Vous êtes sur la page 1sur 34

MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Ing. Pablo Ciappa


Guía Nro 1: Magnetismo y Transformadores.

Magnetismo
La primera mención del magnetismo que vimos, es que existen ciertos cuerpos que
llamamos “imanes”, capaces de atraer trozos de hierro en su proximidad. Lo más llamativo
del fenómeno, implica una acción a distancia, es decir sin contacto directo entre los objetos.
No es la primera fuerza a distancia que hemos experimentado (recordemos la “gravitación”),
pero si la primera que percibimos o notado. Quizás alguno de nosotros haya notado antes la
atracción electroestática, pero la intensidad de las fuerzas magnéticas es mayor.
Hay varias formas de presentación de los imanes. Tenemos imanes en barras, en agujas, en
esferas, en láminas, en herraduras, etc. La sustancia más común que presenta el fenómeno
del magnetismo natural es el óxido ferroso-férrico Fe3O4. Hay otras sustancias que también
presentan este comportamiento. Inicialmente no presentan fenómenos del magnetismo,
pero luego de haber estado magnetizados de alguna manera, retienen cierto grado de
magnetismo, que llamamos “magnetismo remanente”.
Otra característica que notamos es que los objetos de hierro son atraídos hacia ciertas zonas
específicas del imán, a las que llamamos “polos”.
Si el imán se parte (muchas veces son cuerpos frágiles), descubrimos que:
• Podemos volver a juntar, pero también volver a separar las piezas con facilidad.
• Las piezas pequeñas resultantes, también son imanes.
• Entre los polos de los imanes también hay fuerzas de atracción a distancia, pero
surge algo nuevo, que son las fuerzas de repulsión.
• Los polos de los imanes atraen o repelen al extremo que apunta al polo norte de las
agujas de las brújulas. Esos mismos polos producen el efecto opuesto sobre el
extremo que apunta al polo sur de las brújulas.
• Si colocamos un imán sobre un trozo grande de telgopor, y a este lo hacemos flotar
sobre el agua, el imán se orientará como la brújula, señalando a los polos norte y sur
terrestres.
De estas observaciones podemos concluir que también la tierra y las brújulas son imanes.
A los fenómenos de atracción y repulsión podemos explicarlos bajo las suposiciones que:
• Hay dos tipos de polos, que llamamos “polo Norte” y “polo Sur”. Cada imán tiene
por lo menos uno de cada tipo. Lo más común es que hay uno de cada tipo.
• Los polos del mismo tipo se repelen, y los de distinto tipo se atraen.
• También, el efecto es más notable cuando más cercanos están los cuerpos respecto
al imán. Las fuerzas son inversamente proporcionales al cuadrado de las distancias.
Existen imanes naturales, e imanes artificiales. Los “imanes artificiales” son los que
requieren de la intervención humana para que presenten el fenómeno del magnetismo. Esta
intervención puede darse de tres maneras distintas:
• acercamos un imán a un material ferromagnético para que adquiera propiedades
magnéticas remanentes.
• hacemos circular una corriente eléctrica en las proximidades de una sustancia que
puede presentar fenómenos magnéticos.

1 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


• creamos una sustancia que presente características magnéticas y ejecutamos
también uno de los pasos anteriores.
Así, el magnetismo no es un fenómeno reservado a los polos de un imán, sino que rodea al
aire cercano a los cuerpos magnéticos. Esto llevó al ser humano a imaginar una zona de
influencia magnética a la que denominamos “campo magnético”. Un experimento del cual
hemos escuchado, o incluso visto, es el de esparcir limaduras de hierro cerca de un imán.
Sabemos que las limaduras se agrupan en patrones característicos que podemos asociar con
líneas. Por lo tanto, hablamos de líneas de campo magnético. Notamos que esas líneas van
de un polo de un tipo al otro polo del otro tipo del imán. Las líneas de campo magnético
tienen ciertas propiedades muy interesantes:
• Por convención decimos que, por fuera del imán, surgen del polo norte de un imán,
y se dirigen al polo sur del mismo, o de otro.
• Nunca se cruzan entre sí.
• De un material ferromagnético sólo surgen prácticamente en forma perpendicular.
• Alrededor de un cable por donde circula corriente, no tienen principio ni fin.

1) Dibujar imanes en forma de barra, aguja, lámina, esfera, y herradura, y las líneas de campo
magnético que tienen cada uno de ellos.
2) ¿Por qué decimos que el polo norte geográfico es en realidad un polo sur magnético?
3) Dentro de un imán, ¿cómo “circulan” las líneas de campo magnético?

Además, las líneas de campo magnético nos ofrecen una nueva posibilidad que es la de
“cuantificar” al magnetismo. A la cantidad de líneas de campo magnético la denominamos
“flujo magnético”, y la representamos con la letra griega φ (phi). Actualmente, al flujo
magnético no lo medimos en líneas, sino en weber (Wb).
El hecho de que con un imán podemos “desorientar” a una brújula nos indica que el campo
magnético terrestre es más débil que el campo magnético del imán. ¿Cómo comprendemos
desde la perspectiva de las líneas de campo magnético? Por su agrupamiento. Cuando están
“muy agrupadas”, el magnetismo en “fuerte” y viceversa. ¿Cómo expresamos
numéricamente este agrupamiento? Por medio de la “densidad de flujo magnético” que
representaremos con la letra B, y medimos en tesla (T) o Wb/m2.
En realidad, la densidad de flujo magnético es una de esas magnitudes en la física que tiene
varias denominaciones. Las más divulgadas son las siguientes:
• Densidad de flujo magnético B, haciendo referencia a relación entre flujo magnético
Φ y la superficie transversal A que atraviesa dicho flujo magnético, quedando:
Φ
B=
A
• Inducción magnética (En un intento de hacer un paralelismo con la inducción de
campo eléctrico D).
• Campo magnético (Es una denominación más moderna, ya que algunos textos de
Electromagnetismo intentan prescindir de la intensidad de campo magnético H, que
nosotros presentaremos en breve).

2 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


En función de esto último que mencionamos, es importante recordar entonces que
usualmente hablamos de “campo magnético”, tanto para hablar de la zona de influencia,
como de la forma en que se acomodan las líneas, o a la magnitud de cálculo.
Por lo tanto, al campo magnético B lo mediremos en Wb/m2 o tesla (T).
En particular, en Electrotecnia y en el estudio de las Máquinas Eléctricas, frecuentemente
calculamos el flujo magnético φ, porque muchas veces toma el mismo valor en todas las
partes del sistema que estudiamos. Pero en el estudio de las antenas de comunicaciones,
determinamos frecuentemente el campo magnético B, debido a que es imposible calcular el
flujo magnético.

4) Un imán de ferrita de bario 100 tiene una densidad de flujo magnético de 0,2T. La sección
transversal del mismo es de 10cm2. Determinar el flujo magnético.

La relación entre flujo magnético Φ y la densidad de flujo magnético B que es la siguiente:


Φ
B=
A
Donde A representa el área de la sección transversal a la dirección del flujo. Despejando y
reemplazando valores:
Wb Wb
Φ = B A = 0,2T 10cm 2 = 0,2 2 10cm 2 = 0,2 10cm 2 = 2 * 10 −4 Wb = 200µWb
m 10000cm 2
5) Determinar los valores faltantes:

Sección transversal A cm2 10


m2 0,002 0,06
Flujo magnético Φ mWb 1 15
Vs 0,01
Inducción magnética B μT 10000
Vs/ m2 2

6) Determinar el flujo magnético del siguiente esquema:


Suponer que las 100 espiras están uniformemente 4cm
distribuidas en el toroide. Hacer el cálculo por la fórmula 0,5A 1cm
de flujo y por la ley de Hopkinson.
100esp
1cm
El flujo magnético que tenemos en la estructura es: μr=2000
NI
Φ=µ S
lm
Donde:
µ =µr µ0 es la permeabilidad magn
I = 0,5 A
N = 100 esp
S = 1cm x 1 cm
lm = π 3cm
Y el flujo magnético será:

3 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


NI Ωs 100 . 0,5 A
Φ=µ S = 2000. 4π 10 −7 1cm 2 = 0,133mWb = 133µWb
lm m π 3cm
Otra opción es aplicar la ley de Hopkinson, que busca determinar el mismo flujo magnético,
pero escribiendo la expresión de una manera distinta:
NI NI fmm Fuerza Magnetomotriz
Φ=µ S= =
lm lm Rm Reluctancia Magnética
µS
En la expresión de la ley de Hopkinson, todo lo que Φ
depende de la bobina queda en el numerador donde
está la fuerza magnetomotriz. Todo lo que depende del fmm
núcleo queda en el denominador donde está la
NI Rm
reluctancia magnética. El objetivo es expresar el cálculo
del flujo magnético en forma de una “ley de Ohm
magnética”. Según este planteo, la fem es la fmm, la
corriente magnética es el flujo Φ y la resistencia magnética es la reluctancia Rm.

Reemplazando valores:
fmm 100 . 0,5 A 50 A 50 A
Φ= = = = = 133,3µWb
Rm π 3cm 3cm 1
375000
− 7 Ωs Ωs Ωs
2000 . 4π 10 1cm 2
2000 . 4 10 −7
1cm 2

m 100cm

Si tomamos la fórmula del flujo magnético y la reacomodamos:


NI Φ NI
Φ=µ S ⇒ =µ ⇒ B=µH
lm S lm
Estamos definiendo otra magnitud de trabajo que es la intensidad de campo magnético H.
La medimos en A/m (o en A/cm). De alguna manera, representa cómo se distribuye la fuerza
magneto motriz NI en todo el recorrido de flujo magnético.

Otro fenómeno que notamos es que, si cuerpo de hierro toca el polo de un imán, traslada el
polo al hierro:

Imán Φi Imán Φi

S N S N Fe

El cuerpo de hierro se comporta como un conductor de las líneas de campo magnético. Hay
otras sustancias que presentan este comportamiento. A estas sustancias, las llamamos
“ferromagnéticas”, y son el hierro, el níquel, el cobalto, o aleaciones que los contengan.

4 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


7) Determinar el campo magnético de un conductor infinito recorrido por una corriente I.
Dibujar el esquema, e indicar las consideraciones que hacemos para la evaluación.

Si un conductor infinitamente largo es recorrido por una


corriente I, alrededor del mismo se forma un campo
magnético. El sentido del campo magnético lo podemos
determinar la regla del pulgar de la mano derecha:
HR
R I I
I

dl conductor BoH
BoH

bobina

Dicha regla tiene dos posibilidades de aplicación:


• En un conductor, si el pulgar indica el sentido de la intensidad de corriente, los dedos
restantes señalan el sentido del campo magnético.
• En una bobina, si los dedos indican el sentido de la intensidad de corriente, el pulgar
señala el sentido del campo magnético

Para resolver este ejercicio, vamos a aplicar la ley de Ampere. Ya sabemos que alrededor del
cable hay un campo magnético. En este caso, si tomamos un camino circular alrededor del
cable, tomando al mismo cable como eje, la fuerza magnetomotriz por cuestiones de
simetría se distribuirá uniformemente. La distribución de fuerza magnetomotriz es la
intensidad de campo magnético H. Así:

I
H=
2πR
Si lo planteamos más formalmente, por una cuestión de simetría, para todos los puntos
ubicados a una distancia R del cable, el campo magnético tendrá la misma intensidad HR.
Sabemos que el campo magnético tiene una dirección y sentido porque una brújula deflecta
de determinada manera. Lo que nos queda por determinar es cuánto vale dicha intensidad
de campo magnético. Para ello aplicamos la ley de Ampere, de circulación del vector
intensidad de campo magnético.
r r
∫ dl = I
C
H

Si la distancia R al cable es la misma para todos donde evaluamos la circulación del campo
magnético, el campo toma el mismo módulo. Si desarrollamos el producto escalar:


r r
(
r r
H dl cos H ; dl = I )
C

En cada punto donde evaluamos el producto escalar, a la misma distancia R del cable:

5 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


• El vector intensidad de campo magnético H y el segmento elemental de circulación
dl son paralelos. Por lo tanto, el coseno del ángulo entre ellos es unitario.
• El módulo de la intensidad de campo magnético H tiene el mismo valor, es decir se
comporta como constante, y sale fuera de la integral.

Considerando estos dos resultados, nos queda:


H ∫ dl = I
C

Cuando evaluamos la suma de los dl a lo largo de todo el camino recorrido, nos da el camino
recorrido en sí:
H 2π R = I
De donde:
I
H=
2πR
El valor de la densidad de campo magnético es:
µ0 I
B = µ0 H =
2πR

8) Determinar el flujo magnético del toroide empleando la ley de Ampere.

El objetivo es demostrar la expresión de cálculo del flujo magnético que usamos antes:
NI
Φ=µ S
lm
El planteo formal de la ley de Ampere es.

dl HR

El planteo ahora es el siguiente: Si tomamos un camino cerrado equidistante del eje, que
pasa por el medio del toroide, queda definida una superficie (grisada) que es atravesada N
veces por la corriente I. Si aplicamos la ley de Ampere:
r r
∫ Hdl
C
= NI

Si la distancia R al eje del toroide es el mismo para todos donde evaluamos la circulación del
campo magnético, el campo toma el mismo valor y su módulo puede salir de la integral.
H ∫ dl = NI
C

Cuando evaluamos la suma de los dl a lo largo de todo el camino recorrido, nos da el camino
recorrido en sí:

6 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


NI
H l m = NI ⇒ H=
lm
El valor de la densidad de campo magnético es:
NI
B=µH =µ
lm
Y el flujo sale de evaluar:
NI
Φ = BS = µ S
lm
Que es la misma expresión que habíamos obtenido antes.
Una particularidad que presenta el análisis por la ley
de Ampere es que si calculamos la circulación de H en
una trayectoria que excede al toroide, la sumatoria de
las corrientes que atraviesa la superficie definida por la
trayectoria es nula, lo que indica que el campo
I
magnético fuera del toroide también es nulo. Este es
un excelente resultado desde el punto de vista de las
R
interferencias electromagnéticas.

dl HR

9) Comentar como es la distribución del campo magnético considerando que la bobina está
concentrada como en el esquema de la derecha. ¿En qué difiere el resultado? ¿Cuáles son
las ventajas del Toroide?

A continuación, mostramos cómo quedaría modificado el flujo magnético.


Φ

I I

Cuando el toroide no está uniformemente bobinado el flujo magnético en el toroide se


modifica y perdemos la principal ventaja del toroide que es la de no tener flujo fuera del
hierro. No es fácil evaluar de qué orden es el flujo en el aire en este tipo de configuraciones.
En general, la cantidad de líneas de campo magnético que se mantiene dentro del toroide es
bastante mayor que las que logran salir del mismo. Esto depende de las permeabilidades.
No está de más destacar que el toroide uniformemente bobinado, mantiene el flujo
magnético en su interior, incluso si su núcleo es de baja permeabilidad magnética.

7 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


10) Repetir, pero trabajando un núcleo de sección transversal circular de 1 cm de diámetro.

La expresión es la misma, pero considerando que la sección transversal es ahora circular.

11) Determinar el flujo magnético del marco cuadrado: Dibujar el camino que puede seguir el
flujo y dibujar el circuito magnético. Hacer el cálculo por la fórmula de flujo por un lado y por
la ley de Hopkinson por otro.

1A 6cm

200esp 4cm

μr=4000
1cm

Según la fórmula del flujo magnético, el valor del flujo es:


NI Ωs 200 . 1A
Φ=µ S = 4000. 4π 10 −7 1cm 2 = 0,5026mWb = 502,6µWb
lm m 20cm
Si modificamos la expresión del flujo obtenemos la ley de Hopkinson:
NI N I fmm
Φ=µ S =Φ= =
lm lm Rm
µS
Reemplazando valores:
fmm 200 . 1A 200 A 200 A
Φ= = = = = 502,6 µWb
Rm 20cm 20cm 1
397886
Ωs Ωs Ωs
4000 . 4π 10 −7 1cm 2 4000 . 4π 10 −7 1cm 2
m 100 cm

12) Determinar el flujo magnético del esquema siguiente: ¿Cuál de los dos procedimientos no se
puede aplicar ahora? ¿La fórmula de flujo o la ley de Hopkinson?

μr1=4000

4cm 6cm
1A
μr2=1000
200esp 2,5cm

1cm
1cm
7,5cm

8 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


No podemos aplicar la fórmula del flujo debido a que tenemos dos valores de
permeabilidad, longitud y sección. Igualmente, se sigue cumpliendo la ley de Ampere.
r r
∫ dl = NI
C
H

En el material 1 tendremos una intensidad de campo magnético, y en el material 2


tendremos otra.
H1 l1 + H 2 l2 = NI
Pero las intensidades de campo están relacionadas con las inducciones magnéticas:
B1 B2
l1 + l2 = NI
µ1 µ2
Y a su vez, las inducciones se relacionan con el único flujo magnético:
Φ l1 Φ l2
+ = NI
S1 µ1 S 2 µ 2
Y podemos despejar el flujo magnético:
NI
Φ=
l1 l
+ 2
µ1 S1 µ2 S 2
Lo que queda dividiendo a la fuerza magneto motriz es claramente la suma de las
reluctancias de los tramos 1 y 2.
fmm
Φ=
Rm1 + Rm2
Calculando:
fmm = NI = 200 . 1 A
l1 15cm 15cm 1
Rm1 = = = = 298415
µ1 S1 4000. 4π 10 −7 Ωs 1cm 2 4000. 4π 10 −7 Ωs 1cm 2 Ωs
m 100cm
l2 5cm 5cm 1
Rm2 = = = = 99471
µ 2 S 2 1000. 4π 10 −7 Ωs Ωs Ωs
4cm 2 1000. 4π 10 −7 4cm 2
m 100cm
Ahora podemos calcular el flujo magnético:
fmm 200 A
Φ= = = 502,6 µWb
Rm1 + Rm 2 298415 1
+ 99471
1
Ωs Ωs
Podemos analizar por qué el flujo da el mismo valor que en el ejercicio anterior. Dejamos
esto para el lector.

9 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


Otra cuestión que podemos analizar es cómo quedaría el circuito equivalente:
Φ

502,6µWb
NI1
Rm1
fmm 150A
298415/Ωs
200A NI2
Rm2
50A
99471/Ωs

Como podemos ver, el 75% de la fmm se usa para magnetizar al material 1, y el restante 25%
se usa para magnetizar al material 2.

13) Determinar el flujo magnético del marco cuadrado. Las corrientes son de intensidad
constante. Dibujar el camino que puede seguir el flujo y dibujar el circuito magnético.

1A 6cm 2A

200esp 4cm 50esp

μr=4000
1cm

14) Determinar los bornes homólogos en cada una de las siguientes configuraciones. ¿Qué
conclusiones podemos extraer?
a) b)

10 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


15) Dibujar el camino que puede seguir el flujo y dibujar
el circuito magnético. Determinar el flujo magnético
del siguiente esquema con un entrehierro de 1 mm. 1A 6cm
Determinar las fmm requeridas para magnetizar al
hierro y al aire. 200esp 4cm

μr=4000
Volvemos a aplicar la ley de Hopkinson.
1cm
fmm
Φ=
RmF + Rm A
Calculando:
fmm = NI = 200 . 1 A

lF 19,9cm 19,9cm 1
Rm F = = = = 395897
µF SF Ωs Ωs Ωs
4000 . 4π 10 −7 1cm 2 4000 . 4π 10 −7 1cm 2
m 100cm
lA 0,1cm 0,1cm 1
Rm A = = = = 7960262
µ ASA Ωs Ωs Ωs
4π 10 −7 1cm 2 4π 10 −7 1cm 2
m 100cm
Ahora podemos calcular el flujo magnético:
fmm 200 A
Φ= = = 24 µWb
Rm F + Rm A 1 1
395897 + 7960262
Ωs Ωs
Otra cuestión que podemos
Φ
analizar es cómo quedaría el
circuito equivalente: 24µWb
NIF
RmF
El 95% de la fmm se usa para fmm 10A
magnetizar el aire, y el restante 395897/Ωs
5% se usa para magnetizar al 200A NIF
RmF
hierro.
190A
7960262/Ωs

16) Repetir el ejercicio anterior considerando la dispersión de entrehierro.

La situación es la siguiente: a

Volvemos a aplicar la ley de Hopkinson.


g
fmm
Φ=
RmF + Rm A
a+g
Calculando:

11 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


fmm = NI = 200 . 1A
lF 19,9cm 19,9cm 1
Rm F = = = = 395897
µ F S F 4000 . 4π 10 −7 Ω s Ωs Ωs
1cm 2 4000 . 4π 10 −7 1cm 2
m 100cm
l 0,1cm 0,1cm 1
Rm A = A = = = 6576651
µ A S A 4π 10 −7 Ωs 1,12 cm 2 4π 10 −7 Ωs 1,21cm 2 Ωs
m 100cm
Ahora podemos calcular el flujo magnético:

fmm 200 A
Φ= = = 28,7 µWb
Rm F + Rm A 1 1
395897 + 6576651
Ωs Ωs

17) Repetir el ejercicio anterior suponiendo que el hierro es infinitamente permeable. ¿De qué
orden es el error que cometemos?

= 25µWb (cerca del 5% más )


fmm 200 A
Φ= =
Rm A 1
7960262
Ωs
18) Dibujar el camino que puede seguir el flujo y dibujar el circuito magnético. Determinar los
flujos magnéticos del sistema. Todas las columnas y yugos tienen un ancho de 1 centímetro.
Despreciar el efecto de dispersión de entrehierro
6cm

4cm
1A
0,5cm
200esp

μr=4000
1cm

Hemos puesto en evidencia las líneas de flujo magnético. Presumimos que en la columna
central con entrehierro va a tener menos flujo.
El circuito magnético es el siguiente:

ΦFI ΦFD

RmFI RmS

fmm ΦA
NI RmA RmFD

RmI

12 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


Donde las magnitudes valen:
fmm = NI = 200 . 1A
l FI 10cm 10cm 1
Rm FI = = = = 198943
µ FI S FI Ωs Ωs Ωs
4000 . 4π 10 −7 1cm 2 4000 . 4π 10 −7 1cm 2
m 100cm
Rm FD = Rm FI
lS 2,25cm 2,25cm 1
Rm S = = = = 41167
µ S S S 4000 . 4π 10 −7 Ωs 1cm 2 4000 . 4π 10 −7 Ωs 1cm 2 Ωs
m 100cm
Rm I = Rm S
lA 0,5cm 0,5cm 1
Rm A = = = = 9947184
µ A S A 4π 10 −7 Ωs 4cm 2 4π 10 −7 Ωs 4cm 2 Ωs
m 100cm

Así, podemos calcular la reluctancia total:


(( )
RmT = Rm FI + Rm S + Rm A + Rm I // Rm FD = ... )
(2 x 41167 + 9947184)
1
198943
1
... = 198943
1
+ Ωs Ωs = 394016 1
Ωs ( Ωs
2 x 41167 + 9947184 )
1 1
+ 198943
Ωs Ωs
De esta manera, estamos en condiciones de calcular el flujo magnético total:
fmm 200 A
Φ= = = 508µWb
RmT 1
394016
Ωs
Así, podemos calcular la fmm necesaria para magnetizar la columna de hierro izquierda:
1
fmm FI = Rm FI Φ = 198943 508 µWb = 100,98 A
Ωs
Y esto nos permite determinar la fmm necesaria para magnetizar la columna de la derecha
(Y la dispersión en el aire):
fmmFD = fmm − fmmFI = 200A − 100,98A = 99,02 A
Y finalmente podemos calcular los flujos en la columna de hierro de la derecha y de
dispersión en el aire:
fmm FD 99,02 A
Φ FD = = = 498µWb
Rm FD 1
198943
Ωs
Φ A = Φ FI − Φ FD = 508µWb − 498µWb = 10 µWb
Por este motivo, en estos casos, podemos despreciar el flujo que va por el aire.

¿Qué sucederá si el entrehierro pasa a ser de 1 cm? ¿Y si es de 4cm?

13 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


19) Resolver el circuito magnético usando la siguiente característica del hierro y sin tener en
cuenta el flujo disperso en el aire.

1,85T

10A 6cm

200esp 4cm

1cm

Para el material que estamos usando, la relación entre B y H ya no es más lineal. Esto se
justifica asumiendo que el material ferromagnético está constituido por pequeños imanes, a
los que denominamos dominios magnéticos:

Esto nos permite entender por qué obtenemos mayores magnetizaciones con estos
materiales: Ya tienen imanes que magnetizan. Cuando hacemos circular corriente por una
bobina, lo que estamos haciendo es ordenar estos imanes. Pero a medida que más
magnetizado queda el material, a los dominios magnéticos les queda menos margen para
ordenarse. Es por ello que observamos el fenómeno de saturación, en donde, si seguimos
incrementando la intensidad de campo magnético H, la inducción magnética B sigue
incrementándose, pero a un ritmo menos pronunciado.
Para resolver los circuitos magnéticos con este tipo de materiales, partimos de la ley de
Ampere:
r r
∫ dl = NI
C
H ⇒ H l m = NI

De donde:

14 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


NI
H=
lm
El valor de la densidad de campo magnético sale ahora de la curva BH. Y el flujo sale de:
Φ = BS
Reemplazando valores:
NI 2000 A A
H= = = 100
lm 20cm cm
Con esa intensidad de campo magnético, podemos estimar un campo magnético de 1,85T.
De esta manera, el flujo será:
Wb Wb
Φ = BS = 1,85T1cm2 = 1,85 2
1cm2 = 1,85 2
1cm2 = 185µWb
m 10000cm

20) Resolver el caso anterior incorporando un entrehierro


de 1 mm.
10A 6cm
En este caso, debemos determinar también el flujo, que
saldría de trabajar con el campo magnético: 200esp 4cm

Φ = BF S F Φ = BA S A
Es decir que tenemos dos ecuaciones y tres incógnitas. 1cm
Pero sí podemos decir que:
BF = f H F( ) (la curva del hierro ), B A = µ 0 H A Esto nos aporta otras dos
ecuaciones, pero también dos incógnitas más. Por suerte, siempre podemos apelar a la ley
de Ampere:
H F lF + H Al A = NI
Que aporta una ecuación nueva, trabajando con las incógnitas que ya teníamos. Para
solucionar este sistema, debemos adaptar todas las expresiones matemáticas que tenemos
al gráfico de la curva del hierro. Es decir que debemos obtener otra curva del tipo BF=h(HF),
partiendo de las restantes expresiones.
Para ello, tomamos las dos primeras ecuaciones:
Φ BAS A
BF = , Φ = BA S A ⇒ BF =
SF SF
Para el campo en el aire, tenemos:
SA
BA = µ 0 H A ⇒ BF = µ 0 HA
SF
Para la intensidad de campo en el aire, recurrimos a la ley de Ampere:
SA  NI − H F l F 
H F l F + H Al A = NI ⇒ BF = µ 0  
SF  lA 
Se trata de la expresión de una recta, que no pasa por el origen y tiene pendiente negativa.
Los puntos donde la recta se cruza con los ejes son:

NI S A NI
H F* = ; BF* = µ 0
lF SF lA
Reemplazando valores:

15 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


NI 200 10 A A
H F* = = = 100,5
lF 19,9cm cm
Ωs 1cm 200 *10 A Ωs 2000 A
2
S A NI
BF* = µ 0 = 4π 10 −7 2
= 4π 10 −7 = 2,5T
SF lA m 1cm 1mm m 0,001m

1,45T

Ahora podemos calcular el flujo magnético:


Wb Wb
Φ = BF S F = 1,45T1cm2 = 1,45 2
1cm2 = 1,45 2
1cm2 = 145µWb
m 10000cm
Como podemos ver, la presencia del entrehierro hace que el flujo sea menor. Pero como el
núcleo ya estaba saturado, el flujo no cae tanto como antes con los materiales magnéticos
lineales.
¿Cómo determinamos cómo se usan los NI de la bobina? Volvamos a la ley de Ampere un
momento:
H F lF + H Al A = NI
Reemplazando valores:
H F l F + H A l A = NI
Ae
40 19 ,9 cm + H A l A = 2000 Ae
cm
800 Ae + H A l A = 2000 Ae
De donde podemos decir que, de los 2000Ae de la bobina, en este caso, el hierro toma
800Ae, y el aire del entrehierro, los restantes 1200Ae.

HACER UN RESUMEN DE LO VISTO HASTA AHORA, REMARCANDO QUE LOS CAMPOS SON
CONSTANTES.
21) Dada una espira, mencionemos qué debe cumplirse para que la espira perciba flujo
magnético variable. Escribamos la Ley de Faraday para una espira. Determinemos, por
medio del flujo virtual de Lenz, el sentido de la fem inducida.

Si tenemos un dispositivo de dos terminales, del mismo podemos decir que es un generador
o una carga, según sean los sentidos de las tensiones y de las corrientes:

I + I +

U U

- -

16 Ing. Pablo Ciappa GENERADOR MAQUINASCARGA


ELECTRICAS - TRANSFORMADORES
Cuando la tensión y la corriente tienen el mismo sentido, estamos en presencia de un
generador, mientras que, si tienen sentidos opuestos, estamos en presencia de una carga.
También podemos decir que, si la corriente sale por el positivo, estamos en presencia de un
generador, y si entra por el positivo, estamos en presencia de una carga.
Ahora podemos presentar la ley de Faraday. Consideremos el siguiente esquema:
Si un imán está cerca de una espira, una
parte de su flujo magnético es percibido
Φi por esta. Este flujo es el que atraviesa la
superficie definida por la espira. En el
S N ΦL 3 esquema que dibujamos, en este
momento la espira está percibiendo 3
líneas de flujo magnético. A este flujo
1 v 4 iL
percibido, lo llamamos flujo concatenado
+ - 5
o enlazado. Si el imán se mueve respecto
e 2 a la espira 1, el flujo percibido varía.
Debido a que la espira percibe un flujo
magnético variable, la misma induce una fem e, para la cual queremos determinar su
dirección y sentido 2. Entonces dibujamos el flujo de Lenz ΦL oponiéndose a la variación de
campo magnético original 3. En este caso, la espira está abierta, pero si estuviera cerrada,
circularía una corriente iL (Que llamaremos corriente de Lenz) gracias a la fem. Vemos el
sentido que tendría la corriente de Lenz que produciría dicho flujo 4. Luego, como la espira
está comportándose como un generador (y por donde sale la corriente es el positivo), ya
tenemos identificado al sentido de la fem 5.
¿Cómo puede variar el flujo magnético percibido por la espira? Moviendo el imán respecto a
la espira, o viceversa. Este movimiento puede ser un acercamiento, un alejamiento, una
rotación, o también cambiando la forma de la espira. También podemos reemplazar al imán
por una bobina, y hacer todo lo anteriormente mencionado, o modificar la corriente de la
nueva bobina.
Un tema que debemos remarcar es qué sentido (hacia qué extremo apunta) dicha fem. Para
ello debemos seguir el razonamiento que hizo el científico alemán del Báltico (hoy Estonia)
Heinrich Emile Lenz: Si la fem e produce una corriente (conectando una resistencia, por
ejemplo), dicha corriente puede producir un campo magnético que se superpone con el
campo magnético original. Con esta superposición podrían sumarse o restarse el flujo
magnético original y el nuevo. Si se sumarían, el fenómeno se sostendría en el tiempo (Un
campo magnético variable produce una fem, que da lugar a una corriente, que a su vez
refuerza el campo magnético variable, que a su vez seguiría aumentando, y así
sucesivamente). Por lo tanto, la conclusión de Lenz es que el flujo magnético que produciría
la corriente se opone a la causa inicial.
También es importante aclarar que para determinar el sentido de la fem e, usamos la
corriente virtual de Lenz. Después, si a esta espira la recorre una corriente real o no, es otra
cuestión.
Cuando un imán se mueve respecto a la espira, el flujo magnético que concatena esta es
variable en el tiempo. Cuando el flujo magnético concatenado por una espira varía en el
tiempo, en sus extremos aparece una fem –fuerza electromotriz inducida- e, que es igual a:

17 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


dφconc
e=
dt
De donde nos queda claro por qué el flujo se mide en volt-segundo.

22) Determinar la expresión de la ley de Faraday en una bobina de N espiras.

La fem e que se induce en una espira es igual a la


variación del flujo magnético concatenado por la misma: i
Φ

e = conc
dt u e N
Con un campo magnético variable, la fem que se induce
en una bobina, es la suma de las fems en cada una de las
espiras, ya que están en serie:
dφ1 dφ2 dφ3 dφ
e = e1 + e2 + e3 + ... + eN = + + + ... + N
dt dt dt dt

La suma de derivadas es la derivada de la suma, quedándonos:

e=
(
d φ1 + φ2 + φ3 + ... + φN )
dt
Si definimos λ , flujo magnético concatenado de la bobina a la suma de los flujos
concatenados por cada una de las espiras en serie:
φ1 + φ2 + φ3 + ... + φ N = λ
Entonces la fem de una bobina quedará:

e=
dt
Aquí, podemos hacer dos consideraciones:
• Si suponemos que todas las espiras perciben el mismo flujo promedio ϕprom,
entonces podemos decir que:
λ
φ prom =
N
Y, por lo tanto:

e=

⇒ e=
(
d N φ prom ) ⇒ e=N
d φ prom
dt dt dt
• En un material magnético lineal flujo magnético concatenado λ es proporcional a la
corriente i.
λ = Li
λ
Teniendo en cuenta esto último, la ley de Faraday toma
la forma:
dLi di
L
e= ⇒ e=L
1 dt dt
i
0

18 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


La última expresión, es si consideramos a la inductancia L como una constante (Es la
pendiente de la recta que relaciona al flujo concatenado con la intensidad de
corriente). Este planteo tiene la ventaja de que una vez que disponemos del valor de
la inductancia L, podemos seguir nuestro análisis prescindiendo de considerar al
campo magnético (Sólo nos interesa ver la tensión y la corriente).
Estos dos últimos planteos de la ley de Faraday-Lenz, sirven para analizar las máquinas
eléctricas desde diferentes puntos de vista. La ley expresada en función del flujo magnético
sirve para estudiar el funcionamiento interno de las máquinas, mientras que la ley expresada
en función de la corriente sirve para estudiar la influencia de las máquinas en sistemas más
grandes. Esta distinción no es tajante, pero si sirve de orientación.

23) Determinar la expresión general de la inductancia L para una bobina de N espiras.

Sabiendo que:
λ = Li i
Φ
Y que además el flujo concatenado por una bobina está
relacionado con el flujo promedio percibido: u e N
λ = N φ prom
Entonces la inductancia L será:
λ Nφ prom
L= =
i i
Pero para el flujo promedio podemos usar la expresión:
Ni
φ prom = µ S
lm
De donde podemos decir que la inductancia L será:
Ni
Nµ S
lm
L=
i
Quedando finalmente:
λ N2
L= =µ S
i lm
Que es la expresión más genérica de la inductancia L. En realidad, esta expresión no nos
brinda resultados exactos cuando reemplazamos valores, pero brinda una correcta
orientación sobre las variables que influyen en la misma.

24) Estimar la inductancia por medio de la fórmula de Brooks


and Turner: c

Según esta fórmula, que se aplica para bobinas cortas o a

largas, de simple o múltiples capas, en aire, la


inductancia es:
b R

19 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


a2 N 2
L = 4π *10
2 −4
F´ F´´
b c R
10b + 12c + 2 R 14R
F´= F´´= log 100 +
10b + 10c + 1,4 R 2b + 3c
Con L en µHy, a, b, c, y R en mm, N el número de espiras. Para bobinas largas (b>4R)
F´F´´≅1.
Dada una bobina, hecha de dos capas de alambre de1mm de diámetro, con un diámetro de
bobina externo de 20mm y un largo de 45mm,
determinar la inductancia de la misma.
Según los datos, la bobina vista en corte será:
a=9mm
b=45mm b=45mm
c=2mm
R=10mm
R=10mm
N=90
D=20mm
45
c=2mm La bobina es “larga”, por lo que el cálculo de la
a=9mm
inductancia es:
21

a2 N 2 92902
L = 4π 2 *10− 4 = 4π 2 *10− 4 µHy = 2,88µHy
b c R 45 2 10
Si consideramos la expresión completa:
10b + 12c + 2R 10 9 + 12 2 + 2 10
F´= = = 1,081
10b + 10c + 1,4R 10 9 + 10 2 + 1,4 10
14R 14 10
F´´= log 100 + = log 100 + = 1,003
2b + 3c 2 45 + 3 2
Resultando:
a2 N 2
L = 4π 2 *10− 4 F ´ F ´´= 2,88µHy 1,081 1,003 = 3,12µHy
b c R
25) ¿Qué relación hay entre la inductancia L de una bobina y la reluctancia Rm de su circuito
magnético?

La reluctancia de un circuito magnético es:


lm
Rm =
µS
Pero estos son elementos que reconocemos en la expresión de la inductancia:
N2 N2 N2
L=µ S= =
lm lm Rm
µS

20 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


26) Analizar la corriente de un circuito RL serie mediante la aplicación de una tensión constante.

Estamos ante la siguiente situación:


t=0 i(t)

R uR(t)

E
L uL(t)

El planteo de la segunda ley de Kirchhoff en el circuito cerrado da, para t ≥ 0:


E = uR (t ) + uL (t )
Pero, como sabemos, las tensiones en la resistencia R y en la inductancia L son:
u R (t ) = R i (t )
d i (t )
u L (t ) = L
dt
Reemplazando en la expresión original:
d i (t )
E = R i (t ) + L
dt
Es decir que estamos en presencia de una ecuación diferencial ordinaria, de primer grado,
no homogénea. Antes de resolver la ecuación en sí, veamos ciertos elementos que surgen de
la misma. La corriente en el instante inicial es nula, pero comienza a variar. La característica
de esa corriente inicial es la siguiente:
d i(0) d i(0) E
E = R i(0) + L ⇒ =
123 dt dt L
=0

Es decir, la corriente inicialmente varía con una pendiente igual a E/L.


Como el generador es de tensión constante, podemos suponer que la corriente al terminar
el fenómeno transitorio también lo será. En ese caso, al no variar más la corriente, su
primera derivada respecto al tiempo se anula, quedando:
d i (∞ )
E = R i (∞ ) + L ⇒ E = R i (∞ ) ⇒ i (∞ ) = I f =
E
142 dt43 R
=0

Todavía no tenemos la solución de la ecuación diferencial. Pero supongamos


momentáneamente que la corriente siguiera creciendo al ritmo inicial E/L. ¿En cuánto
tiempo τ alcanzaría el valor E/R? Es decir:

Si ii (t ) = t , entonces: ii (τ ) = τ = . Así: τ =
E E E L
L L R R
Este tiempo τ es tan importante que recibe el nombre específico de constante de tiempo.
Si a la ecuación diferencial la dividimos miembro a miembro por la resistencia R:
L d i (t ) d i (t )
= i (t ) + ⇒ I f = i (t ) + τ
E
R R dt dt
Para resolver la ecuación diferencial, usaremos el método de separación de variables:

21 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


d i (t )
I f − i (t ) = τ
dt
dt d i (t )
=
τ I f − i (t )
Si x = I f − i (t ) , entonces: dx = − d i(t ) . Por lo tanto: d i(t ) = − d x . Reemplazando:
dt dx
=−
τ x
Integrando miembro a miembro:
1 dx
τ ∫ dt = − ∫
x
Lo cual da como resultado:
t
= − ln x + C
τ
Recordando cual es la definición de x:
t
τ
[ ]
= − ln I f − i(t ) + C
En t=0, la corriente i(0)=0. Entonces:
0
τ
[
= − ln I f − 0 + C ] ⇒ C = ln I f [ ]
Reemplazando en la expresión original:
t
τ
[
= − ln I f − i (t ) + ln I f]
Como la resta de logaritmos de igual base es igual al logaritmo del cociente:
t  If 
= ln  
τ  I f − i(t ) 
Ahora, podemos despejar a la corriente i(t):
t
If
e = τ
I f − i (t )
t

I f − i (t ) = I f e τ

t

i (t ) = I f − I f e τ

 −
t

i (t ) = I f 1 − e τ  ⇒ t ≥0

 
Las representaciones gráficas son las siguientes:

E e(t)
If i(t)

t
0 τ 2τ 3τ 4τ

22 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


27) Escribamos la ley de Faraday según la convención generadora y según la convención
consumidora. Escribamos las ecuaciones diferenciales para los dos casos, para mostrar la
equivalencia del resultado final.
Convención Inductancia Consumidora. Convención Inductancia Generadora.
Consideramos a la inductancia como un Consideramos a la inductancia como un generador
consumidor de energía eléctrica. de energía eléctrica.
El circuito que nos queda es el siguiente: El circuito que nos queda es el siguiente:
t=0 t=0
i i

uR = R i uR = R i

u u

uL = L di/dt uL =- L di/dt

El generador u impone el sentido de la corriente, y El generador u impone el sentido de la corriente, y


determinamos los sentidos de las caídas de tensión determinamos los sentidos de las caídas de tensión
uR y uL . uR y uL .
La 2da ley de Kirchhoff da: La 2da ley de Kirchhoff da:
u = uR + uL u + uL = uR
Y reemplazando: Y reemplazando:

u = Ri + L
di  di  di
u + − L  = Ri ⇒ u = Ri + L
dt  dt  dt
Es decir, la misma expresión.
Podemos usar cualquiera de las dos convenciones. Debemos recordar que la ley generadora
de Faraday, considera que la tensión y la corriente en la bobina tienen los mismos sentidos.

28) Si la ley de Faraday: e = L di / dt en corriente alterna se convierte en: E= ωL I. ¿En qué se


transforma la otra forma de la ley de Faraday e = N dϕ/ dt?

Partiendo de:
d φrep
e=N
dt
Si el flujo representativo varía sinusoidalmente:
φrep = φ p sen (ω t )
Reemplazando:
d (φ p sen(ω t )) d (sen(ω t )) d (ω t )
e=N ⇒ e = Nφ p ⇒ e = Nφ p (cos(ω t ))
dt dt dt
Quedando:
e = ω N φ p cos (ω t )
Lo que multiplica al término variable, es el valor pico de dicha tensión.
E P = ω Nφ p
Si buscamos su valor eficaz, hay dos posibilidades:

23 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


Ep φp
1) E = ⇒ E =ωN ⇒ E = ω Nφ
2 2
Ep ωNφ p 2π f Nφ p 2π
2) E = ⇒E= ⇒E= ⇒E= f Nφ p ⇒ E ≅ 4,44 f Nφ p
2 2 2 2
De las dos opciones, la segunda es la más común y frecuente de ver, pero ambas son válidas.

29) Dibujar el diagrama fasorial asociado a la bobina con campo magnético sinusoidal producido
por la propia corriente.
I

E
N E = j4,44fNΦp
Φp

Como podemos ver, la corriente I produce el flujo magnético Φp, y este induce a la tensión
E. Entre la tensión E y la corriente I tenemos el clásico desfase de 90°. También se da entre
la tensión E y el flujo magnético Φp.

30) ¿Cómo quedaría el diagrama fasorial anterior, si la permeabilidad magnética es


infinitamente grande?

24 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


31) ¿Qué es el Ciclo de Histéresis? Descripción del mismo. ¿Qué debemos tener en cuenta cada
vez que lo recorremos?

Hasta este momento, hemos estudiado al circuito magnético excitado con una bobina
recorrida por corriente continua. Esto nos define un punto de trabajo del material
magnético que es fijo.
¿Qué sucede cuando la corriente de la bobina cambia? Evidentemente tendremos varios
valores de campo magnético B e intensidad de campo magnético H. Para los materiales no
ferromagnéticos, sigue siendo útil la relación B = µ H, donde la permeabilidad magnética µ
permanece constante.
Para los materiales ferromagnéticos, la situación es diferente. Muchos de ellos siguen la
curva no lineal de magnetización que hemos visto anteriormente. Es decir que tanto si la
intensidad de campo magnético H sube o baje, la densidad de campo magnético B
aumentará o disminuirá siguiendo la curva mencionada.
Pero existen otros materiales ferromagnéticos, cuyo comportamiento difiere en alguna
medida de lo anteriormente mencionado. En el siguiente gráfico vemos en el MATERIAL II
que, para alcanzar los mismos valores de B, es necesario aplicar valores bastante más altos
de H, comparado con el MATERIAL I:
B
MATERIAL I MATERIAL II
2T

1T

H
100 200 300 400 500 600 700 800 Ae/cm

A estas curvas las llamamos de Primera Magnetización.


Ese mayor esfuerzo requerido para magnetizar al MATERIAL II, se percibe también
cuando dejamos de aplicar magnetización NI, es decir que llevamos a H a 0. Así como nos
requirió mayor magnetización H obtener valores similares de campo magnético B, al anular
dicha magnetización, el campo magnético B no se anula. Queda en un valor que llamamos
campo magnético remanente BR. Cuando un efecto requiere de una causa, pero al
desaparecer la causa el efecto permanece, decimos que estamos en presencia de un
fenómeno de histéresis.
SI ahora comenzamos a magnetizar en sentido opuesto al que lo hacíamos antes, el campo
magnético B seguirá disminuyendo. A la magnetización que anula al campo magnético, la
llamamos intensidad de campo coercitivo HC. SI seguimos magnetizando más intensamente
en sentido al que lo hacíamos inicialmente, ahora veremos valores de campo magnético
negativo, hasta que nos acercamos a la curva de primera magnetización invertida. Allí el lazo
de histéresis y la curva de primera magnetización tienden a coincidir.

25 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


Si ahora volvemos a debilitar la magnetización, volvemos a recorrer la parte de abajo del
lazo de histéresis, pasando por el campo magnético remanente –BR y después por
intensidad de campo coercitivo –HC.
En resumen, salvo que hagamos algo especial, no volveremos a pasar por el origen de
coordenadas. B

2T
BR
Curva de
Lazo de
primera
histéresis 1T magnetización

HC H
-700 -600 -500 -400 -300 -200 -100 100 200 300 400 500 600 700 Ae/cm

-1T

-2T

Si el recorrido de valores positivos a negativos de magnetización lo hacemos con valores


menores, recorreremos ciclos o lazos de histéresis menores como muestra la siguiente
figura:
B

Un fenómeno que observamos es que los extremos de los lazos de histéresis coinciden con
la curva de primera magnetización.

También debemos preguntarnos qué representa el área del lazo de histéresis.

26 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


En la siguiente figura tenemos para el área A1 una corriente i positiva, y un aumento de flujo
dφ también positivo. Esto implica que:
dφc
A1 ⇒ i > 0, dφc > 0 ⇒ A1 = i dφc > 0 ⇒ A1 = i dt ⇒ A1 = i e dt
dt
⇒ A1 = dw > 0
Es decir, el área A1 representa un incremento de energía. Si planteamos para el área A2:
dφc
A2 ⇒ i > 0, dφc < 0 ⇒ A2 = i dφc < 0 ⇒ A2 = i dt ⇒ A2 = i e dt
dt
⇒ A2 = dw < 0
Entonces el área A2 vemos que representa un decremento de energía.
φc ≈ B
A2

A1
A3

i≈H

Si planteamos lo mismo para el área A3:


dφ c
A3 ⇒ i < 0, dφc < 0 ⇒ A3 = i dφ c > 0 ⇒ A3 = i dt ⇒ A3 = i e dt
dt
⇒ A3 = dw > 0
El área A3 vemos que representa otro incremento de energía. Es decir que, en el recorrido de
cada ciclo, ingresa y egresa energía cuya cantidad es proporcional al área.

Almacena Almacena
energía energía

Devuelve Devuelve
energía energía

27 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


En el recorrido del ciclo de histéresis el núcleo absorbe más energía de la que devuelve.
Dicha energía no queda acumulada. Se transforma en energía térmica, almacenándose una
parte y elevando la temperatura del núcleo, mientras que la otra parte se disipa en forma de
calor. Estamos hablando de la energía necesaria para orientar los dominios magnéticos que
residen en el material ferromagnético.
Una cuestión que podemos plantearnos es qué significa entonces el área del ciclo de
histéresis, cuando los ejes son B y H. Si volvemos a analizar el área A1:
H lm
A1 = i dφc > 0 ⇒ A1 = dNφ ⇒ A1 = H l m d (BS ) ⇒ A1 = l m S H dB
N
⇒ dw = l m S H dB ⇒ W = vol . áreaCH BH
Es decir que:
W  J 
áreaCH BH =  
vol  m 3 
Representa la energía por unidad de volumen. Para cuantificar esa pérdida de energía es que
Charles Proteus Steinmetz desarrolló la siguiente expresión:
J 
wH = k H B pχ  
 kg 
kH es el coeficiente que depende del material, y χ, es el coeficiente de Steinmetz, que suele
tomarse igual a 1,6 para núcleos macizos, y 2 para núcleos de chapas apiladas.
La fórmula de Steinmetz, nos indica la cantidad de energía por unidad de volumen que
debemos entregarle al material ferromagnético en el recorrido de un ciclo de histéresis.
De esta manera es que terminamos definiendo:
• Materiales magnéticos blandos: Aquellos que tienen poca superficie en el ciclo de histéresis,
y requieren de poca energía para ordenar los dominios magnéticos. Se usan donde
tendremos la presencia en forma normal de campos magnéticos variables en forma
permanente. Ejemplos: Transformadores, balastos, motores asincrónicos trifásicos, etc.
• Materiales magnéticos duros: Aquellos que tienen un ciclo de histéresis de gran superficie, y
por lo tanto requieren mucha energía para reordenar los dominios magnéticos. Los
empleamos donde sabemos que necesitamos que el campo magnético se mantenga estable
a pesar de las variaciones que estudiaremos más adelante. Ejemplos: Imanes permanentes,
materiales donde se graban datos en forma magnética, etc.

32) ¿Qué sucede cuando excitamos tensión sinusoidal a un inductor con núcleo ferromagnético
saturable?

Cuando le aplicamos tensión con forma de onda coseno, el flujo magnético tiene forma de
onda sinusoidal.
dφ 1 1 Up
u=e=N ⇒φ = ∫ u dt ⇒ φ = N ∫ U cos ω t dt ⇒ φ = senω t
ωN
p
dt N

28 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


Ahora, debemos preguntarnos cuánto vale y cómo es la forma de onda de la corriente que
toma este núcleo magnético.
φ≈B
u φ
1 2 3

t i≈H

6 4
i

Y si graficamos solamente la tensión aplicada y la corriente resultante:

u
i

Podemos resaltar algunas características notables:


• La corriente no es sinusoidal, aunque sí periódica.
• Está ¨desfasada¨ de la tensión.
• El grado de deformación depende del nivel de saturación alcanzado.
• Si el ciclo de histéresis tuviera superficie nula la señal tendría paridad o no paridad según el
análisis de Fourier. En este caso, sólo tiene simetría de media onda, lo que hace que
desaparezcan los armónicos pares.

Como recorrer el ciclo de histéresis requiere entregar energía al núcleo, y en corriente


alterna recorremos f veces por segundo el lazo de histéresis, tendremos que evaluar cuanta
energía le entregamos irreversiblemente al núcleo por segundo. Estamos hablando de la
potencia. Si sabemos cuánta energía debemos entregarle al núcleo para recorrer una vez el

29 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


ciclo de histéresis, sólo tenemos que multiplicar por la frecuencia para ver cuanta energía
por segundo hay involucrada. Además, la energía considerada a lo largo de un segundo es lo
que interpretamos como potencia.
W 
p H = k H f B pχ  
 kg 

En general, nosotros vamos a suponer que la corriente tiene forma de onda sinusoidal, con
un ángulo de desfase próximo a 90°. Sólo consideraremos que la corriente no es sinusoidal,
cuando debamos discutir temas relativos a armónicas.

33) ¿Qué es el péndulo de Waltenhofen? ¿De qué otra manera podemos disminuir las pérdidas
por corrientes parásitas o de Foucault? ¿Por qué se laminan las chapas de los
transformadores y de otras máquinas eléctricas?

El péndulo de Waltenhofen es el dispositivo de la imagen. En realidad, el péndulo en sí es


intercambiable. Se saca este que tiene dientes como un peine, y se pone uno macizo. Como
todo péndulo, si lo apartamos de su posición de equilibrio, al soltarlo oscilará hasta que
luego de un cierto tiempo se detenga.
Sin embargo, cuando hacemos circular corriente por la bobina que está abajo, el péndulo
con dientes de la fotografía seguirá oscilando prácticamente como antes, mientras que el
péndulo macizo se frenará casi en forma instantánea. Además, si lo tocamos, percibiríamos
que queda a mayor temperatura. Esto significa que la estructura se comporta como un
freno. Pero no es un freno de contacto. El fenómeno se debe a las corrientes de Foucault. El
acanalado dificulta la circulación de
las corrientes de Foucault, y por lo φ
tanto las mismas se ven reducidas.
dy

Si en una columna circula un flujo y


dx
magnético variable, al hacer un corte
veríamos lo siguiente:
Como el flujo magnético está b
distribuido en la superficie, siempre
podemos identificar un camino x
cerrado como el mostrado, que es
conductor, y percibe un campo a
magnético variable. Por lo tanto, se

30 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


induce una fem que, al encontrar un camino conductor permite la aparición de corrientes.
Estas corrientes que circulan en el hierro producen pérdidas, que calientan al hierro. A estas
pérdidas las llamamos “de Foucault”.
Numéricamente las consideramos de la siguiente manera:
W 
p F   = k F B p2 f 2

 kg 

¿De qué manera podemos minimizar estas pérdidas?

• Aumentando la resistividad eléctrica del núcleo magnético. Esto se obtiene agregando silicio
a la aleación de hierro. En realidad, no se
agrega más allá del 4% porque si no,
desafila excesivamente rápido las φ
matrices de estampado que usamos para
cortar las chapas.
• Utilizando materiales magnéticos de alta
resistividad como las cerámicas b
magnéticas.
• Laminando las chapas, y apilándolas para
obtener una superficie similar a la
anterior. El proceso de laminado hace
que una de las dimensiones sea muy
pequeña frente a la otra que forma la
sección, dando lugar a situaciones como a/n
la siguiente:

34) En el siguiente ensayo de laboratorio:

Máquina Generador
de impulso sincrónico

F1
Reóstato U1 V1
Interruptor If W1
Ω0 Taquímetro
rf F2
N
Núcleo a
ensayar
P f U

Batería

Obtuvimos las siguientes mediciones:


U V 150 113 75 38
f Hz 100 75 50 25
U/f V/H
P W 140 90 50 20
P/f W/Hz

31 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


Supongamos despreciables las pérdidas en el arrollamiento del núcleo a ensayar.
Completemos el cuadro de valores, y con esta información gráficamente discriminemos de
las pérdidas en el hierro.
¿Por qué no graficamos P en función de f para hacer la discriminación?
¿Por qué no tomamos alimentación directamente de un tablero eléctrico?
¿Por qué no alimentamos con la misma tensión?
Viendo los resultados respondamos la siguiente pregunta: ¿Por qué no hacemos el ensayo a
frecuencia cero para discriminar las pérdidas por histéresis y por corrientes de Foucault?

Sabemos que para una bobina se cumple:


E ≅ 4,44 f Nφ p
Pero el flujo está relacionado con la inducción:
E ≅ 4,44 f NBp S
Si despejamos la inducción pico:
1 U
Bp ≅
4,44 N S f
Por lo tanto, si el cociente U/f se mantiene constante, podemos aseverar que la inducción
pico es constante. Completamos la tabla:
U V 150 113 75 38
f Hz 100 75 50 25
U/f V/H 1,5 1,51 1,5 1,52
P W 140 90 50 20
P/f W/Hz 1,4 1,2 1,0 0,8
Con los valores obtenidos, podemos asegurar que la inducción pico es constante.
Las pérdidas en el hierro son la suma de las pérdidas por histéresis y por corrientes de
Foucault:
PFe = PH + PFou
Cada una de estas pérdidas, podemos expresarlas como las pérdidas correspondientes
expresadas en W/kg, multiplicadas por la masa G del núcleo en kg.
(
PFe = G p H + p Fou )
Si escribimos las expresiones de cada pérdida:
(
PFe = G kH Bpχ f + kF Bp2 f 2 )
Las pérdidas por histéresis dependen del coeficiente de Steinmetz χ, que vamos a asumir
igual a 2. Si dividimos miembro a miembro por la frecuencia nos queda la siguiente
expresión:
PFe
= GkH B p2 + Gk F B p2 f
f
Por lo tanto, podemos decir que G kH Bp2, es una constante. También lo es G kF Bp2.

32 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


Luego, graficamos P/f en función de f:
P/f W/Hz
1,5

1,0 m=(0,8W/Hz)/100Hz=0,008W/Hz2
0,6W/Hz
0,5
f
0
25 50 75 100 Hz

Del gráfico, podemos decir que:


G kH Bp2 = 0,6W/Hz
G kF Bp2 = 0,008W/Hz2
Así, podemos escribir la siguiente expresión:
PFe W W
= Gk H B p2 + Gk F B p2 f = 0,6 + 0,008 2 f
f Hz Hz
Si multiplicamos miembro a miembro por f:
W W
PFe = 0,6 f + 0,008 2 f 2
Hz Hz
Por lo tanto, a 50Hz, tendremos:

50 Hz + 0,008 2 (50 Hz )
W W
PFe = 0,6
2

Hz Hz
PFe = 30W (Hist ) + 20W (Fouc ) = 50W
Las cuatro preguntas del final del enunciado, quedan a cargo del lector.

35) Para el ensayo anterior, indiquemos que pérdidas tendremos a 220V, 50Hz.

Si la tensión que aplicamos a la bobina es de 220V a 50Hz, de la siguiente expresión:


1 U
Bp ≅
4,44 N S f
Sabemos que la inducción se va a incrementar 220V/75V=2,93veces
Recordando que las pérdidas en el hierro dependen de la inducción:
G kH Bp2 = (0,6W/Hz)2,932=5,16W/Hz
G kF Bp2 = (0,008W/Hz2)2,932=0,0688W/Hz2
Reemplazando en la expresión de las pérdidas totales:

50 Hz + 0,0688 2 (50 Hz )
W W
PFe = 5,16
2

Hz Hz
PFe = 258W (Hist ) + 172W (Fouc ) = 430W
Como las pérdidas de una máquina son las que definen su temperatura de trabajo, con estos
razonamientos podemos evaluar si una máquina sirve para trabajar a otras frecuencias y
otras tensiones, manteniendo la potencia de pérdidas.

33 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES


36) Determinar el sentido de las fem en las tres bobinas si externamente imponemos un flujo
magnético variable en aumento que va de derecha a izquierda:

¿Qué hubiera pasado si el flujo impuesto disminuye en el tiempo?

37) Determinar experimentalmente los bornes homólogos de dos bobinas.

Conectamos un circuito RL a una fuente de tensión constante como la que está en el


esquema. El interruptor tiene especialmente tres posiciones 0, 1 y 2. En la posición 0 el
circuito está desconectado.
0
1

R
2

E L
eL
0

En la posición 1, el circuito RL queda en serie con la fuente E. Inicialmente la corriente es


nula, así que la tensión de la fuente E cae en la inductancia. Luego, cuando la corriente llega
a su valor final E/R toda tensión de la fuente cae en la resistencia, haciendo que la tensión
de la inductancia sea nula.
Cuando pasamos a la posición 2, ponemos en cortocircuito al circuito RL. La corriente final es
cero, pero inicialmente la corriente vale E/R y la inductancia no admite que su valor caiga
instantáneamente. Es decir que la bobina pasa a comportarse como un generador
invirtiendo el sentido de su tensión respecto al estado anterior.
Por ese motivo, la imagen del osciloscopio será:
uL
E

τ t

-E

El voltímetro de cero al centro primero deflecta para un lado en sentido positivo, y luego
para el otro, en sentido negativo.

34 Ing. Pablo Ciappa MAQUINAS ELECTRICAS - TRANSFORMADORES

Vous aimerez peut-être aussi