Vous êtes sur la page 1sur 38

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA

SALUD

ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

PROYECTO DE TESIS

“Evaluación del efecto antibacteriano del compuesto 1,1-bis-


(dietanol)-3-benzoiltiourea frente a Pseudomona aeruginosa (ATCC
27853)”

PRESENTADO POR:

Aguirre Cornejo, Fiorella


Blas Espinoza, Fredy
Fernández Venturo, Thalía
Gálvez Pérez, Luis
Obispo Torres, Edith

ASESOR:
Dr. Q.F. GUILLERMO JOSÉ GALLARDO VÁSQUEZ

Huacho - Perú
2015
INTRODUCCIÓN

P. aeruginosa, es una bacteria gramnegativa, aeróbica, que se encuentra


ampliamente distribuida en la naturaleza; aunque se considera como un
microorganismo con poder patógeno mínimo, en las últimas décadas ha pasado a
ser uno de los patógenos oportunistas más importantes en el medio hospitalario. La
infección por P. aeruginosa raramente ocurre en personas con defensas normales.
Para que la infección se presente deben haber factores predisponentes, como:
enfermedades malignas, hematológicas, metabólicas. Esta bacteria representa un
problema de salud importante, especialmente cuando se trata de pacientes con
cáncer o quemados. Existe un grupo poblacional especialmente vulnerable a las
infecciones por P. aeruginosa, formado por los pacientes fibroquísticos (FQ). Esta
bacteria coloniza muy eficientemente el tracto respiratorio de estos pacientes y a
medida que progresa la infección se seleccionan derivados mucoides de esta
bacteria. Una vez que se establece la infección por cepas mucoides de P.
aeruginosa en los pulmones de pacientes FQ estos están en la etapa final de la
enfermedad, debido a que estas cepas no pueden ser eliminadas por el sistema
inmune y hasta el momento no existe un tratamiento efectivo contra cepas mucoides.
Por esta razón resulta de gran importancia caracterizar desde el punto de vista
fenotípico y serológico cepas clínicas de P. aeruginosa ya que su morfología indica
el tratamiento a seguir y la etapa de la enfermedad.

Pseudomonas aeruginosa constituye uno de los microorganismos más


frecuentemente aislados en la práctica clínica en los pacientes críticos. Es causante
de infecciones con una elevada morbilidad y mortalidad. El tratamiento antibiótico
inapropiado o el retraso en el inicio de éste se asocian a un peor pronóstico. La
infección por P. aeruginosa es clínicamente indistinguible de otras infecciones por
bacilos gramnegativos u otros patógenos. La resistencia a antibióticos de P.
aeruginosa ha aumentado en los últimos años. Por ello, los pacientes con infección
por Pseudomonas podrían recibir tratamiento inactivo frente a ella, especialmente
hasta que se disponga de los resultados de susceptibilidad antibiótica. La

ii
conveniencia del tratamiento antibiótico combinado sobre la monoterapia en las
infecciones por P. aeruginosa ha sido ampliamente debatido.

Es el principal patógeno de la familia Pseudomonas, crece mejor en aerobiosis, es


muy versátil nutritivamente y no fermenta hidratos de carbono pero produce ácidos a
partir de azucares como la glucosa, fructosa, lactosa o sacarosa. Etimológicamente
“Pseudomonas” significa falsa unidad, del griego “pseudo”, que significa “falso”, y
“monas, que significa “unidad simple. El nombre fue usado en la historia de la
microbiología como sinónimos de gérmenes, aeruginosa que significa el color del
cobre oxidado, reflejando el característico color azul verdoso que presentan las
colonias en los cultivos de Pseudomona aeruginosa.

La química de coordinación de ligandos polifuncionales, capaces de coordinarse con


cationes metálicos, es de permanente interés para el diseño y síntesis de nuevos
agentes acomplejantes selectivos y reactivos analíticos. Las aciltiureas son ligando
versátiles capaces de unirse a una gran variedad de iones metálicos mostrando
diferentes modos de coordinación para formar complejos estables. Por otra parte se
ha determinado que la actividad biológica de complejos metálicos con derivados de
aciltioureas muestra un amplio rango de actividad biológica tales como actividad
antibacteriana y antifúngica. Los complejos formados por ligandos orgánicos con
iones de metales, constituyen un reto para la química moderna, debido
fundamentalmente a la elevada complejidad para su caracterización la cual se
realiza utilizando métodos químico-físicos y en particular, los métodos
espectroscópicos y la determinación estructural mediante rayos “X”.

iii
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... PAG. ii

INDICE ........................................................................................................... PAG. iv

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................... PAG. 1

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA........................ PAG.1


1.2. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... PAG. 2
1.2.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL:.................................................... PAG. 2
1.2.2. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA: ............................................... PAG. 3
1.2.3. DELIMITACIÓN SOCIAL: .......................................................... PAG. 3
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... PAG. 3
1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL ........................................................... PAG. 3
1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS (OPCIONAL) ........................... PAG. 3
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. PAG. 3
1.4.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................. PAG. 3
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................... PAG. 3
1.5. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACION .............................................. PAG. 3
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL .............................................................. PAG. 3
1.5.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS ........................................................ PAG. 4
1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... PAG. 4

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................. PAG. 5

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ..................................... PAG. 5


2.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................ PAG. 8

CAPITULO III METODOLOGIA .................................................................. PAG. 19

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................... PAG. 19


3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... PAG. 19
3.3. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................... PAG. 19
3.4. PROCEDIMIENTO ............................................................................ PAG. 20

CAPITULO IV: ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIONPAG.22

4.1. PRESUPUESTO ................................................................................ PAG.23

iv
4.1.1. RECURSOS HUMANOS......................................................... PAG.23
4.1.2. RECURSOS MATERIALES .................................................... PAG.23
4.1.3. PRESUPUESTO ..................................................................... PAG.24
4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................. PAG.25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. PAG.26

ANEXOS……………………………………………………………………………..PAG. 27

v
CAPITULO I:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Algunos de los patógenos más problemáticos resistentes a los antimicrobianos


incluyen entre las bacterias gram negativas a Pseudomona aeruginosa.
Pseudomona aeruginosa es responsable del 10-15% de las infecciones
nosocomiales en el mundo, frecuentemente estas infecciones son difíciles de tratar
debido a la natural resistencia de las especies, como la frecuente habilidad de
adquirir mecanismos de resistencia a múltiples grupos de agentes antimicrobianos.
Los bacilos gram negativos son frecuentemente asociados con infecciones
nosocomiales en pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI),
particularmente en neumonía asociada al ventilador e infecciones del tracto urinario
asociadas al catéter. Uno de los patógenos resistentes encontrados entre los
pacientes de la UCI es Pseudomona aeruginosa resistente a imipenem y
Pseudomona aeruginosa a cefalosporinas de tercera generación, tales como
cefotaxima, ceftriaxona, o ceftazidima. Los datos evaluados por el National
Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) muestran que las tasas de resistencia
entre los patógenos aislados de pacientes de la UCI son más altas comparadas con
los pacientes que no son de la UCI. Las tasas de resistencia a fluoroquinolonas
(ofloxacino o ciprofloxacino) reportados por el NNIS tienen un rápido incremento
sobre la pasada década.
El informe presentado por el Instituto Nacional de Salud (INS) que consolida la
información procedente de diferentes hospitales del Ministerio de Salud (MINSA) y
EsSALUD durante el periodo 2002-2007, enfocado a los aislamientos bacterianos
que han sido obtenidos a través de muestras de pacientes que se encontraban
hospitalizados, incluye a Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomona
aeruginosa y Staphylococcus aureus por ser las bacterias de mayor aislamiento de
origen hospitalario. Pseudomona aeruginosa es uno de los microorganismos
frecuentemente causantes de infecciones intrahospitalarias, especialmente en las
unidades de cuidado intensivo, lo que aumenta las tasas de mortalidad, muestra alta

1
resistencia frente a todos los antibióticos vigilados, siendo esto preocupante, aunque
no hay diferencias estadísticamente significativas a través de los años por antibiótico
vigilado

1.2. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:

1.2.1. Delimitación Temporal:

Marzo a Junio del 2015.

1.2.2. Delimitación Geográfica:

Se desarrollará en el laboratorio 2 del campus de la universidad Alas


Peruanas- filial Huacho.

1.2.3. Delimitación Social:

Se realizará dentro de la comunidad académica de la UAP, filial Huacho


con el fin de estudiar una nueva alternativa terapéutica frente al
microorganismo Pseudomona aeruginosa y así aumentar el arsenal de
medicamentos en la terapéutica moderna.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. Problema Principal

¿Tendrá efecto antibacteriano el compuesto 1,1-bis-(dietanol)-3-


benzoiltiourea frente a pseudomona aeruginosa (ATCC 27853)?
1.3.2. Problemas secundarios (opcional)

PS 1 ¿El microrganismo Pseudomona aeruginosa (ATCC 27853) será


sensible frente al ligando 1,1 – bis- (dietanol) – 3 – benzoiltiourea?

PS 2 ¿Cuál es la concentración mínima inhibitoria del ligando 1,1 – bis –


(dietanol) – 3 – benzoiltiourea?

2
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.4.1. Objetivo General

El objetivo de la investigación fes evaluar el efecto antibacteriano


del compuesto 1,1 – bis – (dietanol) – 3 – benzoiltiourea frente a
pseudomona aeruginosa (ATCC 27853)- Distrito de Huacho -
Provincia de Huaura 2015.

1.4.2. Objetivos Específicos

OE 1: Evaluar la sensibilidad de la pseudomona aeruginosa (ATCC


27853) frente al ligando 1,1 – bis- (dietanol) – 3 – benzoiltiourea-
Distrito de Huacho - Provincia de Huaura 2015.

OE 2: Evaluar la concentración mínima inhibitoria del ligando al ligando


1,1 – bis- (dietanol) – 3 – benzoiltiourea - Distrito de Huacho -
Provincia de Huaura 2015.

1.5. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.5.1. Hipótesis general:

El ligando al ligando 1,1 – bis- (dietanol) – 3 – benzoiltiourea tiene


efecto antibacteriano frente a Pseudomona aeruginosa (ATCC
27853).

1.5.2. Hipótesis especificas

H.E 1: La pseudomona aeruginosa (ATCC 27853) es sensible frente al


ligando 1,1 – bis- (dietanol) – 3 – benzoiltiourea

3
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

Esta bacteria con frecuencia se presenta como naturalmente resistente a varios


antimicrobianos de uso común frente a bacilos gram negativos, como ser
ampicilina, ampicilina más sulbactama y cefotaxima, entre otros.

Debido a la severidad de las infecciones provocadas por este germen, resulta


necesario instaurar un tratamiento empírico con antimicrobianos que posean
alto nivel de eficacia, dentro de los cuales aparece como alternativa la
combinación de un betalactámico con un inhibidor de betalactamasas.

Aislar e identificar a la bacteria Pseudomona aeruginosa contribuirá en el


conocimiento de una nueva alternativa terapéutica frente al microorganismo
Pseudomona aeruginosa y así aumentar el arsenal de medicamentos en la
terapéutica moderna.

4
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION:

Se ha revisado diversos trabajos de investigación que refieren estudios sobre las


variables que estamos investigando, cada uno de ellos tienen elementos
significativos muy importantes para el presente estudio, por lo que creemos
conveniente citarlos como antecedentes teóricos.

1. En el año 2005 las investigadoras Heylin Estrada, María del Mar Gamboa,
Carolina Chaves y María Laura Arias en su trabajo de investigación que
coloca como título: Evaluación de la actividad antimicrobiana de la miel de
abeja contraStaphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis,
Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Salmonella enteritidis, Listeria
monocytogenesy Aspergillus niger en el cual se obtuvieron las siguientes
conclusiones:

 La carga microbiológica de 25 muestras de miel de abeja adquiridas en el


comercio costarricense, se evaluó por medio de una serie de recuentos, Para
la evaluación de la actividad antimicrobiana de la miel, se realizó un método
de difusión en agar Muller-Hinton, donde se probaron diferentes diluciones de
la miel contraStaphylococcus aureus (ATCC 25923), Staphylococcus
epidermidis (UCR 2902), Pseudomonas aeruginosa(ATCC 9027), Escherichia
coli (ATCC25922), Salmonella enteritidis (ATCC 13076), Listeria
monocytogenes(ATCC 19116) y Aspergillus niger.

 La evaluación de la carga microbiológica de la miel mostró que el 91% de las


muestras tenía valores iguales o menores a 1,0x101 UFC/g y no se obtuvo
ningún resultado positivo en la determinación de la presencia de Clostridium
botulinum. 92 % de las muestras mostraron algún tipo de inhibición sobre las
bacterias evaluadas, un 24% logró inhibir el crecimiento de S. aureus, hasta
en una concentración de 25% v/v. No se observó la inhibición de Aspergillus
niger por ninguna de las muestras analizadas.

2. En el año 2008 el investigador Daniel Rodrigo Herrera Morante en su trabajo


de investigación que coloca como título: Efecto antibacteriano de la
asociación de hidróxido de calcio y iodoformo sobre Enterococcus faecalis y
Pseudomonas aeruginosa en el cual se obtuvieron las siguientes
conclusiones:

 El objetivo de este estudio fue evaluar si existe sinergismo antibacteriano


sobre Enterococcus faecalis y Pseudomonas aeruginosa, al asociar iodoformo
con CaOH2. Para evaluar el efecto antibacteriano de la asociación

5
experimental del hidroxido de calcio (CaOH2) y el iodoformo sobre
Enterococcus faecalis (ATCC 1495) y Pseudomonas aeruginosa (ATCC 9027)
 Los resultados mostraron que el iodoformo tuvo acción antibacteriana solo
cuando fue utilizado el paramonoclorofenol como vehículo, atribuyéndose la
acción antibacteriana a este último, siendo esta semejante a la acción
antibacteriana mostrada por el hidróxido de calcio puro y en asociación con el
iodoformo (p>0,05).
 El iodoformo mostró mayor inhibición frente a P. aeruginosa en comparación a
la acción mostrada frente a E. faecalis. No hubo diferencia estadísticamente
significativa entre la acción antibacteriana del CaOH2 puro y asociado al
iodoformo, independientemente del vehículo utilizado. Se concluye que el
efecto antibacteriano del CaOH2sobre E. faecalis y P. aeruginosa prevalece al
mostrado por el iodoformo y que la asociación de ambos no altera ese
resultado.

3. En el año 2005 los investigadores Lösch, Liliana S. - Merino, Luis A. - Alonso,


José M. en su trabajo de investigación que coloca como título: Resistencia
antimicrobiana en cepas de Pseudomonas aeruginosa aisladas de fuentes de
agua de la provincia del Chaco (Argentina) en el cual se obtuvieron las
siguientes conclusiones:

 Se aislaron y estudiaron 107 cepas de Pseudomonas aeruginosa


recuperadas a partir de fuentes superficiales, subterráneas y de red. En
ninguna de las 107 cepas estudiadas se observó resistencia a
ciprofloxacina ni a ceftazidima.

 Sobre el total de las 107 cepas estudiadas, 13 (12,1%) fueron


resistentes a la gentamicina; 8 de ellas provenían de fuentes
superficiales y 5, de fuentes subterráneas. El porcentaje de resistencia
hacia este antimicrobiano está en relación a los hallazgos de Heuer y
colaboradores quienes determinaron un 18 % de microorganismos
resistentes en aguas costeras

 En 69 aislamientos se observó un efecto pared en la zona de inhibición


correspondiente a ceztazidima, debido a la acción inductora del
imipenem, lo cual es indicativo de la presencia de un mecanismo de
síntesis enzimática inducible, ya que Pseudomonas aeruginosa
produce una betalactamasa cromosómica inducible tipo AmpC
 El porcentaje de resistencia encontrado en cepas ambientales de
Pseudomonas aeruginosa fue mayor a la esperada para cepas nativas
y esto puede ser interpretado como un indicador de las consecuencias
ambientales del uso irracional de antibióticos en prácticas médicas y
veterinarias y de la contaminación de las fuentes de agua con estos
compuestos.

 Los resultados obtenidos deberían alertar sobre la posibilidad que se


produzca la diseminación de bacterias multirresistentes en ambientes
acuáticos, los que se constituyen en un importante reservorio de esta

6
clase de bacterias que pueden llegar a la población a través del agua
destinada a consumo humano ó con fines recreacionales

4. En el año 2005 los investigadores V. Curtiellas, M. Gómez en su trabajo de


investigación que coloca como título: Actividad antimicrobiana del
OLEOZON® sobre Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa en el
cual se obtuvieron las siguientes conclusiones:

 Con el objetivo de caracterizar la actividad in vitro del aceite de girasol


ozonizado, OLEOZON®, se realizó un estudio empleando las cepas S.
aureus ATCC 25923 y P. aeruginosa ATCC 27853. Se determinaron
las concentraciones inhibitorias mínimas y las concentraciones
bactericidas mínimas de acuerdo a lo establecido por el comité
nacional para normas de laboratorio clínico (EE.UU, 2000
 Se realizó un estudio cinético de inactivación empleando una
concentración del agente antimicrobiano de 89 mg/mL y tiempos de
contacto de 1, 3, 10 y 30 minutos. En paralelo a estos estudios se
determinaron las variaciones en la concentración de los grupos
sulfidrilos totales mediante lectura a 412 nm del compuesto cromógeno
resultante de la reacción con DTNB, (5,5´- ditiobis (2- ácido nitro
benzoico))
 Los valores de concentraciones inhibitorias mínimas del OLEOZON®
frente a S. aureus ATCC 25923 y P. aeruginosa ATCC 27853 fueron de
2,3 y 4,8 mg/mL, respectivamente
 Los resultados de los estudios cinéticos efectuados con OLEOZON® a
una concentración de 89 mg/mL (Fig. 1), muestran que la inactivación
comienza desde los primeros minutos, siendo más acentuada en el S.
aureus. En ambos casos se observa una correlación lineal entre el
logaritmo del número de viables (N) y el tiempo de contacto, siendo los
coeficientes de correlación significativos en ambos casos (α=0,5), por
lo que el proceso de inactivación sigue una cinética de primer orden
respecto al número de viables. Estudios previos en los que se enfrentó
OLEOZON® a diferentes especies de Staphylococcus empleando una
concentración de 178 mg/mL arrojaron resultados similares respecto al
orden cinético del proceso.3
 El OLEOZON® constituye un agente antimicrobiano eficaz frente a S.
aureus ATCC 25923 y P. aeruginosa ATCC 27853. El S. aureus resultó
el más sensible a la acción del medicamento. El proceso de
inactivación de ambos microorganismos sigue una cinética de primer
orden respecto al número de células viables. La oxidación de los
grupos sulfidrilos constituye uno de los daños primarios asociados al
efecto letal del OLEOZON®.

5. En el año 2008 los investigadores Daniel A. Luján-Roca en su trabajo de


investigación que coloca como título: Resistencia a los antibióticos en aislados
clínicos de Pseudomonas aeruginosa en un hospital universitario en Lima,
Perú en el cual se obtuvieron las siguientes conclusiones:

7
 Un total de 144 aislados de P. aeruginosa fueron obtenidos en cultivo
de los pacientes internados en el Hospital Nacional Hipólito Unanue
(hospital universitario), Lima, Perú. La resistencia o susceptibilidad a
los antibióticos fue evaluada por el método de difusión con discos de
Kirby-Bauer para ceftazidima, cefepima, aztreonam, imipenem,
meropenem, amikacina, gentamicina y ciprofloxacina.

 Los antibióticos contra los que se encontró el mayor porcentaje de


resistencia fueron: ceftazidima (71%), aztreonam (62%), ciprofloxacina
(57%) y gentamicina (55%). El antibiótico que mostró mejor actividad
fue meropenem (73% de cepas sensibles).

 Conclusiones. Se encontró alta resistencia a los antibióticos en las


cepas aisladas de los pacientes de este hospital. Los valores de
resistencia no fueron uniformes; por lo tanto, es aconsejable realizar
más ensayos de resistencia-sensibilidad para prescribir el tratamiento
con el antibiótico apropiado, a fin de limitar el incremento de
organismos resistentes.

2.2. BASES TEÓRICAS:

Pseudomona aeruginosa es una bacteria Gram negativa y cosmopolita, y es


una de las principales causas de infecciones de cáncer, transplantes,
quemados y en pacientes con fibrosis quística (FQ). Estas infecciones son
muy difíciles de erradicar ya que este microorganismo presenta una elevada
resistencia intrínseca a múltiples antibióticos, lo que lo hace responsable de
infecciones nosocomiales de déficit de tratamiento y de elevada morbi-
mortilidad. En los últimos años se ha observado un incremento progresivo en
la incidencia de cepas resistentes a diversos antibióticos de última generación
como por ejemplo el imipenem y de cepas que presentan una sensibilidad
disminuida simultáneamente a diversos grupos de antibióticos como
penicilinas, cefalosporinas con actividad anti-pseudomónica, quinolonas y
aminoglicósidos, situación que ha agravado notablemente la dificultad
terapéutica que habitualmente comportan las infecciones causadas por este
patógeno.

P. aeruginosa tiene un flagelo único que permite su motilidad y puede mediar


las interacciones iniciales de superficie. También tiene múltiples cilias en la
superficie celular que son responsables de la adherencia a las membranas

8
celulares y otras superficies. En las vías respiratorias, el glucolípido asialo
gangliósido M1 (aGM1) es uno de los blancos para la unión a la superficie
epitelial celular.
Pseudomona aeruginosa tiene dos modos de expresión de la virulencia, el
resultado de al menos dos formas de comportamiento patogénico distinto: se
puede quedar confinada a los pulmones como un colonizador crónico,
indolente, como ocurre en Fibrosis Quística, o puede invadir los tejidos,
causando neumonía o bacteriemia, con sus complicaciones, shock séptico y
muerte.
La mayoría de cepas de Pseudomona aeruginosa involucradas en infecciones
son tanto invasivas y toxigénicas, como resultado de la producción de factores
de virulencia de superficie (que permite la adhesión bacteriana, la
colonización y la invasión) y secreción de factores de virulencia (puede existir
daño tisular o desencadenamiento de la producción de citoquinas), la
combinación de los determinantes de factor de virulencia para cada cepa
tiende a determinar los síndromes específicos que acompañan a una
infección.

La Pseudomona aeruginosa se encuentra sobre todo en ambientes húmedos.


La tierra, plantas, vegetales y el agua pueden actuar como reservorio para
este microorganismo. Todos estamos cotidianamente en contacto con ella,
como con otras bacterias. Las Pseudomonas son bacilos Gram-negativos no
esporulados, presentan flagelos polares para su locomoción que pueden
producir un pigmento fluorescente, son oxidasa positivo utilizan la glucosa
oxidativamente y no forman gas; es un importante patógeno oportunista y es
causa de un amplio rango de infecciones.
La pseudomona aeruginosa se caracteriza ampliamente por estar distribuida
en la naturaleza formando parte de la microbióta normal del hombre. La tierra,
planta, agua corriente pueden actuar como reservorio con clara predilección
por los ambientes húmedos tolerando un amplio rango de temperatura de
crecimiento (hasta 50ºC).
La facilidad que muestra Pseudomona aeruginosa para crecer tanto en la
naturaleza como a nivel nosocomial le permite ser una de las principales

9
causas infecciosas hospitalarias graves. En el ambiente hospitalario la
pseudomona aeruginosa puede colonizar superficies húmedas de los
pacientes: oído, axilas, periné y también se aisla en entornos húmedos
inanimados que incluyen el agua.
Las infecciones nosocomiales por pseudomonas se atribuyen principalmente
a la adquisición del microorganismo especialmente en pacientes sometidos a
ventilación mecánica, tratamiento antibiótico, quimioterapia o cirugía.
A nivel nosocomial puede ser causa de infecciones en casi todas las partes
del cuerpo o coloniza a casi cualquier sitio que este expuesto. Es causante de
diferentes cuadros clínicos, entre los que destacan, la infección del tracto
respiratorio en forma de neumonía relacionada con la ventilación mecánica o
con menor frecuencia con la comunidad y también infecciones crónicas ya
sea en pacientes con fibrosis quística o con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica.

La bacteriemias en un 80% de origen nosocomial, la pseudomona aeruginosa


sigue siendo uno de los microorganismos más temidos que causan
bacteriemias, en antiguos estudios la mortalidad superaba el 50% inclusive
una mortalidad cruda del 70% en pacientes neutropénicos. Por lo tanto la
bacteria se convirtió en un síndrome clínico tenido originado y sin duda la
población de más riesgos de presentar bacteriemia por Pseudomona
aeruginosa es el grupo más enfermo y más comprometido de los individuos
hospitalizados.

10
2.2.1.1. Vías de exposición:
La vía de infección principal es la exposición de tejidos vulnerables,
en particular herida y mucosa, agua contaminada, así como la
contaminación de instrumentos quirúrgicos. La limpieza de lentes de
contacto con agua contaminada puede causar un tipo de queratitis.
La ingestión de agua de consumo no es una fuente de infección
importante.

2.2.1.2. Mecanismo de resistencia:

La Pseudomona aeruginosa presenta un alto nivel de resistencia, por un lado


resistencia intrínseca o natural a los antibióticos y por otro lado a una
extraordinaria capacidad para adquirir mecanismos de resistencias,
generalmente mediante mutaciones.
La resistencia intrínseca se define como la falta de casi la totalidad de los
aislados de una especie bacteriana al efecto de un antimicrobiano, sería la
presencia natural en un microorganismo de un mecanismo de resistencia que
afecta a un antibiótico de la misma o diferente familia. Esta resistensia
intrínseca está dada, en el caso de Pseudomona aeruginosa en gran medida
por su membrana externa, probablemente el factor más importante sea la
presencia de bombas de expulsión, con capacidad para expulsar antibióticos
betalactámicos, tetraciclina, cloranfenicol, fluoroquinolonas, sulfonamidas y
trimetroprim.
Los principales mecanismos de resistencia de la Pseudomona aeruginosa a
los betalactámicos son:
1) Pérdida de las porinas
Las porinas son canales en la membrana exterma de las bacterias
gramnegativas que trabajan como filtros permeable. Estas porinas son
utilizadas por diferentes antibióticos hidrofílicos, como los betalactámicos,
aminoglucósidos, tetraciclinas y algunas fluoroquinolonas y de esta manera
poder acceder a la célula. Tanto la perdida como la alteración de las porinas
pueden limitar drásticamente el acceso de los antibióticos a sus dianas

11
intracelulares. De las diferentes porinas que se encuentran en la membrana
externa de Psudomona aeruginosa, la más abundante es la porina OprF.
Probablemente es utilizada por la mayoría de betalactámicos para acceder al
interior de la bacteria. Las porinas OprC y OprE son canales inespecíficos,
aunque son empleados por algunos antibióticos. Los carbapenems como el
Imipenem y el meropenem, utiliza una carta porina específica llamada OprD.
Si se produce una pérdida de la porina OprD aparece resistencia a imipenem
y una disminución al meropenem y en algunos aislamientos pueden
permanecer sencibles.
2) Bombas de expulsión activa:
La Psudomona aeruginosa posee en su envoltura celular, sistema que
acoplado al gradiente electroquímico de protones o con gasto de ATP,
permite la expulsión al exterior de la célula de ciertos metabolitos y sustancias
tóxicas. Las bombas de flujo se clasifican en 5 superfamilias, de acuerdo con
su secuencia de aminoácidos, la fuente de energía y la especificidad del
sustrato. En el caso de la Psudomona aeruginosa el mayor número de
bombas se incluyen dentro de la familia RND (resistance- nodulation-division).
Los sistemas RND están compuestos por 3 proteinas: una proteína con
estructura de porina que se encuentra insertada en la membrana externa y
que actúa como canal de expulsión, la bomba propiamente dicha constituida
por un transportador situado en la membrana plasmática y una lipoproteína
periplasmatica que acopla ambos componentes. En el caso de la
pseudomona aeruginosa se han descrito 10 bombas de RND como bombas
de expulsión activa, que se asocian a la resistencia a los carbapemens,
especialmente meropenem así como betalactamicos solos o combinados a
inhibidores betalactamasas (IBL), fluoroquinolonas, tetraciclinas y
sulfonamidas.
3) Betalactamasas AmpC cromosómica:
Las pesudomonas aeruginosa producen una betalactamasa cromosómica
inducible tipo AmpC. En ausencia de inductores de AmpC, la pesudomonas
aeruginosa produce niveles de esta encima no suficientes para neutralizar la
acción de la mayoría de las penicilinas y cefalosporinas antiseudomónicas.

12
Las uroidopenicilinas, cefalosporinas antipseudomónicas y carbapenemas se
mantienen activas frente a las cepas con producción de AmpC.
4) Betalactamasas plasmídicas:
En los últimos años han aparecido nuevos tipos de betalactamasas
transferibles con un espectro más mucho más amplio. De las
carbapenemasas de la clase A se han descritos en la pesudomona
aeruginosa la KPC y GES/IBC, ambas plasmídicas. Dentro de las KPC se han
descrito que tienen un espectro sobre todos los betalactámicos.

Los mecanismos más importantes implicados en la resistencia a los


aminoglucósidos en Pseudomona Aeruginosa son: inactivación por enzimas
modificantes, alteraciones en la permiabilidad y eliminación por bombas de
expulsión.

2.2.1.3. Evolución de un proceso infeccioso


 Colonización de la puerta de entrada:
Nuestra piel y nuestras mucosas intactas son una barrera muy eficaz contra la
invasión de bacterias patógenas. Aunque constantemente contactamos con miles de
bacterias en nuestra vida diaria, solo unas pocas especies son capaces de fijarse
específicamente y reproducirse en nuestra piel y mucosas, es decir, de colonizarlas.
Y en la mayoría de los casos es necesario que la bacteria patógena colonice la o las
puertas de entrada para que posteriormente sea capaz de invadir al huésped. La
adhesión de las bacterias patógenas a las células del huésped se realiza a través de
receptores específicos que enlazan firmemente con estructuras de la superficie
bacteriana, adhesinas, de modo que las bacterias adheridas no sean arrastradas por
el moco u otros mecanismos hacia fuera. Por eso las adhesinas son factores de
virulencia de las especies bacterianas patógenas.
 Invasión:
Desde la puerta de entrada colonizada unas pocas especies causan daño mediante
las toxinas secretadas que actúan a distancia en otros tejidos pero sin provocar
invasión. El clásico ejemplo de proceso exclusivamente toxigénico es
Corynebacterium diphteriae. Esta bacteria se adhiere a la faringe donde se
reproduce localmente, pero excreta una toxina diftérica que a través de la sangre

13
alcanza el corazón, riñón y otros tejidos provocando los síntomas de la difteria. Otras
especies patógenas, tras colonizar un epitelio, lo invaden extendiéndose a los tejidos
adyacentes y provocando una invasión cada vez más extensa. Streptococcus
pyogenes, por ejemplo, desde la epidermis se extiende por contiguidad hacia la
dermis, fascias e incluso al hueso.
 Diseminación:
Además de la contiguidad de tejidos, desde las puertas de entrada las bacterias
patógenas pueden utilizar como vehículo los vasos sanguíneos o los linfáticos para
acceder rápidamente a los órganos y tejidos internos.
 Algunas (Streptococcus, Staphylococcus, Escherichia, Pseudomonas,...) se
extienden siempre por los espacios intercelulares del huésped y para ellas evadir
la fagocitosis es vital por lo que suelen presentar cápsulas como principal factor
de virulencia.
 Otras son capaces de invadir y multiplicarse dentro de las células del huésped.
En la mayoría de los casos para las bacterias la multiplicación intracelular es un
estrategia para evadir los anticuerpos y es facultativa (Mycobacterium
tuberculosis, Legionella o Brucella). En el caso de Rickettsia, Coxiella y
Chlamydia la intracelularidad es obligada puesto que estas bacterias han perdido
la capacidad de reproducirse autónomamente fuera de las células.
 Superación de los mecanismos de defensa:
Una vez en el interior del huésped y situadas en su tejido u órgano diana las
bacterias patógenas para poder reproducirse deben superar con éxito los distintos
mecanismos que opone el sistema inmune a la invasión. De hecho en la mayoría de
los individuos estos mecanismos son eficaces y controlan las infecciones
bacterianas. Pero las especies patógenas han adquirido y mantenido durante su
evolución estructuras o estrategias para evadir la fagocitosis, la acción lítica del
complemento, los anticuerpos o la citotoxicidad, y estas estructuras son por tanto
importantes factores de virulencia.
 Adaptación a las condiciones del huésped:
Los factores nutricionales que escasean in vivo en el entorno de la bacteria limitan
su crecimiento. Para la mayoría de las especies patógenas el elemento limitante es
el hierro porque dicho elemento en su forma libre es muy escaso en la sangre,
encontrándose en su mayor parte ligado a proteínas del huésped. Por eso las

14
especies y cepas más virulentas han desarrollado unos sistemas enzimáticos de alta
eficacia para fijar hierro en competencia con la lactoferrina o tranferrina el huésped
denominados sideróforos. Tener sideróforoas permite a la bacteria patógena
reproducirse a gran velocidad aventajando a los mecanismos inmunes por lo que
son factores de virulencia importantes.
 Daño:
Las bacterias parásitas necesitan vivir a cuenta del huésped pero no
necesariamente causandole un daño aparente. De hecho, muchas infecciones por
bacterias “patógenas” son por completo asintomáticas. Es decir, infección no es
siempre sinónimo de enfermedad infecciosa. Por desgracia en algunos casos la
infección da lugar a un daño directo provocado por las bacterias o sus productos, y
también a veces la respuesta inmune específica frente a esa infección es causa
indirecta de daño al huésped. Durante la invasión de tejidos las bacterias pueden
provocar directamente la lisis de células del huésped y algunas producen exotoxinas
que por diversos mecanismos enzimáticos dañan o destruyen muchas otras células.
Las gramnegativas además, produzcan o no exotoxinas, siempre poseen un
componente tóxico en el lipopolisacárido de su membrana externa, es la llamada
endotoxina. Los mecanismos de respuesta inmune frente a la infección bacteriana
(inflamación, activación del sistema del complemento, la citotoxicidad, etc) cuando
se producen en exceso o se cronifica la infección pueden resultar dañinos para las
células del huésped. Estos son los llamados daños inmunopatológicos o indirectos.

2.2.1.4. Enfermedades causadas por la Pseudomona Aeruginosa


 Sepsis: La sepsis por P. aeruginosa afecta especialmente a pacientes
neutropénicos por enfermedades neoplásicas tratados con citostáticos, en los
extremos de la vida (recién nacidos y ancianos), diabéticos, trasplantados y
quemados e infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Suele ser nosocomial y en ocasiones yatrógena.
Las puertas de entrada son muy diversas: quemaduras (piel), tubo digestivo,
pulmón, vías urinarias y catéteres intravenosos. Cursa con manifestaciones
clínicas indistinguibles de las demás bacteriemias por gramnegativos si bien
suele ser más frecuente la ictericia.
Síntomas:

15
 Temblores
 Escalofríos
 Fiebre
 Debilidad
 Nauseas
 Vómitos
 Diarrea
 Neumonía: Se distingue una forma primaria por aspiración no bacteriémica y
otra hematógena por metástasis en el transcurso de una sepsis (forma
bacteriémica). La primera suele aparecer en pacientes hospitalizados con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fallo cardíaco o sida, así
como en pacientes traqueotomizados o que reciben inhalaciones con
aparatos provistos de reservorio contaminados por Pseudomonas mientras
que las formas bacteriémicas suelen aparecer en pacientes neutropénicos y
tiene una extraordinaria gravedad. La anatomía patológica muestra necrosis
de las paredes alveolares, hemorragia y formación de microabscesos. Los
pacientes con fibrosis quística tienen gran tendencia a contraer infecciones
respiratorias en las que el agente patógeno más a menudoresponsable de
ellas es P. aeruginosa (habitualmente cepas mucoides.
Síntomas:
 Tos con mucosidad verde o amarillent a, ocasionalmente se presenta
esputo con sangre.
 Fiebre con escalofríos y temblor
 Dolor Torácico
 Respiración Rápida
 Dificultad Respiratoria
 Fatiga
 Pérdida del Apetito
 Artritis: P. aeruginosa tiene una particular predilección por afectar los
cartílagos. Puede ocurrir por extensión al hueso por contigüidad desde un
foco infeccioso próximo (por ejemplo, espondilocistitis a partir de infecciones
urinarias complicadas). Suelen ser cuadros indolentes por lo que los síntomas

16
pueden aparecer semanas o meses antes del diagnóstico. Las heridas
punzantes del pie, sobre todo en niños, originan a veces osteocondritis por
Pseudomonas de la última falange, posibilidad que debe considerarse
siempre que una herida con las características referidas tarde en curar.
Síntomas:
 Dolor Articular
 Inflamación Articular
 Rigidez especialmente en la mañana
 Calor alrededor de una articulación
 Enrojecimiento de la piel alrededor de una articulación
 Disminución de la capacidad para mover la articulación
 Infecciones otorrinolaringológicas: P. aeruginosa es responsable del 70%
de los casos de otitis externa. Cursa con escasa secreción sanguinolenta o
purulenta. Particularmente frecuente en los trópicos y países templados, se
adquiere a menudo al nadar (otitis del nadador), es muy pertinaz y no suele
precisar el uso de antibióticos. La otitis externa maligna es una forma grave
que se observa en diabéticos habitualmente ancianos y que es capaz de
invadir y destruir por contigüidad el cartílago y los huesos, y de provocar
parálisis de los pares craneales (precozmente el VII y posteriormente el IX, X
y XI) y meningitis. La otitis externa maligna requiere ingreso hospitalario y
antibioticoterapia parenteral. La otitis media y la mastoiditis suelen ser
sobreinfecciones que aparecen tras la curación con antibióticos de la infección
primaria (por ejemplo, neumocócica).
Sintmas:
 Dolor persistente del oído
 Prurito u otra molestia en el oído o en el conducto auditivo
 Drenaje del oído
 Pérdida de la audición.
 Ruidos o Zumbidos en el oído
 Fiebre
 Escalofrío
 Irritabilidad

17
 Indisposición (sensación de enfermedad general)
 Náuseas, vómitos
 Diarrea

Síntesis de las N, N-dialquil-N-aciltiureas


La síntesis de las N, N-dialquil-N-aciltiureas, se lleva a cabo haciendo reaccionar los
cloruros de ácidos con tiocinato de amonio en acetona seca para obtener los
acilisotiocianatos orgánicos, los cuales no se aíslan del medio de reacción ya que,
pueden descomponerse con relativa facilidad, debido a su elevada reactividad, por lo
que se procede a reaccionar in situ con aminas secundarias para generar así las N,
N-dialquil-N-aciltiureas, con rendimientos entre 71-95%.

Las tiureas
Tiourea es un compuesto orgánico organosulfurado. Es estructuralmente similar a la
urea, excepto que el átomo de oxígeno se sustituye por un átomo de azufre, pero las
propiedades de la urea y tiourea difieren significativamente. La tiourea es un
compuesto químicamente interesante, que tiene tres grupos funcionales: amino,
imino y tiol. Esto es resultado de la tautomería entre la tiourea e isotiourea.
Debido a esta polifuncionalidad y también debido a sus propiedades de formación de
complejos, la tiourea ha sido ampliamente utilizada durante más de 40 años. Sus
usos más importantes son como material de partida para heterociclos que contienen
nitrógeno y azufre y el ácido formamidinsulfínico (dióxido de tiourea), también se
utiliza como un socio de reacción para aldehídos, y como componente de
compuestos de adición y complejos.
Los derivados de la tiourea son compuestos térmicamente estables, en su mayoría
cristalinos. Pueden ser producidos con buenos rendimientos a partir de materiales de
partida fácilmente disponibles por síntesis simples. Esta clase de compuestos, que
se describe, han ganado importancia en el sector farmacéutico, en la fitosanidad, en
diversas aplicaciones técnicas, y en la síntesis de heterociclos.

18
CAPITULO III
METODOLOGIA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Esta investigación será del tipo Transversal – experimental – aplicada ya que


se recolectará datos en un solo momento y en un tiempo único. El propósito
de este método será describir la variable y analizar su incidencia en un
momento dado.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Esta investigación será de un diseño experimental, es decir se manipulará


deliberadamente las variables.

3.3. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN:

a. POBLACIÓN:

4g de 1,1-bis-(dietanol)-3-benzoilteurea.

b. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:

c.1. Criterios de Inclusión:

 El compuesto 1,1 – bis- (dietanol) – 3 – benzoiltiourea debidamente


sintetizado y caracterizado.

c.2. Criterios de Exclusión:

 Compuesto en mal estado.


 No caracterizado adecuadamente.
 Compuesto en estado amorfo (sin recristalizar).

19
3.4. PROCEDIMIENTO

A. Extracción del aceite esencial con el método del rotavapor

o Lkll
o Ppppñ

B. Método de Kirby-Bauer

 se colocaran entre 4 y 5 ml de suero fisiológico estéril en un tubo de ensayo.


Se tomara con un asa bacteriológica tres o cuatro colonias morfológicamente
similares y se suspenden en el tubo hasta alcanzar una turbidez comparable a
la solución de Mc Farland 0.5.

 Luego de preparado el inóculo bacteriano con la cepa en estudio se hará los


siguientes pasos:
o Se introducirá el hisopo estéril en el inóculo bacteriano preparado, de
manera de embeberlo completamente. Antes de retirarlo se escurrirá
sobre las paredes del tubo para retirar el exceso de líquido del mismo.
o Se sembrará la placa de agar Mc Conkey de manera de obtener un
crecimiento confluente, para lo cual se estríará con un hisopo en forma
paralela y bien compacta abarcando toda la superficie de la misma.
Luego se repetirá el procedimiento rotando la placa 60° en dos
oportunidades más.
o Se dejará secar 3 a 5 minutos antes de colocar los discos.
o Las medidas de los discos serán: 5mm de espesor y 5mm de diámetro.
o Se colocarán los discos, estos serán colocados con dispensador o
pinza estéril. Luego de estar sobre el agar se presionará los discos
levemente para que queden adheridos al mismo. Deberán estar a más
de 15 mm del borde de la placa y deben distribuírse de manera de que
no haya superposición de los halos de inhibición.
• Habrá 5 discos a colocar: en 4 de ellos se colocara la solución
organica (1,1-bis-(dietanol)-3-benzoilteurea),disuelta en el
solvente Dimetil formamida, y en el quinto disco se agregará el
solvente. Las concentraciones a utilizar en cada disco serán:
200 ug, 400 ug, 600 ug y 800 ug.
o Luego de colocados los discos las placas se incubarán a 35ºC a 37°C
en grupos no mayores a cinco placas durante 24 hs completas. Las
placas se colocarán en forma invertida.
C. Preparación del estandar McFarland 0.5
o El estándar de Mc Farland se prepará añadiendo 0,5 ml de cloruro de
bario al 1% a 99,5 ml de ácido sulfúrico 0,36 N. Si la turbidez de la
suspensión es menor, se debe inocular nuevamente, y si la turbidez es
mayor se debe diluir con solución fisiológica hasta igualarlas.

20
o Para realizar el control de un estándar McFarland de 0.5, la
absorbancia deberá leer entre 0.08 a 0.1 a una longitud de onda de
625 nm.

D. La tinción gram
o Frotis bacteriano.
Con la ayuda de un mechero, se flameará un asa bacteriológica hasta el
rojo vivo y esperar a que enfríe un poco.
Se tomará con el asa una gota de agua estéril y se agregará en un
portaobjetos.
Se flameará nuevamente el asa y se esperará a que enfríe.
Se tomará con el asa un poco de muestra bacteriana.
Después se agregará la muestra en la gota de agua que está en el
portaobjetos y se homogeneizará suavemente con movimientos circulares.
Se esperará que seque al aire libre o se pondrá durante uno o dos
segundos en la llama de un mechero para fijar la muestra, teniendo en
cuenta que el calor no debe ser directo (sólo se pasa por la llama), puesto
que el calor excesivo puede cambiar la morfología celular de las bacterias
a observar.

o Tinción:
Se agregará cristal violeta, solo el suficiente para que se cubra el
extendido bacteriano.
Se dejará actuar durante 60 segundos.
Se agregará el lugol, solo el suficiente, se dejará actuar durante 60
segundos.
Se enjuagará con agua corriente.
Se agregará una o dos gotas de alcohol-acetona e inmediatamente se
enjuagará con agua corriente.
Se agregará Safranina, solo la suficiente, se dejará actuar durante 60
segundos.
Se enjuagará con agua corriente.
Se dejará secar a temperatura ambiente.
Se observará en un microscopio óptico con un objetivo 100X usando
aceite de inmersión.

E. Preparación del aceite esencial a diferentes concentraciones


o Se prepararán soluciones de las siguientes concentraciones:
 5%
 10%
 25%
 50%
o Del aceite esencial extraído se cogerá:
 0,05ml para obtener la solución a una concentración de 5%.
 0,10ml para obtener la solución a una concentración de 10%.
 0,25ml para obtener la solución a una concentración de 25%.
 0,5 ml para obtener la solución a una concentración de 50%.
21
 A cada disco se agregará 0.05ml de cada solución preparada.
 El instrumento para medir los halos será el vernier digital.
 La incubación estará en un medio aeróbico, ya que la pseudomona
aeruginosa es una bacteria aeróbica.

CAPITULO IV:
ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

4.1. PRESUPUESTO:

4.1.1. Recursos Humanos:


o Tesis por:
Aguirre Cornejo, Fiorella
Blas Espinoza, Fredy
Fernández Venturo, Thalía
Gálvez Pérez, Luis
Obispo Torres, Edith

o Asesor Dr. Q.F. Guillermo José Gallardo Vásquez

4.1.2. Recursos Materiales:

Se utilizarán placas petri con sus respectivos medios de cultivo para


aislar a la P. Aeruginosa, que se cultivarán por 24 horas para su posterior
observación.

Materiales, Equipos y Reactivos:

a) Materiales:

 Lamina porta objeto  Pinza.


 Lamina cubre objeto  Fiolas de 50 ml y 25 ml

22
 Mascarilla  Cloruro de bario 1%
 Papel filtro  Ácido sulfúrico 0.36 N
 Tubos de ensayo  Lugol
 Probeta  Cristal violeta
 Hisopo estéril  Alcohol-acetona
 Asa bacteriológica  Safranina
 Vaso de precipitación.  Aceite de inmersión
 Guantes estériles  Suero fisiológico.
 Gorros descartables  Agua destilada
 Jabón antibacteriano

b) Equipos:

 Microscopio.
 Espectrofotómetro.
 Mechero Bunsen.
 Incubadora.
 Vernier digital.

4.1.3. PRESUPUESTO:

El presupuesto para la ejecución del presente trabajo de


investigación es el que detalla a continuación el mismo que es
aproximado, debido a los contantes cambios en los procesos de lo
bienes y servicios, siendo el detalle.

1° Gastos de materiales………………………………………S/. 415.10

 Bacteria P. Aeruginosa…………………. S/. 250.00


 Placas Petri con el medio de cultivo…. S/. 100.00
 Material de laboratorio………………. S/. 65.10

2° Movilidad y viáticos………………………………………..S/. 46.00

23
 Movilidad …………… …S/. 30.00
 Viáticos……………………………………S/. 16.00

3° Procesamiento ……………………………………………..S/.50.00

 Impresión……………………………...…… S/. 10
 Anillado ……………………………….... S/.10
 Otros: internet………………….……… S/. 30

Total S/. 511.00

24
4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Año 2 0 1 5

Meses M A M J

1. Elaboración del proyecto de


X
investigación.
2. Revisión y aprobación del
X
proyecto.
3. Ejecución del proyecto. X
4. Informe preliminar
X
(borrador).
5. Revisión y aprobación del
X
informe.
6. Sustentación.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ledea O. Estudio de la composición química del aceite de


girasolozonizado “OLEOZON®”. Tesis enopciónal grado de Doctor en
Ciencias Químicas, Centro Nacional de Investigaciones Científicas, Cuba,
2003.

2. Lezcano I., Núñez N., Molerio J., Gómez M. Revista CENIC Ciencias
Biológicas, 27, 46, 1996.

3. Lezcano I., Núñez N., Gómez M., Espino S. Ozone Sci. & Eng, 22, 207,
2000.

4. Sechi L.A., Lezcano I., Núñez N., Espino M., Dupre L., Pinna A., Molicotti
P., Fadda G., Zanetti S. Journalof Applied Microbiology, 90, 279, 2001.5.

5. Rodríguez M., Guerra M., Molerio J., García M., Díaz W. Revista CENIC
Ciencias Biológicas, 26 (Especial), 104, 1995.

6. Martins H, Martins L, Bernardo F. Bacillaceae spores, fungi and aflatoxins


determination in honey. Revista Portuguesa de Ciencias Veterinarias.
2003; 98:86-88.

7. Cooper R, Molan P. The use of honey as an antiseptic in managing


Pseudomonas infection. J Wound Care. 1999; 8:161-164.

8. Sundqvist G, Figdor D, Persson S, Sjögren U. Microbiologic analysis of


teeth with failed endodontic treatment and the outcome of conservative re-
treatment. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1998;
85(1):86-93.

26
ANEXOS

Anexo I

Anexo II

27
Anexo III

28
Anexo IV

Anexo V

29
Anexo VI

30
ANEXO VII: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO:……………………………………………………………………………………………………….
AUTOR:……………………………………………………………………………………………………….
FECHA:……………………………………………………………………………………………………………………………

VARIABLES y
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS METODOLOGÍA
DIMENSIONES
Problema Principal: Objetivo General: Hipótesis General: Tipo de investigación :
¿Tendrá efecto antibacteriano el El objetivo de la investigación es El ligando al ligando 1,1 – Variable Independiente: Transversal
compuesto 1,1-bis-(dietanol)-3- evaluar el efecto antibacteriano Concentraciones del ligando
bis- (dietanol) – 3 – Experimental aplicada
benzoiltiourea frente a pseudomona del compuesto 1,1 – bis – problema.
benzoiltiourea tiene efecto
aeruginosa (ATCC 27853)? (dietanol) – 3 – benzoiltiourea
Problemas Secundarios: frente a pseudomona antibacteriano frente a Diseño de la
Variable dependiente:
PS 1 ¿El microrganismo Pseudomona aeruginosa (ATCC 27853)- Pseudomona aeruginosa Efecto antibacteriano
Investigación:
aeruginosa (ATCC 27853) será Distrito de Huacho - Provincia Experimental
(ATCC 27853). del ligando 1,1 – bis –
sensible frente al ligando 1,1 – bis- de Huaura 2015.

(dietanol) – 3 – benzoiltiourea?
Hipótesis Secundarias: (dietanol) – 3 –
Población:
Objetivos Específicos: H.E 1: La pseudomona benzoiltiourea.
4g de 1,1-bis-(dietanol)-3-
aeruginosa (ATCC 27853) es
PS 2 ¿Cuál es la concentración OE 1: Evaluar la sensibilidad de benzoilteureaDistrito de
la pseudomona aeruginosa sensible frente al ligando 1,1 –
mínima inhibitoria del ligando 1,1 – bis Huacho, Provincia de Huaura.
(ATCC 27853) frente al ligando bis- (dietanol) – 3 –
– (dietanol) – 3 – benzoiltiourea? 1,1 – bis- (dietanol) – 3 – benzoiltiourea
benzoiltiourea- Distrito de
Huacho - Provincia de Huaura H.E 2:
2015.

45
OE 2: Evaluar la concentración
mínima inhibitoria del ligando al
ligando 1,1 – bis- (dietanol) – 3
– benzoiltiourea - Distrito de
Huacho - Provincia de Huaura
2015.

45
45

Vous aimerez peut-être aussi