Vous êtes sur la page 1sur 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”

EPISTEMOLOGÍA COMO DISCURSO


COMUNITARIO

Autora: Vallejo, Erika

Desde el comienzo de la humanidad el hombre ha evolucionado la forma


de abordar los problemas, los cuestionamientos diversos acerca de las condiciones
humanas. Desde el principio de los tiempos constantemente ha buscado la manera
de trasformar su entorno y por ende las condiciones de vida en la que éste se
encuentra.
La variedad de elementos que hacen interacción con él cada instante de su vida,
estimula la voluntad de éste a realizar constructos cada vez más avanzados pero
que al transcurrir de los años se van diluyendo, por la cantidad exacerbada de
proposiciones hechas por pensadores que en su debido momento han marcado un
hito en la historia, en cuanto conocimiento.

En tal sentido el abordaje de los problemas o situaciones en las que el


hombre hace frente, la multidisciplinariedad juega un papel muy importante, por
cuanto la complejidad de las relaciones que el ser humano tiene con su entorno y
los diversos elementos que a éste componen.
Por otro lado en la época clásica, donde los procesos filosóficos eran
exclusivos de unos pocos; pero que al mismo tiempo tomaban la actividad de
pensar y la búsqueda de conocimiento como acciones necesarias para la vida
diaria y además justificada en cada actos que éstos ejecutaban; tal es el caso de
Sócrates, Platón, Aristóteles entre otros, que llevaron el proceso de pensamiento
mas allá de una simple observación del entorno de los grupos sociales en las que
habitaban. Desde esta misma época se empieza a visionar las distintas disciplinas
necesarias para la resolución de las diversas situaciones en las que el ser humano
se veía envuelto o simplemente las que ayudaría a satisfacer la curiosidad del
hombre por los fenómenos que lo rodeaban.

La época clásica marcada por el dogmatismo generó grandes corrientes de


pensamiento, fundamentado en la razón pura, que dieron avance a la época
moderna en la cual se empieza hacer críticas a las propuestas escolásticas de los
pensadores que caracterizaban la época clásica; en la modernidad se adentran a un
proceso de conocimiento más abierto a través del empirismo y la razón con la
crítica de la razón pura de Kant, en la que proponía un equilibrio entre estos dos
procesos, en la cual la epistemología, ahora sí, tomada como la filosofía del
conocimiento con el rigor del método científico, se manifiesta como herramienta
para dar una explicación a los distintos fenómenos, situaciones o problemas que
envuelven la cotidianidad del ser humano acercada más a la verdad, que otra rama
de la filosofía. En este particular el Dr. M. Bunge 2006 define a la epistemología
como: “la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su
producto, el conocimiento científico”.

Finalizando la época moderna se inicia un posmodernismo epistemológico


generado por grandes procesos de pensamientos fundamentados en la complejidad
de las relaciones humanas en sociedad y con el medio. La apertura a un mundo
con un cúmulo de ideas acerca de las situaciones infinitas que caracterizan la era
de la tecnología, hacen necesaria la epistemología para el avance de las sociedades
del mundo.
En este sentido, en la actualidad se propone, la construcción de nuevas
bases epistemológicas, donde se relacionen las distintas proposiciones de los
diversos pensadores que tienen filosofías bien variadas acerca del conocimiento y
la manera en que éste debe ser asumido. Nuevas maneras de pensar, donde se le
dé cabida a lo cualitativo y lo cuantitativo. Donde sea el contexto el que marque
pauta a la hora de iniciar los procesos de conocimiento y no al revés; lo deductivo
e inductivo tiene cabida en una nueva forma de generar ideas. Una metodología
que sirva tanto para la solución de problemas que respondan a metodologías
propias de las ciencias sociales como aquellas que se rijan por el método
científico.

Comienza entonces a jugar un papel bien importante el desarrollo


comunitario, como espacio de reflexión teórico y practico en la vida del ser
humano, como lo señala Zarate (2007) al referirse a los antecedentes de éste

“… el cual inicia alrededor de 1950 en Asia y áfrica como una


técnica de acción social enfocada a mejorar las condiciones de vida
de la población. El desarrollo de la comunidad en esta época se
definió como un proceso destinado a crear condiciones de progreso
económico y social para toda la comunidad, con la participación
activa de ésta, y la mayor confianza posible de su iniciativa”

Al respecto, el desarrollo comunitario se plantea, la mejora de las


condiciones de vida de la comunidad, con la participación activa de sus
integrantes, en función de resolver sus problemas y satisfacer sus necesidades,
fortaleciendo el progreso económico y social de tal comunidad. En este sentido la
intervención de una comunidad, en cuanto a proposiciones efectivas y certeras en
la resolución de problemas, amerita un proceso de investigación basado en la
epistemología como práctica, donde el investigador debe valerse de una
metodología acorde a las condiciones particulares de la comunidad intervenida,
sin dejar de lado el rigor del método utilizado.

“considerando como método de actuación sobre la


realidad, el desarrollo de la comunidad es una forma de
intervención social. No es una ciencia, ni una filosofía: está en el
plano de la práctica social, es una tecnología social. Se trata de
un conjunto de reglas practicas y procedimiento específicos que,
mediante la aplicación de conocimientos teóricos provenientes
de las ciencias sociales y la psicología, y aplicando
procedimientos sistematizados a objetivos prácticos se traduce
en una en una serie de acciones y actividades, que buscan
modificar o transformar algún aspecto de la realidad social”.
Ander. Egg. (2005).

Se precede desde un punto de vista social, es decir, que el tema de la


comunidad debe ser analizado como un proceso práctico mediante el cual se
deben aplicar los conocimientos teóricos que proceden de las ciencias sociales y la
psicología de manera sistematizada la cual tiene como objeto de estudio la
transformación de una realidad social. Además de estas ciencias se puede
establecer dentro del postmodernismo epistemológico en cuanto al desarrollo
comunitario una cantidad de ciencias o filosofías que sirven como auxiliares,
ramas o sub-ramas de la epistemología que dan origen a la misma. En
consecuencia la epistemología en este momento se asume desde un enfoque
multidisciplinar ya que con el avance la tecnología y la red que enlaza al mundo,
flexibiliza la manera en la cual deben ser abordadas las realidades sociales en las
comunidades.

La comunidad debe valerse de sus potencialidades para recocerse en un


escenario que la conlleve a una verdadera transformación social superando todas
las barreras y contradicciones que se han de presentar en esta práctica; en virtud
de lo anterior el investigador debe ser sujeto y objeto dentro de un proceso de
transformación social en una comunidad. Para ello debe manejar muy bien las
bases metodológicas en cuanto epistemología se refiere. La intervención de una
comunidad con el propósito fomentar su transformación social debe asumirse con
un punto de vista más específico fundamentado en la filosofía del conocimiento
científico, con un carácter objetivo que en este momento ha comenzado a admitir
proposiciones de otras ramas y enfoques, de esta manera optimizar el proceso de
conocimiento. Un diagnostico bien elaborado y fundamentado puede generar
grandes ideas que satisfagan la necesidad de cualquier ser humano y por ende el
desarrollo de este en sociedad, al igual que el progreso de la comunidad en la que
este habita.

Generar transformación en un entorno particular como una comunidad


requiere aparte de la práctica de un proceso de conocimiento, un proceso de
conocimiento profundo y no superficial, que satisfaga solo a las probabilidades de
un fenómeno o realidad social. En consecuencia el desarrollo comunitario es
posible siempre y cuando se apliquen procesos de conocimientos fundamentados
en metodologías como las que propone la epistemología.

Mejorar las condiciones de vida de una comunidad en la actualidad,


propone desde un punto de vista epistemológico, la colaboración de las distintas
ramas del saber que coadyuven a tener una visión más completa y real de las
situaciones que viven los seres humanos en comunidad. Las ciencias Sociales
como: la psicología, la sociología, la economía, historia, antropología, la
geografía, etnografía, ecología, educación, entre otras, así como las ciencias
formales como la matemática, la lógica, estadística, la química, la física y otras,
son de igual importancia para el Desarrollo comunitario.

Referencias bibliográficas
Webdianoia.com. diccionario de filosofía
Wikipedia.com. enciclopedia libre.
Bunge M./2006

Vous aimerez peut-être aussi