Vous êtes sur la page 1sur 31

Monografía

Paz y
Región
Comprensión del
entorno y proyectos
Guía para estudiantes

Periodo académico B 2017


Contenido
Introducción ...............................................................................................................................................................3
Primera parte: Comprensión del entorno .................................................................................................................4
Agua y construcción de paz: el contexto de la propuesta ..........................................................................................4
Algunos datos alrededor del mundo ..........................................................................................................................5
Algunos datos en Colombia ........................................................................................................................................6
Algunos datos en el Tolima ........................................................................................................................................7
Medio ambiente, agua y construcción de paz............................................................................................................8
Orientaciones para el desarrollo de las entregas de comprensión del entorno: .................................................... 10
Entrega 1. La reflexión inicial del equipo............................................................................................................ 11
Preguntas orientadoras: .................................................................................................................................. 11
Entrega 2. Agua y territorio: diálogo con actores locales ................................................................................... 12
Aspectos a indagar: ......................................................................................................................................... 13
Entrega 3. Comunicar resultados y reflexión final .............................................................................................. 15
Preguntas orientadoras para el texto reflexivo ............................................................................................... 15
Banco de preguntas ................................................................................................................................................. 16
Segunda parte: Capítulos de proyectos ................................................................................................................. 17
Fechas de las entregas............................................................................................................................................. 17
Contenido de la primera entrega ............................................................................................................................ 18
Título del proyecto .............................................................................................................................................. 18
Ficha técnica ........................................................................................................................................................ 18
Presentación del proyecto................................................................................................................................... 20
Marco de referencia ............................................................................................................................................ 20
Reporte de actividades desarrolladas ................................................................................................................. 21
Contenido de la segunda entrega ........................................................................................................................... 22
Diagnóstico .......................................................................................................................................................... 23
Objetivos del proyecto ........................................................................................................................................ 24
Objetivo general ............................................................................................................................................... 25
Objetivos específicos ........................................................................................................................................ 25
Justificación ......................................................................................................................................................... 25
Identificación de la población beneficiaria.......................................................................................................... 25
Beneficiarios directos: ..................................................................................................................................... 25
Beneficiarios indirectos: .................................................................................................................................. 25
Contenido de la tercera entrega ............................................................................................................................. 26
Descripción de productos .................................................................................................................................... 26
Conclusiones y Discusión .................................................................................................................................... 26
Recomendaciones ............................................................................................................................................... 27
Actividades complementarias ............................................................................................................................. 27
Referencias .......................................................................................................................................................... 27
Tercera parte: estructura del documento.............................................................................................................. 28
Aspectos generales .............................................................................................................................................. 28
Introducción

El Semestre Paz y Región estructura el proceso académico a partir de dos componentes: participación en
proyectos y comprensión del entorno. El primero de ellos, se refiere a la vinculación de los estudiantes a proyectos
de desarrollo local desde los cuales se promueven semestre a semestre transformaciones concretas con respecto
a una problemática regional en el contexto real de un municipio, en tal sentido es fundamental la concertación
que adelanta el equipo P&R con distintas entidades de la región para identificar y plantear las líneas de trabajo en
las que se enmarcan las acciones de los estudiantes.

La participación en proyectos permite a los estudiantes aproximarse a la realidad local desde distintas
dimensiones y comprender la dinámica de funcionamiento de un municipio frente a procesos como la planeación,
la participación y la gestión. Además de ello, los proyectos a los cuales se vinculan proponen elementos clave
para interrogar el contexto dentro del cual se insertan y de esta manera resignificar conceptos como la paz, la
ciudadanía y el desarrollo local y regional.

De forma complementaria, el componente de comprensión del entorno tiene como propósito que los estudiantes
construyan una lectura autónoma de la realidad local a partir del diálogo con actores del territorio, de acuerdo a
ejes de indagación que propone Paz y Región semestralmente. En tal sentido, el reconocimiento de las voces
locales resulta fundamental para dialogar con el municipio y problematizar los conceptos que se consideran
transversales en la experiencia de los estudiantes. Para el periodo académico B 2017, el componente de
comprensión del entorno se denomina “Agua y construcción de paz”.

La monografía Paz y Región permite documentar la participación de los estudiantes en los componentes antes
mencionados. Esta guía plantea las orientaciones para avanzar en el desarrollo de este documento a lo largo del
semestre y se considera un recurso complementario al proceso de asesoría de los docentes y asesores regionales.
Primera parte: Comprensión del entorno

Agua y construcción de paz: el contexto de la propuesta

“El agua parece que es para el siglo XXI lo que el petróleo fue para el siglo XX:
la preciada mercancía que define la riqueza de las naciones.”
Shown Tully, 2000

E l agua es un recurso vital, no sólo en tanto es fuente vida sino también porque su importancia
contribuye a que las comunidades se unan. Pese a lo anterior, el acceso al agua es desigual entre países
y dentro de los países. De acuerdo al Consejo Mundial de Agua (2014), gran parte de la población
mundial vive en lugares donde la demanda de agua excede su suministro, o la baja calidad limita su uso.
Recientes investigaciones de ONU agua, concluyen que la escasez de agua y las inequidades en su acceso, uso
y toma de decisiones pueden amenazar la vida misma, disminuir la calidad de vida e impedir el desarrollo
humano integral, adicional a esto, la inequidad en el acceso al agua constituye un factor de conflicto directo o
un elemento que puede agudizar otros conflictos, de hecho, se indica que la violencia relacionada con el agua
es común en muchos lugares del mundo y que esta
tiende a incrementar en los próximos años.

Del total de agua del mundo, sólo el 2,5% es dulce,


en su mayoría se encuentra en glaciares o en el
subsuelo; la cantidad de agua dulce que se encuentra
en los lagos y ríos constituye sólo el 0,01% del total
de 1.4 millones de kilómetros cúbicos de agua del
planeta (Gleick, 2006). Aunque la cantidad de agua dulce per cápita sigue disminuyendo, el principal problema
se relaciona con el acceso desigual y la distribución de agua dulce, que es muy variable entre países, y entre las
regiones de los mismos países.

El uso del agua global casi se triplicó durante la segunda mitad del siglo XX, tuvo un incremento más rápido
que la población mundial durante el mismo periodo. Los recurso de agua se utilizan para una variedad de
actividades humanas ampliamente divididas entre la agricultura ( 70%), la industria (22%) y el uso doméstico
(8%). Estos usos de agua dulce, que a menudo compiten, son las causas frecuentes de conflictos (Gleick,
2006).
Algunos datos alrededor del mundo

Cerca de mil millones de Aproximadamente 2.5 mil


personas en el mundo millones de personas carecen de
carecen de agua potable instalaciones de saneamiento
mejoradas, es decir,
alcantarillado por cañerías,
tanques de agua asépticos

Alrededor del 80% de


personas con escaso acceso al
agua y a instalaciones sanitarias
viven en zonas rurales

Cada año 2,1 millones de


personas, en especial niños,
mueren debido a enfermedades
relacionadas con agua
contaminada, saneamiento
deficiente y falta de higiene

Fuente: Catholic Relief Services, 2012

“Obviamente, la naturaleza no conoce fronteras; la interdependencia entre los


recursos naturales requiere de una gestión regional amplia, transfronteriza para
resolver los asuntos urgentes, tales como la escasez de agua y la contaminación de
los recursos hídricos. Aquí yace el potencial de la construcción de paz
ambientalista para contribuir al proceso de construcción de paz en una región de
conflicto prolongado.”

Harari 2008, p. 23
Algunos datos en Colombia1

La cuenca Magdalena-Cauca está


En las Cuencas Magdalena-Cauca y Caribe,
ubicada en una de las zonas más
donde vive el 80% de la población y se
pobladas, esta recibe las aguas
produce 80% del PIB nacional, sólo está el
residuales e industriales de más de 15
21% de la oferta hídrica superficial
millones de colombianos, que muchas
veces llegan a los ríos sin ningún
tratamiento

La cuenca Orinoco se ve afectada por los En la cuenca Caribe preocupa la


cambios en el uso del suelo que han desviación de ríos, la deforestación por
provocado los cultivos industriales como ganadería, situaciones que
la palma de aceite y el arroz, además, la incrementarán los problemas de acceso
construcción de diques y carreteras para al agua y nutrición en una de las
la extracción petrolera interrumpen los regiones con mayor mortalidad infantil
flujos naturales del agua

La cuenca Orinoco se ve afectada por los


cambios en el uso del suelo que han
provocado los cultivos industriales como 205 toneladas de mercurio
la palma de aceite y el arroz, además, la son vertidas al suelo y al
construcción de diques y carreteras para agua de los ríos a nivel
la extracción petrolera interrumpen los nacional
flujos naturales del agua

La materia orgánica biodegradable vertida a Se identifica una alta dependencia de agua


los sistemas hídricos del país en 2014 se verde en los sectores agrícola y pecuario, lo
estima en 756945 ton/año, mientras que la que hace que estos sectores económicos
materia no biodegradable (sustancias sean vulnerables al Cambio Climático.
químicas) se estima en 918.000 ton/año,
siendo Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena los
principales aportantes

1
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar
a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de
las cumbres, también llamada divisoria de aguas.
Fuente: Informe nacional de Agua, IDEAM (2014)

Algunos datos en el Tolima


De acuerdo al IRCA (Índice de riesgo
de la calidad de agua para consumo
humano), el 19% de la población
consumió agua sin riesgo, 24% agua
de riesgo bajo y el 10% agua de riesgo
medio, 44% riesgo alto y el 3%
consumió agua inviable
sanitariamente, correspondiente a la
de los municipios de Planadas,
Roncesvalles, Santa Isabel y Villarrica. Un factor que incide en la
El resultado del IRCA departamental mala calidad del líquido
corresponde a nivel de riesgo medio que suministran los
acueductos municipales es
la falta de apropiación de
En un 65% los operadores de las recursos económicos que
plantas de tratamiento no son permitan tener en los
personal idóneo para realizar esta almacenes reservas
labor. Adicional a ello, se identificaron suficientes de químicos que
fallas técnicas en el proceso de garanticen el tratamiento
tratamiento continuo del agua

De acuerdo al informe, los tolimenses


están expuestos a un doble riesgo: Se encontró que el 95% de
consumir aguas no tratadas o, por el los recaudos que reciben
contrario, con cantidades de cloro o las empresas que prestan
sulfato de aluminio por encima de los este servicio se destinan al
niveles de referencia permitidos pago de burocracia

De los 47 municipios se encontró que


en 29 de ellos se suministra agua no
potable, en una clara violación a
disposiciones legales que prohíben el
suministro del líquido en estas
condiciones
Fuente: Informe nacional de la calidad del agua para consumo humano. Ministerio de Salud y Protección Social
(2014)

Medio ambiente, agua y construcción de paz

“Sencillamente el agua es
preferible como camino hacia la
paz, que los conflictos violentos
en las cuencas de los ríos
del mundo.”
Wolf, Kramer, Carius y Dabeko 2006

Uno de los aspectos más importantes con respecto a la coyuntura actual de construcción de paz en el país
tiene que ver con las implicaciones medioambientales derivadas de la implementación de los Acuerdos en las
regiones. Sin duda alguna, la construcción de paz es una oportunidad para promover modelos de desarrollo
sostenibles, pero esto sólo será posible si se contempla la sostenibilidad ambiental como uno de los elementos
centrales del posacuerdo; desconocer esto conduciría a la destrucción del patrimonio ecológico del país y por
ende, al fracaso económico y social.

En este sentido, las regiones que se han priorizado para la implementación de los Acuerdos y de las acciones
que se consideran estratégicas para ello (desarrollo de infraestructura, desarrollo agropecuario, desminado,
sustitución de cultivos ilícitos y creación de fondo de tierras), se consideran áreas muy importantes desde el
punto de vista ambiental. De acuerdo a las Naciones Unidas “más del 90% de los municipios con prioridad
en el posacuerdo, tienen alguna figura de protección o de regulación de su uso, algunos con hasta el 100% de
su área bajo estas figuras” (Naciones Unidas, 2015, p. 8).

En adición a lo anterior, la Reforma Rural Integral supone varios desafíos frente al manejo de zonas de reserva
forestal, en especial, porque se deben evitar actividades productivas que no correspondan a la vocación del
territorio. Es así como la asignación de tierras a la población víctima del conflicto, a los excombatientes y la
promoción de actividades en esas tierras debe contemplar no sólo la vocación productiva de las personas, sino
también, las condiciones ambientales y la disposición de recursos, especialmente aquellos de carácter hídrico.
“A partir de la base natural se presentan una serie de posibilidades para dinamizar las economías rurales con
participación de víctimas del conflicto, excombatientes y organizaciones de las comunidades” (Naciones
Unidas, 2015, p. 8).
La gestión del agua que las comunidades de Colombia vienen adelantando desde hace varios años es de suma
importancia en tanto garantiza un enfoque colectivo en la configuración de territorios organizados, con un
tejido social fuerte que contribuye al bienestar, a la calidad de vida y a la construcción de paz territorial.

No cabe duda que en el proceso de paz y posconflicto en Colombia las comunidades rurales y especialmente
las organizaciones que se encargan de la gestión del agua en los territorios, no están ajenas dicho contexto
histórico, por el contrario, están llamadas a reivindicar que la gestión de recursos naturales constituye una
oportunidad para la convivencia pacífica, la responsabilidad ciudadana, el trabajo colectivo, equitativo y
solidario. De esta manera, en la agenda de paz del país es posible abordar los riesgos climáticos y la
competencia por los recursos hídricos con comunidades comprometidas con la consolidación de un modelo
de desarrollo incluyente y ambientalmente sostenible.

Alrededor del mundo se reconoce la riqueza hídrica de Colombia, no obstante, algunas de las principales
fuentes han sido alteradas para proporcionar energía, para la irrigación, la industria y el uso doméstico,
aspectos que afectan la cantidad y la calidad de agua. De acuerdo a esto, la gestión consciente de los recursos
hídricos es un pilar del posconflicto por cuanto al ser el campo el escenario privilegiado para la construcción
de paz se debe garantizar los medios de vida de las comunidades que allí se sitúan.

Propósito:

Para el periodo académico B 2017 el ejercicio de comprensión del entorno busca que los estudiantes, como
ciudadanos del Tolima y de Colombia, se aproximen en cada uno de los municipios en los que discurre su
experiencia al reconocimiento de los elementos y dinámicas que confluyen en la gestión y conservación de las
fuentes hídricas de un territorio y su relación con la paz, la ciudadanía y el desarrollo local. A continuación se
plantean las orientaciones para que los equipos avancen en el desarrollo y documentación de este
componente.
Orientaciones para el desarrollo de las entregas de comprensión del entorno:

A lo largo del semestre se efectuarán tres entregas2 de acuerdo a lo siguientes momentos:

Momento 1. Reflexión inicial

Fecha de entrega: 31 de agosto

Momento 2. Agua y territorio: Diálogo con actores locales

Fecha de entrega cuestionario para entrevistas: 08 de septiembre

Fecha de entrega del texto con la información: 09 octubre

Momento 3. Comunicar resultados y reflexión final

Fecha realización de actividad: antes del 10 de noviembre

Fecha de entrega: 17 de noviembre

De acuerdo a lo anterior la ruta de indagación y reflexión por parte de los estudiantes estará determinada por
tres momentos así:

Momento 1. Aproximación a los ejes conceptuales sobre los cuales se desarrollará el proceso de
indagación y reflexión sobre la importancia de la gestión y conservación de recursos hídricos de cara
a los procesos de construcción de paz territorial. Para tal fin los estudiantes previo a su proceso de
instalación en los municipios deberán reconocer las agendas y el contexto legislativo que existe en
Colombia sobre el agua y reflexionar a propósito de la relación de este recurso natural y el escenario
de posacuerdo en Colombia.

Momento 2. Aproximación al contexto de cada municipio, identificando y describiendo los elementos


y dinámicas de la gestión y conservación de recursos hídricos del municipio a partir de un proceso de
diálogo con actores locales.

2
Las entregas correspondientes al componente de comprensión del entorno
Momento 3. Consolidación de una reflexión final, en la que los equipos pongan en diálogo los
momentos 1 y 2, a partir de tres conceptos clave: construcción de paz, desarrollo local y ciudadanía.
Además de ello, todos los equipos deben proponer y llevar a cabo una actividad pedagógica de
sensibilización con la comunidad a propósito del tema de interés.

Entrega 1. La reflexión inicial del equipo

Teniendo en cuenta lo planteado en la introducción de este documento, en equipo lleven a cabo una reflexión
de seis páginas en las que aborden las siguientes preguntas, sus puntos de vista son importantes en esta fase
del proceso, en tanto tendrán insumos para la fase de diálogo con actores locales.

Entregable: texto de seis páginas

Preguntas orientadoras:

1. ¿Cuál es el papel de los recursos hídricos en los ámbitos económico, social, cultural y ambiental? Al
respecto, ¿Qué ejemplos de su entorno pueden citar?
2. ¿Qué problemáticas a nivel regional o nacional conocen relacionadas con el uso, acceso o gestión de
recursos hídricos? Se deben contextualizar mínimo dos problemáticas una de carácter regional y otra
nacional. 3
3. A partir de la revisión de diferentes fuentes bibliográficas4 identifiquen la legislación y políticas
públicas que existen sobre los recursos hídricos en Colombia (a nivel nacional y del departamento
del Tolima). Al respecto, no deben limitarse a hacer un listado de la normatividad.
De acuerdo a esto, ¿Quiénes han sido los promotores de dichos documentos, ¿cuáles son los alcances y
propósitos, grado de coherencia en lo que se propone y lo que como ciudadanos ustedes observan en el
contexto nacional y regional? ¿Qué acciones colectivas se han gestado en los territorios en torno a la
protección y cuidado del recurso hídrico?

3
La caracterización como mínimo debe incluir: localización de la problemática, área de influencia, actores involucrados, afectados,
datos o cifras que soporten la problemática, efectos y causas principales, identificar la existencia de acciones ciudadanas comunitarias
o institucionales que se hayan emprendido para superar la problemática.
4 Como mínimo deberán llevar a cabo la consulta en tres bases de datos de la Universidad.
4. ¿Para ustedes cuál es la relación que existe entre la construcción de paz, la ciudadanía, el desarrollo local y
la gestión de recursos hídricos? Y ¿cuál es el papel que juegan o deben jugar las comunidades frente a estos
procesos?

* De acuerdo a las preguntas planteadas es recomendable que generen un escenario de diálogo y


discusión grupal de manera que las ideas que allí se propongan sean el punto de partida para avanzar
en el proceso de escritura de este y los demás textos que desarrollarán en su experiencia.

*Para el desarrollo del documento sus puntos de vista son fundamentales, sin embargo, deben
enriquecer la reflexión a partir de le revisión de documentos, videos o consulta de cualquier otro
recurso que les permita tener un mejor contexto. El texto que elaboren no debe estar fragmentado en
preguntas, por el contrario, deben ser coherente y exhibir una adecuada organización y sustento de las ideas y
argumentos. En caso de incluir ideas que no sean del equipo de estudiantes se debe hacer la respectiva
referencia de la fuente conforme se establece en las normas APA5.

Entrega 2. Agua y territorio: diálogo con actores locales

Una vez instalados en los municipios los equipos de trabajo deberán abordar los siguientes aspectos de
indagación de acuerdo a un proceso de diálogo y consulta con los documentos o actores que corresponda.
Para la indagación con actores se deben plantear los cuestionarios que se requieran para el desarrollo de
entrevistas. Dichos cuestionarios deben ser aprobados por los asesores de monografía antes de que se realicen
las entrevistas6, de otro modo, estas carecerán de validez., en cada caso se deben guardar los soportes en audio
y las transcripciones de las entrevistas realizadas así como los consentimientos informados firmados por los
entrevistados (el formato lo suministra Paz y Región). Para la construcción del cuestionario es posible
considerar aquellas propuestas en el banco de preguntas planteadas al final de la primera parte de esta guía, es
de aclarar que los equipos, en compañía con sus asesores deben estar en capacidad de plantear sus propias
rutas de indagación.

5 Se sugiere consultar caja de herramientas de escritura dispuesta en drive por Paz y Región disponible en:
https://www.dropbox.com/sh/ebes6wngay0zxbj/AAANpDnK0FA-rdxuw9MTJixQa?dl=0
6
Las entrevistas deben plantearse como un diálogo de manera que se pueda obtener información pertinente, de igual manera, los
equipos deben identificar con su asesor quiénes serán los actores que van a entrevistar, para ello el criterio debe ser elegir actores que
tengan conocimiento o experiencia frente al tema de interés.
Para este segundo momento la correcta identificación de actores será un factor clave para asegurar la
pertinencia y la variedad de la información que se recoja. En tal sentido se recomienda identificar un mínimo
de cinco actores clave de diferentes sectores y de acuerdo a ello plantear la ruta de indagación7.

Entregables: Cuestionario de las entrevistas aprobado por asesores; Texto de seis páginas en el que se
aborden los aspectos de indagación que se plantean más adelante con los respectivos soportes: audios de
entrevistas, transcripciones de entrevistas, consentimientos informados firmados, fotografías, gráficos, mapas,
entre otros que se generen en el proceso.

Aspectos a indagar:

*Identificación y caracterización de los principales recursos y fuentes hídricas existentes en el municipio. La


caracterización debe considerar: ubicación, extensión, zonas de influencia, problemáticas actuales o
potenciales alrededor del uso o aprovechamiento de la fuente o recurso.

*Identificación y descripción de zonas de protección hídrica. (Ubicación, soporte normativo, implicaciones al


ser áreas de protección)

*Identificación y descripción general de infraestructura hídrica: plantas de tratamiento, acueductos


comunitarios. La descripción debe contemplar: ubicación, beneficiarios, zona de influencia, condiciones de
funcionamiento actuales (problemáticas comunes).

Los anteriores puntos deben localizarse también en un mapa del municipio o relacionar uno que ya exista con la identificación de
los aspectos.

*Cómo se refleja el tema del agua en el Plan de Desarrollo Municipal vigente y el Esquema de ordenamiento
territorial. (EOT ó POT).

*Datos e indicadores asociados al agua en el contexto municipal tales como IRCA (Índice de riesgo de la
calidad de agua para consumo humano) IRABA (Índice de riesgo municipal por abastecimiento de agua para
consumo humano) BPS (Buenas prácticas sanitarias), índice de escasez de agua, entre otros que se manejen
en el contexto municipal.

7
Para ello se sugiere revisar el documento sobre mapeo de actores enviado por Paz y Región, el cual se encuentra también en el
siguiente enlace: https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf
*Situaciones de conflicto, violencia o transformación de conflictos relacionados con los recursos hídricos (Ej:
proyecto de privatización del agua). Al respecto se deben identificar las causas de los conflictos en torno al
agua que se llegue a identificar de acuerdo a factores socio económicos, institucionales, políticos, ambientales.

*Iniciativas ciudadanas o comunitarias relacionadas con el agua en el territorio (iniciativas que favorezcan la
conservación, recuperación o gestión adecuada de los recursos hídricos en el territorio.) Estas se deben
caracterizar de acuerdo a lo siguiente: actores participantes, localización de la iniciativa, origen, principales
acciones adelantadas, beneficios para el municipio.

A considerar…

A continuación se presenta una muestra de los conflictos relacionados con el agua de acuerdo a Azar (1983):

Gobierno y administración deficientes del sistema de agua: corrupción, falta de habilidades


administrativas y técnicas, no se le otorga valor al agua, inequidad social frente al acceso al agua.

Contaminación de las fuentes de agua: disminución de la calidad o cantidad del agua debido a malas
prácticas, por ejemplo: agricultura no sustentable, minería, vertimiento de desechos, aguas residuales no
tratadas o tratadas de manera inadecuada.

Creciente escasez de agua: como un efecto del aumento de la población, aumento de la esperanza de vida,
el crecimiento económico, la producción agrícola, ineficiente administración de recursos hídricos.

Conflictos sobre la propiedad de las fuentes de agua y los derechos sobre el uso del agua: por ejemplo,
competencia entre la industria, el turismo, el uso doméstico, entre otros.

Disputa por el acceso a los sistemas de abastecimiento de agua: conflictos entre los que están “dentro”
(los que trabajaron para instalar los sistemas y aquellos que están “fuera” (que no apoyaron en la instalación
de los sistemas), pero que ahora quieren estar conectados y no pueden hacerlo.

Deforestación: bien sea por prácticas ilegales, economías extractivas que dan como resultado ecosistemas
devastados y medios de vida locales dañados que conducen a la escasez de agua.

Desastres climáticos: cambios extremos en el clima, fenómeno del niño o la niña


Represas: impactos por construcciones en las comunidades ubicadas en la parte alta de la cuenca y las que
están en la parte baja, impacto por la existencia de represas en las comunidades, vertimiento de desechos.

Explotación minera: extracción de los recursos hídricos para las operaciones mineras

Entrega 3. Comunicar resultados y reflexión final

Culminada la fase de indagación con actores locales, los equipos deben consolidar un texto reflexivo en el
que planteen una discusión alrededor de la información que encontraron y los conceptos de paz, ciudadanía
y desarrollo local, para ello se plantearán algunas preguntas orientadoras que servirán para definir la estructura
y argumentos del texto. De forma paralela, los equipos deberán poner a consideración del asesor una actividad
o ejercicio que permita comunicar en el municipio parte de la información obtenida con el ejercicio de
indagación.

Entregables: texto reflexivo de cinco páginas, propuesta por escrito y verificadores de la actividad realizada
en el municipio (listados de asistencia, fotografías, entre otros que se puedan generar).

Preguntas orientadoras para el texto reflexivo8

En caso de que se hayan identificado conflictos alrededor del agua en el municipio, ¿Cómo dichos conflictos
pueden entenderse como una oportunidad para la construcción de paz y la promoción colectiva del desarrollo
local? ¿Cómo en el contexto del municipio se podrían enfrentar los retos de los conflictos de agua reales o
potenciales?

¿Cuál es el papel de la ciudadanía frente a la gestión y cuidado de los recursos hídricos?

En caso de que se hayan identificado iniciativas comunitarias y ciudadanas que trabajan por la conservación o
gestión del agua ¿Qué factores explican el éxito o el fracaso de dichas iniciativas?¿Cuáles son los principales
retos a los cuales se enfrentan?¿Cómo aprovechar y potenciar los logros, aprendizajes y capacidades de estas
iniciativas locales? En caso contrario, ¿Qué factores ayudan a entender el hecho de que iniciativas de ese tipo
no existan o no sean tan visibles? ¿Cómo se podrían promover?

8
Es importante considerar que un texto reflexivo no es la mera opinión de quien lo escribe, sino que constituye por excelencia un ejercicio
argumentativo en el que, en este caso, se ponga en diálogo la reflexión inicial del equipo y la recolección de información con actores locales
a partir de tres hilos conductores: la paz, la ciudadanía y el desarrollo local.
Comunicar y sensibilizar:

Los equipos deben proponer una acción colectiva que se sensibilice a la comunidad del municipio acerca del
cuidado de los recursos hídricos. La información recogida en campo debe servir como insumo para estructurar
la propuesta. Algunos ejemplos son: jornadas de limpieza, concursos de cuento o dibujo en las instituciones
educativas, entre otras posibilidades que dependerán de la creatividad de los estudiantes. La actividad sólo
podrá llevarse a cabo una vez la propuesta cuente con la aprobación del asesor, en todos los casos, será
fundamental que los recursos implicados en su desarrollo estén al alcance de los estudiantes o sean susceptibles
de gestión.

En función de la naturaleza de la actividad el asesor de monografía planteará orientaciones específicas. }

Esta actividad debe realizarse antes del 10 de noviembre

Banco de preguntas

Consideraciones socio –económicas:

¿Quién es el propietario del agua y la tierra? ¿quién no?

¿La ley o la Política sobre agua favorece a un grupo y no a otro? ¿Cómo?

¿Cuáles son las quejas frecuentes de aquellas personas que tienen un acceso al agua limitado?

¿Qué otros conflictos se relacionan con el conflicto de la calidad y cantidad de agua?

¿El costo del acceso al sistema de agua potable (ejemplo: cuotas para la conexión, tarifas mensuales de
consumo) está al alcance de los sectores más vulnerables de la población?

¿Cuáles son las actitudes, costumbres y prácticas de la población con respecto al uso y acceso al agua?

¿Qué documentos relacionados con el agua han sido producidos a nivel local?

¿Qué eventos o manifestaciones culturales tienen como eje central el tema del agua en el municipio?

Consideraciones institucionales y políticas:


¿Quién controla el acceso al agua y cómo se otorga acceso?

¿Cuáles son los mecanismos de rendición de cuentas para las instituciones que regulan el uso y la distribución
del agua?

Ya sea que esté administrada pública o de manera privada, ¿la estructura administrativa de los servicios de
agua municipales permite una supervisión eficaz a través de la participación de los usuarios en la toma de
decisiones?

Consideraciones ambientales:

¿Qué riesgos ambientales presentes y futuros existen que amenacen las fuentes de abastecimiento de agua en
el municipio?
¿De qué manera los comportamientos de las personas frente al uso del agua en el ámbito doméstico o
productivo contribuyen con la contaminación de los recursos hídricos?
¿Cómo es que las prácticas de saneamiento humano inadecuadas afectan la calidad del agua?

Segunda parte: Capítulos de proyectos


Por cada proyecto que esté liderando el equipo de estudiantes, se debe escribir un capítulo. Dicho capítulo se
estructura a partir de los siguientes elementos:

Fechas de las entregas9

Primera entrega: 31 de agosto

Segunda entrega: 09 de octubre

Tercera entrega: 17 de noviembre

9
Las entregas son acumulativas y en todas se debe presentar el reporte de actividades correspondiente
Contenido de la primera entrega
Título del proyecto

Nombre del proyecto

Ficha técnica
Se elabora una vez han terminado el proyecto, aunque pueden ir avanzando parcialmente. La ficha técnica nos
permite tener una mirada resumida de los que fue el proyecto, en este sentido, no deben copiar textualmente
los apartados. Lo único que debe ponerse de manera textual son los objetivos, en ningún caso debe haber
incoherencias entre el contenido de la ficha técnica y lo plasmado en el cuerpo del documento.

Nombre del Proyecto Seguimiento al Plan de Desarrollo

Ubicación del proyecto Santa Isabel, Centros Poblados y Veredas


Instituciones participantes Alcaldía Municipal de Santa Isabel Tolima.

Área de fortalecimiento en el Plan de desarrollo, Participación ciudadana y Rendición de cuentas.


marco del Semestre Paz y
Región
Semestre académico Semestre B 2017

Descripción del proyecto El proyecto de seguimiento al plan de desarrollo consiste en realizar un


control adecuado al cumplimiento de las diferentes actividades
propuestas dentro del marco del plan de desarrollo para el municipio
de Santa Isabel, también cabe destacar el apoyo para fomentar la
participación ciudadana en las diferentes actividades y toma de
decisiones que sean propuestas; dentro del proceso de fomentar la
participación ciudadana existe el objetivo de tener un mayor
acompañamiento por parte de la comunidad para la rendición de
cuentas donde se dan a conocer en que se han invertido los fondos del
municipio, explican los resultados de actividades propuestas y se dan a
conocer los planes a futuro. De este modo el proyecto buscará
optimizar la gestión del plan de desarrollo respecto al cumplimiento y
registro de cada una de sus actividades con el fin de posicionar al
municipio y fomentar una participación activa de la ciudadanía.
Objetivos del plan de acción Apoyar al municipio en la implementación del sistema de
seguimiento del plan de desarrollo municipal que permita
fortalecer la toma de decisiones técnicas y políticas a nivel
territorial. En desarrollo de lo anterior, se espera promover la
apropiación de mecanismos de control, seguimiento y evaluación
que permitan establecer el grado de cumplimiento de las metas,
programa, ejes estratégicos y del mismo plan de desarrollo.

 Objetivos específicos:
 Fomentar la participación activa por parte del consejo
territorial de planeación.
 Optimizar el flujo de información correspondiente al
avance en la ejecución del plan de desarrollo.
 Apoyar el reporte de información correspondiente al
avance en la ejecución del plan de desarrollo para la
vigencia 2016, al portal territorial del DNP.

Población beneficiaria Toda la ciudadanía

Metodología del proyecto Para llevar a cabo el cumplimiento de las diferentes metas propuestas
se establece el uso de estrategias destinadas a fomentar el
fortalecimiento del consejo territorial de planeación por medio de
capacitaciones y sesiones donde serán escuchadas las diferentes
opiniones y se realizará el debido seguimiento al plan de desarrollo. Por
otro lado para la optimización del flujo de información y el reporte de
la misma se pretende utilizar herramientas para la rendición de cuentas
como el gobierno en línea, los reportes al DNP y las ya conocidas
audiencias públicas. Otra herramienta para realizar un seguimiento a las
inversiones es el mapa de inversión el cual permite conocer los rangos
de inversión que hay para la cabecera, los centros poblados y cada una
de las veredas.

Resultados

Equipo Paz y Región Ana María Granada – Ingeniería Civil


Juan Sebastian Hernandez – Administración de Negocios
Internacionales
Sebastian Hernandez – Ingeniería Industrial
Presentación del proyecto

Un proyecto es una intervención planificada para responder a una necesidad o problema detectado con la
intención de generar una situación final mejor que la situación de partida. En este punto se debe realizar una
descripción del proyecto ¿Qué es el proyecto? ¿Cuáles son sus principales componentes y características?
¿Cuáles son los propósitos? Cuáles son las etapas y cómo se va a desarrollar cada etapa de acuerdo al plan de
acción asignado.

Marco de referencia

Se expone el soporte conceptual, teórico y legal relevante que soporta el proyecto. Este punto implica la
revisión de bibliografía pertinente para el tema que se aborda en los proyectos. En ningún caso deben
presentarse los conceptos como se hace un diccionario o como un glosario, por el contrario, este apartado
nos debe permitir fundamentar el proyecto en conocimiento existente y asumir una posición frente al mismo.

Cada uno de los proyectos tiene unos términos y conceptos que le son propios y que es necesario revisar para
evitar interpretaciones erradas por desconocimiento del lenguaje preciso con el que se definen los términos
propios del proyecto. Para el soporte conceptual deben preguntarse ¿Cuáles son los conceptos o términos
fundamentales que se involucran en el proyecto? ¿Cómo se relacionan entre sí? ¿Qué autores o instituciones
abordan estos conceptos?

Para avanzar en la construcción de este apartado, es fundamental la revisión de bibliografía apropiada para los
temas de interés que les permita lograr una comprensión global de los elementos allí implicados, en este
sentido, se requiere un ejercicio juicioso de lectura, elaboración de fichas bibliográficas y de mapas
conceptuales antes de empezar con el proceso de escritura. Cuando empiecen a escribir, asegúrense de citar
de acuerdo a las normas APA, incluso, cuando lo que escriben es parafraseado, esto es, dicho en sus palabras
pero tomado de una fuente de información particular. El plagio se calificará con 1.
Reporte de actividades desarrolladas

Por cada una de las etapas hacer una breve descripción del cómo se ejecutó cada etapa (metodología). En
relación a cada etapa se diligencia un cuadro que contiene fecha, descripción de la actividad, resultado de la
actividad y verificador, y se debe diferenciar por cada etapa las actividades previstas en el plan de acción y las
no previstas.

Cada actividad debe ir respaldada por un verificador que se presenta como anexo físico o digital, debe llevar
un consecutivo. Recuerden que los listados de asistencia y actas de reuniones siempre deben presentarse como
anexos físicos. Las actividades deben guardar coherencia con el plan de acción del proyecto. Se sugiere a los
equipos interdisciplinares llevar diariamente un registro de las actividades realizadas y presentar los reportes
en las fechas que indiquen los asesores regionales.

Etapa 1. Poner nombre de la etapa (se debe mencionar cómo se desarrolla cada etapa (metodología))
Fecha Descripción de la actividad Resultado Verificador
Realizar mapa de inversión Mapa de inversión DIRECTOR
año 2016. para la cabecera, BANCO DE
centros poblados y PROYECTOS
veredas con cada
contrato y su debida
participación
económica.
Capacitación en rendición de El director de banco DIRECTOR
cuentas. de proyectos asistió a BANCO DE
una capacitación de PROYECTOS
la cual brindó una
asesoría a los
estudiantes de paz y
región.
Actividades no previstas
Fecha Descripción de la actividad Resultado Verificador
Pintar mural de bienvenida al El mural de
municipio bienvenida posee un
nuevo aspecto con
un mensaje hecho
por parte del equipo
de paz y región.
Pintar parque principal Renovación del
parque principal con
nueva pintura.
Apoyo a ferias y fiestas Apoyo en logística y
acompañamiento a
bandas marciales de
municipios que
acompañaron los
diferentes eventos.
Visita a vereda bolívar Se realiza el
acompañamiento a
varios funcionarios
de la alcaldía con la
finalidad de apoyar
una actividad
cultural de las
diferentes

Contenido de la segunda entrega


Diagnóstico

Este diagnóstico tiene como objetivo que los estudiantes logren un acercamiento lo más objetivo posible al
estado de avance del proyecto en el municipio y la situación actual en relación con sus propósitos.

Este momento implica un proceso de recolección y análisis de información primaria y secundaria. La primaria
requiere partir del reconocimiento de actores sociales a través de entrevistas, encuestas, cuestionarios o grupos
focales; la secundaria se concentra en el análisis de documentos. Es necesario que la construcción que realicen
de este apartado se fundamente con los debidos verificadores del proceso de recolección de información.

Este apartado entonces, debe incluir:

a. * El proyecto de seguimiento al plan de desarrollo consiste en realizar un control adecuado al cumplimiento de las
diferentes actividades propuestas dentro del marco del plan de desarrollo para el municipio de Santa Isabel, también cabe
destacar el apoyo para fomentar la participación ciudadana en las diferentes actividades y toma de decisiones que sean
propuestas; dentro del proceso de fomentar la participación ciudadana existe el objetivo de tener un mayor
acompañamiento por parte de la comunidad para la rendición de cuentas donde se dan a conocer en que se han invertido
los fondos del municipio, explican los resultados de actividades propuestas y se dan a conocer los planes a futuro. De este
modo el proyecto buscará optimizar la gestión del plan de desarrollo respecto al cumplimiento y registro de cada una de
sus actividades con el fin de posicionar al municipio y fomentar una participación activa de la ciudadanía.
¿QUE SE RECIBIÓ?

 Se cuenta con un consejo territorial de planeación pero no se está aprovechando, no hay una
participación activa por parte de este consejo.
 Se tiene dentro del material digital el plan indicativo elaborado el semestre 2017-A
 No se están utilizando herramientas para mejorar la gestión de la información para el seguimiento al
plan de desarrollo.
 Hojas de captura por parte de la persona encargada del seguimiento a plan de desarrollo en el semestre
2017 A

¿QUE SE TIENE ACTUALMENTE?


 Se cuenta con el mapa de inversión del año 2016 y ya se solicitó la información del presente año para
realizar el mapa de inversión actual.
 Se tiene programado con el director de banco de proyectos realizar al anterior plan indicativo el dia 1
de septiembre para dar inicio al uso de esta herramienta
 Se están programando eventos para la rendición de cuentas en dos sesiones para la comunidad en
general y para infancia y adolescencia donde se quiere explicar en que se han invertido los recursos,
que avance se ha tenido a la fecha en cada proyecto y cuáles son los planes a futuro.

 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN


SECTOR MIEMBRO
ECONOMICO - SERVICIOS Fredy Vega
SECTOR COMUNITARIO Miguel Guzmán
ASOCIACIONES FEMENIANAS Maribel Gutierrez
REPRESENTANTE DE ASOCIACIONES Marco Aponte
AMBIENTAL Jose Florez
SOCIAL PROFESIONAL Cindy caro
MICRO EMPRESARIOS Beyer Moreno
SOCIAL – INFORMAL Solfiria Garay

 Los cuatro ejes del plan de desarrollo son:


1. INCLUSIÓN SOCIAL
2. PRODUCTIVIDAD Y PAZ
3. MEDIO AMBIENTE
4. CAPACIDADES INTITUCIONALES QUE TRANSFORMAN
 DIAGNOSTICO
 GENERALIDADES
 PLAN ESTRATEGICO DONDE SE ATACAN LOS 4 EJES
 PRESUPUESTO
 SEGUIMIENTO

Objetivos del proyecto


Se define lo que se pretende alcanzar en el Semestre. Deben expresarse con claridad y en verbos
infinitivos: Identificar, Diseñar, Formular, Realizar, etc. Deben revisar el plan de acción y, si es pertinente,
modificar la redacción del objetivo.

Objetivo general
Este objetivo es individual y enmarca los alcances del proyecto en el Semestre. Guarda relación con la
presentación de propósitos del proyecto. El objetivo general debe ser uno solo y no puede contener más
de un verbo. Debe guardar coherencia con lo que se va a realizar en el marco del proyecto.

Objetivos específicos
Por lo general, existen varios objetivos específicos. Guardan relación directa con los pasos (Actividades)
que se siguen para dar cumplimiento al objetivo general, se toma como guía el plan de acción para su
construcción. En trabajo conjunto con el asesor regional, deben ajustar los objetivos que se presentan en
el plan de acción, de modo que se ajusten a al alcance del proyecto en el municipio.

Justificación

¿Para qué y por qué el desarrollo del proyecto en el municipio y específicamente del trabajo que desarrollaron
en el semestre? Se presenta una argumentación que recoja las siguientes preguntas: ¿Cuál es la importancia
para la entidad /para el municipio?, ¿Cuáles son las ventajas de la ejecución de las acciones previstas en el plan
de acción?, ¿Qué realidades ayuda a transformar las acciones a ejecutar?, ¿Cómo se articula con el proyecto al
Plan de Desarrollo Municipal?, ¿Cuál es la importancia de su participación en el Proyecto? Tengan en cuenta
que no es la justificación que aparece en el Plan de Acción, sino que debe ser una construcción de cada equipo
de estudiantes.

Identificación de la población beneficiaria

Beneficiarios directos: Indicar los beneficiarios directos (grupo objetivo y número) como por ejemplo:
Familias, Comunidades, Instituciones Educativas, Alumnos, Docentes, Centros de Salud, Mujeres, Niños,
Viviendas, Gobierno(s) Local(es), Gobierno Regional, etc.
Beneficiarios indirectos: Indicar los beneficiarios indirectos, aquellos grupos que siendo cercanos a la
población objetivo estarían siendo beneficiados por el proyecto.
*En cada caso, no sólo deben identificarlos, sino indicar por qué y cómo se benefician.

Contenido de la tercera entrega

Descripción de productos

Dependiendo de cada proyecto se definirán los productos entregables: manuales, guías, estudios de
factibilidad, proyectos formulados, aplicativos, entre otros. Estos se citan como anexos físicos o digitales. En
la entidad donde se desarrolle el proyecto debe quedar una copia de este producto. En este apartado se hace
una breve descripción de las características del producto.

Conclusiones y Discusión

Se debe realizar un balance de los resultados con relación a los propósitos del proyecto, el marco de referencia,
antecedentes del proyecto y su contribución al desarrollo local y objetivos del plan de desarrollo municipal.

Este apartado refleja la forma en cómo los estudiantes interpretan el valor de los resultados obtenidos en el
proyecto. Se pretende que los estudiantes analicen los resultados encontrados y logren traducirlos a un
significado práctico, conceptual o teórico.

Los estudiantes deben dar cuenta de una reflexión sobre las implicaciones de los resultados, las principales
debilidades y fortalezas en relación a la implementación del proyecto y presentar en qué queda el proceso del
proyecto; en este sentido es importante que se contraste la situación inicial con la situación final. Algunas
preguntas orientadoras son:
– ¿Cómo ha contribuido el trabajo desarrollado al logro del objetivo general formulado en el proyecto?
– ¿Cuáles fueron los principales cambios que se observaron con relación al diagnóstico inicial?
– ¿Qué estructuras a nivel local se fortalecieron a partir de la ejecución del plan de acción?
– ¿Qué relevancia tienen para la entidad o población beneficiada los logros en el proyecto?
– ¿De qué manera el proyecto y los resultados obtenidos aportan al desarrollo y a la paz del municipio?

De igual forma los estudiantes comunican cómo se entiende ahora el problema.


Se debe realizar un balance de logros alcanzados con respecto a los objetivos alcanzados y mencionar las
principales dificultades encontradas y la manera como se lograron superar.

Recomendaciones

Los estudiantes deben reflexionar sobre las posibilidades que tiene el proyecto en materia de continuidad y
los procesos que deben ser mejorados para optimizar los resultados con relación a cada uno de los
componentes del proyecto. En caso de que se vislumbre la continuación del proyecto se deben destacar las
orientaciones en cuanto a la población destinataria, objetivos y actividades, es importante presentar la realidad
actual del proyecto y presentar líneas de mejora factibles. Tengan en cuenta que las recomendaciones son
sobre el proyecto y no para Paz y Región.

Actividades complementarias

Se señalan todas las actividades en las que participó el equipo interdisciplinar, y que no corresponden
directamente a los proyectos adelantados. Para esto, se deben relacionar y describir de manera breve las
actividades desarrolladas con sus respectivos verificadores. Para el desarrollo de esta apartado es importante
acordar con el Asesor cuáles de las actividades complementarias requieren más profundización.

Fecha Descripción de la Resultado Verificador


actividad

Referencias

Se escribe la bibliografía de todos los documentos citados al interior del documento según las normas APA.
Se compartirá una guía que explica de manera detallada las formas de referenciar y citar de acuerdo al tipo de
fuentes consultadas.
Tercera parte: estructura del documento

Aspectos generales

Formato: El documento se presenta en letra Times New Roman 12 puntos, con interlineado 1,5, texto
justificado, márgenes superior, inferior y derecha a 2,5 y margen izquierda a 3 cm. La presentación del trabajo,
citación y referencias se realiza con base a las normas APA.

Portada: El documento debe contener una portada general de acuerdo a lo siguiente:


o Nombre de trabajo (de acuerdo a proyectos liderados, el municipio y la entidad)
o El nombre completo del estudiante.
o EL nombre de la Universidad.
o La facultad a la cual pertenece.
o La carrera que estudia.
o La ciudad.
o El año de presentación del trabajo

Se deben incluir los logos de Paz y Región y de la Universidad de Ibagué a margen derecha y el escudo del
municipio a margen izquierda, en ambos casos, los logos se sitúan en el encabezado de la página.

Tabla de contenido: De acuerdo a la opción para la generación automática de tablas de contenido que
ofrece Word.

Listado de tablas, gráficos y anexos

Introducción En la introducción se debe hacer una presentación general del documento de acuerdo a su
contenido y su estructura. En este apartado se deben presentar tanto el componente de comprensión del
entorno como el de proyectos.

Portada interna: Después de la introducción se debe incluir una portada interna de acuerdo a lo siguiente:

Componente de
comprensión del
entorno: Agua y
construcción paz

Municipio XXXX
Comprensión del entorno:

*Primera parte:

-Texto de reflexión inicial de acuerdo a preguntas orientadoras de la guía

*Segunda parte:

-Cuestionario para entrevistas

-Texto en el que se aborden los aspectos de indagación

-Anexos del proceso de indagación: consentimientos informados firmados, fotografías, mapas, esquemas,
transcripciones de entrevistas, entre otros. Es posible incluir algunos de ellos en el cuerpo del texto.

*Tercera parte:

-Texto de reflexión final de acuerdo a preguntas orientadoras de la guía

-Documento de planeación de la actividad

-Verificadores del desarrollo de la actividad con la comunidad

*Referencias bibliográficas de acuerdo a normas APA

Nota importante: Es importante que en el cuerpo del documento se incluya material fotográfico del proceso.
De igual forma, se debe revisar todo el registro fotográfico derivado del proceso, que los equipos deberán
incluir en la USB que se entrega en Paz y Región.

Capítulos de proyectos:

-Portada interna: Después de terminar el capítulo correspondiente a comprensión del entorno, se debe
incluir una portada interna de acuerdo a lo siguiente:

Capítulo de
proyectos

Proyecto xxxxx
Por cada proyecto:
-Título
- Ficha técnica
-Presentación del proyecto
-Marco de referencia
-Diagnóstico situacional (Antecedentes, situación inicial y situación problema)
-Objetivos del proyecto (general y específicos)
-Justificación
-Identificación de la población beneficiaria (directa e indirecta)
-Reporte de Actividades previstas y no previstas acumulado
-Descripción de productos
-Conclusiones y Discusión
-Recomendaciones
-Reporte de actividades complementarias por todo el equipo de estudiantes
-Referencias bibliográficas de acuerdo a normas APA

Vous aimerez peut-être aussi