Vous êtes sur la page 1sur 38

Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa.

Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

ALUMNO: ........................................................................................................................
DNI: .........................................................E mail:.............................................................

PROFESORADO DE LENGUA
Introducción a la Literatura

MÓDULO I

2013

Prof. ALVAREZ MARIA CECILIA


Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

1.1

Tutora: Prof. ALVAREZ MARIA CECILIA


Ingrese a la plataforma virtual de CEDSa
desde la página de la institución:
DATOS BÁSICOS www.cedsasalta.com.
Una vez en el campus, elija la sección desde
la cuál desea intervenir.

Desde la sección “Contactos” ubique el


-Consultas al tutor
nombre de su tutor y envíe sus consultas.

Desde la sección “Contactos” puede enviar su


-Entrega de trabajos
trabajo al tutor, como archivo adjunto.
prácticos:
Para leer las devoluciones del tutor ingrese a
“mail interno”
Ingrese a la opción “Foros” y a continuación
- Foros
elija la materia y el módulo en los que quiere
participar con su opinión.
- Autoevaluaciones Ingrese a la opción “Módulos”, elija la materia
que cursa. A continuación se desplegarán los
siguientes elementos: Módulos, Trabajos
prácticos y Autoevaluaciones.
Realice la autoevaluación.

1.2 Recursos para la comunicación

CEDSa – Zuviría 778 – 4400 Salta. Tel. de CEDSa : 4220075 – 4312980


Horario de atención: de lunes a viernes de 9 a 13 hs y de 17:00 a 21:00 hs.
Sábados de 9 a 13 hs

Para comunicarse con:


Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

 Responsable de la entrega del material:


- Sra. CINTHIA MOSCA
material@cedsasalta.com
 Coordinación Pedagógica: Ingrid Altamirano
- Para entrega de trabajos prácticos, consulta de notas u otra cuestión
académica como tutorías virtuales. Se recomienda al redactar su e mail, colocar
en “Asunto”, el nombre del espacio curricular sobre el cual desea consultar.
profesoradohistoria@cedsasalta.com
 Administración: Srta. VIVANA RODRIGUEZ
- Consulta sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de
boletas de depósitos bancarios.
administracion@cedsasalta.com
 Secretaría: Prof. Sandra Miranda.
- Consultas por legajo personal, inscripción a exámenes, certificaciones.
secretaria@cedsasalta.com

Desde la plataforma virtual de CEDSa podrá comunicarse con cada uno de los
responsables de los departamentos del Centro.
Para ello le sugerimos que: ingrese a la página ww.cedsasalta.com
Haga clic sobre “INGRESO A PLATAFORMA”.
En Usuario y Clave: escriba su DNI sin puntos, ni espacios.
Una vez en el campus elija la sección “Contactos”, desde donde podrá enviar un
mail solicitando información.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

1.3 Materiales:
Los materiales básicos para el estudio de este espacio curricular son
cuatro módulos. Cada uno de los cuales será trabajado durante un mes.
A lo largo de cada módulo, encontrará diferentes actividades
especialmente diseñadas por su tutor para promover la construcción de los
aprendizajes:

a) Actividades de reflexión y profundización: El eje de estas


actividades está puesto en el aprendizaje autónomo. Ud. podrá elegir el momento
de su realización de acuerdo al propio proceso y a los desafíos que le proponga el
dispositivo. Algunas de estas actividades serán para trabajar sus ideas previas y
sus nuevas construcciones; por eso deben volver a ellas al finalizar el recorrido
para poder evidenciar los aportes generados desde el marco teórico. No
obligatorias
b) Actividades para participar en el Foro. INCLUDEPICTURE
"D:\\WINDOWS\\SYSVOL\\sysvol\\CEDSA.COM\\MATERIALES\\PROFESORADO
S\\PROFESORADO DE LENGUA\\1 AÑO\\Administrador\\Datos de
programa\\Microsoft\\Configuración local\\Archivos temporales de
Internet\\Content.IE5\\Configuración local\\Archivos temporales de
Internet\\rectoria2\\Documents and Settings\\Cyber\\Configuración local\\Archivos
temporales de Internet\\Content.IE5\\Icono foro.jpg" \* MERGEFORMATINET

La ventaja de éstas se encuentra en la posibilidad de interactuar


con otros estudiantes. No es obligatoria la participación, pero es sumamente
enriquecedora y, a su vez, permite obtener información de su desempeño en la
evaluación procesual que el tutor realiza
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

c) Actividad de entrega al Tutor: La misma, forma parte de


un Trabajo Práctico Domiciliario, es obligatoria y supone la síntesis de los trabajos
de autoaprendizaje que han ido realizando a lo largo del módulo

d) Autoevaluación
No obligatoria, pero le posibilita la oportunidad de analizar si Ud. requiere
mayor profundidad en la lectura. La encontrará en la plataforma y podrá acceder
a ella con las orientaciones que Ud. tiene en el Módulo guía

e) Sitios
Encuentre este ícono en la plataforma virtual. Allí obtendrá sugerencias de su tutor
sobre páginas Web que le permitirán profundizar los contenidos estudiados.

Referencias que se emplearán en los módulos:

i Idea clave

R Resumen

B Bibliografía

G Glosario
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

MS Material subsidiario
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

Estimado alumno/a:

Bienvenido al mundo de las palabras, donde todo puede


suceder, donde todo cobra una dimensión distinta, cada palabra encerrará uno y a
la vez miles de significados; cada expresión tomará diferentes matices cual objeto
colocado detrás de un prisma.
En este primer módulo la propuesta es conocer qué valor o
significado posee la palabra Literatura que de tanto nombrarla parece común,
pero que poco a poco nos irá mostrando cuan amplia y profunda es. Seguramente
este camino nos ayudará a entender por qué la Literatura es testigo de la historia
del hombre desde el principio de la humanidad.
Es importante, para poder ingresar al conocimiento literario,
buscar cada uno sus propios caminos o estrategias de lectura, los cuales
facilitarán la comprensión del contenido de este módulo.

Finalmente, es fundamental que cada uno de ustedes,


alumnos del Primer año del Profesorado de Lengua, sepa y sienta que no está
solo. Hay aquí, del otro lado, un equipo de docentes dispuestos para guiarlo y
ayudarlo en lo que necesite.
Como tutora de esta materia, quedo a la espera de sus
consultas y les deseo, sinceramente:

¡Éxitos!

Prof. MARIA CECILIA ALVAREZ


Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

Modalidad de estudio

Como bien sabemos nuestra modalidad de estudios es a distancia, por lo cual


es necesario estar dispuesto al desafío que sugiere cualquier modo de estudio y
más aún, cuando las ventajas que propone este sistema son tan beneficiosas para
lograr las metas.
En nuestro caso particular contamos con la importante ventaja, de que estás
aquí por voluntad y afinidad, así que gran parte de la tarea está en marcha, pero
lo necesario, es tener en cuenta ciertas pautas de trabajo que ayudarán a que este
proyecto educativo no sea sólo un sueño:

 Lo primero que debes tener presente es que en este desafío no estás solo,
ya que hay un gran equipo de docentes dispuestos a colaborar y guiar tus
necesidades educativas.
 Para no perder el contacto, es necesario que asistas a los encuentros
mensuales, ya que están destinados a esclarecer dudas, profundizar
contenidos y sobre todo a fortalecer los vínculos afectivos entre
compañeros y docentes. Además los encuentros presenciales, son
espacios para compartir experiencias y hacer amistades y porque no armar
hasta grupos de estudio.
 Otro factor importante es aprovechar los espacios tutoriales, ya sea de
forma presencial, telefónicamente, e-mail o por chat. Estas vías de
comunicación también ayudan a fortalecer los vínculos de pertenencia a la
institución, porque esta modalidad muchas veces nos da la sensación de
estudio en soledad, lo cual es errado porque distancia y soledad no son
sinónimos, por lo tanto es necesario que busquemos las vías para estar
siempre conectados.

Teniendo en cuenta estas recomendaciones podrás lograr las metas


propuestas y a su vez aprenderás uno de los tantos caminos que ofrece la
educación, ya que debes tener presente que lo más importante no está en el
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

modalidad de estudio sino en qué medida aprovechamos cualquier modalidad de


estudio.

Cátedra anual: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA


- Presentación y aprobación de los prácticos indicados para
regularizar el primer cuatrimestre y poder rendir el parcial. Cabe
resaltar que los exámenes parciales serán similares en cuanto a
ejercicios y consignas, respecto de los prácticos.
- Para rendir el examen final deberá tener aprobado el parcial y
estar regular en la presentación de trabajos prácticos en los
tiempos estipulados. Y por último con referencias a las fechas
específicas de los exámenes y encuentros desde coordinación se
proporcionan los calendarios pertinentes.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

Fundamentación

Esta cátedra tendrá en cuenta el campo de los estudios literarios

permitiendo familiarizar a los alumnos con los puntos centrales de las distintas

corrientes literarias y con los modos de leer literatura. Lo que desarrollará la

formación de lectores asiduos capaces de conectarse con la lectura literaria, de

profundizar la apreciación y exploración de sus tipos discursivos y recursos.

Este espacio curricular permitirá abordar la riqueza del campo literario a

partir de una propuesta teórico-práctica de sus conceptos, logrando así que el

alumno adquiera competencias literarias y discursivas.

Objetivos:

 Conocer los orígenes de la literatura y valorar su importancia.

 Desarrollar habilidades para el abordaje literario.

 Comprender y valorar las manifestaciones literarias como fenómenos

sociales.

 Conocer y valorar la cultura mediante el estudio del campo lingüístico y

literario.

 Manejar el nivel potencial de la palabra como actitud crítica y reflexiva del

pensamiento humano.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

Contenidos del Programa

Eje I: QUÉ ES LITERATURA


Hacia una concepción de literatura. La literatura como lenguaje estético y ficcional.
Literatura y función lúdica. Cultura y sociedad. La literatura como pacto
institucional. Formas del lenguaje literario: verso y prosa. Factores de la
comunicación literaria. ¿Sirve para algo la literatura? El valor de la obra literaria.
La literatura como género discursivo. La polémica de los géneros literarios. Leer
desde el género. Los géneros tradicionales: épica – dramática – lírica. Especies
narrativas.

Eje II: PILARES LITERARIOS


Enfoques de la literatura. Teoría literaria: autor – obra – lector. Los estudios de
historia y crítica literaria: El Formalismo – El New Criticims – La Estilística. Modelo
de análisis literario.

Eje III: LA OTRA CARA DE OCCIDENTE


Literatura tradicional oriental: ¿Cómo nacieron? Literatura y religión. Literatura
China. Literatura India. Literatura Hebrea. Literatura Árabe. Autores y obras
representativas.

Eje IV: MUY OCCIDENTAL


Marco sociocultural de la creación literaria. Noción de período. La periodización
literaria. Movimientos y épocas literarias. El movimiento pendular: clásico –
anticlásico ¿A qué se denomina clásico? El clasicismo: el teatro en la antigua
Grecia. ¿Qué es la Poética? El principio de imitación de loa autores grecolatinos.
El decoro
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

Eje V: DEL CASTELLANO AL MEDIOEVO


La formación del castellano. Antecedentes de los juglares medievales. Poesía
épica. Mester de clerecía. Alfonso X. Juan Ruiz Arcipreste de Hita. Infante don
Juan Manuel.

MÓDULO I

Objetivos:

 Profundizar la conceptualización del “término literatura” en todas sus

dimensiones.

 Identificar las relaciones existentes entre la literatura, la cultura y la

sociedad.

 Conocer las distintas formas en la que se manifiesta el lenguaje literario.

Contenidos:

 Hacia una concepción de literatura

 La literatura como lenguaje estético y ficcional

 Literatura, función lúdica

 Literatura: Cultura y Sociedad

 La literatura como pacto institucional

- Literatura y Norma

 Formas del lenguaje literario: Prosa y Verso

 Factores de la comunicación literaria


Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

Mapa conceptual de los contenidos del módulo

¿QUÉ ES LITERATURA?

FORMAS DEL LENGUAJE


DIMENSIONES LITERARIO

Verso Prosa

Evolución Estética Lúdica Social Como pacto


histórica Y institucional
del Cultural
término

LITERATURA Y NORMA

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN
LITERARIA
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

HACIA UNA CONCEPCION DE LITERATURA

1) Entre las distintas concepciones de literatura elige la o las que te parezcan más
adecuadas. Fundamenta tu elección:

a) “La Literatura es el arte de las bellas letras”

b) “La literatura es la expresión de la belleza por medio de la palabra escrita”

c) “La literatura es el arte de la palabra”

d) “La literatura es una mentira encubierta por magia y belleza”

e) Se denomina literatura a las producciones ficcionales que nacen en el seno de

una sociedad y reflejan la cultura de una época. Y utiliza el código oral y el

escrito.

f) “Forman parte de la literatura los textos jurídicos, religiosos y de oratoria

porque utilizan la lengua con elegancia.

g) “Arte bello que emplea como instrumento la palabra. Comprende no solamente

las producciones poéticas, sino también todas aquellas obras en que caben

elementos estéticos, como las oratorias, históricas y didácticas”

Luego de haber elegido una definición, es necesario aclarar que cada una de
las acepciones anteriores, responden a la concepción de una época determinada,
es decir, que fueron válidas mientras existía este paradigma sobre el que hacer
literario.
A continuación esbozaremos desde la teoría literaria, la evolución del término
“literatura” como el de su esencia semántica a partir del contexto.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

Como casi todos los vocablos que expresan la actividad intelectual y artística
del hombre, la palabra literatura se presenta fuertemente afectada por el
fenómeno de la polisemia*, que hace muy difícil establecer y clarificar el concepto
de literatura. Consideremos, en primer lugar, la etimología y la evolución
semántica del vocablo “literatura”, pues la historia de la palabra nos sitúa
inmediatamente en la complejidad del problema.
El vocablo “literatura” es un derivado erudito del término latino litteratura, que
según Quintiliano, es calco del griego. El derivado erudito de literatura pasó a las
principales lenguas europeas en formas afines (esp. Literatura, fr. Littérature, it.
Letteratura, ing. Literature), a fines del Siglo XV; fue algo más tardía su aparición
en alemán (siglo XVI) y en ruso (VXII).
En latín, litteratura significaba instrucción, saber relacionado con el arte de
escribir y leer, o también gramática, alfabeto, erudición, etc. Se puede afirmar que,
fundamentalmente, fue éste el contenido semántico de “literatura” hasta el Siglo
XVIII, ya se entendiese por literatura la ciencia en general, ya, más
específicamente, la cultura del hombre de letras. Cuando en el Siglo XVII o en la
primera mitad del XVIII, se pretende designar lo que hoy denominamos “literatura”,
se utiliza la palabra poesía, o, si se quiere mencionar cierta forma de prosa, se
emplea el vocablo elocuencia.
En la segunda mitad del Siglo XVIII, período decisivo en la transformación de la
vida cultural y artística de la Europa moderna, se verifica una profunda evolución
semántica de la palabra “literatura”. En vez de significar el saber, la cultura del
hombre de letras, la palabra pasa a designar más bien una actividad específica de
éste y, en consecuencia, la producción resultante: ya no designa una cualidad de
un sujeto, sino que se refiere a un objeto o conjunto de objetos que se pueden
estudiar. Entre 1759 y 1765, Lessing publica sus “Brife die neustre Literatur
betreffend”, título en que el vocablo Literatur designa ya un conjunto de obras
literarias. La evolución del vocablo sigue, y, hacia el fin del tercer curato del Siglo
XVIII, literatura pasa a significar el conjunto de las obras literarias de un país, por
lo cual se le asocia un adjetivo determinativo: inglesa, francesa, etc.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

Al concluir la penúltima década del Siglo XVIII, la palabra “literatura” cobra un


nuevo e importante matiz semántico, pasando a designar el fenómeno literario en
general y ya no circunscrito a una literatura nacional en particular. Se va hacia la
noción de literatura como creación estética, como específica categoría intelectual
y forma específica de conocimiento. Este es el significado del vocablo en el título
de la obra de Marmontel, “Elements de littérature” (1787). Se comprende que esta
transformación semántica del vocablo “literatura” se haya producido en la segunda
mitad del Siglo XVIII: por un lado, el término “ciencia” se especializa fuertemente,
acompañando el desarrollo de la ciencia inductiva y experimental, y así deja de ser
posible incluir en la literatura los escritos de carácter científico; por otro lado, se
asiste a un amplio movimiento de valorización de géneros literarios en prosa, una
designación genérica que pudiera abarcar todas las manifestaciones del arte de
escribir. Esa designación genérica fue la de literatura.
Tal es la evolución semántica del vocablo “literatura” hasta el advenimiento del
romanticismo*. Esta evolución, sin embargo, no paró aquí, sino que prosiguió a lo
largo de los Siglos XIX y XX. Veamos, en rápido esbozo, las más relevantes
acepciones de la palabra en este período de tiempo:
(a) Conjunto de la producción literaria de una época –literatura del siglo XVIII,
literatura victoriana- o de una región –piénsese en la famosa distinción de
Mme. de Satael entre “literatura del norte” y “literatura del sur”, etc.-
(b) Conjunto de obras que se particularizan y cobran forma especial ya por su
origen, ya por su temática o por su intención: literatura femenina, literatura de
terror, literatura revolucionaria, literatura de evasión, etc.
(c) Bibliografía existente acerca de un tema determinado. Ej.: “Sobre el barroco*
existe una literatura abundante...” Este sentido surgió en alemán, de esta
lengua ha pasado a otras.
(d) Retórica*, expresión artificial. Verlaine, en su poema “Art poétique”, escribió,
identificando peyorativamente* “literatura” y falsedad retórica. Este significado
despreciativo data del fin del Siglo XIX y es de origen francés. Partiendo esta
acepción de literatura, se ha difundido la antinomia, “poesía-lietratura”,
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

formulada así por un gran poeta español contemporáneo “...al demonio de la


Literatura, que es sólo el rebelde y sucio ángel caído de la Poesía”
(e) Por elipsis*, se emplea simplemente “literatura” en vez de historia de la
literatura.
(f) Por metonimia*, “literatura” significa también manual de historia de la literatura.
(g) “Literatura” puede significar, todavía, conocimiento organizado del fenómeno
literario. Es éste un sentido de la palabra característicamente universitario, y se
manifiesta en expresiones como literatura comparada, literatura general, etc.
Luego de este recorrido podemos darnos cuenta que la historia de la evolución
semántica de la palabra nos revela inmediatamente la dificultad de establecer un
concepto incontrovertido de “literatura”. Como es obvio, de los muchos sentidos
mencionados sólo nos interesa el de literatura como actividad estética y, en
consecuencia, sus productos, sus obras. No cedemos, sin embargo, a la ilusión de
intentar definir con una breve fórmula la naturaleza y el ámbito de la literatura;
tales fórmulas inexactas muchas veces, son siempre insuficientes.
Al comienzo de un ensayo titulado “Problemática de história literária”, escribe
el Prof. Prado Coelho, tratando de definir el concepto de literatura: “pertenecen a
la literatura, según el concepto hoy dominante, pero en la práctica frecuentemente
obliterado*, las obras estéticas de expresión verbal, oral o escrita”. La más ligera
observación nos enseña, en efecto, que la obra literaria, constituye una forma
determinada de mensaje verbal; pero el problema reside en distinguir el lenguaje
literario, de modo que sepamos cuándo debe un mensaje verbal ser considerado
como una manifestación literaria.

LA LITERATURA COMO LENGUAJE ESTÉTICO Y FICCIONAL

Ahora bien, la palabra no es solamente la base de la literatura, sino que es,


ante todo, la base de comunicaciones de carácter no literario. ¿Cómo podremos
saber, entonces, cuándo la palabra se convierte en literatura? ¿Qué es lo que
permite distinguir entre lo literario y lo no literario?
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

2) A continuación comparemos dos descripciones sobre un mismo objeto:

A) La granada, según el diccionario de la R.A.E.:

Fruto del granado, de figura globosa, con diámetro de unos 10


centímetros, y coronado por un tubo corto y con dientes, resto
de los sépalos del cáliz; corteza de color amarillento rojizo,
delgada y correosa, que cubre multitud de granos
encaramados, jugosos, dulces unas veces, agridulces otras, y
cada uno con una pepita blanquecina algo amarga. Es
comestible, apreciado, refrescante, y se emplea en medicina
contra las enfermedades de la garganta.

B) La granada, según Juan Ramón Jiménez:

¡Qué hermosa esta granada, Platero! (...) Ninguna fruta me hace


pensar, como ésta, en la frescura del agua que la nutre. Estalla de
salud fresca y fuerte. ¿Vamos a comérnosla? ¡Platero, qué grato gusto
amargo y seco el de la difícil piel, dura u agarrada como una raíz a la
tierra! (...) Ahora. Platero, el núcleo apretado, sano, completo, con sus
velos finos, el exquisito tesoro de amatistas comestibles, jugosas y
fuertes, cómo el corazón de no sé que reina joven ¡Qué llena está,
platero! Ten, come. ¡Qué rica! ¡Con qué fruición se pierden los dientes
en la abundante sazón alegre y roja! ¡Espera, que no puedo hablar.
Da al gusto una sensación como la del ojo perdido en el laberinto de
colores inquietos de un calidoscopio. ¡Se acabó !

¿Qué ocurre entre ambas descripciones? ?


....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

Seguro que tu respuesta fue, que el tema es el mismo pero lo que cambió
es, el lenguaje, el tratamiento, el estilo en la forma de describir la granada.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

Puesto que el primer texto utiliza un lenguaje discursivo, que se emplea en


el habla cotidiana o en comunicaciones de carácter científico, comercial o
administrativo y en cuya finalidad, predomina una intención práctica, es decir, se
pretende transmitir unos contenidos y la forma no interesa más que en la medida
que refleje con exactitud y corrección los contenidos que se quieren transmitir. El
emisor tiene en todos estos casos una intención informativa y emplea como ya
dijimos antes un lenguaje denominado discursivo. En el segundo texto predomina
una intención estética, la forma interesa tanto o más que los contenidos que se
pretenden transmitir. El emisor se guía en este caso por una finalidad estética –
crear belleza mediante el uso de la lengua – y emplea un lenguaje que llamamos
lenguaje literario.
Para acercarnos al estudio del lenguaje literario es necesario, que
repasemos lo que distingue Jakobson Roman, en la comunicación verbal como
seis funciones básicas: (emotiva – expresa sentimientos, sensaciones y opiniones
-, apelativa
–influir, persuadir, convencer al receptor -, informativa –comentar la realidad tal
cual es -, fática – establecer y mantener el contacto de comunicación -,
metalingüística – describe y estudia al lenguaje en si mismo -, y la LITERARIA O
POÉTICA)
La función poética o literaria del lenguaje se caracteriza primaria y
esencialmente por el hecho de que el mensaje crea imaginariamente su propia
realidad, por medio de la palabra literaria, a través de un proceso intencional, crea
un universo de ficción que no se identifica con la realidad empírica, de suerte que
la frase literaria significa de modo inmanente su propia situación comunicativa, sin
estar determinada inmediatamente por referentes reales o por un contexto de
situación externa.
En el lenguaje usual, un acto de habla depende siempre de un
contexto extra verbal y una situación efectivamente existentes, que preceden
y son exteriores a ese mismo acto de habla. En el lenguaje literario, en
cambio, el contexto extra verbal y la situación dependen del lenguaje mismo,
pues el lector no conoce nada acerca de ese contexto ni de esa situación
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

antes de leer el texto literario. El lenguaje histórico, filosófico y científico es


un lenguaje heterónomo desde el punto de vista semántico, ya que siempre
presupone seres, cosas y hechos reales sobre los que transmite algún
conocimiento. El lenguaje literario es semánticamente autónomo, “porque
tiene poder suficiente para organizar y estructurar (...) mundos expresivos
enteros”. Todo esto, sin embargo, es verdad en el mundo imaginario creado
por la obra literaria.
Entre el mundo imaginario creado por el lenguaje literario y el mundo
real, hay siempre vínculos, pues la ficción literaria no se puede desprender
jamás de la realidad empírica. El mundo real es la matriz primordial y
mediata de la obra literaria; pero el lenguaje literario no se refiere
directamente a ese mundo, no lo denota: instituye, efectivamente, una
realidad propia, un heterócosmo, de estructura y dimensiones específicas.
No se trata de una deformación del mundo real, pero sí de la creación
i
de una realidad nueva, que mantiene siempre una relación de
significado con la realidad objetiva.

Según varios autores, el lenguaje literario se caracteriza por ser


profundamente connotativo*, es decir que, en él, la configuración representativa
del signo verbal no se agota en un contenido intelectual, ya que presenta un
núcleo informativo rodeado e impregnado de elementos emotivos y volitivos.
Vocablos como celos, muerte, libertad, etc. tienen un núcleo informativo saturado
de connotaciones. El lenguaje connotativo se opone al denotativo, en el cual la
configuración representativa del signo lingüístico es de naturaleza exclusiva o
predominantemente intelectual o lógica. Este es el lenguaje característico de la
ciencia, de la filosofía, del derecho, etc.
En efecto la connotación es exclusiva del lenguaje literario, pues se verifica
en muchos dominios y niveles lingüísticos: en el lenguaje de la política, en el de la
mística, en el coloquial, etc. Por otro lado, en el lenguaje literario la connotación
constituye uno de los aspectos, uno de los factores componentes de un
fenómeno más extenso y más complejo. Ya que el lenguaje literario es
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

plurisignificativo porque, en él, el signo lingüístico es portador de múltiples


dimensiones semánticas y tiende a una multivalencia significativa, huyendo del
significado unívoco, que es propio de los lenguajes monosignificativos (discurso
lógico, lenguaje jurídico, etc.). No se debe concluir de aquí que cualquier
sintagma literario sea plurisignificativo: cierto verso de un poema, por ejemplo,
puede presentar sólo un significado literal; pero se debe observar que tal verso
únicamente constituye una parcela de un significado total, y que este significado
total es necesariamente polivalente.
El lenguaje literario es plural por esencia, y la obra literaria es
plurisignificativa por la naturaleza de los elementos y de las relaciones que
constituyen su estructura formal y semántica: “la lengua simbólica, a la que
pertenecen las obras literarias, es por su estructura una lengua plural, cuyo código
está constituido de tal modo que cualquier palabra (obra literaria) por él
engendrada, posee significados múltiples. Por todo esto, las grandes obras
literarias de todos los tiempos han suscitado y siguen suscitando interpretaciones
tan diversas, ofreciendo al lector su riqueza inexplorada y guardando siempre un
secreto indescifrable. ¿No es significativo, por ejemplo, que la obra de Cervantes
“El ingenioso hidalgo, Don Quijote de la Mancha”, tan estudiada y disecada a
través de los tiempos, haya revelado nuevas facetas en nuestros días, al ser
analizada desde el punto de vista psicoanalítico, filosófico y estructural? ?

Después de lo dicho, no parece muy difícil establecer una distinción entre


obra literaria y obra no literaria. Quedarán excluidas de la literatura las obras que
no participan fundamentalmente de las formas de existencia antes asignadas al
lenguaje literario y están por tanto, despojadas de intenciones y cualidades
estéticas: obras jurídicas, históricas, científicas, filosóficas, reportajes
periodísticos, etc. Serán obras literarias aquellas en que, según hemos dicho, el
mensaje crea imaginariamente su propia realidad, en que la palabra da vida a un
universo de ficción. En una obra científica, histórica o filosófica, el lenguaje denota
referentes externos, y su verdad se relaciona necesariamente con ellos; en la obra
literaria, el lenguaje no manifiesta tal uso referencial, y su verdad es verdad de
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

coherencia no de correspondencia, y consiste en una necesidad interna, no en


algo externamente comprobable. Así, pues, como escriben Wellek y Warren, “el
núcleo central del arte literario ha de buscarse, evidentemente, en los géneros
tradicionales: lírico, épico y dramático. En todos ellos se remite a un mundo de
fantasía, de ficción”.

LITERATURA, FUNCION LUDICA: literatura en sí misma como juego

Huizinga, como otros autores también proporciona el adjetivo “lúdico”


aplicado a esta función de lo literario, toma la visión de la literatura comprendida
en sí misma como juego.
El adjetivo lúdico aplicado a manifestaciones espirituales está introducido
por Huizinga y justificado en el prólogo que en 1938 pone Homo Ludens (LXXXV),
trabajo donde estudia en general el papel que desempeña el juego en la historia
de la cultura y hace referencia, claro está a lo literario.
Este parte de la afirmación de que el juego es anterior a la cultura. Observa,
como Spencer, que los animales juegan y que las características esenciales del
juego nada deben a la civilización. Permanecen iguales a través de las edades y
“el juego es una función intencionada; siempre hay en él algo que juega un papel...
cada juego significa algo” (LXXXV; 1, pág. 16).
Las teorías acerca de la función del juego, como se ha entrevisto son
múltiples: liberación de excesos de energía vital, imitación, necesidad de
distensión y relajamiento, preparación para una labor seria posterior, autodominio,
necesidad innata de hacer u ocuparse de algo, desviación inocente de instintos
peligrosos, complemento necesario para evadirse de una actividad exclusiva y
absorbente, satisfacción de deseos irrealizables mediante una ficción, auto
confirmación del sentimiento de personalidad.
Todas estas proposiciones coinciden en partir de la idea común de que el
juego “se realice con la voluntad tendida hacia algo distinto que sirve a algún
designio biológico práctico”. Y en todas ellas, sea cual fuera su esencia, el juego
no es materia. “Con el juego se reconoce, quiérase o no, al espíritu”
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

El juego se basa en el trato con ciertas imágenes, en una


transformación de la realidad. De allí que el lenguaje, al pasar de lo concreto
a lo abstracto, de lo material a lo ideal se vale del juego. “Detrás de cada
manera el hombre crea una y otra vez sus designaciones para lo
existente, es decir, un segundo mundo inventado al margen de la
i
naturaleza”.

De ahí que las imágenes poéticas tienen mucho de juego, es decir mucho
de adivinanza. Aristóteles en el libro III de la Retórica (VII) observa el placer que
dan las adivinanzas y admite que pueden ser instructivas y metafóricas. Huizinga
afirma que, en realidad, “lo que el habla poética hace con las imágenes es un
juego” (LXXXV; 7, pág. 109). En efecto, desde las expresiones poéticas más
arcaicas se descubre una estrecha relación entre poesía y adivinanza. Los
oráculos antiguos se expresaban en símbolos enigmáticos. La misma Biblia está
poblada de una simbología misteriosa altamente poética. Los acertijos y
adivinanzas infantiles están siempre formulados en verso. Entre los trovadores
medievales, el trobar clus, es decir, el componer versos cerrados, enigmáticos,
verdaderos acertijos, era mérito poético. Las modernas escuelas, los “ismos*” de
vanguardias están otra vez en el juego, en el acertijo poético, con sus formas
herméticas. Y en este caso Huizinga sostiene que “el mejor medio para
comprender los recursos y elementos de la poesía consiste en interpretarlos
como funciones lúdicas”.
Puede observarse que la misma actitud espiritual frente al público frente al
espectáculo. El “vivir” la ficción, era y es esencialmente juego. Los disfraces, las
máscaras antiguas, las caracterizaciones modernas, son traducción lúdica.
La creación dramática, como la novelesca, como la poética, tienen función
lúdica mientras se desarrollan en un mundo donde juega el espíritu. La literatura
es un juego espiritual; en él las cosas tienen otro aspecto que en la vida habitual
y, cuando está cargado de lirismo, hasta puede moverse en medios alógicos. He
aquí un caso concreto, Juan Ramón Jiménez ha compuesto este poema: Los
árboles:
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

Volvía yo con las nubes


que entraban bajo los rosales;
grandes ternura redonda
entre los troncos constantes.

La soledad era eterna


Y el silencio inacabable.
Me detuve como un árbol
y oí hablar a los árboles.

Los árboles se olvidaron


de mi forma de hombre
(errante;
y con mi forma olvidada
oí hablar a los árboles.

Me retardé hasta la estrella.


En vuelo de luz suave
fui saliéndome a la orilla
con luna va en el aire.

El pájaro solo huía


de tan secreto paraje;
sólo yo podía, estar
entre las rosas finales.

Yo no quería volver
en mí, por miedo de darle
disgusto de árbol distinto
a los árboles iguales.

Cuando yo ya me salía
vi a los árboles mirarme.
Se daban cuenta de todo
y me apenaba dejarles.

Y yo los oía hablar,


entre el nublado de nácares,
con blando rumor, de mí.
Y ¿cómo desengañarles?

-¿Cómo decirles que no,


que yo sólo era el pasante,
que no me hablaran de mí?

No quería traicionarles-
Y ya muy tarde, ayer tarde
Oí hablar a los árboles.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

En rigor de lo lógicamente, admisible, esta composición es absurda. Se


produce en ella una sustitución fantástica: el poeta transformado en árbol. Esto es
puro juego de representaciones, el mismo que realiza el niño cuando en sus
correrías se convierte en vigilante, en ladrón; cuando volcando una silla la
transforma en poderoso automóvil.
El poeta juega en la misma forma que el niño. Por eso se ha dicho, con
gran verdad, que para captar las esencias poéticas hay que ser capaz de revestir
el espíritu con esa magia infantil, hay que aniñarse y recuperar la disposición para
penetrar en el mundo de lo maravilloso. Schiller en Poesía ingenua y poesía
sentimental (CLII) expresa que “nuestra niñez es la única naturaleza no mutilada
que encontramos todavía en la humanidad culta; no es de extrañar, pues, que toda
huella de la naturaleza fuera de nosotros nos retrotraiga a nuestra infancia”.
Novalis, por su parte, afirma: “Donde están los niños allí está la edad de oro. A
nadie el misterio de la naturaleza se le revela espontáneamente. Por esto quizás
pueda ocurrirle a los niños a los hombres que se conserven niños”.
Robert Petsch, añade que el literato puede permitirse el lujo de jugar
con invenciones que, desde el punto de vista científico son imposibles; o
que, por el momento, se consideran tales. O bien manejar ideas que la
ciencia ha superado. Cosa que en el mundo material chocan entre sí, o se
superponen, en el mundo del literato son piedras de un edificio armónico.
Tales pueden ser los efectos del juego literario que, por cierto, no
constituye un simple pasatiempo que también alcanza a otros
i
órdenes espirituales de la vida.
Toda la actividad poética, toda la técnica literaria, coincide curiosamente
con estas características del juego. Cantidad y medida silábica, ritmo, rima en el
verso; la sintaxis propia, el sentido figurado, los sentimientos de elevación y
tensión, de alegría y distensión en lo literario en general corresponden por sí
mismos a la esfera lúdica.
La educadora y poetisa Frida Schulz de Mantovani señala que la raíz del
juego infantil es el símbolo. “Los juguetes, igual que sus propios garabatos, son
símbolos en su esencia, y el niño discrimina perfectamente lo que vive de por sí y
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

lo que él hace vivir en su juego de creación. No se engaña a sí mismo; la raíz del


juego es el símbolo. El niño con profunda seriedad, cuando juega a los soldados
se siente uno de ellos, vive la imagen más o menos aproximada de lo que él cree
que eso es, pero sabe, y no duda, que es un niño...
El niño cumple las reglas de su juego con el mismo criterio que
impulsa al poeta cuando actúa en su función creadora. El poeta y el niño han
obrado con profunda seriedad. El poeta crea un arte y el niño crea un juego.
Ambos son un hombre y un niño que están viviendo a vivir.
También por caminos históricos hay curiosas comprobaciones de esta
relación lúdico-literaria. El poeta es, en las culturas arcaicas, el vate; es decir, el
iluminado, el que juega con lo maravilloso, el adivinador. En la Edad Media, el
juglar, es el que mediante el juego va conquistando al público para su recitado.
También nuestra literatura gauchesca revela otra interesante relación entre
poesía-juego-lucha, a través del ciclo payadoresco. Los contrapuntos son juego,
una puja poética, ya sea en el boliche, en la pulpería real o en la literatura
imaginativa. Y en los picaderos circenses, los payadores ciudadanos; en la
literatura culta. Santos Vega y el diablo; o en la popular Martín Fierro y el Negro,
dan la pauta de la esencia lúdica, origen de tales ejercicios, y muestran bien a las
claras la relación poesía-juego.
En otro orden de cosas se observa semejante relación en la moderna
novela policial. Y quizás ello explique en parte el auge de ese tipo de literatura,
con algo de acertijo propuesto a los lectores para que éstos ensayen su
sagacidad.

LITERATURA: CULTURA Y SOCIEDAD

Luego da haber descripto el aspecto ficcional, estético y lúdico de la


literatura, es necesario que conozcamos su dimensión social y cultural en la
producción literaria. Por que este es otro aspecto que completaría el que hacer de
la literatura en una dimensión completa y total, ya que entendemos a la literatura
como una producción cultural de carácter social, constituida por el conjunto
de los textos que una comunidad elabora – ya sea en forma colectiva
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

(anónima), ya en forma individual - en la cual se entreteje su visión del


mundo (Zulma, Palermo “La región, el país: ensayos sobre poesía salteña actual”,
1987). Estas particulares formas de manifestación del mundo, sedimentadas en
el lenguaje creativo, conforman una literatura en la medida en que no se trata de
textos aislados, sino en tanto van constituyendo una trama de relaciones que, por
tal motivo dan cuenta de su existencia. Así la literatura argentina no es Facundo o
Don Segundo Sombra o Martín Fierro o cualquiera de los textos aparecidos desde
su origen, sino todos ellos relacionados entre sí por diversos contactos. Estos
textos son productos individuales pero, a la vez, elaboran una concepción del
mundo, propia de la sociedad y de la cultura en la que el escritor produce.
La literatura es un producto socio-cultural e histórico en tanto y en
cuanto estos ámbitos –literatura, sociedad, cultura e historia- proceden
como realidades complementarias que se relacionan estrechamente. No solo
por que en los textos se entreteje el sentido del mundo de su tiempo y las
condiciones de la vida social, sino también por que hay formas de vida, “estilos” y
maneras que pasan desde los textos literarios a los usos sociales. Es lo que se
produce, por ejemplo, con Martín Fierro que, a la vez que condensa rasgos
tipificadores del “gaucho real”, proyecta una idea de gaucho que se constituye en
estereotipo para el resto de la sociedad, incluido su lenguaje. Muchas expresiones
del poema han sido adoptadas por los hablantes de los más diversos sectores
culturales.
Esto significa que la literatura es entendida acá como un producto
cultural en el que se combinan elementos sociales, antropológicos y i
lingüísticos con los propiamente estéticos. El entramado cultural, como
visión del mundo incorpora las relaciones que los miembros de una
sociedad establecen entre sí y con su mundo que es, al mismo tiempo, un
mundo de objetos y de nombres, un mundo de palabras, un lenguaje. Dicho
de otro modo: el discurso de los textos literarios incorpora los discursos del
mundo en su múltiple variedad.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

Al mismo tiempo, sus lectores contemporáneos perciben esa diferencia en


el decir, en el discurso, y lo escuchan (lo leen) como otra voz que da cuenta de lo
dicho, de lo que conforma el imaginario social.
Por otra parte, la textualidad literaria sobrevive a su tiempo y a sus
lectores contemporáneos y circula entre lectores de tiempos posteriores los que, a
su vez, la reinterpretan, la reinscriben en los nuevos modos sociales. Sin esa
circulación que va reinscribiendo y renovando el imaginario social, la literatura no
tendría pervivencia. En éste uno de los factores que diferencian a los discursos
literarios de los discursos masivos: mientras los primeros circulan sin límite en el
tiempo, en tanto los receptores sigan encontrando en ellos nuevos sentidos en los
viejos, los segundos solo son recibidos por las sociedades que les son
contemporáneas. El trabajo de dilucidación sobre la literatura del pasado
necesita, por lo tanto, reconocer los textos desde condiciones socioculturales
distintas de las del momento en que se produjeron y sólo desde éstas pueden
interpretar aquellas del origen. Organizar una historia literaria requiere, por lo
tanto, escuchar también la opinión de los lectores –de la sociedad- que
interpretan diversamente el sentido de los mismos textos a través del tiempo.

Sistema de Sistemas

Los textos leídos aisladamente no constituyen una literatura; para que ésta
exista como tal se hace imprescindible que aquellos entren en relación entre sí
tanto en forma horizontal (el momento socio-cultural en que se producen y las
características que en común mantienen), como vertical (las transformaciones
que el conjunto de los textos producen a través del tiempo). Cada texto y cada
conjuntos de textos en una cultura y en un momento determinado en el tiempo
tienen autonomía, son únicos e irrepetibles – por ello son productos estéticos-
pero, al mismo tiempo, están en relación entre sí no solo contemporáneamente
sino con otros conjuntos de textos que vienen del pasado, que constituyen su
tradición, su memoria, en los que encuentra su continuidad y con los que produce
rupturas.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

Esta organización de los textos en sistema es lo que permite dar


cuenta de la existencia de una literatura como tejido, entramado i
socio-cultural de una comunidad particular. Por lo tanto, para organizar
la historia del sistema literario que nos pertenece, en esta propuesta se tendrán
en cuenta estos dos tipos de relaciones. Dicho de otro modo: las obras aisladas
valen por sí mismas, tienen vinculaciones reales entre ellas y por esas
vinculaciones van constituyendo un cuerpo literario efectivo; pero solo desde la
organización de esos textos se puede constituir lo que llamamos una literatura,
entendida ésta como sistema literario. Esta concepción responde a principios
vigentes de orden semiótica: red de relaciones funcionales que mantienen los
textos entre sí y con otras manifestaciones de la cultura, dinámica en su
historicidad y heterogénea en su constitución.
Según se viene proponiendo, consideramos al sistema literario organizado
según varios órdenes de relaciones: la de los textos entre sí en coordenadas
estéticas formuladas por los códigos literarios cultos en su cadena de continuidad
y rupturas; la de los textos cultos y populares (oralidad, folklore, letras de
canciones, mitos y ritos, etc.); las de estos conjuntos textuales y el fondo socio-
cultural con el que conforman el imaginario social. Dicho de otro modo: entretejido
de textualidades en mutua relación de pertenencia; relaciones intertextuales de
las producciones literarias entre sí y de éstas con la cultura en sus diversas
formas de manifestación.

LA LITERTURA COMO PACTO INSTITUCIONAL

Está pactado o instituido que es literario y que no lo es. Lo que hoy calificamos
como “literario” es lo que las instituciones interesadas en la literatura designan
como tal. La valoración de una obra como literaria es una decisión generada por:
 La escuela, la universidad, que “legitiman” la literatura en el ámbito académico:
preservar, difundir, valorar tales obras y excluir e ignorar otras. Los agentes
especializados en la literatura, por lo general, preservan los textos que
plantean de un modo novedoso, o por lo menos interesante, cuestiones
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

relativas a la literatura misma (uso del lenguaje, posibilidades de un género


literario) o a la sociedad
( percepción inusual de un proceso histórico o político);
 La critica y las disciplinas que estudian la literatura, las entidades que otorgan
premios, las historias de la literatura;
 El mercado y los medios las publicaciones especializadas (revistas,
suplementos, entre otras).
Considerar que la literatura sea un pacto social, es decir que la sociedad
decida lo que es literario no significa que cualquier texto sea literario, esto en si
quiere decir, que tanto las instituciones escolares, las entidades de crítica
literaria, etc. van a tener en cuanta las dimensiones y aspectos literarios
estudiados anteriormente para calificar los textos como literatura

Literatura Y Norma

La literatura reconoce una norma: un código de disposiciones que la regula.


Hasta el siglo XIX, por ejemplo, la escritura literaria estaba estrictamente reglada.
Existía una serie de preceptos, propuestos por Aristóteles, que pautaban la
producción literaria. La preceptiva clásica imponía criterios de buen o mal gusto, lo
cual explicaba la noción normal-inmoral, de adecuación o inadecuación. Un texto
adquiría el estatuto de “obra bella” solo si reconocía esa legalidad.
En la actualidad, si bien la norma estética no es la clásica, existe una norma
como entidad extrema que establece que tipo de producción es valorable
estéticamente. La norma estética impone regulaciones para la producción
literaria. En este sentido, y aunque resulte paradójico, la norma (su reconocimiento
o su desconocimiento) establece la “moda” literaria.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

FORMAS DEL LENGUAJE LITERARIO: PROSA Y VERSO

Un texto de carácter literario puede estructurarse de distintos modos: en prosa


o en verso.
 Los elementos que componen un mensaje en prosa –pausas, número de
sílabas de cada grupo fónico, posición de los acentos en el interior de tales
grupos fónicos, sonidos, esquemas oracionales, ideas... - se distribuyen de
forma irregular, no están sometidos a un ritmo especial. Es decir que, es la
manera espontánea de hablar y escribir respetando únicamente las reglas de
utilización correcta de la lengua. Puede utilizar cualquier forma de elocución:
narración, descripción, diálogo, etc. O combinarlas entre sí.
“En aquellos días mi vida era un tormento, había vuelto de la guerra y todo me
parecía mal. Aunque a veces me sentía feliz porque era visto como un héroe de
guerra y yo me sentía el Mío Cid, pero la depresión muchas veces llegó a
vencerme. Y ahí fue cuando te conocí, estabas peor que yo, flaco, enfermo y
sucio y mi corazón se sintió alegre de saber que eras más infeliz que yo. Te lo
confieso me alegré de verte en tal mal estado...”
(Anónimo)
 Los elementos que componen un mensaje en verso se distribuyen total o
parcialmente de forma regular, de modo que se repiten creando un ritmo que
percibimos al escuchar el mensaje:
“Que de noche le mataron al caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo”.

Es ese ritmo el que caracteriza a todo mensaje compuesto en verso. Al escribir


este mensaje, lo hacemos adoptando la especial disposición en líneas partidas
propia de los mensajes en verso:
“Que de noche le mataron
al caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo”.
Lope de Vega
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

 Prosa Poética: es la que emplea con regularidad recursos propios del verso.

“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo
de algodón, que no lleva hueso. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son
duros cual dos escarabajos de cristal negro.”
Juan Ramón Jiménez
Verso Prosaico: es el verso que apenas utiliza tales recursos

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Aunque el texto o mensaje constituye el núcleo del estudio literario, hay


otros factores que deben tenerse en cuenta cuando se estudia una obra. Estos
factores son los mismos que intervienen en cualquier otro acto de comunicación y
pueden esquematizarse así:

Referente
CONTEXTO
HISTORICO Y
CULTURAL

Mensaje
Emisor Receptor
TEXTO
AUTOR LECTOR

Código

LENGUAJE
LITERARIO

Canal

TRANSMISION
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

 AUTOR: la obra literaria es fruto casi siempre de un acto individual de


creación. El creador o autor vierte en ella sus sentimientos, sus ideas, su forma
de entender la vida. Por ello, conocer los rasgos biográficos del escritor puede
ayudar a entender su obra, aunque lo realmente importante de la comunicación
literaria es el mensaje o texto.
 CONTEXTO HISTORICO Y CULTURAL: toda obra literaria surge en una
circunstancia histórica y cultural concreta. El conocimiento del marco en el que
se desenvolvió la vida del autor resulta, pues, imprescindible para interpretar
las referencias históricas o culturales que a veces aparecen en su obra.
 LENGUAJE LITERARIO: el lenguaje literario, entendido como un conjunto de
convenciones fijadas por la Retórica, es resultado de la conjunción entre
herencia literaria y las novedades que cada época o cada autor aporta. La obra
literaria, pues, no nace aislada, sino inmersa en una tradición que el autor
conoce. Muchas obras actuales que hoy nos parecen extremadamente
originales no se explican sin el conocimiento del contexto literario en el que
se han creado.
 TRANSMISION: como todo mensaje, las obras literarias se transmiten
mediante un canal de difusión, que condiciona su estructura y hasta la propia
estabilidad del mensaje. Las obras de transmisión oral, por ejemplo, están
sujetas a una variabilidad mucho mayor que las obras de transmisión escrita,
en las cuales el mensaje queda definitivamente fijado por el autor.
 PUBLICO-LECTOR: el proceso de comunicación del mensaje literario no
quedaría cerrado sin la concurrencia del destinatario al cual se dirige: el
público-lector. La lectura o la audición de una obra literaria se convierte así en
una operación básica dentro de este proceso. Cada destinatario establece con
el texto un diálogo particular, que depende de su sensibilidad, formación
cultural, actitud ideológica, etc. Eso explica que la obra pueda tener distintas
interpretaciones a lo largo del tiempo.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

¿Cómo crea el autor?

Parte de:
 una realidad objetiva (el mundo exterior)
 su propia individualidad (experiencia y carácter personal, de ahí su carácter
connotativo)

Usa:
 Los recursos de la lengua.
Y constituye:
 Otra realidad, que es esa obra (poema, novela, etc.

LA OBRA LITERARIA ES UN PRODUCTO VERBAL LINGUISTICO

AUTOR ----------------- OBRA LITERARIA LECTOR

La obra literaria existirá en tanto y en cuanto alguien la lea. Porque el lector


no es sólo un contemplador (como el de un cuadro o una estatua), sino que es un
nuevo creador de la obra.
La decodificación personal que cada lector hace de esos signos lingüísticos,
libera la obra del autor, para afirmarse por ella misma como algo con vida propia
capaz de hacer surgir ideas o emociones que quizá el escritor no había previsto.
 El autor escribe paras ser leído, por lo tanto, no emplea fórmulas expresivas
tan intrincadas que otro no pueda entender.
 La obra literaria puede tener un significado diferente para cada lector,
atendiendo a las circunstancias personales que puedan concurrir en cada uno.
 Podemos distinguir dos tipos de lectores:
1) Quien simplemente se evade del mundo circundante, el lector se sumerge en
otra realidad que él mismo construye en su imaginación.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

2) Aquel a quien esto no le basta y hace una lectura crítica, se pregunta: cómo ha
sido hecha, cuáles son los temas que aglutinan a la obra...
 La lectura como interpretación: todo proceso artístico necesita, además de un
emisor y un receptor. Recibir la literatura, escucharla o leerla, forma parte del
proceso artístico. El receptor juzga el grado de originalidad de los textos, su
calidad técnica, su inspiración o sus fines.- lo nuevo le asombra o le repugna;
se burla de lo que halla repetido o se entretiene comparando las distintas obras
en las que aparece; rechaza los complicados o disfruta indagando su sentido;
asume nuevos conocimientos o ideas o acepta el deleite que el texto le
produce. En resumen crea la obra literaria, casi como si fuera el mismo autor.
 Vista así, la recepción de la literatura no es e absoluto un acto pasivo. La
sonrisa o la carcajada. La emoción o el llanto, el enfado o la ira, la suspensión
o el escalofrío son reacciones frecuentes del lector ante un texto, aunque no
las únicas.
Cuando alguien lee, pone en juego su inteligencia, su sensibilidad, y su visión de
la sociedad. Sí, además, lo hace forma meditada y consciente, las posibilidades
de enriquecimiento personal que ofrece la lectura aumentan de forma
considerable.

*****
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

GLOSARIO G

 Antonimia: oposición de dos voces diferentes.

 Barroco: estilo artístico caracterizado por la profusión de adornos propios


del Siglo XVII y XVIII en contraposición al Renacimiento Clásico. Referente
a la literatura, la pintura, la música y la arquitectura. Se caracteriza por ser
complejo y rebuscado.

 Connotación: posibilidad que tiene el lenguaje de comunicar


indirectamente, es decir, de sugerir significados emocionales, además del
significado reconocido y directo de la palabra.

 Denotación: capacidad del lenguaje de transmitir información sin sumarle


ninguna referencia afectiva.

 Elipsis: omisión o ausencia de palabras cuyo sentido se sobreentiende.

 Inmanente: referente a lo que es inherente a algún ser o va unido de un


modo inseparable a su esencia.

 Ismos: se refiere a los grupos artísticos de vanguardia que surgieron en


Europa después de la Primera Guerra Mundial. En literatura como en
cualquier aspecto del arte, iban contra todos los preceptos o cánones ya
establecidos. Y para estos grupos la única regla de inspiración era la
rebeldía manifestada por una nueva creación.

 Metonimia: procedimiento estilístico que consiste en designar una cosa con


el nombre de otra con la cual tiene cierta relación: el laurel por la gloria, las
canas por la vejez.
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

 Obliterar: acción y efecto de obstruir o cerrar un conducto o cavidad.

 Peyorativo: se dice del uso de un término o palabra utilizada en sentido


despectivo.

 Polisémica: polis (mucho) sémica deriva de semas (significados). Hace


referencia a la propiedad que posee un término o palabra de tener varios
sentidos.

 Retórica: de la oratoria o retórica. Conjunto de reglas y principios


referentes al arte de hablar o de escribir de manera elegante.

 Romanticismo: movimiento literario y artístico que a comienzos del Siglo


XIX rompió con la disciplina y reglas del Neoclasicismo y del
Academicismo, extremadamente individualista y pone el sentimentalismo
de manifiesto, sus ideas son de un romanticismo completamente
trasnochado.

 Sintagma: en lingüística, unidad sintáctica elemental (grupo nominal,


grupo verbal) en una oración.

*****
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa. Profesorado de LENGUA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

BIBLIOGRAFIA
B

- Victor Manuel de Aguiar e Silva, “Teoría de la literatura”, Ed.: Coimbra, 1967

- Buchón Micó, “Curso de teoría y técnicas literarias”, Ed.: Casals. Barcelona,

1971

- Zulma Palermo, “La región, el país: ensayos sobre poesía salteña actual”

Comisión Bicameral Examinadora de obras de autores salteños. Industria

Gráficas Códex S.A, 1987

Vous aimerez peut-être aussi