Vous êtes sur la page 1sur 24

Noción del derecho procesal del trabajo.

Terminología:

Arte de representar por medio de palabras y particularmente de inventar y emplear los

términos técnicos. La importancia de la terminología, es que, su selección debe ser apropiada, y

estar acorde con la verdadera esencia y contenido de la rama científica de que se trate.

La terminología es el conjunto de los términos especiales que pertenecen a determinada

profesión, ciencia o materia, o de que se sirve habitualmente un escritor. Los estudiosos del

derecho Procesal Laboral del Trabajo, han utilizado varios términos para designar a dicha rama

cienífica, pudiendo dividirlos entre tres corrientes a saber:

 Los que la denominan en forma restringida.

 Los que la denominan en un sentido amplio; y,

 Los que la denominan conforme su esencia y contenido.

Primera Corriente

Derecho Procesal Obrero: Se refiere principalmente al que solo trataba de estudiar y resolver

los conflictos surgidos entre artesanos, obreros, maestros y aprendices, es decir de personas o

pequeños grupos dedicados al trabajo artesanal o manual pues se desconocían las grandes

fábricas.

Derecho Procesal Industrial: Esta denominación no ha sido aceptada, pues el derecho laboral

no comprende solamente la industria, sino a una diversidad de ramas del trabajo.

Segunda Corriente

Derecho Procesal Social: Esta denominación no fue aceptada en virtud que el termino social es

amplísimo, tiene múltiples significados, se le considera más una característica de alguna rama
del orden jurídico que un calificativo para distinguir una rama de todas las demás y en

consecuencia no determina bien la materia objeto de nuestro estudio.

Tercera Corriente

Procedimiento Laboral o Procedimiento de Trabajo: Tal denominación se refiere más que

todo a una fase del Derecho Procesal, se orienta únicamente a las reglas del Derecho positivo

procedimental, que no tiene carácter científico, es más teórico practico.

Derecho Procesal del Trabajo o Derecho Procesal Laboral: Es el termino más aceptado por

tener una connotación precisa, por referirse a los problemas laborales individuales y/o colectivos,

y porque el vocablo del trabajo, abarca con más amplitud la rama del objeto de nuestro estudio.

CLASIFICACIÓN.

El Derecho Procesal del Trabajo se divide en dos ramas: El Derecho Procesal Individual y El

Derecho Procesal Colectivo de Trabajo.

El primero dicta las normas instrumentales que regulan la solución judicial de los conflictos de

carácter individual y el segundo dicta las normas instrumentales que regulan la solución también

judicial de los conflictos colectivos de carácter económico-social.

Los conflictos individuales son siempre controversias de carácter jurídico, mientras que los

conflictos colectivos pueden ser de carácter jurídico o bien de carácter económico de interés.

DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL DERECHO PROCESAL COLECTIVO

1. Procedimiento ordinario (regulado Procedimiento para la solución de los

por y el los títulos XI y XV). conflictos colectivos de carácter

2. Procedimiento en materia de económico-social (regulado por el tirulo

previsión social (regulado por el XII)

título XIII y el XI por ser similar el


procedimiento ordinario).

Los conflictos económicos o de intereses versan sobre la creación, modificación suspensión o

supresión de las condiciones de prestación de los servicios, en tanto los conflictos jurídicos se

refieren a la interpretación o aplicación del derecho existente.

En los conflictos individuales hay intereses concretos y determinados de los litigantes, se refiere

a derechos ya preestablecidos en normas jurídicas vigentes (contratos, sentencias, pactos y

leyes); y como consecuencia son siempre de naturaleza jurídica y únicamente obliga a quienes

tomaron parte en la controversia; en los conflictos colectivos por el contrario, los intereses son

más abstractos o indeterminados; se encaminan a la obtención de nuevas conquistas o mejorar

los derechos; en consecuencia, las controversias son de naturaleza económica y social, y obligan

eventualmente a personas individuales y jurídicas ajenas a la controversia.

Se justifica también la existencia de normas instrumentales ad-hoc para regular la sustentación

de estos tipos de controversias, es decir, se justifica la subdivisión de nuestra disciplina en las

normas individual y colectiva.

PRINCIPIOS INFORMATIVOS.

Los principios fundamentales del proceso laboral son las directrices o líneas matrices, dentro de

las cuales han de desarrollarse las instituciones del proceso.


 Principio de economía procesal: Entendido este en el sentido de evitar a lo máximo los

gastos que ocasiona un proceso.

 Principio de inmediación: Es obligatoria la presencia del juez en todas las audiencias y

en las diligencias de prueba.

 Principio de concentración: En un mismo acto procesal deben de concentrarse todas las

diligencias que sea legalmente necesario realizar.

 Principio de preclusión: El proceso está conformado por etapas sucesivas, al finalizar

cada una da paso a la siguiente, impidiendo el regreso a etapas y momentos procesales ya

extinguidos.

 Principio de impulso procesal de oficio: Los tribunales de trabajo y previsión social,

una vez iniciado el proceso están obligados a continuar su trámite de oficio hasta su

fenecimiento.

 Principio protector o tutelar de los trabajadores: Significa que el juzgador puede

equiparar la situación desigual de los litigantes, lo que implica el otorgamiento de los más

amplios poderes directores al Juez de trabajo a lo largo de todo el proceso.

 Principio de economía procesal: Entendido este en el sentido de evitar a lo máximo los

gastos que ocasiona un proceso. Se encuentra en todas sus manifestaciones o sea desde la

celeridad y rapidez del juicio, (acortando los términos y limitando las defensas

procesales, los recursos y las incidencias), hasta la gratuidad y baratura en la

substanciación (administración de justicia gratuita, exoneración de papel sellado y

timbre), dispensas de gastos judiciales (como embargos y pregones, exoneración del

patrimonio del letrado, etc.)


 Principio de inmediación procesal: Consiste en que el Juez esté en contacto directo y

personal con las partes durante la substanciación del procedimiento. Tal es el caso de la

recepción de las pruebas, al extremo que aquellos medios probatorios que incorporan el

proceso sin su intervención carecen de validez probatoria, de conformidad con el primer

párrafo del artículo 344 del Código de Trabajo.

Audiencia de recepción de pruebas

Artículo 344. Audiencia de recepción de pruebas. Código de Trabajo. Si no hubiere

avenimiento entre las partes, el juez recibirá inmediatamente las pruebas ofrecidas. Toda prueba

que no hubiere sido propuesta concretamente en la demanda o que no se aduzca igualmente en la

contestación, en la reconvención, así como la impertinente o contra derecho, será rechazada de

plano.

 Principio de concentración: En cuya virtud deberá tratarse de reunir el mayor número

de actos procesales en un solo comparendo o audiencia.

Nuestra legislación laboral contempla dicho principio al facultar a las partes a que en la

primera audiencia señala para la comparecencia de las partes a juicio oral, estas pueden

contestar la demanda, interponer excepciones perentorias, promover reconvención,

contestar las excepciones perentorias y la reconvención, recibir los medios de prueba

ofrecidos por las partes, etc.

 Principio de preclusión: Esta representado por el hecho que el procedimiento está

estructurado en varias etapas o estadios, las que se desarrollan en forma sucesiva,

mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas y

momentos procesales ya extinguidos y consumados.

 Principio de impulso procesal de oficio: art. 321 del C.T. Primer párrafo.
Artículo 321. Principios del procedimiento laboral. Código de Trabajo. El procedimiento en

todos los juicios de Trabajo y Previsión Social es oral, actuado e impulsado de oficio por los

tribunales. Consecuentemente, es indispensable la permanencia del juez en el tribunal durante la

práctica de todas las diligencias de prueba.

 Principio de publicidad: Consiste en el derecho que tienen las partes y hasta terceras

personas de presenciar todas las diligencias, examinar loa autos y escritos de las partes,

excepto aquellas actuaciones que merezcan reserva razonable de índole moral.

 Principio de oralidad: Cuando en el proceso predomina la palabra escrita como medio

de actuación, se dice que el proceso es escrito. Y cuando predomina la palabra hablada,

se dice que el proceso es oral. Y digo predominio de uno y de otro, porque no existe

ningún proceso exclusivamente escrito ni exclusivamente oral.

 Principio de sencillez: Según el cual todo proceso debe establecer una serie de formas

que garanticen la defensa de los intereses tutelados por el derecho.

 Principio de investigación o de la averiguación de la verdad material o histórica: El

órgano jurisdiccional tendrá la facultad de producir pruebas no ofrecidas por las partes o

complementar las propuestas por aquellas, toda vez que al Juez de trabajo no le interesa

la verdad formal y dispuesta por las partes, si no la verdad material o histórica.

 Principio de adquisición de los medios de prueba: Consiste en que los medios de

prueba diligenciados o producidos por una de las partes, no la benefician únicamente a

ella, porque se convierte en pruebas del proceso y no de las partes, por lo que pueden

eventualmente favorecer a la contraparte o a los demás litigantes.

 Principio de la flexibilidad en cuanto a la carga y valoración de la prueba:

Otorgándole al juzgador amplias facultades para invertir el peso de onus probandi y para
apreciar el material probatorio producido, utilizando sistemas que puedan variar desde la

sana critica a la libre convicción, pero descartándose en todo caso las reglas tasadas de

valoración.

 Principio de congruencia de la sentencia: Consiste en la adecuación, correlación o

armonía entre las peticiones de la tutela realizadas por las partes y lo decidido en el fallo

de la sentencia.

 Principio de probidad o de lealtad: Que consiste en la obligación que tienen las partes

y sus abogados asesores de litigar de buen fe en juicio, con el complemento de sancionar

a los maliciosos, por lo que debe dejarse al juzgador el más amplio poder disciplinario

para sancionar a los litigantes y abogados que traten de valerse de maniobras sorpresivas,

retardatarias o fraudulentas para vencer al contrario por hambre o agotamiento.

AUTONOMÍA.

AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL LABORAL GUATEMALTECO: El

Derecho Procesal del Laboral si es una rama jurídica autónoma, porque llena los requisitos

siguientes:

1. Autonomía doctrinaria o sea desde su aspecto interno.

Contiene doctrina homogénea y posee un método propio.

2. Autonomía legislativa, jurisdiccional y administrativa. Desde su aspecto externo la

autonomía legislativa, tiene su origen constitucional, en la Constitución de 1945 donde se le

dio su nacimiento (aspectos que han sido reiterados en las Constituciones de 1965 y 1985) se

desarrolla en el Código de Trabajo y leyes laborales emitidas posteriormente (considerando

V y VI; artículos 1º. 274, 275, 276, 278, 283 y 289 del Código de Trabajo Vigente), el

aspecto jurisdiccional se establece al crearse una judicatura privativa, un derecho procesal


autónomo, jueces especializados; y que tiene autonomía administrativa se configura con la

creación de órganos administrativos específicos como el Ministerio de Trabajo y Previsión

Social, con sus diferentes dependencias.

3. Autonomía didáctica.

La doctrina le dio la Derecho Procesal de Trabajo, en la mayoría de países, jurisprudencia

que estaba creando en nuestro medio como consecuencia de la promulgación del Código de

Trabajo y los conflictos que se suscitaban en el campo laboral, así como la necesidad de

actualizar nuestra casa de estudios en cuanto a las materias que impartía.

DEFINICION DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.

Derecho Procesal del Trabajo es el conjunto de principios, instituciones y normas instrumentales

que tienen por objeto resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo (individuales y

colectivos) así como las cuestiones voluntarias, organizando para el efecto la jurisdicción

privativa del Trabajo y Previsión Social, y regulando diferentes tipos de procesos.

RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS.

 Relación con el derecho constitucional

Entre las normas y principios contenidos en la Constitución Política que nos rige

actualmente y que se refiere al Derecho Procesal Laboral encontramos las siguientes: -La

justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la Republica-.

 Relación con el Derecho sustantivo

Si no hubiera un derecho procesal, el derecho sustantivo seria letra muerta, no tendría

realidad y no sería aplicable en la mayoría de los casos, de ahí que es innegable la


interacción la relación que existe entre el derecho material sustantivo y el Derecho

procesal o derecho instrumental.

 Relación con el Derecho Civil

Mucho antes de los conceptos del Derecho Civil tenemos que buscarlos en Derecho y

leyes civiles. Para conocer la naturaleza del contrato, su historia desenvolvimiento,

elementos efectos, interpretación y aplicación en el campo de trabajo, nos obliga a acudir

al Derecho Civil.

 Relación con el Derecho Administrativo.

Se relaciona con el Derecho Administrativo, pues en este campo en que se legalizan las

organizaciones de trabajadores, se solucionan conciliatoriamente muchos de los

conflictos individuales y colectivos que surgen entre patronos y trabajadores y tienen

participación activa.

NATURALEZA JURIDICA DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.

En Guatemala no ponemos en discusión la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo, pues las

propia legislación nos la ha determinado como DERECHO PUBLICO, al establecer en el

considerando 4to. Literal e) del Código de Trabajo –El derecho del trabajo es una rama del

derecho público-.

NATURALEZA Y CARACTERES DE LA JURISDICCION PRIVATIVA DEL

TRABAJO EN GUATEMALA.

La naturaleza formal y materialmente jurisdiccional de la judicatura privativa de trabajo, tuvo y

sigue teniendo su base en normas constitucionales, se desarrolla y determina con mayor precisión

en el Código de Trabajo.
En efecto, la naturaleza jurisdiccional de la judicatura de trabajo, arranca de la constitución de la

Republica de promulgada el 11 de marzo de 1945, que establecía en el capítulo III destinado a la

regulación de las garantías sociales, siguiente precepto –Articulo 64- los conflictos relativos al

trabajo están sometidos a jurisdicción privativa.

Es decir que la judicatura de trabajo y previsión social formal y materialmente hablando, tiene

plena categoría jurisdiccional con todas las potestades inherentes a la calidad de tal (notio,

vocatio y coertio, iudicium y excecutio), a excepción, repito los tribunales de conciliación cuyas

facultades son limitadas.

JUECES DE DERECHO Y DE CONCIENCIA.

ORGANOS UNIERSONALES Y COLEGIADOS.

TRIBUNALES MIXTOS Y JUECES LETRADOS CON ESPECIALIDAD EN

DISCIPLINA.

Vimos anteriormente que existen 3 sistemas de organismos para resolver los conflictos laborales

y que son.

1. Conocimiento de los conflictos laborales por los jueces del orden común.

2. Conocimiento de los conflictos de trabajo individuales a los jueces del orden común y de

los conflictos colectivos o de intereses a jueces especiales.

3. Conocimiento de toda clase de conflictos laborales por órganos especializados.

Jueces de Derecho.

Son aquellas personas que para poder administrar justicia, previamente tiene que haber

estudiado ciencias jurídicas y sociales y adquirido un título universitario que los faculte para

el ejercicio profesional del Derecho.


Jueces de conciencia.

Son aquellas personas que al resolver el caso que se les plantea, lo hacen según su leal saber

y entender, sin sujetarse a reglas de derecho ordinario.

Órganos o tribunales unipersonales

Son unipersonales porque el encargado de administrar justicia es una persona solamente.

Órganos o tribunales Colegiados.

Se les denomina colegiados porque están integrados por varias personas, en nuestro medio

siempre lo integran en tres personas. A los que se les denomina MAGISTRADOS, entre los

que podemos señalar las CORTES DE APELACIONES Y LOS TRIBUNALES DE

CONCILIACION Y ARBITRAJE.

CLASIFIACIÓN QUE RECOGE EL CODIGO DE TRABAJO GUATEMALTECO.

Unipersonales.

Juzgados de Trabajo y Previsión Social, jueces de derecho unipersonales, conocen de los

conflictos individuales y colectivos de carácter jurídico (generalmente por el procedimiento

ordinario).

Colegiados

Salas de corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, conocen en segunda instancia

de los mismos conflictos señalados anteriormente, son también jueces de derecho.

Tribunales Mixtos.
A. Conciliación, B. arbitraje presidido por un juez de derecho, quien conoce cuestiones de

derecho, dos delegados: un obrero y un patrono que conocen conflictos colectivos de

carácter económico social según su leal saber y entender.

CONFLICTOS DE COMPETENCIA

Es el que se suscita cuando dos tribunales pretenden el conocimiento de un determinado

asunto.

EDUARDO PALLARES: expone. Conflictos de competencia son los conflictos que surgen

entre dos o más órganos jurisdiccionales, respecto de cuál de ellos es el que deba conocer

determinado proceso. Dichos conflictos suponen dos o más Tribunales son competentes o,

por lo contrario, se niegan a conocer de determinado negocio.

REGLAS DE LA COMPETENCIA DE ACUERDO CON EL CODIGO DE TRABAJO

GUATEMALTECO.

a. Artículo 307. En los conflictos de trabajo de jurisdicción, es improrrogable por razón de

la materia y del territorio, salvo en lo que respecta a la jurisdicción (competencia)

territorial, cuando se hubiere convenido en los contratos o pactos de trabajo en una

cláusula que notoriamente favorezca al trabajador.

b. El que sea demandado o requerido para la práctica de una diligencia judicial ante un juez

que estime INCOMPETENTE, por razón de la materia o del territorio, podrá ocurrir ante

este pidiéndole que se inhiba de conocer en el asunto y remita lo actuado al juez que

corresponda.
c. Cuando se presenta un conflicto de competencia por razón de la materia entre los

tribunales de trabajo y otros tribunales de jurisdicción Ordinaria o privativa, estos serán

resueltos por la corte suprema de justicia. Conforma al artículo 309 de Cod. de Trabajo.

d. Doctrinariamente se sostiene que la naturaleza jurídica de la competencia es la de ser un

presupuesto procesal y que en consecuencia es obligación del juez anal izar su

competencia de oficio cuando se requiere su actividad jurisdiccional.

e. Cuando la incompetencia, por razón de materia o territorio es promovida por parte

interesada se debe tramitar por vía de los incidentes.

CONFLICTOS DE JURISDICCION

Tiene lugar cuando un órgano jurisdiccional (tribunal) y una autoridad administrativa, discuten a

quien de ellos corresponde conocer sobre un caso determinado.

Los conflictos pueden ser positivos o negativos, según que los órganos se declaren todos

competentes o todos incompetentes para decidir la cuestión.

Reglas de la Competencia
a. Procedimiento de jurisdicción y competencia, artículos del 307 al 314 del Código de

Trabajo se establece lo relativo a competencia de los Tribunales de Trabajo y

previsión.

b. Cuando se presenta un casa de incompetencia por razón de la materia o territorial,

articulo 309 del Código de Trabajo.

c. Cuando se presenta un conflicto de competencia por razón de la materia entre los

tribunales de Trabajo y otros Tribunales de Jurisdicción Ordinaria o Privativa, estos

serán resueltos por la Corte Suprema de Justicia, articulo 309 Código de Trabajo.

d. Doctrinariamente se sostiene que la naturaleza jurídica de la competencia es la de ser

un presupuesto procesal y que en consecuencia es obligación del juez, analizar su

competencia de oficio cuando se requiere su actividad jurisdiccional articulo 313

Código de Trabajo.

e. Cuando la Incompetencia, por razón de la materia o territorial, es promovida por parte

interesada se debe tramitar por la vía de los incidentes, articulo 117 de la Ley de

Organismo Judicial.

Conflicto de Jurisdicción

Tiene lugar cuando un órgano jurisdiccional (tribunal) y una autoridad administrativa,

discuten a quien de ellos corresponde conocer sobre un caso determinado.

Los conflictos pueden ser:

Positivos y Negativos, los dos órganos se declaren todos competentes o todos incompetentes

para decidir la cuestión.

Artículo 1. El Tribunal de conflictos de jurisdicción se reunirá exclusivamente:


1. Para resolver las contiendas entre el tribunal de lo contencioso administrativo y la

administración pública.

2. Para resolver las contiendas que se susciten entre el tribunal de lo contencioso

administrativo y las de la jurisdicción ordinaria o privativa.

3. Para resolver las contiendas que surgen entre la administración pública y los tribunales de

jurisdicción ordinaria o privativa.

La Rebeldía

Naturaleza Jurídica de la Rebeldía

Sea cual sea el criterio que se acepte, lo cierto es que la Rebeldía: Es una institución de

carácter puramente procesal cuyo fin primordial es que el proceso no se vea paralizado,

imposibilitando de continuar con su trámite como consecuencia de la pasividad o inactividad

del demandado al no comparecer a juicio o por la inactividad del demandante al ausentarse

del proceso que ha promovido.

Concepto:

Rebeldía: Es la conducta procesal que adopta el demandado después de indicado el proceso

por medio de la demanda del actor, no interviniendo en el desde un principio, lo que le

diferencia de la simple omisión de actos del procedimiento.

Para Golds Chmidt. La Rebeldía es el hecho de no desembarazarse de una carga

procesal…En verdad que el termino rebeldía significa propiamente como el de:

CONTUMACIA (persona rebelde) una desobediencia, es decir, la contravención de un deber,

lo que se explica por el hecho de que el emplazamiento se practica por una autoridad judicial,

sin embargo, la rebeldía de demandado no es más que el descuidarse de una carga.


La Rebeldía o Contumacia:

Es aquella situación de inactividad que se da cuando una de las partes no comparece al juicio

o bien cuando habiendo comparecido se ausento de él.

Rebeldía y Ficta Confessio

Ya quedo consignado que la rebeldía se da por la incomparecencia de una de las partes al

juicio o que haciendo comparecido se ausenta de él y que sus consecuencias según nuestra

legislación procesal común es que únicamente acarrea perjuicios para el rebelde al operar la

preclusión de ciertas facultades procesales.

Por la Confesión Ficta:

Que la rebeldía es la incompetencia de una de las partes al juicio o que habiendo

comparecido se ausenta a él y que sus consecuencias son seguir el trámite del mismo, con el

perjuicio para el rebelde de que precluye su oportunidad de ejercer ciertas facultades o

derechos procesales y que la confesión ficta: Es el reconocimiento de los hechos expuestos

en la demanda como resultado de la incompetencia de una parte determinada a contestar la

demanda o la practica o diligenciamiento de la prueba específica de la confesión-judicial, la

que puede traer como consecuencia que se dicte una sentencia condenatoria, como acontece

en nuestro medio en el campo procesal laboral.

Efectos de la Rebeldía en el Juicio Ordinario Laboral Guatemalteco

A. Rebeldía del demandante o actor:

 Que el actor presente su demanda y en forma voluntaria, por haber perdido todo

interés en el juicio ya no comparezca a promoverla o a las audiencias que el tribunal

señale.
 Que deseando continuar el juicio, por motivos injustificados, se presente al tribunal

después de la hora señalada para la práctica de la audiencia fijada para la

comparecencia de las partes a juicio oral, alternativa en la que el Juez tiene que hacer

efectivo el apercibimiento de decreto al darle tramite a la demanda, en cumplimiento

o a lo establecido en él.

Ver Artículo 335 del Código de Trabajo.

B. Perjuicios que puede sufrir el actor rebelde:

 Precluye la facultad del demandante de ampliar o modificar la demanda.

 Para algunos jueces precluye la facultad de producir pruebas que no hayan sido aportadas

con anterioridad del acto.

 También para algunos jueces se pierde el derecho del actor de fiscalizar las pruebas del

demandado.

C. Rebeldía del Demanda:

 Por no tener ningún interés en comparecer a juicio o bien por estar de acuerdo con las

pretensiones del demandante.

 Por no comparecer al tribunal el día de la audiencia, pero llegar después de la hora

señalada para inicio de la misma situación en la que el Juez tiene que hacer efectivo el

apercibiendo acordado en su resolución de tramite como se dejó consignado

anteriormente.

 Que si bien comparece al tribunal en tiempo por tardarse de una persona jurídica el

compareciente no acredita debidamente su calidad por lo que no se le acepta su

personería o representación y se tiene como que no asistió a la audiencia o sea rebelde.


D. Perjuicios que puede sufrir el demandado rebelde:

 Precluye la facultad de interponer excepciones previas,

 Si se trata de un despido injusto,

 Precluye la oportunidad de contestar la demanda y por ende de ofrecer pruebas,

 Precluye la facultad de interponer excepciones perentorias

 Precluye la oportunidad de ejercer el derecho de la reconvención.

E. Derechos del rebelde, ya sea demandante o demandado:

 Conserva su derecho de ser notificado de cualquier resolución que emita el tribunal,

 Puede interponer y probar cualquiera de las excepciones privilegiadas: pago,

prescripción, cosa juzgada y transacción.

 Puede fiscalizar la prueba de la contraparte,

 Conserva su derecho de apelar la sentencia de mayor cuantía y hacer valer sus derechos

en una Sala de Apelaciones,

 Puede obtener el levantamiento de arraigo decretado en su contra siempre que deje

mandatario o instruido y expensado.

F. Presupuestos que deben considerarse para que proceda la Rebeldía :

 Realizada la notificación de la demanda y resolución emitida por el tribunal dándole

tramite.

 Citación haya sido realizada con debida anticipación. Art 337 Código de Trabajo.

 Demandado sea persona capaz/establecido en la ley entre otra.


G. Rebeldía del demandante y del demandado:

Frecuente en nuestros tribunales de trabajo que la audiencia señalada para primera

comparecencia de las partes a juicio oral dejen de asistir el demandante y demandado o lleguen

después de la hora señalada. El Juez o Jueces proceden a dictar la sentencia la que es

condenatoria en cuanto a reclamación de indemnización y daños y perjuicios.

H. Justificación de la Incomparecencia:

Artículo 336 del Código de Trabajo. Las partes podrán excusarse únicamente por enfermedad y

el juez aceptará la excusa, una sola vez, siempre que haya sido presentada y justificada

documentalmente antes de la hora señalada para el inicio de la audiencia.

Si por los motivos expresados anteriores no fuere posible su presentación en la forma indicada, la

excusa deberá presentarse y probarse dentro de las veinticuatro horas siguientes a la señalada

para el inicio de la audiencia.

En caso se haya aceptado la excusa el juez señalará nueva audiencia, la cual deberá realizarse

dentro de las setenta y dos horas siguientes a partir de la que no se realizó.

En caso persista la causa de la excusa las partes deben designar un mandatario para que los

representantes, otorgándoles facultades suficientes, incluso para prestar confesión judicial,

cuando ésta se hubiese pedido prestar en forma personal; en este caso, si el mandatario no está

suficientemente enterado de los hechos se le declara confeso.

Del Artículo anterior se deduce:

A. Requisitos para aceptarse la excusa:

 Motivo de excusa solo por enfermedad.


 Excusa presentarse antes de la hora señalada para la audiencia.

 Justificar documentalmente la causa o excusa.

B. Alternativas que puede adoptar el tribunal:

 Comprobar la veracidad de la excusa a solicitud de parte interesada.

 Aceptar excusa, suspender audiencia, señalar nueva dentro de 72 horas.

 Rechazar excusa por no estimarla, no justificada o extemporánea.

LA PRUEBA

Para el Lic. Nájera Farfán: PRUEBA es la que demuestra la existencia o inexistencia de los

hechos afirmados por las partes.

OBJETO DE LA PRUEBA

En nuestro sistema jurídico por imperar el sistema de Jueces de Derecho, impera la regla general

que el derecho no está sujeto a prueba, salvo los casos de excepción del Derecho

Consuetudinario y el Derecho Extranjero, que si deben ser aprobadas su existencia y vigencia.

Artículo 35 de la Ley del Organismo Judicial.

Al quedar excluido el Derecho como prueba, quedan únicamente como sujeto a prueba, LOS

HECHOS.

Hechos Controvertidos, son los afirmados por una de las partes y negados o no admitidos por la

otra.

ADMISIBILIDAD Y PERTINENCIA DE LA PRUEBA.


Son PRUEBAS ADMISIBLES todos aquellos medios idóneos y aptos para convencer al

juzgador de un hecho, y que estén taxativamente determinados por la ley, y que debieren sido

ofrecidos en su debida oportunidad.

Son PRUEBAS PERTINENTES, todos aquellos medios de convicción que se refieren a los

hechos controvertidos y relacionados en sus pretensiones por los litigantes.

SISTEMAS SOBRE MEDIOS PROBATORIOS

se hace relación a los dos sistemas tradicionalmente conocidos como: Sistema Legal,

Sistema Libre.

a. Sistema Legal.

Existe SISTEMA LEGAL, cuando todos los medios de prueba están taxativamente enumerados

por la ley.

b. Sistema Libre.

Existe sistema legal cuando todos los medios no están taxativamente enumerados por la ley, y en

consecuencia las partes y el propio Juez tienen facultades para llegar al establecimiento de la

verdad de los hechos controvertidos.

SISTEMA QUE UTILIZA EL CODIGO DE TRABAJO GUATEMALTECO

El código de Trabajo de Guatemalteco se le ubica dentro del sistema legal, pues no obstante que

el mismo no tiene taxativamente enumerados los medios de prueba de que se pueden valer las

partes. Como lo hace el Código Procesal Civil y Mercantil en su Art. 126.


a. Declaración de Testigos.

Art. 347. Las partes pueden ofrecer hasta cuatro Testigos sobre cada uno de los hechos que

pretende establecer.

b. Confesión Judicial.

Art. 354. Cuando se proponga por el actor la prueba de CONFESION JUDICIAL, el juez fijara

para la primera audiencia y el absolvente será citado bajo apercibimiento de ser declarado

confeso en su rebeldía.

c. Documentos.

Art. 353. Cuando fuere propuesta como prueba la exhibición de documentos o libros de

contabilidad de salarios o de planillas por el actor, el juez ordenara primera comparecencia.

d. Dictamen de expertos.

Art. 352. La parte que exponga dictamen de expertos lo ara presentando de una vez los puntos

sobre los cuales versara el peritaje y designara el experto de su parte.

e. Presunciones.

Art. 137. De la concesión de vacaciones se debe dejar testimonio escrito a petición del patrono o

del trabajador.

LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR

a. Confesión judicial o declaración de parte,


b. Declaración de testigos

c. Documentos (reconocimiento de documentos)

d. Dictamen de expertos

e. Reconocimiento Judicial

f. Presunciones legales y humanas

VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Valorar o apreciar la prueba, es determinar su fuerza probatoria. Es el enjuiciamiento que hace el

juez sobre el grado de convencimiento persuasión o certeza que ha obtenido de las pruebas

aportadas al proceso.

AUTO PARA MEJOR FALLAR O MEJOR PROVEER.

NAURALEZA JURIDICA.

Forman parte del proceso para fallar el Juez según lo alegado y probado por las partes, en cuyo

caso, más que facultad será un deber del Juez a dictarlas.

MEDIOS DE INPUGNACION.

ETIMOLOGIA.

Recuerda Becerra Bautista que el vocablo IMPUGNARE proviene de IN y PUGNARE que

significa luchar contra, combatir, atacar. El concepto de medio de impugnación alude,


precisamente a la idea de luchar contra una resolución judicial combatir jurídicamente su validez

o legalidad.

DEFINICION DE LOS MEDIOS DE INPUGNACION

Son actos procesales de las partes y podemos agregar de los terceros legitimados, ya que solo

aquellos y estos pueden combatir las resoluciones de Juez.

Vous aimerez peut-être aussi