Vous êtes sur la page 1sur 16

EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN DEL ACERO AL CARBONO Y GALVANIZADO

CON Y SIN RECUBRIMIENTO EN AMBIENTES MARINOS COSTEROS NO


TROPICALES

J. Ramírez.

Resumen

Se evaluó el comportamiento del acero al carbono y galvanizado con y sin recubrimiento en ambientes
marinos costeros no tropicales. La evaluación, se llevó a cabo sobre probetas de acero al carbono, acero
galvanizado, acero pintado y acero galvanizado pintado con dimensiones de 10 cm x 10 cm x 0,3 cm, las
cuales se expusieron en tres regiones de Chile a ambientes marinos con diferentes grados de
agresividad, por un periodo de seis, donde fueron evaluadas mediante inspección visual y registro
fotográfico. Luego de retiradas, se realizaron ensayos de medición de espesor remanente, velocidad de
corrosión y resistencia del recubrimiento a las condiciones del medio. Adicionalmente, se llevó a cabo
análisis microscópico y difracción de rayos X, para determinar la morfología de ataque, microestructura,
penetración de agentes contaminantes, composición y morfología de los productos de corrosión,
finalmente se aplicó la técnica de impedancia electroquímica para analizar el comportamiento de la
corrosión de los recubrimientos. Los resultados mostraron que luego de seis meses de exposición, las
mayores pérdidas de espesor en acero al carbono y galvanizado fueron obtenidas en la Región de
Tarapacá, los sistemas de acero al carbono y galvanizado recubierto no presentaron fallas de
adherencia.. Por otra parte, los resultados obtenidos de EIE, indican que los módulos de impedancias de
las probetas analizadas de acero al carbono y galvanizado recubierto, a los 6 meses de exposición,
muestran un buen comportamiento.

Palabras claves: Acero Galvanizado, Recubrimientos, Corrosión, Ambiente marino no tropical.

1. Introducción

La energía eléctrica es el motor fundamental en el desarrollo de un país y la dependencia que tiene


el mundo respecto a ésta, es enorme. La misma forma parte de la vida cotidiana de las personas de una
manera sorprendente, tanto es así que la producción de electricidad del año 2007 1, por ejemplo, es de
19,25 billones de kWh, siendo el sector industrial el que más consume energía (37% de la mundial). Para
movilizar dicha cantidad de energía se requiere un sistema de trasmisión eléctrica, el cual está constituido
por estructuras metálicas que son uno de los ejes más importantes para suministrar energía eléctrica al
país. Sin embargo, dichas estructuras se ven afectadas por la corrosión en diversos ambientes agresivos,
provocando el deterioro de sus propiedades físicas y mecánicas, así como cuantiosas pérdidas
económicas.
El acero galvanizado es comúnmente utilizado en la industria eléctrica en la fabricación de torres,
postes de transmisión de energía y en estructuras de líneas de alta tensión, debido a su resistencia a los
ambientes atmosféricos y ambientes subterráneos, siendo su resistencia demostrada en diferentes
investigaciones. Las torres de trasmisión eléctricas se construyen y operan en una variedad de ambientes
atmosféricos por largos periodos de tiempo, donde su deterioro depende de la corrosividad de la
atmósfera.
En la fabricación de torres se usa el acero al carbono como material principal y se refuerza mediante
un proceso de galvanización en caliente para minimizar su deterioro por corrosión, sin embargo se ha
demostrado que el acero galvanizado en conjunto con una buena selección de recubrimiento orgánico,
aparecen como una alternativa para proteger estructuras metálicas en ambientes severos, tal como fue
reportado por Rajiv P. Edavan, Richard Kopinski (2009)(4) , los cuales estudiaron la resistencia a la
corrosión de aceros recubiertos con pintura, demostrando que los recubrimientos de pinturas en
combinación con un recubrimiento metálico de sacrificio (zinc) es un método popular para proteger acero
contra la corrosión atmosférica.
R, Nataly (2004)(5) evaluó diferentes recubrimientos en ambientes marinos y marinos costeros que
mostraban signos evidentes de deterioro. La investigación consistió en la rehabilitación de estructuras
siendo la mejor manera el uso de revestimientos. El estudio demostró que el acero galvanizado no debe
utilizarse desnudo en estas atmósferas, sino con recubrimientos epóxicos y acabado poliuretano.
Es por esto que los recubrimientos orgánicos son una de las opciones más económicas para
proteger y controlar la corrosión en dichas estructuras. Estos actúan formando una barrera que aísla el
sustrato metálico del medio electrolito, interrumpiendo el circuito de la corrosión. Este tipo de
recubrimiento ha sido utilizado a lo largo del tiempo y han sido evaluados con base en su resistencia para
diferentes ambientes; en ese sentido, el uso de acero galvanizado con un recubrimiento orgánico llamado
recubrimiento dúplex, es una alternativa para proteger estructuras de acero al carbono en ambientes
severos.
En vista de los problemas por los que están atravesando dichas estructuras en varias regiones de
Chile a causa del fenómeno de la corrosión y motivado a solucionar los problemas operacionales que
ocasiona este fenómeno, se emprende una investigación que permita obtener soluciones eficaces. En
este sentido se presenta este trabajo de investigación como alternativa para estudiar diferentes
recubrimientos, evaluando su desempeño, tanto en acero al carbono como acero galvanizado en varias
regiones de Chile.

2. Parte Experimental

2.1. Condiciones de Exposición

La experimentación se llevó a cabo en tres regiones de Chile: Tarapacá, Antofagasta y Bio Bio. La
estaciones están ubicadas a diferentes alturas sobre el nivel del mar, cada una forma parte de las líneas
de trasmisión eléctrica de dicho país. Cada estación de estudio posee atmósferas que además de ser
marinas (alta salinidad), se caracterizan por velocidades altas de vientos así como condiciones
cambiantes de alta humedad y altas temperaturas. La estación consta de un banco de ensayo para la
exposición de probetas. Se diseñaron un total de 72 probetas de acero al carbono A36, acero
galvanizado y acero y galvanizado con recubrimiento, con las siguientes dimensiones 10cmx10 cmx5mm,
las mismas fueron distribuidas en 24 probetas para cada región (Tarapacá, Antofagasta, Bio Bio), de las
cuales 12 probetas se colocaron por cada banco tanto para nivel de torre como para suelo, las cuales se
retiraron cada tres meses para posteriores evaluaciones.
Los sistemas de recubrimiento evaluados se muestran en la tabla 1. Para las probetas de acero y
galvanizado recubiertos se eligieron dos sistemas de recubrimientos diferentes.

Tabla 1. Recubrimientos evaluados

Capa de Pintura Acero Pintado (AP) Galvanizado Pintado (GP)


Primer Epóxido de Zn, (75µm) Epoxico, (50µm)
Intermedia Epoxico de Zn,(140µm)
-------------
Top Poliuretano (80µm) Poliuretano (125µm)

En cada sitio de exposición, se realizó medición de agentes metereoquímicos (contenido de iones


cloruro, contenido de compuestos de azufre) y medición de variables meteorológicas (temperatura,
humedad relativa, tiempo de humectación).

2.2. Evaluación de probetas de acero y galvanizado con y sin recubrimiento

La evaluación de las probetas de acero y galvanizado con y sin recubrimiento consistió en la


evaluación trimestral en cada estación der la estudio y fueron evaluadas mediante inspección visual y se
realizó registro fotográfico para observar la morfología de los productos de corrosión. También, se realizó
medición de espesores al acero galvanizado utilizando el equipo digital Elcometer 456, el cual aplica la
norma ISO 2808, además se determinó la velocidad de corrosión a las probetas de acero y galvanizado
sin recubrimiento utilizando la norma ASTM G50.
En cuanto a los ensayos electroquímicos, se realizaron pruebas de espectroscopia de impedancia
electroquímica, según la Norma ASTM STP 118852 a las probetas de acero y galvanizado retiradas de
las regiones, luego de 3 y 6 meses de exposición. Se utilizó para ello el equipo AUTOLAB modelo 302A,
una celda electroquímica, un electrodo de trabajo con las siguientes dimensiones 1cm*1cm*0,3mm, un
electrodo de referencia de calomel saturado, un contra-electrodo de platino y un una resistencia para
mejorar. Para llevar a cabo este ensayo fue necesario la presencia de un electrolito conductor adecuado,
por lo que los ensayos se realizaron empleando como medio electrolítico una solución de Na 2SO4. Los
ensayos fueron realizados por duplicado en dos áreas diferentes de las probetas.
Se realizó análisis de la microestructura y morfología del área transversal del acero galvanizado con
recubrimientos, además de análisis químicos elementales utilizando la técnica de Espectroscopia por
Dispersión de Energía (EDS), en un microscopio electrónico de Barrido HITACHI SU3500 acoplado a un
Brucker Xflash 410M.
3. Resultados y Discusión

3.1. Caracterización del ambiente de estudio

En las Tabla 2 se muestra un resumen de las regiones evaluadas, donde se tiene la clasificación de la
categoría de deposición de compuestos de azufre cloruros y el tiempo de humectación (
con las cuales se determina la categoría de corrosividad ambiental, estimada para los 6 meses de
evaluación; obteniéndose una categoría de corrosividad C3-C4 (alta corrosividad) en las tres regiones
evaluadas (Tarapacá, Antofagasta y Bio Bio). Sin embargo, es bueno resaltar, que la Norma ISO 922314
no incluye la influencia del viento, el cual causa un daño erosivo importante en los recubrimientos
expuestos en una atmósfera marino costero no tropical.

Tabla 2. Categoría de Agresividad Ambiental de las regiones a los 6 meses.

Cantidad Cantidad
Altura Total Total Categoría de
Región Banco (m) SO₂(mg/m².d) Categoría Cl¯(mg/m².d) Categoría Categoría Corrosividad
Suelo 3,02 P0 54,80 S1  C3
Tarapacá Torre 36,5 3,38 P0 135,31 S2 C4
Suelo 3,86 P0 12,72 S1  C3-C4
Antofagasta Torre 60 6,31 P0 40,81 S1 C3-C4
Suelo 7,74 P0 8,75 S1  C3-C4
Bio Bio Torre 28,4 10,00 P1 17,12 S1 C3-C4

3.2. Medición del espesor remanente y Velocidad de Corrosión en acero al carbono y


galvanizado

Las Tabla 3 y 4 resumen las velocidades de corrosión del acero y acero galvanizado con su respectiva
clasificación atmosférica de las tres regiones de evaluación, donde se debe tener presente que en la
determinación de las velocidades de corrosión de las probetas expuestas a un determinado ambiente, se
consideren la mayoría de las variables que afectan el proceso de corrosión atmosférica.

Tabla 3. Categoría de corrosividad ambiental del acero al carbono en las tres regiones para 3 y 6 meses
de evaluación.

Velocidad de Velocidad de Pérdida de Pérdida de


Corrosión Corrosión Espesor Espesor Categoría de
Región Bastidor (µm/año) (µm/año) (µm/año) (µm/año) Corrosividad
3Meses 6meses 3Meses 6meses
Tarapacá Suelo 111,72 96,94 26,93 48,57 C5
Torre 147,72 129,98 35,6 65,12 C5
Antofagasta Suelo 60,44 61,94 27,65 30,55 C4
Torre 93,57 82,36 23,59 40,62 C5
Bio Bio Suelo 74,95 52,25 19,51 27,64 C4
Torre 106,17 70,22 25,91 34,80 C5-C4

Tabla 4. Categoría de corrosividad ambiental del acero al galvanizado en las tres regiones para 3 y 6
meses de evaluación.

Velocidad Velocidad
de de Pérdida de Pérdida de
Corrosión Corrosión Espesor Espesor Categoría de
Región Bastidor (µm/año) (µm/año) (µm/año) (µm/año) Corrosividad
3Meses 6meses 3Meses 6meses
Tarapacá Suelo 11,06 10,64 2,67 5,33 >C5
Torre 15,62 14,72 3,77 7,37 >C5
Antofagasta Suelo 3,22 3,23 1,47 124 C4
Torre 4,94 7,42 1,59 3,67 C5
Bio Bio Suelo 1,9 1,07 0,5 0,53 C3
Torre 2,11 1,2 0,55 0,59 C3

3.3. Microscopia Electrónica de Barrido en Acero al Carbono y Galvanizado en las diferentes


regiones (Tarapacá, Antofagasta y Bio Bio)

Acero al Carbono
En las tres regiones para el acero al carbono a los 6 meses de exposición, se observan capas de óxido
de carácter compacto y de aparente uniforme composición sobre la superficie de la probeta 6 y
formaciones de lepidocrocita y de goethita. La morfología de los productos es heterogénea a lo largo de
las probetas evaluadas mostrando cúmulos de herrumbre u oxido férrico que es el hierro en su última
fase.
Acero Galvanizado
En las tres regiones para el acero al carbono a los 6 meses de exposición, se observan cristales
aplanados y desordenados, debido a la formación de productos como óxidos de zinc, hidrocincita y
simonkoleita que se caracteriza por ser de naturaleza protectora 6, también se ve formación de zincita, de
color blanco en diversas zonas de la muestra, también se puede observar un deterioro más evidente del
recubrimiento en varias zonas, lo cual puede ser atribuido a las pérdidas de óxidos que se forman sobre
la superficie. La simonkoleita, se forma tras la formación de hidrocincita, siendo ambos productos de color
blanco. También se puede detallar la formación de pequeños óxidos blancos a lo largo de la superficie
tales como hidróxidos de zinc.
(a) (b)

(c)
Figura 1. Micrografía del Acero al carbono a 200X en el MEB. (a) Tarapacá. (b) Antofagasta. (c) Bio Bio.

(a) (b)
(c)
Figura 2. Micrografía del Acero galvanizado a 200X en el MEB. (a) Tarapacá. (b) Antofagasta. (c) Bio Bio.

3.4. Evaluación del acero al carbono y galvanizado pintado

Las probetas de acero al carbono recubierto presentaron mejor comportamiento que las probetas de
acero galvanizado recubierto a los 6 meses de exposición, mediante la inspección visual realizada. Hay
que destacar que el ambiente de la región de Bio Bio se categorizó en una atmosfera C4 en corrosión
para acero al carbono y C3 para el galvanizado, siendo en esta región la velocidad de corrosión bajas en
comparación a los otros dos ambientes de estudio. Los posibles daños observados en inspección visual
podrían ser atribuidos a la mala preparación de superficie quedando sobre la superficie contaminantes.

Al comparar las tres regiones evaluadas mediante inspección visual, se puede resumir, que el acero al
carbono con recubrimiento presentó un mejor comportamiento en las tres regiones evaluadas, donde
dicho comportamiento depende de la preparación de superficie, por lo cual se ven diferencias en la
inspección visual. Sin embargo, la correcta aplicación de las normas para la preparación de superficie y
aplicación adecuada de los recubrimientos, permiten que los mismo tengan una vida útil larga.

3.5. Evaluación de la Cruz de Evans para probetas de acero al carbono y galvanizados


recubiertos con pintura

Para los 6 meses de evaluación se observa formación de pequeñas ampolladuras y óxidos alrededor de
la cruz en algunas probetas de acero galvanizado pintado, tanto en la región de Tarapacá como Bio Bio.
Esto es de esperarse pues la región de Tarapacá posee una categorización atmosférica de alta
corrosividad, mientras que para la región de Antofagasta solo se observaron polvos sobre la cruz.
La Figura 3 muestra las fotografías de cruz de Evans de algunas probetas de estudio de acero al carbono
y galvanizado recubierto a los 6 meses de exposición.

AP1822 AP322 AP1624 AP1723

GP824 GP621 GP323 GP724

Figura 3. Cruz de Evans a los 6 meses de evaluación. Diferentes regiones.

3.6. Microscopia Electrónica de Barrido para Acero al carbono y Galvanizado con recubrimiento a
los 6 meses de evaluación

Se presentan los resultados del análisis microscopia electrónica de barrido para la región de Tarapacá,
es importante destacar que para este ensayo se seleccionó la región con mayor categoría de agresividad
corrosiva. Se presentan las micrografías para la exposición de las probetas en el suelo y en torre a los 6
meses de exposición a 150X de acercamiento.

La Figura 4 y 5 muestran la micrografía del área transversal del acero al carbono y galvanizado pintado a
150X expuesto en la región de Tarapacá, recién pintado y luego de 6 meses de exposición. El
recubrimiento de acero al carbono pintado (AP) tiene tres capas de pintura, un primer epóxido de Zn, una
capa intermedia epoxico de Zn y la última capa de poliuretano, mientras que el recubrimiento de acero
galvanizado pintado (GP) tiene dos capas de pintura, un primer que es un epóxico y una capa de
poliuretano como acabado. La microestructura observada revela que la capa de primer presenta zonas
porosas de gran tamaño, mientras que la capa intermedia presenta poca porosidad y para el acabado de
poliuretano no se observa porosidad. Es importante resaltar que la baja porosidad del acabado, protege
al sustrato de acero ya que no permite un fácil acceso de los contaminantes, razón por la cual se observa
un buen comportamiento del recubrimiento de pintura a los seis meses de exposición.

Acabado
Acabado
Capa
Capa
intermedia
intermedia
Primer
Primer

Acero Acero

(a) (b)
Figura 4. Micrografía del Acero al carbono pintado a 150X en el MEB. Región Tarapacá. (a)
Recubrimiento inicial (b) 6 meses de exposición.

Acabado Acabado

Primer Primer

Galvanizado Galvanizado

Acero Acero

(a) (b)
Figura 5. Micrografía del Acero del acero galvanizado pintado a 150X en el MEB. Región Tarapacá. (a)
Recubrimiento inicial (b) 6 meses de exposición.

3.7. Espectroscopia de Impedancia Electroquímica del Acero al carbono y galvanizado con


recubrimiento

Las Figuras 6 a la 14 corresponden a los diagramas de espectroscopía de impedancia electroquímica


(EIE), obtenidos para probetas Acero al carbono y galvanizado con recubrimiento, en las tres regiones de
estudio (Tarapacá, Antofagasta y Bio Bio), monitoreadas a los tres y 6 meses.
La Figura 6a muestra el diagrama de Nyquist obtenido en la región de Tarapacá a los 3 y 6 meses de
evaluación, para el bastidor de torre y suelo. En este se puede observar la formación de semicírculos
para los dos periodos de evaluación, siendo los de mayor diámetro para las probetas ubicadas a nivel de
torre a los 3 y 6 meses de exposición. Se observó una ligera forma semicircular deprimida a altas
frecuencias en el diagrama, lo que indica que la actividad del acero recubierto expuesto en la región de
Tarapacá, es controlado principalmente mediante un proceso de transferencia de carga (Zin et al., 2005;
Nikravesh et al., 2011).

De igual forma para el acero galvanizado recubierto se muestra la formación de un semicírculo en las
probetas de evaluación, mostrándose así de esta manera un comportamiento típico resistivo / capacitivo
caracterizado por una elevada protección, la cual es inducida por la pintura. También se puede observar
como los lazos de mayor diámetro son para el acero galvanizado blanco, lo cual es de esperarse ya que
el mismo no está expuesto al medio ambiente. (Figura 6b).
GPS3MESES
GPT3MESES
GPS6MESES
9 GPT6MESES
5x10 GPB

9
5x10
9
4x10
9
4x10

9
3x10
9
3x10

Z()
Z"()

9
9
2x10 2x10

APS3MESES
9 APT6MESES
1x10 9
APB 1x10
APS6MESES
APT6MESES
0
0
0,0 8
5,0x10 1,0x10
9 9
1,5x10
9
2,0x10 0,0 8
5,0x10
9
1,0x10
9
1,5x10
9
2,0x10 2,5x10
9

Z() Z()

a) b)
Figura 6. Diagrama de Nyquist. a) Acero al carbono pintado. b) Acero Galvanizado pintado. Región de
Tarapacá.

Con respecto al diagrama de bode modulo (Figura 7a), se observó que los valores del módulo han
disminuido con respecto al valor inicial, presentándose en las probetas de 3 y 6 meses en torre
disminuciones de las resistencias. Este comportamiento es de esperarse, ya que en esta región existe
una alta radiación solar, la cual cambia las propiedades del recubrimiento. De igual manera los valores de
resistencias obtenidas, permiten predecir que la pintura se está comportando como una adecuada
barrera aislando al substrato metálico del contacto con el medio electrolítico agresivo. Para el acero
galvanizado pintado (Figura 7b), los valores de resistencia variaron de manera significativa con respecto
al inicial, donde los comportamientos obtenidos para las probetas de torre y suelo fueron diferentes,
mostrando de esta forma que las resistencias varían dependiendo de la ubicación del bastidor. Al
comparar los diagramas de bode módulo impedancia para el acero al carbono y el galvanizado recubierto
se puede concretar que el acero pintado presenta un comportamiento similar en todas sus probetas, lo
cual no se observa en el acero galvanizado.
GPS3MESES
GPT3MESES
GPS6MESES
12
APS3MESES 10 GPT6MESES
12 GPB
10 APT3MESES
APB
APS6MESES 11
11 APT6MESES
10
10
10
10
10
10
9
9 10
10
8
10

Z(cm )
8
10

2
Z(cm )
2

7
7 10
10
6
10
6 10

5
10
5 10

4
10
4 10

3
10 -1
3
10 -1 0 1 2 3 4 5
10
0
10
1
10 10
2
10
3
10
4
10
5
10 10 10 10 10 10 10
Frecuencia(Hz) Frecuencia (Hz)

(a) (b)
Figura 7. Diagrama de Bode módulo de impedancia. a) Acero al carbono pintado. b) Acero Galvanizado
pintado. Región de Tarapacá.

Cuando observamos el diagrama de bode ángulo (Figura 8a y 8b), podemos observar que el movimiento
angular es mínimo, teniendo variaciones a frecuencias más bajas, esta condición, permite afirmar que no
existe un proceso corrosivo, ya que para que exista actividad del acero y formación de óxidos, se
debería observar cambios drásticos en los ángulos, lo cual no es observado para ninguno de las probetas
de estudio de acero al carbono y galvanizado pintado. Pero en el caso del acero galvanizado se logró
observar mayores diferencias en los ángulos de fase, lo cual podría ser atribuido a su composición, la
cual difiere del acero al carbono.

90

90
85

80
80
70
Angulo de Fase()

75
Angulo de Fase()

60

70 APB 50
GPB
APS3MESES
GPS3MESES
APT3MESES
65 40 GPT3MESES
APS6MESES GPS6MESES
APT6MESES GPT6MESES
30
60
20
55
10

50 0
0,01 0,1 1 10 100 1000 10000 100000 1000000 -2
10
-1
10 10
0
10
1
10
2
10
3
10
4
10
5
10
6

Frecuenciac(Hz) Frecuencia (Hz)

(a) (b)
Figura 8. Diagrama de Bode ángulo de fase. a) Acero al carbono pintado. b) Acero Galvanizado pintado.
Región de Tarapacá.
En la Figura 9a, se muestra el diagrama de Nyquist del comportamiento del acero al carbono y
galvanizado pintado para los periodos de evaluación en la región de Antofagasta. En el mismo se puede
observar la formación de dos semicírculos para ambos sistemas de pintura, uno de los semicírculos no
muy bien definido a altas frecuencias, el cual corresponde a la resistencia de la solución y otro a bajas
frecuencias representativo de la resistencia de la pintura. Para ambos esquemas de recubrimientos se
observan lazos de mayor diámetro en el acero al carbono y galvanizado blanco, donde es de esperarse
ya que dichas probetas no se expusieron a un ambiente agresivo. Al comparar ambos diagramas se
observa mayor variación del diámetro en las probetas de acero galvanizado pintado, posiblemente por la
presencia de galvanizado; mientras que el acero al carbono pintado presenta lazos de semicírculos muy
similares. Con respecto al efecto que sufren las muestras en esta región en el tiempo, se observa un
cambio en la respuesta del Módulo de Impedancia; el cual se muestra en las Figuras 10a y 10b, donde
existe una disminución del módulo en ambos sistemas de pintura, ocurriendo en las probetas de torre la
mayor disminución.
APS3MESES GPB
APT3MESES GPS3MESES
APB GPT3MESES
9
7x10 APS6MESES
3,5x10
9 GPS6MESES
APT6MESES GPT6MESES

9
6x10 3,0x10
9

9
5x10 2,5x10
9

9
4x10 2,0x10
9
Z"()

Z()

9
3x10 1,5x10
9

9
2x10 1,0x10
9

9 8
1x10 5,0x10

0 0,0
0 9
1x10 2x10
9
3x10
9
4x10
9 9
5x10 0,0 5,0x10
8
1,0x10
9 9
1,5x10 2,0x10
9
2,5x10
9

Z'() Z"()

(a) (b)
Figura 9. Diagrama de Nyquist. a) Acero al carbono pintado. b) Acero Galvanizado pintado. Región de
Antofagasta.

Sin embargo los valores promedios de los módulos de impedancia en la región de Antofagasta obtenidos
a f=0,1Hz muestran que estos se encuentran en valores que indican protección del recubrimiento; ya que
los módulos están en el orden de 109 a 1011Ω*cm 2.
GPB
APS3MESES GPS3MESES
APT3MESES GPT3MESES
12
APB 10 GPS6MESES
12 APS6MESES
10 APT6MESES
GPT6MESES

11
11
10
10
10
10
10
10
9
9 10
10
Z(cm )
2
Z(cm )

8
10
2

8
10

7
7 10
10

6
10
6 10

5
10
5 10

4
10
4
10
-1 0 1 2 3 4 5
10
-1 0
10
1
10
2
10 10
3
10
4
10
5 10 10 10 10 10 10 10

Frecuencia(Hz) Frecuencia(Hz)

(a) (b)
Figura 10. Diagrama de Bode módulo de impedancia. a) Acero al carbono pintado. b) Acero Galvanizado
pintado. Región de Antofagasta.

A pesar de observarse un buen comportamiento de acuerdo al módulo de impedancia, el en diagrama de


bode ángulo (Figura 11) muestra variaciones del mismo con respecto al ángulo inicial; lo cual evidencia la
interacción entre el electrolito y la pintura en el caso del acero galvanizado pintado; mientras que para el
acero al carbono pintado no se muestran muchas variaciones de los ángulos. Otro punto importante a
destacar, es que para las probetas ubicadas en torre se obtuvieron menores ángulos con respecto a los
de suelo a los 3 y 6 meses. Esto es atribuido a la presencia de las defecaciones los cuales formaron una
barrera, este comportamiento se observó en ambos casos de las pinturas .
APB
APS3MESES GPB
APT3MESES GPS3MESES
95 APS3MESES GPT3MESES
APT3MESES GPS6MESES
100 GPT6MESES
90
90
85
80
Angulo de Fase ()

80

Angulo de Fase()
70

75 60

70 50

65 40

30
60
20
55
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

(a) (b)
Figura 11. Diagrama de Bode ángulo de fase. a) Acero al carbono pintado. b) Acero Galvanizado pintado.
Región de Antofagasta.

Con respecto a la región de Bio Bio las figuras 12 a y b presentan el diagrama de Nyquist para los 3 y 6
meses del acero al carbono y galvanizado pintado respectivamente, donde ambos esquemas tienen un
comportamiento típico resistivo/capacitivo caracterizado por una elevada protección inducida por la
pintura. La formación de dos semicírculos puede ser observada, donde el semicírculo más pequeño
representa la resistencia de la solución y el de mayor diámetro la resistencia de la pintura. Comparando
los dos diagramas de Nyquist para acero y galvanizado pintado, se nota que en el acero los semicírculos
formados tienden a tener una forma muy similar, lo cual no ocurre con respecto al acero galvanizado,
existe una variación de sus diámetros, que podría ser justificada por el espesor de cada galvanizado y las
propiedades que presente dicho material.

Al analizar el diagrama de bode del módulo de impedancia (Figura 13), se observan comportamientos
similares en las probetas de acero al carbono y galvanizado para torre y suelo, manteniéndose módulos
muy cercanos al módulo del acero al carbono y galvanizado blanco. Hay que destacar que aunque los
módulos disminuyeron con respecto al inicial durante el periodo de evaluación, no es de carácter
significativo. Por lo cual, podría considerarse que dichos recubrimientos ejercen una barrera protectora
con respecto al sustrato.
GPB
GPS3MESES
APB
9 GPT3MESES
APS3MESES
APT3MESES
3,5x10 GPS6MESES
9 GPT6MESES
7x10 APS6MESES
APT6MESES

9
9
3,0x10
6x10

9
9
2,5x10
5x10

9
9 2,0x10
4x10

Z()
Z´()

9
9 1,5x10
3x10

9
2x10
9 1,0x10

8
1x10
9 5,0x10

0 0,0
0 9
1x10
9
2x10 3x10
9
4x10
9 0,0 5,0x10
8
1,0x10
9 9
1,5x10 2,0x10
9

Z() Z()

(a) (b)

Figura 12. Diagrama de Nyquist. a) Acero al carbono pintado. b) Acero Galvanizado pintado. Región de
Bio Bio.
GPB
GPS3MESES
APB 12 GPT3MESES
APS3MESES 10 GPS6MESES
APT3MESES GPT6MESES
12
10 APS6MESES
APT6MESES 11
10
11
10
10
10
10
10 9
10
9
10 8
10
Z(cm )
2
Z(cm )
2

8
10 7
10

7
10 10
6

6 5
10 10

5 4
10 10

3
4
10 -1 10 -1 0 1 2 3 4 5
10
0
10 10
1
10
2
10
3 4
10
5
10 10
6 10 10 10 10 10 10 10
Frecuencia(Hz) Frecuencia(Hz)

(a) (b)

Figura 13. Diagrama de Bode módulo de impedancia. a) Acero al carbono pintado. b) Acero Galvanizado
pintado. Región de Bio Bio.

Cuando se observa el diagrama de bode ángulo de fase (Figura 14), se puede observar que el
movimiento angular es mínimo, teniendo cambios de ángulo muy bajos con respecto al inicial en el acero
al carbono pintad. Este comportamiento se correlaciona con lo observado en el diagrama de Nyquist
donde las muestras presentaban lazos de diámetro muy cercanos. En general, no se pudo observar
cambios drásticos en el ángulo de fase, lo cual permite afirmar que existe una protección del acero al
carbono por parte del recubrimiento. En el acero galvanizado pintado se puede observar una ligera
variación de los ángulos, notándose que en el caso de torre hay mayor diferencia.
GPB
GPS3MESES
GPT3MESES
105 GPS6MESES
100 GPT6MESES
100 95
90
90 85
80
80
75

Angulo de Fase ()


Angulo de Fase ()

70
70
65
60
60
55
APB
50
50 APS3MESES
APT3MESES 45
APS3MESES
40 APT3MESES 40
35
30 30
25
20 20
15
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6
-2
10
-1
10
0
10
1
10 10
2
10
3 4
10 10
5 6
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Frecuencia (Hz) Frecuencia(Hz)

(a) (b)
Figura 14. Diagrama de Bode ángulo de fase. a) Acero al carbono pintado. b) Acero Galvanizado pintado.
Región de Bio Bio.

4. Conclusiones

 La agresividad de la atmósfera, estimada con los factores metereoquimicos, es mayor en la


región de Tarapacá siendo C4 (agresividad alta) en comparación con Antofagasta y Bio Bio las
cuales son C3-C4 (agresividad media alta), según la Norma ISO 9223.
 La agresividad de la atmósfera cambió cuando se consideran las velocidades de corrosión del
acero y galvanizado, ya que en su estimación por parámetros meteorológicos no se toman en
cuenta la velocidad del viento, las precipitaciones y la radiación solar; lo cual además depende
de la altura sobre el nivel del mar.
 La mayor agresividad se obtuvo en Tarapacá con una clasificación C5 en torre y suelo para acero
y > C5 para galvanizado; mientras que en Antofagasta y Bio Bio fue C4 para acero en Torre y
suelo, pero para galvanizado cambió a C4 y C5 en Antofagasta en suelo y torre, respectivamente,
y en Bio Bio fue C3 para torre y suelo.
 Las mayores pérdidas de espesor en acero al carbono y galvanizado fueron obtenidas en la
Región de Tarapacá.
 El análisis superficial del acero desnudo expuesto, por MEB, mostró la formación de productos de
oxidroxidos tales como Lepidocrocita y Goethita en las tres regiones de evaluación, los cuales
variaban dependiendo del banco de estudio.
 En el acero galvanizado el análisis superficial, por MEB, muestra la formación de zincita,
hidrocincita y simonkoleita; siendo esta última la más protectora pero en menor proporción en
cada estación.
 Al realizar el análisis de los recubrimientos según la Norma ISO 4628, se determinó que el acero
galvanizado recubierto es el que presenta mayores problemas con respecto en las tres regiones
de evaluación.
 Luego de 6 meses de exposición solo las probetas de acero galvanizado en las regiones de
Antofagasta y Tarapacá muestran productos de corrosión del zinc en el área de incisión
observado por lupa, mientras que para acero pintado no se observó.
 Las pérdidas de brillo fueron mayores en la Región de Antofagasta con un 46% del mismo para
las probetas de acero recubierto en comparación a las otras regiones.
 El cambio de espesor del sistema dúplex no fue significativo a los 6 meses de evaluación.
 Los sistemas de acero al carbono y galvanizado recubierto no presentaron fallas de adherencia.
 Los resultados obtenidos de espectroscopia de impedancia electroquímica indican que las
módulos de impedancias de las probetas analizadas de acero al carbono y galvanizado
recubierto, a los 6 meses de exposición, muestran un buen comportamiento; siendo superiores a
107 Ω*cm2.
 Luego de 6 meses de exposición, el análisis por MEB del acero y galvanizado recubierto, no
muestra variación del mismo, confirmando de esta manera lo observado en EIS.

5. Bibliografía

Vous aimerez peut-être aussi