Vous êtes sur la page 1sur 13

Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo


Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación.

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

 Alumna: serrano Velasco Anita Marybi.

 Docente: Morante Gamarra, Percy

 Área: Comunicación integral V


1. Introducción.

2. Bases teóricas.

3. Importancia de la conciencia fonológica para la adquisición de lectoescritura.

4. ¿Qué es la conciencia fonológica?

5. Niveles de la conciencia fonológica.


 CONCIENCIA LÉXICA
 CONCIENCIA SILÁBICA
 CONCIENCIA FONÉTICA O FONEMÁTICA:

6. Áreas de desarrollo de la conciencia fonológica.

 CONCIENCIA AUDITIVA
 MEMORIA AUDITIVA
 DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
 SONIDOS INÍCIALES
 SONIDOS FINALES (RIMAS
 ANÁLISIS FÓNICO
7. Actividades sugeridas para desarrollar los niveles de conciencia fonológica:
 NIVEL LÉXICO
 NIVEL SILÁBICO
 NIVEL FONÉMICO
INTRODUCCION:

Sabemos que es importante desarrollar la capacidad fonética en los niños,


esto para que puedan reconocer los sonidos empleados en el lenguaje
hablado. Desarrollar la conciencia fonológica en los niños es muy
importante ya que permitirá que su capacidad lectora sea muy fluida.

Para desarrollar la conciencia fonológica es importante valernos de


palabras comunes y conocidas para ellos, ya que esto hará que el proceso
de transición sea más ameno y divertido, podemos empezar leyéndoles
cuentos, leyendo rimas, etc, ya que este tipo de actividades son muy
divertidas para los niños, es un tipo de actividades camufladas ya que el
niño no sabe que en realidad al repetir juegos de rimas o leer sus cuentos
favoritos está desarrollando su capacidad fonológica. Todo tipo de
actividad debemos presentárselas al niño como juegos, ya que estos son
los favoritos en la etapa infantil.

Ahora no podemos dejar de señalar que La relación que existe entre


conciencia fonológica y lectoescritura es bidireccional puesto que al
desarrollar la conciencia fonológica estamos favoreciendo la adquisición de
la lectoescritura.

Siempre es recomendable ayudarnos de soportes visuales es decir


imágenes, no olvides que dichas imágenes deben ir de acuerdo al contexto
en el que el niño se desarrolla. La imagen presentada debe ir de acuerdo a
la siguiente estructura:

 Imagen
 gesto fonético
 palmadas

Una recomendación es siempre dejar que el niño mire la expresión facial


de quien lo está dirigiendo.
BASES TEÓRICO CIENTIFICAS

 Teoría Cognitiva:

Para Piaget el desarrollo de la inteligencia empieza desde el nacimiento, antes


de que el niño hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida que su
desarrollo cognitivo alcanza el nivel concreto deseado.

Por lo cual se presupone que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de


la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para apropiarse del lenguaje,
por ello el niño es visto como constructor activo de su conocimiento y por tanto,
del lenguaje. Ahora es preciso señalar que el ser humano, al nacer, no posee
lenguaje ya que es el pensamiento el que posibilita al lenguaje.

El desarrollo del lenguaje según Piaget se inicia con los sonidos que produce el bebé.
Estos sonidos son bastante complejos y aparentemente siguen un patrón reconocible.
La adquisición lingüística se realiza en tres grandes etapas:

 Etapa Pre-lingüística: Se extiende aproximadamente de 0 a 8 meses,


que comprende las primeras vocalizaciones, y la expresividad
"kinésica". Se llama pre-lingüística, porque corresponde al momento
evolutivo de aprestamiento, previo al inicio del lenguaje.

 Etapa Lingüística: La edad más representativa equivale al segundo año


hasta los 7 años aprox. En esta etapa se da la diferenciación de
fonemas (depende de la reproducción sonora del sistema articulatorio
sensomotor) Aparecen las primeras palabras: papá, mamá, tata, tete,
nene, etc. En esta etapa el proceso de adquisición del lenguaje se apoya
en la imitación de sonidos.
 Etapa Post-lingüística: Corresponde al desarrollo de la función
simbólica (el lenguaje en el sentido amplio) que manifiesta en la creación
y uso de los distintos códigos a lo largo de la vida cultural del hombre.
Adquisición del sistema lingüístico, lo cual implica el desarrollo cognitivo,
semántico y léxico, morfológico y sintáctico, como también el desarrollo
fonológico y fonético articulatorio, capacidad de interacción y
contextualización, esto quiere decir que el desarrollo del lenguaje no se
logra con sonidos y palabras aisladas, sino en un todo integral con la
comprensión y producción estructural.
 La teoría interaccionista:
La Teoría Interaccionista tiene como máximos representantes al psicólogo
Ruso Lev Vigotsky y al psicólogo Estadounidense Jerome Bruner. Por lo cual
en esta teoría los postulados a hablar son andamiaje y las zonas de
desarrollo próximo.
 La teoría de Vygotsky.-Enfatiza tanto los aspectos culturales del
desarrollo como las influencias históricas. Para Vygotsky la
reciprocidad entre el individuo y la sociedad, son muy importantes. El
contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de atención, dado
que ahí es donde podemos buscar las influencias sociales que
promueven el progreso cognitivo y lingüístico.
Lev Vygotsky consideraba el lenguaje un instrumento social de
comunicación entre las personas que deriva en una forma “privada” o
interior del habla, en pensamiento. Por lo cual el dominio del lenguaje,
como el desarrollo intelectual, es fruto de la experiencia social que
tiene el niño, la cual es organizada por los cuidadores, guiándole e
interviniendo en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), o espacio de
actividad que permite al niño avanzar, sirviéndose del lenguaje,
aprender a hablar, saludar y otras expresiones lingüísticas
convencionales. Para Vygotsky el habla es, fundamentalmente, un
producto social. El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la
naturaleza de éste: los niveles de funcionamiento intelectual
dependerían de un lenguaje más abstracto. Además, habla y acción
están íntimamente unidas: mientras más compleja es la conducta y
más indirecta la meta, más importante es el rol de la lengua.

¿Cómo desarrollar la habilidad innata del lenguaje?


La Psicolingüística entonces permite reconocer la importancia de una
adecuada estimulación para el desarrollo del lenguaje y además conocer los
factores o causas de los trastornos que se pueden presentar en el mismo y
cómo podemos aportar una solución en el campo educativo, como docentes del
nivel inicial nos ayuda a tener presente que el lenguaje se va desarrollando
teniendo en cuenta un proceso y que ese proceso no es igual para todos, hay
quienes tardan un poco más o requieren de actividades que le permitan la
adquisición del lenguaje.

Para Bruner el desarrollo del niño está determinado por diferentes estímulos y
agentes culturales como sus padres, maestros, amigos y demás personas que son
parte de su comunidad y del mundo que lo rodea; es decir que el niño está en
contacto con una serie de experiencias que le permiten poseer conocimientos previos.

Bruner propone lo que él denomina el “puente cognitivo” que consiste en unir los
conocimientos previos que el niño trae con los que va a adquirir posteriormente
influenciados por el contexto sociocultural en que se desenvuelve. Para Bruner
el lenguaje se debe adquirir en situaciones sociales concretas, de uso y de real
intercambio comunicativo ya que estos van dirigidos a una acción comunicativa y
responden a una necesidad del ser humano. Bruner manifiesta también que el niño
aprende a usar el lenguaje “para comunicarse en el contexto de la solución de
problemas”, enfatizando el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje, más que
su naturaleza estructural o gramatical.

Importancia de la conciencia fonológica para la adquisición de


lectoescritura.

La cocnicencia fonologica es importante ya que es un proceso que


favorece la adquisición de la lectoescritura, puesto que como
sabemos tanto la lectoescritura como la conciencia fonolofica son
procesos bidereccionales. Ademas ayuda a que el niño
posteriormente logre comprender la relacion existente entre fonema
y grafema, lo cual a su vez hace que el niño logre dominar su
lenguaje.

Entre otros postulados el desarrollo de la conciencia fonologica es


importante porque logra desarrollar un optimo lenguaje oral en los
niños y pues sin lugar a duda favorece la adquisicion de una buena
comprension lectora.
¿QUE ES LA CONCIENCIA FONOLÓGICA?

La conciencia fonológica es la habilidad que le permite al niño ser consciente


de que las palabras están conformadas por sonidos y que estos sonidos se
pueden graficar y que la combinación de estas grafías se forman palabras.

Es importante entender que para trabajar la conciencia fonológica es necesario


conocer teorías psicolingüísticas que nos permitan tener bases científicas
para poder ejecutarlas correctamente así también el enfoque comunicativo
textual también contribuye al trabajo de la conciencia fonológica ya que esta
debe ser abordada a partir de situaciones comunicativa partiendo de textos
completos y con sentido, iniciándose desde el nivel léxico, luego el silábico y
por último fonético, cada uno de estos niveles supone grados de dificultad.
En el nivel inicial de acuerdo al enfoque funcional o comunicativo textual no
se busca el deletreo o silabeo como predictor de la lectoescritura, sino al
contrario partir de textos con sentido completo que trasmitan información,
esta lectura global permitirá de manera gradual el reconocimiento de sonidos ó
fonemas y grafías respectivamente.
Desde el nivel inicial podemos trabajar estrategias metodológicas que nos
permitan estimular los tres de niveles de conciencia fonológica: conciencia
léxica, conciencia silábica y conciencia fonética todas ellas partiendo de
situaciones lúdicas donde lograremos resultados óptimos.

NIVELES DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA


La graduación del conocimiento fonológico elemental, constituido por niveles
consiste en:

 Conciencia Léxica: Este concepto hace referencia al lenguaje compuesto


por palabras, frases referidas al bagaje enciclopédico que posee el niño a partir
de sus experiencias y saberes

 Conciencia Silábica: Es la habilidad para segmentar, identificar o manipular


conscientemente las sílabas que componen una palabra. (Carrillo1994;
Jiménez y Ortiz, 2000). Mencionan que la conciencia silábica es un buen
predictor de las habilidades lectoras. Wagner y Torgesen (1987) definen la
sílaba como “la unidad oral de segmentación de la palabra más pequeña que
es posible articular independientemente”. Así mismo Rueda menciona que los
niños pre lector y adulto analfabetos no presentan ninguna dificultad para
identificar, aislar o segmentar la palabra en sílabas. Por lo tanto, el
conocimiento silábico es una capacidad que el niño puede adquirir y desarrollar
antes de aprender a leer.

 Conciencia fonética o fonemática: Es la habilidad para prestar atención


consciente a los sonidos de las palabras como unidades abstractas y
manipulables. Se refiere a la comprensión y al conocimiento consciente de que
el habla está compuesta de unidades identificables como palabra hablada,
sílabas y sonidos.
ÁREAS DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA.

De acuerdo al estudio presentado sobre el concepto de conciencia fonológica,


es necesario considerar las siguientes áreas de entrenamiento:

• Conciencia auditiva: Tomar conciencia del mundo de los sonidos en el que


se está inmerso.

• Memoria auditiva: habilidad referida al grado de memorización del niño a


través de la modalidad auditiva, tanto en los aspectos de evocación,
reproducción verbal y retención.

• Discriminación auditiva: habilidad para diferenciar sonidos iguales o


diferentes.

• Sonidos iníciales: habilidad para discriminar sonidos iniciales pertenecientes


a una palabra del habla. Estos sonidos no deben presentarse aislados porque
de esa manera no tienen significado lingüístico, han de presentarse dentro de
un contexto de palabras familiares.

•Sonidos finales (rimas): una vez que el niño ha adquirido la destreza en


discriminar los sonidos iniciales, simultáneamente, se deben ejercitar la
discriminación de los sonidos finales de las palabras.

• Análisis Fónico: estudio de los símbolos impresos equivalentes al habla y su


uso en la pronunciación de las palabras escritas. Para llegar a este análisis, es
necesario que el niño posea un buen desarrollo de la discriminación auditiva
fina y de la percepción visual.

Al combinar los niveles de la conciencia fonológica con sus áreas de


entrenamiento, se podría sintetizar que el desarrollo de la conciencia lexical
(palabras) requiere fundamentalmente de un desarrollo de la memoria
auditiva, la conciencia silábica(silabas) requiere del desarrollo de la
discriminación auditiva, sonidos iniciales (como silabas iniciales) y sonidos
finales (como silabas finales), y la conciencia fonética(fonemas) demanda el
desarrollo de la discriminación auditiva, sonidos iniciales, finales (rima) y
análisis fónico para un nivel más elevado. Para todas las áreas también es
importante considerar el área de la percepción auditiva y visual, considerando
el acercamiento al proceso lectoescritura.
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESARROLLAR LOS NIVELES DE
CONCIENCIA FONOLÓGICA

NIVEL LÉXICO
- Contar palabras en una frase ó enunciado.
- Relacionar gráficos con palabras
- Comparar la longitud de las frases.

- Omitir o aumentar palabras al inicio o final de una frase.

NIVEL SILÁBICO

 ATRAPANDO: este juego consiste en escoger el dibujo favorito del niño,


en un ordenador (computadora) editaremos el dibujo seleccionar y
escribiremos silabas de palabras que el niño suela usar cotidianamente,
luego imprimiremos las imágenes.
¿Cómo se juega?
Esparciremos en una mesa todas las imágenes escogidas para la
actividad, pronunciaremos una palabra en voz alta, con ayuda de un
matamoscas e niño ira atrapando las silabas que contengan dicha
palabra.

 ESTACIONAMIENTO DE SILABAS: para este juego haremos dos filas


de estacionamientos de carros en una hoja bond, cada dila contendrá
las silabas de las palabras que emplearemos en dicha actividad.
¿Cómo se juega?
Mostraremos a los niños las filas de estacionamiento, repartiremos
carritos de diferentes formas y tamaños, pronunciamos una palabra en
voz alta y el niño tendrá que estacionar su carro en las silabas
contenidas por dicha palabra.

 SALTANDO EN CÍRCULOS: para esta actividad utilizaremos círculos


hechos de papel bond de colores plastificados, y lana o cualquier
material parecido para hacer separaciones.
¿Cómo se juega?
Haremos filas con los círculos, luego haremos una división en cada
círculo con lana (esto es opcional), pronunciamos una palabra en voz
alta y el niño tendrá que saltar en los círculos tantas veces como silabas
contenga palabra.

 ENCENDIENDO LUCES: esta es una de mis actividades favoritas, para


ello conseguiremos luces que puedan prenderse con solo un botón,
también utilizaremos tarjetas con imágenes.
¿Cómo se juega?
En una mesa colocamos la imagen selecciona y tan luces como
tengamos, el niño deberá encender las luces de acuerdo al número de
silabas que contenga la imagen presentada.

 ASOCIANDO IMÁGENES: para esta actividad seleccionamos imágenes


con estructuras silábicas igual, es decir imágenes cuya palabra contenga
el mismo número de sílabas, para unir dichas imágenes utilizamos
limpiapipas.
¿Cómo se juega?
Colocamos las imágenes en desorden en la mesa, pronunciamos con el
niño todas las palabras encontradas en las imágenes, finalmente el
tendrá que unir con la limpiapipas las imágenes correspondientes.

 CONTAR SÍLABAS EN UNA PALABRA:


Para esta actividad necesitamos imágenes las cual pegaremos
volteadas sobre una base de papelografo, por turnos el niño ira sacando
imágenes y saltara de acuerdo al número de silabas que contenga la
palabra.
NIVEL FONÉMICO

 LA CAJA DE LOS SONIDOS: Para esta actividad utilizaremos una caja


con divisiones (de cualquier material) La idea es que en cada división
escribimos una letra del alfabeto, también utilizaremos objetos de
manipulativos de cualquier material. En esta actividad estamos
trabajando Correspondencia Grafía-Fonema.
¿Cómo se juega?
Mostramos a los niños los objetos manipulables conseguidos para esta
actividad, el niño ira escogiendo un objeto por turno, entonces se
repetirá el nombre del objeto haciendo énfasis en el sonido inicial, el
niño debe colocar el objeto en el casillero donde está su grafía inicial.

 ATRAPANDO SONIDOS: Para esta actividad solo necesitamos un


tablero con letras.
¿Cómo se juega?
Cada niño tendrá un tablero, la docente ira pronunciando sonidos y si el
niño tiene el sonido en su cartilla ira tapando con gemitas (opcional) o
simplemente lo tachara.

 RECONOCIENDO SONIDOS: Para esta actividad utilizaremos tiras de


imágenes que contengan letras iniciales y algunos ganchos de madera.
¿Cómo se juega?
Seleccionamos una tira de imágenes y nos guiamos de acuerdo a la
letra inicial, entonces el niño deberá colocar el gancho en el objeto que
comience por la letra pedida.

 RECONOCIMIENTO DEL FONEMA EN SU POSICIÓN INICIAL:


Para esta actividad la docente puede valerse de objetos (juguetes de los
alumnos), enseguida debe pronunciar un sonido inicial y los alumnos
deberán escoger el objeto (juguete) que empiece por el sonido que la
docente ha emitido.

 ASOCIAR FONEMA Y GRAFIA: en esta actividad la docente puede


hacer uso de fichas prácticas, en la cual los alumnos deberán relacionar
mediante líneas la relación entre fonema y grafema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 FERREIRO, E. y TEBEROSKY, A. (1979): Los sistemas de escritura


en el niño. México: Siglo XXI.

 FERREIRO, E. (comp.) (2002): Relaciones de (in)dependencia entre


oralidad y escritura, Barcelona: Gedisa.

 NEMIROVSKY, M. (1999): Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y


temas aledaños. Barcelona: Paidos.

 TEBEROSKY, A. (1992): Aprendiendo a escribir. Barcelona: Horsori.

Vous aimerez peut-être aussi