Vous êtes sur la page 1sur 4

La Guerra de Corea

Desde el año 1894, Corea había estado bajo el control de Japón, sin embargo, tras la
derrota de este en la Segunda Guerra mundial, este territorio queda en disputa entre la
URSS y EE. UU. que luchaban por la hegemonía internacional y tuvo como resultado la
separación de Corea en dos repúblicas divididas por ideologías contrarias después de
la guerra en 1945. Mientras Corea del Norte adoptó el sistema comunista bajo el
control de la Unión Soviética, Corea del Sur según los lineamientos del mundo
occidental apoyado por EE. UU. y la ONU. Es decir, “la existencia de dos Coreas
constituye una anormalidad resultado de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra
fría” (Fernández & Borque, 2013).

En 1950, ante el comienzo de una invasión de Corea del Norte a Corea del Sur y como
parte de la doctrina Truman sobre resguardo de la seguridad nacional, Estados Unidos
manda tropas de combate a Corea y este fue el principio de un conflicto que tenía
como objeto contener el comunismo en el tercer mundo a través de una participación
directa del país, “a propuesta de los Estados Unidos se convocó el Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas, quien condenó el ataque norcoreano y le ordenó
regresar al paralelo 38, al mismo tiempo que pedía a todos los gobiernos que ayudasen
a hacer cumplir las resoluciones” (Fernández & Borque, 2013).

Las razones por las que Estados Unidos decide entrar en el conflicto son varias,
primero, se trataba de mantener un papel hegemónico dentro del sistema internacional
y eso significaba no permitir que creciera el número de países comunistas o aliados a
la URSS y que la pérdida de Cora del Sur significara la posibilidad de la pérdida de
otros territorios importantes. Esta guerra se desarrolló de 1950 a 1953 y se considera
de las más sanguinarias de la historia.

Las principales consecuencias de la guerra en Corea son diversas. En primer lugar,


durante los tres años que duró la guerra de Corea se produjeron muertes en masa
debido a la lucha armada y a las precarias condiciones de vida. Estas se calculan en
aproximadamente 3 millones de muertes durante este período de tiempo, “En Corea del
Norte, se estima que entre 1.187.000 y 1.545.000 murieron, de los cuales 736.000
fueron militares. En cuanto a Corea del sur, se estima que murieron 778.000 personas,
de las cuales, al menos 373.500 fueron civiles” (Cajal, 2012).

Como producto del cese de hostilidades entre ambas partes de Corea y sus aleados,
se acordó en 1953 la Zona desmilitarizada de Corea que representa una frontera que
asegura la seguridad y el limite territorial entre ambas repúblicas. Esta es una zona
neutral en donde no está permitida la actividad militar. Este armisticio todavía no ha
concluido en un acuerdo de paz y solo neutraliza la guerra. Por esta razón se han dado
varios choques entre las fuerzas armadas en esta zona además de casos de espionaje,
“el conflicto finaliza sin un tratado de paz. Llegó un momento en que ninguno tenía la
fuerza suficiente como para vencer al contrario... finalmente se llegó al acuerdo de cese
de fuego, que se negó a firmar el régimen surcoreano, pues no había alcanzado su
objetivo de reunificación” (Fernández & Borque, 2013).

La división ha significado también disparidades económicas considerables, pues,


mientras Corea del Sur con el apoyo de Estados Unidos ha experimentado un
crecimiento económico y bienestar considerable, la población de Corea del Norte ha
sufrido de crisis económicas además de encontrarse aisladas del resto del mundo ya
que el turismo es prácticamente prohibido. Por otro lado, Corea del Sur se ha
convertido en un referente tecnológico a nivel mundial, “para Corea del Sur significó
una alianza tanto diplomática como económica con Estados Unidos; lo que a su vez le
estaría abriendo las puertas a una integración al mercado occidental y apoyo de parte
de distintas organizaciones y tratados internacionales en beneficio de su economía”
(Mayorga, 2017).

La consecuencia más notable de este conflicto son las actuales confrontaciones y


amenazas de guerra a gran escala y de dimensiones nucleares entre Corea del Norte y
Estados Unidos que tendría como resultado la muerte de millones de personas y se
considera que “con las crecientes hostilidades en la región, y las tensiones entre el líder
norcoreano, Kim Jong-un, y el presidente estadounidense, Donald Trump, algunos
expertos creen que bastaría un error de cálculo para reanudar esta guerra” (BBC,
2017). La fuerte militarización de la zona la convierte en un lugar de alto riesgo, al estar
fuertemente armada, teniendo ambos países, tanto Corea del Norte como EE. UU, de
los ejércitos más grandes del mundo.

La Guerra de Cuba

La Guerra de Cuba se da como resultado de las luchas revolucionarias de la época y


por la lucha ideológica que se estaba dando en todo el mundo. En 1959 triunfa la
revolución en Cuba y el dictador Batista huye del país. Después de esto, una serie de
cambios estructurales comenzaron a realizarse bajo ideas socialistas, “en abril de
1961, Estados Unidos atacó militarmente a Cuba con el propósito de invadirlo, pero
fracasó. Fue en medio de la invasión que el 16 de abril de 1961 el comandante Fidel
Castro anunció el carácter socialista de la Revolución” (Domínguez R. , 2016). De esta
forma, muchos plantean el inicio del conflicto “a partir de la etapa que se inicia con el
triunfo de la insurreccional del Ejército rebelde el primero de enero de 1959, con el
despliegue de las transformaciones radicales que impulsa la Revolución en el poder y
el consiguiente choque de Cuba con los intereses gubernamentales de Estados
Unidos” (Hernández, 2015).

Si bien para Cuba su justificación se encontraba en la libertad, la soberanía y la


autodeterminación de los pueblos, Estados Unidos bajo la premisa de la lucha contra el
comunismo y la “libertad”, intenta mantener su dominio y dependencia sobre los países
latinoamericanos.

Por otro lado, Cuba mantenía una relación diplomática con la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas URSS, teniéndole como aliado frente a Estados Unidos. Fue el 3
de febrero de 1962 que Estados Unidos pronunció formalmente el embargo en contra
de Cuba y realizó un bloqueo económico, comercial y financiero, “abarcó todos los
sectores del comercio y las finanzas entre ambos países, además las filiales de
empresas estadounidenses en terceros países que interrumpieron sus relaciones con
la Isla y los gobiernos de distintos continentes sufrieron presiones de Washington para
que dejaran de comerciar con Cuba” (Domínguez R. , 2016).

Desde 1959 existieron una serie de ataques hacia Cuba con el objetivo de frustrar a las
fuerzas revolucionares, “fueron las agresiones continuadas de Estados Unidos contra
Cuba, hasta llegar a la invasión por Playa Girón, y los peligros que todas estas
acciones encerraban, junto a la convicción de que Kennedy se cobraría el fracaso de
Girón invadiendo a Cuba en gran escala, lo que provocó que las tensiones entre ambos
países llegaran al extremo. Asunto más que comprobado después, que trajo como
consecuencia el paso dado por los soviéticos de proponer la instalación de los cohetes
en Cuba” (Domínguez E. M., 2013). La instalación de estos mismos significó una grave
amenaza para Estados Unidos, sobre todo por la posición geopolítica de la isla. La
Crisis de los Misiles en Cuba fue el incidente o conflicto más evidente entre el país
socialista y Estados Unidos.

El bloqueo ha permanecido desde su instauración y ha tenido como consecuencia el


deterioro de la economía cubana. Sin embargo, “el miércoles 17 de diciembre de 2014,
los gobiernos de Estados Unidos y Cuba anunciaron la decisión de iniciar un proceso
de negociaciones para reestablecer sus relaciones diplomáticas” (Domínguez R. ,
2016). Cuba reitera su disposición al diálogo con Estados Unidos, pero siempre
defendiendo su derecho a la igualdad soberana y a la independencia y
autodeterminación del pueblo cubano para decidir su sistema político.
Bibliografía
BBC. (09 de 08 de 2017). ¿Cómo sería una guerra con Corea del Norte? ​BBC Mundo​, pág.
http://www.bbc.com.

Cajal, A. (17 de 03 de 2012). ​Guerra de Corea: Causas y consecuencias​. Obtenido de


https://www.lifeder.com

Domínguez, E. M. (2013). ¿Criss de los misiles o crisis de octubre? CESEU- Universidad de La Habana.

Domínguez, R. (2016). ​Cuba y Estados Unidos: Un largo proceso de reconocimiento.​ México: Unidad
Académica de Estudios Regionales-UNAM.

Fernández, C., & Borque, E. (2013). ​El conflicto de Corea.​ Madrid: Instituto de Estudios INternacionales y
Europeos "Francisco de Victoria".

Hernández, J. (2015). ​El conflicto Cuba-Estados Unidos: Asimetría histórica y límites político-jurídicos del
cambio.​ Universidad de La Habana, Cuba.

Mayorga, A. (2017). ​Estados Unidos en el conflicto Corea del Norte - Corea del Sur (2012-2013).
Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

Vous aimerez peut-être aussi