- ‡ debajo de 5. Es sinónimo de “rápido”.
ante-, pre- ‡ delante de
re- ‡ volver a Página 185
2. Producción personal. Por ejemplo: ciudad, canción, sabro- 6. Hiperónimos: insecto; árbol; mueble.
so, aterrizar, bloquecito, portazo. Los hipónimos son de producción personal. Por ejemplo:
3. dormir (verbo) + vela (sustantivo) ciencia ‡ Matemática, Biología, Química, Informática;

36
verdura ‡ lechuga, acelga, zapallito, espinaca; planeta e) Después de fórmula de saludo.
‡ Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Nep-
tuno; electrodoméstico ‡ televisor, heladera, lavarropas, Página 188
batidora; máquina ‡ excavadora, perforadora, torno, ta- – humedad / almanaque / célebre.
ladro. 1. Hay que rodear las sílabas subrayadas en cada caso: ca-
7. a) Mito: narración maravillosa situada fuera del tiem- dena / comenzar / ansiedad / fortaleza / extraordinario /
po histórico y protagonizada por personajes de ca- florero / ardiente / alameda / ángeles / caballero / alumbrá-
rácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el bamos / reflejo / sábado / atizador / doctor / sensibilidad.
origen del mundo o grandes acontecimientos de la 2. Agudas: comenzar, ansiedad, atizador, doctor, sensibilidad.
humanidad. Graves: cadena, fortaleza, extraordinario, florero, ardiente,
b) Mito: mentira. alameda, caballero, reflejo.
c) Mito: persona rodeada de extraordinaria estima. Esdrújulas: ángeles, alumbrábamos, sábado.
d) Banco: establecimiento público de crédito, constituido 3. Hay que marcar: pásemelo y tráigaselo.
en sociedad por acciones. / Cola: hilera de personas
que esperan su turno. Página 189
e) Banco: asiento, con respaldo o sin él, en que pueden 4. limité / maquina / ejército / médico.
sentarse varias personas. 5. a) Límite o limite / máquina o maquiná / ejercito o ejerci-
f) Cola: extremidad posterior del cuerpo y de la columna tó / medico o medicó.
vertebral de algunos animales. b) Limité: aguda; límite: esdrújula; limite: grave / maqui-
na: grave; máquina: esdrújula; maquiná: aguda / ejérci-
Página 186 to: esdrújula; ejercito: grave; ejercitó: aguda / médico:
1. Durante todo el día hizo un calor terrible. Un viento cálido esdrújula; medico: grave; medicó: aguda.
silbaba entre la hierba. Los caballos iban con paso lento, 6. a) Hay que rodear: mas, se y sí.
resoplando. Se veía solo una planicie, una fila tras otra de b) Producción personal.
montones de hierba.
La joven cabalgaba adelante. Llevaba una camisa azul de Página 190
tela gruesa, pantalones de pana y botas altas de montar. – Los sustantivos abstractos terminados en bilidad se escri-
Bajo las alas anchas de su sombrero se veían mechones ben con b.
de cabellos claros. Su cara estaba cubierta de polvo. Ca- – Buzo: bu - zo; busca: bus - ca; burla: bur - la. / Las pala-
balgaba balanceándose muy suelta sobre la silla y se que- bras que comienzan por las sílabas bu, bus y bur se escri-
jaba de tanto en tanto. ben con b, excepto vudú.
– Las palabras de la primera columna terminan con los sufi-
Página 187 jos -bunda/-bundo.
2. a) En lugar del verbo. nauseabundo ‡ repugnante
b) Para separar miembros de una enumeración. vagabunda ‡ errante
c) Luego de un enlace. meditabundo ‡ reflexivo
d) Para aislar una aclaración. moribunda ‡ agonizante
e) Para separar miembros de una enumeración. furibundo ‡ enfurecido.
3. a) Dijo el dueño de casa a los invitados: “A buen hambre, Las palabras que contienen el sufijo -bunda/-bundo se
no hay pan duro”. escriben con b.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

b) He aquí tres grandes medicinas: la actividad física, una – Escribir. / Prohibir. / Describir. / Recibir.
dieta equilibrada y el trabajo. Los verbos terminados en -bir se escriben con b.
c) Todas las esdrújulas se acentúan; por ejemplo: cánta- 1. a) Flexibilidad: sustantivo abstracto terminado en -bilidad.
ro, árboles, pájaro, ménsula... b) Bucanero: comienza con bu.
d) Mi querido e inolvidable Pepe: c) Tremebundo: contiene el sufijo -bundo.
Recibí tu carta que me d) Transcribir: verbo terminado en -bir.
alegró mucho. e) Burlador: comienza con bur.
e) Sra. directora: f) Rebuscar: palabra de la familia de “buscar”, que co-
Nos dirigimos a Ud. para... mienza con bus.
4. a) Antes de cita textual. g) Bucal: comienza con bu.
b) Para anunciar una enumeración.
c) Precediendo una afirmación que ejemplifica. Página 191
d) Después de fórmula de saludo. – Las palabras destacadas son adjetivos.

37
Los adjetivos terminados en -ivo/-iva se escriben con v. b) Elección.
– vicepresidente / vizconde / virrey. Comienzan con los pre- c) Afición.
fijos vice-, viz- y vi-. d) Atención.
Las palabras que comienzan con los prefijos vice, viz y vi 2. a) Plural de palabra terminada en z (rapaz).
(que significan “que hace las veces de”) se escriben con v. b) Palabra que en su familia tiene otra con el grupo ct
– El sufijo -ívoro/a significa “que come”. La compleción del (electa).
cuadro es de producción personal. Por ejemplo: vaca / c) Sustantivo abstracto que deriva de un verbo de la pri-
tigre / albatros / oso. mera conjugación (aficionar).
Las palabras que contienen el sufijo ívoro/a (que significa d) Palabra en cuya familia hay otra terminada en -to
“que come”) se escriben con v. (atento).
– Luvia.
– Producción personal, pero la frase debe contener la pala- Página 193
bra “llaveros”. – Se escriben con s los sustantivos abstractos terminados
Después de las sílabas iniciales lla, lle, llo y llu se escribe v. en sión que tienen en sus familias palabras finalizadas en
– Comienzan con eva, eve, evo y evi. sivo, sible, so o sor.
Las palabras que comienzan con eva, eve, evo y evi se – Producción personal.
escriben con v, excepto ébano y ebonita. Las palabras que contienen los sufijos -ense, -és/-esa,
1. Insectívoro. ésimo/a e -ísimo/a se escriben con s, excepto vascuence
2. El vicecónsul entregó el premio a los ganadores del certa- y décimo, y sus derivados.
men literario organizado por el Consulado. – maizal / arrozal / zarzal.
El título del cuento ganador fue “El atractivo trabajo del Los sustantivos colectivos formados con el sufijo -zal se
cantante que amaba la llovizna”. escriben con z.
– golpazo / manaza / exitazo / portazo.
Página 192 El sufijo aumentativo -azo/a se escribe con z.
– aplicación / integración / terminación / organización. Hay – realizar / caramelizar / aterrizar / tranquilizar.
que tachar segunda y tercera. Se escriben con z los infinitivos terminados en -zar.
Se escriben con c los sustantivos abstractos terminados 1. tandilense / altísimas / invasión / Sauzal / golazo.
en -ción que derivan de verbos de la primera conjugación. 2. Tandilense: palabra con sufijo -ense.
– Primera columna: cantor, devoto. Segunda columna: avia- Altísimas: contiene el sufijo -ísima.
ción, erudición. Invasión: forma familia con invasor.
También se escriben así las palabras en cuyas familias Sauzal: es sustantivo colectivo terminado en -zal.
hay otras terminadas en -to, -tor o -dor. Golazo: lleva el sufijo aumentativo -azo.
– traducción / infección / acción.
Una buena acción vale más que una buena razón. / Los re- Página 194
franes no admiten siempre una traducción. / Las heridas – En las cuatro palabras hay que rodear “logía”, que signifi-
mal curadas son propensas a la infección. ca estudio o ciencia.
La terminación -cción se escribe en aquellos casos en que Antropología: ciencia que trata los aspectos biológicos y
las palabras tengan en sus familias otras con el grupo ct. sociales del hombre.
– Capaces / Nueces / tapices. Biología: ciencia que trata los seres vivos.
El plural de las palabras terminadas en z en singular se Biotecnología: estudio científico del empleo y la aplicación
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
escribe con c. de células vivas para la obtención y la mejora de productos
1. útiles, como los alimentos y los medicamentos.
R A P A C E S
Museología: ciencia que trata los museos, su historia, su
X T N F A L Z
influjo en la sociedad y las técnicas de conservación y
B E T I R E N
catalogación.
A N C C I C A
U C L I N C W – Geo: prefijo referido a la Tierra. Las palabras que comien-
M I L Ó S I S zan con -geo son de producción personal. Por ejemplo:
P Ó T N M Ó D Geografía, Geología, Geodesia, Geofísica.
I N G Z R N O Se escriben con g las palabras que contienen el sufijo
F E L W O C U -logía, que significa ciencia, y las que comienzan con el
R A N U S T E prefijo geo-, que significa Tierra.
– ojear / lisonjear / flojear.
a) Rapaces. – a) Ojito y flojito.

38
b) Lisonjera. Llevan h después de ex- las siguientes palabras: exhalar,
Se escriben con j las palabras derivadas de otras que la exhausto, exhibir y exhortar.
llevan. 1. a) Humita.
– Hay que subrayar: herrajes, cerrajería y viajera. b) Hueso.
Se escriben con j las palabras terminadas en -aje, -jería y c) Exhortar.
-jero/a, excepto ligero. d) Humedad.
1. Geología, cajita, extranjera. Las oraciones son de produc- e) Hectogramo.
ción personal. f) Hiena.
2. Reloj / relojero / relojería. 2. Producción personal.
3. El trabalenguas es de producción personal. Llevan “j” por-
que derivan de ojo, que se escribe con esa letra. Página 196
Actividades finales
Página 195 1. a) El sinónimo de “dieta” es “alimentación”. El de “tiem-
– hia - to / hie - na / hue - vo / hui - da. pos remotos” es “Antigüedad”.
La consonante que precede a los diptongos es la “h”. b) “Alimentos naturales vegetales” es hiperónimo de fru-
Se escriben con h las palabras que comienzan con los tas, hortalizas y cereales.
diptongos hia-, hie-, hue- y hui-. c) Cítricos.
– hemisferio ‡ medio y mitad 2. La definición que corresponde a la palabra que está en el
hemograma ‡ sangre texto de la actividad 1 es “pedazo o parte de una cosa”.
hipocalórico ‡ debajo de o escasez de 3. Se formaron con las raíces alimenta- y oxida-, y el sufijo
hidrosfera ‡ agua -ción. Se escriben con “c” porque son sustantivos abstrac-
heptasílabo ‡ siete tos que derivan de verbos de la primera conjugación.
hectolitro ‡ cien 4. Separa miembros de una enumeración.
Los prefijos de origen griego hemi-, hemo-, hipo-, hidro-, 5. Preceden una afirmación que explica.
hepta- y hecto- se escriben con h. 6. “Una de ellas debería ser rica en vitamina C: naranja, po-
– Las palabras de las familias son de producción personal. melo o mandarina”. En este caso se usan para anunciar
En todas hay que subrayar “hum”. una enumeración.
Se escriben con h las palabras que comienzan con hum- y 7. Porque comienza con hum-.
sus derivadas. 8. Azúcares lleva tilde porque es esdrújula, y este tipo de
– Exhalar: despedir gases, vapores u olores. palabras siempre la llevan. También se tilda en singular,
Exhausto: enteramente agotado o falto de lo que necesita azúcar, porque en este caso es grave terminada en conso-
tener para hallarse en buen estado. nante distinta de -n o -s.
Exhibir: manifestar, mostrar en público. 9. Porque “evitar” es aguda terminada en consonante distin-
Exhortar: incitar a alguien con palabras, razones y ruegos ta de -n o -s; en cambio, “oxidación” es aguda terminada
a que haga o deje de hacer algo. en -n.
El texto es de producción personal.

Notas
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

39
40
Notas

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Vous aimerez peut-être aussi