Vous êtes sur la page 1sur 4

Ángela María Puentes Marín.

“El opio de los educativa por dar a conocer las tesis de maestría de sus
estudiantes en diferentes disciplinas de las ciencias sociales.
Taliban y la coca de las FARC:
Transformaciones de la relación entre actores -por medio de un eje
armados y narcotráfico en Afganistán y interpretativo cómodo para cualquier lector- propone una
interesante alternativa para explicar cómo ha sido la
Colombia” Bogotá: Editorial Uniandes,
configuración del conflicto armado y su relación con el
Colección Prometeo, 2006. 124 Págs. fenómeno del narcotráfico a lo largo del tiempo en dos países
tan disimiles como lo son Afganistán y Colombia. Para esto
Iván Zubieta Ortiz proposito, la investigación cuenta con un carácter
Bogotá, 19 de Agosto de 2010 historiográfico y goza de diversos reportes de organismos
internacionales (principalmente el realizado para el año 1999
por la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Crimen -

P
or estos días se celebra la XXIII Feria Internacional del UNODC2), informes gubernamentales 3, documentos
4
Libro en donde tuve la grata oportunidad de participar académicos, comunicados oficiales , y otros como fuentes
como visitante por primera vez. Durante esta tuve la principales. Además, la autora tuvo la suerte de contar con la
casualidad de toparme con el de la Universidad de los posibilidad de realizar algunas entrevistas a diferentes
Andes (Uniandes) y pude visualizar el texto de Puentes Marín1, expertos extranjeros y nacionales, las cuales también engrosan
hecho que me recordó una entretenida tarde en la biblioteca el conjunto de las fuentes que son parte esencial para
de la universidad en donde estudié juiciosamente la obra. Esta cualquier trabajo de orden historiográfico. Dentro de estos
última hace parte del plausible interés de esta institución expertos se encuentran: Francisco Thoumi5, Antonio

2
Por sus siglas en inglés: United Nations Office on Drugs and Crime.
3
1
Sobre esta autora es poco lo que actualmente se puede conocer, sin embargo, se Solo para el caso colombiano.
4
sabe que pertenece al Departamento de Ciencia Política y Derechos Humanos de la Solo para el caso de las FARC.
5
Universidad de la Sabana en Bogotá, después de haber obtenido su título de Doctor en Economía, Universidad de Minnesota. Director del Centro de Estudios y
Magister de Ciencias Sociales. Observatorio de Drogas y Delito de la Universidad del Rosario.
Giustozzi6, Pierre Arnaund Chouvy7, Antonio Donini8, Alfredo La Economía Política de la Guerra –analizada en el capítulo 1-
Rangel9, Ricardo Vargas Mesa10, y Alain Labrousse11 -entre nace del interés de algunos economistas por la relación visible
otros- quien es el encargado de redactar el prólogo. entre los actores del conflicto armado y los recursos
producidos en el sector primario de exportación (ya sean
Con el objetivo de analizar el desarrollo de la relación legales o ilegales) como fuente de financiación. Esta relación
mencionada durante la segunda mitad del siglo XX y el primer es factible gracias a las falencias de la presencia del Estado
lustro del siglo XXI, la obra se encamina para alcanzar sus dentro de los países que viven fenómenos de violencia.
objetivos dividiéndose en 3 partes: la primera es un recorrido Además, esta disciplina sugiere que la finalización de la
crítico sobre la Economía Política de la guerra; la segunda es la causa principal de esta ya que suspendió la
comprende en la caracterización del entorno geopolítico, financiación a grupos ilegales combatientes presentes en
histórico y social en donde se desenvuelven los objetos de diferentes países por parte de la URSS y EE.UU. Esto instaló
estudio, para este caso: Los Talibán y las Fuerzas Armadas una necesidad de buscar nuevas fuentes de financiamiento a
Revolucionarias de Colombia (FARC). Finalmente, la última se la lucha armada, que llevó al saqueo de bienes primarios de
compone en la estructuración formal de un modelo “trifásico” exportación por parte de las organizaciones armadas a sus
que explica el comportamiento de ambos grupos armados economías.
durante el período establecido.
Es decir, bajo la visión de la Economía Política de la Guerra lo
6
Doctor en Relaciones Internacionales, London School of Economics. Investigador que se observa es una transformación del conflicto armado en
oficial del Crisis States Research Centre of London School of Economics.
7 donde los fines políticos e ideológicos originales fueron
Doctor en Geografía, Universidad de la Sorbona. Especialista en geopolítica de la
droga en Asia: Medialuna Dorada y Triángulo de Oro. dejados atrás para dar paso a fines únicamente económicos, a
8
Visiting senior fellow, Watson Institute for International Studies Brown University. pesar de que su discurso aún conserva algunos de sus rasgos
9
Director de la Fundación “Seguridad y Democracia”, ex asesor presidencial de
Seguridad Nacional, consultor en seguridad y defensa nacional, columnista de “El iniciales. En este punto, Puentes ataca esta concepción por su
Tiempo”.
10
énfasis egoísta que no solo deja otros aspectos sociales por
Sociólogo, director de Acción Andina Colombia, investigador del Instituto
Transnacional TNI (Ámsterdem), encargado del programa de drogas y democracia fuera del análisis sino también una serie de interrogantes sin
de dicha institución.
11
resolver. Además, esta vertiente de la Economía no explica la
Doctor en Sociología, Universidad de Paris I. Profesor en el Instituto de Desarrollo
Económico y Estudios Sociales (Paris I).
formación histórica de la relación conflicto/recursos primarios.
Esto, desde la comprensión de la autora, deja en claro la parte, Colombia posee un mayor desarrollo económico, un PIB
necesidad de un análisis distinto que supla una respuesta más elevado y una mayor experiencia en la vida republicana
idónea a los inconvenientes no superados por esta disciplina. que su contraparte afgana. También a diferencia de
Así, emprende un estudio comparativo que tenga en cuenta la Afganistán, dentro del territorio colombiano surgieron dos
formación de dicha relación a largo plazo y de una manera fenómenos de manera paralela durante la década de 1960: la
menos sesgada. conformación de guerrillas socialistas y el surgimiento del
narcotráfico. Ambos fenómenos convivirían dentro de este
Basándose en el informe entregado en 1999 por la UNODC país aislados hasta finales de la década de 1980 y se acentuaría
donde aparecían Afganistán y Colombia como principales su interacción a finales de los 90’s. Esto ratifica la noción de los
exportadores de heroína y cocaína respectivamente12, la obra teóricos de la Economía Política de la Guerra.
se encamina a cubrir la segunda parte de su investigación
tratando de caracterizar los rasgos económicos, políticos y Notando estas acentuadas diferencias entre estos países,
sociales de cada uno. Por una parte, Afganistán se caracteriza Puentes –en el capítulo 3- identifica un patrón común dentro
por ser un país “pobre” con una población con un sin número de los dos casos y establece un modelo de rechazo, tolerancia
de necesidades insatisfechas. El territorio afgano también e inclusión que explica la interacción de los actores del
presenta una fuerte presencia de la religión islámica a pesar de conflicto con el narcotráfico. Ambos grupos armados, de
la gran diversidad étnica-cultural que coexiste en este. acuerdo con sus intereses e ideales (religiosos o políticos),
También vivió grandes conflictos e invasiones extranjeras rechazaron la producción, exportación y consumo de drogas
dentro de su territorio, sobresaliendo la invasión soviética a ilícitas dentro de los territorios en donde ejercían control. Sin
finales de los 70’s, su recuperación en los 80’s, la guerra civil embargo, esta posición se fue desvaneciendo a través del
de los 90’s y el bombardeo estadounidense del 2001 como tiempo debido a condiciones imperantes en cada país, lo que
respuesta al atentado terrorista del 11 de Septiembre. Por otra llevo a que estos grupos empezaran a transformar su noción
de rechazo hacia un dictamen más tolerante frente al
12 comercio y producción de estupefacientes. Finalmente, quizás
En dicho informe, Afganistán era merecedor de este infame título por producir
un monto estimado de 4.565 toneladas métricas de opio anualmente. Igualmente, por la escases de recursos, estas organizaciones ilegales
Colombia hacía lo mismo con un monto estimado de 261.000 toneladas métricas de empezaron a ejercer un papel más activo dentro de la esfera
hoja de coca producidas anualmente.
productiva de drogas ilícitas, lo que llevo cada vez más a
incluirlas dentro de sus estructuras y hacerlas parte más
significativa dentro de su actividad económica. Aunque dentro
de este modelo se muestran diferencias cronológicas entre las
dos primeras etapas, la consolidación de la intromisión aguda
de estas organizaciones en las economías ilegales converge
para ambos casos en la década de 1990, ratificando aún más la
tesis de la Economía Política de la Guerra.

En general, la obra de la joven magister en Ciencias Políticas


representa un avance significativo en el entendimiento de un
problema que aqueja a nuestra nación desde hace varios años.
Además, la investigación muestra un carácter riguroso y
dedicado que se puede notar con la gran cantidad de
documentación empleada para darle forma. Sin embargo,
como toda buena obra, deja algunos interrogantes sin
respuesta que pueden servir como materia prima para
próximas investigaciones, como lo aclara la autora. Pero este
interés por la naturaleza del conflicto armado no debe
desaparecer aquí, es necesario que otros jóvenes pensadores
emprendamos un camino más dinámico sobre el análisis social
y la idealización de posibles soluciones para mitigarlo, no solo
en nuestro país, sino también todos aquellos que posean un
fenómeno similar instaurado dentro de sus territorios.

Vous aimerez peut-être aussi