Vous êtes sur la page 1sur 452

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA TÉCNICA

TITULACIÓN DE INGENIERO CIVIL

Diseño de la red de distribución de agua potable y red de alcantarillado


sanitario del barrio Las Huertas de la parroquia Teniente Maximiliano
Rodríguez Loaiza, del cantón Celica, provincia de Loja.

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

AUTOR: Mendieta Moreno, Xavier Alejandro

DIRECTOR: Pineda Puglla, Edgar Iván, MSc.

LOJA – ECUADOR

2014
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

MSc.

Edgar Iván Pineda Puglla

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de titulación: Diseño de la red de distribución de agua potable y red de
alcantarillado sanitario del barrio las huertas de la parroquia teniente Maximiliano Rodríguez
Loaiza, del cantón Celica, provincia de Loja, realizado por Mendieta Moreno Xavier Alejandro,
ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del
mismo.

Loja, enero de 2014

f:___________________________________

ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Mendieta Moreno Xavier Alejandro, declaro ser autor del presente trabajo de fin de
titulación: Diseño de la red de distribución de agua potable y red de alcantarillado sanitario del
barrio las huertas de la parroquia teniente Maximiliano Rodríguez Loaiza, del cantón Celica,
provincia de Loja, de la Titulación de Ingeniero Civil siendo Edgar Iván Pineda Puglla directos
del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus
representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas,
conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi
exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 de Estatuto Orgánico de la


Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman
parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos
científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con apoyo financiero,
académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

f:________________________________

Autor: Mendieta Moreno Xavier Alejandro


Cédula: 1104891245

iii
DEDICATORIA

De todo corazón y con mucha gratitud dedico este trabajo:

A Dios quien es mi guía en este largo camino, a mi mamá Sandra, mis abuelitos Vicente y
Mariana quienes son los pilares principales de mi vida, por darme la mejor educación, sus
consejos diarios, su amor incondicional y formarme con los mejores valores.

A mi esposa Estefanía y a mi hija Noelia Alejandra por ser mi apoyo durante todos estos años y
motivarme todo el tiempo.

A mi tíos Cesar y María, a quienes quiero como a mis padres, que me brindan todo su apoyo y
cariño en todo momento.

A mis hermanos Leyla, Janyna y Jean Pablo, por darme el aliento necesario para culminar este
trabajo.

A todos mis familiares, amigos y amigas, que son parte fundamental de este logro y que
estuvieron prestos a brindarme su ayuda cuando lo necesite.

Xavier Alejandro Mendieta Moreno

iv
AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi más sincero agradecimiento por el apoyo brindado:

A la Universidad Técnica Particular de Loja, Escuela de Titulación de Ingeniería Civil, a sus


dignas autoridades administrativas y académicas, quienes han permitido que me forme tanto en
el ámbito intelectual como espiritual y personal.

Al Ing. Edgar Pineda, quien aporto con sus valiosos conocimientos para que el presente
proyecto termine de forma exitosa.

Al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez, por darme


la oportunidad de desarrollar mí trabajo de fin de carrera.

A Jean Jaramillo por toda la ayuda, los viajes, las caminatas, los buenos y malos momentos que
se pasó para desarrollar este proyecto.

Xavier Alejandro Mendieta Moreno

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARATULA…………………………………………………………………………………………………i

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN……………………….ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS………………………………………..iii

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………..iv

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………………v

ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………………………………….vi

RESUMEN……………………………………………………………………………………………..xiv

ABSTRACT……………………………………………………………………………………………..xv

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………xvi

CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................... 4

1. Estudios preliminares .......................................................................................................... 4

1.1. Identificación del proyecto. .......................................................................................... 5

1.1.1. Organización solicitante. ........................................................................................ 5

1.1.2. Proyecto. ............................................................................................................... 5

1.1.3. Planteamiento del problema. ................................................................................. 5

1.2. Objetivos. .................................................................................................................... 5

1.2.1. Objetivo general. ................................................................................................... 5

1.2.2. Objetivos específicos. ............................................................................................ 6

1.3. Ubicación y antecedentes............................................................................................ 6

1.3.1. Localización geográfica. ........................................................................................ 6

1.3.2. Extensión del cantón. ............................................................................................ 7

1.3.3. División política del cantón .................................................................................... 7

1.3.4. Clima y temperatura. ............................................................................................. 8

1.3.5. Topografía. ............................................................................................................ 8


vi
1.4. Descripción de los aspectos socio-económicos. .......................................................... 8

1.4.1. Actividad Económica. ............................................................................................ 9

1.4.2. Vivienda................................................................................................................. 9

1.4.3. Población. ............................................................................................................ 10

1.4.4. Centros educativos. ............................................................................................. 10

1.5. Descripción de los aspectos sanitarios. ..................................................................... 11

1.5.1. Sistema de Agua Potable. ................................................................................... 11

1.5.2. Servicios Básicos. ............................................................................................... 11

1.5.3. Accesibilidad y red vial. ....................................................................................... 12

1.5.4. Disposición de Desechos Sólidos. ....................................................................... 12

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................. 14

2. Bases de diseño................................................................................................................ 14

2.1. Bases del sistema de agua potable. .......................................................................... 15

2.1.1. Período de diseño. .............................................................................................. 15

2.1.2. Población de diseño. ........................................................................................... 16

2.1.2.1. Población actual. .......................................................................................... 16

2.1.2.2. Estimación de la población futura. ................................................................ 17

2.1.2.3. Selección de la población futura del proyecto. .............................................. 18

2.1.3. Dotación. ............................................................................................................. 19

2.1.3.1. Dotación Básica............................................................................................ 19

2.1.3.2. Variaciones de consumo. ............................................................................. 21

2.1.4. Caudales de diseño. ............................................................................................ 23

2.1.4.1. Caudal Mínimo Requerido en la Fuente (Qfuente). .......................................... 23

2.1.4.2. Caudal de captación (Qcap). .......................................................................... 24

2.1.4.3. Caudal de la conducción (Qcond).................................................................... 24

2.1.4.4. Caudal de la planta de tratamiento (Qtrat). ..................................................... 24

2.1.4.5. Caudal de la red de distribución (Qdistrib). ...................................................... 25


vii
2.1.4.6. Capacidad de almacenamiento (Valmac). ........................................................ 25

2.2. Bases del sistema de alcantarillado sanitario. ........................................................... 26

2.2.1. Población futura. .................................................................................................. 26

2.2.2. Áreas tributarias. ................................................................................................. 26

2.2.3. Caudales de diseño de aguas residuales. ........................................................... 27

CAPÍTULO 3 ............................................................................................................................. 29

3. Diseño de las unidades del sistema de agua potable. ....................................................... 29

3.1. Trabajos topográficos. ............................................................................................... 30

3.2. Diseño de los elementos del sistema de agua potable. ............................................. 30

3.2.1. Fuente de abastecimiento.................................................................................... 30

3.2.1.1. Análisis de la cantidad de agua disponible en la fuente. ............................... 30

3.2.1.2. Análisis de la calidad del agua de la fuente. ................................................. 31

3.2.1.3. Selección del método de tratamiento. ........................................................... 33

3.2.2. Captación. ........................................................................................................... 35

3.2.3. Desarenador. ....................................................................................................... 47

3.2.4. Filtros gruesos dinámicos. ................................................................................... 54

3.2.5. Filtros lentos descendentes de arena. ................................................................. 59

3.2.6. Sistema de desinfección. ..................................................................................... 67

3.2.7. Tanque de almacenamiento. ............................................................................... 71

3.2.8. Conexiones domiciliarias. .................................................................................... 76

3.3. Presupuesto y cronograma........................................................................................ 77

CAPÍTULO 4 ............................................................................................................................. 78

4. Cálculo hidráulico red de conducción y distribución. ......................................................... 78

4.1. Red de conducción. ................................................................................................... 79

4.1.1. Tipo de tubería a utilizarse en la conducción. ...................................................... 79

4.1.2. Pérdidas de carga ............................................................................................... 79

4.1.3. Velocidades. ........................................................................................................ 81


viii
4.1.4. Características de la aducción. ............................................................................ 82

4.1.5. Dispositivos reductores de presión. ..................................................................... 83

4.1.6. Celeridad. ............................................................................................................ 83

4.1.7. Sistema de aducción adoptado. ........................................................................... 84

4.1.8. Cálculo hidráulico de la línea de conducción. ...................................................... 84

4.2. Red de distribución .................................................................................................... 91

CAPÍTULO 5 ............................................................................................................................. 94

5. Sistema de alcantarillado sanitario. ................................................................................... 94

5.1. Red de alcantarillado sanitario. ................................................................................. 95

5.1.1. Criterios de diseño. .............................................................................................. 95

5.1.2. Caudal de diseño. ................................................................................................ 96

5.1.2.1. Caudal máximo horario. ................................................................................ 97

5.1.2.2. Caudal de aguas de infiltración. .................................................................... 98

5.1.2.3. Caudal por aguas ilícitas. ............................................................................. 99

5.1.2.4. Cálculo del caudal de diseño. ....................................................................... 99

5.1.3. Diseño hidráulico del alcantarillado sanitario. .................................................... 100

5.2. Unidades básicas sanitarias. ................................................................................... 115

5.2.1. Criterios de diseño. ............................................................................................ 115

5.2.2. Diseño de las unidades básicas sanitarias. ....................................................... 115

5.3. Fosa séptica. ........................................................................................................... 119

5.3.1. Criterios de diseño. ............................................................................................ 119

5.3.2. Diseño hidráulico de la fosa séptica. .................................................................. 120

5.4. Campo de infiltración. .............................................................................................. 123

5.4.1. Criterios de diseño. ............................................................................................ 123

5.4.2. Diseño hidráulico del campo de infiltración. ....................................................... 123

Resultado de diseño del campo de infiltración............................................................. 124

5.5. Presupuesto y cronograma...................................................................................... 125


ix
CAPÍTULO 6 ........................................................................................................................... 126

6. Manual de operación y mantenimiento. ........................................................................... 126

6.1. Introducción sistemas de AAPP – AASS. ................................................................ 127

6.2. Formas de manejo del sistema de agua potable. .................................................... 127

6.2.1. Personal. ........................................................................................................... 127

6.2.2. Administración. .................................................................................................. 129

6.2.3. Recomendaciones, procesos de operación y mantenimiento. ........................... 129

6.2.4. Limpieza de unidades. ....................................................................................... 130

6.2.5. Perfil del operador. ............................................................................................ 130

6.3. Partes del sistema de agua potable......................................................................... 131

6.3.1. Captación. ......................................................................................................... 131

6.3.2. Desarenador. ..................................................................................................... 135

6.3.3. Línea de aducción. ............................................................................................ 137

6.3.4. Filtros gruesos dinámicos. ................................................................................. 139

6.3.5. Filtros lentos descendentes de arena. ............................................................... 142

6.3.6. Caseta de cloración. .......................................................................................... 149

6.3.7. Tanque de almacenamiento. ............................................................................. 149

6.3.8. Red de distribución. ........................................................................................... 151

6.3.9. Conexiones domiciliarias. .................................................................................. 152

6.4. Formas de manejo del alcantarillado sanitario ......................................................... 152

6.4.1. Personal. ........................................................................................................... 152

6.5. Partes del sistema de alcantarillado sanitario. ......................................................... 153

6.5.1. Conexiones domiciliarias. .................................................................................. 153

6.5.2. Pozos de revisión .............................................................................................. 154

6.5.3. Tramos de tubería. ............................................................................................ 156

6.5.4. Fosa séptica. ..................................................................................................... 157

6.5.5. Zanjas de infiltración. ......................................................................................... 160


x
CAPÍTULO 7 ........................................................................................................................... 161

7. Especificaciones técnicas. .............................................................................................. 161

7.1. Sistema de agua potable. ........................................................................................ 162

7.1.1. Replanteo y nivelación. ...................................................................................... 162

7.1.2. Desbroce y limpieza. ......................................................................................... 163

7.1.3. Excavación de zanjas. ....................................................................................... 164

7.1.4. Relleno compactado con material de excavación. ............................................. 166

7.1.5. Tuberías y accesorios de PVC-P. ...................................................................... 167

7.1.6. Encofrado recto y desencofrado. ....................................................................... 167

7.1.7. Acero de refuerzo. ............................................................................................. 169

7.1.8. Hormigón simple. ............................................................................................... 170

7.1.9. Enlucidos. .......................................................................................................... 186

7.1.10. Morteros. ........................................................................................................ 187

7.1.11. Mampostería. ................................................................................................. 188

7.1.12. Drenes. .......................................................................................................... 190

7.1.13. Pintura de cemento blanco. ............................................................................ 191

7.1.14. Suministros e instalaciones de conexiones domiciliarias. ............................... 191

7.1.15. Material – Válvulas. ........................................................................................ 195

7.1.16. Material - tuberías y accesorios de hierro galvanizado. .................................. 196

7.1.17. Tapa sanitaria metálica. ................................................................................. 197

7.1.18. Tubería de PVC suministro, instalación. ......................................................... 198

7.2. Sistema de alcantarillado sanitario. ......................................................................... 199

7.2.1. Replanteo. ......................................................................................................... 199

7.2.2. Excavación a mano. .......................................................................................... 200

7.2.3. Excavación a máquina. ...................................................................................... 201

7.2.4. Relleno compactado manual. ............................................................................ 202

7.2.5. Relleno compactado a máquina......................................................................... 203


xi
7.2.6. Rasanteo de zanjas. .......................................................................................... 203

7.2.7. Colchón de arena. ............................................................................................. 203

7.2.8. Hormigón simple de 210 kg/cm2. ....................................................................... 204

7.2.9. Instalación de tuberías de PVC.......................................................................... 211

7.2.10. Pozos de revisión. .......................................................................................... 216

7.2.11. Entibados. ...................................................................................................... 218

7.2.12. Conexiones domiciliarias................................................................................ 219

7.2.13. Limpieza y desbroce. ..................................................................................... 220

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 222

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 224

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 225

xii
RESUMEN

El objetivo de este proyecto es realizar el diseño del sistema de agua potable y alcantarillado
sanitario para el barrio Las Huertas, parroquia Tnte. Maximiliano Rodríguez Loaiza, cantón
Celica, provincia de Loja, en busca de las mejores alternativas técnicas y económicas tanto a lo
que se refiere a tarifas como en el presupuesto total de la obra, que garantice un mejor nivel de
vida.

El proyecto consta de dos partes; la primera es el sistema de agua potable que está compuesto
por: Captación, desarenador, línea de aducción, planta de tratamiento (filtros gruesos
dinámicos, filtros lentos descendentes de arena, desinfección, tanque de reserva), red de
distribución, obras de arte (válvulas de purga, válvulas de aire, tanques rompe presión, pasos
elevados, válvulas reguladoras de presión), conexiones domiciliarias. La segunda parte que
corresponde al sistema de alcantarillado sanitario donde se puede mencionar: red de
alcantarillado sanitario para la parte central del barrio, unidades básicas sanitarias en lugares
periféricos del barrio además de la fosa séptica y el campo de infiltración para la descarga de la
red de alcantarillado sanitario.

Palabras clave: diseño, desinfección, fosa séptica.

1
ABSTRACT

The objective of this project is to perform the design the water system and sanitary sewer
system for Las Huertas neighborhood, parish Teniente Maximiliano Rodríguez Loaiza, canton
Celica, province of Loja, in search of the best technical and economic alternatives to what is
both relates to fees and the total budget for the project, to ensure a better standard of living.

The project consists of two parts: the first is the drinking water system that is composed of:
Collecting, sand trap, adduction line, treatment plant which consist of the following units:
dynamic roughing filters, down slow sand filters, disinfection , storage tank, distribution network,
artwork (purge valves, air valves, pressure tanks breaks, overpasses, pressure control valves),
household connections. The second part corresponds to the sanitary sewer system where you
can mention: sewer system for the central part of the neighborhood, basic health units in outlying
parts of the district in addition to the septic tank and infiltration field for network download
sanitary sewer.

Keywords: design, disinfection, septic tank.

2
INTRODUCCIÓN

La falta de buenos sistemas de agua potable, ha determinado que los habitantes de pequeñas
ciudades y caseríos como en el caso de Las Huertas, del cantón Celica, este expuesto a
enfermedades transmitidas por el agua que en su mayoría carecen de tratamiento.

Cada año, casi 1500 millones de personas padecen de enfermedades a causa de la mala
calidad del agua. La Organización Mundial de la Salud (OMS) revela datos impresionantes
acerca del número de decesos que alcanza una cifra de 25000 personas por día, a causa de la
deficiente calidad del agua y servicios básicos.

En base a lo antes mencionado las Naciones Unidas propuso los Objetivos del Milenio entre los
cuales esta reducir a la mitad, para el 2015 la proporción de personas sin acceso sostenible al
agua potable y a servicios básicos de saneamiento, en donde este proyecto se vincula a cumplir
dicho objetivo entre muchos más que se están realizando en el país.

En este contexto y en razón de que la universidades deben tener vinculación directa con la
sociedad en convenio con el GAD parroquial Teniente Maximiliano Rodríguez Loaiza ha
determinado la siguiente necesidad; acuerdan que la UTPL a través de la sección de recursos
hídricos desarrollarán el estudio y diseño con lo cual las autoridades locales tendrán la
herramienta fundamental para solucionar la problemática presente y consecuentemente mejorar
las condiciones de vida de la comunidad.

3
CAPÍTULO 1

1. ESTUDIOS PRELIMINARES

4
1.1. Identificación del proyecto.

1.1.1. Organización solicitante.


Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Teniente Maximiliano Rodríguez Loaiza del
cantón Celica, provincia de Loja.

1.1.2. Proyecto.
Diseño de la red de distribución de agua potable, y red de alcantarillado sanitario del barrio Las
Huertas perteneciente a la parroquia Teniente Maximiliano Rodríguez Loaiza del cantón Celica”

1.1.3. Planteamiento del problema.


La cabecera cantonal dispone de los siguientes servicios básicos: agua potable, alcantarillado
sanitario, luz eléctrica y teléfono, no así las parroquias las mismas que fundamentalmente
carecen de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, disponiendo del servicio de
agua entubada y letrinización.

El barrio en estudio, en la actualidad no cuenta con un sistema técnicamente construido por lo


que para la dotación de este líquido vital no se dispone con las exigencias y parámetros óptimos
para su consumo, de ahí, se determina la necesidad prioritaria de realizar los respectivos
diseños que cumplan con las normas de calidad y en cantidad suficiente para el abastecimiento
de la población y de esta manera dar soluciones inmediatas, de la misma manera diseñar el
sistema de alcantarillado sanitario para que la comunidad pueda hacer la disposición correcta
de las aguas servidas para que no afecten a la salud y provoquen malos olores al ser
depositados en cualquier lugar, lo que permite asegurar un desarrollo de la población en
general en una forma más perceptible y prevenir la proliferación de enfermedades derivadas del
consumo del agua y aguas servidas; con los diseños buscar su respectivo financiamiento a las
instituciones pertinentes.

1.2. Objetivos.

1.2.1. Objetivo general.


Diseñar el sistema de agua potable y sistema de alcantarillado sanitario para el barrio Las
Huertas de la parroquia Teniente Maximiliano Rodríguez Loaiza del cantón Celica, provincia de
Loja.

5
1.2.2. Objetivos específicos.
 Calcular y diseñar el sistema de agua potable.
 Calcular y diseñar el sistema de alcantarillado sanitario.
 Elaborar el manual de operación y manteniendo del sistema de agua potable y
alcantarillado sanitario.
 Realizar el presupuesto referencial del proyecto.
 Realizar el cronograma valorado del proyecto.
 Elaborar la memoria técnica descriptiva del proyecto.

1.3. Ubicación y antecedentes.

1.3.1. Localización geográfica.


El barrio Las Huertas pertenece a la parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez Loaiza, del cantón
Celica, provincia de Loja, se encuentra ubicado en la parte sur – oriente de la provincia de Loja.
Celica constituye uno de los dieciséis cantones de la provincia de Loja en la región sur del país.

El barrio Las Huertas, geográficamente está localizado en las coordenadas 9537829 N –


600785 E, con una altura promedio de 701 msnm.

Figura 1.1. Ubicación de la parroquia

Fuente: (Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez


Loaiza, 2011)

6
1.3.2. Extensión del cantón.
El cantón posee una superficie de 521.29 km2. Su cabecera cantonal Celica se halla a una
altura de 1976 msnm, y su distancia desde la ciudad de Loja es de 150 km.

Tabla 1.1. Extensión del Cantón Celica

TERRITORIO SUPERFICIE (km2)

Cantón Celica 521.29

Área Urbana del cantón 240.59

Área rural del cantón 280.07


Fuente: Censo – INEC 2010

Elaboración: El Autor

1.3.3. División política del cantón


El cantón Celica se divide en cinco parroquias, la parroquia urbana de Celica, y las parroquias
rurales de Pózul, Tte. Maximiliano Rodríguez Loaiza, Cruzpamba y Sabanilla.

Tabla 1.2. Extensión de las parroquias Cantón Celica

TERRITORIO SUPERFICIE (km2)

Celica 240.59

Tte. Maximiliano Rodríguez 34.89

Pózul 80.08

Cruzpamba 26.79

Sabanilla 138.94
Fuente: Censo – INEC 2010

Elaboración: El Autor

7
Figura 1.2. División política del cantón Celica
Fuente: (Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Tte. Maximiliano
Rodríguez Loaiza, 2011)

1.3.4. Clima y temperatura.


Esta zona se puede clasificar como tropical muy seca, el clima se caracteriza como Tropical
Mega Térmico Seco a Semi-Húmedo; la estación seca es muy marcada y las temperaturas
medias elevadas son superiores a 24° C y con una temperatura media anual de 22 ºC. Así
mismo posee dos estaciones climáticas bien diferenciadas: el verano que comprende los meses
de mayo a diciembre y el invierno de enero a abril.

1.3.5. Topografía.
El centro poblado en estudio se encuentra asentada en una zona de topografía irregular, con
cortes y pendientes muy inclinadas superiores al 50%, comprendidas desde los 320 hasta los
986 msnm, que al mismo tiempo que es un aspecto negativo; favorece al proyecto para la
distribución del agua potable y la evacuación de aguas residuales por gravedad.

1.4. Descripción de los aspectos socio-económicos.

A partir de la recolección de información obtenida en el campo mediante la encuesta realizada,


se puede observar los siguientes resultados:

8
1.4.1. Actividad Económica.
De acuerdo a la encuesta realizada la principal actividad económica de la población es la
agricultura, principal producto agrícola es el maíz, actividad desarrollada en su mayor parte por
los jefes de hogar, en cuanto a las mujeres se dedican a los que haceres domésticos.

Figura 1.3. Distribución de la actividad económica del barrio Las Huertas

Elaboración: El Autor

1.4.2. Vivienda.
Todas las viviendas son de una sola planta, se construyen en su gran mayoría de bloque y la
cubierta de teja. También hay casas de adobe, mixtas (adobe y bloque), y de carrizo.

Figura 1.4. Viviendas de bloque y adobe

Elaboración: El autor

9
Figura 1.5. Clasificación por el tipo de vivienda del barrio Las Huertas

Elaboración: El Autor

1.4.3. Población.
Según la encuesta aplicada para el proyecto, el barrio Las Huertas tiene una población de 225
habitantes, de los cuales 124 son hombres y 101 son mujeres. Es importante mencionar que
esta comunidad está en crecimiento, a pesar de que existe migración de los habitantes y una de
las razones principales es por la educación y trabajo. El promedio de habitantes por casa es de
5 personas.

Figura 1.6. Clasificación por el tipo de vivienda del barrio Las Huertas

Elaboración: El Autor

1.4.4. Centros educativos.


Está la escuela “Carlos Raúl Bustamante” como único centro educativo, tiene 39 estudiantes y 2
profesores.

10
1.5. Descripción de los aspectos sanitarios.

1.5.1. Sistema de Agua Potable.


En la actualidad la población del barrio Las Huertas, del cantón Celica, cuenta con un sistema
de agua potable, el agua captada proviene de la quebrada Piedra Redonda, ubicada a 873
msnm; dicho sistema tiene 20 años de funcionamiento, construido por el Municipio del cantón
Celica.

La captación del agua es deficiente debido a que no existe una obra civil para poder captar el
agua; además se la realiza de forma empírica, es decir, existe una tubería sumergida
asegurada con rocas. Existe gran contaminación de la fuente mencionando como principales:
1) personas llegan a bañarse, 2) lavar ropa y 3) la presencia de animales, es decir, no existe
ningún control sanitario y consecuentemente no garantiza la calidad del agua cruda a captar.

Figura 1.7. Excrementos de animales en la captación

Elaboración: El autor

La planta de tratamiento consta de un filtro grueso dinámico, dos filtros descendentes de arena
y caseta de cloración este último la desinfección por cloro no se da por falta de recursos para
adquirir el cloro. De la red de distribución se toma una muestra para el análisis del agua del cual
se tiene como resultado la presencia de coliformes evidenciando la mala calidad de la misma.

1.5.2. Servicios Básicos.


Toda la población dispone de luz eléctrica, agua potable y determinados habitantes con el
servicio telefónico.

11
La mayoría de habitantes manifiestan estar inconformes con la calidad y cantidad de agua que
reciben, los habitantes pagan por el servicio del agua potable la base de dos dólares, de
acuerdo a las encuestas que se realiza la población está dispuesta a pagar un porcentaje más
por una mejor calidad del agua.

No se dispone de un sistema de eliminación excretas mediante alcantarillado sanitario, por lo


cual los pobladores realizan sus necesidades biológicas en letrinas dotadas de pozos sépticos,
los mismos que en su mayoría van cumpliendo su vida útil para lo cual fueron diseñados, lo cual
acarrea problemas sanitarios, por el aparecimiento de focos de contaminación, provocando
condiciones de insalubridad en los pobladores, especialmente en los niños.

1.5.3. Accesibilidad y red vial.


Para transportarse hasta la parroquia se lo hace a través de busetas o utilizando los servicios
que presta la empresa Unión Cariamanga. Las busetas prestan sus servicios diariamente en
tres horarios diferentes, 06H30, 11h30 y 15H30. La cooperativa de transportes Cariamanga
pasa por la parroquia hacia la ciudad de Loja a las 06h30 y a las 12h30 baja desde Celica con
destino hacia Zapotillo.

La vía de acceso al barrio es una carretera de tercer orden, de aproximadamente nueve metros
de ancho, la vía de acceso al barrio Las Huertas es la vía Loja- Celica- Zapotillo, principal vía de
acceso y de desarrollo del barrio, en los aspectos de intercambio comercial, turístico y de
movilidad, a 20 km desde la parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez Loaiza está la parroquia
urbana de Celica.

1.5.4. Disposición de Desechos Sólidos.


En la comunidad no existe un servicio de recolección de desechos sólidos, por lo que la basura
orgánica e inorgánica es utilizada como abonos de sus cultivos o quemada respectivamente a
un costado de la vía al frente de la Iglesia generando malestar entre los habitantes.

12
Figura 1.8. Desechos inorgánicos a un costado de la vía

Elaboración: El autor

13
CAPÍTULO 2

2. BASES DE DISEÑO

14
La Subsecretaria de Saneamiento Ambiental (SSA) establece las normas para la elaboración de
los estudios de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario. La norma que se utiliza es el
Código de práctica para el diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable, disposición
de excretas y residuos líquidos en el área rural.

2.1. Bases del sistema de agua potable.

2.1.1. Período de diseño.


Se entiende por período de diseño, en cualquier obra de ingeniería civil, el número de años
durante los cuales una obra determinada a de prestar con eficiencia el servicio para el cual fue
diseñada.

El período de diseño no deberá ser muy largo que obliga a un gran porcentaje del sistema a
funcionar por debajo de su capacidad la mayor parte del tiempo, ni tan corto que implique
complicaciones y reformas, un sistema de agua potable depende de algunos factores, como la
vida útil de los materiales, inconvenientes y dificultades de ampliaciones, tasa de interés,
inflación relativa e incremento de los costos de construcción.

Tabla 2.1. Vida útil para los elementos de un sistema de agua potable.

COMPONENTE VIDA ÚTIL (AÑOS)

Diques grandes y túneles 50 a 100


Obras de captación 25 a 50
Pozos 10 a 25
Conducciones de hierro dúctil 40 a 50
Conducciones de asbesto cemento o PVC 20 a 30
Planta de tratamiento
Tanques de almacenamiento 30 a 40
Tuberías principales y secundarias de la 30 a 40
red: 40 a 50
De hierro dúctil 20 a 25

De asbesto cemento o PVC Variables de acuerdo


Otros materiales especificaciones del
fabricante
Fuente: (EX-IEOS, 1993)

El período de diseño se considera de 20 años de acuerdo a la normativa.


15
2.1.2. Población de diseño.
Para obtener la población de diseño es necesario obtener previamente el dato de la población
presente o actual. De acuerdo con la encuesta que se realiza en el año 2013 la población es de
225 habitantes.

Para el cálculo de la población futura se realiza las proyección de crecimiento para lo cual se
utiliza por lo menos tres métodos entre los cuales están crecimiento aritmético, crecimiento
geométrico y el método de Wappaus.

Para el cálculo de la tasa crecimiento poblacional, se toma como base los datos estadísticos
proporcionados por los censos nacionales, a falta de estos datos estadísticos, se adopta para la
proyección geométrica, los índices de crecimiento indicados en la siguiente Tabla 2.2.

Tabla 2.2. Tasas de crecimiento poblacional

REGIÓN GEOGRÁFICA r (%)

Sierra 1.0
Costa, oriente y Galápagos 1.5
Fuente: (EX-IEOS, 1993)

Al no existir datos estadísticos específicamente de la población de Las Huertas, se adopta la


tasa de crecimiento geométrico de 1.50 %.

2.1.2.1. Población actual.


Para el presente estudio, el dato de la población actual se lo determina mediante la aplicación
de una encuesta socio-económica y sanitaria, dirigida a cada uno de los jefes de familia.

Los datos obtenidos se tabulan y analizan para su aplicación efectiva en el dimensionamiento


de cada uno de los componentes del sistema de agua potable.

Tabla 2.3. Población actual del barrio Las Huertas

Número total de familias 47

Número de habitantes 225

Población estudiantil 39
Elaboración: El autor

Para el cálculo de la población actual se incrementa el 15% de la población estudiantil, se


considera como promedio 5 personas por familia, según la encuesta socio-económica; para la

16
población flotante se adopta el 4% de afluencia turística de la población censada del barrio Las
Huertas.

En las expresiones indicadas anteriormente se tiene:

Pe= Población estudiantil, hab

Pec= Población estudiantil censada, hab

Pflot= Población flotante, hab

Pc= Población censada, hab

Pa= Población actual, hab

2.1.2.2. Estimación de la población futura.


Para el cálculo de la población futura se puede utilizar uno de los siguientes métodos de
crecimiento, según el tipo de población y dependiendo de las características socio-económicas.

a) Crecimiento aritmético:

Dada por la fórmula:

( )

17
( )

b) Crecimiento geométrico:

Dada por la fórmula:

( )

( )

a) Método de Wappaus:

Dada por la fórmula:

En las expresiones indicadas anteriormente se tiene:

Pf= Población futura, hab

Pa= Población actual, hab

t= Período de diseño, años

i= Tasa de crecimiento anual, %

2.1.2.3. Selección de la población futura del proyecto.


Se realiza los cálculos correspondientes a la estimación de la población futura, se llega a
determinar por medio del método de crecimiento geométrico que para un período de diseño de

18
20 años corresponde 323 habitantes, se toma el criterio de que la población futura no será
mayor que 1.35 veces la población actual.

2.1.3. Dotación.
Para determinar la dotación de agua de una población, es importante analizar ciertos factores
que inciden directamente en su estimación, entre las cuales se puede mencionar: tamaño de la
población, clima, situación geográfica, costumbres, nivel de vida que influyen en la cantidad de
agua que necesita un ser humano.

2.1.3.1. Dotación Básica.


Corresponde al nivel de servicio doméstico y es la necesidad para cubrir el máximo consumo
doméstico por habitante/día. Para lo cual de las normas de diseño de la SSA se presenta la
Tabla 2.4, a partir de esta se determina la dotación de agua en la Tabla 2.5.

19
Tabla 2.4. Niveles de Servicio para sistemas de abastecimiento de agua.

NIVEL SISTEMA DESCRIPCIÓN

0 AP Sistemas individuales. Diseñar de acuerdo a las


disponibilidades técnicas, usos previstos del agua,
DE preferencias y capacidad económicas del usuario.

Ia AP Grifos públicos.

DE Letrinas sin arrastre de agua.

Ib AP Grifos públicos más unidades de agua para lavado de ropa y


baño.
DE
Letrinas con o sin arrastre de agua.

IIa AP Conexiones domiciliarias, con un grifo por casa.

DE Letrinas con o sin arrastre de agua.

IIb AP Conexiones domiciliarias, con más de un grifo por casa.

DRL Sistema al alcantarillado sanitario.

Simbología utilizada:

AP: agua potable


DE: disposiciones de excretas
DRL: disposición de residuos líquidos
Fuente: (EX-IEOS, 1993)

De acuerdo a la tabla anterior se toma el nivel de servicio IIb.

20
Tabla 2.5. Dotaciones de agua para los diferentes niveles de servicio.

CLIMA FRÍO CLIMA CÁLIDO


NIVEL DE SERVICIO
(l/hab x día) (l/hab x día)

Ia 25 30
Ib 50 65

IIa 60 85
IIb 75 100
Fuente: (EX-IEOS, 1993)

Para el presente proyecto el nivel de servicio IIb le corresponde una dotación en el clima cálido
de 100 l/hab x día. La dotación es el volumen de agua entregado a cada individuo de una
población en un día.

Dotación media actual (DMA).- Es aquella que sirve para cubrir el consumo doméstico,
comercial e industrial al inicio del período de diseño.

Dotación media futura (DMF).- Es aquella que servirá para cubrir los consumos domésticos,
comercial e industrial al final del período de diseño. Para el presente proyecto la DMF es de 100
l/hab x día.

2.1.3.2. Variaciones de consumo.


El objetivo principal de un sistema de agua potable es la de suministrar agua de calidad en
forma continua y con la presión suficiente.

En época de invierno existe menor demanda que en verano, el consumo de agua varía hora a
hora, debido que en la mañana hay el consumo en diferentes actividades domésticas mientras
que en la noche es mínimo.

2.1.3.2.1. Caudal medio diario (qmd).

Se calcula mediante la siguiente ecuación:

Dónde:

qmd= Caudal medio diario, l/s

Pf= Población futura, hab


21
f= Factor de fugas, %

DMF= Dotación media futura, l/hab x día

Tabla 2.6. Porcentaje de fugas a considerarse en el diseño de sistemas de


abastecimiento de agua potable.

NIVEL DE SERVICIO PORCENTAJE DE FUGAS

Ia y Ib 10%

IIa y IIb 20%


Fuente: (EX-IEOS, 1993)

De la Tabla 2.6 de acuerdo al nivel de servicio IIb le corresponde un porcentaje de fugas del
20%.

2.1.3.2.2. Caudal máximo diario (QMD).

Es el caudal correspondiente al día de mayor consumo durante un año, puede establecerse en


base a un factor de mayoración máximo diario (KMD) que tiene un valor de 1.25 para todos los
niveles de servicio.

Dónde:

QMD= Caudal máximo diario, l/s

KMD= Factor de mayoración máximo diario

qmd= caudal medio diario, l/s

22
2.1.3.2.3. Caudal máximo horario (QMH).

Es el máximo consumo horario por día de mayor consumo en el año, se establece un factor de
mayoración máximo horario (KMH) que tiene un valor de 3 para todos los niveles de servicio.

Dónde:

QMH= Caudal máximo horario, l/s

KMH= Factor de mayoración máximo horario

qmd= Caudal medio diario, l/s

2.1.4. Caudales de diseño.

2.1.4.1. Caudal Mínimo Requerido en la Fuente (Qfuente).


La fuente de abastecimiento debe disponer de la cantidad suficiente de agua para satisfacer la
demanda actual y futura de la población abastecida en el día de máximo consumo, según la
norma SSA establece que la fuente debe asegurar un caudal mínimo de dos veces el caudal
máximo diario.

Dónde:

QMD= Caudal máximo diario, l/s

Qfuente= Caudal mínimo requerido en la fuente, l/s

23
El caudal aforado es de 1.288 l/s, lo que asegura la cantidad necesaria para satisfacer la
demanda presente y futura.

2.1.4.2. Caudal de captación (Qcap).


La estructura de captación debe tener una capacidad tal, que permita derivar al sistema de
agua potable un caudal mínimo equivalente a 1.2 veces el caudal máximo diario
correspondiente al final del período de diseño.

Dónde:

QMD= Caudal máximo diario, l/s

Qcap= Caudal de captación, l/s

2.1.4.3. Caudal de la conducción (Qcond).


La tubería de conducción tendrá la capacidad hidráulica para transportar un caudal de 1.10
veces el caudal máximo diario correspondiente al final del período de diseño.

Dónde:

QMD= Caudal máximo diario, l/s

Qcond= Caudal de la conducción, l/s

2.1.4.4. Caudal de la planta de tratamiento (Qtrat).


La capacidad de la planta de potabilización será de 1.10 veces el caudal máximo diario
correspondiente al final del período de diseño.
24
Dónde:

QMD= Caudal máximo diario, l/s

Qtrat= Caudal de la planta de tratamiento, l/s

2.1.4.5. Caudal de la red de distribución (Qdistrib).


La red de distribución se diseña para el caudal máximo horario.

Dónde:

QMH= Caudal máximo horario, l/s

Qdistrib= Caudal de la red de distribución, l/s

2.1.4.6. Capacidad de almacenamiento (Valmac).


La SSA dispone que la capacidad de almacenamiento sea del 50% del volumen medio futuro.

Dónde:

Vmd= Volumen medio diario, m3

qmd= Caudal medio diario, l/s

25
Dónde:

Vmd= Volumen medio diario, m3

Valmac= Capacidad de almacenamiento, m3

Este volumen indica la cantidad de agua que se debe almacenar diariamente para servir sin
problemas a la población, el almacenamiento del agua garantiza a la comunidad servirse del
caudal requerido en cualquier instante y durante las horas de mayor consumo. El valor
adoptado es de 20 m3.

En el Tabla 2.7 se presenta el resumen de los caudales de diseño.

Tabla 2.7. Resumen de los caudales de diseño.

CAUDAL CANTIDAD UNIDAD

Fuente 1.12 l/s

Captación 0.67 l/s

Conducción 0.62 l/s

Planta de tratamiento 0.62 l/s

Red de distribución 1.35 l/s

Capacidad almacenamiento 20 m3
Elaboración: El Autor

2.2. Bases del sistema de alcantarillado sanitario.

2.2.1. Población futura.


Para estimar la población futura se toma en cuenta la sección del sistema de agua potable, para
el presente estudio es de 323 habitantes.

2.2.2. Áreas tributarias.


Se zonifica en áreas tributarias fundamentalmente en base a la topografía, teniendo en cuenta
las zonas de futuro desarrollo.

26
2.2.3. Caudales de diseño de aguas residuales.
Las aguas residuales a ser evacuadas por el sistema de alcantarillado sanitario están
constituidas por:

 Aguas residuales domésticas


 Aguas residuales industriales pre tratadas
 Aguas por infiltración
 Conexiones clandestinas

El caudal medio diario de aguas residuales domésticas se calcula por medio de la siguiente
fórmula:

Dónde:

Qdom= Caudal medio de aguas residuales domésticas, l/s

CR= Coeficiente de retorno, adim.

Dot= Dotación, l/hab/día

DP= Número de habitantes de la zona, hab

El caudal por infiltración se calcula por la siguiente fórmula:

Dónde:

Qinf= Caudal de infiltración, l/s

CI= Aporte de infiltración, l/s.ha

AT= Área de aporte, ha

El caudal por conexiones erradas se calcula por la siguiente fórmula:

27
Dónde:

Qerr= Caudal de conexiones erradas, l/s

CE= Aporte de conexiones erradas, l/s.ha

AT= Área de aporte, ha

El caudal máximo instantáneo depende de muchos factores y fundamentalmente de las


condiciones de consumo, tamaño y estructura de la red de recolección.

28
CAPÍTULO 3

3. DISEÑO DE LAS UNIDADES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

29
3.1. Trabajos topográficos.

Para el presente estudio se realiza el levantamiento topográfico de los distintos sectores en


donde se establece las diferentes obras del sistema de abastecimiento de agua potable, como
se indica a continuación:

 Levantamiento topográfico de la captación y desarenador.


 Levantamiento de la línea de conducción (pasos elevados, tanques rompe presión)
 Levantamiento de la planta de tratamiento.
 Levantamiento de la red de distribución.

Concluido el trabajo de campo se procesa los datos obtenidos para realizar los diseños de cada
unidad.

3.2. Diseño de los elementos del sistema de agua potable.

El sistema de abastecimiento de agua potable está compuesto de las siguientes unidades:

 Captación con rejilla de fondo


 Desarenador
 Aducción
 Planta de tratamiento
 Tanque de reserva de 20 m3
 Red de distribución
 Conexiones domiciliarias

3.2.1. Fuente de abastecimiento.


Se determina que la fuente de abastecimiento para el nuevo sistema de agua potable es la que
se utiliza en la actualidad, denominada quebrada de Piedra Redonda, debido a que no tiene
escases de agua en época de verano en relación a otros lugares.

3.2.1.1. Análisis de la cantidad de agua disponible en la fuente.


Para cuantificar el agua disponible en la fuente de abastecimiento se realiza aforos mediante el
método volumétrico. Cabe recalcar que los diferentes aforos se los ejecuta en época de estiaje,
lo cual corrobora que la fuente de abastecimiento de Piedra Redonda dispone del caudal
requerido por la población en estudio.

30
Tabla 3.1. Resultado del aforo en la fuente de abastecimiento

FUENTE MÉTODO ÉPOCA Q (L/S) FECHA DE AFORO

Quebrada
Volumétrico Estiaje 1.288 01/2013
Piedra R.
Elaboración: El Autor

Además se realiza el estudio hidrológico de la micro cuenca para determinar el caudal de


máxima crecida en época de invierno con el objetivo de diseñar la captación, estudio que se
adjunta en el Anexo 4.

3.2.1.2. Análisis de la calidad del agua de la fuente.


Para determinar la calidad del agua se realiza una inspección sanitaria y se procede a la toma
de muestras para un análisis físico-químico bacteriológico de la fuente.

 Inspección sanitaria de la fuente.

Las características que se puede observar en la fuente de abastecimiento son las siguientes:

 La micro cuenca de influencia tiene buenas características en cuanto a cobertura


vegetal.
 La fuente de abastecimiento es susceptible a contaminación por factores como pastoreo
y actividades humanas.

 Análisis físico-químico bacteriológico.

Con los resultados del análisis del agua es posible hacer una evaluación cualitativa de la fuente
del presente estudio.

Características Físicas:

Las características físicas son las que impresionan al consumidor, sin embargo, desde el punto
de vista sanitario tienen menor importancia. Las más importantes son:

 Turbiedad
 Color
 Temperatura
 Olor y sabor

31
Características Químicas:

Las características químicas se debe a la presencia de sustancias disueltas. Son de gran


importancia teniendo en cuenta las consecuencias sobre la salud de los consumidores. De las
cuales se nombra las siguientes:

 Sulfatos
 Nitritos y nitratos
 Cloruros
 Hierro
 pH
 Dureza

Características Bacteriológicas:

Las condiciones bacteriológicas del agua son fundamentales desde el punto de vista sanitario.
Para que el agua sea potable debe estar exenta de gérmenes patógenos de origen entérico y
parasitario intestinal, que son las que pueden transmitir enfermedades.

 Análisis de los resultados.

Las normas sanitarias dan disposiciones específicas en las que se indica los límites
recomendables y máximos tolerables para el agua a tratar, para lo cual se realiza una
comparación con los resultados obtenidos, que se indica en la siguiente tabla:

32
Tabla 3.2. Análisis de agua de la captación

PARÁMETROS UNIDAD QUEBRADA LÍMITE LÍMITE MAX


PIEDRA R. DESEABLE PERMISIBLE

Turbiedad N.T.U. o
600 - 100
F.T.U

Sólidos Totales mg/l 86.3 - -

Sólidos Suspendidos mg/l 10 Ausencia Ausencia

Sólidos Sedimentables ml/l 0 Ausencia Ausencia

Potencial de Hidrógeno pH 6.35 6.0 9.0

Dureza total mg/l 30 - 500

Nitrato mg/l 5.28 10 45

Nitratos + Nitritos mg/l 5.31 - 10

DBO5 mg/l 0 - No>2

DQO mg/l 0 - -

Gérmenes Totales UFC/ml 98000 Ausencia 30

Coliformes Totales NMP/100ml 480 - 3000

Coliformes Fecales NMP/100ml 0 - 600

Hongos - Levaduras UFC/ml 0 0 0


Fuente: Resultados del análisis de la calidad del agua

De acuerdo a los resultados que se obtiene del análisis del laboratorio indica que la calidad del
agua cruda de la fuente está dentro de los valores establecidos por las normas vigentes, por lo
tanto es susceptible de ser tratada, con la finalidad de que sea apta para el consumo humano.

3.2.1.3. Selección del método de tratamiento.


Las aguas subterráneas o superficiales provenientes de cuencas no protegidas, pueden
encuadrarse dentro de las normas de calidad para agua potable mediante un proceso que no
exija coagulación (Código Ecuatoriano para el diseño de la construcción de Obras sanitarias, VI
parte, Potabilización del agua, numeral 4.1.7, Tipo C).
De acuerdo a la guía de diseño contenida en la norma, se recomienda realizar un tratamiento
de desinfección antes de la distribución.

33
Tabla 3.3. Calidad bacteriológica del agua

CLASIFICACIÓN NMP/100 ml DE
BACTERIAS COLIFORMES.

Exige solo tratamiento de desinfección 0 - 50

Exige métodos convencionales de tratamiento 50 - 5000

Contaminación intensa que obliga a tratamientos


más activos 5000 - 50000

Contaminación muy intensa que hace inaceptable


el agua a menos que se recurra a tratamientos
especiales. Estas fuentes se utilizarán solo en más de 50000
casos extremos
Fuente: (EX-IEOS, 1993)

Las aguas pueden requerir además pre tratamiento, sedimentación simple y/o filtración lenta,
según los siguientes criterios:

Tabla 3.4. Tratamientos probables

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATAMIENTOS PROBABLES

Turbiedad media <10 UNT


Filtración lenta
NMP <1000 col/100 ml

Turbiedad media <50 UNT Filtración lenta con


NMP<1000 col/100 ml Pre tratamiento

Turbiedad media <150 UNT Filtración lenta con

NMP<5000 col/100 ml Sedimentación simple


Y pre tratamiento
Fuente: (EX-IEOS, 1993)

En base a las normas citadas y a los estudios del agua, para el presente proyecto se propone el
siguiente proceso de potabilización del agua:

 Pre tratamiento: desarenador.


 Tratamiento: filtros gruesos dinámicos, filtración lenta descendente, desinfección
y almacenamiento.

34
3.2.2. Captación.
Una captación de agua superficial, es la estructura civil, dispositivo o conjunto de ellas que
permita captar agua desde un cuerpo superficial de forma continua, segura y sin disminución de
las condiciones de vida de las especies animal ni vegetal.

Entre los tipos de fuentes de aguas superficiales se considera:

 Cursos de agua natural (ríos, riachuelos, arroyos, quebradas)

Son cuerpos de agua que fluyen permanente o intermitentemente a través de depresiones


geomorfológicas naturales y pueden ser:

 Cursos de agua de montaña, se caracterizan por tener pendientes pronunciadas,


arrastre intenso de sólidos en forma temporal, tirante bajo y altas velocidades.
 Cursos de agua de llanura, se caracterizan por tener, pendientes bajas, tirante alto y
bajas velocidades.
 Reservorios de agua (lagos, lagunas, embalses)

Son depresiones geomorfológicas naturales que permiten la acumulación de agua con los
aportes de afluentes y/o precipitaciones pluviales y pueden ser:

 Reservorios de montaña, se caracterizan en general por tener áreas de aporte


limitadas, deshielos y aguas con bajo contenido de agentes contaminantes.
 Reservorios de llanura, se caracterizan por tener áreas de aporte mayores a los de
montaña.

En el presente estudio se diseña una toma tirolesa o rejilla de fondo, de acuerdo a los
parámetros mencionados y características de la fuente de abastecimiento; su estructura de
captación se encuentra dentro de la sección del azud, en un espacio dejado en él, protegido por
una rejilla que impide el ingreso de materiales gruesos, como se observa en la siguiente figura,
(Mansen)

35
Figura 3.1. Azud con rejilla de fondo

Fuente: (Freddy Corcho, 2005)

La captación consta de las siguientes partes:

 Muros laterales
 Rejilla de fondo
 Azud como vertedero de rebose

Diseño hidráulico de la captación

Para el dimensionamiento de la captación es necesario conocer el caudal máximo y caudal


mínimo de la fuente, para garantizar el buen funcionamiento para avenidas de máxima crecida.

 Altura del agua en época de estiaje o en época de crecida.

( )

Dónde:

H= Altura en época de estiaje o época de crecida, m

Q= Caudal de estiaje o crecida, l/s

m= Factor que depende del vertedero, para vertederos de pared gruesa o azud trapezoidal
es igual a 2.21

b= Ancho del azud, m

Para la construcción de los muros laterales es necesario incrementar la altura de los muros
laterales, en:

36
Dónde:

H muro= Altura de los muros, m

H= Altura en época de crecida, m

 Cálculo del Aliviadero - Waterways Experimient Station “Wes”

La ecuación para determinar el aliviadero es:

Dónde:

K,n= Constante en la ecuación del perfil

X= Distancia horizontal medida a partir del origen de coordenadas

Y= Distancia vertical medida a partir del origen de coordenadas.

Ha= Carga de velocidad, m

Hd= Altura total sobre la cresta del vertedero, m

H= Carga total sobre la cresta del vertedero, m, (He=Ha+Hd)

h= Altura del dique hasta la cresta del vertedero, m

Figura 3.2. Variables aliviadero tipo Wes

Fuente: (Freddy Corcho, 2005)

37
El azud se construye con la cara anterior vertical, por lo tanto, K=2.00 y n= 1.85. Entonces la
ecuación para determinar el aliviadero es la siguiente:

Para unir el perfil del vertedero con el canal, se utiliza una curva circular contraria a la de la
cresta cuyo radio se calcula con la siguiente expresión:

Dónde:

R= Radio de enlace, pies

V1= Velocidad al pie del cimacio, pies/s

H= Carga sobre el vertedero, pies

 Cálculo y diseño de la rejilla de entrada.

Consiste en diseñar la rejilla de entrada, de tal manera que impida el paso de sedimentos
gruesos al sistema.

El caudal que entra por la rejilla está dado por la siguiente ecuación:

Dónde:

Q= Caudal de diseño de captación, m3/s

C= Coeficiente de contracción en platinas según la disposición de los hierros en la rejilla y la


inclinación.

k= Coeficiente de reducción de entrada.

L= Longitud de la rejilla en sentido del flujo, m

b= Ancho efectivo de la rejilla, m

38
 Ancho efectivo de la rejilla.

Los parámetros C y k son coeficientes que toman en cuenta las condiciones geométricas de la
rejilla.

Dónde:

Q= Caudal de diseño de captación, m3/s

C= Coeficiente de contracción en platinas según la disposición de los hierros en la rejilla y la


inclinación.

k= Coeficiente de reducción de entrada.

L= Longitud de la rejilla en sentido del flujo, m

b= Ancho efectivo de la rejilla, m

 Factor C.

Dónde:

i=tan A= Inclinación de la rejilla en % (la rejilla debe tener una inclinación con la horizontal
entre 0° y 20° para facilitar el paso de las piedras, pero según Bouvard se podría
llegar hasta 40°)

Co= Están en función de la relación e/s por lo tanto; Co=0.6 para e/s > 4 o Co=0.5
para e/s < 4

 Factor k.

( )

Dónde:

e= Altura de un barrote, m

39
s= Espaciamiento entre barrotes, m

f= Porcentaje de obstrucción en la rejilla debido a gravas y arenas, se toma entre 15% y


30%

t= Ancho del barrote, m

Debido a que en el cálculo del ancho de la rejilla “b”, se obtienen valores pequeños y en la
norma ecuatoriana no se dan valores mínimos, se adopta un valor de b= 30cm, para ayudar a
los trabajos de limpieza de la rejilla.

 Número de platinas y barrotes.

Dónde:

Nro esp= Número de espacios

b= Ancho efectivo de la rejilla, m

s= Espaciamiento entre barrotes, m

 Cálculo de la ubicación de la rejilla.

( )

Esto significa que la rejilla está ubicada a Ho por debajo de la cresta del azud.

 Cálculo y diseño de la galería.

El caudal en la galería bajo la rejilla es un flujo de caudal variable en ruta. Para determinar su
sección se diseña para condiciones de flujo subcrítico.

En el régimen subcrítico son las condiciones en las que los tirantes son mayores que los que los
críticos, las velocidades menores que las críticas y los números de Froude menores que uno.
Corresponde a un régimen lento, tranquilo, fluvial.

40
 Cálculo de la profundidad (yc) y la velocidad crítica (Vc).

La siguiente ecuación corresponde a la condición para la energía específica mínima, indica que
dada la forma de la sección del canal y el caudal, existe un tirante crítico único y viceversa.

Dónde:

Q= Caudal de diseño, m3/s

g= Aceleración de la gravedad, m/s2

Ac= Área hidráulica crítica, m2

Tc= Espejo de agua crítico, m

Figura 3.3. Sección rectangular de la galería

Fuente: (Villón, 2010)

De la sección rectangular se obtiene las siguientes relaciones hidráulicas:

Dónde:

A= Área hidráulica, m2

L= Longitud de la rejilla en sentido del flujo, m

y= Tirante de agua, m

41
T= Espejo de agua, m

Remplazando valores en la ecuación para la energía específica mínima se obtiene la ecuación


que permite el cálculo directo del tirante crítico en una sección rectangular.

Dónde:

Yc= Tirante crítico, m

Q= Caudal de diseño, m3/s

g= Aceleración de la gravedad, m/s2

L= Longitud de la rejilla en sentido del flujo, m

Vc= Velocidad crítica, m/s

 Calculo de la altura del agua al final del canal colector.

Para calcular la altura de agua a la salida del canal, H2, en condiciones de flujo sumergido se
aumenta el 10% del tirante crítico.

Dónde:

H2= Altura del agua al final del canal colector, m

Yc= Tirante crítico, m

 Calculo de la altura del agua al inicio del canal colector.

√ ( )

42
Dónde:

H1= Altura del agua al inicio del canal colector, m

Yc= Tirante crítico, m

H2= Altura del agua al final del canal colector, m

b= Ancho efectivo de la rejilla, m

S= Pendiente del canal recolector

 Longitud de la galería.

 Chequeo de las condiciones de flujo.

V2<Vc, lo que asegura condiciones de flujo subcrítico.

Por facilidad de construcción se sustituye la canaleta por un tubo PVC

( )

Dónde:

A= Área de la canaleta, m2

Q= Caudal de diseño, m3/s

V2= Velocidad en el canal, m/s

D= Diámetro de la tubería, m

 Cálculo de la estabilidad del azud.

Se determina la carga del agua (Z).

43
En crecida:

En estiaje:

Dónde:

Z= Carga del agua, m

P= Altura del azud, m

H crecida= Altura del agua en máxima crecida, m

H estiaje= Altura del agua en estiaje, m

Figura 3.4. Sección rectangular de la galería

Elaboración: El Autor

 Cálculo de la subpresión.

Dónde:

S= Subpresión, T/ml

Z= Carga del agua, m

X= Ubicación de la subpresión, 2/3 ancho de la presa.

γagua= Peso específico del agua, Ton/m3


44
 Cálculo del espesor del zampeado.

Dónde:

S= Subpresión, T/ml

W= Peso específico del hormigón, 2.20 T/m3

Se recomienda que el espesor sea mayor o igual que 20 cm.

 Cálculo del empuje.

 Cálculo del impacto.

 Chequeo del deslizamiento.

( )

Dónde:

FSD= Coeficiente de seguridad del deslizamiento, > 1.3

W= Peso propio del dique, Ton

S= Subpresión, Ton/ml

E= Empuje total, Ton/ml

f= Coeficiente de fricción del hormigón sobre el suelo húmedo

45
Tabla 3.5. Valores de f - Popov

MATERIAL f

Roca 0.6 – 0.70

Grava 0.50 – 0.60

Arena 0.40 – 0.50

Limo 0.30 – 0.40

Arcilla 0.20 – 0.30


Fuente: (Krochin, 1986)

 Chequeo al volcamiento.

Dónde:

FSV= Factor de seguridad al volcamiento, > 1.3

Xi,Y,X= Distancias de las correspondientes fuerzas de momentos.

W= Peso del azud

S= Subpresión, Ton/ml

E= Empuje total, Ton/ml

Resultados de la captación.

Después de realizar el diseño de la captación queda definida de la siguiente manera la cual


consta del azud con la sección transversal en forma parabólica con el objetivo de conducir el
agua hacia la rejilla que se ubica en el centro del azud logrando de esta manera captar el
caudal necesario en épocas de estiaje.

46
Tabla 3.6. Resultados del diseño de la captación

Ancho del azud 12.00 m

Altura del azud 1.00 m

Longitud del azud 1.75 m

Longitud de la rejilla 0.30 m

Ancho de la rejilla 0.80 m


Elaboración: El Autor

Los cálculos del diseño de la captación se adjuntan en el Anexo 5a.

3.2.3. Desarenador.
Un desarenador convencional es un tanque construido para reducir la carga de sólidos en
suspensión por la acción de la gravedad.

El desarenador se diseña para cumplir las siguientes funciones:

 Evitar el taponamiento de la conducción y preservar los equipos hidromecánicos de la


acción abrasiva de los sedimentos gruesos contenidos en el agua.
 Garantizar las condiciones normales de operación.
 Clarificación del agua mediante la retención y sedimentación de las partículas mayores
a un determinado tamaño (0.20mm)
 El abastecimiento ininterrumpido del agua a la conducción, según las necesidades del
sistema.
 La evacuación sistemática de los sedimentos depositados en cámaras, con el mínimo
consumo de agua.

El desarenador consta de los siguientes elementos:

 Estructura de entrada.
 Cámara desarenadora.
 Estructura de salida.

Para el diseño de esta unidad, se considera el diseño de un desarenador simple de flujo


horizontal, de lavado intermitente, ya que su construcción es relativamente fácil y económica.

47
Cálculo hidráulico del desarenador

Figura 3.5. Desarenador de flujo horizontal

Elaboración: El Autor

 Volumen.

Dónde:

V= Volumen útil, m3

Q= Caudal de diseño, m3/s

t= Período de retención, s

 Área del desarenador.

Dónde:

S= Área horizontal del desarenador, m2

QD= Caudal de diseño, m3/s

Cs= Carga superficial, m3/m2/s

 Profundidad del desarenador.

48
Dónde:

H= Profundidad del desarenador, m

Vu= Volumen útil del desarenador, m3

S= Área horizontal del desarenador, m2

 Longitud del desarenador.

Dónde:

L= Longitud del desarenador, m

B= Ancho del desarenador, m

A continuación, se detalla las dimensiones recomendadas de diseño:

Relación Longitud/profundidad: 3 m a 25 m.

Relación Longitud/Ancho: 2.25 m a 6 m.

 Cálculo de la velocidad de sedimentación, Vs.

Para el cálculo de la Vs se utiliza la relación de Stokes, para valores de Reynolds menores a la


unidad (fluido laminar).

Dónde:

Vs= Velocidad de sedimentación, cm/s

g= Aceleración de la gravedad, cm/s2

ds= Densidad de los sólidos, gr/cm3

d= Diámetro de las partículas a remover, cm

v= Viscosidad cinemática del agua según la temperatura, cm2/s

49
 Cálculo de la velocidad de arrastre, Va.

Para el cálculo de la velocidad de arrastre se utiliza la ecuación de CAMPS SHIELDS:

Dónde:

Va= Velocidad de arrastre, cm/s

K= Coeficiente que varía entre 3 y 4.5

g:= Aceleración de la gravedad, cm/s2

ds= Densidad de los sólidos, gr/cm3

d= Diámetro de las partículas a remover, cm

 Cálculo de la velocidad horizontal de flujo, Vh.

La velocidad horizontal se la puede considerar semejante a la velocidad del flujo del agua, y se
la determina con las siguientes formulas:

Dónde:

Vh= Velocidad horizontal, m/s

Qd= Caudal de diseño, m3/s

A= Área transversal del desarenador, m2

B= Ancho del desarenador, m

H= Profundidad del desarenador, m

Vh máxima= Velocidad horizontal máxima admisible, cm/s


50
Va= Velocidad de arrastre, cm/s

 Cálculo y diseño del dispositivo de entrada.

El dispositivo de entrada es un canal rectangular sencillo, en cuyo frente existe una pantalla con
orificios por los que ingresa el agua a la cámara de sedimentación, asegurando una buena
distribución del flujo. La velocidad del agua a través de los orificios no debe ser mayor a 0.30
m/s

Dónde:

Qo= Caudal que ingresa por cada orificio, m3/s

Qd= Caudal de diseño, m3/s

N= Número de orificios.

Vo= Velocidad de arrastre en cada orificio, m/s

Ao= Área del orificio, m2

Do= Diámetro del orificio, m

 Cálculo y diseño del vertedero medidor del caudal de salida a la aducción.

El vertedero es útil para cuantificar el caudal que ingresa a la conducción, y consiste en un


vertedero rectangular.

( )( ( )) √

51
Dónde:

M= Coeficiente de descarga del vertedero su valor esta entre 1.3 a 2.2

B= Ancho del desarenador, m

hd= Profundidad del desarenador, m

HFT= Pérdida total en orificios de entrada y salida, m

H= Pérdida total en la cámara, m

g= Aceleración de la gravedad, m/s2

 Cálculo de la carga sobre la tubería de conducción.

Para determinar la carga sobre el tubo de aducción a la planta de tratamiento, se calcula si se


tratara de descarga en orificios:

( )

Dónde:

H= Carga sobre el tubo de aducción, m

Qconducción= Caudal de diseño de la conducción, m3/s

C= Coeficiente de descarga es igual a 0.60

A= Área de la tubería de salida a la planta de tratamiento, m2

ᶲ= Diámetro del tubo de aducción, pulg

52
 Cálculo del desagüe de lavado.

El cálculo consiste en determinar el tiempo de vaciado completo del desarenador, para lo cual
se impone un diámetro del tubo de lavado o de limpieza, se utiliza la siguiente ecuación:

Dónde:

t= Tiempo de vaciado, s

At= Área longitudinal del desarenador, m2

C= Coeficiente de descarga

Ao= Área del orificio, m2

H= Altura del desarenador, m

Resultados del desarenador.

La unidad diseñada será de sección rectangular y flujo horizontal; el cual se ha diseñado para
un caudal de 0.67 l/s sus componentes principales son el dispositivo de entrada conformado por
una pantalla con 20 orificios, salida y dispositivo de limpieza.

El desagüe de lavado se lo realiza mediante una tubería de 4” de PVC-P, se ha incorporado un


bypass de 2”, necesario para limpieza. Para ente proyecto se plantea la construcción de esta
unidad para que cumpla el objetivo de sedimentar partículas de diámetro de 0.015 cm o
mayores a esta.

Tabla 3.7. Resultado del diseño del desarenador

DIMENSIONES DEL TANQUE

Largo L 4.40 m

Ancho b 0.80 m

Profundidad h 0.75 m

V tanque 2.64 m3
Elaboración: El Autor

53
Los detalles del diseño del desarenador se adjuntan en el Anexo 5b.

3.2.4. Filtros gruesos dinámicos.


Previo a entrar en el detalle del diseño de la unidad de filtración gruesa dinámica, se considera
adecuado presentar algunas consideraciones.

Los filtros gruesos dinámicos (FGDi), son tanques que contienen una capa delgada de grava
fina (6 a 13 mm) en la superficie, sobre un lecho de grava más grueso (13 a 25 mm) y un
sistema de drenaje en el fondo.

Se utiliza para reducir los extremos de los picos de turbiedad y proteger de esta manera la
planta de tratamiento ante altas cargas de sólidos transportadas especialmente en épocas de
invierno; además contribuye a la separación de sólidos finos que no se retienen en la estructura
precedente como el desarenador.

El FGDi se considera como la primera etapa de tratamiento, cuya función es acondicionar la


calidad del agua para la siguiente etapa. Esta unidad puede remover significativamente
parámetros como coliformes fecales, hierro, manganeso. Se ubica dentro de la planta de
tratamiento para facilitar su control, operación y mantenimiento.

Figura 3.6. Esquema del filtro grueso dinámico

Fuente: (OPS, Guía para la operación y mantenimiento de sistemas de filtración en multiples


etapas, 2005)

El caudal afluente se distribuye en dos direcciones, el efluente que constituye el agua que
percola descendentemente a través del medio filtrante, continuando después de acondicionado,
hacia las unidades subsiguientes de tratamiento; el rebose del caudal de exceso fluye
superficialmente sobre el lecho de grava y posterior desagüe.

Los elementos que constituyen un FGDi generalmente son:

 Cámara de filtración
54
 Lechos filtrantes y de soporte
 Estructura de entrada y salida
 Sistema de drenaje y cámara de lavado
 Accesorios de regulación y control

La unidad está formada por un lecho filtrante distribuido en tres capas de 0.20 m cada una. El
material filtrante se distribuye desde fino en la superficie hasta grueso en el fondo con el
objetivo de que el material flotante más pequeño se quede en esta primera capa.

La unidad se diseña bajo las siguientes condiciones:

 Velocidad de filtración 1.50 m/h


 Velocidad de lavado 20 m/h

Cálculo y diseño hidráulico del filtro grueso dinámico

 Cálculo del área superficial.

Dónde:

As= Área superficial del filtro

Qf= Caudal a filtrar, m3/s

Vf= Velocidad de filtración, m/h

 Dimensiones del filtro.

Dónde:

As= Área superficial del filtro

L= Longitud del filtro, m

b= Ancho del filtro adoptado, 0.80 m

 Velocidad superficial de lavado.


55
 Velocidad superficial de lavado.

Dónde:

Vs= Velocidad superficial de lavado, m/s

Qf= Caudal a filtrar, m3/s

b= Ancho del filtro adoptado, m

C= Coeficiente de descarga del vertedero de 1.84

 Diseño de la cámara de entrada.

Nivel de agua sobre el vertedero

Dónde:

H= Lámina de agua sobre la cresta, m

Qf= Caudal a filtrar, m3/s

b= Ancho del filtro adoptado, m

C= Coeficiente de descarga del vertedero de 1.84

Velocidad de entrada del agua

Dónde:

V= Velocidad del agua, m/s

Qf= Caudal a filtrar, m3/s

56
b= Ancho del filtro adoptado, m

H= Lámina de agua sobre la cresta, m

 Sistema de drenaje.

Caudal de lavado

Dónde:

Ql= Caudal de lavado, l/s

Af= Área del filtro, m2

Vl= Velocidad de lavado, 20 m/h

Diámetro de los orificios, laterales y colector principal

Tabla 3.8. Características de los colectores

Número de laterales (unidad) 4

Longitud de cada lateral (m) 0.60

Orificios por lateral (unidad) 10

Espacio entre orificios (m) 0.06

Diámetro de los orificios (mm) 10

Separación entre laterales (m) 0.50


Elaboración: El Autor

Material filtrante

Tabla 3.9. Características del material filtrante

Posición del lecho Espesor capa (m) Tamaño de la grava (mm)

Superior 0.20 4–6


Medio 0.20 6 – 15
Inferior 0.20 15 – 25
Elaboración: El Autor

57
Pérdida de carga en el material filtrante

Dónde:

Hf= Pérdida de carga, pie

Q= Caudal a filtrar, pie3/s

R= Distancia entre laterales, pie

d= Diámetro de la grava, pie

L= Espesor de la capa, pie

Pérdida de carga en los orificios

Dónde:

Qo= Caudal por orificio, m3/s

Cd= Coeficiente de descarga, 0.60

Ao= Área del orificio, m2

g= Aceleración de la gravedad, m/s2

Ho= Carga sobre el orificio, m

Pérdida total de carga

Dónde:

Ho= Carga sobre el orificio, m

Hf= Pérdida de carga del lecho filtrante, m

Ht= Pérdida de carga total, m


58
Resultados del diseño del filtro grueso dinámico.

Tabla 3.10. Resumen de diseño del FGDi

# Colector principal 1

# Colectores laterales 4

Longitud de laterales 0.60 m

Orificios por lateral 10

Separación entre laterales 0.50 m

Largo 2.00 m

Ancho 0.80 m
Elaboración: El Autor

3.2.5. Filtros lentos descendentes de arena.


La filtración lenta es un proceso físico de purificación del agua que consiste en hacerla pasar a
través de capas de arena que constituyen el medio filtrante; durante este proceso la calidad de
agua mejora considerablemente por reducción del número de microorganismos (bacterias,
quistes, virus, etc.), eliminación de materia en suspensión, de materia coloidal y cambios en la
composición química.

En la parte superior del lecho, se forma una capa gelatinosa constituida de algas y
microorganismos biológicamente muy activos, que descomponen la materia orgánica, mientras
que la materia inorgánica en suspensión queda retenida por acción del colado; de tal manera
que se produce un principio de floculación llegando inclusive a eliminar la turbidez del agua.

Se ha proyectado una unidad de filtración lenta, que permitirá separar bacterias y partículas,
como también micro partículas, esto se consigue haciendo pasar el agua a través del lecho
filtrante de acuerdo a las especificaciones que debe cumplir la arena respecto a granulometría y
diámetro efectivo conforme consta en los planos.

Los componentes principales de un filtro lento descendente son:

 Válvula para controlar entrada de agua pre tratada y regular la velocidad de filtración.
 Dispositivo para drenar capa de agua sobrenadante, “cuello de ganso”.
 Conexión para llenar lecho filtrante con agua limpia.
 Válvula para drenar lecho filtrante.

59
 Válvula para desechar agua tratada.
 Válvula para suministrar agua tratada al depósito de agua limpia.
 Vertedero de entrada.
 Indicador calibrado de flujo.
 Vertedero de salida.
 Vertedero de excesos.
 Cámara de entrada a FLD.
 Ventana de acceso a FLD.

Cálculo y diseño hidráulico del filtro descendente

a) Criterio de funcionamiento (FASBASE).

Dónde:

N= Número de filtros.

Q= Caudal de diseño, m3/h.

b) Criterio de caudal.

Se aconseja 2 filtros si el caudal es mayor a 100 m3/día y menor a 300m3/día; por otro lado un
filtro si el caudal es menor a 100 m3/día.

c) Criterio de población.

Se recomienda 2 filtros para poblaciones menores a 2000 habitantes se adopta 2 unidades para
trabajar a 65% de caudal en cada filtro. Se recomienda diseñar un filtro para una población
menor a 1000 habitantes.

NOTA: De los tres criterios de diseño se obtiene que por criterio de seguridad y funcionamiento
y población da como resultado el diseño de dos filtros, esto ayuda a la operación y
mantenimiento del sistema.

Por lo tanto el filtro lento a diseñarse en el sistema son 2 unidades, que trabajará con el 65% del
caudal de la planta de potabilización, según la normativa de la SSA numeral 5.9.2.

60
Dónde:

Q= Caudal de diseño

Qtratam= Caudal en la planta de tratamiento

 Parámetro de diseño.

Velocidad de filtración Vf = 0.10 – 0.20 m/h Norma SSA-Numeral 5.9.2.1.

 Cálculo del área superficial.

Dónde:

Qf= Caudal a filtrarse, m3/s

Vf= Velocidad de filtración, m/s

 Dimensiones del filtro lento de arena.

La forma típica en nuestro medio consiste en comportamientos de forma cilíndrica (base


circular), la cual se adopta en el presente diseño:

( )

Dónde:

D= Diámetro del filtro, m

As= Área superficial, m2

Sistema de recolección de agua filtrada.

 Caudal filtrado.

61
Dónde:

Qf= Caudal filtrado, m3/s

Af= Área de filtración, m2

Vf= Velocidad de filtración, m/s

 Área de cada orificio.

Dónde:

Ao= Área de cada orifico, m2

Do= diámetro de cada orificio, m

 Caudal de cada orificio.

Dónde:

Qo= Caudal que ingresa en cada orificio, m3/s

Ao= Área de cada orificio, m2

Vo= Velocidad en cada orificio, m/s

 Número de laterales.

Según las normas de diseño de SSA, la separación entre laterales debe estar entre 1 y 2 m,
para el presente estudio, la separación entre laterales es de 1.00 m, por lo tanto serán 3
laterales del colector principal.

La separación de los orificios para el diseño se recomienda que debe estar entre 0.10 a 0.30 m,
del diseño se tiene una separación entre orificios de 0.10 m.

 Número de orificios.

Por lo tanto el número de orificios es igual a:

62
 Caudal que ingresa al lateral de mayor número de orificios (Lateral principal)

Se obtiene el número de orificios en el lateral.

 Área del lateral.

 Diámetro interno del lateral.

 Diámetro del colector principal.

Dónde:

Ac= Área del colector principal, m

AL= Área del lateral, m2

VL= Velocidad del lateral, m/s

qL= Caudal que ingresa en lateral, m3/s

Qf= Caudal de filtración, m3/s

Vc= Velocidad del colector principal, m

 Diámetro interior del colector principal.

63
 Espesores de capa del material filtrante.

Según las recomendaciones dadas por la SSA (Ex - IEOS) y MIDUVI en el Proyecto de
Fortalecimiento y Ampliación de los Servicios Básicos de Salud en el Ecuador (FASBASE), en
la siguiente tabla se presenta los espesores que debe cumplir tanto la arena, así como la grava
en un filtro lento.

Tabla 3.11. Espesores del material filtrante del filtro descendente

POSICIÓN EN EL ESPESOR DE
DIÁMETRO EN mm
LECHO CAPA EN m

Borde libre 0.20

Película de agua 0.80

Arena de filtro 1.00 0.15 - 0.35 0.3


Coeficiente de uniformidad < 3

Capa de soporte:
3ᴼ capa 0.10 1.00 - 1.40 mm 1.20

2ᴼ capa 0.10 4.00 - 5.60 mm 4.50

1ᴼ capa 0.20 16.00 - 23.0 mm 18.0

Altura del filtro 2.40


Elaboración: El Autor

Cálculo de la tubería de entrada al filtro

 Cálculo del número de orificios.

Dónde:

A= Área total de orificios, m2

Cd= Coeficiente para orificios, 0.60

Q= Caudal de entrada a cada filtro, m3/s

h= Pérdida de carga, m

64
g= Aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2

 Diámetro de la tubería de entrada.

Dónde:

Dint= Diámetro interno, m

A= Área total de orificios, m2

 Número de orificios de la tubería de entrada.

Dónde:

#orif= Número de orificios.

A= Área total de orificios, m2

Ao= Área de cada orificio, m2

 Longitud de la tubería de entrada.

Dónde:

Le= Longitud de la tubería de entrada, m.

#orif = Número de orificios.

 Vertedero triangular a la salida del filtro

En esta unidad, también se ha dispuesto un vertedero de 90°, para controlar el caudal que entra
al filtro. El mismo que se lo calcula según la fórmula de Thomps.

65
( )

Dónde:

H= Altura del vertedero, m

Qf= Caudal a filtrar, m3/s

C= Coeficiente de descarga del vertedero de 1.40

 Velocidad del agua en el vertedero.

Dónde:

Ve= Velocidad del agua que entra al vertedero, m/s

Qf= Caudal a filtrar, m3/s

A= Área del vertedero, m2

 Altura del agua sobre la tubería de salida a filtro.

Dónde:

H1= Altura del agua sobre la tubería de salida, m

Qf= Caudal a filtrar, m3/s

Cd= Coeficiente de descarga, 0.60

g= Aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2

At= Área de la tubería, m2

66
Dint= Diámetro interno de la tubería de salida, m

Resultados del diseño del filtro lento descendente.

Los cálculos del diseño del filtro descendente de arena se detallan en el Anexo 5e. Por razones
de funcionamiento hidráulico, facilidad de construcción y lo más importante por economía se
diseña estructuras en ferrocemento.

En la siguiente tabla se detallan los resultados de dimensionamiento hidráulico del filtro lento
descendente.

Tabla 3.12. Resultados del diseño del filtro lento descendente

DIMENSIONES DEL FILTRO LENTO DESCENDENTE

Caudal de diseño 0.62 l/s

Numero de filtros 2 unidades

Diámetro de los filtros lentos 3.50 m

Altura de los filtros lentos 2.40 m

Área de los filtros lentos 9.62 m2

Numero de laterales 3 laterales

Total de Orificios 156

Diámetro interno del tubo lateral 40 mm

Diámetro del colector principal 50 mm

Orificios de descarga al filtro 60


Elaboración: El Autor

3.2.6. Sistema de desinfección.


Después que el agua ha sido sometida al proceso de filtración como tratamiento final se la
somete a la acción del cloro; la desinfección tiene por objeto la destrucción de microorganismos
patógenos presentes en el agua.

En el presente proyecto se considera circunstancias de índole técnico, se procede a


la desinfección del agua mediante la utilización del equipo PROVICHLOR TAB, el mismo que
consiste en un sistema de cloración automático que trabaja a gravedad mediante la liberación
de cloro a partir de tabletas de ATCC y Dicloro con un contenido mínimo del 65% de cloro,

67
manteniendo niveles constantes y uniformes. Se selecciona este sistema debido a que no
requiere de conexiones eléctricas, es automático y puede operar durante largo tiempo antes de
requerir recargas. Así mismo es un equipo de bajo costo de implementación y mantenimiento
para las condiciones requeridas por el sistema de agua.

Para el presente estudio se aplica tabletas provichlor tab, con recargas del equipo de 300
tabletas cada 30 días, en el Anexo 5f, se detallan los cálculos.

Figura 3.7. Sistema de cloración Provichlor Tab

Fuente: Austroriego

Aplicaciones.

 Procesamiento de alimentos y bebidas.


 Procesamiento de aves y carnes.
 Agua de uso industrial (tratamiento de papel, textiles, alimentos, farmacéutica, metal
mecánico, químico, plásticos y en general en toda industria que requiera de agua
con características de calidad sanitaria para un proceso.)
 Tratamiento de aguas negras, aguas residuales y aguas de riego.
 Agua potable (municipal, residencial, Habitacional, centros comerciales, hoteles,
hospitales, escuelas, clubes, campos de golf, etc.)

68
Ventajas.

 No necesita de energía eléctrica por lo que se puede utilizar manualmente.


 Mantiene niveles constantes de cloro.
 Facilidad de manejo.
 Nunca se está en contacto con las tabletas por lo que se tiene más seguridad en el
manejo del producto químico.
 Tiene alta estabilidad en almacenaje y aplicación.
 No afecta la dureza ni el pH del agua.
 Facilidad de instalación.
 Es económicamente rentable.
 La cantidad de cloro liberado por las tabletas se controla mediante el flujo de agua
que se suministra al clorador; controlando con una válvula de compuerta y medido
con un flujómetro.

Instalación.

La forma de instalar el equipo es relativamente fácil y económica debido a que el agua pasa por
el clorador por medio de un impulso natural o mecánico y se captura el agua clorada en el
tanque de almacenamiento. Además puede o no necesitar una caseta para su cloración.

La cloración se realiza mediante una corriente de agua que ingresa al equipo por la parte
inferior interna, que va disolviendo controladamente las tabletas que se localizan en el plato de
contacto del clorador. Las tabletas están contenidas en un cartucho dosificador suministrado el
cloro al agua sobre un gasto específico y en la concentración deseada.

Las tabletas están contenidas en cartucheras, las cuales entran por la parte superior del
clorador a través de las guías del equipo. Una vez que la cartuchera se vacía se saca el equipo
y se coloca una nueva.

Nunca se está en contacto con las tabletas por lo que se tiene más seguridad en el manejo del
producto.

69
Figura 3.8. Instalación Provichlor Tab

Fuente: Austroriego

Cálculo del Provichlor Tab.

 Kilogramos de Provichlor Tab.

Dónde:

TP= Tabletas de Provichlor, Kg

Q= Caudal de diseño, l/s

D= Dosificación en ppm = 1 recomendación de fabricante.

Cc= Concentración de cloro, 70%.

H= Horas de inyección, horas

 Kilogramos de cloro hora

Dónde:

TPh= Tabletas de Provichlor en Kg consumidas en una hora.


70
Q= Caudal de diseño, l/s

D= Dosificación en ppm.

Resultados del Provichlor Tab

Tabla 3.13. Resultados del Provichlor Tab

Kg al día 0.10

Recarga cada 30 días

Numero de tabletas 30
Elaboración: El Autor

3.2.7. Tanque de almacenamiento.


Con la finalidad de garantizar el caudal requerido por la población en las horas pico o de mayor
consumo, el tanque de reserva almacena el agua durante la noche o en las horas de menor
consumo; permite además, un mayor tiempo de contacto de cloro con el agua durante el
proceso de desinfección.

Se construye un tanque de ferro cemento, provisto de una cámara de válvulas, una tubería de
salida, desagüe y desborde.

Para otorgar seguridad a la planta de tratamiento se prevé la construcción de cerramiento de


malla el mismo que estará acorde a las especificaciones constructivas normadas para este tipo
de unidades.

Cálculo del diseño hidráulico-estructural

 Diámetro del tanque.

Dónde:

D= Diámetro del tanque de reserva, en m

V= Volumen del tanque de reserva, m3

h= Altura del tanque de reserva, m


71
 Diseño estructural del tanque de ferro cemento.

El siguiente análisis toma como guía la construcción de tanques de ferro-cemento tipo SSA (Ex
– IEOS y MIDUVI) en el Proyecto de Fortalecimiento y Ampliación de los Servicios Básicos de
Salud en el Ecuador (FASBASE).

La construcción de este tipo de tanques prevé la utilización de los siguientes materiales: tubos
de drenaje, ripio o grava, arena, cemento, piedra, madera de encofrado, malla hexagonal,
alambre galvanizado, y hierro.

 Diseño de la cúpula.

En el diseño de la cúpula del tanque de ferro cemento intervienen algunos parámetros, los
cuales se consideran a continuación:

Figura 3.9. Cúpula de tanque de reserva

Fuente: (FASBASE,2007)

R= Radio del depósito, m

V= Radio de la circunferencia que abarca la cúpula, m

F= Flecha en cada estación, m

Β= Ángulo que forma la pared y el radio de la circunferencia, igual a 34.13º

 Geometría de la cúpula del tanque.

72
Para determinar el área de la cúpula, se tiene la siguiente expresión:

Dónde:

Ac= Área de la cúpula, m2

V= Volumen de la cúpula, m3

Β= Ángulo que forma la pared y radio de la cúpula, en grados.

La carga muerta que representa la cúpula está dada por:

Dónde:

CM= Carga muerta, Kg/cm2

T= Espesor de la cúpula, cm

Γ= Peso específico del ferro cemento, 0.087 lb/pulg3

 Carga total de la cúpula.

Dónde:

CV= Carga viva, Kg/cm2

CM= Carga muerta, Kg/cm2

CT= Carga Total, Kg/cm2

Una vez conocida la carga total, se procede a calcular la fuerza de tracción producida por la
cúpula:

73
 Área de la Varilla.

 Número de varillas.

Dónde:

Nv= Número de varillas.

Av= Área de las varillas, m2

Ac= Área de la cúpula, m2

S= Fuerza de tracción, kg

Δadm=Esfuerzo admisible del acero, Kg/cm2

 Armadura vertical.

Para diseñar la armadura, se considera tres dovelas (juntas imaginarias) de altura 0.50 m

La presión del líquido a cualquier profundidad se expresa mediante la siguiente expresión:

Dónde:

P= Presión es la parte inferior de la sección considerada.

Γ= Peso específico del líquido.

h= Altura o profundidad considerada del líquido.

El empuje que se produce en cada sección se calcula mediante la siguiente expresión:

Dónde:

74
E= Empuje sobre la pared del depósito, kg

p= Presión en la parte inferior de la sección considerada, Kg/m2

h= Altura de sección considerada, m

d= Diámetro del tanque, m

Para determinar la armadura principal en cada sección, se emplea la siguiente expresión:

Dónde:

Sp= Armadura principal en la sección considerada, cm2

E= Empuje en la sección considerada, kg

fy= Límite de fluencia del acero, 4200 kg/cm2

La armadura secundaria, será el 50% de la armadura principal, hasta la mitad de la altura del
tanque, luego de esta altura se considera solo la mitad del acero de refuerzo.

Dónde:

e= Espesor de la pared en la base del tanque de reserva, cm

γ= Peso específico del agua, 1000 kg/m3

H= Altura total del tanque, m

d= Diámetro del tanque de reserva, m

h= Sección considerada en la base de la unidad de reserva, 100cm

fh= Resistencia mínima a la tracción del hormigón

El hormigón que se emplea en la construcción del tanque tendrá una resistencia a la


compresión de f’c = 210 kgf/cm2, por lo tanto el fh es;

75
Resultado del diseño del tanque de almacenamiento.

Para el presente proyecto se diseña un tanque de reserva de 20 m3, por la razón que el sistema
de agua potable abastece a dos barrios en total, con la finalidad que la comunidad se beneficie
tanto en cantidad como calidad.

En la Tabla 3.14 se presentan los resultados del dimensionamiento geométrico del tanque de
reserva y en el Anexo 5g se observa los cálculos.

Tabla 3.14. Resultados del diseño del tanque de reserva

RESUMEN DEL TANQUE DE RESERVA

Caudal de tratamiento (Q) 0.62 l/s

Diámetro del tanque 3.90 m

Volumen del tanque 20.00 m3

Altura del tanque 1.70 m

Espesor de la pared 0.05 m


Elaboración: El Autor

3.2.8. Conexiones domiciliarias.


Son tomas o derivaciones que conducen el agua potable desde la tubería de distribución hasta
un domicilio. Se proyecta realizar una acometida por vivienda; por tanto existen 52 conexiones.

Cada conexión constará de los elementos necesarios que aseguren un acoplamiento perfecto a
la tubería matriz, a la vez que sea económicamente adecuada al medio rural.

El medidor se localiza en un sitio de fácil accesibilidad y que ofrezca seguridad contra el


vandalismo. El tipo de conexión se construye de acuerdo al diseño que se indica en el plano
que corresponda.

76
Figura 3.10. Esquema de la conexión domiciliaria

Fuente: (HYTSA, 2005)

3.3. Presupuesto y cronograma.

El presupuesto es una estimación del costo de un proyecto, la estimación más exacta del costo
de una obra se obtiene por un presupuesto basado en precios unitarios.

 Costos directos: Se obtienen de la valoración de todos los elementos que se encuentran


íntimamente ligados a la construcción de la obra como tal. Estos elementos
fundamentalmente se divide en mano de obra y equipos, los cuales se analizan de manera
que pueda obtenerse un precio unitario que determine adecuadamente el costo de cada uno
de los rubros considerados.
 Costos indirectos: Se obtienen a partir de los gastos técnicos necesarios para la realizar la
obra, se determina de acuerdo con la relación directa respecto al tipo de obra que se va
ejecutar.

Finalizado el diseño del sistema de agua potable, se procede a obtener las cantidades de obra
para cada parte del proyecto, con estos datos se genera el presupuesto referencial de
construcción con precios actualizados al mes de octubre de 2013. El presupuesto referencial es
de $ 202926.34 (doscientos dos mil novecientos veinte y seis dólares con treinta y cuatro
centavos), con un tiempo estimado de 6 meses para su construcción. El detalle del presupuesto
se adjunta en el Anexo 6a y el cronograma en el Anexo 6c.

77
CAPÍTULO 4

4. CÁLCULO HIDRÁULICO RED DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

78
4.1. Red de conducción.

La línea de conducción es la parte del sistema constituida por conductos principales de


diámetro diferente o igual que se encarga de llevar el agua de la captación a la planta de
tratamiento. Las tuberías utilizadas en las conducciones pueden ser de diferentes materiales
como: hierro galvanizado, asbesto – cemento, polietileno PVC, etc.

Criterios para el diseño

Partiendo de la base de que todo diseño debe estar sustentado sobre criterios técnicos y
económicos, la línea de conducción por gravedad debe aprovechar al máximo la energía
disponible para conducir el caudal deseado, lo cual en la mayoría de los casos conduce a la
selección del diámetro mínimo que satisfaga razones técnicas (capacidad), permita presiones
iguales o menores que la resistencia física del material utilizado.

Para el diseño la línea de conducción por gravedad se debe tener en cuenta, los siguientes
criterios:

 Carga disponible o diferencia de elevación.


 Capacidad para transportar el caudal máximo diario o gasto para el cual está diseñado.
 La clase de tubería capaz de soportar las presiones hidrostáticas.
 La clase de tubería, en función del material (Polietileno PE, Policloruro de vinilo PVC,
Hierro Galvanizado HG, Hierro Fundido HF, AL).
 Diámetros, cuya selección está de acuerdo a diferentes posibles soluciones y
estudiando alternativas bajo el punto de vista económico.
 Estructuras complementarias que se precisen para el buen funcionamiento, tales como,
tanques rompe presión, válvulas de purga, válvulas de aire, etc.

4.1.1. Tipo de tubería a utilizarse en la conducción.


La tubería que se utiliza para el diseño de la conducción para el presente proyecto es de PVC
(unión por sellado elastomérico), con una presión de trabajo de 1.25 MPa.

4.1.2. Pérdidas de carga


Se considera dos tipos de pérdidas de carga, que son las siguientes:

 Pérdidas por fricción.

79
Estas pérdidas de carga se producen por la fricción del flujo con las paredes internas de la
tubería y están en función de la longitud de la conducción. Para el cálculo de dichas perdidas se
aplica la ecuación de Darcy-Weisbach, tanto en la red de conducción y distribución.

Dónde:

hf= Pérdida de carga o de energía, m

Q= Caudal, m3/s

f= Factor de fricción de Darcy, adimensional

D= Diámetro interno de la tubería, m

L= Longitud de la tubería, m

 Pérdidas menores o secundarias.

Las pérdidas menores se producen por la entrada, salida, cambio de diámetro, cambio de
dirección, accesorios, etc. El valor de la perdida es el producto de dicho coeficiente por la altura
dinámica en la tubería, esto es:

( )

Dónde:

k= Coeficiente de perdidas menores

v= Velocidad, m2/s

g= Aceleración de la gravedad, m/s2

80
Tabla 4.1. Coeficientes para pérdidas en accesorios

ACCESORIO K

Válvula de globo, completamente abierta 10.00

Válvula de ángulo, completamente abierta 5.00

Válvula de cheque, completamente abierta 2.50

Válvula de compuerta, completamente abierta 0.20

Válvula de compuerta, con ¾ de apertura 1.00 a 1.15

Válvula de compuerta, con ½ de apertura 5.60

Válvula de compuerta, con ¼ de apertura 24.00

Codo de radio corto 0.90

Codo de radio mediano 0.75 a 0.80

Codo de gran radio 0.60

Codo de 45o 0.40 a 0.42

Retorno (curva en U) 2.20

Tee en sentido recto 0.30

Tee a través de la salida lateral 1.80

Unión 0.30

Ye de 45o, en sentido recto 0.30

Ye de 45o, salida lateral 0.80

Entrada recta a tope 0.50

Entrada con boca acampanada 0.01

Entrada con tubo reentrante 0.90

Salida 1.00
Fuente: (Saldarriaga, 2007)

4.1.3. Velocidades.
 Velocidad mínima.

De acuerdo al numeral, 5.2.4.2, de las normas de diseño EX – IEOS, en lo posible la velocidad


se toma 0.45 m/s como mínima, para conducciones que funcionen a gravedad, con superficie

81
libre o a presión, si el agua no contiene partículas en suspensión (arena - limo) no es necesario
considerar una velocidad mínima.

 Velocidad máxima

En conducciones a presión para evitar el desgaste de las paredes del conducto se utiliza las
velocidades recomendadas por las normas del EX – IEOS, así se tiene, para PVC se
recomienda una velocidad máxima de 2.5 m/s y un coeficiente de rugosidad de 0.0015.

4.1.4. Características de la aducción.


Después de seleccionar sus diámetros y trazado, se debe considerar las obras de arte como
son la ubicación de válvulas, que sirven para drenar, aislar, inspeccionar, realizar ensayos,
reparaciones, limpieza, etc.

En la aducción debe colocarse entre otros, válvulas de desagüe en los puntos más bajos y
válvulas de aire en las partes más altas; que se instalan dentro de cámaras de hormigón,
provistas de tapa de seguridad.

 Válvulas de cierre o de compuerta.

Esta válvula se la ubica al inicio, en las partes altas y al final de la conducción; la finalidad de
colocar en partes altas es para definir las zonas que serán drenadas a gravedad.

 Válvulas de purga o descarga.

Frecuentemente en las líneas de aducción con topografía accidentada, existe la tendencia a la


acumulación de sedimentos en los puntos más bajos, para lo cual resulta conveniente colocar
dispositivos que permitan periódicamente su limpieza.

 Válvulas de aire.

Las líneas de aducción a gravedad, tienen tendencia a la acumulación de aire en los puntos
altos, cuando se tiene presiones altas, el aire tiende a disolverse y continúa en la tubería hasta
que es expulsado.

82
4.1.5. Dispositivos reductores de presión.
 Tanque rompe presión.

El tanque rompe presión es una estructura hidráulica que reduce la presión para no exceder la
máxima presión de trabajo de la tubería escogida. El tanque rompe presión hace que el líquido
que circula por la tubería se ponga en contacto con el exterior y adquiera la presión atmosférica.
Según recomendaciones del EX - IEOS, éstos se ubican aproximadamente cada 70 m de
desnivel.

4.1.6. Celeridad.
Se define como la velocidad de propagación de la onda, la misma que puede ser calculada
mediante la siguiente ecuación propuesta por Korteweg:

Dónde:

a= Celeridad de la onda, m/s

K= Módulo de comprensibilidad volumétrico del fluido, N/m2

p= Densidad del agua, 1000 kg/m3

E= Módulo de Young, N/m2

D= Diámetro interno, mm

e= Espesor de la tubería, mm

El módulo de Young de acuerdo al material se presenta en la siguiente tabla:

83
Tabla 4.2. Módulo de Young de materiales

MATERIAL MÓDULO DE ELASTICIDAD


(en MPa = 106 Nw/m2)

Acero 210000

Cobre 100000-130000

Fibrocemento 24500

Fundición dúctil 165000

Hormigón 15000-30000

Hormigón armado camisa chapa 40000

Perpex 6500

Plomo 5000-20000

Polibutileno 900

Poliéster 5000

Polietileno baja densidad 220

Polietileno media densidad 400

Polietileno alta densidad 900

Polipropileno 950

PVC rígido 2950

Roca 50000-60000
Fuente: (Saldarriaga, 2007)

4.1.7. Sistema de aducción adoptado.


Por la topología de la red se opta por un sistema a gravedad; que aprovecha al máximo la
energía disponible para conducir el caudal deseado.

4.1.8. Cálculo hidráulico de la línea de conducción.


Para el cálculo de la línea de conducción se realiza mediante la ayuda de las siguientes
herramientas:

 Software Watergems.
 Hojas electrónicas en Microsoft Excel.

84
De la misma manera se toma en consideración criterios respecto al tipo de material que se
utiliza (PVC), especificaciones a la presión de trabajo, accesorios que se emplea en la línea de
aducción.

A continuación se realiza el proceso de cálculo de un tramo:

Tabla 4.3. Datos para el diseño hidráulico

Cota inicial - Captación (msnm) 867.81

Cota final – Planta AAPP (msnm) 754.28

Material PVC

Caudal (l/s) 0.62

Longitud (m) 4277.61

Diámetro interno tubería (mm) 36.20


Elaboración: El Autor

1. Longitud del tubo, distancia inclinada:

Dónde:

LTb= Longitud del tubo, m

DHo= Distancia horizontal, m

Des= Desnivel, m

2. Longitud, distancia inclinada + 5%:

Dónde:

LTb= Longitud del tubo, m

DI= Distancia inclinada, m


85
3. Velocidad:

Dónde:

V= Velocidad del flujo, m/s

Q= Caudal, m3/s

D= Diámetro interno de la tubería, m

4. Número de Reynolds:

Dónde:

Re= Número de Reynolds, adimensional.

V= Velocidad del flujo, m/s

D= Diámetro interno de la tubería, m.

vc= Viscosidad cinemática a temperatura de 20oC, 1.007 x 10-6 m2/s

5. Coeficiente de fricción.

86
Dónde:

f= Coeficiente de fricción (tubos lisos y Re < 100000)

Re= Número de Reynolds

6. Pérdidas.
 Por fricción

Dónde:

hf= Pérdida de carga o de energía, m

Q= Caudal, m3/s

f= Factor de fricción de Darcy, adimensional

D= Diámetro interno de la tubería, m

L= Longitud de la tubería, m

 Por accesorios

Dónde:

k= Coeficiente de pérdidas menores, 0.42 para codo de 45°

V= Velocidad del flujo, m/s

g= Aceleración de la gravedad, m/s2

87
 Pérdidas acumuladas

Dónde:

hf acum= Pérdidas acumuladas, m

hf= Pérdidas por longitud, m

hm= Pérdidas menores, m

7. Presión estática:

Dónde:

Pe= Presión estática, m.

Ct= Cota inicial del terreno, msnm.

Cp= Cota del punto o tanque rompe presión, msnm.

8. Presión dinámica:

Dónde:

Pd= Presión dinámica, mca


88
Pe= Presión estática, mca

hf acum= Pérdidas acumuladas, m

9. Cota piezométrica:

Dónde:

CP= Cota piezométrica, msnm

Ct= Cota inicial, msnm

hf acum= Pérdidas acumuladas, m

10. Celeridad:

Dónde:

a= Celeridad de la onda, m/s

E= Módulo de Young, N/m2

D= Diámetro interno, mm

e= Espesor de la tubería, mm

89
11. Golpe de ariete

Dónde:

ha= Golpe de ariete, mca

a= Celeridad de la onda, m/s

g= gravedad, m/s2

V= Velocidad del flujo, m/s

12. Sobrepresión:

Dónde:

Sp= Sobrepresión, mca

ha= Golpe de ariete, mca

Pd= Presión dinámica, en mca

Del diseño de la conducción se obtiene los siguientes resultados:

 Tubería de PVC 40 mm de diámetro


 Presión de la tubería 1.25 MPa
 Longitud de la conducción 4277.61 m

90
Para la línea de conducción se necesita 12 válvulas de desagüe, 12 válvulas de aire, un paso
elevado y un tanque rompe presión, a continuación se detalla la ubicación de cada una de ellas.

Tabla 4.4. Ubicación de las obras de arte

VALVULAS DE AIRE VALVULAS DE DESAGÚE

ABSCISA DIÁMETRO ABSCISA DIÁMETRO

0+473.12 1” 0+451.69 1”

0+633.95 1” 0+556.89 1”

0+777.60 1” 0+740.00 1”

1+075.82 1” 1+016.26 1”

1+158.67 1” 1+106.39 1”

1+275.95 1” 1+237.43 1”

2+201.09 1” 2+133.39 1”

2+388.74 1” 2+228.43 1”

2+631.84 1” 2+574.63 1”

2+877.25 1” 2+777.40 1”

3+133.24 1” 3+200.34 1”

3+240.56 1” 4+075.85 1”

PASO ELEVADO CT: 713.21 3+043.04

TANQUE ROMPE PRESIÓN CT: 795.01 1+275.95


Elaboración: El Autor

4.2. Red de distribución

La red de distribución, es un conjunto de tuberías, cuya función es la de suministrar el agua a


los consumidores de la localidad; debe cumplir con los requisitos que se detallan a
continuación:

 Las Normas de la SSA, recomiendan que la presión estática máxima sea de 40 mca, la
presión dinámica máxima de 30 mca y la mínima será de 7 mca.
 El diámetro nominal mínimo de los conductos de la red de distribución será de 19 mm (3/4”).

91
La red de distribución está conformada por ramales abiertos ya que la población es dispersa; la
red se diseña con el caudal de distribución el mismo que para el presente proyecto es de 1.35
l/s, cabe mencionar que en los ramales donde el consumo es menor a 0.1 l/s, se adopta este
valor.

Además se toma en consideración las recomendaciones citadas respecto al tipo de material que
se utiliza (PVC), especificaciones respecto a la presión de trabajo de la misma, accesorios a
emplearse en la línea de distribución.

El diseño hidráulico se lo realiza en el software Watergems, en el Anexo 5h se presentan los


resultados de la red de distribución.

Tabla 4.5. Ubicación obras de arte

VÁLVULAS DE AIRE VÁLVULAS DE DESAGÚE

ABSCISA DIÁMETRO ABSCISA DIÁMETRO

0+083.37 1” 0+293.17 1”

0+486.68 1” 0+597.61 1”

0+890.89 1” 1+569.25 1”

1+917.00 1” 2+275.65 1”

VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN 2+046.83 1”


Elaboración: El Autor

92
Tabla 4.6. Resumen diseño hidráulico

# RAMAL DIÁMETRO
DESCRIPCIÓN (mm) LONGITUD (m)

1 Ramal T1 – N1 75 219.83

2 Ramal N1 – N2 25 303.01

3 Ramal N2 – N3 25 75.33

4 Ramal N2 – N4 25 156.82

5 Ramal N1 – N5 32 122.91

6 Ramal N1 – N6 63 366.88

7 Ramal N6 – N7 63 618.07

8 Ramal N7 – N8 32 23.95

9 Ramal N7 – N9 63 226.21

10 Ramal N9 – N10 32 26.65

11 Ramal N9 – N11 50 554.40

12 Ramal N11 – N12 32 92.77

13 Ramal N11 – N13 40 616.66


Elaboración: El Autor

93
CAPÍTULO 5

5. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

94
5.1. Red de alcantarillado sanitario.

El sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberías y obras complementarias,


necesarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la población.

El alcantarillado sanitario está compuesto de:

 Tuberías o alcantarillas
 Pozos de revisión
 Cajas de revisión

5.1.1. Criterios de diseño.


 El diámetro mínimo que se debe usar es de 0.20 m, establecido en el numeral 5.2.1.6 de
la norma EX – IEOS.
 La velocidad en los colectores, ya sea primario o secundario bajo condiciones de caudal
máximo instantáneo no debe ser menor a 0.45 m/s y de preferencia mayor a 0.60 m/s.
La velocidad máxima depende del tipo de material a utilizar.
 La red de alcantarillado sanitario se diseña de manera que todas las tuberías pasen por
debajo de las de agua potable, debe dejarse una altura libre proyectada de 0.30 m
cuando ellas sean paralelas y 0.20 m cuando se crucen.
 Cuando la tubería deba soportar tránsito vehicular, para seguridad se debe considerar
un relleno mínimo de 1.20 m sobre la clave del tubo.
 Las tuberías de la red de alcantarillado sanitario se colocan en el lado opuesto de la
calzada a aquel que se ha instalado la tubería de agua potable, o sea, generalmente al
sur y oeste del cruce de los ejes.
 Los pozos de revisión se instalan para permitir la inspección y limpieza del alcantarillado
sanitario, estos se ubican de la siguiente manera:
 En todo cambio de dirección.
 En todo cambio de pendiente o diámetro.
 En lugares que haya confluencia de dos o más tuberías o colectores.

95
Tabla 5.1. Máxima distancia entre pozos

MÁXIMA DISTANCIA ENTRE POZOS DE


DIÁMETRO (mm)
REVISIÓN

Menores de 350 mm 100 m

400 mm – 800 mm 150 m

Mayores a 800 mm 200 m


Fuente: (EX-IEOS, 1993)

 La abertura superior del pozo será como mínimo 0.60 m. El cambio de diámetro desde el
cuerpo del pozo hasta la superficie se hará preferiblemente usando un tronco de cono
excéntrico, para facilitar el descenso al interior del pozo.
 La tapa de los pozos de revisión será circular y generalmente de hierro fundido, e irán
aseguradas al cerco mediante pernos o algún otro dispositivo que impida su apertura por
personas no autorizadas.
 Las conexiones domiciliarias se realiza con tubería de 100 mm de diámetro y con una
pendiente mínima del 1%.
 La conexión domiciliaria parte desde una caja de revisión.

5.1.2. Caudal de diseño.


El caudal de aguas residuales de una población está compuesto por los siguientes aportes:

 Aguas residuales domésticas

 Aguas residuales industriales, comerciales e institucionales

 Aguas de infiltración

 Conexiones erradas

Para el diseño de la red de alcantarillado sanitario es indispensable contar con los siguientes
datos:

 Población futura.

De acuerdo al diseño del sistema de agua potable se adopta una población futura de 323
habitantes por el método de crecimiento geométrico.

96
 Coeficiente de retorno.

Este coeficiente toma en cuenta el hecho de que no toda el agua consumida dentro del
domicilio es devuelta al alcantarillado por diferentes consecuencias. Para el presente estudio el
coeficiente de retorno se adopta del 80%.

 Consumo neto.

Es la dotación que sirve a la comunidad del barrio Las Huertas, este valor se adopta del diseño
del sistema de agua potable que es de 100 l/hab.dia.

 Áreas de aporte.

El área de aportación se delimita en base al plano topográfico, al proyecto urbanístico del lugar
y generalmente está definida entre dos pozos de revisión, representa el porcentaje de área
aferente destinada para uso doméstico.

5.1.2.1. Caudal máximo horario.


 Caudal medio diario de aguas residuales domésticas

El aporte medio diario para cada una de las zonas se puede expresar en función del área
servida y sus características antes mencionadas, se calcula con la siguiente fórmula:

Dónde:

Q= Aporte unitario de aguas residuales domésticas, l/s.ha

CR= Coeficiente de retorno

Dot= Dotación de agua potable, l/hab.dia

D= Densidad de la población de la zona, hab/ha

 Caudal de aguas residuales industriales

La norma recomienda que este caudal se utilice en caso de que se trate de sectores o parques
industriales en donde sus procesos utilicen grandes cantidades de agua.

97
Para el presente diseño no se toma en cuenta esta aportación ya que en la zona de estudio no
existe la presencia de industrias.

 Caudal medio diario de aguas residuales

El aporte medio diario al alcantarillado sanitario resulta de sumar los aportes domésticos, con
los industriales, comerciales e institucionales para el lugar en estudio.

 Factor de mayoración

En las horas pico, en las que el consumo de agua y descarga a los alcantarillados es máximo
debido a los hábitos de la población y costumbres, por lo general estas horas corresponden en
la mañana, medio día y en horas de la noche.

Para calcular este factor se utiliza la ecuación de Harmon:

√ ⁄
√ ⁄

Dónde:

P= Población servida en miles, hab

F= Factor de mayoración, adimensional

 Caudal máximo horario de agua residuales

El caudal de diseño de la red de colectores debe contemplar el caudal máximo horario. Este
caudal se determina a partir de factores de mayoracion del caudal medio diario obtenido
anteriormente, los cuales se seleccionan de acuerdo con las características propias de cada
población. (López, 2003)

5.1.2.2. Caudal de aguas de infiltración.


Es necesario considerar el caudal de aguas que pueden infiltrarse en los conductos de
alcantarillado, a través de tuberías rotas, uniones defectuosas, paredes de los pozos de
revisión, drenaje de los suelos a través de las tuberías, etc.

98
Tabla 5.2. Aporte de infiltración por área drenada

INFILTRACIÓN (l/s.ha)

ALTA MEDIA BAJA

0.15 – 0.4 0.1 – 0.3 0.05 – 0.2


Fuente: (Cualla, 2003)

Se adopta un valor de 0.3 l/s.ha, en donde las condiciones de construcción no sean las mejores.

5.1.2.3. Caudal por aguas ilícitas.


Por lo general este tipo de aguas proviene de las acometidas domiciliarias clandestinas, por la
falta de control de las instituciones encargadas de ello. La normativa recomienda que para
poblaciones en donde no existe alcantarillado pluvial se puede adoptar un valor de 2 l/s/ha.

En este caso se adopta el coeficiente antes mencionado, el aporte se calcula como el producto
del área de aporte drenada por dicho valor.

5.1.2.4. Cálculo del caudal de diseño.


Se define los caudales en base a los lineamientos generales y las recomendaciones que da la
normativa vigente. El caudal de diseño está definido por la siguiente fórmula:

Dónde:

Qdiseño= Caudal de diseño, l/s

QMH= Caudal máximo horario, l/s

Qinfilt= Caudal por aguas de infiltración, l/s

Qilic= Caudal por aguas de ilícitas, l/s

Se debe tomar en cuenta que para cualquier colector el caudal de diseño mínimo es de 1.50 l/s,
valor que se adopta en los tramos donde el caudal está por debajo de lo establecido.

99
5.1.3. Diseño hidráulico del alcantarillado sanitario.
En esta sección se describe el cálculo del tramo 1, del pozo 1 al 2, que corresponde a la vía
secundaria, todos los cálculos son los mismos para toda la red, con la particularidad que en los
siguientes tramos se acumulan la población, áreas y caudales.

a) Numeración del colector

En estas columnas se indica el número de pozo tanto del inicial y final del tramo

b) Longitud

Se obtiene del plano topográfico del tramo a diseñar.

Dónde:

L= Longitud del tramo, m

c) Área tributaria parcial

Corresponde al área de aporte para cada colector en función del plano topográfico.

Dónde:

AP= Área parcial (ha)

d) Área total de drenaje

Se acumula el área de drenaje de los colectores aguas arriba del tramo que se diseña.

Por tratarse de un tramo inicial no existe área de aporte aguas arriba, para lo cual este valor es
nulo.

Dónde:

A= Área total de aporte, ha

A.acum.ant= Área acumulada anterior aguas arriba, ha


100
AP= Área parcial (ha)

e) Densidad poblacional

Es la densidad de población del área aferente al colector, se calcula de la siguiente manera:

Dónde:

D= Densidad poblacional (hab/ha)

P= Población futura (hab)

A= Área total del proyecto (ha)

f) Población parcial

Corresponde al estimativo del número de habitantes servidos por el colector, teniendo en


cuenta la densidad de población en cada zona; incluyendo el área aferente y aguas arriba del
tramo considerado.

Dónde:

P= Población servida (hab)

AP= Área parcial (ha)

D= Densidad poblacional (hab/ha)

101
g) Caudal medio diario de aguas residuales domésticas

Se calcula por la siguiente ecuación:

Dónde:

Q= Aporte unitario de aguas residuales domésticas, l/s.ha

CR= Coeficiente de retorno

Dot= Dotación de agua potable, l/hab.dia

D= Densidad de la población de la zona, hab/ha

h) Aporte unitario ponderado

Es el promedio ponderado de los aportes unitarios aferentes a cada colector, con el porcentaje
de uso de suelo. Al no tener áreas industrial, comercial e industrial se calcula solamente en
función del aporte doméstico.

Dónde:

% doméstico= Porcentaje de área doméstico

Q= Aporte unitario de aguas residuales domésticas, l/s.ha

q= Aporte unitario ponderado, l/s.ha

102
i) Caudal medio de aguas residuales
̅

Dónde:

Q= Caudal medio de residuales (l/s)

q= Aporte unitario ponderado (l/s.hab)

AP= Área parcial (ha)

j) Factor de mayoración


Dónde:

P= Población servida, hab

F= Factor de mayoración (adimensional)


k) Caudal máximo horario de aguas residuales

103
Dónde:

Q= Caudal medio de residuales (l/s)

F= Factor de mayoración (adimensional)

Qmáx= Caudal máximo horario de aguas residuales (l/s)

l) Caudal de infiltración

Como se menciona anteriormente el coeficiente adoptado de la tabla 5.2 es de 0.3 l/s.ha; el


caudal de infiltración se calcula por medio de la siguiente fórmula:

Dónde:

Qinf= Caudal de infiltración, l/s

Coefinf= Coeficiente de infiltración, l/s.ha

Atdrenaje= Área total de drenaje, ha

m) Caudal por conexiones erradas

Como se menciona anteriormente el coeficiente adoptado es de 2 l/s.ha; el caudal por


conexiones ilícitas se calcula por medio de la siguiente fórmula:

Dónde:

Qerrad= Caudal de conexiones erradas, l/s

104
Coeferrad= Coeficiente de conexiones erradas, l/s.ha

Atdrenaje= Área total de drenaje, ha

n) Caudal de diseño

El caudal de diseño corresponde a la suma de los caudales máximo horario de aguas


residuales, infiltración y conexiones erradas.

Dónde:

Qerrad= Caudal de conexiones erradas (l/s)

Qinf= Caudal de infiltración (l/s)

Qmáx= Caudal máximo horario de aguas residuales (l/s)

Qdiseño= Caudal de diseño (l/s)

En relación a lo antes mencionado que el caudal mínimo es de 1.50 l/s, para este tramo se
adopta dicho valor como caudal de diseño.

o) Pendiente del colector

Se calcula en función de la cota clave del pozo inicial, final y la longitud entre estos.

105
Dónde:

S= Pendiente de diseño del colector

CcP1= Cota de la clave del pozo 1, m

CcP2= Cota de la clave del pozo 2, m

L= Longitud de cada colector, m

p) Diámetro teórico de la tubería

Se calcula de acuerdo a la ecuación de Manning.

( ⁄
)

Dónde:

S= Pendiente de diseño del colector

d= Diámetro teórico de la tubería, m

n= Coeficiente de rugosidad de Manning, adimensional

Qdiseño= Caudal de diseño, l/s


( ⁄
)

q) Diámetro nominal de la tubería

El diámetro nominal mínimo que recomienda la norma es de 200 mm por lo cual se adopta y se
utiliza para los cálculos respectivos el diámetro interno de la tubería que es de 181.7 mm.

106
r) Caudal a tubo lleno

Es la capacidad máxima de la tubería, calculada para la sección de flujo máxima con el


diámetro interno real.

⁄ ⁄
( )

Dónde:

S= Pendiente de diseño del colector

Dint= Diámetro interno de la tubería, m

n= Coeficiente de rugosidad de Manning, adimensional

Q0= Caudal a tubo lleno, l/s

⁄ ⁄
( )

s) Velocidad a tubo lleno

Dónde:

A= Área de la tubería, m

Q0= Caudal a tubo lleno, m3/s

V0= Velocidad a tubo lleno, m/s

107
t) Relación entre el caudal de diseño y el caudal a tubo lleno

Dónde:

Qdiseño= Caudal de diseño, l/s

Q0= Caudal a tubo lleno, l/s

A partir de este valor se establecen las siguientes relaciones hidráulicas:

 Relación entre la velocidad real y la velocidad a tubo lleno de acuerdo a la tabla que se
adjunta en el Anexo 11 el valor es de 0.292.
 Relación entre la lámina de agua y diámetro interno de la tubería, según el Anexo 11 el
valor es de 0.092
 Relación entre el radio hidráulico de la sección de flujo y radio hidráulico a tubo lleno, la
relación es de 0.239 de la tabla adjunta en el Anexo 11.
 Relación entre la profundidad hidráulica de la sección de flujo y diámetro interno de la
tubería. La relación máxima es del 85%, esta relación es de 0.041, estando dentro de lo
permitido.
u) Velocidad real en la sección de flujo

La normativa recomienda que la velocidad mínima deba ser de 0.45 m/s

Dónde:

A= Área de la tubería, m

Q0= Caudal a tubo lleno, m3/s

V/V0= Relación entre velocidad real y velocidad a tubo lleno

108
V= Velocidad real en la sección de flujo, m/s

v) Altura de velocidad

Dónde:

hv= Altura de velocidad, m

g= Gravedad, m/s2

V= Velocidad real en la sección de flujo, m/s

w) Radio hidráulico para la sección de flujo

Dónde:

R= Radio hidráulico, m

R/R0= Relación entre el radio hidráulico de la sección de flujo y el radio hidráulico a tubo lleno

Dint= Diámetro interno de la tubería, m

109
x) Esfuerzo cortante medio

El mínimo recomendado para las condiciones iniciales de operación de un alcantarillado


sanitario es de 1.5 N/m2, valor que se recomienda para considerar la condición de la tubería
auto limpiante.

Dónde:

R= Radio hidráulico, m

S= Pendiente de diseño de la tubería

= Peso específico del agua residual, N/m3

= Esfuerzo cortante medio, N/m2

y) Altura de la lámina de agua

Dónde:

d= Altura de la lámina de agua, m

d/D= Relación entre lámina de agua y diámetro interno de la tubería

Dint= Diámetro interno de la tubería, m

110
z) Energía específica

Dónde:

d= Altura de la lámina de agua, m

V= Velocidad real en la sección de flujo, m/s

g= Gravedad, m/s2

E= Energía específica, m

aa) Profundidad hidráulica en la sección del flujo

Dónde:

H= Profundidad hidráulica en la sección del flujo, m

H/D= Relación entre la profundidad hidráulica de la tubería y el diámetro interno de la tubería

Dint= Diámetro interno de la tubería, m

bb) Número de Froude

Dónde:

H= Profundidad hidráulica en la sección del flujo, m


111
g= Gravedad, m/s2

V= Velocidad real en la sección de flujo, m/s

Este tramo de la tubería se encuentra en el régimen de flujo supercrítico.

cc) Cotas del terreno

Son las cotas de la rasante en el pozo inicial y final respectivamente, se las obtiene del plano
topográfico.

Para el pozo 1 se tiene:

Para el pozo 2 se tiene:

Dónde:

CR= Cota de la rasante, m

dd) Cota clave de la tubería

Es la cota clave de la tubería en el eje del pozo inicial y final respectivamente. Se calcula de la
siguiente manera:

Para el pozo 1 se tiene:

Dónde:

CC= Cota de la clave, m

CR= Cota de la rasante, m

112
PC= Profundidad a la clave de la tubería, m

ee) Cota batea de la tubería

Para el pozo 1 se tiene:

Dónde:

CC= Cota de la clave, m

CB= Cota de la batea, m

Dint= Diámetro interno de la tubería, m

ff) Cota de la lámina de agua de la tubería en el eje del pozo inicial

Dónde:

CLi= Cota de la lámina de agua en el pozo inicial, m

CB= Cota de la batea, m

d= Altura de la lámina de agua, m

gg) Cota de la lámina de agua de la tubería en el eje del pozo final

113
Dónde:

CLf= Cota de la lámina de agua en el pozo final, m

CLi= Cota de la lámina de agua en el pozo inicial, m

S= Pendiente del colector

L= Longitud de cada colector, m

hh) Cota de energía de la tubería en el eje del pozo inicial

Dónde:

CEi= Cota de energía en el pozo inicial, m

CB= Cota de la batea, m

E= Energía específica, m

ii) Cota de energía de la tubería en el eje del pozo final

Dónde:

CEf= Cota de energía en el pozo final, m

CEi= Cota de energía en el pozo inicial, m

S= Pendiente del colector

L= Longitud de cada colector, m

114
En el anexo 5i se indica el diseño hidráulico del alcantarillado sanitario para el barrio Las
Huertas.

5.2. Unidades básicas sanitarias.

5.2.1. Criterios de diseño.


 El tipo de letrina se debe seleccionar en base a las preferencias de la gente, su
capacidad económica para solventar parte de los costos de la construcción de la letrina,
la forma de abastecimiento y características del suelo.
 Los sistemas de disposición de excretas deben estar libres de olores y por lo tanto
suficientemente ventilados.
 La superficie interior de la caseta no será menor a 1 m2.
 La altura mínima de la caseta es de 1.90 m.
 El piso será de hormigón y estará a una altura de 0.20 m sobre el nivel del terreno.

5.2.2. Diseño de las unidades básicas sanitarias.


En base a los criterios de diseño recomendados por la SSA se procede a realizar el diseño de
las letrinas con arrastre hidráulico, es decir, la fuerza de tracción que produce el agua para la
evacuación de excretas desde el aparato sanitario hasta el pozo.

A continuación se presenta un esquema de la letrina con arrastre hidráulico y en la tabla las


dimensiones de la unidad básica sanitaria que establece el autor.

115
Figura 5.1. Esquema letrina con arrastre hidráulico

Fuente: (OPS, Guía de diseño de letrina con arrastre hidráulico y pozo anegado, 2005)

 Dimensionamiento de los componentes de la caseta.

Tabla 5.3. Dimensiones de la caseta

CASETA

Longitud 2.20 m

Ancho 1.50 m

Altura frontal 2.20 m

Altura posterior 2.50 m

PUERTA

Ancho 0.90 m

Altura 2.00 m

TECHO

Longitud 2.40 m

Ancho 1.70 m
Elaboración: El Autor

116
El diámetro para la tubería de desagüe se considera de 110 mm, con una pendiente del 20%.
Además se considera que la tubería de ventilación del pozo tiene una longitud de 1.00 m.

 Diseño del pozo.

El pozo se diseña con una tasa de producción de lodos de 0.05 a 0.06 m3/hab.año.

Para determinar la altura total del pozo se tiene en cuenta lo siguiente:

Figura 5.2. Detalle del pozo

Fuente: (OPS, Guía de diseño de letrina con arrastre hidráulico y pozo anegado, 2005)

Dónde:

Ht= Altura total del pozo, m

Hl= Altura de la capa del lodo, m

Ha= Altura de la capa del líquido sobre el nivel del lodo, m

Hs= Altura adicional de seguridad, m

Dónde:

N= Número de usuarios

T1= Tasa de producción de lodo, m3/hab.año


117
t= tiempo de utilización de la letrina, años

A= Área de la sección transversal del hoyo, m2

De acuerdo a la encuesta se establece que existe en promedio 5 personas por familia, número
de usuarios que se adopta para el diseño de la unidad básica sanitaria.

De la guía de diseño se recomienda un tiempo de utilización de la letrina no menor de cuatro


años, en este se adopta el período de 5 años; y el diámetro del hoyo se adopta de 1.50 m.

Dónde:

Ha= Altura de la capa del líquido sobre el nivel del lodo, m

N= Número de usuarios

P= Perímetro de la sección transversal del hoyo, m

Ti= Tasa de infiltración del suelo, l/m2-dia ver tabla 5.4

Ta= Tasa de aporte de líquido, l/hab-día

Dónde:

Ta= Tasa de aporte de líquido, l/hab-día

n= Número de veces que cada usuario ocupa la letrina durante el día

ve= Volumen de orina y excreta aportado diariamente por cada persona, 1.5 l

v= Volumen de agua que arroja el aparato sanitario luego de cada uso, 3 l

118
Tabla 5.4. Tasas recomendadas para la infiltración de los lixiviados en los hoyos

TIPO DE SUELO TASA DE INFILTRACIÓN

Suelos de buena permeabilidad


Arena 50
Limo arenosos, limos 30

Limos o arcillosos porosos 20

Suelos de baja permeabilidad


Limos o arcillas compactas 10
Fuente: (OPS, Guía de diseño de letrina con arrastre hidráulico y pozo anegado, 2005)

El diseño de la letrina con arrastre hidráulico se lo adjunta en el Anexo 5j.

5.3. Fosa séptica.

La fosa séptica es un receptáculo estanco diseñado y construido para recibir la descarga de


aguas residuales de alcantarillados de edificios o viviendas, separar los sólidos de los líquidos,
digerir la materia orgánica y almacenar sólidos digeridos durante un período de retención,
permitiendo a los líquidos clarificados ser descargados para su eliminación final.

Se caracteriza porque en él, la sedimentación y la digestión ocurren dentro del mismo tanque.
Este tratamiento consiste en uno o varios compartimientos en serie, donde se produce la
sedimentación de los sólidos suspendidos.

Para localizar la fosa séptica se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

 El tanque debe ubicarse a más de 15 m de cualquier fuente de abastecimiento o


construcción.
 La fosa no debe estar expuesta a inundaciones y debe disponer de espacio suficiente
para la construcción del sistema de disposición o tratamiento posterior.
 El tanque debe tener acceso apropiado para que su limpieza y mantenimiento sean
fáciles.

5.3.1. Criterios de diseño.


 Tiempo de retención mínimo de 24 horas.
 Prever dispositivos a la entrada y salida, que eviten la salida de fangos y grasas.
 Disponer del suficiente volumen de almacenamiento de fangos, para evitar la saturación
y escape de los mismos entes de la limpieza.
119
 Prever dispositivos de ventilación, que permitan la salida de los gases producidos en la
digestión.
 Longitud del tanque entre 2 a 3 veces el ancho.
 Resguardo mínimo sobre el nivel del agua, mayor a 0.30 m
 El primer compartimento tendrá 2/3 del volumen total de la fosa.

5.3.2. Diseño hidráulico de la fosa séptica.


 Caudal de aguas servidas

Dónde:

Qas= Caudal de aguas servidas, l/día

CR= Coeficiente de retorno, 80%

Dot= Dotación de agua potable, l/hab/día

Pf= Población futura, hab

 Volumen del líquido en el tanque

Dónde:

Qas= Caudal de aguas servidas, l/s

V= Volumen del tanque, m3

 Volumen de lodos

Dónde:

V= Volumen del tanque, m3

Vl= Volumen de lodos, m3

120
 Volumen total del tanque séptico

Dónde:

V= Volumen del tanque, m3

Vl= Volumen de lodos, m3

Vt= Volumen total del tanque, m3

 Volumen del primer compartimento

Dónde:

V1= Volumen del primer compartimiento, m3

Vt= Volumen total del tanque, m3

 Volumen del segundo compartimento

Dónde:

V2= Volumen del segundo compartimiento, m3

Vt= Volumen total del tanque, m3

 Dimensiones de la fosa

121

Dónde:

A= Área de tanque, m2

Vn= Volumen del compartimento, m3

h= Altura del tanque incluido el borde libre, m

L= Largo de la fosa, m

B= Ancho de la fosa, m

Resultados del diseño de la fosa séptica.

De acuerdo a la red de alcantarillado sanitario se determina dos descargas, por lo cual se


diseña dos fosas sépticas, se divide la población en dos partes para calcular la población futura
y realizar el diseño respectivo.

Tabla 5.5. Dimensiones de las fosas sépticas

FOSA SÉTICA 1

Largo 5.50 m

Ancho 2.00 m

Profundidad 2.30 m

FOSA SÉTICA 2

Largo 6.00 m

Ancho 2.00 m

Profundidad 2.30 m
Elaboración: El Autor

122
5.4. Campo de infiltración.

El tratamiento final y la evacuación de los efluentes de las fosas sépticas u otros sistemas de
tratamiento se suele realizar por absorción en el terreno. Por lo regular un sistema de infiltración
en el terreno consiste en una serie de zanjas estrechas, relativamente poco profundas, rellenas
de un medio poroso.

El medio poroso se emplea para:

 Mantener la estructura de la zanja.


 Proporcionar un tratamiento parcial del efluente.
 Distribuir el efluente a las áreas de infiltración en el terreno.

Las zanjas recogen y distribuyen las aguas residuales pre- tratadas a través de una tubería
agujereada, colocada sobre un lecho de arena y cubierta de grava, esta última se cubre con un
plástico y luego con un relleno vegetal en caso de posibles atascamientos.

5.4.1. Criterios de diseño.


 La profundidad de la zanja debe ser cuando menos de 0.60 m en forma de proporcionar
un adecuado relleno de la misma con grava y tierra.
 Se debe procurar mantener por lo menos una distancia de 1.50 m entre el fondo de la
zanja y el nivel freático.
 La parte superior de la grava se cubrirá con plástico, papel de construcción o material
permeable.
 La parte superior de la zanja debe cubrirse con material apisonado a mano de 10 a 15
cm de altura permitiendo que el relleno final sobre pase el nivel de terreno natural, con el
fin de prevenir posteriores asentamientos.
 Ancho de la zanja entre 0.45 y 0.80 m.
 Largo de la zanja de 20 a 30 m.

5.4.2. Diseño hidráulico del campo de infiltración.


 Longitud de la tubería

123
Dónde:

L= Longitud de la tubería, m

N= Número de usuarios

Q= Caudal de aguas servidas, l/hab/día

D= Profundidad efectiva de la zanja, m

I= Velocidad de infiltración, l/día/m2

 Velocidad de infiltración

De acuerdo a la siguiente tabla en función del tipo de suelo en donde se plantea ubicar el
campo de infiltración se adopta la tasa de infiltración.

Tabla 5.6. Tasas recomendadas para la infiltración de los lixiviados en los hoyos

TIPO DE SUELO TASA DE INFILTRACIÓN

Suelos de buena permeabilidad


Arena 50
Limo arenosos, limos 30
Limos o arcillosos porosos 20

Suelos de baja permeabilidad


Limos o arcillas compactas 10
Fuente: (OPS, Guía de diseño de letrina con arrastre hidráulico y pozo anegado, 2005)

Resultado de diseño del campo de infiltración

De igual manera se diseña dos campos de infiltración, los cuales tienen las siguientes
dimensiones:

124
Tabla 5.7. Dimensiones de campo de infiltración

CAMPO 1

Largo 170 m

Ancho 0.60 m

Profundidad 1.00 m

CAMPO 2

Largo 85 m

Ancho 0.60 m

Profundidad 1.00 m
Elaboración: El Autor

5.5. Presupuesto y cronograma.

Concluido el diseño del sistema de alcantarillado sanitario, se procede a obtener las cantidades
de obra para cada parte del proyecto, con estos datos se genera el presupuesto referencial de
construcción con precios actualizados al mes de octubre de 2013. El presupuesto referencial es
de $ 161147.19 (ciento sesenta y un mil ciento cuarenta y siete dólares con diez y nueve
centavos), con un tiempo estimado de 4 meses para su construcción. El presupuesto se adjunta
en el Anexo 6c y el cronograma el Anexo 6d.

125
CAPÍTULO 6

6. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

126
6.1. Introducción sistemas de AAPP – AASS.

El sistema de agua potable requiere del cumplimiento de ciertas acciones diarias, que
ejecutadas eficientemente precautelan el normal funcionamiento de las distintas unidades y
garanticen que las mismas lleguen a cumplir con el período de vida útil para la cual fueron
diseñadas.
La acción de operación y mantenimiento de un sistema de agua potable, con frecuencia se
observa que no se toman con responsabilidad por quienes lo administran; por tanto el
funcionamiento del sistema es temporal, la calidad del servicio es deficiente y el deterioro de las
unidades es acelerado.
Por tanto es imprescindible, contar con acciones de seguimiento y control posterior, para
desarrollar en la comunidad un plan de operación y mantenimiento ajustado a su realidad
socioeconómica y técnica.

La responsabilidad del “operador”, es precisamente, cumplir con ciertas normas para que esta
obra, se mantenga trabajando normalmente durante el tiempo para el cual fue diseñada.
Pese a que las labores de operación y mantenimiento de un sistema son relativamente
sencillos, requieren un adiestramiento básico al Operador a fin de facilitar su desempeño
rutinario.

El buen funcionamiento de un sistema de alcantarillado, depende no solo del diseño y


construcción adecuados, sino también de la operación, mantenimiento y protección del sistema
contra materiales dañinos que pueden ser descargados por la población.

Los problemas en los sistemas de alcantarillado en parte se debe al mal uso por parte de los
usuarios que introducen muchas veces materiales extraños y algunas veces por la rotura de las
tapas de los pozos en las cuales se introduce basura, madera y materiales de construcción.
Esto se corrige con una adecuada campaña de concientización y motivación para que se dé un
adecuado uso.

6.2. Formas de manejo del sistema de agua potable.

6.2.1. Personal.
El recurso humano que interviene, y que está involucrado en las actividades de operación y
mantenimiento de los sistemas son:

127
 Usuario.

Los usuarios deben cumplir lo siguiente:

 Utilización del agua exclusivamente para uso doméstico.


 Mantener en buen estado y funcionamiento la conexión domiciliaria.
 Pago oportuno de sus tarifas por el servicio prestado.
 Operador.

Las principales funciones del operador son:

 Otorgar agua de buena calidad y en forma constante al consumidor.


 Proteger y mantener en buen funcionamiento el sistema en todas sus unidades y
equipos instalados.
 Informar a la junta administradora de agua, recibir instrucciones y dirigir tareas de
operación y mantenimiento de emergencia.
 Presentar mensualmente a la junta administradora los trabajos de operación y
mantenimiento realizados, en sus respectivos formularios.
 Comunicar a la junta administradora las necesidades de adquisición de materiales,
herramientas y equipo de seguridad para el operador.
 Realizar nuevas conexiones previo pago y autorización respectiva.
 Notificar a los usuarios que adeudan, para el pago de sus tarifas.
 Comunidad.

Participación directa.

 La intervención de la comunidad es a través de mingas para solucionar problemas de


mantenimiento que por sí solo, el operador no pueda afrontar.
 Participar en tareas de mantenimiento que requiera mucha mano de obra.
 Nombrar los miembros de la junta administradora.
 Donar las áreas para la construcción de las diferentes unidades de los sistemas.

Participación a través de la junta administradora.

 Llevar un registro de usuarios.


 Llevar las cuentas de recaudación y gastos.
 Controlar las actividades del operador.
 Comprar materiales, herramientas y equipo para el operador.
128
 Colaborar en campañas de educación sanitaria, para promocionar los sistemas de
saneamiento y fomentar el uso adecuado.
 Promotor.
 Asesorar a la junta administradora.
 Colaborar en la selección y capacitación de los operadores.
 Monitorear el cumplimiento de las actividades de operación y mantenimiento por parte
del operador.
 Recopilar y entregar a la junta administradora, los planos del sistema construido.
 Participar en campañas de educación sanitaria.

6.2.2. Administración.
Otra forma de manejar los sistemas de agua potable es administrativamente, es decir cómo
está estructurado el organismo encargado de su correcto funcionamiento. En el esquema
siguiente se presentan los siguientes niveles administrativos que tendrá dicho organismo.

Tabla 6.1. Estructura del organismo administrador del agua potable

Organismo de control Asesoría

Comunidad
Ingeniero Promotor
Directivo (Ejecutivo)

Junta
Administradora
de Agua Potable
(JAAP)

Presidente
Operativo

Tesorero Operador

6.2.3. Recomendaciones, procesos de operación y mantenimiento.

129
Uno de los aspectos importantes a considerar en la elaboración del manual es la sencillez en la
descripción de procesos, esto principalmente para facilitar la tarea de los ingenieros, técnicos y
promotores en la preparación, ejecución y evaluación de los programas en el área rural.

El manual debe presentar las definiciones y tareas de operación, mantenimiento preventivo,


correctivo y de emergencia.

La junta administradora del agua potable tiene que coordinar con el promotor en los siguientes
puntos:

 Coordinar en la toma oportuna de acciones correctivas de acuerdo a las actividades y


responsabilidades propuestas en el presente instructivo.
 De acuerdo a las experiencias, el promotor debe proponer cambios y ajustes en las
actividades de operación y mantenimiento.
 El promotor debe preparar documentos, cartillas o folletos para capacitar y educar a la
Junta Administrado de Agua Potable (JAAP), al Operador y a la comunidad en el uso
adecuado del sistema.

6.2.4. Limpieza de unidades.


Es el operador quien realizará la limpieza de las unidades del sistema, esto acorde a lo
establecido en el presente manual. La frecuencia en la limpieza podrá variar a causa de
circunstancias especiales determinadas por el ingeniero.

Es necesario dotar al operador del equipo necesario mínimo para la limpieza de las unidades;
es decir: guantes de caucho, botas de caucho, mascarilla simple (para protegerse cuando
manipule el cloro), caja de herramientas, palas, picos, machete, rastrillo de jardinero, etc.

6.2.5. Perfil del operador.


Para la ejecución de las labores de operación y mantenimiento, la junta administradora del agua
potable, debe contratar los servicios de un operador.

El perfil del operador debe ser el siguiente:

 Saber leer y escribir.


 Saber las cuatro operaciones fundamentales.
 Vivir en la comunidad, de preferencia cerca de la planta de tratamiento.
 Ser responsable y no tener vicio alguno.

130
6.3. Partes del sistema de agua potable.

6.3.1. Captación.
Considerando que el tipo captación para el agua potable es de tipo superficial, podemos citar
algunos de los problemas que son más frecuentes:

 Arrastre de troncos y rocas, consecuencia de las fuertes lluvias, que pueden causar
daños en la estructura.
 Obstrucción en la rejilla debido al arrastre de materiales como arena, arcilla, hojas, etc.,
que limitan su eficiencia.

Actividades

Las actividades recomendadas para prever o solucionar cualquier problema que se presente,
son:

 Visitas periódicas a las estructuras de captación, para determinar daños o problemas de


obstrucción.
 Reparación de daños en la estructura de captación.
 Limpieza de las paredes de la estructura de captación, para evitar focos de
contaminación.

Operación

Es necesario que el operador verifique diariamente el caudal que ingresa a la planta de


tratamiento. Si dicho caudal se mantiene dentro del régimen normal, se considera que cantidad
de agua captada es adecuada y no hay obstrucción de la rejilla o problemas con la estructura.

131
Figura 6.1. Limpieza de la captación

Fuente: (OPS, 2005)

El operador verificará la entrada del agua mediante observación visual de los vertederos
ubicados en la estructura de entrada de los filtros lentos descendentes, luego del lecho filtrante.

Otra de las actividades que el Operador debe realizar en forma rutinaria es la manipulación de
válvulas, cuya frecuencia la establecerá el Ingeniero Promotor.

Mantenimiento

Es necesario realizar operaciones periódicas de limpieza de la estructura de captación; si fuera


el caso, el operador debe pedir la colaboración de la comunidad a través de la JAAP.

Si el mantenimiento de la estructura de captación o cualquier otra unidad del sistema requiere


de mano de obra adicional, el operador debe realizar las siguientes actividades:

 Notificar a la JAAP la actividad pendiente.


 Conseguir personal necesario para la actividad programada.
 Tener listo el equipo de trabajo.
 Suspender el servicio del agua en caso de ser necesario.

Las actividades de mantenimiento a realizar en la captación de tipo superficial se clasifican


según la frecuencia de ejecución:

 Actividad semanal

132
Semanalmente el operador debe realizar la inspección de la captación para la limpieza del
material depositado sobre la rejilla y detectar los posibles problemas en la estructura. En esta
actividad interviene únicamente el operador.

 Actividad bimensual

Cada dos meses es necesario la limpieza del fondo y paredes de las estructuras adyacentes a
la captación, esto con el fin de eliminar la materia orgánica que se forma. Para esta actividad se
necesita la intervención del operador.

 Actividad trimestral

Se recomienda que trimestralmente se realice la limpieza del material depositado aguas arriba
de la estructura. Para esta actividad puede ser necesaria la colaboración adicional de la
comunidad.

 Actividad semestral

Cada seis meses, con la intervención del operador y promotor es necesario realizar las
siguientes actividades:

 Control y mantenimiento de válvulas, accesorios y seguridades.


 Inspección general del sistema con el propósito de registrar el estado de operación y
mantenimiento en los respectivos formularios.
 Actividad anual

Una vez al año con la colaboración del promotor, operador y la comunidad es necesario dar
mantenimiento a la estructura de captación mediante limpieza, arreglo y conservación. Es
conveniente pintar las estructuras y partes metálicas expuestas a corrosión.

La siguiente tabla sirve para determinar y controlar el caudal que ingresa o sale en cada una de
las unidades del sistema; está basada en la fórmula de Thompson (Vertederos triangulares).

133
Tabla 6.2. Caudales para diferentes valores de H en vertederos triangulares de 90° con la fórmula de
Thompson.

H Q H Q H Q H Q
(cm) (L/s) (cm) (L/s) (cm) (L/s) (cm) (L/s)
1 0.014 5.1 0.822 7.1 1.881 9.1 3.497
2 0.079 5.2 0.863 7.2 1.947 9.2 3.594
3 0.218 5.3 0.905 7.3 2.015 9.3 3.693
3.50 0.310 5.4 0.949 7.4 2.085 9.4 3.793
3.6 0.344 5.5 0.994 7.5 2.157 9.5 3.894
3.7 0.369 5.6 1.039 7.6 2.229 9.6 3.998
3.8 0.394 5.7 1.086 7.7 2.303 9.7 4.103
3.9 0.421 5.8 1.134 7.8 2.379 9.8 4.209
4.0 0.448 5.9 1.184 7.9 2.456 9.9 4.317
4.1 0.477 6.0 1.235 8.0 2.534 10.0 4.427
4.2 0.506 6.1 1.287 8.1 2.614
4.3 0.537 6.2 1.340 8.2 2.696 H
4.4 0.569 6.3 1.395 8.3 2.779
4.5 0.601 6.4 1.451 8.4 2.863
4.53 0.610 6.5 1.508 8.5 2.949 Q = 1.4 * H 5/2
4.6 0.635 6.6 1.567 8.6 3.037
4.7 0.670 6.7 1.627 8.7 3.126 Dónde:
4.8 0.707 6.8 1.688 8.8 3.216 Q = m3/seg.
4.9 0.744 6.9 1.751 8.9 3.308 H = m.
5.0 0.783 7.0 1.815 9.0 3.402
Fuente: (OPS, 2005)

Los materiales requeridos para la operación y mantenimiento de las captaciones son: palas,
picos, barretas, cepillo metálico, juego de llaves, cemento, pintura anticorrosiva, lubricantes,
empaques.

134
6.3.2. Desarenador.
Un adecuado mantenimiento de las unidades de sedimentación se hace necesario para
asegurar que estas unidades trabajen en forma efectiva y eficiente; si se descuida este aspecto
el desarenador puede no remover las materias suspendidas en el agua, lo que ocasiona una
obstrucción en el sistema de filtro o de distribución. Los sedimentos interfieren con el proceso
de sedimentación incrementando la velocidad del agua en el tanque.

Operación

Consiste básicamente en llevar una vigilancia de la eficiencia de éste para proceder a la


evacuación de los sedimentos acumulados en el fondo de la unidad.

Mantenimiento

El mantenimiento incluye actividades periódicas que consiste principalmente en el drenaje y


evacuación de sedimentos. La evacuación de los sedimentos en el fondo del desarenador se
realiza cada 6 semanas, en caso que el agua se encuentre muy turbia la remoción de los
sedimentos se debe realizar con mayor frecuencia, principalmente en la época de invierno.

135
Tabla 6.3. Actividades para el mantenimiento del desarenador

ACTIVIDAD ACCIONES CLAVES

Lavado de la unidad
Cortar el flujo de agua hacia el  Cerrar la válvula de entrada al tanque.
tanque.

Limpieza de la cámara de entrada.  Desprender el material adherido en el fondo y en


las paredes de la cámara, utilizando escobilla con
cerdas de material sintético.

Limpieza de la cámara de  Abrir la válvula de drenaje para la evacuar los


sedimentación. lodos, dejar salir toda el agua y sedimentos.
 Con palas, cubetas, baldes, tablas y carretillas,
remover los sedimentos del tanque. Raspar el
fondo del tanque y dejarlo completamente limpio.
 Enjuagar completamente el tanque antes de
restaurar su funcionamiento.

Limpieza de la cámara de salida.  Desprender el material adherido en el fondo y en


las paredes de la cámara.

Poner en funcionamiento.  Cerrar los drenajes y abrir las válvulas para llenar
el tanque.
Fuente: (OPS, 2005)

Figura 6.2. Limpieza del desarenador

Fuente: (OPS, 2005)

136
También se debe realizar con periodicidad los siguientes mantenimientos:

 Engrasado de los dispositivos de apertura de compuertas (mensualmente)

 Pintado de elementos metálicos con pintura anticorrosiva (semestralmente)

 Inspección minuciosa de la unidad, resane de deterioros en la estructura, reparación o


cambio de válvulas (anualmente)

Figura 6.3. Engrasado de válvulas

Fuente: (OPS, 2005)

6.3.3. Línea de aducción.


Para determinar las actividades de operación y mantenimiento de la línea de conducción, es
necesario considerar los problemas más frecuentes en la misma:

 Obstrucción parcial o total de la tubería debido a un inadecuado mantenimiento.


 Rotura de la tubería, debido a múltiples causas.
 Falta de limpieza y desbroce a lo largo de la conducción.
 Fugas en la tubería de aducción.

Operación

Las actividades del operador son las siguientes:

 Abrir la válvula de purga para eliminar sedimentos acumulados.


 Llenar la línea de conducción a partir de la captación con agua, cerrando paulatinamente
la válvula de purga, de ser necesario maniobrar las válvulas de aire.

137
 Realizar un recorrido de la conducción para verificar el estado general de la misma, de
los accesorios e informar sobre situaciones ajenas, tales como construcciones,
derivaciones clandestinas, además realizar las siguientes operaciones:

Tabla 6.4. Operaciones a realizar en la conducción

ACTIVIDAD OPERACIÓN

Válvula de purga  Verificar el estado general.


 Verificar la existencia de fugas de agua.
 Maniobrar con frecuencia para mantenerla en
condiciones de operación.

Válvula de aire  Verificar la operación del accesorio.

Tanque rompe presión  Verificar el estado general.


 Efectuar una limpieza de ser necesario.
Fuente: (OPS, 2005)

Figura 6.4. Limpieza de la cámara de válvula de aire y tanque rompe presión

Fuente: (OPS, 2005)

138
Mantenimiento

Algunas de las actividades de operación y mantenimiento, se describen seguidamente:

 Mensualmente es necesario la inspección de la línea de conducción, purga de válvulas,


y limpieza de tanques rompe presiones. Interviene el operador.

 Trimestralmente la Comunidad intervienen en la limpieza y desbroce de la línea de


conducción; a la vez que, el operador verificará el estado de funcionamiento de las
válvulas de aire, válvulas de purga y tanques rompe-presión, de encontrar desperfectos
serán reparados o reemplazadas.
 Semestralmente, el promotor y operador verificarán el estado general de la conducción.
Se recomienda inspeccionar una vez al año las válvulas de la conducción, para esto la persona
encargada podrá realizarlo de una manera más fácil con la ayuda de los planos, en donde se
detallan los sitios de ubicación de las mismas. La inspección comprende el siguiente trabajo:

 Todas las válvulas deben ser abiertas y cerradas en su totalidad a fin de eliminar los
depósitos acumulados en el asiento de la compuerta.
 Revisar si no existen fugas por la contratuerca superior de las válvulas debido a que se
encuentre floja, en cuyo caso será ajustada.
 Para facilitar su manejo debe ponerse aceite de baja viscosidad entre el vástago y la
contratuerca superior.
 Si una válvula está dañada, se debe proceder a cambiarla.

6.3.4. Filtros gruesos dinámicos.


Mantenimiento

Se realiza para la recuperación de la pérdida de carga en los medios filtrantes a través del
lavado manual superficial y de descargas de fondo.

El mantenimiento de los filtros gruesos dinámicos incluye actividades periódicas que consisten
principalmente en la limpieza de la capa superficial de grava y en el lavado hidráulico o drenaje
de fondo para lo cual se utiliza la válvula de apertura rápida.

139
Tabla 6.5. Actividades periódicas de mantenimiento

ACTIVIDADES LIMPIEZA ACCIONES CLAVES

Lavar cámaras de Una vez por semana.  Remover material adherido a paredes y
entrada y salida. fondo de cámaras.

Limpiar capa Una o dos veces por  Cerrar válvula de control de agua
superficial de grava. semana. filtrada.
 Revolver con un rastrillo u otro
elemento similar, el lecho de grava
superficial en sentido contrario al flujo,
se empieza en la zona de entrada y
termina en el vertedero de rebose.
 Revolver la grava hasta que el agua
desaguada sea visiblemente similar al
agua con la cual se está lavando.

Limpieza fondo del Una vez por semana.  Llenar la cámara de filtración con agua,
filtro. abrir y cerrar 10 veces consecutivas la
válvula de apertura, dejar abierta la
válvula y drenar el filtro hasta que el
agua sea visiblemente limpia.
Fuente: (OPS, 2005)

Figura 6.5. Limpieza capa superficial de grava del FGDi

Fuente: (OPS, 2005)

140
En caso de no recuperar la carga hidráulica, se debe drenar nuevamente el filtro. Si la situación
persiste es necesario retirar todo el lecho filtrante, lavarlo manualmente e instalarlo
nuevamente, se debe conservar la estratificación inicial.

Tabla 6.6. Actividades eventuales en un FGDi

ACTIVIDADES ACCIONES

Retiro y lavado total de  Cerrar la salida de agua filtrada.


la grava  Cerrar la entrada de agua cruda.
 Retirar las capas de grava cuidando que no se mezclen
entre sí.
 Lavar en forma separada las capas de grava.
 Lavar tuberías, fondo y paredes del filtro.
 Instalar capas de grava en el mismo orden y con igual
espesor especificados en los planos.
 Abrir entrada de agua y realizar un lavado normal del filtro.
Fuente: (OPS, 2005)

Figura 6.6. Retiro y lavado de la grava

Fuente: (OPS, 2005)

141
6.3.5. Filtros lentos descendentes de arena.
Es el proceso de purificación, mediante el cual se elimina del agua la materia en suspensión y
tiene como principal objetivo la eliminación de los microorganismos que lograron pasar el
proceso de sedimentación.

Consiste en hacer pasar el agua a través de capas porosas, como la arena, permitiendo tener
un agua de mejor calidad y sin carga bacteriológica.

Tabla 6.7. Actividades para poner en marcha un nuevo filtro lento de arena

ACTIVIDAD ACCIONES CLAVES

Llenar ascendentemente la unidad 1 Cerrar la válvula de salida (C).


Abrir completamente las válvulas (B) y (D).
Llenar con agua el filtro que no contiene arena (Unidad
2)
Permitir el paso y llenado ascendente de la Unidad 1 a
través de los vertederos y cámara de salida (Figura
6.7), hasta que el agua aparezca sobre la superficie de
arena.

Conservar cerradas las válvulas (A) y (E).

Nivelar la superficie del lecho de Abrir la válvula (A) para descender el nivel de agua
arena hasta 0.1 m debajo de la superficie de arena.
Conservar la válvula (C) cerrada.

Nivelar las irregularidades en la superficie de arena.

Poner en marcha el filtro Llenar nuevamente la Unidad 1 hasta que el nivel


alcance 0.2 m sobre la superficie de arena.
Abrir la válvula (A) de desagüe del filtro y mantener la
velocidad de filtración de 0.02 m/h

Aumentar la velocidad de filtración 0.02 m/h cada


semana hasta alcanzar la velocidad de diseño.
Si al alcanzarla velocidad de diseño, la turbiedad es
superior a 5 UNT, se debe continuar con la misma
velocidad hasta que la turbiedad sea inferior a 5 UNT.

142
Revisar la calidad del agua Durante el período de maduración del filtro, medir a
diario si el agua filtrada reúne los criterios de calidad
acordados para suministro.

Pasar el agua filtrada al sistema de Cuando la calidad el agua filtrada sea aceptable,
abastecimiento cerrar la válvula (A) y abrir la válvula (C) que permite el
paso del agua filtrada a la desinfección.
Elaboración: El Autor

143
N. máx. de agua Vertedero de N. máx. de agua
Cámara de salida
aforo

N. mín. de agua N. mín. de agua

N. máx. de arena N. máx. de arena

Válvula (B) Válvula (D)


Arena Arena

Válvula C
UNIDAD 1 Válvula de desagüe (A) Válvula de desagüe (E) UNIDAD 2

Tubería principal de recolección


Tubería lateral de
de agua filtrada, PVC Sanitaria
recolección PVC

Figura 6.7. Ubicación de las válvulas en el filtro lento de arena

Elaboración: El Autor

144
Tabla 6.8. Procedimiento para limpiar un lecho filtrante de arena

ACTIVIDAD ACCIONES CLAVES

Extraer el material
Utilice la herramienta mostrada en la figura 6.8
flotante
Drenar el agua Cierre el ingreso de agua a la unidad mediante la respectiva válvula,
sobrenadante ubicada en la estructura de entrada de los filtros lentos
descendentes.
Drenar el agua sobre-nadante utilizando la válvula de desagüe
correspondiente. Ejemplo. Abrir válvula (B) y cerrar válvula (A) según
la figura 6.7.
Limpie las paredes del filtro con un cepillo largo.
Cierre la válvula (B) cuando el agua llegue a 0.20 m por debajo de la
superficie del lecho filtrante.

Mantener producción Ajuste la velocidad de filtración en el otro filtro; no exceda la


de agua de la planta velocidad de 0.3 m/h.

Limpiar el equipo Limpie todo el equipo, incluyendo botas.

Llegar al lecho filtrante Entre en la caja del filtro usando una escalera corta.

Proteger el lecho Raspe una pequeña área, cúbrala con tablas y coloque el equipo
filtrante sobre ella.
2
Raspar la capa superior Marque áreas de 1m raspando en franjas estrechas.
Raspe 1 cm de la parte superior de cada área.

Retirar el material Lleve el material raspado a la plataforma de raspado.


raspado
Retirar el equipo Retire todo el equipo empleado.

Nivelar la superficie de Use una tabla para raspar o un rastrillo de dientes finos para nivelar
arena la superficie.

Verificar la profundidad Mida la altura desde el borde superior del muro hasta el lecho
del lecho de arena filtrante.

Dar tiempo la La maduración generalmente toma de1 a 2 días en zonas tropicales


para
maduración biológica (siempre y cuando la limpieza no dure más de1 día).

Ajustar la velocidad de Aumente lentamente la velocidad de filtración en la unidad raspada,


145
filtración simultáneamente reduzca la velocidad de filtración en la otra unidad
sobrecargada hasta alcanzar la velocidad de operación normal en las
dos unidades.

Pasar el al Si al segundo día la calidad del agua efluente del filtro recién raspado
agua
sistema de suministro es aceptable, cierre la válvula (A) y abra la válvula (B) de suministro.
Fuente: (OPS, 2005)

 Programar la tarea de limpieza por anticipado, se debe evitar el desperdicio de agua


durante la eliminación de la capa sobrenadante.
 La noche anterior al día de la limpieza, se cierra el ingreso de agua cruda a la caja del
filtro y se deja filtrar con tasa declinante durante la noche.
 El día de la limpieza el personal encargado debe estar listo para iniciar el raspado, y
concluir antes de la salida del sol, para proteger la formación biológica del lecho filtrante.

Tabla 6.9. Procedimiento para rearenar el filtro lento de arena

ACTIVIDAD ACCIONES CLAVES

Raspar la capa superior  Siga los procedimientos indicados para limpiar el


lecho filtrante.

Drenar el agua del lecho  Abra la válvula de desagüe.


filtrante
Extraer la arena  Dependiendo del tamaño del filtro divida la superficie
en varias partes y rearene una por una.
 Tenga en cuenta que ha retirado 0.50 m y la altura del
lecho remanente en el filtro es 0.50 m.
 Retire la arena de una zona del filtro y colóquela a un
lado no saque la arena gruesa ni la grava.

Rellene el lecho de arena  Rellene con arena limpia el filtro, utilizando la


almacenada en la caseta, hasta alcanzar una altura
de 0.50 m, coloque sobre ésta la que previamente ha
amontonado, hasta alcanzar la altura máxima de
arena.
 Continuar el raspado con las otras zonas del filtro,
procediendo de igual manera.

146
Nivelar la superficie de  Nivelar la superficie de la arena, de la misma manera
arena que se hace después del raspado

Poner en servicio  Siga el procedimiento indicado en las tablan


nuevamente el filtro anteriores.

Dejar madurar el lecho  En zonas tropicales, la maduración después de


filtrante reponer la arena tomara de 3 a15 días, dependiendo
de la calidad de agua afluente.
Fuente: (OPS, 2005)

Figura 6.8. Raspado de la capa de arena.

Fuente: (OPS, 2005)

Los materiales requeridos para la operación y mantenimiento de los filtros de flujo descendente
son: palas planas, rastrillo de jardinero, cernidera de malla, cepillo largo, balde plástico, brocha,
pinturas, empaques, arena para el filtro, tamices, carretilla.

147
Longitud = 2.00 m [ Mango de madera] 0.30 m

3 cm
0.30 m
2 cm
Malla fina de plástico

Cepillo largo de limpieza

Figura 6.9. Cernidera de malla para limpieza de natas y algas

Elaboración: El Autor

Figura 6.10. Etapas de la operación de rearenado del lecho filtrante

Fuente: (OPS, 2005)

148
La arena raspada debe lavarse tan pronto como se extrae del filtro, ya que ésta tiene materia
orgánica adherida y este material al descomponerse produce sustancias con olores y sabores
difíciles de remover.

6.3.6. Caseta de cloración.


La desinfección constituye una barrera de seguridad en el tratamiento del agua que se
suministra a la población. La cloración debe favorecer a la calidad bacteriológica, pues no basta
que presenten condiciones físico-químicas aceptables.

Operación

Las actividades que el operador debe ejecutar diariamente con el propósito de realizar la
desinfección final, son:

 Control del caudal a ser clorado.


 Dar seguimiento a las pastillas de provitab.
 Colocación del equipo de provitab de manera adecuada.
 Salir con tres días de anticipación a comprar las pastillas para recargar el equipo
clorador de provitab.
 Control y registro del cloro residual.
 Verificar y controlar el caudal que sale de la caseta de cloración.

Mantenimiento

Las labores de mantenimiento de los diferentes niveles se indican a continuación:

 Limpieza de equipo provitab.


 Inspección del sistema y equipos de control del cloro residual.

Los materiales requeridos son: guantes, mascarilla, cepillo plástico (de lavandería), detergente.

6.3.7. Tanque de almacenamiento.


Es una estructura que sirve para almacenar el agua y abastecer a la población, por otro lado
para mantener una presión adecuada en las redes.

Las recomendaciones generales para operar y mantener los tanques de reserva son:

 Dar seguridad apropiada a la tapa de inspección para evitar que sea removida.

149
 Verificar el estado de la estructura, si se presentan fugas es necesario proceder a su
reparación inmediata.

Si se tiene sospechas de contaminación se procede a su desinfección:

 Vaciar totalmente la unidad, abrir la válvula de desagüe.


 Limpiar con una escobilla el fondo del tanque.
 Cerrar la válvula de salida y de desagüe, para abrir la de entrada, dejando que se llene,
luego de lo cual ésta se cierra.
 Agregar la solución de hipoclorito de calcio de 15 ppm, en la reserva, durante 4 horas
por lo menos, transcurrido este tiempo se vacía el tanque a través del desagüe
respectivo.
 Desinfectar y limpiar el tanque con una frecuencia máxima de 3 meses.

Operación

La operación se realiza luego de la limpieza y desinfección de la parte interna del depósito de


almacenamiento.

 Abrir la válvula de entrada al tanque de almacenamiento y la salida hacia la red de


distribución.
 Cerrar la válvula del by pass y de desagüe.

Tabla 6.10. Limpieza y desinfección del tanque de almacenamiento

LIMPIEZA EXTERIOR LIMPIEZA INTERIOR

Abrir el candado y levantar la tapa de la Cerrar la válvula de entrada y de salida,


caseta de válvulas. luego abrir la válvula de desagüe.
Limpiar las piedras y malezas de la zona que Abrir la válvula de by pass para beneficiar
rodea al tanque. directamente de agua a la red de

Limpiar paredes y el techo exterior del distribución.


tanque. Observar que el tanque este vacío.
Limpiar el canal de limpia o desagüe. Limpiar las paredes y fondo del reservorio.
Proteger la tubería de desagüe para evitar la Eliminar toda la suciedad de las paredes.
entrada de animales pequeños.
Fuente: (OPS, 2005)

150
Para las actividades de operación y mantenimiento de los tanques de reserva es necesario:
juego de llaves, empaques, lubricantes, cloro, cepillo de plástico, brocha, pintura, cemento.

Mantenimiento

 Limpieza y desbroce del área adyacente al tanque.


 Mantener cerradas y aseguradas las tapas de inspección.
 Limpieza de los sedimentos, sin ingresar al interior del tanque, manipulando la válvula
de limpieza.
 Limpieza de los sedimentos, ingresando en el interior del tanque. Requiere lavado
parcial posterior y desinfección, acorde con lo citado como recomendaciones generales.
 Revisión del funcionamiento de las válvulas y corrección si es necesario.
 Adecuaciones y pintura general del tanque. Reparación del cerramiento.
 Para las actividades de operación y mantenimiento de los tanques de reserva es
necesario: juego de llaves, empaques, lubricantes, cloro, cepillo de plástico, brocha,
pintura, cemento.

6.3.8. Red de distribución.


Conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que se instalan para conducir el agua desde el
reservorio hasta las conexiones domiciliarias.

Operación

Consiste básicamente en las siguientes actividades:

 Operación controlada de las válvulas para distribución del agua, de acuerdo a la


sectorización de la red y según requiera el servicio.
 Verificar si el servicio llega a los puntos más alejados en cada uno de los barrios.

Mantenimiento

Actividades que se debe a realizar en la red de distribución:

 Limpieza de sedimentos en las partes bajas de la red mediante la apertura total de las
válvulas de limpieza en horas de menor consumo. Repetir la operación varias veces.
 Verificación de posibles conexiones clandestinas.
 Reparación de roturas.
 Revisión de válvulas.
151
 Limpieza y desbroce del área circundante a las válvulas de aire y purga.

Durante la operación y mantenimiento de la red de distribución es necesario disponer de los


siguientes materiales: juego de llaves, empaques, lubricantes, cloro, palas, picos, tarrajas,
machete, tuberías y accesorios, llave de cadena, sierra.

6.3.9. Conexiones domiciliarias.


Los elementos principales de la conexión domiciliaria son los siguientes:

 Conexión en la tubería. La conexión propiamente dicha consta de una tee.


 Tubería de acometida. Consta de tuberías de diferentes materiales: PVC, bronce y
polietileno.
 Llave de paso. Tiene la finalidad de suspender el suministro de agua. El operador
realiza esta acción en caso de reparación o por mora del pago de la tarifa mensual.
 Medidor. El operador registra mensualmente la lectura.

Operación

 Operación de la llave de paso de acuerdo a los requerimientos del servicio.


 Lectura y registro de la lectura del medidor.

Mantenimiento

 Realizar el mantenimiento o reemplazo de medidores dañados.


 Inspección de fugas en la conexión domiciliaria. De ser el caso, se las debe reparar.

La operación y mantenimiento de la conexión domiciliaria requiere de los siguientes materiales:


juego de llaves, empaques, lubricantes, cloro, palas, picos, barretas, tarrajas, tuberías y
accesorios, llave de cadena, sierra.

6.4. Formas de manejo del alcantarillado sanitario

6.4.1. Personal.
Las funciones que debe cumplir el personal que está involucrado en las actividades de
operación y mantenimiento son:

152
 Operador.

Los requisitos básicos que debe cumplir el operador son: saber leer y escribir, saber las cuatro
operaciones matemáticas básicas y que viva en la comunidad. Sus principales funciones son:

 Operar y mantener en buen funcionamiento del sistema en todas sus unidades.


 Responsabilizarse por la operación y mantenimiento rutinario.
 Recibir instrucciones y dirigir tareas de operación y mantenimiento de emergencia.
 Presentar al GAD parroquial, los trabajos de operación y mantenimiento realizados en
los respectivos formularios.
 Comunicar la necesidad de adquisición de materiales, herramientas y equipo de
seguridad para el operador.
 Ejecutar nuevas conexiones, previo al pago y autorización respectiva.
 Notificar a los usuarios morosos, para el pago de sus tarifas.

 Ingeniero de operación y mantenimiento.

 Asesorar al promotor y al operador.


 Colaborar en actividades de operación y mantenimiento de gran magnitud o especiales.
 Colaborar en la selección de materiales, equipos y repuestos.
 Colaborar en la contratación de servicios o trabajos eventuales.

6.5. Partes del sistema de alcantarillado sanitario.

6.5.1. Conexiones domiciliarias.


Las conexiones domiciliarias constituyen, muy a menudo los principales contribuyentes de
infiltración y caudales incontrolados, por esta razón estas acometidas se deben construir en
base a las normativas locales con la finalidad de no permitir caudales extraños.

Mantenimiento

 Retirar y enterrar los sólidos depositados en la caja de revisión.


 Realizar el lavado del tramo de tubería entre la caja de revisión y la conexión al
alcantarillado.
 No descargar aguas residuales de los servicios de la casa.

153
 Tapar la entrada y la salida de la caja de revisión con un tapón que pueda ser de
madera o una pelota de caucho, amarrados con una cuerda de nylon.
 Colocar agua hasta una altura de 0.40 m.
 Retirar el tapón de la salida, halando la cuerda de nylon.
 Luego que se haya vaciado toda el agua, retirar el otro tapón y tapar la caja.
 Lavar los accesorios utilizados.

Figura 6.11. Limpieza de la caja domiciliaria

Fuente: (OPS, 2005)

6.5.2. Pozos de revisión


El operador que realice el mantenimiento debe tener especial cuidado con los pozos de
revisión, los cuales se deben encontrar libres de sedimentos y basura, de ser así, retirar el
material con una cuchara bivalva.

154
Figura 6.12. Limpieza del pozo de revisión

Fuente: (OPS, 2005)

Los sedimentos retirados se deben tratar con cuidado por ser sustancias contaminantes, ser
transportados en carretillas para luego enterrarlos y posterior uso como fertilizante.

Mantenimiento

 Destapar y dejar ventilar por unos 30 minutos antes de entrar en un pozo de revisión.
 En los dos últimos meses de verano, inspeccionar los pozos, y si existen residuos,
sacarlos y enterrarlos o llevarlos como basura al destino final (no arrojarlos en el mismo
alcantarillado).
 Observar si hay acumulamiento de agua o no (los tubos no deben estar ahogados)
 Observar que los cercos y tapas estén en buenas condiciones.
 Lavar las herramientas.
 Anotar la fecha en el cuaderno de mantenimiento.

El mantenimiento se debe realizar por lo menos una vez al año; en tramos de cabecera o
iniciales realizar la inspección cada 6 meses.

155
6.5.3. Tramos de tubería.
En tramos iniciales y tramos de zonas planas, realizar el lavado de las tuberías como se indica
a continuación:

 Escoger una época a mediados de verano.


 Realizar la limpieza del tramo superior hacia el tramo inferior.
 Tapar la salida del pozo con un tapón que puede ser de madera o una pelota de caucho,
amarrada con una cuerda de nylon.
 En tramos iniciales (cabecera) colocar agua hasta una altura de 0.40 m.
 En tramos intermedios, esperar hasta que el agua se acumule y llegue a una altura de
0.5m.
 Retirar el tapón halando la cuerda de nylon.
 Luego que se haya vaciado el agua, tapar el pozo.
 Lavar los accesorios utilizados.
 Anotar la fecha en el cuaderno de mantenimiento.

Figura 6.13. Limpieza de los tramos de tubería

Fuente: (OPS, 2005)

La limpieza en los tramos de cabecera o iniciales se la debe realizar con abundante agua.

156
Figura 6.14. Limpieza de los tramos de cabecera

Fuente: (OPS, 2005)

6.5.4. Fosa séptica.


El tanque séptico es un depósito en donde el material sedimentable que contienen las aguas
residuales se decantan produciendo un líquido libre de sedimentos que puede infiltrarse con
facilidad en el subsuelo.

El tanque séptico cumple tres funciones:

 Eliminación y digestión de sólidos.


 Tratamiento biológico
 Almacenamiento de natas y lodos.

Operación

 Arranque.

Antes de poner en funcionamiento el tanque séptico, este debe estar lleno con agua y si fuera
posible, inoculado con lodo proveniente de otro tanque séptico a fin de acelerar el desarrollo de
los microorganismos anaeróbicos. Es aconsejable que la puesta en funcionamiento se realice
en los meses de mayor temperatura para facilitar el desarrollo de los microorganismos en
general.

 Inspección y evaluación.

El tanque séptico debe inspeccionarse cada año. Al abrir el registro del tanque para efectuar la
inspección o la limpieza, se debe tener el cuidado de dejar transcurrir un tiempo hasta tener la
seguridad que el tanque se haya ventilado lo suficiente porque los gases que se acumulan
157
pueden causar asfixia o ser explosivos al mezclarse con el aire, por ello nunca debe
encenderse fósforo o cigarrillos cuando se apertura el tanque séptico.

Los tanques sépticos se deben limpiar antes que se acumulen demasiada cantidad de lodos y
natas. La capa de nata se limpia cuando se encuentre a unos 8 cm por encima de la parte más
baja o cuando la capa de lodos se encuentre a 30 cm por debajo del dispositivo de salida.

La presencia de turbiedad en el líquido efluente con la presencia de pequeñas partículas de


sólidos sedimentables es un síntoma que la nata o los lodos han sobrepasado los límites
permisibles y se está afectando severamente el sistema de infiltración, por lo que debe
programarse de inmediato su limpieza, ya que el volumen ocupado por la nata y el lodo ha
hecho disminuir el período de retención del agua dentro del tanque séptico.

Para determinar el espesor de lodo y la profundidad del líquido, se emplea un listón de madera
en cuyo extremo tenga enrollado una tela tipo felpa, en una longitud de aproximadamente un
metro. Este dispositivo se hace descender hasta el fondo del tanque a través del dispositivo de
salida para evitar la interferencia de la capa de nata. Luego de mantener el listón por un minuto,
se le retira cuidadosamente y las partículas de lodo quedan adheridas sobre el enrollado de
felpa, permitiendo determinar el espesor de la capa de lodos.

Figura 6.15. Determinación del espesor de la capa de lodo.

Fuente: (OPS, 2005)

158
 Limpieza

Se recomienda limpiarlo una vez por año.

La limpieza se puede ejecutar con un recipiente dotado de un mango largo para retíralo del
interior del tanque séptico o mediante una bomba manual que descargue a un recipiente o a un
camión tanque.

Durante la limpieza, por ningún motivo se debe ingresar al tanque hasta que se haya ventilado
adecuadamente y eliminado todos los gases, a fin de prevenir los riesgos de explosiones o de
asfixia de los trabajadores. Cualquier persona que ingrese al interior de un tanque séptico debe
llevar atada a la cintura una cuerda cuyo extremo lo mantenga en el exterior del tanque una
persona fuerte como para izarla en el caso de que los gases del tanque le puedan afectar.

Una vez retirado el lodo, el tanque no debe ser lavado o desinfectado y más bien dejar una
pequeña cantidad de lodo como inóculo para facilitar el proceso de hidrólisis de las nuevas
aguas residuales a ser tratadas.

Los lodos extraídos deben ser dispuestos en una planta de tratamiento de aguas residuales
para su acondicionamiento final o enterrado convenientemente en zanjas de unos 60 cm de
profundidad.

Figura 6.16. Determinación del espesor de la capa de lodo.

Fuente: (OPS, 2005)

159
En el caso de abandono de un tanque séptico, es recomendable que se rellene con tierra o
piedras para evitar que se convierta en un foco infeccioso o en madriguera de animales
indeseables.

6.5.5. Zanjas de infiltración.


Operación

Se vacía agua de lavado o el efluente fluirá a través de la tubería hasta la zanja y se distribuirá
por la grava, logrando que el agua sea menos contaminante.

160
CAPÍTULO 7

7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

161
7.1. Sistema de agua potable.

Se describe las especificaciones técnicas para el proyecto, se considera los distintos rubros de
trabajo y materiales que se utiliza en la construcción de la obra, es indispensable que estas
especificaciones sean parte del contrato de construcción a fin de que sean cumplidas a
cabalidad.

Si al momento de la construcción, existen inquietudes adicionales, en la especificación de


rubros y/o materiales, se debe remitir a las normas y especificaciones con que cuenta la
Subsecretaria de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos del MIDUVI, para este tipo de
trabajos.

7.1.1. Replanteo y nivelación.


Unidad: km, m2

Es la ubicación de un proyecto en el terreno, en base a las indicaciones de los planos


respectivos, como paso previo a la construcción. Los trabajos de replanteo y nivelación se
realizan con personal técnico, capacitado y experimentado, para lo cual se utiliza aparatos de
precisión, tales como teodolitos, niveles, cintas métricas, etc. Se coloca estacas de madera
mínimo cada 10 m a la salida (L=80 m) de la conducción y en el resto de ésta a cada 50 m y
debe estar perfectamente identificadas con la cota y abscisa correspondientes.

Los ramales que conforman la red de distribución será igualmente nivelada y abscisada
siguiendo las vías principales, caminos y rutas según lo indicado en los planos, dejando estacas
con identificación de cota y abscisa mínimo cada 100 m.

El replanteo y nivelación de estructuras se realiza de acuerdo a las dimensiones que se indique


en los planos según sea la estructura a implantar, se utiliza instrumentos de precisión y
personal idóneo con experiencia y capacidad para esta actividad, ubicar mojones de control en
cada estructura a construir.

El fiscalizador debe verificar estos trabajos y exigirá la repetición y corrección de cualquier obra
impropiamente ubicada. Antes de iniciar la construcción de cualquier tramo, el contratista con el
visto bueno de la fiscalización, define el trazado observando los planos del proyecto y
recorriendo el terreno.

Medición y pago

162
Este rubro para efectos de pago se mide en kilómetros lineales con aproximación de dos
decimales, cuando el concepto de trabajo sea “Replanteo y Nivelación” y en m2 al igual cuando
el concepto de trabajo sea “Replanteo y nivelación de estructuras”.

7.1.2. Desbroce y limpieza.


Unidad: m2

Consiste en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada, de acuerdo con
las presentes especificaciones y demás documentos, en las zonas indicadas por el fiscalizador
y/o señalados en los planos. Se procede a cortar, desenraizar y retirar de los sitios de
construcción, los árboles incluidos sus raíces, arbustos, hierbas, etc. y cualquier vegetación en
las áreas de construcción y proceder a la disposición final en forma satisfactoria al fiscalizador,
de todo el material proveniente del desbroce y limpieza.

Estas operaciones pueden ser efectuadas indistintamente a mano o mediante el empleo de


equipos mecánicos.

Todo el material proveniente del desbroce y limpieza, debe colocarse fuera de las zonas
destinadas a la construcción en los sitios donde señale el ingeniero fiscalizador o los planos.

El material aprovechable proveniente del desbroce es propiedad del contratante, y debe ser
estibado en los sitios que se indique; no pudiendo ser utilizados por el constructor sin previo
consentimiento de aquel.

Todo material no aprovechable debe ser retirado, tomándose las precauciones necesarias,
incluido las ambientales.

Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desbroce efectuados
indebidamente dentro de las zonas de construcción, son de la responsabilidad del
constructor.

Las operaciones de desbroce y limpieza se deben efectuar invariablemente en forma previa a


los trabajos de construcción.

Cuando se presenten en los sitios de las obras árboles que obligatoriamente deben ser
retirados para la construcción de las mismas, éstos deben ser retirados desde sus raíces
tomando todas las precauciones del caso para evitar daños en las áreas circundantes.

163
Medición y pago

El desbroce y limpieza se mide tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación de
dos decimales, bajo el concepto de “desbroce y limpieza”.

No se estima para fines de pago el desbroce y limpieza que efectúe el Constructor fuera de las
áreas que se indique en el proyecto, o disponga el ingeniero fiscalizador de la obra.

7.1.3. Excavación de zanjas.


Unidad: m3

Se entiende por excavación de zanjas la que se realiza según el proyecto para alojar la tubería
de las redes de agua potable, incluyendo las operaciones necesarias para compactar o limpiar
el replantillo y taludes de las mismas, la remoción del material producto de las excavaciones,
colocación adecuada y la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera
para la instalación satisfactoria de la tubería. Incluye igualmente las operaciones que debe
efectuar el constructor para aflojar el material manualmente o con equipo mecánico previamente
a su excavación cuando se requiera.

La excavación de zanjas para tuberías y otros, es efectuada de acuerdo con los trazados
indicados en los planos excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos en cuyo
caso aquellos pueden ser modificados de conformidad con el criterio técnico del Ingeniero
fiscalizador.

El fondo de la zanja debe ser lo suficientemente ancho para permitir libremente el trabajo de los
obreros colocadores de tubería y para la ejecución de un buen relleno.

En ningún caso, el ancho del fondo de la zanja será menor a 0.40 m.

La profundidad de la zanja es medida hacia abajo a contar del nivel del terreno, hasta el fondo
de la excavación, que para este caso de manera general será mínimo de 1.00 m, en todo caso
será el criterio y juicio del fiscalizador quién determine sea más profunda de lo establecido. Igual
criterio se mantiene en los sitios por donde la tubería atraviese terrenos cultivables.

El ancho de la zanja es medido entre las dos paredes verticales paralelas que la delimitan.

El afine de los últimos 10 cm del fondo de la excavación se deber realizar con la menor
anticipación posible a la colocación de la tubería. Si por exceso en el tiempo transcurrido entre

164
el afine de la zanja y el tendido de la tubería se requiere un nuevo afine antes de tender la
tubería, éste es por cuenta exclusiva del constructor.

Se debe vigilar que desde el momento en que se inicie la excavación hasta aquella en que se
termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la colocación y prueba de la
tubería, no transcurra un lapso mayor de 7 (siete) días calendario.

Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno de calles, caminos, senderos,
etc., se colocan lateralmente a lo largo de la zanja; este material se mantendrá ubicado en tal
forma que no cause inconvenientes al tránsito tanto vehicular como del público.

Se prefiere colocar el material excavado a un solo lado de la zanja. Se deja libre acceso a todos
los servicios que requieran facilidades para su operación y control.

La capa vegetal removida en forma separada será acumulada y desalojada del lugar.

Durante la construcción, se debe mantener la superficie de la calle, libre de polvo, lodo,


desechos o escombros que constituyan una amenaza o peligro para el público.

El polvo tiene que ser controlado en forma continua ya sea esparciendo agua o mediante el
empleo de un método que apruebe la Fiscalización.

Los materiales excavados que no vayan a utilizarse como relleno, se desalojan fuera del área
de los trabajos.

Todo el material sacado de las excavaciones que no sea utilizado y que ocupa un área dentro
del derecho de vía, se transporta fuera y utilizado preferentemente como relleno en cualquier
otra parte.

Medición y pago

La excavación de zanjas se medirá en m3 con aproximación de un decimal. Al efecto se


determina los volúmenes de las excavaciones realizadas por el constructor según el proyecto
y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la obra.

No se considera para fines de pago las excavaciones hechas por el Constructor fuera de las
líneas del proyecto y/p órdenes del Ingeniero Fiscalizador ni la remoción de derrumbes
originados por causas imputables al Constructor que al igual que las excavaciones que efectúe
fuera del proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la obra, estas se consideran

165
como sobre-excavaciones y se procederá respecto a ellas en los términos de las
especificaciones.

La excavación de zanjas le será pagada al Constructor al precio unitario estipulados en el


Contrato respectivo.

7.1.4. Relleno compactado con material de excavación.


Unidad: m3

Por relleno de excavaciones de zanjas se entiende el conjunto de operaciones que debe


realizar el constructor para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o hasta los niveles
señalados por el proyecto y/o órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra, las excavaciones
que se hayan realizado para alojar las tuberías de las redes de agua potable, así como las
correspondientes a estructuras auxiliares.

No se debe proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener la aprobación
por escrito del ingeniero Fiscalizador de la obra, pues en caso contrario, éste podría ordenar la
total extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el Constructor
tenga derecho a ninguna retribución por ello.

La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella tierra libre de piedras y
deberá ser cuidadosamente colocada y compactada a ambos lados de las tuberías, el relleno se
hará en su totalidad con tierra libre de piedras y cuando se trate de tuberías, este primer relleno
se continuará hasta un nivel de 30 cm arriba del lomo superior del tubo. Después se continuará
el relleno empleando el producto de la propia excavación colocándolo en capas de 20 cm de
espesor como máximo, que serán humedecidas y apisonadas.

Cuando por la naturaleza del trabajo no se requiera un grado de compactación especial, el


material se colocará en las excavaciones apisonándola ligeramente hasta por capas sucesivas
de 20 cm, colmándolo y dejando sobre ella un montículo de 15 cm sobre el nivel natural del
terreno o de la altura que ordene el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

Medición y pago

El relleno de excavaciones de zanjas que efectúe el constructor es medido para fines de pago
en metros cúbicos con aproximación de dos decimales. Al efecto se medirán los volúmenes
efectivamente colocados en las excavaciones. El material empleado en el relleno de sobre-

166
excavaciones o derrumbes imputables al Constructor, no será computado para fines de
estimación y pago.

7.1.5. Tuberías y accesorios de PVC-P.


Unidad: m, global

Esta tubería está constituida por material termo plástico compuesto de cloruro de polivinilo,
estabilizantes, colorantes, lubricantes y exento de plastificantes. La adición de los
estabilizantes deberá ser tal que garantice la imposibilidad de exceder los límites establecidos
por las normas de calidad de agua. En todo caso, su fabricación y control de calidad debe
cumplir con la norma INEN 1373.

La clasificación se realiza en función de la máxima presión de trabajo, para el presente caso se


consideran presiones de trabajo de 1.00 MPa para tuberías de diámetro 50 mm, hasta 1.60
MPa para tuberías de diámetro 25 mm. En la lista de rubros del presupuesto del proyecto, se
designa la tubería por sus diámetros comerciales.

La unión de tuberías y accesorios de PVC se hara mediante el uso de un compuesto limpiador y


un pegante, es decir unión por cementado solvente (E/C), siendo criterio del fiscalizador el
cambio a otro tipo de unión.

Medición y pago

La tubería instalada se cuantifica en metros lineales y su pago esta de acuerdo al rubro


establecido en el presupuesto, esto es “suministro, instalación y prueba de tubería” en sus
varios diámetros, hasta dos decimales de aproximación.

Los accesorios, se cuantifica por “global” de acuerdo a la lista preparada para cada estructura,
el pago es en función del número de unidades instaladas de acuerdo al listado “suministrado,
instalado y probado” por el contratista y quedará al mejor criterio de fiscalización.

7.1.6. Encofrado recto y desencofrado.


Unidad: m2

Se entiende por encofrados las formas volumétricas que se confeccionan con piezas de
madera, metálicas o de otro material resistente para que soporten el vaciado del hormigón con
el fin de amoldarlo a la forma prevista.

167
Los encofrados, generalmente construidos de madera, deben ser lo suficientemente fuertes
para resistir la presión, resultante del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos
rígidamente en su posición correcta y lo suficientemente impermeable para evitar la pérdida de
la lechada.

Estos tirantes y los espaciadores de madera, forman el encofrado, que por sí solos resistirán los
esfuerzos hidráulicos del vaciado y vibrado del hormigón. Los apuntalamientos y riostras
servirán solamente para mantener a los tableros en su posición, vertical o no, pero en todo caso
no resistirán esfuerzos hidráulicos.

Al colar hormigón contra las formas, éstas deben estar libres de incrustaciones de mortero,
lechada u otros materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón. Antes de depositar el
hormigón, las superficies del encofrado deben aceitarse con aceite comercial para encofrados
de origen mineral.

Las formas se dejan en su lugar hasta que el ingeniero Fiscalizador autorice su remoción y se
retiran con cuidado para no dañar el hormigón.

La remoción se autoriza y ejecuta tan pronto como sea factible, para evitar demoras en la
aplicación del compuesto para sellar o realizar el curado con agua y permitir lo más pronto
posible, la reparación de los desperfectos del hormigón.

Con la máxima anticipación posible para cada caso, el Constructor da a conocer al ingeniero
Fiscalizador los métodos y material que emplea para construcción de los encofrados. La
autorización previa del Fiscalizador para el procedimiento del colado, no relevará al Constructor
de sus responsabilidades en cuanto al acabado final del hormigón dentro de las líneas y niveles
ordenados

Después de que los encofrados para la estructura de hormigón hayan sido colocados en su
posición final, serán inspeccionados por el ingeniero Fiscalizador para comprobar que son
adecuados en construcción, colocación y resistencia, pudiendo exigir al Constructor el cálculo
de elementos encofrados que ameriten esa exigencia. El uso de vibradores exige el empleo de
encofrados más resistentes que cuando se usan métodos de compactación a mano.

No se mide para fines de pago las superficies de encofrado empleados para confinar hormigón
que debió hacer sido vaciado directamente contra la excavación y que requirió el uso de

168
encofrado por sobre excavaciones u otras causas imputables al Constructor, ni tampoco las
superficies de encofrados empleados fuera de las líneas y niveles del proyecto.

Luego de usado el encofrado se procede a su retiro y queda bajo custodia y


responsabilidad del contratista, para lo cual debe tomar las precauciones del caso a fin de evitar
accidentes por hincamientos en las personas que lo manipulen.

Medición y pago

Los encofrados se miden en m2, con aproximación de dos decimales. Al efecto, se mide
directamente en su estructura las superficies de hormigón que fueran cubiertas por las formas al
tiempo que estuvieran en contacto con los encofrados empleados, una vez que éste se lo haya
retira. Por lo que el rubro consiste en el encofrado recto y desencofrado.

7.1.7. Acero de refuerzo.


Unidad: kg

Acero en barras:

El hierro estructural debe cumplir con la norma INEN-136 su límite de fluencia mínimo será fy =
4200 Kg/cm2. Será de las dimensiones establecidas doblándolo en frío y colocado en obra
como se especifica en los planos estructurales. Los estribos u otro hierro que estén en contacto
con otra armadura serán debidamente asegurados con alambre galvanizado o negro No. 18 en
doble lazo, a fin de prevenir cualquier desplazamiento. Toda armadura debe ser aprobada por
el Fiscalizador, antes de la colocación del hormigón en obra.

El acero de refuerzo debe ser enderezado en forma adecuada, previamente a su empleo en las
estructuras.

Las distancias a que deben colocarse las varillas de acero de refuerzo que se indique en los
planos, serán consideradas de centro a centro, salvo que específicamente se indique otra cosa,
la posición exacta, el traslape, el tamaño y la forma de las varillas deben ser las que se
consignen en los planos.

Antes de proceder a su colocación, las superficies de las varillas debe limpiarse de óxido, polvo,
grasa u otras sustancias y debe mantenerse en estas condiciones hasta que queden
sumergidas en el hormigón.

169
Las varillas deben ser colocadas y aseguradas exactamente en su lugar, por medio de
soportes, separadores, etc., preferentemente metálicas de manera que no sufran movimientos
durante el vaciado del hormigón hasta el fraguado inicial de este. Se debe tener cuidado
necesario para aprovechar de la mejor manera la longitud de las varillas de acero de refuerzo.

La colocación de acero de refuerzo se mide en kilogramos con aproximación de un decimal.

Para determinar el número de kilogramos de acero de refuerzo colocados por el Constructor, se


verifica, el acero colocado en obra con la respectiva planilla de corte del plano estructural.

Malla electrosoldada:

La malla electrosoldada para ser usada en obra, debe estar libre de escamas, grasas, arcilla,
oxidación, pintura o recubrimiento de cualquier materia extraña que pueda reducir o hacer
desaparecer la adherencia, y cumpliendo la norma ASTM A 497.

Toda malla electrosoldada será colocada en obra en forma segura y con los elementos
necesarios que garanticen su recubrimiento, espaciamiento, ligadura y anclaje. No se permite
que contraviniendo las disposiciones establecidas en los planos o en estas especificaciones, la
malla sea de diferente calidad o esté mal colocada.

Medición y pago

La colocación de acero de refuerzo se paga al constructor a los precios unitarios estipulados en


el contrato de acuerdo con el concepto de trabajo: suministro, corte, doblado y colocación de
acero de refuerzo para estructuras. Su unidad es en kg y se cuantifica con dos decimales de
aproximación.

La malla electrosoldada se mide en metros cuadrados instalados en obra y aprobado por el


Fiscalizador y el pago se hará de acuerdo al concepto de trabajo “malla electrosoldada tipo
4.10”

La malla hexagonal 5/8” o 3/4” H=1.0 m y H=1.5 m, se cuantificará en m, y el pago se hará de


acuerdo a lo estipulado en el contrato.

7.1.8. Hormigón simple.


Unidad: m3

170
Se entiende por hormigón al producto endurecido resultante de la mezcla de: cemento Portland,
agua y agregados pétreos (áridos), en proporciones adecuadas; a esta mezcla pueden
agregarse aditivos con la finalidad de obtener características especiales determinadas en los
diseños o indicadas por la fiscalización.

Estas especificaciones técnicas, incluyen los materiales, herramientas, equipo, fabricación,


transporte, manipulación, vertido, a fin de que los hormigones producidos tengan perfectos
acabados, resistencia, y estabilidad requeridos.

Clases de hormigón

Las clases de hormigón a utilizarse en la obra son aquellas señaladas en los planos u ordenada
por el Fiscalizador, y están relacionadas con la resistencia requerida, el contenido de cemento,
el tamaño máximo de agregados gruesos, contenido de aire y las exigencias de la obra para el
uso del hormigón.

Se reconocen varias clases de hormigón, que se clasifican según el valor de la resistencia a la


compresión a los 28 días, pudiendo ser entre otros:

Tipo de hormigón f´c (Kg/cm2)


HS 210
HS 180
HS 140
Los hormigones que están destinados al uso en obras expuestas a la acción del agua, líquidos
agresivos, y a severa o moderada acción climática como congelamientos y deshielos
alternados, tendrán diseños especiales determinados en los planos, especificaciones y/o más
documentos técnicos.

El hormigón que se coloque bajo el agua será de la resistencia especificada con un 25 %


adicional de cemento.

El hormigón de 210 kg/cm2 está destinado al uso en secciones de estructura o estructuras no


sujetas a la acción directa del agua o medios agresivos, secciones masivas ligeramente
reforzadas, muros de contención.

El hormigón de 180 kg/cm2 se usa generalmente en secciones masivas sin armadura, bloques
de anclaje, collarines de contención, replantillos, contrapisos, pavimentos, bordillos, aceras.

171
El hormigón de 140 kg/cm2 se usa para muros, revestimientos u hormigón no estructural.

Todos los hormigones a ser utilizados en la obra deben ser diseñados en un laboratorio
calificado por la entidad contratante. El contratista debe realizar diseños de mezclas, y mezclas
de prueba con los materiales a ser empleados que se acopien en la obra, y sobre esta base y
de acuerdo a los requerimientos del diseño entregado por el laboratorio, dispondrá la
construcción de los hormigones.

Los cambios en la dosificación contarán con la aprobación del Fiscalizador.

Normas: Forman parte de estas especificaciones todas las regulaciones establecidas en el


Código Ecuatoriano de la Construcción

Materiales

Cemento

Todo el cemento debe ser de una calidad tal que cumpla con la norma INEN 152: Requisitos, no
deben utilizarse cementos de diferentes marcas en una misma fundición. Los cementos
nacionales que cumplen con estas condiciones son los cementos Portland: Rocafuerte,
Chimborazo, Guapán y Lafarge (Selva Alegre).

A criterio del fabricante, pueden utilizarse aditivos durante el proceso de fabricación del
cemento, siempre que tales materiales, en las cantidades utilizadas, hayan demostrado que
cumplen con los requisitos especificados en la norma INEN 1504.

El cemento es almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta y sobre


tarimas de madera. No es recomendable colocar más de 14 sacos uno sobre otro y tampoco
deberán permanecer embodegados por largo tiempo.

El cemento Portland que permanezca almacenado a granel más de 6 meses o almacenado en


sacos por más de 3 meses, será nuevamente maestreado y ensayado y debe cumplir con los
requisitos previstos, antes de ser usado.

La comprobación del cemento, indicado en el párrafo anterior, se refiere a:

Tipo de ensayo INEN


Análisis químico INEN 152
Finura INEN 196, 197

172
Tiempo de fraguado INEN 158, 159
Consistencia normal INEN 157
Resistencia a la compresión INEN 488
Resistencia a la flexión INEN 198
Resistencia a la tracción AASHTO T-132

Si los resultados de las pruebas no satisfacen los requisitos especificados, el cemento es


rechazado.

Cuando se disponga de varios tipos de cemento estos deberán almacenarse por separado y se
los identificará convenientemente para evitar que sean mezclados.

Agregado Fino

Los agregados finos para hormigón de cemento Portland estarán formados por arena natural,
arena de trituración (polvo de piedra) o una mezcla de ambas.

La arena deberá ser limpia, silícica (cuarzosa o granítica), de mina o de otro material inerte con
características similares. Deberá estar constituida por granos duros, angulosos, ásperos al
tacto, fuertes y libres de partículas blandas, materias orgánicas, esquistos o pizarras. Se
prohíbe el empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables. Igualmente no se permitirá el
uso del agregado fino con contenido de humedad superior al 8 %.

Los requerimientos de granulometría deberá cumplir con la norma INEN 872: Áridos para
hormigón.

Requisitos.

El módulo de finura no será menor que 2.4 ni mayor que 3.1; una vez que se haya establecido
una granulometría, el módulo de finura de la arena deberá mantenerse estable, con variaciones
máximas de ± 0.2, en caso contrario el fiscalizador podrá disponer que se realicen otras
combinaciones, o en último caso rechazar este material.

Ensayos y tolerancias

Las exigencias de granulometría serán comprobadas por el ensayo granulométrico especificado


en la norma INEN 697.
173
El peso específico de los agregados se determinará de acuerdo al método de ensayo estipulado
en la norma INEN 856.

El peso unitario del agregado se determinará de acuerdo al método de ensayo estipulado en la


norma INEN 858.

El árido fino debe estar libre de cantidades dañinas e impurezas orgánicas, para lo cual se
empleará el método de ensayo INEN 855. Se rechazará todo material que produzca un color
más obscuro que el patrón.

Un árido fino rechazado en el ensayo de impurezas orgánicas puede ser utilizado, si la


decoloración se debe principalmente a la presencia de pequeñas cantidades de carbón, lignito o
partículas discretas similares. También puede ser aceptado si, al ensayarse para determinar el
efecto de las impurezas orgánicas en la resistencia de morteros, la resistencia relativa calculada
a los 7 días, de acuerdo con la norma INEN 866, no sea menor del 95 %.

El árido fino por utilizarse en hormigón que estará en contacto con agua, sometida a una
prolongada exposición de la humedad atmosférica o en contacto con la humedad del suelo, no
debe contener materiales que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del cemento, en una
cantidad suficiente para producir una expansión excesiva del mortero o del hormigón. Si tales
materiales están presentes en cantidades dañinas, el árido fino puede utilizarse, siempre que se
lo haga con un cemento que contenga menos del 0.6 % de álcalis calculados como óxido de
sodio.

El árido fino sometido a 5 ciclos de inmersión y secado para el ensayo de resistencia a la


disgregación (norma INEN 863), debe presentar una pérdida de masa no mayor del 10%, si se
utiliza sulfato de sodio; o 15%, si se utiliza sulfato de magnesio. El árido fino que no cumple con
estos porcentajes puede aceptarse siempre que el hormigón de propiedades comparables,
hecho de árido similar proveniente de la misma fuente, haya mostrado un servicio satisfactorio
al estar expuesto a una intemperie similar a la cual va estar sometido el hormigón por
elaborarse con dicho árido.

Todo el árido fino que se requiera para ensayos, debe cumplir los requisitos de muestreo
establecidos en la norma INEN 695.

La cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites que se
especifican en la norma INEN 872.

174
Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados:

Los siguientes son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de substancias
indeseables y condicionantes de los agregados.

Agregado Fino % del Peso


Material que pasa el tamiz No. 200 3.00
Arcillas y partículas desmenuzables 0.50
Hulla y lignito 0.25
Otras substancias dañinas 2.00
Total máximo permisible 4.00

En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites
que se estipula en la norma INEN 872 para árido fino.

Agregado Grueso

Los agregados gruesos para el hormigón de cemento Portland estarán formados por grava,
roca triturada o una mezcla de estas que cumplan con los requisitos de la norma INEN 872.

Para los trabajos de hormigón, consistirá en roca triturada mecánicamente, será de origen
andesítico, preferentemente de piedra azul.

Se empleará ripio limpio de impurezas, materias orgánicas, y otras substancias perjudiciales,


para este efecto se lavará perfectamente. Se recomienda no usar el ripio que tenga formas
alargadas o de plaquetas.

También podrá usarse canto rodado triturado a mano o ripio proveniente de cantera natural
siempre que tenga forma cúbica o piramidal, debiendo ser rechazado el ripio que contenga más
del 15 % de formas planas o alargadas.

La producción y almacenamiento del ripio, se efectuará dentro de tres grupos granulométricos


separados, designados de acuerdo al tamaño nominal máximo del agregado y según los
siguientes requisitos:

PORCENTAJE EN MASA QUE DEBEN


TAMIZ INEN
PASAR POR LOS TAMICES

(Aberturas No.4 a 3/4" a 1½ a

175
cuadradas) 3/4"(19 mm) 1½"(38mm) 2"(76mm)

3" (76 mm) 90-100

2" (50 mm) 100 20-55

11/2" (38 mm) 90-100 0-10

1" (25 mm) 100 20-45 0-5

3/4(19mm) 90-100 0-10

3/8(10mm) 30-55 0-5

No. 4(4.8mm) 0-5

En todo caso los agregados para el hormigón de cemento Portland cumplirán las exigencias
granulométricas que se indican en la tabla 3 de la norma INEN 872.

Ensayos y tolerancias

Las exigencias de granulometrías serán comprobadas por el ensayo granulométrico INEN 696.

El peso específico de los agregados se determinará de acuerdo al método de ensayo INEN 857.

Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados

Los siguientes son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de
substancias indeseables y condicionantes de los agregados.

Agregado Grueso % del Peso


Solidez, sulfato de sodio, pérdidas en cinco ciclos: 12.00
Abrasión - Los Ángeles (pérdida) 35.00
Material que pasa tamiz No. 200: 0.50
Arcilla: 0.25
Hulla y lignito: 0.25
Partículas blandas o livianas: 2.00
Otros: 1.00

En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el árido grueso no debe exceder los
límites que se estipula en la norma INEN 872.

Piedra

176
La piedra para hormigón ciclópeo deberá provenir de depósitos naturales o de canteras; será de
calidad aprobada, sólida resistente y durable, exenta de defectos que afecten a su resistencia y
estará libre de material vegetal tierra u otro material objetables. Toda la piedra alterada por la
acción de la intemperie o que se encuentre meteorizada, será rechazada.

Las piedras a emplearse para cimientos o cualquier obra de albañilería serán limpias,
graníticas, andesíticas o similares, de resistencia y tamaño adecuado para el uso que se les va
a dar, inalterables bajo la acción de los agentes atmosféricos.

Ensayos y tolerancias:

La piedra para hormigón ciclópeo tendrá una densidad mínima de 2.3 gr/cm3, y no presentará
un porcentaje de desgaste mayor a 40 en el ensayo de abrasión norma INEN 861 luego de 500
vueltas de la máquina de los Ángeles.

La piedra para hormigón ciclópeo no arrojará una pérdida de peso mayor al 12 %, determinada
en el ensayo de durabilidad, norma INEN 863, Lego de 5 ciclos de inmersión y lavado con
sulfato de sodio.

El tamaño de las piedras deberá ser tal que en ningún caso supere el 25 % de la menor
dimensión de la estructura a construirse. El volumen de piedras incorporadas no excederá del
50 % del volumen de la obra o elemento que se está construyendo con ese material.

Agua

El agua para la fabricación del hormigón será potable, libre de materias orgánicas, deletéreos y
aceites, tampoco deberá contener substancias dañinas como ácidos y sales, deberá cumplir
con la norma INEN 1108 Agua Potable: Requisitos. El agua que se emplee para el curado del
hormigón, cumplirá también los mismos requisitos que el agua de amasado.

Aditivos

Esta especificación tiene por objeto establecer los requisitos que deben de cumplir los aditivos
químicos que pueden agregarse al hormigón para que éste desarrolle ciertas características
especiales requeridas en obra.

En caso de usar aditivos, estos estarán sujetos a aprobación previa de fiscalización. Se


demostrará que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composición y
rendimiento del hormigón en todos los elementos donde se emplee aditivos.
177
Se respetarán las proporciones y dosificaciones establecidas por el productor.

Los aditivos que se empleen en hormigones cumplirán las siguientes normas:

Aditivos para hormigones. Aditivos químicos. Requisitos. Norma INEN PRO 1969. Aditivos para
hormigones. Definiciones. Norma INEN PRO 1844

Aditivos reductores de aire. Norma INEN 191, 152

Los aditivos reductores de agua, retardadores y acelerantes deberán cumplir la "Especificación


para aditivos químicos para concreto" (ASTM - C - 490) y todos los demás requisitos que esta
exige exceptuando el análisis infrarrojo.

Amasado del hormigón

Se recomienda realizar el amasado a máquina, en lo posible una que posea una válvula
automática para la dosificación del agua.

La dosificación se la hará al peso. El control de balanzas, calidades de los agregados y


humedad de los mismos deberá hacerse por lo menos a la iniciación de cada jornada de
fundición.

El hormigón se mezclará mecánicamente hasta conseguir una distribución uniforme de los


materiales. No se sobrecargará la capacidad de las hormigoneras utilizadas; el tiempo mínimo
de mezclado será de 1.5 minutos, con una velocidad de por lo menos 14 r.p.m.

El agua será dosificada por medio de cualquier sistema de medida controlado, corrigiéndose la
cantidad que se coloca en la hormigonera de acuerdo a la humedad que contengan los
agregados. Pueden utilizarse las pruebas de consistencia para regular estas correcciones.

Manipulación y vaciado del hormigón

Manipulación

La manipulación del hormigón en ningún caso deberá tomar un tiempo mayor a 30 minutos.

Previo al vaciado, el constructor deberá proveer de canalones, elevadores, artesas y


plataformas adecuadas a fin de transportar el hormigón en forma correcta hacia los diferentes
niveles de consumo. En todo caso no se permitirá que se deposite el hormigón desde una altura
tal que se produzca la separación de los agregados.
178
El equipo necesario tanto para la manipulación como para el vaciado, deberá estar en perfecto
estado, limpio y libre de materiales usados y extraños.

Vaciado

Para la ejecución y control de los trabajos, se podrán utilizar las recomendaciones del ACI 614-
59 o las del ASTM. El constructor deberá notificar al fiscalizador el momento en que se realizará
el vaciado del hormigón fresco, de acuerdo con el cronograma, planes y equipos ya aprobados.
Todo proceso de vaciado, a menos que se justifique en algún caso específico, se realizará bajo
la presencia del fiscalizador.

El hormigón debe ser colocado en obra dentro de los 30 minutos después de amasado,
debiendo para el efecto, estar los encofrados listos y limpios, asimismo deberán estar
colocados, verificados y comprobados todas las armaduras y chicotes, en estas condiciones,
cada capa de hormigón deberá ser vibrada a fin de desalojar las burbujas de aire y oquedades
contenidas en la masa, los vibradores podrán ser de tipo eléctrico o neumático,
electromagnético o mecánico, de inmersión o de superficie, etc.

De ser posible, se colocará en obra todo el hormigón de forma continua. Cuando sea necesario
interrumpir la colocación del hormigón, se procurará que esta se produzca fuera de las zonas
críticas de la estructura, o en su defecto se procederá a la formación inmediata de una junta de
construcción técnicamente diseñada según los requerimientos del caso y aprobados por la
fiscalización.

Para colocar el hormigón en vigas o elementos horizontales, deberán estar fundidos


previamente los elementos verticales.

Las jornadas de trabajo, si no se estipula lo contrario, deberán ser tan largas, como sea posible,
a fin de obtener una estructura completamente monolítica, o en su defecto establecer las juntas
de construcción ya indicadas.

El vaciado de hormigón para condiciones especiales debe sujetarse a lo siguiente:

Vaciado del hormigón bajo agua

Se permitirá colocar el hormigón bajo agua tranquila, siempre y cuando sea autorizado por el
Ingeniero fiscalizador y que el hormigón contenga veinticinco (25) por ciento más cemento que

179
la dosificación especificada. No se pagará compensación adicional por ese concepto extra. No
se permitirá vaciar hormigón bajo agua que tenga una temperatura inferior a 5°C.

Vaciado del hormigón en tiempo frío:

Cuando la temperatura media esté por debajo de 5°C se procederá de la siguiente manera:

Añadir un aditivo acelerante de reconocida calidad y aprobado por la Supervisión.

La temperatura del hormigón fresco mientras es mezclado no será menor de 15°C.

La temperatura del hormigón colocado será mantenida a un mínimo de 10°C durante las
primeras 72 (setenta y dos) horas después de vaciado durante los siguientes 4 (cuatro) días la
temperatura de hormigón no deberá ser menor de 5°C.

El Constructor será enteramente responsable por la protección del hormigón colocado en


tiempo frío y cualquier hormigón dañado debido al tiempo frío será retirado y reemplazado por
cuenta del Constructor.

Vaciado del hormigón en tiempo cálido:

La temperatura de los agregados agua y cemento será mantenido al más bajo nivel práctico. La
temperatura del cemento en la hormigonera no excederá de 50°C y se debe tener cuidado para
evitar la formación de bolas de cemento.

La sub-rasante y los encofrados serán totalmente humedecidos antes de colocar el hormigón.

La temperatura del hormigón no deberá bajo ninguna circunstancia exceder de 32°C y a menos
que sea aprobado específicamente por la Supervisión, debido a condiciones excepcionales, la
temperatura será mantenida a un máximo de 27°C.

Un aditivo retardante reductor de agua que sea aprobado será añadido a la mezcla del
hormigón de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. No se deberá exceder el
asentamiento de cono especificado.

Consolidación

El hormigón armado o simple será consolidado por vibración y otros métodos adecuados
aprobados por el fiscalizador. Se utilizarán vibradores internos para consolidar hormigón en

180
todas las estructuras. Deberá existir suficiente equipo vibrador de reserva en la obra, en caso
de falla de las unidades que estén operando.

El vibrador será aplicado a intervalos horizontales que no excedan de 75 cm, y por períodos
cortos de 5 a 15 segundos, inmediatamente después de que ha sido colocado. El apisonado,
varillado o paleteado será ejecutado a lo largo de todas las caras para mantener el agregado
grueso alejado del encofrado y obtener superficies lisas.

Pruebas de consistencia y resistencia

Se controlará periódicamente la resistencia requerida del hormigón, se ensayarán en muestras


cilíndricas de 15.3 cm (6") de diámetro por 30.5 cm (12") de altura, de acuerdo con las
recomendaciones y requisitos de las especificaciones ASTM, CI72, CI92, C31 y C39.

La cantidad de ensayos a realizarse, será de por lo menos uno por cada 6 m 3 de Hormigón (2
cilindros por ensayo, 1 probado a los 7 días y el otro a los 28 días).

Los ensayos que permitan ejercer el control de calidad de las mezclas de concreto, deberán ser
efectuados por el fiscalizador, inmediatamente después de la descarga de las mezcladoras. El
transporte de los cilindros para los ensayos se lo hará de manera adecuada.

La uniformidad de las mezclas, será controlada según la especificación ASTM - C39. Su


consistencia será definida por el fiscalizador y será controlada en el campo, ya sea por el
método del factor de compactación del ACI, o por los ensayos de asentamiento, según ASTM -
C143. En todo caso la consistencia del hormigón será tal que no se produzca la disgregación de
sus elementos cuando se coloque en obra.

Siempre que las inspecciones y las pruebas indiquen que se ha producido la segregación de
una amplitud que vaya en detrimento de la calidad y resistencia del hormigón, se revisará el
diseño, disminuyendo la dosificación de agua o incrementando la dosis de cemento, o ambos.
Dependiendo de esto, el asentamiento variará de 7cm - 10 cm.

Curado del hormigón

El constructor, deberá contar con los medios necesarios para efectuar el control de la humedad,
temperatura y curado del hormigón, especialmente durante los primeros días después de
vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación del cemento y de la
resistencia del hormigón.

181
El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del Comité 612 del
ACI.

De manera general, se podrá utilizar los siguientes métodos: esparcir agua sobre la superficie
del hormigón ya suficientemente endurecida; utilizar mantas impermeables de papel,
compuestos químicos líquidos que formen una membrana sobre la superficie del hormigón y
que satisfaga las especificaciones ASTM - C309, también podrá utilizarse arena o aserrín en
capas y con la suficiente humedad.

El curado con agua, deberá realizárselo durante un tiempo mínimo de 14 días. El curado
comenzará tan pronto como el hormigón haya endurecido.

Además de los métodos antes descritos, podrá curarse al hormigón con cualquier material
saturado de agua, o por un sistema de tubos perforados, rociadores mecánicos, mangueras
porosas o cualquier otro método que mantenga las superficies continuamente, no
periódicamente, húmedas. Los encofrados que estuvieren en contacto con el hormigón fresco
también deberán ser mantenidos húmedos, a fin de que la superficie del hormigón fresco,
permanezca tan fría como sea posible.

El agua que se utilice en el curado, deberá satisfacer los requerimientos de las


especificaciones para el agua utilizada en las mezclas de hormigón.

El curado de membrana, podrá ser realizado mediante la aplicación de algún dispositivo o


compuesto sellante que forme una membrana impermeable que retenga el agua en la superficie
del hormigón. El compuesto sellante será pigmentado en blanco y cumplirá los requisitos de la
especificación ASTM C309, su consistencia y calidad serán uniformes para todo el volumen a
utilizarse.

El constructor, presentará los certificados de calidad del compuesto propuesto y no podrá


utilizarlo si los resultados de los ensayos de laboratorio no son los deseados.

Reparaciones

Cualquier trabajo de hormigón que no se halle bien conformado, sea que muestre superficies
defectuosas, aristas faltantes, etc., al desencofrar, serán reformados en el lapso de 24 horas
después de quitados los encofrados.

182
Las imperfecciones serán reparadas por mano de obra experimentada bajo la aprobación y
presencia del fiscalizador, y serán realizadas de tal manera que produzcan la misma
uniformidad, textura y coloración del resto de las superficies, para estar de acuerdo con las
especificaciones referentes a acabados.

Las áreas defectuosas deberán picarse, formando bordes perpendiculares y con una
profundidad no menor a 2.5 cm. El área a repararse deberá ser la suficiente y por lo menos 15
cm.

Según el caso para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, morteros, hormigones,
incluyendo aditivos, tales como ligantes, acelerantes, expansores, colorantes, cemento blanco,
etc. Todas las reparaciones se deberán conservar húmedas por un lapso de 5 días.

Cuando la calidad del hormigón fuere defectuosa, todo el volumen comprometido deberá
reemplazarse a satisfacción del fiscalizador.

Juntas de construcción

Las juntas de construcción deberán ser colocadas de acuerdo a los planos o lo que indique la
fiscalización.

Donde se vaya a realizar una junta, la superficie de hormigón fundido debe dejarse dentada o
áspera y será limpiada completamente mediante soplete de arena mojada, chorros de aire y
agua a presión u otro método aprobado. Las superficies de juntas encofradas serán cubiertas
por una capa de un cm de pasta de cemento puro, inmediatamente antes de colocar el
hormigón nuevo.

Dicha parte será bien pulida con escobas en toda la superficie de la junta, en los rincones y
huecos y entre las varillas de refuerzo saliente.

Tolerancias

El constructor deberá tener mucho cuidado en la correcta realización de las estructuras de


hormigón, de acuerdo a las especificaciones técnicas de construcción y de acuerdo a los
requerimientos de planos estructurales, deberá garantizar su estabilidad y comportamiento.

El fiscalizador podrá aprobar o rechazar e inclusive ordenar rehacer una estructura cuando se
hayan excedido los límites tolerables que se detallan a continuación:

183
Tolerancia para estructuras de hormigón armado

a) Desviación de la vertical (plomada)

En las líneas y superficies de paredes y en aristas:

En 3 m 6.0 mm

En un entrepiso:

Máximo en 6 m 10.0 mm

En 12 m o más 19.0 mm

b) Variaciones en las dimensiones de las secciones transversales en los espesores de losas y


paredes:

En menos 6 mm

En más 12.0 mm

c) Zapatas o cimentaciones

1. Variación de dimensiones en planta:

En menos 12.0 mm

En más 50.0 mm

2. Desplazamientos por localización o excentricidad: 2% del ancho de zapata en la dirección


del desplazamiento pero no más de 50.0 mm.

3. Reducción en espesores: Menos del 5% de los espesores especificados

Tolerancias para estructuras masivas:

a) Toda clase de estructuras:

En 6 m 12.0 mm

1. Variaciones de las dimensiones construidas de las establecidas en los planos:

En 12 m 19.0 mm

184
En 24 m o más 32.0 mm

2. Variaciones de las dimensiones con relación a elementos estructurales individuales, de


posición definitiva: En construcciones enterradas dos veces las tolerancias anotadas
antes.

b) Desviaciones de la vertical de los taludes especificados o de las superficies curvas de todas


las estructuras incluyendo las líneas y superficies de columnas, paredes, estribos, secciones de
arcos, medias cañas para juntas verticales y aristas visibles:

En 3 m 12.0 mm

En 6 m 19.0 mm

En 12 ó más 30.0 mm

En construcciones enterradas: dos veces las tolerancias anotadas antes.

Tolerancias para colocación del acero de refuerzo:

a) Variación del recubrimiento de protección:

- Con 50 mm de recubrimiento: 6.0 mm

- Con 76 mm de recubrimiento: 12.0 mm

b) Variación en el espaciamiento indicado: 10.0 mm

Dosificación

Los hormigones deberán ser diseñados de acuerdo a las características de los agregados, y los
requerimientos técnicos necesarios en las obras.

C: Cemento

A: Arena

R: Ripio o grava

Ag. : Agua

185
Los agregados deben ser de buena calidad, libre de impurezas, materia orgánica, y tener
adecuada granulometría.

Agua será libre de aceites, sales, ácidos i otras impurezas.

Medición y pago

Se cuantifica por metros cúbicos con dos decimales de aproximación y se cuantificará de


acuerdo a lo ejecutado en obra para su pago, de acuerdo al concepto de trabajo ejecutado, esto
hormigón simple de (140, 180 210) kg/cm2.

7.1.9. Enlucidos.
Unidad: m2

Se entiende por enlucidos, al conjunto de acciones que deben realizar para poner una capa
mortero de arena - cemento, con objeto de obtener una superficie regular uniforme, limpia y de
buen aspecto.

Se debe limpiar y humedecer la superficie antes de aplicar el enlucido, además deben ser
ásperas y con un tratamiento que produzca la adherencia debida.

Muchas veces es necesario emparejar el trabajo de albañilería y hormigón, aplicando una capa
de base rayada, antes de la primera capa de enlucido.

Los enlucidos se realizan con una primera capa con mortero de cemento-arena, cuya
dosificación depende de la superficie que va a trabajarse y con regularidad viene indicada en el
proyecto, en caso contrario será el ingeniero Fiscalizador quien lo determine, en base a las
especificaciones de morteros.

La primera capa tiene un espesor promedio de 1.5 cm de mortero y no debiendo exceder de 2


cm, ni ser menor de 1 cm. Después de la colocación de esta capa debe realizarse un curado de
72 horas por medio de humedad.

Luego se coloca una segunda capa de enlucido a modo de acabado final, consistente en una
pasta de agua y cemento.

Las superficies obtenidas deben ser perfectamente regulares, uniformes, sin fallas, grietas, o
fisuras y sin denotar despegamientos que se detectan al golpear con un pedazo de madera la
superficie.
186
Las intersecciones de dos superficies serán en líneas rectas o en acabados tipo medias cañas,
perfectamente definidos, para lo cual se utilizarán guías, reglas y otros, deben ir nivelados y
aplomados.

El proyecto o el ingeniero Fiscalizador, indicará el uso de impermeabilizantes en el enlucido, en


lugares donde es necesario, esto es en los canales de recolección y en el enlucido del canal
perimetral existente, luego de haberse realizado la debida preparación.

El enlucido de estas estructuras indicadas será liso, la superficie de estos canales será
uniforme, lisa y libre de marcas, las esquinas y ángulos serán bien redondeados, para ello se
trabaja con lianas o paletas de metal o de madera.

Medición y pago

Se mide en metros cuadrados como unidad y para su pago cuantifica según lo ejecutado en
obra, hasta la aproximación de dos decimales.

7.1.10. Morteros.
Unidad: m2

El mortero es la mezcla homogénea de cemento, arena y agua en proporciones adecuadas.

Los componentes de los morteros se miden por volumen mediante recipientes especiales de
capacidad conocida.

Se mezcla convenientemente hasta que el conjunto resulte homogéneo en color y plasticidad,


tenga consistencia normal y no haya exceso de agua.

Prohíbase terminantemente el uso de carretillas para la dosificación o medida de los


volúmenes de materiales que entran en los morteros.

El mortero puede prepararse a mano o con hormigonera según convenga de acuerdo con el
volumen que se necesita.

En el primer caso la arena y el cemento en las proporciones indicadas, se mezclará en seco


hasta que la mezcla adquiera un color uniforme, agregándose después la cantidad de agua
necesaria para formar una pasta trabajable. Si el mortero se prepara en la hormigonera tendrá
una duración mínima de mezclado de 1½ minutos. El mortero de cemento debe ser usado

187
inmediatamente después de preparado, por ningún motivo debe usarse después de 40 minutos
de preparado, ni tampoco rehumedecido, mucho menos de un día para otro.

La dosificación de los morteros varía de acuerdo a las necesidades siguientes:

Masilla de dosificación 1:0, utilizada regularmente para alisar los enlucidos de todas las
superficies en contacto con el agua.

Mortero de dosificación 1:2 utilizada regularmente en enlucidos de obras de captación,


superficies bajo agua, enlucidos de base y zócalos de pozos de revisión. Con impermeabilizante
para enlucidos de fosas de piso e interiores de paredes de tanques de distribución.

Mortero de dosificación 1:3 utilizado regularmente en enlucidos de superficie en contacto con el


agua, enchufes de tubería de hormigón, exteriores de paredes de tanques de distribución.

Mortero de dosificación 1:4 utilizado regularmente en colocación de baldosas (cerámica,


cemento, granito, gres y otras) en paredes y preparación de pisos para colocación de vinyl.

Mortero de dosificación 1:5 utilizado regularmente en embaldosado de pisos, mampostería bajo


tierra, zócalos, enlucidos de cielos rasos, cimentaciones con impermeabilizantes para exteriores
de cúpulas de tanques.

Mortero de dosificación 1:6 utilizado regularmente para mamposterías sobre el nivel de terreno
y enlucidos generales de paredes.

Mortero de dosificación 1:7 utilizado regularmente para mamposterías de obras provisionales.

Medición y pago

Se mide en metros cuadrados como unidad y para su pago cuantifica según lo ejecutado en
obra, hasta una aproximación de dos decimales.

7.1.11. Mampostería.
Unidad: m2

Se entiende por mampostería, a la unión por medio de mortero de mampuestos, de acuerdo a


normas de arte especiales.

Los mampuestos son bloques de tamaños y formas regulares y pueden ser de ladrillos o
bloques.
188
Mampostería de ladrillo o bloque:

Las mamposterías de bloque o ladrillo son construidas de acuerdo a lo previsto en los planos
y/o por el Ingeniero Fiscalizador, en lo referente a sitios, forma, dimensiones y niveles.

Se construyen usando mortero de cemento de dosificación 1:6, o las que se señalen en los
planos, utilizando los ladrillos o bloques que se especifiquen en el proyecto, los que deben estar
limpios y saturados al momento de su uso.

Los mampuestos se colocan en hileras perfectamente niveladas y aplomadas, colocadas de


manera que se produzca trabazón con los mampuestos de las hileras adyacentes. El mortero
debe colocarse en la base así como a los lados de los mampuestos, en un espesor conveniente
pero en ningún caso menor a 1 cm.

Para llenar los vacíos entre los mampuestos se utilizará piedra pequeña o laja o ripio grueso
con el respectivo mortero, de tal manera de obtener una masa monolítica sin huecos ni
espacios. Se prohíbe poner la mezcla del mortero seca, para después echar agua.

Los paramentos que no sean enlucidos serán revocados con el mismo mortero que se usó para
la unión, el revocado podrá se liso o a media caña de acuerdo a los planos o detalles. La
mampostería será elevada en hileras horizontales, sucesivas y uniformes hasta alcanzar el nivel
deseado. Se deberán dejar los pasos necesarios para desagües, instalaciones sanitarias,
eléctricas u otras.

Se utilizará mampostería de ladrillos o bloque en muros bajo el nivel del terreno o contacto con
él, a no ser que sea protegida con enlucidos impermeables y previos la aprobación del
Ingeniero Fiscalizador.

Las uniones con columnas de hormigón armado se realizarán por medio de varillas de hierro de
8 mm de diámetro, espaciadas a distancias no mayor de 50 cm, las varillas irán empotradas en
el hormigón en el momento de construirse las estructuras y tendrán una longitud de 60 cm en
casos normales.

El espesor de las paredes viene determinado en los planos. El espesor mínimo en paredes
resistentes de mampostería será de 15 cm. En mamposterías no soportantes se pueden utilizar
espesores de 10 cm pero con mortero cemento-arena de una dosificación 1:4. En tabiques
sobre losas o vigas se usarán preferentemente ladrillos o bloques huecos.

189
Para mampostería resistente se utilizarán ladrillos y bloques macizos.

Medición y pago

La mampostería de ladrillos y bloques se miden en metros cuadrados con aproximación a dos


decimales, bajo en concepto de trabajo “mampostería de ladrillo”. Determinándose la cantidad
directamente en obra y sobre la base de lo determinado en el proyecto y las órdenes del
Ingeniero Fiscalizador, efectuándose el pago de acuerdo a los precios unitarios del Contrato

7.1.12. Drenes.
Unidad: m

Este trabajo consiste en la construcción de desagües subterráneos mediante el empleo de


tubería de hormigón u otro material aprobado y material granular para relleno (grava), que
facilite el libre escurrimiento de las filtraciones del terreno natural o de la estructura y evitar en
esa forma la sub-presión hidrostática bajo la misma, de acuerdo con las presentes
especificaciones y de conformidad con los detalles señalados y las instrucciones del
fiscalizador.

La excavación para las zanjas se efectua a mano de acuerdo a los alineamientos, dimensiones
y cotas indicados en los planos o fijados por el fiscalizador.

La colocación de la tubería y el relleno para las zanjas se efectúan dé acuerdo con los detalles
señalados en los planos. El relleno con la grava se lleva a cabo una vez que el Fiscalizador
haya aprobado la instalación de la tubería y la granulometría de la grava.

Los sub-drenes se construyen con tubo de HS centrifugado con diámetro de 100 mm o PVC-D
de 110 mm Los tubos se colocan con junta abierta, con el extremo en liso pendiente arriba y la
campana colocada pendiente abajo; para evitar infiltración del material de relleno, se recubre la
mitad superior de la tubería con una lámina de plástico asegurada con alambre galvanizado No.
18 como se indica en los planos de detalle.

Se debe realizar la excavación de la zanja a mano de acuerdo a lo indicado en los planos o


fijado por el Fiscalizador, en forma de media luna se realiza la excavación. El relleno de grava
se llevará a cabo una vez que haya aprobado la excavación.

Medición y pago

190
Las cantidades a pagarse por el concepto “drenes” es en metros lineales realmente instalados a
entera satisfacción del fiscalizador, con aproximación de dos decimales.

Las cantidades determinadas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los


precios unitarios contractuales.

Estos precios y pagos constituyen la compensación total por el suministro, transporte y


colocación de tubería, el material granular de relleno (grava), así como por toda la mano de
obra, equipo, herramientas, materiales y operacionales conexas, necesarios para la ejecución
de los trabajos en esta sección.

7.1.13. Pintura de cemento blanco.


Unidad: m2

Comprende el suministro y aplicación de la pintura de cemento blanco a la mampostería en


exteriores sobre el enlucido de cemento o similar. El objetivo es tener una superficie de color,
que proporcione un acabado estético y proteja la mampostería de las estructuras.

Los materiales que se empleen en la preparación de esta pintura deberán cumplir con las
especificaciones propias dados por los fabricantes y que estarán sujetas a las normas del INEN.

Se aplica este material sobre las superficies tantas veces como sean necesarias hasta obtener
el producto esperado esto color sobre la estructura y que estará a satisfacción de la
fiscalización.

Medición y pago

Se cuantifica en metros cuadrados hasta su aproximación a dos decimales para su pago, bajo
el concepto de trabajo indicado.

7.1.14. Suministros e instalaciones de conexiones domiciliarias.


Unidad: u

Comprende el conjunto de operaciones que deberá efectuar el Constructor para suministrar los
materiales que conforman la conexión domiciliaria e instalar en los lugares que se indique en los
planos y/o las órdenes del ingeniero fiscalizador.

La conexión domiciliaria está conformada de collarín o accesorio de derivación, la tubería


flexible en la longitud que se requiera para conectar desde tubería de la red hasta la caja donde
191
se instale el medidor, la válvula de paso y la de capuchón, el medidor y demás accesorios,
como tees, codos, abrazaderas, uniones, adaptadores, etc. Los materiales de la conexión a
suministrar deberán ser de buena calidad y contar con la aprobación del ingeniero fiscalizador,
previa su instalación.

Los materiales a utilizarse pueden ser: PVC, polipropileno, hierro galvanizado, cobre o
polietileno.

El suministro e instalación de conexiones domiciliarias comprende las siguientes actividades: el


suministro y el transporte de todos los materiales que componen la conexión domiciliaria hasta
el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que
deba hacer el Constructor para distribuirlos en los sitios previstos por el diseño, los acoples con
la tubería y/o accesorios y la prueba una vez instaladas para su aceptación por parte de la
fiscalización.

Suministro de las conexiones

Una conexión domiciliaria debe estar compuesta por:

Codos

Los codos son de hierro galvanizado y cumplirán la norma ASTM A 53; los de PVC cumplen la
norma ASTM D 2466, cédula 80; si son de polipropileno cumplirán la norma IRAM 13478. En
cualquier caso las roscas serán NPT y cumplirán la norma INEN 117.

Llave de Paso con Empaque de Bronce

La llave de paso está de acuerdo a los planos respectivos y cumple con la especificación ASTM
B 584, aleación amarilla (con un contenido de cobre entre 55 y 60% y plomo no mayor del
2.5%) sea que se trate de válvulas de compuertas o válvulas de mariposa. Las roscas serán
NPT y cumplirán la norma INEN 117.

Tubos

Los tubos a emplearse podrán ser de los siguientes materiales:

Hierro Galvanizado: Cumplirá la norma ASTM A 53, serán roscados y tendrán un largo de 6
metros.

192
PVC rígido: Se sujetará a la norma INEN 1373. Los tubos y accesorios de PVC fabricados para
unión roscada se sujetarán a la norma ASTM 1785.

Polipropileno: Se sujeta a las normas IRAM 13478 y 13479.

Polietileno: Se sujeta a la norma INEN 1744, Tabla N° 8.

Neplos

Los neplos pueden ser de hierro galvanizado, PVC o polipropileno y cumplen con las normas
respectivas: hierro galvanizado ASTM A53, PVC: ASTM D 2466, polipropileno IRAM 13478. En
cualquier caso deben ser roscados y de longitudes establecidas en el plano. Si los neplos son
de PVC o polipropileno: los corridos y hasta 10 cm de longitud serán inyectados. Las roscas
serán tipo NPT y cumplirán la norma INEN 117.

Universal

La universal puede ser de hierro galvanizado y cumplirá la norma ASTM A 53; si es de


polipropileno cumple la norma IRAM 13478; las roscas serán NPT y cumplirán la norma INEN
117.

Medidor:

Los medidores a utilizarse en conexiones domiciliarias serán de tipo chorro único para agua fría
(40°C), y de un DN de 13mm equivalente a ½”.

Los medidores deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

Caudal máximo de 3 m3/hora 3000 L/h.

Caudal nominal 1,50 m3/hora 1500 L/h.

Caudal mínimo 0,03 m3/hora 30 L/h.

Con los medidores se debe incluir los acoples tuercas, empaques que permitan su sujeción a
los dos extremos.

Todos los materiales que conforman el medidor y que entren en contacto con el agua que fluye
a través de ellos no deben ser tóxicos ni afectar de manera alguna la calidad del agua.

193
El cuerpo del medidor debe sujetarse a la norma DIN 1709 u otra norma equivalente donde el
porcentaje mínimo de cobre de la aleación sea del 58% y el porcentaje máximo de plomo el 3%.
El cuerpo del medidor debe ser construido de paredes uniformes sin fallas de fundición y
pintado externamente con pintura anticorrosiva.

Internamente debe tener mecanismos para evitar flujos inversos y el fraude por la inversión del
medidor.

La esfera de registro debe tener las cifras en línea recta con capacidad de 4 o 5 cifras, que
permitan tener las lecturas en m3 y las apreciaciones mínimas de registro en litros. La
resolución mínima del registro debe ser menor o igual a 0,10 litros.

Los medidores deben tener la protección contra interferencias indebidas provocadas por
campos magnéticos externos.

Instalación de la conexión domiciliaria

La instalación de conexiones domiciliarias se realiza de acuerdo a lo señalado en los planos


tipo, en forma simultánea, hasta donde sea posible, a la instalación de la tubería que forme la
red de distribución de agua potable, en cuyo caso deberán probarse hidráulicamente a las
presiones establecidas juntamente con ésta.

Los diámetros de las conexiones domiciliarias, será de 1/2”.

Al instalar las conexiones domiciliarias se deberán adoptar las medidas siguientes:

El collarín se conecta directamente a la tubería de la red de distribución, que para el efecto


previamente se hará en la misma la perforación adecuada por medio de la herramienta
aprobada por el Ingeniero Fiscalizador, podrá reemplazarse el collarín por una tee del mismo
material de la tubería de la red, y estará bajo aprobación del fiscalizador.

La tubería colocada a continuación del collarín ó tee y adaptador deberá doblarse


cuidadosamente para formar el cuello de ganso procurando evitar en la misma, roturas,
deformaciones y estrangulamientos.

Las roscas que se hagan en las tuberías de hierro galvanizado, PVC, polipropileno, que formen
parte de las conexiones serán de roscas normales hechas con tarrajas que aseguren roscas
limpias y bien formadas tipo NPT. Al hacer las uniones, previamente se dará a las roscas de las
tuberías y conexiones una mano de pintura de plomo, de aceite u otro compuesto semejante
194
aprobado por el Ingeniero Fiscalizador. Todas las roscas serán limpiadas de rebabas y cuerpos
extraños.

Las uniones se apretarán precisamente con llaves de tubo sin dañar las tuberías o piezas de
conexión, dejando una unión impermeable. En caso de que esta unión no esté impermeable, se
desmontarán las partes y se repararán o substituirán las partes defectuosas hasta
conseguir una unión impermeable.

Cada conexión domiciliaria deberá estar formada por todas y cada una de las piezas señaladas
por el plano y/u ordenadas por el Ingeniero Fiscalizador, y exactamente de las dimensiones y
demás características que éstos ordenen.

El suministro e instalación de conexiones domiciliarias será medida para fines de pago en


unidades completas por cada conexión, considerándose como unidad el suministro e
instalación completa a satisfacción del Ingeniero Fiscalizador, de todo el conjunto de piezas que
formen la conexión domiciliaria, según lo descrito en la presente especificación, incluyendo el
suministro e instalación de medidores.

El suministro de los materiales para las conexiones domiciliarias lo hará el Constructor; la


excavación de las zanjas y relleno de las mismas, le serán estimados y liquidados en el rubro
correspondiente.

Medición y pago

El suministro y la instalación de conexiones domiciliarias se pagan al constructor a los precios


unitarios estipulados en el contrato para los conceptos de trabajo señalados a continuación:

Suministro e instalación de conexiones domiciliarias (collarín, medidor chorro único, cuadro y


accesorios) en unidades.

7.1.15. Material – Válvulas.


Unidad: u

En las líneas de tuberías, rompe-presiones, tanques de reserva, desarenadores, etc., se


instalan válvulas de compuerta para regular el paso del agua por las tuberías. Estas válvulas se
acoplan a tuberías y accesorios roscados de hierro galvanizado (HG) o por medio de
adaptadores a tubería de PVC. La rosca será estándar americana.

195
Las uniones, válvulas de compuerta, tramos cortos y demás accesorios serán manejadas
cuidadosamente por el Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación
el ingeniero Fiscalizador inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún
defecto en su fabricación. Las piezas defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán
emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser repuestas de la calidad exigida por el
fiscalizador.

Medición y pago

Se cuantifica de acuerdo a la lista de accesorios en las que consten estos accesorios y sea
suministrado, instalado y sometidas a las pruebas respectivas en obra por parte del contratista
para su pago respectivo y de acuerdo al rubro.

7.1.16. Material - tuberías y accesorios de hierro galvanizado.


Las tuberías de hierro galvanizado están construidas por hierro maleable, que es un material
intermedio entre el hierro fundido corriente y el acero. La protección contra la corrosión se
efectúa mediante el proceso de galvanizado.

Los accesorios de hierro galvanizado igual que las tuberías están construidos de hierro
maleable y la protección contra la corrosión se efectuará mediante el proceso de galvanizado.

Estos accesorios están compuestos por uniones, tees, codos, tapones, reductores, etc.

La protección de la superficie tanto exterior como interior de los tubos y accesorios debe tener
una capa homogénea de zinc que las cubra completamente y no presente ningún poro; por el
proceso de la inmersión deberán tener un depósito de zinc de 610 gr/m², equivalente a un
espesor de 0.085 mm.; las obtenidas por electrólisis, deberán tener 325 gr/m², equivalente a
0.04527 mm. de espesor.

Para tubos con diámetro nominal menor o igual que 38 mm. el diámetro exterior en cualquier
punto no sufrirá variación mayor de 0.4 mm. en más, ni mayor de 0.8 mm. en menos del
especificado; para tubos de diámetro exterior no variará ni en más ni en menos del 1% (uno por
ciento) del diámetro especificado. Las longitudes del tubo para usos generales estarán
comprendidos entre 5.00 y 7.00 m.

196
Cada tubo y accesorio de hierro galvanizado deberá estar roscado en sus extremos de tal
manera que el número de hilos por cada 25.4 mm. corresponda a la especificación de piezas
estándar.

Cada tubo debe ser razonablemente recto y exento de rebabas en las partes roscadas, así
como de rugosidades.

Estas tuberías y accesorios deben cumplir con las especificaciones: ASTM -A 197 y con las
especificaciones de piezas "estándar", cuya resistencia a la presión hidráulica interna puede
llegar de 8.80 a 12.50 kg/cm².

Medición y pago

La tubería de hierro galvanizado se mide para fines de pago por metro lineal, con aproximación
de un decimal. Al efecto se determina directamente en la obra el número de metros lineales de
los diversos diámetros utilizados según el proyecto, o que haya sido aprobado por el Ingeniero
Fiscalizador.

Los accesorios de hierro galvanizado (uniones, tees, codos, cruces, tapones, reductores, etc.)
serán medidos para fines de pago en unidades de acuerdo al listado preparado para cada
componente de las unidades del sistema que conforma el proyecto. Al efecto se determinarán
directamente en la obra el número de accesorios de los diversos diámetros instalados en el
proyecto y aprobación del Ingeniero Fiscalizador.

7.1.17. Tapa sanitaria metálica.


Unidad de medida: u

En los sitios indicados en los planos, específicamente las bocas de visita de las diferentes
unidades, serán protegidas con tapas sanitarias metálicas de tol de 1 1/16” y el marco se
construirá de ángulo de 25 x 25 x 3 mm. La sujeción al tanque se realizará por medio de
bisagras de hierro, las cuales deben quedar empotradas en el hormigón. En cada tapa se
soldará un par de argollas para colocar un candado de 50 mm con el objeto de dar la seguridad
respectiva. La tapa estará pintada con dos manos de pintura anticorrosiva.

El costo de la tapa sanitaria incluye lo siguiente: tapa y marco metálico, argollas, candado,
pintura anticorrosiva, bisagras y la mano de obra respectiva para la instalación. Las
dimensiones serán de (0.70 x 0.70) m.

197
Medición y pago

Se lo realiza por unidad realmente instalada.

7.1.18. Tubería de PVC suministro, instalación.


Unidad de medida: metros lineales

El contratista suministra e instala todas las tuberías necesarias para las líneas de conducción
impulsión y redes de distribución. De acuerdo a lo indicado en los planos la tubería será de
cloruro de polivinilo PVC, tipo espiga campana con sellado de cementado solvente de los
diámetros y presiones de trabajo según lo indiquen los planos del proyecto.

La tubería debe cumplir con lo estipulado en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1373.

El material utilizado para la fabricación de tuberías debe componerse sustancialmente de


cloruro de polivinilo no plastificado, al cual se pueden añadir algunos aditivos para mejorar la
manufactura de este polímero pero jamás se utilizarán derivados de plomo en la elaboración de
la tubería.

La tubería debe estar enterrada bajo la superficie del suelo. El material del tubo será
homogéneo a través de la pared y uniforme en color, opacidad y densidad.

El producto terminado debe presentar superficies internas y externas lisas a simple vista y libres
de grietas, fisuras, perforaciones o incrustaciones de material extraño.

Los tubos deben ser entregados en longitud nominal de 6.00 metros.

El contratista efectua bajo su responsabilidad y costo, el suministro, transporte,


almacenamiento, colocación y prueba de las diferentes tuberías que se describen en el listado
de conceptos de trabajo, ciñéndose a las recomendaciones del fabricante y observando las
especificaciones generales enunciadas anteriormente.

Medición y pago

Los trabajos que ejecute el constructor para el suministro, colocación, instalación y prueba de
tubería, serán medidos para fines de pago en metros lineales, con aproximación de dos
decimales; al efecto se medirá directamente en las obras las longitudes de tubería colocadas de
cada diámetro y tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del
ingeniero Fiscalizador.
198
No se mide para fines de pago las tuberías que hayan sido colocados fuera de las líneas y
niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador de la obra, ni la
reposición, colocación e instalación de tuberías y accesorios que deba hacer el Constructor por
haber sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de
presión hidrostáticas.

Los trabajos de instalación de las unidades que formen parte de las líneas de tubería para redes
de distribución o líneas de conducción formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y de más formarán parte de la instalación de las tuberías.

El suministro, colocación, instalación y prueba de tuberías de PVC le será pagada al


Constructor a los precios unitarios estipulados en el Contrato, en metros lineales para las
tuberías.

7.2. Sistema de alcantarillado sanitario.

7.2.1. Replanteo.
El replanteo consiste en el traslado al terreno de los datos de diseño del sistema. Comprende el
replanteo del diseño horizontal y la nivelación de ejes de las descargas. El equipo a utilizarse será
equipo topográfico completo el mismo que deberá ser aprobado por la fiscalización.
En primer lugar se hará el replanteo del proyecto horizontal con el uso de teodolito de precisión de
1 minuto.
Una vez replanteado el proyecto horizontal se procederá a realizar el abscisado del polígono con
cinta con una distancia de 20 m entre cada estaca. Esta distancia podrá variar de acuerdo a la
configuración del terreno o en caso de cambios de dirección y ubicación de pozos. En ningún caso
el abscisado se hará con distancias mayores de 20m.

Luego de abscisado, se procede a nivelar el polígono con nivel de precisión. Para comprobar los
datos de esta actividad se ejecutará una contranivelación cuyo error máximo será el estipulado por
las normas vigentes de acuerdo a la distancia nivelada.
En base a los datos de los planos de diseño, se marcará en cada abscisa el corte respectivo para
llegar a la cota de proyecto.
Medición
El rubro replanteo se mide de acuerdo a la distancia realmente ejecutada en km y con una
aproximación de 2 decimales.
199
Forma de pago
El rubro se paga de acuerdo al precio unitario estipulado en el Contrato.

7.2.2. Excavación a mano.


Se entiende por excavación a mano todos los trabajos requeridos para realizar la construcción de
conexiones domiciliarias, obras especiales, cajas de revisión y zanjas en aquellos sitios donde no
es posible excavar a máquina.
Adicionalmente se considera también los trabajos requeridos para conformación de fondos de
pozos de revisión.
La excavación a mano se realiza con equipo manual como palas, picos, barras, etc.
Medición
Las cantidades a pagarse por la excavación a mano, serán los volúmenes medidos en su
posición original y calculada de acuerdo a lo estipulado en los planos y/o las instrucciones de la
fiscalización.

Para el caso de zanjas, las áreas transversales que se utilizan en el cálculo de volúmenes serán
determinadas en base a las secciones originales de los perfiles topográficos, del terreno natural
y las secciones transversales de los perfiles finales, tomados del trabajo terminado y aceptado.
La medición de la excavación debe incluir además:

 La excavación autorizada de conglomerado o material duro.


 La excavación autorizada de escalones o terrazas en las zanjas o en terraplenes existentes
para permitir la adecuada conformación de las zanjas.

Cuando por la topografía, las alturas de excavación sean profundas, los volúmenes excavados se
los cubicará de acuerdo a las alturas de las capas, las mismas que tendrán un espesor de 2 m
cada una, tomándose como inicio el valor 0 a partir de la superficie del terreno o la subrasante.
Para el pago, cada capa tendrá su precio unitario correspondiente.
Forma de pago
Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los
precios contractuales para cada uno de los rubros indicados a continuación y que consten en el
contrato.

200
Rubro Unidad de Medida

Excavación a mano suelo normal 0-2 m m3


Excavación a mano suelo normal 2-4 m m3
Excavación a mano suelo normal 4-6 m m3
Excavación a mano suelo normal >6 m m3
Excavación a mano conglomerado 0-2 m m3
Excavación a mano conglomerado 2-4 m m3
Excavación a mano conglomerado 4-6 m m3
Excavación a mano conglomerado >6 m m3

7.2.3. Excavación a máquina.


Se entiende por excavación a máquina todos los trabajos requeridos para realizar la excavación de
la zanja para colocación de las tuberías de descarga y adicionalmente los trabajos requeridos para
la construcción de las fosas sépticas.
Una vez replanteado el proyecto, se trazará con tiza o albalux las alineaciones entre cada tramo.
Esta alineación será el eje de la excavación.
La excavación de zanjas a máquina tendrá 0.60 m de ancho como mínimo. En casos especiales y
de acuerdo al tipo de suelo se permitirá aumentar este valor. Las alturas de excavación serán
aquellas señaladas en los planos de diseño.
Medición
Las cantidades a pagarse por la excavación de zanjas a máquina, serán los volúmenes
medidos en su posición original y calculada de acuerdo a lo estipulado en los planos y/o las
instrucciones de la fiscalización.

Las áreas transversales que se utilizan en el cálculo de volúmenes serán determinadas en base
a las secciones originales de los perfiles topográficos, del terreno natural y las secciones
transversales de los perfiles finales, tomados del trabajo terminado y aceptado.

La medición de la excavación deberá incluir además:


 La excavación autorizada de conglomerado o material duro.
 La excavación autorizada de escalones o terrazas en las zanjas o en terraplenes existentes
para permitir la adecuada conformación de las zanjas.

201
Cuando por la topografía, las alturas de excavación sean profundas, los volúmenes excavados se
los cubicará de acuerdo a las alturas de las capas, las mismas que tendrán un espesor de 2 m
cada una, tomándose como inicio el valor 0 a partir de la superficie del terreno o la subrasante.
Para el pago, cada capa tendrá su precio unitario correspondiente.
Forma de pago
Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los
precios contractuales para cada uno de los rubros indicados a continuación y que consten en el
contrato.
Rubro Unidad de Medida

Excavación a máquina suelo normal 0-2 m m3


Excavación a máquina suelo normal 2-4 m m3
Excavación a máquina suelo normal 4-6 m m3
Excavación a máquina suelo normal >6 m m3
Excavación a máquina conglomerado 0-2 m m3
Excavación a máquina conglomerado 2-4 m m3
Excavación a máquina conglomerado 4-6 m m3
Excavación a máquina conglomerado >6 m m3

7.2.4. Relleno compactado manual.


El relleno manual se lo realizarán en partes que el compactador no pueda ingresar, esto es en la
parte lateral de la tubería una vez colocada, y para compactar la primera capa sobre la tubería,
esto con la finalidad de que la tubería tenga una capa soportante para compactar con el
compactador mecánico.
Medición
La unidad de medida es el m3.
El volumen de relleno compactado se calcula en base a los datos de excavación y descontando
la parte correspondiente al volumen de la tubería. Esta medida también se aplicará al relleno de
pozos de revisión y a la impermeabilización de las lagunas.

Forma de pago
Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los
precios contractuales para el rubro señalado y que conste en el contrato.

202
7.2.5. Relleno compactado a máquina.
Una vez instalada la tubería se colocará el material de relleno en capas de 20 cm con el material
producto de la excavación. Este material debe tener el contenido de humedad óptimo a fin de
garantizar una adecuada compactación. Bajo ningún punto de vista se permitirá una altura mayor a
20 cm en las capas de relleno. La compactación se hará por medio de compactador mecánico tipo
sapito. Para el caso de la impermeabilización de las lagunas de estabilización se seguirá un
procedimiento similar.
Medición
La unidad de medida es el m3.
El volumen de relleno compactado se calculará en base a los datos de excavación y
descontando la parte correspondiente al volumen de la tubería. Esta medida también se
aplicará al relleno de pozos de revisión y a la impermeabilización de las lagunas.
Forma de pago
Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los
precios contractuales para el rubro señalado y que conste en el contrato.

7.2.6. Rasanteo de zanjas.


La conformación del fondo de la zanja (rasanteo) se debe efectuar a mano al momento de la
colocación de la tubería. Si por demoras entre el terminado final de la zanja y el tendido de la
tubería, se requiere de una reconformación de la subrasante, ésta será por cuenta y a costo del
Contratista.
Medición
La unidad de medida será el m lineal de zanja realmente ejecutado con una aproximación de 2
decimales.
Forma de pago
Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los
precios contractuales para el rubro señalado y que conste en el contrato.

7.2.7. Colchón de arena.


Una vez realizado el rasante o de las zanjas, para proteger la tubería se debe tender una capa
de arena fina con un espesor de 10cm en todo lo ancho de la zanja, conformando un colchón
de protección.
Medición
La unidad de medida será el m lineal, ó, m3 de zanja realmente ejecutado con una
aproximación de 2 decimales.
203
Forma de pago
Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los
precios contractuales para el rubro señalado y que conste en el contrato.

7.2.8. Hormigón simple de 210 kg/cm2.


Se entiende por hormigón al producto endurecido resultante de la mezcla de cemento Portland,
agua y agregados pétreos en proporciones adecuadas, puede tener aditivos con el fin de
obtener cualidades especiales.

Es el hormigón simple al que se añade acero de refuerzo de acuerdo a requerimientos propios


de cada estructura.

Para obtener un hormigón bueno, uniforme y que ofrezca resistencia, capacidad de duración
economía, se debe controlar en el diseño:

a. Calidad de los materiales

b. Dosificación de los componentes

c. Manejo, colocación y curado del hormigón

Al hablar de dosificación hay que poner especial cuidado en la relación agua -cemento, que
debe ser determinada experimentalmente y para lo cual se debe tener en cuenta
lo siguiente:

a. Grado de humedad de los agregados

b. Clima del lugar de la obra

c. Utilización de aditivos

d. Condiciones de exposición del hormigón, y

e. Espesor y clase de encofrado

En general la relación agua-cemento debe ser lo más baja posible, tratando siempre que el
hormigón tenga las condiciones de impermeabilidad, manejo y trabajabilidad propios de cada
objeto.

204
El hormigón es mezclado a máquina, salvo el caso de pequeñas cantidades (menores de 100
kgs) que se podrá hacer a mano. La dosificación se realizará al peso empleando una balanza
de plataforma que permita poner una carretilla de agregado.

El hormigón preparado en mezcladora deberá ser revuelto por lo menos durante el tiempo que
se indica a continuación:

Capacidad de la hormigonera Tiempo de amasado en min.

1.50 m3 o menos 1 - 1/2

2.30 m3 o menos 2

3.00 m3 2 - 1/2

3.80 m3 o menos 2 - 3/4

4.00 m3 o menos 3

(La máquina dará por lo menos 60 revoluciones en los tiempos indicados).

El hormigón será descargado completamente antes de que la mezcladora sea nuevamente


cargada. La mezcladora deberá ser limpiada a intervalos regulares mientras se use y mantenida
en buen estado.

Cuando el hormigón sea trabajado a mano, la arena y el cemento sean mezclados en seco
hasta que tenga un color uniforme. El ripio o piedra picada se extenderá en una plataforma de
madera o de metal formando una capa de espesor uniforme, se humedecerán y luego se
agregarán el mortero seco. La mezcla se resolverá con palas, hasta que el conjunto quede
completamente homogéneo
Consistencia

Bajo las condiciones normales de operación, los cambios en la consistencia como indica la
prueba de asentamientos serán usados como indicadores de cambio en las características del
material, de las proporciones o del contenido del agua. Para evitar mezclas demasiado densas
o demasiado fluidas, las pruebas de asentamiento deben estar dentro de los límites de la tabla
siguiente:

205
Tipo de construcción Asentamiento en mm

(cono de Abrahams)

Máximo
Mínimo

- Cimientos armados muros y plintos 127 50

- Plintos sin armadura, cajones de fundaciones y muros de subestructuras 100 25

- Losas, vigas y muros armados 125 76

- Columnas de edificios 152 76

- Pavimentos 76 50

- Construcciones de masas pesadas 76 25

Resistencia

Cuando el hormigón no alcance la resistencia a la compresión a los 28 días, (carga de ruptura)


para la que fue diseñado, será indispensable mejorar las características de los agregados o
hacer un diseño en un laboratorio de resistencia de materiales

Pruebas de hormigón
Las pruebas de resistencia a la compresión se las realizará en base a las especificaciones de la
A.S.T.M., para moldes cilíndricos. Se tomarán por lo menos dos cilindros por cada 30 m3., de
hormigón vaciado, uno que será probado a los 7 (siete) días y otro a los 28 (veintiocho) días,
con el objeto de facilitar el control e resistencia de los hormigones.

El resultado es valedero cuando se ha realizado un promedio de la serie de cilindros probados,


los cuales no deben ser deformados, ni defectuosos.

Cuando el promedio del resultado de los cilindros tomados en un día y probados a los 7 (siete)
días, no llegue al 80% de la resistencia exigida, se debe ordenar un curado adicional por un
lapso máximo de 14 (catorce) días y se ordenarán pruebas de carga en la estructura.

206
Si luego de realizadas las pruebas se determina que el hormigón no es de la calidad
especificada, se debe reforzar la estructura o reemplazarla total o parcialmente según sea el
caso y proceder a realizarse un nuevo diseño para las estructuras siguientes.

Aditivos
Los aditivos se usarán en el hormigón para mejorar una o varias de las cualidades del mismo:

a. Mejorar la trabajabilidad

b. Reducir la segregación de los materiales

c. Incorporar aire

d. Acelerar el fraguado

e. Retardar el fraguado

f. Conseguir su impermeabilidad

g. Densificar el hormigón, etc.

En todo caso el uso de aditivos deberá ser aprobado por el ingeniero Fiscalizador.

Transporte y manipuleo

El hormigón será transportado desde la mezcladora hasta el lugar de colocación por métodos
que eviten o reduzcan al mínimo la separación y pérdida de materiales. El equipo será de
tamaño y diseño apropiados para asegurar un flujo uniforme en el punto de entrega.

Los canalones de descarga deberán evitar la segregación de los componentes, deberán ser
lisos (preferiblemente metálicos), que eviten fugas y reboses.

Se debe evitar que su colocación no se realice de alturas mayores de 1 m., sobre encofrado o
fondos de cimentación, se usarán dispositivos especiales cuando sea necesaria verter hormigón
a mayor altura que la indicada.

Preparación del lugar de colocación

Antes de iniciar el trabajo se limpiará el lugar a ser ocupado por el hormigón, de toda clase de
escombros, barro y materias extrañas.

207
Las fundaciones de tierra o de naturaleza absorbente deberán ser totalmente compactadas y
humedecidas.

Los materiales permeables de la fundación deberán ser cubiertos con revestimiento de


polietileno antes de colocarse el hormigón. Las superficies del hormigón fraguado sobre el cual
a de ser colocado el nuevo hormigón, serán limpias y saturadas con agua inmediatamente
antes de la colocación del hormigón.

El refuerzo de hierro y estructuras metálicas, deberán ser limpiadas completamente de capas


de aceite y otras sustancias, antes de colocar el hormigón.

Colocación del hormigón

El hormigón será colocado en obra con rapidez para que sea blando mientras se trabaja por
todas las partes de los encofrados, si se ha fraguado parcialmente o ha sido contaminado por
materias extrañas no deberá ser colocado en obra.

No se usará hormigón rehumedecido

El hormigón será llevado a cabo en una operación continua hasta que el vaciado del tramo se
haya completado, asegurando de esta manera la adhesión de las capas sucesivas, cuyo
espesor no debe ser mayor de 15 cm. Cuidado especial debe tenerse en no producir
segregación de materiales.

La colocación de hormigón para condiciones especiales debe sujetarse a lo siguiente:

Colocación de hormigón bajo agua


Se permite colocar el hormigón bajo agua tranquila, siempre y cuando sea autorizado por el
ingeniero Fiscalizador y que el hormigón contenga 25 (veinticinco) por ciento más cemento que
la dosificación especificada. No se pagará compensación adicional por ese concepto extra. No
se permitirá vaciar hormigón bajo agua que tenga una temperatura inferior a 5°C.

Colocación de hormigón en tiempo frío


Cuando la temperatura media esté por debajo de 5°C se procederá de la siguiente manera:

 Añadir un aditivo acelerante de reconocida calidad y aprobado por la fiscalización.


 La temperatura del hormigón fresco mientras es mezclado no será menor de 15°C.

208
 La temperatura del hormigón colocado será mantenida a un mínimo de 10°C durante las
primeras 72 (setenta y dos) horas, después de vaciados durante los siguientes 4 (cuatro)
días la temperatura del hormigón no deberá ser menor de 5°C.

El Constructor es enteramente responsable por la protección del hormigón colocado en tiempo


frío y cualquier hormigón dañado debido al tiempo frío será retirado reemplazado por cuenta
del Constructor.

Vaciado del hormigón en tiempo cálido


La temperatura de los agregados, agua y cemento será mantenida al más bajo nivel práctico. La
temperatura del cemento en la hormigonera no excederá de 50°C y se debe tener cuidado para
evitar la formación de bolas de cemento.

La subrasante y los encofrados serán totalmente humedecidos antes de colocar el hormigón.

La temperatura del hormigón no deberá bajo ninguna circunstancia exceder de 32°C y a menos
que sea aprobado específicamente por la fiscalización, debido a condiciones excepcionales, la
temperatura será mantenida a un máximo de 27°C.

Un aditivo retardante reductor de agua que sea aprobado será añadido a la mezcla del
hormigón de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. No se deberá exceder el
asentamiento de cono especificado.

Consolidación

El hormigón armado o simple será consolidado por vibración y otros métodos adecuados
aprobados por el ingeniero Fiscalizador. Se utilizarán vibradores internos para consolidar
hormigón en todas las estructuras. Deberá existir suficiente equipo vibrador de reserva en la
obra, en caso de falla de las unidades que estén operando.

El vibrador será aplicado a intervalos horizontales que no excedan de 75 (setenta y cinco) cm.,
y por períodos cortos de 5 a 15 segundos, inmediatamente después de que ha sido colocado.
El apisonado, varillado o paleteado será ejecutado a lo largo de todas las caras para mantener
el agregado grueso alejado del encofrado y obtener superficies lisas.

Curado del hormigón

El objeto del curado es impedir o reintegrar las pérdidas de humedad necesaria durante la etapa
inicial, relativamente breve, o de hidratación.
209
Se dispondrá de los medios necesarios para mantener las superficies expuestas de hormigón
en estado húmedo después de la colocación del hormigón, el tiempo de curado será de un
período de por lo menos 14 (catorce) días cuando se emplea cemento normal tipo Portland (tipo
I), modificado (tipo II) o resistente a los sulfatos (tipo V) y por lo menos 21 (veinte y uno) días
cuando se emplea cemento frío (tipo IV).

El hormigón será protegido de los efectos dañinos del sol, viento, agua y golpes mecánicos. El
curado deberá ser continuo. Tan pronto el hormigón comience a endurecer se colocará sobre el
hormigón, arena húmeda, sacos mojados, riegos frecuentes y en el caso de losas y pavimentos,
inundación permanente.

Se podrá emplear compuestos de sellado para el curado siempre que estos compuestos sean
probadamente eficaces y se aplicará después de un día de curado húmedo.

Juntas de construcción

Las juntas de construcción deberán ser colocadas de acuerdo a los planos o lo que indique el
ingeniero Fiscalizador.

Donde se vaya a realizar una junta, la superficie de hormigón fundido debe dejarse dentada o
áspera y será limpiada completamente mediante soplete de arena mojada, chorros de aire y
agua a presión u otro método aprobado. Las superficies de juntas encontradas serán cubiertas
por una capa de un centímetro de pasta de cemento puro, inmediatamente antes de colocar el
hormigón nuevo.

Dicha pasta será bien metida con escobas en toda la superficie de la junta, en los rincones y
huecos y entre las varillas de refuerzo saliente.

Tolerancia para la construcción con hormigón

Las estructuras de hormigón deben ser construidas con las dimensiones exactas señaladas en
los planos, sin embargo, es posible que aparezcan variaciones inadvertidas en estas
dimensiones.

Las variaciones admisibles son las siguientes:

- Desviación del vertical 5 mm en 5 m.

- Desviación del horizontal 5 mm en 5 m.

210
- Desviación lineal 10mm en 5 m.

Al exceder estos valores será necesario remover las estructuras al costo del Constructor.

Medición y pago

El hormigón será medido en m3 con 1 decimal de aproximación. Determinándose directamente


en obra las cantidades correspondientes.

Conceptos de trabajo

Las obras de hormigón se liquidarán de conformidad a los siguientes conceptos de trabajo:

Hormigón simple, dosificación 1:3:6

Hormigón simple, dosificación 1:2:4

Hormigón simple, dosificación 1:1, 5:4

Hormigón ciclópeo, dosificación 1:3:6

Hormigón ciclópeo, dosificación 1:2:4

Hormigón armado en cimentaciones o muros

Hormigón armado en cadenas

Hormigón armado en columnas

Hormigón armado en vigas y dinteles

Hormigón armado en losas

Hormigón simple en anclajes

Hormigón armado en anclajes

7.2.9. Instalación de tuberías de PVC.


La tubería para la construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la “Comunidad
Amancay será de policloruro de vinilo (PVC) rígido de pared estructurada con interior lisa cuya
singularidad característica es la doble pared, sus uniones y accesorios para instalarse en sistemas
de alcantarillado comprenden los siguientes tipos:

211
TIPO A: Tubo de doble pared liso en su superficie interior y exterior formado por un elemento o
banda con nervios entre sus paredes que se ensambla en circunferencias o espiral.
TIPO B: Tubo de extrusión de doble pared interior liso y exterior corrugada.

Los tubos servirán para evacuación de las aguas servidas y/o pluviales y soportarán rellenos con
densidad no menor de 1700 kg/cm2 y compactación hasta que llegue a tener el 95% de la máxima
densidad seca según el ensayo Proctor Standard.
Dimensiones y tolerancias
Las dimensiones de los tubos, diámetros y espesores mínimos deben satisfacer los requisitos
indicados en la NORMA INEN 2059 PRIMERA REVISIÓN, SERIE MÍNIMO 4, con una rigidez
angular mínima de 6 kg/m2. La rigidez será especificada de acuerdo a las profundidades de
instalación y material de relleno utilizado.
La longitud de los tubos se suministran en longitud normal de 6 m.
Tipos de unión
Los tubos se suministran con extremos lisos o con el extremo liso y el otro campana y deben ser
unidos entre sí mediante unión con sello elastomérico .Los tubos con extremos lisos se acoplan
mediante uniones acampanadas y sello elastomérico.
Los sellos elastoméricos (empaques) deben satisfacer los requisitos establecidos en la norma
ASTM F-477.
Tendido de tubería
La tubería será tendida en seco sobre terreno de densidad uniforme y de acuerdo con líneas y
pendientes indicadas en los planos.
El tendido de tubería se empezará aguas abajo y continuará en contrapendiente, si se emplean
extremos espiga y campana, estos serán tendidos en contrapendiente con la campana hacia
arriba. Si los tubos son de extremos lisos, es indiferente y se acoplarán mediante uniones
acampanadas. Para alojar los extremos de los tubos y sus cauchos o elestoméricos. Las
excavaciones para la campana o unión independiente se harán inmediatamente antes de la
colocación de los tubos.
Colocación de tubería
A. Definición
Se entiende por colocación de la tubería de PVC, al conjunto de operaciones que deberá ejecutar
el constructor para colocar en los lugares señalados por el proyecto dichas tuberías.

212
Estas operaciones incluyen descarga de la tubería y maniobras locales y acarreos que deben
hacer constar el constructor para distribuirla a lo largo de las zanjas, su instalación ya sea que se
conecte con otros tramos de tubería ya colocadas o con piezas especiales y accesorios y, la
limpieza y prueba de las tuberías para su aceptación por parte de Fiscalización.

B. Especificaciones
b.1 El constructor deberá inspeccionar las tuberías de PVC para redes de alcantarillado con el fin
de verificar las clases que sean necesarias y que señale el proyecto, así como todas las piezas
especiales y accesorios.
b.2 El constructor deberá inspeccionar con el fiscalizador y supervisor del Municipio al recibir las
tuberías y sus uniones, accesorios y más piezas especiales para cerciorarse de que el material
recibe en buenas condiciones. En caso contrario deberá rechazar aquellas piezas que están
defectuosas y retirarlas del lugar del trabajo.
b.3 El constructor debe tomar las precauciones necesarias para que la tubería no sufra daños
durante el traslado del lugar de almacenamiento al sitio de utilización y para bajar la tubería al
fondo de la zanja deberá usar cualquier dispositivo o equipo adecuado que impida que la tubería
se golpee o se dejen caer durante la operación.
b.4 Cuando la tubería se almacene, se deberá regir a las indicaciones del ingeniero Fiscalizador,
pero en todo caso no deberá almacenar en pilas mayores de 2mts de altura, separando cada capa
de las siguientes con tablas de 19 a 25mm de espesor, separadas entre sí un máximo de 1,20m,
almacenada bajo cubierta.
b.5 Previamente a su instalación la tubería deberá estar limpia de tierra, pintura, aceite, polvo o
cualquier otro material.
b.6 No se procederá al tendido de ningún tramo de tubería hasta tanto no se haya construido
previamente los replantillos y anillos bases de los pozos que delimitan el tramo.
b.7 En la colocación preparatoria para la unión de las tuberías se observarán las normas
siguientes:
 Una vez bajados los tubos a las zanjas deberán ser alineados y colocados de acuerdo con los
datos del proyecto, procediéndose a continuación a instalar las uniones correspondientes.
 Se tenderá la tubería de manera que apoye en toda su longitud en el fondo de la excavación
previamente afirmada o sobre la base del replantillo construido en los términos de la
especificación.

213
 Las piezas de los dispositivos o equipos mecánicos usados para mover y bajar a las zanjas
los tubos que se pongan en contacto con ellos, deberán de ser de madera, caucho o yute o
lona, para evitar daños en el recubrimiento especial de estas tuberías.
 La tubería se manejará e instalará de tal modo que no se resienta debido a esfuerzos
causados por flexión.
 Cuando se presenten interrupciones en los trabajos a al final de cada jornada de labores,
deberán taparse los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no esté terminada.
b.8 Todos los extremos lisos de los tubos (espigos) como las campanas, así como los extremos
acampanados de una unión independiente, deberán presentar formas que permitan el acople y
aseguren una junta flexible, impermeable y facilite la colocación del empaque o elastómero.
b.9 Una vez terminada la unión de las tuberías previamente a su prueba hidrostática será anclada
provisionalmente mediante un relleno apisonado de tierra en el centro del tubo dejándose al
descubierto las uniones para que puedan hacerse las observaciones necesarias en el momento de
la prueba.
b.10 La prueba será realizada por el constructor por su cuenta, como parte de las operaciones
correspondientes a la instalación.
b.11 El ingeniero Fiscalizador de la obra deberá dar constancia por escrito al constructor de su
aceptación a entera satisfacción de cada tramo de la tubería que haya sido aprobada y dado el
visto bueno para sus respectivos rellenos.
b.12 No se medirán para fines de pago las tuberías fuera de la zanja.

Las alineaciones y pendientes se controlarán con aparatos de precisión (teodolito y nivel).


Los alineamientos se controlan con cualquiera de los dos procedimientos siguientes:

 Con estacas laterales fuera de la zanja utilizando piolas y una escuadra.


 Con el sistema de estacas una a cada lado de la zanja, unidas por una pieza de madera
colocada horizontalmente de estaca a estaca y perpendicular al eje de la zanja y con la
ayuda de piolas.
Cada tubo o pieza deberá tener un apoyo completo y firme en toda su longitud para lo cual se
colocará de modo que el cuadrante inferior descanse en toda su superficie, sobre la cama o fondo
de la zanja. No se permitirá colocar los tubos sobre piedras o soportes de cualquier otra índole.
Los empalmes y las tuberías deberán cumplir los siguientes requisitos:

214
 Impermeabilidad a la infiltración, para lo cual se hará pruebas aproximadamente cada 50 m de
longitud de tubería instalada.
 Resistencia a la penetración especialmente de raíces.
 Resistencia a las roturas y agrietamientos.
 Disponibilidad de poner en uso los conductos una vez terminado el empalme.
 Resistencia a la corrosión especialmente por el sulfuro de hidrógeno y por los ácidos.
 No ser absorbentes.
A medida que los tubos sean colocados, será puesto a mano suficiente relleno a cada lado de los
tubos para mantenerlos en su sitio.
Prueba hidrostática accidental
Esta prueba consistirá en dar a la parte más baja de la tubería, una carga de agua que no
excederá de un tirante de 2 m. Se anclará con relleno la parte central de los tubos dejando
totalmente libres las juntas de los mismos. Si el revoque está defectuoso y las juntas acusan fugas,
el contratista procederá a descargar la tubería y a rehacer las juntas defectuosas. Se repetirá esta
prueba hidrostática hasta que no se presenten fugas y queden a satisfacción de la fiscalización.

Esta prueba accidental se hará en los siguientes pasos:


 Cuando Fiscalización verifique que existen defectos en el revoque de las juntas.
 Cuando Fiscalización, por cualquier circunstancia, recibió provisionalmente parte del entubado
de un tramo existente.
 Cuando las condiciones del trabajo o de habilitar una vía, requieran que el contratista rellene
inmediatamente las zanjas.

Prueba hidrostática sistemática


 Esta prueba debe hacerse antes de rellenar las zanjas y se hará en todas las tuberías que
no se ha realizado la prueba accidental.
 La misma consiste en vaciar, en el pozo de visita aguas arriba del tramo por probar, el
contenido de agua de un tanque de 5 m3 de capacidad, que desagüe al citado pozo de visita
con una manguera de 6 pulgadas de diámetro, dejando correr el agua libremente a través del
tramo de descarga por probar. En el pozo aguas abajo el contratista instalará una bomba a
fin de evitar que se forme un tirante de agua que pueda socavar las últimas juntas.
 Esta prueba hidrostática tiene por objeto determinar si es que la parte inferior de las juntas
se revocó adecuadamente con mortero de cemento, en caso contrario, los tubos presentarán
fugas por la parte inferior de las juntas. Si el junteo acusara defectos en esta prueba, el
215
Contratista procederá a la reparación inmediata de las juntas defectuosas y se repetirá esta
prueba hasta que la misma acuse un junteo correcto.
 Fiscalización recibirá del Contratista tramos de tubería totalmente terminados entre pozo y
pozo de visita verificándose previamente la prueba de impermeabilidad y comprobado que
toda la tubería se encuentre limpia, sin escombros ni obstrucciones en toda su longitud.
Pruebas de funcionamiento
Se entiende por pruebas de funcionamiento y eficiencia del sistema, el conjunto de operaciones
que deberá ejecutar el contratista bajo la dirección del fiscalizador a fin de comprobar que no
existan fallas constructivas en el sistema, y que éste funcione de acuerdo a lo previsto en el
proyecto, las mismas que se harán introduciendo agua en cantidad suficiente al sistema para ir
probando por sectores de redes.
Las pruebas que obligatoriamente tendrán que hacerse como trámite previo a la recepción
provisional, para comprobar el buen funcionamiento del sistema de alcantarillado a recibirse, son
las siguientes:
Medición
La unidad de medida será el m lineal de zanja realmente ejecutado con una aproximación de 2
decimales.
Forma de pago
Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los
precios contractuales para el rubro señalado y que conste en el contrato.

7.2.10. Pozos de revisión.


Los pozos de revisión son estructuras diseñadas para permitir el cambio de dirección o de
gradiente de tuberías y el acceso al interior para revisión de su estado de limpieza y
mantenimiento.
Los pozos de revisión serán construidos en los lugares determinados en el proyecto y/o donde
señale la fiscalización, durante la instalación de las tuberías.
La altura mínima de un pozo de revisión será de 1.50 metros, para tramos iníciales.
Todos los pozos serán construidos sobre una fundación adecuada conformada por un replantillos
de piedra y hormigón simple de 180 kg/cm2.
Las paredes interiores de los pozos serán de hormigón simple de 210 Kg/cm2, para el acceso al
pozo se lo realizará mediante una escalera prefabricada de tubería de Hg de 2”.
Medición
La unidad de medida es la unidad, de acuerdo al siguiente detalle:

216
Rubro Unidad de Medida

Pozo de revisión 0-2 m u


Pozo de revisión 2-4 m u
Pozo de revisión 4-6 m u
Pozo de revisión >6 m u

Suministro de cercos y tapas para pozos de revisión

Se entiende por suministro de cercos y tapas para pozos de revisión a las piezas especiales de
hierro fundido que deberá suministrar el Constructor para ser colocadas en la parte superior de
los pozos de revisión, y que sirven a la vez para varios propósitos como son: protección del
pozo de revisión contra daños causados por la entradas de materiales dañinos, acceso al pozo
con fines de revisión y limpieza, formar parte del acabado de las calzadas, etc.

Especificaciones
Para cercos y tapas de pozos de revisión se seguirán las siguientes indicaciones:

a) Diámetro exterior del cerco: 0.73 m.

b) Diámetro interior del cerco: 0.51 m.

c) Altura total del cerco: 0.13 m.

d) Diámetro de la tapa en la parte superior: 0.56 m.

e) Grueso mínimo de la tapa (con nervios radiales): 0.03 m.

f) Grueso mínimo del cerco: 0.015 m.

g) Peso de la tapa: 110 a 115 libras.

h) Peso del cerco: 110 a 115 libras.

i) La sujeción de la tapa será mediante cadena de hierro galvanizado de diámetro 1/4" y


0.50 m. de largo, soldada en el extremo con la tapa y en otro con un gancho pata de cabra, que
servirá para empotrar en la pared de hormigón simple del pozo.

217
j) Las medidas de todas las piezas se ceñirán lo más aproximadamente posible a los
diseños que se adjuntan (Figuras 10 y 11).

La fundición es de hierro gris de buena calidad, de grano uniforme, sin protuberancias,


cavidades ni otros defectos que interfieran con su uso normal. Todas las piezas serán limpiadas
antes de su inspección y luego cubiertas de una capa gruesa de pintura bitumástica uniforme,
que dé en frío una consistencia tenaz y elástica (no vidriosa).

Llevarán las marcas ordenadas para cada caso. En general, la fundición corresponderá a la
norma DIN-1691, CG-14, y deberá ser aprobada por el Contratante y/o el Ingeniero
Fiscalizador.

Medición y forma de pago


El suministro de cercos y tapas para pozos de revisión se determinan para fines de pago
directamente en la obra en unidades, y el pago se efectuará de acuerdo a los precios unitarios
estipulados con ese fin en el Contrato en base al concepto de trabajo correspondiente.

El suministro de rejillas para sumideros de alcantarillado se determinarán para fines de pago


directamente en la obra en unidades, y el pago se efectuará de acuerdo a los precios unitarios
estipulados con ese fin en el Contrato en base al concepto de trabajo correspondiente.

Conceptos de trabajo
El suministro de cercos y tapas para pozos de revisión y rejillas para sumideros de
alcantarillado se estimarán y liquidarán de acuerdo a los siguientes conceptos de trabajo:

Suministro de cercos y tapas para pozos de revisión.

Suministro de rejillas para sumideros de alcantarillado.

7.2.11. Entibados.
Cuando las condiciones del terreno o la profundidad de la excavación sean tales que pongan en
peligro la estabilidad de las paredes de la zanja, a juicio de la Fiscalización, se ordenará al
contratista la colocación de entibados y puntales que juzgue necesarios para la estabilidad de la
obra y de las estructuras y propiedades adyacentes.
La fiscalización podrá suspender total o parcialmente las obras cuando considere que el estado de
las excavaciones no garantice la seguridad necesaria de obras y personas, durante el tiempo que
se efectúen los trabajos de entibamiento o apuntalamiento necesarios.

218
Cuando sea necesario, deberá colocarse puentes temporales sobre las zanjas aún no rellenadas,
en las intersecciones de las calles, en accesos, garajes, etc., todos estos puentes serán
mantenidos en servicio hasta que se realicen los rellenos correspondientes. Los materiales y
construcción de los puentes estarán sujetos a la aprobación de la fiscalización.
Medición
Se mide en m2 de entibado realmente colocados y que fueron ordenados por la fiscalización, en
este precio estarán incluidos todos los puntales requeridos y la remoción una vez terminada su
utilización. La unidad de medida será el de los m2 de las tablas, tablones y/o tableros utilizados
como soporte de los taludes.
Forma de pago
Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los
precios contractuales para el rubro señalado y que conste en el contrato.

7.2.12. Conexiones domiciliarias


Es el conjunto de acciones que deberá ejecutar el Constructor para poner en obra la caja de
revisión y la tubería que une a la red matriz con las acometidas o salidas de los servicios
domiciliarios dentro de la línea de fábrica.
La conexión domiciliaria se coloca dentro de toda casa o lote donde pueda haber una construcción
futura. Las conexiones frente a los predios sin edificar se los dejarán a una profundidad adecuada
y con pendiente especificada, y la guía que sale de la caja de revisión se lo taponará con bloque o
ladrillo y un mortero pobre de cemento y arena fina.
Los ramales de tubería se llevarán hasta la caja de revisión. La conexión domiciliaria es preferible
realizarla en forma oblicua, el ángulo formado por la conexión domiciliaria y la tubería principal de
la calle deberá ser máximo de 60 grados. Cuando las casas ya estuviesen edificadas, se
empalmarán al desagüe existente o si no existen edificaciones se colocarán donde se prevea la
salida proyectada de la construcción.
Cada propiedad deberá tener una acometida propia al alcantarillado, con caja de revisión y tubería
con un diámetro mínimo del ramal de 110 mm. Cuando por cuestiones topográficas sea imposible
garantizar una salida independiente al alcantarillado, se permitirá para uno o varios lotes que por
un mismo ramal auxiliar, éstos se conecten a la red, en este caso el ramal auxiliar será mínimo de
160 mm.
Los tubos de conexión serán enchufados a la tubería central de manera que la corona del tubo de
conexión quede por encima del nivel máximo de las aguas que circulan por el ducto central. En
ningún punto el tubo de conexión sobrepasará las paredes interiores del ducto al que es

219
conectado, para permitir el libre curso del agua. No se empleará ninguna pieza especial sino que
se practicará un orificio en la tubería central en el que se enchufará la tubería de la conexión. Este
enchufe será con una unión de PVC.
La pendiente de la conexión domiciliaria no será menor del 2% ni mayor del 20% y deberá estar
instalado debajo de las tuberías de agua potable, con una separación entre tuberías de 20 cm
como mínimo.
La profundidad mínima de la conexión domiciliaria en la cinta gotera será mínimo de 1 m, medido
desde la superficie del tubo a la rasante de la vía. Cuando la profundidad sea mayor a 2 m se
utilizarán conexiones domiciliarias con bajantes verticales.
Previamente a las pruebas de las tuberías, el Contratista excavará la zanja a mano desde la red
hasta llegar a la acera, luego instalará la unión de PVC con mucho cuidado y se colocará la tubería
para la conexión domiciliaria.
Una vez que se hayan terminado de instalar las tuberías y accesorios de las domiciliarias, con la
presencia de Fiscalización, se harán las pruebas correspondientes de funcionamiento y la
verificación de que no existen fugas.
Medición
La unidad de medida será la unidad, esto es existirá un rubro por conexión domiciliaria.
La excavación a mano así como el relleno será pagado aparte, por lo tanto no se tomará en
cuenta dentro del precio unitario de la conexión domiciliaria.
Forma de pago
Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se paga a los precios
contractuales para el rubro señalado y que conste en el contrato.

7.2.13. Limpieza y desbroce.


Este trabajo consiste en efectuar alguna, algunas o todas las operaciones siguientes: cortar,
desenraizar, quemar y retirar de los sitios de construcción, los árboles, arbustos, hierbas o
cualquier vegetación comprendida dentro del derecho de vía, las áreas de construcción y los
bancos de préstamos indicados en los planos o que orden desbrozar el ingeniero Fiscalizador
de la obra.

Especificaciones

Estas operaciones pueden ser efectuadas indistintamente a mano o mediante el empleo de


equipos mecánicos.

220
Toda la materia vegetal proveniente del desbroce deberá colocarse fuera de las zonas
destinadas a la construcción en los sitios donde señale el ingeniero Fiscalizador.

El material aprovechable proveniente del desbroce es propiedad del contratante, y deberá ser
estibado en los sitios que se indique; no pudiendo ser utilizados por el Constructor sin previo
consentimiento de aquel.

Todo material no aprovechable deberá ser quemado, tomándose las precauciones necesarias
para evitar incendios.

Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desbroce efectuados
indebidamente dentro de las zonas de construcción, serán de la responsabilidad del
Constructor.

Las operaciones de desbroce se deben efectuarse invariablemente en forma previa a los


trabajos de construcción, con la participación necesaria para no entorpecer el desarrollo de
éstas.

Medición y forma de pago


El desbroce se mide tomando como unidad el metro cuadrado con aproximación de dos
decimales.

No se estima para fines de pago el desbroce que efectúe el Constructor fuera de las áreas de
desbroce que se indique en el proyecto, salvo las que por escrito ordene el ingeniero
Fiscalizador de la obra.

Si la quema de material "no aprovechable" no pudo ser efectuada en forma inmediata al


desbroce por razones no imputables al Constructor, se computará un avance del 90% del
desbroce efectuado.

Cuando se haga la quema y se terminen los trabajos de desbroce, se estima el 10% restante.

221
CONCLUSIONES

 En base a la encuesta realizada en la zona de estudio, se determina que existen problemas


sanitarios relacionados con el agua potable y las letrinas entre los principales por cumplir
con su vida útil, por esta razón es factible la construcción de un nuevo sistema de agua
potable, además para la correcta disposición de las aguas servidas el sistema de
alcantarillado sanitario para la parte central y para la parte periférica las unidades básicas
sanitarias, de manera que contribuirá a mejorar las condiciones de vida de los habitantes.
 En la actualidad el barrio Las Huertas no cuenta con una obra civil para la captación del
agua, siendo este el principal objetivo del estudio para lo cual se propone en el diseño una
toma con rejilla de fondo, el terreno donde se implantará es de roca por lo que garantiza la
estabilidad de la misma.
 De acuerdo a los resultados obtenidos en los análisis físicos – químico y bacteriológico del
agua cruda, en base a la norma técnica ecuatoriana NTE INEN 1108 se determina que es
susceptible a tratamiento, por lo tanto con los tratamientos seleccionados se logra obtener
agua de buena calidad.
 El sistema de agua potable que se plantea consta de los siguientes componentes:
captación con rejilla de fondo, desarenador, línea de conducción, filtros gruesos dinámicos,
filtros lentos descendentes de arena, caseta de cloración, dos tanques de reserva de 20 m3
y la red de distribución.
 En el diseño de la línea de conducción se utiliza tubería de PVC con un diámetro de 40 mm
y la velocidad de 0.60 m/s, valor que está dentro del rango permitido por la norma
ecuatoriana; además obras especiales como válvulas de aire, válvulas de desagüe, tanque
rompe presión y paso elevado con el objetivo de garantizar el buen funcionamiento
hidráulico de las redes.
 En cuanto al diseño hidráulico de la red de distribución se considera los diámetros y
presiones mínimas establecidas por la normativa vigente en el país.
 Del resultado del análisis de agua en la red de distribución existente se puede observar la
presencia de coliformes por la falta del proceso de cloración, razón por la que es
indispensable este tipo de tratamiento para lo cual se utiliza el equipo Provichlor Tab 3, al
ser un sistema innovador, facilidad de operación y mantenimiento.
 De acuerdo al diseño de la red de alcantarillado sanitario el diámetro es el mínimo (200
mm) recomendado por la norma vigente, en el cual también se tiene en cuenta que la

222
velocidad este por encima de los 0.45 m/s, cabe mencionar que existen dos descargas por
la topografía del barrio en estudio.
 Las unidades básicas sanitarias están diseñadas de acuerdo como lo recomienda la norma
en lo que respecta a las dimensiones mínimas de la caseta.
 Para la descarga de la red de alcantarillado sanitario se propuso dos plantas debido a la
topografía en donde constan los tratamientos de la fosa séptica y campo de infiltración.
 El presupuesto referencial del proyecto es de $ 364073.53 (trescientos sesenta y cuatro mil
setenta y tres dólares con cincuenta y tres centavos).
 El presupuesto del sistema de agua potable es de USD 202926.34 dólares, con una
duración de 6 meses calendario.
 El presupuesto del sistema de alcantarillado sanitario es de USD 161147.19 dólares, con
una duración de 4 meses calendario.
 Del análisis cualitativo y cuantitativo de impacto ambiental se puede concluir que el
negativo es el más significativo que ocurre en la fase de construcción por la presencia de
maquinaria y equipos de construcción que provocan ruido, polvo, enfermedades entre los
habitantes.
 El proyecto de fin de titulación desarrollado es para el barrio Las Huertas, en la cual 52
familias de escasos recursos son las beneficiadas, en donde los proyectos de extensión
son una herramienta importante en la vinculación de la Universidad Técnica Particular de
Loja con la comunidad.

223
RECOMENDACIONES

 Dar un adecuado y continuo funcionamiento al sistema de agua potable y alcantarillado


sanitario para prevenir daños y garantizar el buen funcionamiento para el tiempo previsto
de diseño.
 Pago puntual de la tarifa de agua para que sea posible el mantenimiento del nuevo sistema.
 Coordinación entre entidades encargadas para proteger y evitar la contaminación de la
fuente debido a labores de pastoreo y actividades humanas.
 Impulsar la realización de proyectos reales para el beneficio en la formación teórica –
práctica del profesional en formación.
 Que la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) designe algún departamento eficiente
de control para que haga seguimiento del cumplimiento de los compromisos acordados
como parte del los convenios interinstitucionales, pues si bien es cierto hubieron retrasos
sustanciales en la culminación de los trabajos realizados, gran parte de los mismo se
debieron al incumplimiento de los compromisos adquiridos por parte del GAD parroquial y
al poco interés que mostraron desde la UTPL.

 Es necesaria la protección adecuada (cerramiento) del sitio de captación y además, de


acuerdo a la norma vigente, se debe declarar como zona de protección sanitaria, queda
prohibido realizar actividades de pastoreo y otras que puedan producir contaminación en la
fuente.

224
BIBLIOGRAFÍA

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez


Loaiza. (2011).

Balears, G. d. (2011). Diseño e instalación de sistemas autónomos de despuración.

Crites, T. (2000). Tratamiento de aguas residuales para pequeñas poblaciones.


Colombia: Mc Graw Hill.

Cualla, R. A. (2003). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados . Colombia


: Escuela colombiana de ingeniería .

Dr. Evio Alegret, D. R. (2001). Diseño hidráulico de aliviaderos para presas pequeñas.

Espinoza, G. (2001). Fundamentos de Evaluación Impacto Ambiental . Recuperado el


19 de Septiembre de 2013, de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/fundamentos.pdf

EX-IEOS. (1993). Normas para el estudio y diseño de sistemas de agua potable y


disposición de aguas residuales para pobalciones mayores a 1000 habitantes.
Quito, Ecuador.

Freddy Corcho, J. D. (2005). Acueductos teoría y diseño . Medellín: Universidad de


Medellín.

GAPO. (2012). Estudio hidrologico - hidráulico.

INEN. (1997). Código de práctica para el diseño de sistemas de abastecimiento de


agua potable, disposion de excretas y residuos líquidos en el área rural. Quito.

INEN. (2011). Agua potable. Requisitos NTE INEN 1108. Quito.

Mansen, I. A. (s.f.). Apuntes de clase. Diseño de bocatomas. Perú.

Negro, U. N. (2013). Evaluación Impacto Ambiental . Recuperado el 21 de Septiembre


de 2013, de http://unrn.edu.ar/blogs/matematica1/files/2013/04/5%C2%B0-
Matriz-de-Leopold-con-plantilla.pdf
225
Oñate, F. (2010). Hidrología. Apuntes de clases. Loja.

OPS. (2004). Operación y mantenimiento para líneas de conducción. Lima.

OPS. (2005). Guía de diseño de letrina con arrastre hidráulico y pozo anegado. Lima,
Perú.

OPS. (2005). Guía de procedimientos para la operación y mantenimiento de


desarenadores y sedimentadores. Lima.

OPS. (2005). Guía para el diseño de redes de distribución en sistemas rurales de


abastecimiento de agua. Lima.

OPS. (2005). Guía para la operación y mantenimiento de sistemas de filtración en


multiples etapas. Lima.

OPS. (2005). Guía para la operación y mantenimiento de tanques sépticos. Lima, Perú.

OPS. (2005). Operación y mantenimiento de sistemas de alcantarillado sanitario en el


medio rural. Lima.

Saldarriaga, J. (2007). HIDRAÚLICA DE TUBERÍAS. Bogotá: Alfaomega Bogota .

Salud, O. P. (2005). Guía de diseño de letrina con arrastre hidráulico. 21. Lima, Perú.

SEGARPA. (s.f.). Hidrología aplicada a la pequeñas obras hidráulicas. Recuperado el


31 de Agosto de 2013, de
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/noticias/2012/Documents/FICHAS%2
0TECNICAS%20E%20INSTRUCTIVOS%20NAVA/INSTRUCTIVO_HIDROLOG
%C3%8DA.pdf

Valdivieso, I. F. (s.f.). Hidrología - Apuntes de clase. Loja.


ANEXOS
ANEXO 1.

ENCUESTA SOCIO – ECONÓMICA


PROYECTO: “DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL BARRIO LAS HUERTAS PERTENECIENTE A LA PARROQUIA
TENIENTE MAXIMILIANO RODRÍGUEZ LOAYZA DEL CANTÓN CELICA”

ENCUESTA SOCIO-ECONOMICA Y SANITARIA

LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA PERTENECEN A LA ORGANIZACIÓN QUE MANEJA EL AGUA


LE GUSTARIA PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE RECICLAJE DE RESIDUOS ORGANICOS
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CENTROS EDUCATIVOS: ENCUESTADOR: XAVIER MENDIETA MORENO

LA FAMILIA HA PARTICIPADO EN PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO


LA FAMILIA PARTICIPA EN LA TOMA DE DECISION PARA EL SERVICIO DE AGUA
BARRIO: LAS HUERTAS NOMBRE # ESTUDIANTES # PROFESORES FECHA: 19 DE ENERO DE 2013
PROVINCIA: LOJA JARDÍN: -
CANTON: CELICA ESCUELA: CARLOS RAUL BUSTAMANTE 39 2
PARROQUIA: TTE. MAXIMILIANO RODRIGUEZ COLEGIO: -

CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE BASURA ORGANICA E INORGANICA


COORDENADAS:

LA FAMILIA HA RECIBIDO CAPACITACION EN SALUD E HIGIENE


HOJA:

LA FAMILIA UTILIZA JABON, DETERGENTE PARA LA LIMPIEZA

LE GUSTARIA PARTICIPAR EN TALLERES DE CAPACITACION


FAMILIAR ECONOMÍA AGUA AMBIENTAL DISPOSICION DE EXCRETAS DISPOSICION DE BASURA VIVIENDA SALUD ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION COMUNITARIA

CANTIDAD DISPUESTO A PAGAR POR AGUA MEJORADA

DISTANCIA DE LOS CULTIVOS AL CUERPO DEL AGUA

CADA QUE TIEMPO ASEA LA LETRINA/BAÑO

MALA DISPOSICION DE BASURA ORGANICA

QUIEN TOMA LA DECISION EN EL HOGAR


LA FAMILIA UTILIZA LA LETRINA (ASEO)
HORARIO DE ABASTECIMIENTO

USA QUIMICOS PARA CULTIVOS


COMO DESINFECTA EL AGUA

DIAS DE LA SEMANA
TIPO DE VIVIENDA
TOTAL INTEGRANTES EN LA FAMILIA

LA VIVIENDA ES
PAGA

HORARIOS
INGRESOS

EGRESOS
LUGAR DE DONDE
TIPO DE ACTUALMEN
EDADES DE LOS MIEMBROS DEL PROVIENE EL ENFERMEDADES MAS PRINCIPALES CAUSAS DE TRATAMIENTO DE
ESTADO CIVIL ACTIVIDADES PRINCIPALES ABASTECIMIE TE POR EL
HOGAR AGUA PARA SU COMUNES EN LOS NIÑOS ENFERMEDADES ENFERMEDADES
NTO CONSUMO DE
CONSUMO
AGUA

No. ENCUESTADO/A

CONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE

INADECUADA DISPOSICION DE BASURA


OTRAS: GRIPE, DOLOR DE CABEZA

MALA DISPOSICION DE EXCRETAS


PLORIFERACION DE INSECTOS

ALIMENTOS CONTAMINADOS
TRABAJADORES AGRÍCOLAS

INGRESOS 100-300DÓLARES

EGRESOS 100-300DÓLARES
INGRESOS < 100 DÓLARES

INGRESOS >300 DÓLARES

EGRESOS < 100 DÓLARES

DOS VECES POR SEMANA


EGRESOS >300 DÓLARES
HACERES DOMÉSTICOS

AGUA CONTAMINADA

REMEDIOS CASEROS
JARABES/PASTILLAS
DE VES EN CUANDO

CENTRO DE SALUD
LADRILLO/BLOQUE
CTVOS DE DÓLAR
AGUA ENTUBADA

TODOS LOS DIAS

ENFERMEDADES
COMERCIANTES

RESPIRATORIAS
HIERVE ELAGUA
CONDUCTORES

AGUA TRATADA

ENTRE SEMANA
AGUA POTABLE

MANOS SUCIAS
DIVORCIADO/A

PARASITARIAS
PROFESIONAL

KILOMETROS
UNIÓN LIBRE

TODO EL DIA

NO CONOCE
ARRENDADA
ARTESANOS

RIACHUELO
SOLTERO/A

11-20 AÑOS

21-30 AÑOS

31-50 AÑOS

50-70 AÑOS

QUEBRADA
70-90AÑOS

DE LA PIEL
CASADO/A

0-10 AÑOS

GRATUITA
CANTIDAD
HOMBRES

OBREROS

DIARREAS

DOMINGO
HOSPITAL
NINGUNO

NINGUNO
MUJERES

NINGUNA
CARRIZO
>90AÑOS

LOS DOS
HOMBRE
METROS
MAÑANA

ADOBRE

MAÑANA
VIUDO/A

SABADO
PROPIA

NOCHE
NUNCA
CLORA

MUJER
TARDE

TARDE
MIXTA
OTRO
RÍOS

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO
SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI
1 AMELIA MONCADA 4 1 X 2 2 1 1 X X X X 3 X X X X X X X X 1 X X x X X X
2 MANUEL PAUTE 2 2 X 1 1 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
3 MARIA ESPINOZA 2 2 X 1 2 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X 1 X X X X X X X X X
4 MARIA OVIEDO 3 3 X 3 1 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X
5 ROSA VERTILLA 3 2 X 2 2 1 1 X X X X X X 5 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X X
6 ROBERTINO RODRIGUEZ 1 2 X 1 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X
7 RAFAEL TORRES 4 3 X 4 1 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
8 NANCY RODRIGUEZ 3 3 X 4 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X X X
9 ALEXANDRA JIMENEZ 1 2 X 2 1 1 X X X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
10 WILMA RODRIGUEZ 4 3 X 1 3 1 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X X X
11 JORGE JIMENEZ CONDOY 1 1 X 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X
12 JORGE JIMENEZ CONDOY 2 7 x 2 3 2 1 X X X X X X 5 X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
13 AMARO ENRIQUEZ 4 1 X 2 1 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X X
14 JOSE RODRIGUEZ 3 2 X 2 1 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X
15 ROSA CARCELEN 3 3 X 1 2 1 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X X X
16 CARMEN RODRIGUEZ 2 3 X 3 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
17 MARIBEL RODRIGUEZ 4 3 X 2 3 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X
18 JOSE MIGUEL RODRIGUEZ 4 2 X 4 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
19 DEONILA RODRIGUEZ 3 3 X 1 3 X 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
20 VICENTE JARAMILLO 1 1 X 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X
21 MELIDA CRUZ 4 2 X 2 1 1 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X X X
22 CARLOS BUSTAMANTE 3 1 X 2 2 1 X X X X X X 3 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
23 ZERAFIN HERRAEZ 3 2 X 1 2 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
24 BYRON HERRAEZ 2 2 X 2 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X X
25 LIDIA ENRIQUEZ 1 4 X 3 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X
26 ROBERTINO RODRIGUEZ 1 3 X 1 1 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
27 HERNAN ENCARNACION 3 1 X 2 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
28 ELIO ENCARNACION 3 1 X 2 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
29 VICTOR BENITEZ 2 0 X 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X
30 FRANCO CARCELEN 4 2 1 3 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
31 ELSA ENCARNACION 1 1 X 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X
32 EURO ROMAN 2 1 X X X X X 1
33 MARIO BUSTAMANTE 2 2 X X X X X 1
34 GONZALO OBACO 5 2 X 2 3 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X X X X
35 SANTOS TORRES 3 2 X 1 2 2 1 X X X X X X 2 X X X 1 X X X X X X X X X X X
36 ALFREDO PAUCAR 2 1 X 1 2 1 X X X X 1 X X X X X X X X X
37 CARLOS TORRES 2 4 X 2 2 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
38 EUCEBIO TORRE 3 1 X 1 1 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X X
39 PIEDAD MAYA 4 2 X 3 1 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
40 FABRICIO BARREIRO 3 1 X 2 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X X X
41 NELLY RIOS 2 3 X 1 1 1 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
42 SANTOS MONCADA 2 0 X 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X X
43 ---- 3 3 X 2 2 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X X
44 ---- 2 4 X 1 2 1 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
45 ---- 4 2 X 3 1 1 1 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
46 ---- 2 3 X 3 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X
47 ---- 2 2 X 1 1 2 1 X X X X X X 2 X X X X X X X X 1 X X X X X X X X X X X

TOTAL 124 101 0 0 0 0 0 46 53 39 39 33 5 0 2 0 0 0 1 33 9 2 12 29 4


POB. TOTAL 225

Nota: 1= Respuesta Afirm ativa

CASAS DESHABITADAS= 0 PROMEDIO PERSONAS/FAMILIA= 4.78723


TOTAL DE CASAS= 47
IGLESIA 1
ESCUELA 1
TOTAL DE CONEXIONES= 49
ANEXO 2.

ANÁLISIS DE AGUA
ji'n;€i'iitr':;;q
i ,'t
it :.

lÁ8üaÁiüR|0 0r AhlÁll5}s $r AriJA$ v $l,Jffüs


0iltÁ Tll$f liltl

1, INFORMACION GENERALI
r¡ DE ORDEN: CIESSA - ONEA Tesl Lob- 13 - 127 IREMITENTET 6A D Pcrroquicl l'enient¿ il4cxirniiia¡o Rodríguez
ESTUDIO: Esi. y Disario de-l s¡st. de Agus Potqble poro ei Borrio Los Hue"ros. I DIRECCI ÓN: Cé|co: Teni¿ni¿ Moximiliano Rodríqu¿z
Pannquio Teniente Maximilisno P. Csrfdn Odiico. ft.cyincis de LaJq- I TELEFONO: 477-30¿.8864

2, DF5CRIPCIÓN DE LA MUESTRA
FTCHA DE MUESTREO: 1ó- 0ó - 2013 PRCCEbENCIAI Agua !e Qu¿brodo S/N-l-os Huertn<
FECHA DE IN6RESO: 16- 06 - 2013 REFERENCIA: Coptcción
FECHA DE ANÁLIsIs: 16- 06 - 20i3 PRESENTACIÓN: Envose pltistico y Estérii CODI60: MA - lji
FECHA DE REPORTEI 27- A6 - ¿Ot3 PROVINCIA: Lo¡o CANTON: Célica
FECHA DE ENTRE6¿: zi- aa - iots PARROOL¡IA; Teniente Maximilia¡o Rodrieu¿z BARRIO : Lcs Huertcs

I. REFERENCTA ANALITTCA:

3. ANÁLrsrs rfsrco - QuÍmrco:


3. r. cARACTEniST¡CnS FÍSIC¿S:
EXPRESADO LiMITE LÍMITE MAX,
NOR¡ÁA
PARÁMTTROS RESULTADOS AAETODO
coMo DEsEASLE PERMISIBLE
Olor AYsg¡c!o Ausenclo i Ausencio AWWA U5PH.5
Sobcr fnobjetcble Inobjetcble I rnoq*roUt. AW\¡/A U5PH5
Coior Reol tJ_.Pi- Co o : I 100 APHA TULAS
Color Aporente U.Pl- Co 49 I 4PHA usPllS,cMs
Turbiedod N.T.U. o F.T.U
dc 18.ó Condición
INatural+0'3"C
too AWWA
AWWA
TL,',-A.5
I VLA-T
Temperotura
Aceites y Groscs
peLrcul-¡v¡s¡ei-e
Au5¿ntto Ausen!lo I o3^qit MSP /r1 S P-']-{'-¡LAS
Mot¿rio Flotanie ¡t¿rEnrnvrsrBl-E Ausencio i nuru*¡o TULAS TULAS
5ólidos Totol¿s mg/l Bó,3
I
AQAC 9?4.193 M.5 P
I
7EO AaAC 9?0.193 I ULAS
5ólidos Disu¿ltos To?ci¿s ma/l
| 1üü0
Ccnductividad Elécf rica pmhos/cm 152 I lt¡o
Ausencio
aaAc 973.48
AoAC 920.193
IEOS
M5P
5ólidos Suspendidos rng/l 10 Ausencio
Ii Ar¡seRcia C. IMHOFF MSP
5diidos Sedimenfobles ml/l Ausenctc

3.E. CARACTERISTICAS ICAS


EXPREsADO L !mr IT LIMITE MAX, NOR[1A
PARÁMETROs RESULTADOS fdETODO
coMo DESEABLE PERMIsIBLE
Pof¿ncicl de Hidrógeno pH ó,35 o.u 9.0 AQAC 973.41 t-r,JL.A5

Acidez Lilsre mg/l 0,00 AoAc 973.42


Acidez Totol mg/l 0,00 AoAc 973.4'¿

Alcqhnidad o lo Fenqltoleina m9/l 0,00 AoAc 973.43


Alcolinidod Totai mg/l 30,0

Bicorbonotos mg/l 30.0 259 IrOs


Carbonotos ma/L 0.00 L¿V lEcS
€'

Teboido Bojor lAonuel Agustín Aguirre # 19-95 entre dhile y Argentino/ Lo Praderol Cedros # 25-25 entre Alisos LaurelaslTeYt
y 472-
Eg9 913-bj? Te-bA4 194/Telefox:072-589 g73l5TT 7Q7/Celula 891t49877lE.mqil; ciÉssaig}h.)tfiü;i.ri:r¡r ./ ¿ei¡,'¡r'.'gi¡;:it¡;r(:)t'::¡;¡'¡.¡
¡r¡r
* .ít'r"^'44

# d ., .t:..:":-'* <;¡EAI7-RO
'i*:.: i;-::;.,'':. , . ,,.,.
ll\t I Ir*l lrl
DE ,¡\t\/Es7-tc)At'r<)¡\r, ESTLJI)Ío.S Y SERv/I<:IC>S r>E A<;r]A5 y l;Lttt<.>>-

# PARAMETROS EXPREsADO
REsULTADOs
LI¡AITE LIMITE MAX.
MFTODO NO¡¡M¿
coMo DEsEABLE PERMIsIBLE
il Cionuro Totol
- -----
mg/l 0,00 0,00 0.10 pyr¡dine - pyrazcione TULAS
Ácido Sulfhídrico mg/l 0.00 0,0 o.óE sU¡-FURO DE PLOrVIO IEÜ5
; Nitr<ígeno 4moniocal mgll o,a2 r.u NTssLER TULAs
Amonicco mg/l
* Amonio
o,oe 0.5 NEs5LER IEOS
mg/l o,or o,oo NESSLER TULAS

t colcto rng/l a,,az 30 70 AWWA - ETAS IÑEN


Durezo Crílcico mgll t4i,g 150 ¡aó ¿ww¡ - ETAS o¡¡s-IEos
ü Durezs Totol mgll 30,0 500 AIVWA - ETAS TULAS
burezo Mognésico r¡ig/l ro,r AWV{^- ETAS
ü Mogneiio ng'll ?,45 L¿ ?^
AWWA- ETAS INEN
Cloruros ÁsA 7,5A ?6n
ü Sodio
DT MOHR TULAS
mg/l 4.88 200 AR6TNTOMÉTRICO TULAS
Ü rotosto Ágit ton 1n ñn^ AR6ENTOMÉTRICO IEOS
Mangoneso Totoi ns/t 0,00 v.r AV/\//A TULAS
ü Hrerro ¡oTo¡ mg/l o,o7 1.0 l,lC.PHENANTHROLINE TULAS
l-lierno Soluble mgll 0,09 tt < u-' t.¡o-ixrNeñiuRcLrNe OMS-IEO5
ü Hiero Coloidol ng/l 0,10 1,TO,PHÉNA N THROLlI]E OMS-IEOS
Hi¿rro + Mcngcneso o,07 v_J ÉTA5.COMB. UsPH5
Ü "r7lt
5t itce mg/l o.ro 6 ,1iC}LIBDATO DE SII,ICE IEOS
ü Sulf oios mg/l 10,0 +oo rugrUrrUre rnO TULAS
rosfdfos rrrgtt o,29 U-J lcrDc; ¿s¿óBgrco IEOs
ü F<isforo mg/l 0,10 lcrDo ¿scónsrco
; , -,
renroxroo FoStoro ng/1 v,¿( Ácrbo escóngrco
ü ^^.
.TUL.A5
Fluoruro Totcl mgll o.oo 5PAbN5
Cloro Libre ngll o,oo NF o¡-l
ü Cloro Totol
A\4/WA INEN
mgll 0,00 AWWA
proucc¡ói.¡ o¡ c¡o¡¡ro
; Nitrógeno Ñ¡troto mgll 1,20 1ó TULAS
Nitrato mg/l 5,24 10 ¿5 REDU¿cIOI'J DE CAD,{11O INIEN - USPHS

Ü Nilrógeno Niirito mgll


;;
0,01 1n DIAZOTIZACIÓN Tul 4 <:

Nii¡iio mgll 0,03 Cero €ero DIAZüTIZACIÓN IN€N


; Nirroios+Nilritqs ngll o,¡r 1n ETAS-COA¡,8. OMs. IEÜS

r ,4

DBOs
¡hídrido Carbón\ca L¿br e nglt
mg/l
2,OtO

0,00 No ¿
AWWA
A0AC 973 - 44
IEÜ5
TULAs
} DQO mg/l 0,00 AOAC973 - 46 IEOS
OD Á'g/l 14,5 t\o AAAC 9V3 .- 45 TULAS
Ü
4. ANÁLIsIs MICROBIOLÓ GTCO S:
ü EXPRE5ADO LTMTTE LIMITE MAX. ATPTñN.j

t PARAMETR05 RESULTADOS NORMA


caMo bESEABLE PFRMISIBLE
Gérneres Tofoles ufclm! 98 000 Aus¿nc¡a ?^ A}AC 966.23 C II'IEN
Coliformes Tolal¿s lrlMP/100n1 480 3000 APHA 9221 B UL-A5
ü ú:oliformes Fecales NMPli00nl '' ó09 INEN 1 529-8 TULAS
Honqos - Levoduras UFClml n FDA Cap. 18 199? IEOS
} -Límiie li!íx. Permisible para el Aguo de Consurno Humono y Uso Doméstico, que requiere Trotamiento Co¡v¿ncioncl, según TULAS
-Límife Móx. Permisible pcra Agua Potcble de Consuno Humono, 5e9ún Normos: INEN, O,1A5, USPHS e IE05

t -D¿ntro de lo Normo de referencia del Lí¡n¡l¿ Des¿able P¿rñisibl¿ morcadqs con el signo ( - ) no contemplo fuente olquro sobr¿ crit¿rr05 de
Colidod Adtnisible en águos que requiere T¡ctúnl¡¿nfo Csnvencional o de Consumo Humono y Uss Domésiico.

Se$ta-1
* Tebaidc Bojo; ilAonqet Aggstín Aguin'e # 19-95 entre dhÍle y .{rgentinol Lq Prqdsrq: Cedr:os # 2tr-?5 antre Alisos y Loureles/Teff: A7?-
589 913-577 7A^584 594/Telelax:O72-589 913/577 7O7/C¿lulart091549877/E.noil: ciessolÉiloimcil.cñrr i €ú*rrxsy:,1¡e1*:1/dvi¡tio$.rü:'
s
ft
*
..'' C-E!\'-FIQO DE IATVESTT<;"4CIC)AJ. ES''UD'C)S Y SEFj/'<:|Oji I>E A<}L)AS Y S¿JEL<>S
t; lI

II, REFERENCIA ANALITICA:

L ím í te /tl<íx. Pe rmisib le la Preservoción de Floro t,


!.' faL¡na Dulces, Frías 'alidas en de 'ficiaJ
PARA14ETRO5 EXPRFsADO R€5ULTAD05 LiMfTE LIMITE MAX, METODO NORMA
coMo DEsEABLE PERMIsIBLE
Potenciof deHidrógeno pH ó.39 AA on A0AC 973 41 TIJLÁS
Temperotura . - ac
18,ó Condiciones Noiuroi+3oC-20 AWWA TULA.5
Maieria Flotonte .
&]¡I€BTAV:5TBLÉ
;,
Ausencio Auseqqlo t s -ruLAs
P TULAS
Ácido Sulfhídrto m9/t 0.00 : 0,0002 SULFURO D5 PLOAAO TUi-A5
Aczites y Grasas PFLICt]L,4YISTBLE Ausene ic Aulenflo 0.3rng/l M5P-TULAS TULAS
Amoniaco ,t1s¡! 0,o2. o,a? NEs5LER rULAS
Cianuro Total ne1! 0,00 0,01 pyidir¿ - pyrczolone TULAS
Cloro Libre mg/l 0.00 o,o1 AWWA I-ULA5
Hierro Tolol r^911 o,07 o,30 i.lo,PfiFNAlt'f HpoL lNE TULAS
Monganeso Totol rng/l 0,00 AWWA TULAS
rtuoruro I oTdl p9/l 0.00 4,00 SPADNS TULAS
Nitrito r4/l 30,0 óo,Q DTAZOTIZACiÓN TULAS
qD t!{J 1á6 No'ó AAAC 973 - 45 iULÁ5
Coliformes Fecsles NMP/100m1 200 INEN 1 529-8 fULAs
+Coliformes Totoles NMP/100m1 4óU 1 000 APHA 9221 S TULAs
rNitrdg€no Amoniocol mq/l 0,02 30r0 NEssLER TUi.-A5
+Bicorbonatos nqq/l 0,49 AEN M S P. AWWA TUL.A5
+Cloruros meq/l 0,21 250 bE ¡I¿OHR TULAS
+500to meqll a,n ?00 enarruro¡¡É-nrco ]ULÁs
.Troisporenc¡o de los Aguo froroporencio üsrble
m (visuoi) 2,04 . Disco Secchi TULAS
+SÉliqlos Disueltos Totoles m9/1 760 3 000 A}AC 920,193 TIJLAS
"RA5 ,meq/l 0,38 15 lv15P ) \,L45
+Conductividod Eléctrics nmhqq{cm ó15 3.00 AaAC 973.44 TULAS
*Coliformes F¿coles NMP/100rnl 200 INEN 1 529-8 TLJLAS
*Coliformes Tofoles ^
lrlMP/100m1 480 1 000 A?I4A 9?21 B TIJLAS
*T¿mperoturo ac 19,6 Condiciones Noturslr3oc-20 AWWA TULA.5
*Materio Floicnte anrEniÁvrsielE .iULAS
Aüsglc¡o Ausencro M 5 P.TUI,As
peLiiuLjy¡iisi-e
'Aceites y 6ra9os -
Ausenc¡6 Ausenctd u,5rng/ | M5P.TI.JLAS TULAS
*Potencinl de Hidrógera pH A?6 oñ AaAC 973.41 Ti.llr,5
*OD mo/l i+,s No. ó AoAC 973 - 45 TULAS

+ aritef¡os de ¿úiidod Admis¡bis psro Aguqs de Uso Ag¡icoio o d¿ R¡ggg i co¡rgspondienl€ q la Toblo ó, de lq l_.¡qrno dg Cq!¡dod A'nbienta¡ y d¿ Descorgo de Efluenfes:
Recursc Agilo. Libro W - Ahexo 1. gojo el onpqro del R.6¿ PCCA-
* 'CriteriosdeColidcdAdmisiblesporcAgrosdeUsoRecre6iivo";correspondientealqTqbls9,literolo)..deioNornade¿olidod AmbienrolydeDesccrgedeEfiuenles
Recurso Agua. L¡bré \lI - AHc l. &cjoel anpcro dal qri PCCA.

NOMENCLATURA REFERENCIAL DE TERMINOLOGIA:


-N T U (Unidodesde TurbieCod tGfelonélrico ) I - pmhos/crn, (r!licromhos por cenf irelro)
-F T U (Unidcdes de Fornoz¡n Tu.b¡dinéfr¡c6) ,/ - mnhos/cn- (Mil¡mhos por ce¡tím¿fro)
'!. Pt. Co. (Unidod de Plolino Cobolto) / .mgtl y nl/l (¿liiigrcnos por iil.o y r''lililrtros por Lrro)
(No excedo de 3 grodos de io To.fVlqdin de lo Región) I -neq/l (¡!1¡l¡eqr¡w¡en fe por }|1¡o)
'tJ F Cl rt (tJnrdod Forrudoro de Colon¡os por m¡l¡l¡tro) (Profundidod minima, en reitts)
(6'1rmenes Totdles o Ae.obios iÁesdf ios) / -DBO5 (Demon{o Brqcrimico de Oxrgenq en 5 dios}
-NM P (i.&ínero nés probcble de bqcterios pgf 100 nilil¡iros) r -DQO (Oenlordo Quimico de Oxigerc)
'' R A 5 fRelación de Adsorcirín de Sodio) -l -.(Óxigeno Disueifo)r '. ;
/li
{-:éE.SSA ct¿ ',!'.,
i l{ l_lt I ¡."¡¡t I ¡¡ll
.!o'lxr r ¡¡¡ !ruVISl lL:A('¡l)fJ.
!

\.t i

i,:- i,,fuYi .,1_"r.,{"fiñ*01 :/N!' -T I


l)

' '//
Edsar 4".'óíeda
'':
--ti i
';'--- ';tI:
Nqlidsa, TNGENTERO
frliine r 1t.Bi t¡lte
,.¡ r*r{{98¡}
flrir y i.$¡rtir¡
l58C9ll l$J¿

Edgar S. Ojedo Rioscos, BIOQUI¡,UCO


. ,- \;ONEA Test Lab o -,, ONEA Test Lab
,':'x,:.,,.,,,,,",, HIDRO SAN|TARIO " "';,,i{.:,,::,,; MICROBIOLOGIA
# 19-95 enlre Chile y Argenfinal Lo Prodero; Cedros # 25-?5 errtte Alisos y Loureles/Telf; O77'
Teboido Bcjo: lilonuil ngustÍn Aguirre
589 913-577 7A-584 594/Telelox:07?-589 913/5TT TüTlCelular:Q9t649877/E.mail: +i¿ssai@hoimnii-.oft / dúqrii)ryÉr;eioslgyri:r*.i:+r
-,ili$i!
{+s!.i:$\
'i.i
'4'*
i,t, ,..:
' "'# tilfi¡ i ¡i' i iif: t'\jii¡$TTil,-*{{.i¿-: i') it,'',
,.,v
ia#.
í :i:íii¡T{,j{:j$ fi*. ,í},iin,ífu!, i !¡ ji ., "1.:"
,::. a;

i'; : ': ;", *,',.r:'


., y. , ,
"". ..i,i, :,.: i-,
A|'lAt'$ts ür AütlÁs y $tjfi0s
,

HfiüaÁI0nn D$
üilt$ h'sf liill

1. INFORMACION 6ENERAL:
rt DE ORDEN: CtrESSA - ONEA Tesl Lob - i3 - 128 REMITENTE: 6AD Porroquicl Tenienl¿ i/¡qximi Ii;ino Rodr'íguez
ESTUDIO: Est. y Drseno del Srsr. de Aguo Potoble poro ¿l Bs¡¡ro Los Hu¿rios. omeccróñ Célica: T¿nienl¿ Moximiliono Rodríguez
Par¡eqú¡a Tehiehte lAqiniliona R. Ce¡fó¡ úéfics" Prcqnc¡q de ¿qja.
TELEFONO: a7?-3028860

2. DE5CRIPCION DE LA MUE5TRA
FECHA DF MUESTREO: 0ó- 20i3 | PROCEDENCIAT ¿gqq 4gl Borrio Lo¡ Huertas
FECHA DE TNGRESOT i6- 0ó- 2013 J
pefeperucr¿' R¿d de Dislribución
FEcHA DE nNÁLrsrs, to- 0ó- zor3 | pnEsErur¿cróru, Envose plóstico y Estéril CODI6O: MA-Oi
FECHA DE REPORTE: ¿t- 06- 2ot3 | ppovrNcra, L€Jq CANTON: Leltco
FE(HA bE ENTREGA; 27- zo13 i pnBBoeur¿, Teni6,nte Moxrmiliono RodrÍquei BARRIC : Los l.{uertas

I. REFERENCIA ANALIfiCA:

:. nNÁursrs rfsrco - euÍrurco,


3.1. cnRAcrEnÍsr¡c¿s Ffstc¡s,
EXPRESADO LIMITE LIMITE MAX.
PARÁMETROs REsULTADOs MFTODO NORMA
caMa DEsEABLE PERMI5IBLE
Olor Ausgnc!g {usencio Aus¿n9io AWWA U5PH5
Sobor fnobjetcbie fnobjetable Inobjetable 4WWA U5PH5
Color Recl U,Pt- C_o 0 ,100 APHA TULAS
Color Aporenta U.Pt- Co ¿1 AFHA USPHS-OM5
Turbiedoci N.T.U. o F.T.U s 100 AWWA TUI-A5
a? AWWA TULAS
Temparcturo L i815 Sfoturol.OS;c
Aceítes y 6r.osos PELICULAT4sIELF Ausglclq 9,3qg/l lvl 5p M 5 9-TULAS
Moterio Flotonte ¿t¡-rre¡ews:sLe Ausenc¡c Ausencio TULAS TULAS
5ólidos Totoles mg/l 80,2 AQAC 920.193 tul sP
-17,
Sólidos Dist¡eltos Tofales 7 100q AoAc 924.193 TULAS
Conducf ividod Eléctrico urnhos/cm t.+ ó i2q0 A}AC 973.40 IEOS
Sólidos Suspendidos 6 Ausengia AOAC 920.193 M5P
5ólidos Sedimentobles m¡lt Ausencio C. IMHOFF ÁA5 P

3.2, CARACTERÍSTICAs QUÍmtC¡,S:


EXPREsADO LIMITE LLIIITE MAX.
PARÁÁ4ÉTP05 RESULTADOS METODO NORMA
coMo bESEABLE PERMISIBLE
Pofenciol deHidrógeno pH 6.0 9.4 A}AC 973,41 TULAS

AcidezLibie ng/l 0,00 AO^c si3i.42


Acidez Totol Ág/l 0,00 AOAC 973.42

Alcalinidod o lo Fanoltolerno rngll 0,00 aoAc 973.43


Alcolinidod Totál mg/l ?EN AWWA
Biconbonolos mg/l 35,0 250 IEOs
Corbonotos mq/L 0.00 ieo Áww¡ IECS

Teboido Boja: ,rtdnuel Agüstín Aguirre # 19-95 entre Chile y Argentino/ La Prodero: Cedros # 25-25 entre Alisos y Laureles/Tel(; Q7?-
589 913"5f¿ 7O-584 Sg4lTelefox;Q77-\89 9t315TT 7Q7/Celular;Q915498ll/E.mail: ¿iess{lr9ho1üarl com I e.rgr,csyruei¡rsiilrv¡'¡¡co rcri
,fs$n
¡f"'"'*'
.. *^^)¿ (:E^ITI<C> DE tr\¡\/Es'-t(-ACJ<)N. ESTL!t)tC)S Y SERVlCrals LIF A<,;LlAs v-5¿JÉ'¿<:)5
t",r# {..,.f ¿-r"$-q;../1" , .,
ItU¡ Ir:sl !nh ',.,..

"ü# PARÁMETRO5 EXPRESADO


CAMQ
RESULTADOs
LI¡¿ITE
ñtrqtrÁQl F
LIMITE MAX"
PERMIsISLE
i,:-:): hICRMA

,rddf Cionuro Tolal mg/l 0,00 0,00 0.10 t\'a,C'r¿ ..:'"47: a'2 TULAS

t.u nn6 .---


>i__-_\- :: -_r,'!tv IEOs
ñ# Ác¡do Sulfhídnreo
Nifnógeno Ámonioce{
nrg/l
mg/l
o,oo
0.02 1.0 ;\r):Lf K TULAS

Amoniaco Áé¡l o,o2 0,5 NEssLTR IEOs


ehldQ
Amonio mgll o¡j 0.05 NE55L€R TULAS

ffi Colcio
Durezq Cólc¡cú"
*9/t
Ásr
10,0
iq,s

rso
-n

500
AW\{iA. ETAS
AVV'/A - ETA5
INEN
cMs-r[05
ffi Dureia Totoi ng,Á 4in,o soo AWWA - ETAS TULAS

isll AWWA . ETAS


# uu.eio rttcan"ii.o
Mognesio ng/l
2n,i
4,88 tt 30 nwwÁ - ErAs INEN

ffi Cloruros
50dlo
Ágit
ng/l
a;^
r,tv
ÁRq
^.^
¿3U

200
DE MOHR
AR6ENTOMÉTRICO
TULAS
TULAS

#t Pofcsi; nslt 2,00 10 500


o.l
AR6ENTOilÉTRICC

awwa
IEOS
TULAS
Mangoneso táiof ngtt 0,00
ffit Hr¿rro lolol Ásil 0,03 . 1-U iJo-p¡re¡.¡¡ruri¡noL¡rue TULA5
^:
at 1,10-PHEN¿NTHROLINE O/v15-IEOs
ffi o.a
<
Hierro 5oluble 0,03
^ell l.l0-pt¡EÑ,r nruBoLr¡:E oMs-rros
Hierro Coloidal mgll 0,04
o?
ffi Hierro +
5 iltce
Monganeso mgll
mg/l
cp¡
5.t0 5
ETÁs-cOMB,
A,lOLlBDATO D€ 5IL'¿€
U5PH5
IEOS

d 5ulf eios
l-o5tofo5
mgll
¡|gtt
8,00
0,27
400
0.3
TUBIDIMiETRO
-Á¿roo
¿scóparco
TUL,15
IEOS

# Fórfo.o mg/l 0,09 Ácroo ¿sCdngrco


! ^-^^
ALLDV A'--A^r--¡
)LVKóALV
mg/l
d Pentoxido Fósforo O,?T

0,00 sPADN5 TULAS


rluoruro I orol
^gtt AWWA INEN
o5
FT Clero
Cloro Totcl
Libre ng/1
mg/l
0.00
o,0o AWVüA

d Ñir"ó9"no N¡iroio
N¡lroto
mg/l 1,20
rv
i 10

45
nrúucaé¡.roE c¡ua¡o
R.EDUccrÓN D€ CADM]O
TULAS
INEN - U5PHS

#t Nitrógeno Nitrito mg/l 0,b1


I

I
1.0 DIAZOTIZACIóN TULAS
INEN
o,os Curo Cero urnzorrzncrÓHt
d Nitrito
Nitrsto6+Nitr¡tos
Ás/l
¡,:r I IU rr¡s-co^¡e. otuts. rEOs

#e A

bB0s
nhídrido corbéniio'i¡ur¿ m9/l
mg/l
1,30

0,00 I
a

No;á
AWWA
AQAC 973 - 44
TtrNq

TULAS

ü#t DQO Ágn


t No ( 6
AoAcgT3
AaAc a73 - 45
- 46 IEOS
TULAS
ioo Ás/l 14,5

# I

rt 4. ANÁLIsIs
PARÁMETROs
MICROBIOLOGTCO 5
EXPREsADO
RESULTADOs
LIMITE L rM rttr MAX. rrE r/)F\/) NOR¡¡A

rt Gérmenes Totoles
coMo
uFclml 1 200
DESEABLE PERMI5IBLE
5U
iooo
AoAc 966.?3
A??1A 9221 B
C INEN
TULAs
Coliformes roiclei NMP/100m1 U

ünt Coliforrn¿s Fecoles NMP/100m1


UFClml
U
;
U
qqq INEN i 529-8
FDA Cap. 1B 1992
TUL¿,5
LXU>
Hnnqos - Levqdu.ss
il# reguiareTrotomi¿nioConv¿ncioncl,se9únTULA5
Agua Potoble de consumo Humono. 5e9ún Ne¡¡n65: rNEN. oMs, usrH ,
-Líniie Mríx. permisibre pdro
e r-!9:.--,^
con el signo ( - ) no contemplo fuanie olguna
---.^ --
^,^..-- sobre crilerro$ d¿
rd -b¿nfro de la Norma de ?efereflcaadel Lími*e Desecbla Pernisibl¿ marcodas
Cslidc,d Adnlslbte en 49!9f qtle requiere Troiomienfo Corrv¿nciotial o de Consumo fiumono y Uso Dom¿si¡co'

## # 19,94 entr€ chil? y Argentino/ Lo Pradero: Cedros # 25-25 entre Alisos y Lourelas/Telf: o72-
T¿baide Bcjcl lAcnuel Agr¡stín aguirr€
5ag g:J-577 7A-5g4 Sg4lrelelaxú72-úg9
g13l5T7 707/ielular:@l5498T7lE.mailt ci¿ss*i€hotonil.c*f* ./ ¡]${juüsvsu';}csii*y*i:ro'con

s#
ffiü.{*

"-,7
s y''-\a
!... ¿ C:EI\IT,RO DE !^íVEST|<;AC.¡{>'\r, E.Sf¿t¿)aO.5- )'S€ttl/tc-ro9 tlE A,<;L|/\ji y 5¿r[l()s
# **!
?. .r',*. f,rt: / {

t
{htl l¡Nt lnh

II,W.
p
ín i te tk áx. Pe rm isib le
L la Preservacidn de flora v fauna en Dutces. frías o Colidos en ( de
PARÁMETROs FXPRESADO RESULTADOS
,ü LIMITE LIMIIE MAX, MEiODO I{ORMA
DFSEABLE PERAAISIBLE
Pofenciol de Hidrégeno | 714 6,5
,ñ Tenpercturo
PH
oc l"^' 9,0 AOAC 973.41 TULAS
I lnE Cond¡cíones Notursl+3ac-20 AWWA TULAs
Materia Flotonie /vlÁTERi;InSIsLE i Ausencio
# Áeide Sulf hídrico n;tl
I
I 0,00 -
Ausencio
0.0002
M S P -TULAS
SULFIJRO DF PLOMO
TULAS
TULAS

t Acaites y Grasos i
I
PEI-ICUL AYI SIgL€
Ausencia Ausencia 0,3m9/t M 5 P. TULAS TULAS
Amonicco rngll 0,02 o,o_2 NE5sLER TULAS

t crcnuro I ofof
Cloro Libre
Hr¿rro I oldl
mg/l
mq/l
me/l
.. 0,00
0roo
CI,01
0,CI1
hvri.iirP -

AWWÁ
ntt ra t ¡l¡-
^ TULAS
TULAS

t
0,03 1, ¡0-PHENA Nr'!Jt4CL1¡.tE
TUL45
Q,3o
Mnnganeso Totol ma/l 0,00 0,i0 awwn TULAS
Fluoruro Totol t¡g/1 0.00 4,00 sPADNS

t
TUL.A5
Nitrito rcll 30,0 60,0 DIAZOTIZACIóN
NN
fULAS
rñgll 14,5 No<6 AOAC 973 . 45 TULAs

t Coliforrnes Fecaies
+Coliform¿s Totoles
+Nitróg¿no Amoniacol
N&1P1100m1
NMP/100m1
m9/l a,o2
1
¿w
000
INEN i 529.8
APHA 9¿21 S
I'riLAs
TULA'
30,0 NESsLER TrJl A<
* +gicorbonotos
ryeq/l 0,57 8,50 MSP-AWWA TULAS
+eloruros meq/l 0,al
t
?5A bE MOHR TULAS
+500¡o n\eq/l 0,21 AR6T'NTOA4EI'PICO
¿_oo TUL.A5
*Tronsporencia de los Ague |n (visucl) Tro¡5porcFcio v¡¡ib[e 2.,00 bisco Secchl r l'Jt-lr )
+5ólicíos Disueltos Totoies m9/l 73,7
; +!lA5 meq/l 0,31
3 000
15
AAAC 92A.$3
M5P
I ULA*\
-l-u145
+úor¡ductividod Eléctr¡ca mmhos/ctn 0,15 j,oo AAN, 973 4A TULAS
ü *Cofiformes Fecales NMP/100m1 0 200 INEN i 529-8 TULAS
tColiformes Totqies
Nef/1.00m! APHA 9241 g
r *Temperoturo oc
¡,t¿rfer¡r¡rSreLE
tR 6 Condiciones Notu¡0lr3oc-¿0 AWWA
TULAS
TULAS

l "Mcteria Flotonte
*
Aceites y Grcsos
*Potenciol de Hidrógeno
PELlCULAVTSTB'E

PH
¿us"*¡o
Ausengia
-7 14
Auser'ció
a.3ng(t
on
M 5 P -TULAS
&1SP-TULAs
AQAC 973.41
TULAS
l-t
TULAs
il t<

t mq/l 14.5 No<ó AOAC 973 - 45 TUI-AS

t Critef¡osdeColidodAdnisiblespqfgAgoosdeUsoAgrícoloodeRiego';correspondienteoloTablo6.delcNgrñqdplalidad 4Fh,etfqlydeDe¡cqrgcde€fluer;er
} Re.urso Aguo Lrbr o W - Arexo 1. Eojo el anporo del R . PCCA.
.,crite|io5deCa|idodAdmisib|esporAguq5deU5oRecreotivo,';cofrJpondien;¿cloTcb|q9,li1€rqlg)de|ot.lor¡larleCohdod

l Recurto Águo. L¡bro VI - .qrexo l. goJs el úmpcr! dei

NOMENCLATURA REFERENCIAL DE TERMINOLOGIAI


R, r" PCCA.

) ,NTU - u¡nhos/cm.
(Unrdodes de Turbiedod lrlefelométrico ) / (A{icromhos pcr cenrimeiro)
.FTU (Unidodes de Formo:in Turbidinétricc) / - nmhos/cn. (iÁilinhosporcentinetro)
; .u. Pf. co, (Unidod de Ploiino Cobalto)
(No excedu de 3 grodos de io To. lrledic de io Región)
I
/
- ngll y nlli
- neq/l
(A4riigromos por litro y t!:iirlr¿s
(rüilieguiralente por litro)
por i¡tr./l

-U F Clml (Lln¡dod Fo¡nodorü de colonios por nililiiro) / - m. {Profundidod rninimo. en @tr.osl


} ,NA{P
{6énrenes Toroles o áe4g(ios }ileséf itc)
(lrhinero nds proboble de bolteriqs por 100 nililirros)
/
I
-D B05
- DQO
{Denondosioq,iíniccde Oxigeno}.5Ji¿r)
(Dcnondo Qrímico Ce Oxígeno)
f
-RA5 {Relación cie Adsorción de Sodio) (O¡raeno Dlsuelto) |
;
)
r:,.,L"
l t'W
I _i-
Ürt''
__.

I
:,:'."-
l Edgor
-?

Riascos, BIOQULT1ICO
l ONEA Test Lab
MICROBIOLOGIA
i # 19-95 entre Chil¿ y Arg¿ñtino / La Pradera¡ Cedros # ?5-?5 ent"e Alisos y Loureies lTelf: O72
Tebaida Bajo: l,{cnuel Agustín Aguirre
589 913-5'f7 7A-584 594/lelefaxroT2-589 913/577 TQTlCelular:A91549877/E.moil: ciessal@ka?.nrii.¿oni / eú¿iiijsisi:,;ir:;.i(4i,;hr,; ic.;
r
l
l
ANEXO 3.

BASES DE DISEÑO
PROYECTO: “DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DEL BARRIO LAS HUERTAS PERTENECIENTE A LA PARROQUIA TENIENTE MAXIMILIANO RODRÍGUEZ LOAYZA DEL CANTÓN CELICA”
CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA Y CAUDALES DE DISEÑO
DATOS

Periodo de diseño (n) 20 Cuadro 2.1 Tasa de crecimiento poblacional


Clima CALIENTE
Nivel de servicio II b Región geográfica r(%)
Afluencia turistica 4% Sierra 1
Pc (hab) 225 Costa, oriente y Galápagos 1.5
Poblacion Estudiantil

ALUMNOS r (%) 1.5


JARDIN
ESCUELA 39
COLEGIO 1
COLEGIO 2

TOTAL 39

CÁLCULOS CÁLCULO PARA POBLACIONES MENORES A MIL HABITANTES

Pe (hab) 6
CÁLCULO DE LA DOTACIÓN CAUDALES DE DISEÑO
Pflot (hab) 9 AFORO

Pa (hab) 240 DB (l/hab/dia) 100 CAUDAL FUENTE (l/s) V (l) t (s) Q(l/s)

CÁLCULO POBLACIÓN FUTURA - MÉTODOS CAUDAL MEDIO DIARIO (Qmd) (l/s) Q fuente 1.12 3.25 2.53 1.285
3.00 2.32 1.293
f 1.2 CAUDAL DE CAPTACIÓN (l/s) 3.30 2.42 1.364
MÉTODO GEOMETRICO 3.20 2.58 1.240
qmd 0.45 Qcap 0.67 3.20 2.54 1.260
Pf 323
CAUDAL MÁXIMO DIARIO QMD (l/s) CAUDAL DE CONDUCCIÓN (l/s) Qprom 1.288
MÉTODO ARITMETICO
KMD 1.25 Qcond 0.62
Pf 312
QMD 0.56 CAUDAL PLANTA DE TRATAMIENTO (l/s)
MÉTODO DE WAPPAUS
CAUDAL MÁXIMO HORARIO QMH (l/s) Qtrat 0.62
Pf 325
KMH 3 CAUDAL DE DISTRIBUCIÓN (l/s)
POBLACIÓN FUTURA DISEÑO
QMH 1.35 Qdist 1.35
323
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (m3)

Cap. Almac. 20

Vmd 39

DISEÑO DEL TANQUE DE RESERVA PARTE CENTRICA DEL BARRIO

DIÁMETRO DEL TANQUE

h (m) 1.70

D (m) 3.870308613

D adop (m) 3.90

1.70

3.90
ANEXO 4.

ESTUDIO HIDROLÓGICO
1. Introducción.

La hidrología es la ciencia que estudia el agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la


superficie terrestre; sus propiedades físicas, químicas y su relación con el medio ambiente
incluyendo a los seres vivos.

La hidrología aplicada está constituida por aquellas partes de la hidrología que conciernen al
diseño, construcción y operación de proyectos de ingeniería para el control y aprovechamiento
del agua. En la fase de planificación y diseño el análisis hidrológico se dirige básicamente en
fijar la capacidad y seguridad de las estructuras hidráulicas.

Con frecuencia, es necesario partir de un conjunto de hechos observados y mediante análisis


empíricos o conceptuales, definir las magnitudes y frecuencias de volúmenes de escurrimiento y
caudales de conducción.

Con el objetivo de diseñar el sistema de agua potable para el barrio Las Huertas, se realiza el
estudio hidrológico, del cual se pretende información que permita el dimensionamiento
hidráulico de la captación.

1.1 Objetivo.

 Determinar el caudal de máxima crecida para un período de retorno de 50 años en el punto


de captación.
 Determinar el caudal de estiaje mediante el método de los polinomios ecológicos.

2. Ubicación del proyecto.

La zona del presente estudio se encuentra ubicada en el cantón Celica, parroquia Teniente
Maximiliano Rodríguez Loaiza, con las siguientes coordenadas:

Norte: 9541197.322

Este: 601974.218

Altitud: 867.81 msnm


Figura 1. Delimitación de cuenca hidrográfica en estudio

Elaboración: El Autor

La microcuenca de mayor importancia en la parroquia es la del rio Quillusara, que pertenece al


sistema hídrico de la cuenca Catamayo – Chira y de la subcuenca del rio Alamor, cubre un área
de 1679 hectáreas. Dentro de esta microcuenca está en el barrio en estudio de Las Huertas.

Figura 2. Microcuencas de la parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez

Fuente: (Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez Loaiza,
2011)
3. Estudio hidrológico.

3.1 Precipitación.

Para el presente estudio se toma en cuenta la estación meteorológica de Celica, por ser la más
representativa en el área del proyecto. Todos los años las lluvias se producen en los meses de
enero a mayo, siendo febrero, marzo y abril donde se dan las lluvias con mayor frecuencia.

Figura 3. Precipitación promedio anual de la parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez

Fuente: (Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez Loaiza,
2011)

De acuerdo a la figura 1 se puede observar que la precipitación en el barrio Las Huertas está en
un rango de 800 a 900 mm.

3.2 Información disponible.

Para la realizar el estudio se requiere información de planos y documentos elaborados por


instituciones como: Instituto Geográfico Militar (IGM) y el Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología (INAMHI).
 Estudio de lluvias intensas del INAMH, 1999}
 Carta topográfica del IGM
 Levantamiento topográfico

3.3 Metodología.

A partir de un modelo de elevación digital que se realiza en base a la cartografía, se procede a


delimitar la cuenca hasta el punto de captación para obtener las características morfométricas
para lo cual se utiliza el software Arcgis 10.

Las intensidades máximas se obtienen aplicando los resultados del estudio de lluvias intensas
del INAMHI, que permite zonificar al Ecuador por estación meteorológica o por zonas, para el
presente caso se toma como referencia la estación de Celica. De los resultados obtenidos se
procede a calcular el caudal de máxima crecida por diferentes métodos, que se detallan más
adelante.

3.4 Parámetros morfológicos.

En la siguiente tabla se resume los parámetros obtenidos de la cuenca en estudio.

Tabla 1. Características morfométricas

Área (km2) 4.73

Perímetro (m) 11494.55

Longitud del curso principal (m) 4778.66

Altura media (msnm) 1354.64

Pendiente promedio (%) 45.88

Cota máxima (msnm) 1792.21

Cota mínima (msnm) 866.77


Elaboración: El Autor

 Forma de la cuenca

La forma de la cuenca se caracteriza con el índice o coeficiente de compacidad Kc, es la


relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área que la
cuenca.

Dónde:

Kc= Coeficiente de compacidad

P= Perímetro de la cuenca, km

A= Área de la cuenca, km2

Tabla 2. Valores del coeficiente de compacidad

Kc Forma de cuenca Tendencia a crecidas

1 – 1.25 De casi redonda a oval redonda Alta

1.25 – 1-50 De oval redonda a oval oblonga Media

1.50 – 1.75 De oval oblonga a rectangular Baja


Fuente: (Oñate, 2010)

De la tabla anterior se puede observar que de acuerdo al coeficiente de compacidad la forma de


la cuenca es de oval redonda a oval oblonga con tendencia a crecidas media.

 Curva hipsométrica

Proporciona información sintetizada sobre la altitud de la cuenca, que representa gráficamente


la distribución de la cuenca vertiente por tramos de altura.
Figura 4. Curva hipsométrica

Elaboración: El Autor

3.5 Tiempo de concentración.

Es el tiempo empleado por una gota de agua que cae en el punto hidrológicamente más alejado
de la cuenca para llegar a la salida de ésta.

Debido a la limitada información existente se toma el tiempo de duración de la lluvia igual al


tiempo de concentración, considerando que en ese lapso se produce la mayor aportación de la
cuenca al cauce.

Existen varias expresiones empíricas para su cálculo, en el presente caso se lo ha realizado por
varias de ellas entre las que están:

 Fórmula de Kirpich

Dónde:

Tc= Tiempo de concentración, min

L= Longitud del cauce principal, m

S= Pendiente del cauce principal, m/m


 Fórmula Californiana

( ⁄
)

Dónde:

Tc= Tiempo de concentración, h

L= Longitud del cauce principal, km

J= Pendiente del cauce principal, m/m

 Fórmula de Témez

( ⁄
)

Dónde:

Tc= Tiempo de concentración, h

L= Longitud del cauce principal, km

J= Pendiente del cauce principal, m/m

 Fórmula de Giandotti


Dónde:

Tc= Tiempo de concentración, h

L= Longitud del cauce principal, km

J= Pendiente del cauce principal, m/m

A= Área de la cuenca en km2


Tabla 3. Tiempos de concentración

F. Kirpich (min) 24.94

F. Californiana (min) 24.84

F. Témez (min) 33.37

F. Ginadotti (min) 39.13


Elaboración: El Autor

Se adopta un tiempo de concentración de 24.94 min.

3.6 Intensidad máxima.

Para el cálculo utilizamos la estación meteorológica de Celica, la cual es propiedad del INAMHI,
de acuerdo al estudio de lluvias intensas para un tiempo de concentración entre 5 y 27 minutos
se utiliza la siguiente ecuación:

Dónde:

Itr= Intensidad máxima, mm/h

t= Tiempo de concentración, min

Idtr= Intensidad diaria para un período de retorno, 50 años

El Idtr interpolando entre las curvas de isoyetas se tiene un valor de 5.7 mm/h, el cual se lo
sustituye en la ecuación antes mencionada.

3.7 Caudales máximos.

Por la falta de información hidrométrica, se han desarrollado métodos que permiten obtener los
caudales de máxima crecida en función de la precipitación en el lugar de estudio.

 Método racional
Dónde:

Q= Caudal de máxima crecida, m3/s

I= Intensidad, mm/h

A= Área de la cuenca, km2

C= Coeficiente de escorrentía, adim

El coeficiente de escorrentía establece la relación que existe entre la cantidad total de lluvia que
se precipita y la que se escurre superficialmente, su valor de pende de varios factores como la
permeabilidad del suelo, morfología de la cuenca, pendientes y cobertura vegetal.

Tabla 4. Coeficientes de escorrentía


TIPO DE TERRENO VALORES DE K
40 30 20 10
1. RELIEVE DEL ONDULADO,
MUY ACCIDENTADO, ACCIDENTADO, LLANO,
TERRENO PENDIENTES
PENDIENTES PENDIENTES ENTRE EL PENDIENTES
ENTRE EL 5% Y EL
SUPERIORES AL 30% 10% Y EL 30% INFERIORES AL 5%
10%
20 15 10 5
2. PEMEABILIDAD DEL BTANTE
SUELO MUY IMPERMEABLE, BASTANTE MUY PERMEABLE
PERMEABLE,
ROCA IMPERMEABLE, ARCILLA ARENA.
NORMAL.
20 15 10 5
3. VEGETACIÓN. BASTANTE, HASTA MUCHA, HASTA
POCA, MENOS DEL 10%
NINGUNA EL 50% DELA EL90% DE LA
DE LA SUPERFICIE
SUPERFICIE SUPERFICIE
4. CAPACIDAD DE 20 15 10 5
ALMACENAJE DE
AGUA. NINGUNA POCA BASTANTE. MUCHA.
VALORES DE K ENTRE 75-100 50-75 30-50 25-30

VALOR DE C 0.65-0.80 0.50-0.65 0.35-0.50 0.20-0.35

Fuente: (Oñate, 2010)

Según la tabla anterior el valor adoptado de C es de 0.50.

 Método de Ganguiller

Dónde:

Q= Caudal de máxima crecida, m3/s


A= Área de la cuenca, km2

 Método de INERHI

Dónde:

Q= Caudal de máxima crecida, m3/s

A= Área de la cuenca, km2

K= Coeficiente para cuencas ecuatorianas

Tabla 5. Valores del coeficiente k para cuencas ecuatorianas

Tr 1000 500 100 50 25 5 1

K 1 0.856 0.646 0.574 0.507 0.361 0.139

 Método de Hoffman

Dónde:

Q= Caudal de máxima crecida, m3/s

A= Área de la cuenca, km2

 Método de Kresnik

Dónde:

Q= Caudal de máxima crecida, m3/s

A= Área de la cuenca, km2


α= Coeficiente variable entre 0.03 y 1.61

Tabla 6. Resumen de los caudales máximos

M. Racional (m3/s) 62.42

M. Ganguiller (m3/s) 16.50

M. INERHI (m3/s) 8.65

M. Hoffman (m3/s) 8.56

M. kresnik (m3/s) 62.29


Elaboración: El Autor

El caudal de diseño adoptado es el del método racional por estar en función del área de la
cuenca, intensidad máxima y coeficiente de escorrentía, por considerarse un método más
completo en relación a los otros que son empíricos y que solamente están en función del área,
variable que no se relaciona directamente con la lluvia y escorrentía.

El caudal de 62.42 m3/s se adopta para el diseño de la captación para el sistema de agua
potable del barrio antes mencionado; el cálculo completo se lo adjunta al final de este anexo.

3.8 Caudal de estiaje.

Para calcular el caudal de estiaje se utiliza el método del Polinomio ecológico, para lo cual se
toma como referencia los datos de los anuarios hidrológicos de INAMHI, de la estación de
Pózul, al ser la más cercana al lugar de estudio.

Este es un método que sirve para la determinación de caudales medio mensuales de una
cuenca hidrográfica, y está fundamentado en las características geomorfológicas, ecológicas y
de regulación natural de la cuenca, mediante la adopción de ciertos coeficientes (parámetros
hidrológicos) típicos de la zona de estudio, considerando la evapotranspiración y la
precipitación.

La evapotranspiración media mensual se calcula aplicando el método de Thornwaite:

( )

Dónde:
ETP= Evapotranspiración potencial mensual del mes j, cm

Tf= Temperatura media en el mes j, °C

Ka= Constante que depende de la latitud y el mes del año

I, a= Constantes que dependen de los valores mensuales de temperatura.

La temperatura media se determina en base a la correlación entre cota y altura para varias
estaciones de la provincia de Loja.

 Método del polinomio ecológico

Dónde:

K= Coeficiente adimensional que depende de la relación entre la evapotranspiración y la


precipitación y las características de la cuenca.

A= Área de la cuenca, km2

Pi= Precipitación en el mes en análisis, mm/mes

Pi-1= Precipitación en el mes anterior al de análisis, mm/mes

Pi-2= Precipitación registrada dos meses antes del mes de análisis, mm/mes

m= Coeficiente que depende de las características geomorfológicas de la cuenca

n= Coeficiente que depende de las características de regulación natural de esta.


Tabla 7. Temperatura media del mes en °C
Temperatura media del mes en °C

2005 2006 2007 2008 2009 2010


ENERO 17.00 16.50 16.70 16.91 16.20 16.40
FEBRERO 16.30 16.40 16.80 16.91 16.20 16.60
M ARZO 17.10 16.80 16.70 16.70 16.40 17.10
ABRIL 17.20 16.70 17.20 16.80 16.70 17.40
M AYO 17.20 16.90 17.40 16.91 16.80 17.40
JUNIO 16.91 17.00 17.00 16.91 16.91 16.90
JULIO 17.20 16.60 16.91 16.91 16.80 16.40
AGOSTO 17.40 17.00 16.91 16.91 17.00 16.90
SEPTIEM BRE 17.10 17.40 16.91 16.91 16.91 16.91
OCTUBRE 17.10 18.00 16.91 16.91 17.40 16.91
NOVIEM BRE 17.20 17.30 16.91 16.91 16.91 16.91
DICIEM BRE 16.90 17.10 16.91 16.91 16.80 16.40

Fuente: (INAMHI,2013)

Tabla 8. Tabla de Ij

2005 2006 2007 2008 2009 2010


ENERO 6.377626483 6.09579151 6.20800633 6.32657754 5.92877741 6.03994521
FEBRERO 5.984273673 6.03994521 6.26437382 6.32657754 5.92877741 6.15181205
M ARZO 6.434510658 6.26437382 6.20800633 6.20800633 6.03994521 6.43451066
ABRIL 6.491566076 6.20800633 6.49156608 6.26437382 6.20800633 6.60618871
M AYO 6.491566076 6.32091404 6.60618871 6.32657754 6.26437382 6.60618871
JUNIO 6.326577542 6.37762648 6.37762648 6.32657754 6.32657754 6.32091404
JULIO 6.491566076 6.15181205 6.32657754 6.32657754 6.26437382 6.03994521
AGOSTO 6.606188709 6.37762648 6.32657754 6.32657754 6.37762648 6.32091404
SEPTIEM BRE6.434510658 6.60618871 6.32657754 6.32657754 6.32657754 6.32657754
OCTUBRE 6.434510658 6.95411689 6.32657754 6.32657754 6.60618871 6.32657754
NOVIEM BRE 6.491566076 6.54879225 6.32657754 6.32657754 6.32657754 6.32657754
DICIEM BRE 6.320914039 6.43451066 6.32657754 6.32657754 6.26437382 6.03994521
I 76.88537672 76.3797044 76.115233 75.7381556 74.8621756 75.5400965
a 1.719267928 1.71017836 1.70544026 1.69870341 1.68313652 1.69517359
Tabla 9. Valores de Ka

Interpolación Ka
LATITUD
4
GRADOS
ENERO 1.024
FEBRERO 0.928
MARZO 1.036
ABRIL 1.018
MAYO 1.056
JUNIO 1.03
JULIO 1.056
AGOSTO 1.052
SEPTIEMBRE 1.014
OCTUBRE 1.032
NOVIEMBRE 0.998
DICIEMBRE 1.002
Evapotanpiracion mensual en mm

2005 2006 2007 2008 2009 2010


ENERO 64.10450692 61.1624414 62.5738266 64.1175253 60.0752772 60.9716267
FEBRERO 54.04312913 54.8551992 57.2878624 58.1065073 54.44322 56.4026621
M ARZO 65.51302653 63.8156701 63.3071137 63.5063943 62.0475642 66.215371
ABRIL 65.0233665 62.0699203 65.4169957 63.039084 62.8584198 67.0117129
M AYO 67.45056485 65.7111926 69.2100897 66.1211979 65.8633253 69.5131324
JUNIO 63.89433877 64.7432511 64.8809522 64.4932139 64.9512505 64.5319749
JULIO 67.45056485 63.7289155 65.9192615 66.1211979 65.8633253 62.87699
AGOSTO 68.54401113 66.1261167 65.6695673 65.8707389 66.9339092 65.9103277
SEPTIEM BRE64.12182327 66.3236769 63.2974727 63.4913776 63.9422991 63.5932735
OCTUBRE 65.26008049 71.5302482 64.4210965 64.6184434 68.2826514 64.7221482
NOVIEM BRE 63.74589368 64.6368757 62.298696 62.4895412 62.9333476 62.5898294
DICIEM BRE 62.09422226 63.6181665 62.5483902 62.7400003 62.4953143 59.6616894

Valores de evapotranspiracion / precipitacion

2005 2006 2007 2008 2009 2010


ENERO 1 0.321 0.324 0.189 0.145 0.196
FEBRERO 0.168 0.093 0.357 0.137 0.111 0.134
MARZO 0.14 0.159 0.098 0.113 0.129 0.144
ABRIL 0.636 0.294 0.284 0.232 0.373 0.339
MAYO 7.176 5.974 5.283 0.658 0.819 1.355
JUNIO 0 10.277 5.149 9.626 0 4.481
JULIO 0 0 0 3.408 23.523 13.669
AGOSTO 0 0 0 4.169 30.425 0
SEPTIEMBRE 0 0 0 45.351 0 42.396
OCTUBRE 0 0 0 8.18 20.083 0
NOVIEMBRE 3.522 1.408 0 1.765 1.819 8.574
DICIEMBRE 2.379 0.938 36.793 1.835 0.893 1.124

Valores de K

2005 2006 2007 2008 2009 2010


ENERO 0.0052 0.0064 0.0064 0.007 0.007 0.007
FEBRERO 0.007 0.0071536 0.0064 0.007 0.0070672 0.007
MARZO 0.007 0.007 0.0071296 0.0070576 0.007 0.007
ABRIL 0.0058 0.0064 0.0064 0.007 0.0064 0.0064
MAYO 0.004 0.004 0.004 0.0058 0.0058 0.0052
JUNIO 0.0076 0.004 0.004 0.004 0.0076 0.004
JULIO 0.0076 0.0076 0.0076 0.0046 0.004 0.004
AGOSTO 0.0076 0.0076 0.0076 0.004 0.004 0.0076
SEPTIEMBRE 0.0076 0.0076 0.0076 0.004 0.0076 0.004
OCTUBRE 0.0076 0.0076 0.0076 0.004 0.004 0.0076
NOVIEMBRE 0.0046 0.0052 0.0076 0.0052 0.0052 0.004
DICIEMBRE 0.0046 0.0058 0.004 0.0052 0.0058 0.0052
Datos adoptados en funcion de las caracteristicas de la cuenca

A. Cuenc. Km2 4.737062


m= 0.6
n= 0.6

Tabla 10. Valores de precipitación en mm

2005 2006 2007 2008 2009 2010


ENERO 64.1 190.3 193.2 338.4 412.9 311.5 251.7333333
FEBRERO 321.8 588.7 160.6 423.9 491.5 419.8 401.05
MARZO 467.6 401.1 648.5 560.1 481.4 461.1 503.3
ABRIL 102.3 211.3 230.3 271.5 168.4 197.8 196.9333333
MAYO 9.4 11 13.1 100.5 80.4 51.3 44.28333333
JUNIO 6.3 12.6 6.7 14.4 10
JULIO 0 0 0 19.4 2.8 4.6 4.466666667
AGOSTO 0 0 0 15.8 2.2 0 3
SEPTIEMBRE 0 0 0 1.4 1.5 0.58
OCTUBRE 0 0 0 7.9 3.4 0 1.883333333
NOVIEMBRE 18.1 45.9 0 35.4 34.6 7.3 23.55
DICIEMBRE 26.1 67.8 1.7 34.2 70 53.1 42.15
91.76363636 126.866667 105 151.266667 174.76 126.866667 129.4206061

Fuente: (INAMHI,2013)
3
Tabla 11. Caudales en m /s

2005 2006 2007 2008 2009 2010


ENERO 0.3169151 0.3359623 0.4738733 0.5445894 0.4754562
FEBRERO 0.7273111 0.3535180 0.6431089 0.7153824 0.6332990
MARZO 0.66857147 0.6986989 0.7568841 0.7634031 0.7263048 0.6933511
ABRIL 0.36525864 0.4681829 0.5477486 0.6050600 0.4601132 0.4746642
MAYO 0.09430743 0.1334493 0.1435669 0.3036715 0.2474019 0.2068697
JUNIO 0.04270397 0.0397903 0.0514827 0.0881247 0.1333162 0.0733762
JULIO 0.00467730 0.0287340 0.0429495 0.0629499 0.0187192 0.0351753
AGOSTO 0 0.0036789 0.0055762 0.0551849 0.0169913 0.0244300
SEPTIEMBRE 0 0 0 0.0290695 0.0151427 0.0107461
OCTUBRE 0 0 0 0.0300820 0.0172071 0.0117276
NOVIEMBRE 0.05366970 0.1060364 0 0.0957075 0.0916666 0.0271132
DICIEMBRE 0.07778835 0.17336094 0.01128999 0.11024814 0.17042951 0.11963496
Elaboración: El Autor
Caudales medios mensuales l/s

1995 1996 1997 1998 1999 2000 Promedio


ENERO 316.915113 335.962358 473.873336 544.589486 475.456256 429.3593097 58.4162326 92.1371909
FEBRERO 727.311145 353.51809 643.108936 715.382467 633.299059 614.5239394 83.6086992 131.87209
MARZO 668.5714732 698.698952 756.88418 763.403132 726.304883 693.351159 717.8689634 97.6692467 154.049134
ABRIL 365.2586458 468.182958 547.748664 605.060074 460.113215 474.664284 486.8379733 66.236459 104.471668
MAYO 94.30743021 133.449303 143.566973 303.671504 247.40198 206.886974 188.2140275 25.6073507 40.3892763
JUNIO 42.70397458 39.7903231 51.4827402 88.1247426 133.316235 73.3762682 27.71071971 3.77016595 5.94650638
JULIO 4.677305595 28.7340475 42.9495447 62.9499596 18.7192419 35.175346 11.74795698 1.59836149 2.52102081
AGOSTO 0 3.67894558 5.57623876 55.1849922 16.9913475 24.4300128 17.64358948 2.40048836 3.786178
SEPTIEMBRE 0 0 0 29.0695229 15.1427088 10.746122 9.15972561 1.24622117 1.96560635
OCTUBRE 0 0 0 30.0820136 17.2071615 11.727693 9.836144669 1.33825098 2.11076066
NOVIEMBRE 53.66970918 106.03646 0 95.7075258 91.6666044 27.113261 62.36559338 8.48511475 13.3831745
DICIEMBRE 77.78835443 173.360945 11.2899914 110.248142 170.42951 119.634959 110.4586501 15.0283878 23.703573
De los resultados del método del polinomio ecológico se puede observar en la gráfica de la faja
de variación de caudales durante el año que en el mes de septiembre es el año con menor
caudal con 1.24 l/s, de tal manera que se garantiza captar el agua para sistema de agua
potable para el barrio antes mencionado.
ANEXO 5.

DISEÑOS HIDRÁULICOS
ANEXO 5a.

CAPTACIÓN
GOBIERNO DESCENTRALIZADO AUTÓNOMO
DE LA PARROQUIA DE TTE. MAXIMILIANO RODRÍGUEZ LOAIZA
PROYECTO : SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL BARRIO LAS HUERTAS

DISEÑO DE CAPTACION CON REJILLA DE FONDO


DATOS:
CAUDAL DE DISEÑO = 0.670 Lit/seg.
CAUDAL EN ESTIAJE = 2.000 Lit/seg.
ANCHO DEL AZUD = 12.00 m.
ELEVACION DEL AZUD (P) = 1.00 m.

DETERMINAMOS LA ALTURA DEL AGUA EN EPOCA DE ESTIAJE:

é Q ù
2/3
En donde:
H = ê
ë m. b ú
û m = 2.225 Para vertederos de pared guresa o azud trapezoidal
b = 12.00 Ancho del azud

H = 0.002 H= 0.2 cm

CAUDAL DE MAXIMA CRECIDA

CAUDAL DE CRECIDA = 62.24 m³/seg.

DETERMINAMOS LA ALTURA DEL AGUA EN EPOCA DE CRECIDA: H


2 / 3
é Q ù En donde:
H = ê
ë m .b ú
û m = 2.225 Para vertederos de pared guresa o azud trapezoidal
b = 12.00 Ancho del azud

H = 1.758
PARA LA CONSTRUCCION DE LOS MUROS LATERALES ES NECESARIO
INCREMENTAR LA ALTURA DE LOS MUROS LATERALES, EN:
Hmuro = H + 0.50 = 2.258
Asumimos Hmuro = 2.25 m

CALCULO DEL AZUD:

Se debe adoptar un perfil tal que esté sometido a una presión casi nula en todos sus puntos.

Ha
H 0.175Hd H = Ha + Hd
Hd X
Ha = altura de velocidad = V 2 / 2g
Y
R=0.5Hd V = Q/A V = 2.950 m/s.
P R=0.2Hd
Ha = 0.444 m.

Hd = 1.314 m.

H= 1.758 m
xc = 0.285Hd

Hd = 1.314
Ha = 0.443608551
El azud se construirá con su cara anterior vertical, por lo tanto, K = 2.0 y n = 1.85
La ecuación para determinar el perfil es la siguiente:

X 1.85 = 2.0  Hd 0.85


Y
Se despeja Y:

X 1.85
Y = 0.50 
Hd 0.85

REEMPLAZANDO LOS VALORES OBTENEMOS LAS COORDENADAS DEL PERFIL (WES):

X (m) Y (m) Se determina la relación P/Hd:


0.00 0.00 0,0
0.13 0.01 0.125,0.00845891697487191
P/Hd= 0.761 Considerar velocidad
0.25 0.03 0.25,0.0304944113471597 P = 1.00 P/Hd > 1.33 H=Hd
0.38 0.06 0.375,0.0645638000064492Hd = 1.314 P/Hd < 1.33 H=Hd+Ha
0.50 0.11 0.5,0.10993240933469
0.63 0.17 0.625,0.166115160581112
0.75 0.23 0.75,0.232752618494902
0.88 0.31 0.875,0.309560925467744
1.00 0.40 1,0.396306539075251
1.13 0.49 1.125,0.492791723060492
1.25 0.60
1.38 0.71
1.50 0.84
1.63 0.97
1.75 1.12

Para unir el perfil del vertedero con el canal, se utliza una curva circular contraria a la de la cresta
cuyo radio se calcula con la siguiente expresión:

R = 10  V 16.4 H  / 3.6 H 64


donde:
R: Radio de enlace, en pies
V1: Velocidad al pie del cimacio, en pies/s
H: Carga sobre el vertedero, en pies

V1= 19.911 pies/s


H= 4.313 pies

R= 0.25 pies
R= 0.08 m

Se determina a según el siguiente gráfico

a R*cos a

R*sen a

NO SE DISEÑA
DISEÑO DEL POZO DE AMORTIGUACIÓN

EL POZO DE AMORTIGUACION ES UNA ESTRUCTURA CORTA PAVIMENTADA, SITUADA AL


PIE DEL ALIVIADERO CON EL OBJETO DE PRODUCIR Y RETENER EL RESALTO HIDRAU-
LICO, Y PARA CONVERTIR EL FLUJO SUPERCRITICO EN SUBCRITICO, CONDICION PARA
NO GENERAR LA SOCAVACION DE LA ESTRUCTURA AGUAS ABAJO.

Z
P

Y2

Se tiene que:

USBR recomienda V1 = 2 g ( Z  0 .5 H )
V1: Velocidad en el pie del vertedero (m/s)
Z: Altura medida desde el nivel máximo aguas arriba de la estructura hasta el nivel del pozo de
amortiguación (m).
H: Carga hidráulica sobre la cresta (m).

Z = 2.7581 m

Q m a x im o V1 = 6.069 m/s.
Y1 =
V 1. B
Y1 = 0.855 m
V 1
F 1 =
gY 1 F1 = 2.097
En el abaco respectivo tenemos que:
Para Froud = 2.752 la relación h/Y1=0.25

h= 0.214
h= 0.25 m

Se calcula A CONTINUACION EL VALOR DE LA ALTURA (Y2) MEDIANTE


LA ECUACION SIGUIENTE:

3
2 é h / Y1 ù é Y 2 h ù
2,667 F1 ê1  =ê 
ë Y 2 / Y1ú
û ë Y1 Y1 û
ú

Y2 = 2.5

COMPROBAMOS EL CALCULO DE (Y2) MEDIANTE LA SIGUIENTE FORMULA:

Y 2 = 0,50  Y1   1  8 F1  1
2

Y2 ≈ 2.5 COINCIDE CON EL VALOR ANTERIOR

SE ESTIMA EL VALOR DE Y3 PARA ASEGURAR LAS CONDICIONES DE PRODUCCION


Y RETENCION DEL RESALTO HIDRAULICO Y EL REGIMEN SUBCRITICO AGUAS ABAJO
DE LA ESTRUCTURA:

é 2Y2  h ù
Y3 £ ê ú
ë 3 û
é 2Y2  h ù REEMPLAZANDO VALORES TENEMOS:
Y3 £ ê ú
ë 3 û Y3 = 1.746

LA PROFUNDIDAD Y3 ESTARA OSCILANDO ENTRE EL VALOR h < Y3 < Y2

SE ADOPTA Y3 = 1.746

SE CALCULA LA LONGITUD DEL POZO DE AMORTIGUACION (X):

X = 5(h + Y3) (Safranetz. 1930) X= 9.98


X = 5(Y2 - Y1) (Bakhmetev – Maztke 1936) X= 8.29
0.81
X=10.3Y1(F1-1) (Chertousov. 1935) X= 9.49

LONGITUD DEL POZO DE AMORTIGUACION

ADOPTADO 9.25 m

CÁLCULO DE LA REJILLA DE FONDO

Caudal de diseño = 0.000670 m³/s


Caudal de estiaje = 0.002 m³/s
Caudal de máxima crecida = 62.24 m³/s
Ancho de la captación (azud) = 12.00 m
Pendiente del río (J ) = 45% 12
n (lecho y bordes con hierva) = 0,03 868.81
Cota de coronación del perfil = 868.81 m
Elevación del azud (P) = 1.00 m
Altura e de los barrotes (e) = 25 mm. P= 1
Espesor de pletinas (t)= 9.5 mm 867.81
Separación entre barrotes (s)= 30 mm
Pendiente de la rejilla (i) = 0.3%
Porcentaje de obstrucción (f) = 30%
Pendiente del fondo de la galería (S) = 5% 0.003
Longitud de la rejilla, asumido (Lv) = 0.3 m
Angulo con la horizontal (para C) i = 17 º esta pendiente es en la rejilla ubicada en el azud

a) Determinación de la relación e/s = 0.833


Co = 0.6 si e/s > 4
Co = 0.5 si e/s < 4
Adopto
Co = 0.5
Factor C = 0.40 C = Co  0.325.i
Factor K = 0.53  s 
k = (1 - f ) *  
b) Calculo de b (ancho efectivo de la rejilla)
st

Q = 2.55.C.K.b .L. Ho 0.5

Q = 3.20(C.K)3/2 .b.L3/2
0.313 * Q
b= 3 0.0129 m
(C * k * Lv) 2
Esquema de Rejilla de Entrada
Debido a que en el cálculo del ancho de la rejilla, se
obtienen valores demasiado pequeños y en la norma
0.80 m
ecuatoriana no se dan valores mínimos, se adopta un
valor de b=60cm, para ayudar a los trabajos de
limpieza de la rejilla.

b= 0.6 m
0.3
Numero de platinas o barrotes
Nº esp = 20
Nº barrotes = 21
L rejilla = 0.80 m

e
2
 Q 
Ho = 
s t
 0.10 m s
 2,55 * CKbLv 
Esto significa que la rejilla estará a 10.07 cm por debajo de lla cresta del azud
Dimensiones finales de la rejilla
b= 0.3 m
Lv = 0.8 m
CÁLCULO DE LA GALERÍA
El caudal en la galería, bajo la rejilla es un flujo de caudal variable en ruta. Para determinar su
sección se diseñará para condiciones de flujo subcrítico:

a.- Se calcula la profundidad (Yc) y la velocidad crítica (Vc)


Q 2
Yc = 3 Yc= 0.008 m
gb 2
Vc = gYc Vc= 0.280 m/s

b.- Cálculo de la altura del agua al final del canal recolector

H2= 1.1 Yc H2 = 0.0088 m


H2 = 0.88 cm
H2 adopt= 0.05 m

c.- Cálculo de la altura del agua al inicio del canal recolector

L= 0.80
2Yc3 L.S 2
H1=  (H2  )2  L.S
H2 3 3
H1= 0.010 m
Franco de seguridad H = 7 cm

H = 7cm
H2 = 5cm
B = 30cm

d.- Determinacion de la longitud de la Galeria


ancho del muro 0.2 m
L= 6.60 m

e.- Chequeo de las condiciones de flujo:


La velocidad al final del canal recolector es V2: 0.045 m/s
La Vc = 0.280 m/s
Luego V2 < Vc, lo que asegura condiciones de flujo subcrítico
Flujo_subcritico
RESULTADOS
Rejilla

0.09m

BL = 6 cm
20 cm

H1= 1 cm

30
AREA = 0.06 m2

Por facilidad de construccion sustituimos la canaleta por un tubo PVC


D = 0.276 D= 300 mm.

12
0.20

11.20 0.80

0.07
0.01
6.60

ESTABILIDAD DEL AZUD

Calculamos la carga del agua: (Z)

1).- EN CRECIDA:
Z = P + H - Y2
Z = 2.76

2).- EN ESTIAJE:
Z = P + Hestiaje
Z = 1.00

CALCULO DE LA SUBPRESION
Consideramos una zapata de 0.50 m. de altura y 1.20 de ancho y un dentellón de 0.15x0.50
Cálculo de la subpresión (S)
Z. X
S= g agua LA RESULTANTE DE LA SUBPRESION SE UBICA EN :
2

fS= 0.63 2
S= 0.63 T/ml X = 1.000 azud = 0.84 X = azud
3
EL ESPESOR NECESARIO DEL ZAMPEADO ESTA DADO POR:

t = S / (W - 1) S = SUBPRESION
W = PESO ESPECIFICO DEL HORMIGON
t = 0.52 ASUMIMOS t= 0.50 SE RECOMIENDA QUE EL ESPESOR
DEL ZAMPEADO NO SEA MENOR DE 0.30
CALCULO DEL EMPUJE: DISEÑO HIDRAULICO DE ESTRUCTURAS
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y
E = A .g AGUA
del Ambiente

E = 2.258 T/ml

Ubicación del empuje y:


A 1 = 0.5 A 2 = 1.758
y = 0.463

CALCULO DEL IMPACTO:

EMPUJE TOTAL = EMPUJE DEL AGUA


EMPUJE TOTAL = 2.258 T/ml

H
I

1.00 Z
1

0.25
0.50 2
0.5 3 0.5
0.6
1.75 0.3 9.25 0.2
0.37

1.21
Figura Area Peso Xi Yi AiXi AiYi
1 1.412 3.107 1.000 0.280 1.412 0.395
2 0.935 2.058 0.935 0.250 0.875 0.234
3 0.300 0.660 1.200 -0.250 0.360 -0.075
2.347 5.824 2.647 0.554

Xi = 1.128
Yi = 0.236

CHEQUEO AL DESLIZAMIENTO
f= 0.6
W  S 
FSD =  f
 E 

FSD= 1.380

F S D ES MAYOR A 1.2 SEGÚN POPOV


POR TANTO NO SE DESLIZA

CHEQUEO AL VOLCAMIENTO

M RESITENTE w. Xi
FSV = =
M MOTOR E. y  S . X  I .P
CÁLCULO DEL IMPACTO:
1
Suponemos el arrastre de piedras de diámetro de: 100 cm V = pD 3
V= 0.524 m3 6
Peso especifico = 3.3 Ton/m3 considera roca y materia flotante
Impacto = 1.73 Ton/ml
Ubicado en la cresta del azud

FSV = 1.93

FSV > 1.3 SEGÚN POPOV NO SE VOLCA


ANEXO 5b.

DESARENADOR
Página 1 de 5
PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE
BARRIO: LAS HUERTAS PARROQUIA: TTE. MAXIMILIANO RODRIGUEZ LOAIZA

DISEÑO DEL DESARENADOR

DATOS DE DISEÑO

Qd (caudal de diseño) 0.67 l/s


Caudal de diseño 0.00067 m3/s
Diámetro de las partículas 0.015 cm
Temperatura 18 ºC

PARÁMETROS DE DISEÑO
Tiempo de retención t (15 - 20)min 15 min
70 m3/m2/día
Velocidad de asentamiento o Carga superficial Vs1 de (60 - 120 m3/m2/día)
Ancho (B) 0.80 m
Profundidad h de (0.5 a 1.5) m

CÁLCULOS BÁSICOS
Volumen útil del desarenador Q x t 0.60 m3
Carga superficial Vs1 0.000810 m/s
Área del desarenador S = Qdiseño / Vs1 0.83 m2
Longitud S = Lx B L=S/B 1.03 m
Profundidad ( h ) h= V/S 0.73 m
Incremento 25% para lodos 0.91 m

DIMENSIONES RECOMENDADAS DE DISEÑO

1) Relación L / h (3 - 25) 1.42 AUMENTE RELACIÓN L/h

ADOPTE VALOR DE RELACIÓN L / h L = 1.03 m

Si no cumple relación, se adoptará un valor de 3 - 25: La relación L / h es = 6.00


Longitud de desarenador (L) = L = h* 6.00 4.35 m

2) Relación L / B ( 2.25 a 5) 5.44 DENTRO DE NORMA

DIMENSIONES FINALES DEL DESARENADOR

L= 4.40 m
B= 0.80 m
h= 0.73 m
h + 25% lodos 0.91 m
h Desar. = 0.75 m ASUMIDO

CHEQUEO GENERAL DE CONDICIONES DE DISEÑO:

L / B = 2.25 - 6.00 5.50 DENTRO DE NORMA

L / H = 3 - 25 6.06 DENTRO DE NORMA

GRÁFICO DEL DESARENADOR

Viene de Captación

0.80 Zona Zona


de sedimentación de a FGDi
salida

4.40

Conducción
0.75 a FGDi

14% 7%

Desagüe
Página 2 de 5

CÁLCULO DE VELOCIDADES
𝑔 𝑑2
Velocidad de sedimentación Relación de Stokes. 𝑉𝑠 = (𝑑𝑠 − 1)( )
18 $
g = gravedad (cm/s) 981
ds = Densidad del sólido igual (arena) 2.65
d = Diámetro de las partículas (cm) 0.015
$ = Viscosidad cinemática del agua (cm/s) 0.01061

temperatura Viscosidad
ºC cinemática Temperatura del agua (ºC) = 18
0 0.01792
2 0.01674 Vs (cm/s) 1.907
4 0.01568
6 0.01473
8 0.01387
10 0.01310
12 0.01240
14 0.01176
16 0.01117
18 0.01061
20 0.01010

Velocidad de arrastre 𝑉𝑎 = 𝑘 𝑔(𝑑𝑠 − 1) × 𝑑

d = diámetro (cm) 0.015


k = Coeficiente de rozamiento. Su valor varia entre 3 y 4.5 (adoptado) 3
Va (cm/s) 14.78
𝑄𝑑
Velocidad horizontal 𝑉ℎ =
𝐴
A = sección transversal del desarenador 0.5804
Qd= Caudal de dieño (m3/s) 0.00067
Vh (cm/s) 0.115

B h

Vh

CHEQUEO DE VELOCIDADES

RELACIONES:
Vh / Vs < 20 Vh máx = 1/3 * Va Vh < V h máx
0.0605 <= 20 0.115 4.93 0.0078 <= 0.30

DISPOSITIVO DE ENTRADA

Es de forma rectangular en cuyo fondo se sitúa determinado número de orificios a través de los cuales ingresa
el agua a la cámara de sedimentación

Caudal de Diseño (l/s) 0.67


Número de orificios ( N ) 20
Velocidad máxima en orificos (m/s) 0.30
Qo= Caudal por orificio (l/s/orificio) 0.0335
𝑄𝑜
Velocidad en orificios 𝑉𝑜 =
𝐴𝑜
Se adopta una tubería de PVC de las siguintes características.
D com (mm) 25.0
D int (mm) 22.0
Presión (Mpa) 1.6

Do (m) 0.022
Ao (m2) 0.0003801

Vo (m/s) 0.09 DENTRO DE LA NORMA


Página 3 de 5

Área total de orificios

AT (m2) = 0.007602654

PÉRDIDA DE CARGA POR ENTRADA EN ORIFICIOS

2
 QD  1
Hfo    *
 C * AT  2g

C = coeficiente de derrame 0.6


Hfo (m) 0.001099557

Como la pantalla deflectora tiene un espesor de 6 cm se debe tomar en cuenta las perdidas por entrada y
salida por los orificios

PÉRDIDA POR SALIDA EN ORIFICIOS

 V 2o 
hfo  1 . 5 *  
 2* g 
hf (m) 0.0006

Pérdida Total en los orificios ( HFT)

HFT (m) 0.0119

PÉRDIDA TOTAL EN ORIFICIOS POR ENTRADA Y SALIDA

HFT (m) 0.0130

20 orificios
Por tanto se realizarán en la pantalla
deflectora distribuidos uniformemente

DISPOSITIVO DE SALIDA

CÁLCULO DE LA ALTURA SOBRE EL VERTEDERO


Se realiza a través de un vertedero, de ancho igual a la cámara de sedimentación

Ecuación vertedero rectangular 𝑄 = 𝑀𝐵𝐻 3 2

M= Coeficiente de descarga del vertedero, si se asume m, va de 1.3 a 2.2 ó se calcula para determinar la
carga sobre el vertedero
0.045 × 𝐻 𝐻
𝑀 = 0.407 + 1 + 0.285( 2𝑔
𝐻 + 𝑃1 𝐻 + 𝑃1

P1= Altura desde el lecho del desarenador hasta el borde inferior del vertedero
P1 (m) 0.73
H= Pérdida total en la cámara
H (m) 0.0130

M 1.8153

Carga sobre el vertedero (cm) 0.44

𝑄 2 3
𝐻=( )
𝑀𝐵
La tubería de rebose irá a una altura sobre la lámina de agua de 𝐻𝑟𝑒𝑏𝑜𝑠𝑒 = 𝐻𝐹𝑇 + H

Hrebose (cm) 1.74

TUBERÍA DE DESAGÜE

El fondo de la cámara de sedimentación tiene la forma de una tolva, hacia el 1/3 de su longitud para facilitar su
limpieza, con pendiente mínima del 5%
Página 4 de 5
Desagüe de Limpieza.

Esta tubería tendrá una pendiente de por lo menos 2%, el vaciado del desarenador se realizará en un tiempo
relativamente corto, capaz de producir una velocidad alta del agua.

2𝐴𝑡
𝑡= ℎ11 2
− ℎ21 2
𝐶 × 𝐴𝑜 2𝑔

t= tiempo de vaciado (s)


At= Sección trasversal del desarenador (m) 0.5804
C= Coeficiente de descarga 0.6
h= altura del desarenador (m)
Ao= Sección de la tubería adoptada (m2) 0.0095
Diámetro tubería adoptada (mm) 110

t (s) 45.9626

Tubería de desborde

a FGDi
Pantalla deflectora

UBICACIÓN DE TUBERÍA DE
14% 7% DESAGÜE:

desagüe L (m) 4.40


L/3 (m) 1.47
2L/3 (m) 2.93
Pend1 (%) 7
Pend2 (%) 14
CAUDAL DE LAVADO QL

El caudal de lavado se considerará el caudal de ingreso o diseño del desarenador


QL (l/s) 0.67
QL (m3/s) 0.00067
Se considera un tiempo de lavado (TL) entre 5 a 30 minutos.
TL adop (min) 20
Por tanto el volumen que se requiere tener en un tanque de carga es:

DIMENSIONES DEL TANQUE


Largo L (m) 4.40 m
Ancho b (m) 0.80 m
Profund. h (m) 0.75 m
V tanque (m3) 2.64 m3

DIMENSIONAMIENTO DE CÁMARA DE SALIDA:

𝑄𝑑
𝐴=𝐵×𝐻 𝑣=
𝐴 v (m/s) 0.189
A (m2) 0.003547284
v (m/s) 0.189
y (m) 0.25

y= Altura de cámara (m) 0.25 hs (m) 0.023

𝑥 =𝑣×𝑡 1 2𝑦 1 2
𝑦 = ×𝑔×𝑡 𝑡=( )
2 𝑔
x (m) 0.2 Tubería a
t (s) 0.23 FGDi
x (m) 0.04
x adoptado 0.20

Cálculo de la carga sobre la tubería de FLD (hs)


2
1 𝑄𝑑−𝑐𝑜𝑛𝑑
ℎ𝑠 = ×
2𝑔 𝐶×𝐴

hs= Carga sobre la tubería de conducción


Qd -cond= Caudal de diseño de conducción (l/s) 0.67
C= Coeficiente de descarga 0.6
A= Sección de tubería de conducción
Página 5 de 5

Φ = 1.356 × 𝑄𝑑−𝑐𝑜𝑛𝑑

𝜋 × Φ2
𝐴=
4

Se adota una tubería con las siguientes características:


Material HG
D com (pulg) 2
D com (mm) 50.8
D int (mm) 46.2

A (m2) 0.00168
hs (m) 0.02262
hs (cm) 2.26
ANEXO 5c.

LÍNEA DE CONDUCCIÓN
SISTEMA DE AGUA POTABLE - CONDUCCIÓN
DATOS HIDRAULICOS EN NUDOS
Demanda Altura Presión
ID Nudo LPS m m
Conexión J-1 0 773 56.39
Conexión J-2 0 773.05 57.23
Conexión J-3 0 762.17 49.49
Conexión J-4 0 762.23 49.51
Conexión J-5 0 773.13 58.32
Conexión J-6 0 760.88 48.61
Conexión J-7 0 760.97 48.58
Conexión J-8 0 773.23 60.54
Conexión J-9 0 773.33 60.76
Conexión J-10 0 785.11 50.91
Conexión J-11 0 785.21 51.74
Conexión J-12 0 759.97 51.27
Conexión J-13 0 760.07 51.17
Conexión J-14 0 772.89 53.46
Conexión J-15 0 762.35 49.64
Conexión J-16 0 864.92 15.61
Conexión J-17 0 865.03 14.08
Conexión J-18 0 760.5 50.17
Conexión J-19 0 760.62 49.66
Conexión J-20 0 769.17 38.72
Conexión J-21 0 769.29 38.23
Conexión J-22 0 784.32 43.36
Conexión J-23 0 784.43 44
Conexión J-24 0 761.78 48.45
Conexión J-25 0 761.9 48.63
Conexión J-26 0 850.38 43.65
Conexión J-27 0 850.5 42.96
Conexión J-28 0 864.02 21.27
Conexión J-29 0 864.14 19.38
Conexión J-30 0 761.64 48.48
Conexión J-31 0 861.9 30.09
Conexión J-32 0 862.04 27.28
Conexión J-33 0 861.3 29.29
Conexión J-34 0 861.44 28.05
Conexión J-35 0 761.2 48.12
Conexión J-36 0 761.35 47.9
Conexión J-37 0 864.39 15.54
Conexión J-38 0 864.54 14.7
Conexión J-39 0 760.35 50.8
Conexión J-40 0 769.01 39.43
Conexión J-41 0 849.18 53.5
Conexión J-42 0 849.36 51.81
Conexión J-43 0 762.53 49.91
Conexión J-44 0 762.73 49.97
Conexión J-45 0 766.4 49.69
Conexión J-46 0 766.61 49.42
Conexión J-47 0 861.69 27.57
Conexión J-48 0 852 39.57
Conexión J-49 0 852.22 36.59
Conexión J-50 0 787.65 35.03
Conexión J-51 0 787.87 34.28
Conexión J-52 0 867.34 1.04
Conexión J-53 0 867.57 1.68
Conexión J-54 0 862.78 23.91
Conexión J-55 0 863.01 23.26
Conexión J-56 0 867.1 1.38
Conexión J-57 0 850.74 43.45
Conexión J-59 0 766.15 50.07
Conexión J-60 0 861.05 29.51
Conexión J-61 0 850.13 45.45
Conexión J-62 0 865.39 11.8
Conexión J-63 0 865.65 10.54
Conexión J-64 0 768.74 40.77
Conexión J-65 0.62 848.91 54.71
Conexión J-66 0 786 46.65
Conexión J-67 0 786.27 45.13
Conexión J-68 0 774.37 44.07
Conexión J-69 0 774.64 43.41
Conexión J-70 0 787.38 37.51
Conexión J-71 0 783.15 43.07
Conexión J-72 0 783.44 43.88
Conexión J-73 0 778.72 47.74
Conexión J-74 0 779.01 48.81
Conexión J-75 0 771.09 35.18
Conexión J-76 0 771.37 39.39
Conexión J-77 0 853.1 39.25
Conexión J-78 0 853.39 40.4
Conexión J-79 0 772.6 48.8
Conexión J-80 0 853.82 38.51
Conexión J-81 0 854.11 41.48
Conexión J-82 0 784.74 47.79
Conexión J-83 0 770.78 34.12
Conexión J-84 0 785.54 50.02
Conexión J-85 0 866.77 5.81
Conexión J-86 0 772.27 41.8
Conexión J-87 0 768.41 42.68
Conexión J-88 0 780.45 38.21
Conexión J-89 0 780.79 35.24
Conexión J-90 0 763.77 50.14
Conexión J-91 0 764.11 50.5
Conexión J-92 0 866.43 7.4
Conexión J-93 0 852.75 36.13
Conexión J-94 0 858.05 31.9
Conexión J-95 0 858.4 32.23
Conexión J-96 0 857.7 28.54
Conexión J-97 0 862.39 25.33
Conexión J-98 0 851.65 42.8
Conexión J-99 0 857.35 29.96
Conexión J-100 0 849.78 47.95
Conexión J-101 0 866.01 8.76
Conexión J-102 0 782.8 39.53
Conexión J-103 0 858.75 30.27
Conexión J-104 0 855.62 37.22
Conexión J-105 0 855.98 33.66
Conexión J-106 0 765.79 50.48
Conexión J-107 0 783.94 45.41
Conexión J-108 0 775.01 42.89
Conexión J-109 0 859.18 28.02
Conexión J-110 0 859.55 27.88
Conexión J-111 0 767.01 48.86
Conexión J-112 0 767.39 47.97
Conexión J-113 0 790.18 25.28
Conexión J-114 0 790.57 23.2
Conexión J-115 0 786.98 40.26
Conexión J-116 0 778.32 47.96
Conexión J-117 0 863.42 20.54
Conexión J-118 0 779.42 50.76
Conexión J-119 0 782.38 37.61
Conexión J-120 0 851.17 41.24
Conexión J-121 0 765.35 50.98
Conexión J-122 0 771.81 39.97
Conexión J-123 0 777.88 47.89
Conexión J-124 0 854.57 45.58
Conexión J-125 0 764.57 50.88
Conexión J-126 0 781.91 35.09
Conexión J-127 0 777.41 47.72
Conexión J-128 0 781.44 34.83
Conexión J-129 0 789.71 28.18
Conexión J-130 0 769.8 37.19
Conexión J-131 0 770.29 35.06
Conexión J-132 0 856.47 29.2
Conexión J-133 0 860.55 30.04
Conexión J-136 0 773.84 48.84
Conexión J-137 0 779.93 45.06
Conexión J-138 0 791.13 19.15
Conexión J-139 0 791.64 14.22
Conexión J-140 0 775.54 43.32
Conexión J-141 0 789.15 29.81
Conexión J-142 0 776.83 48.43
Conexión J-143 0 776.12 45.44
Conexión J-144 0 788.5 33.07
Conexión J-145 0 793.42 2.94
Conexión J-146 0.62 757.44 3.16
Conexión J-147 0 792.78 6.9
Conexión J-149 0 792.28 9.74
Embalse R-1 - 867.81 0
Embalse R-6 - 794.1 0
SISTEMA DE AGUA POTABLE - CONDUCCIÓN
DATOS HIDRAULICOS EN LINEAS
Longitud Diámetro Caudal Velocidad Pérd. Unit. F. Fricción
ID Línea m mm LPS m/s m/km
Tubería COND-1 4.34 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-2 5.09 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-3 5.44 36.2 0.62 0.6 13.04 0.026
Tubería COND-4 7.04 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-5 7.37 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-6 7.88 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-7 8.01 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-8 8.15 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-9 8.38 36.2 0.62 0.6 13.02 0.025
Tubería COND-10 8.79 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-11 8.94 36.2 0.62 0.6 13.02 0.025
Tubería COND-12 9.03 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-13 9.19 36.2 0.62 0.6 13.02 0.025
Tubería COND-14 9.21 36.2 0.62 0.6 13.02 0.025
Tubería COND-15 9.23 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-16 9.32 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-17 9.71 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-18 10.77 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-19 10.84 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-20 10.86 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-21 11.30 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-22 11.58 36.2 0.62 0.6 13.02 0.025
Tubería COND-23 11.92 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-24 12.47 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-25 13.65 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-26 14.08 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-27 15.33 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-28 16.03 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-29 16.22 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-30 16.76 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-31 16.96 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-32 17.80 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-33 17.87 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-34 18.02 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-35 18.19 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-36 18.58 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-37 18.61 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-38 18.72 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-39 18.80 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-40 18.95 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-41 18.97 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-42 18.99 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-43 19.56 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-44 20.09 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-45 20.26 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-46 20.38 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-47 20.44 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-48 20.62 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-49 20.88 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-50 21.21 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-51 21.24 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-52 21.66 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-53 21.73 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-54 21.73 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-55 22.06 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-56 22.47 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-57 22.51 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-58 22.63 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-59 23.06 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-60 23.54 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-61 25.15 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-62 25.30 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-63 25.59 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-64 25.63 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-65 25.72 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-66 25.85 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-67 26.45 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-68 26.54 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-69 26.57 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-70 26.61 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-71 26.86 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-72 26.88 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-73 27.13 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-74 27.35 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-75 27.38 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-76 27.48 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-77 27.59 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-78 27.61 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-79 27.67 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-80 28.29 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-81 28.41 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-82 28.41 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-83 28.81 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-84 29.06 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-85 29.13 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-86 29.19 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-87 29.48 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-88 30.12 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-89 30.57 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-90 30.69 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-91 31.10 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-92 31.55 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-93 31.89 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-94 31.90 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-95 32.23 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-96 32.24 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-97 32.29 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-98 32.76 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-99 33.06 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-100 33.21 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-101 33.24 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-102 33.67 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-103 35.01 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-104 35.23 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-105 35.28 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-106 35.52 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-107 35.91 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-108 36.01 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-109 36.18 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-110 36.28 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-111 37.22 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-112 37.81 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-113 37.93 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-114 38.06 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-115 38.40 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-117 38.91 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-118 39.00 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-119 39.01 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-120 39.08 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-121 39.10 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-122 40.08 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-123 40.13 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-124 40.79 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-125 40.91 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-126 42.59 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-127 42.86 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-128 44.89 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-129 45.06 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-130 45.84 36.2 0.62 0.6 13.02 0.026
Tubería COND-131 47.97 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-134 49.65 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-135 50.03 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-137 54.06 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-138 54.72 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-139 59.82 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-140 67.30 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-141 76.69 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-142 78.44 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-143 79.95 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-144 80.42 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería COND-145 193.86 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería P-1 49.28 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería P-2 38.41 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería P-8 49.33 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
Tubería P-9 52.00 36.2 0.62 0.6 13.03 0.026
ANEXO 5d.

FILTROS GRUESOS DINÁMICOS


DISEÑO FILTRO GRUESO DINÁMICO
RECOMENDACIONES DE DISEÑO
Tabla 1. Guía Preliminar de Diseño de Filtros Gruesos Dinámicos
Criterio Valores Recomendados
Periodo de Diseño (años) 10 a 15
Periodo de Operación(h/d) 24 ( * )
Velocidad de Filtración (m/h) 2a3
Número mínimo de unidades en paralelo 2
Número mínimo de unidades en serie 1
Área de filtración por unidad (m2) < 10
Velocidad superficial de flujo durante el lavado (m/s) 0.15 a 0.3 ( ** )
Lecho Filtrante
.- Longitud del medio filtrante (m) 0.6
.- Tamaño de gravas Ver tabla 2
altura del filtro (m) 0.80
Altura del vertedero de salida 0.03 ( *** )
(*) En estaciones de bombeo, con períodos de bombeo inferiores a 24 h/día se recomienda prever un
almacenamiento de agua cruda, a partir del cual se suministre agua de manera continua al FGDi
( ** ) dependiendo del tipo de material predominante en el Agua cruda, Valores bajos para limos y material
orgánico, mayores a 0.20 para arenas y arcillas
( *** ) medido a partir del lecho superficial de grava

Tabla 2. Especificaciones de Lecho Filtrante Recomendado para FGDi


Espesor de Tamaño de
Posición en la Unidad
capa (m) grava (mm)
Superior 0.20 3.0 - 6.0
Intermedio 0.20 6.0 - 13.0
Inferior, Fondo 0.20 13.0 - 25.0

Tabla 3. Eficiencia de Remoción


Parámetro Reducciones Típicas
Sólidos Suspendidos Entre el 70 y 80% con fuentes en el rango 100 a 200 mg/l
Turbiedad Entre el 30 y 50% en fuentes de zona plana, en fuentes de ladera
remoción aproximada 50%, la eficiencia en la remoción es
afectada por la naturaleza, tamaño y distribución de las partículas
Color Real Entre 10 y 25% con fuentes en el rango entre 15 y 20 UPC
Hierro, Manganeso Entre 40 y 70% como hierro total y entre el 40 y 69% para
manganeso
Coliformes Fecales Entre 50 y 90%, para coliformes fecales en el agua cruda en el
rango 2000 a 100000 UFC/100ml y sólidos suspendidos entre
10 y 50 mg/l

DISEÑO FILTRO GRUESO DINAMICO


PROCESO DE DISEÑO

N° de Unidades de filtración = 1.00


Caudal de diseño de la Planta (Qd) = 0.00062 [m3/seg]
3 2
Velocidad de filtración (Vf) [0.5 - 3 m /m /h] = 1.50 [m/h]
Vf = 0.00042 [m/seg]

Caudal de diseño para un FGDi, Q = 0.00062 [m3/seg]


Área superficial del filtro, As = Q / Vf = 1.49 [m2]
Dimensiones del filtro dinámico, As = b * L
b= 0.80 [m]
L= 1.86 [m]
L (adoptada) = 2.00 [m]
As (final) = 1.60 [m2]

Velocidad lavado filtro Vs = [(c2 * QL )/b] 1/3 = 0.14 [m/seg]


Coeficiente de descarga: Vertedero frontal, c = 1.84 [m1/2/seg]
Ancho del FGDi, b = 0.80 [m]
Caudal de lavado, QL = 0.00062 [m3/seg]

1. CÁMARA DE ENTRADA
Volumen cámara de entrada, V = QTRATAM * t = 0.0744 [m3]
Tiempo de retención, t = 120 [seg]
QTRATAM = 0.00062 [m3/seg]
V=b*l*h
l= 0.50 [m]
b= 0.80 [m]
h= 0.19 [m]
h (adoptada) = 0.69 [m]

2. CARGA SOBRE EL VERTEDERO DE ENTRADA H = [ Q / ( m * L ) ] 2/3


Caudal de entrada al FGDi, Q = 0.00062 [m3/seg]
Ancho del vertedero de cresta ancha, L = 0.80 [m]
Coef. vertedero de cresta ancha, m = 1.84 [ d > 3H]
Carga sobre el vertedero, H = 0.006 [m]

d d>3H

3. VELOCIDAD DE ENTRADA DEL AGUA, V = Q / ( L * h )


V= 0.14 [m/seg]

4. SISTEMAS DE DRENAJE DEL FGDi

Caudal de lavado o limpieza del FGDi, QL = Af * VL = 8.89 [lit/seg]


Af = b * L = 1.60 [m2]
Velocidad de lavado, VL = 20 [m/h]

DISEÑO FILTRO GRUESO DINAMICO


De acuerdo con las dimensiones determinadas, se adopta:
1 colector principal
4 laterales
Caudal por lateral, qL = 2.22 [lit/seg]

0.80 m

0.60 m

0.50 m

0.60 m
2.00 m

0.50 m

0.60 m

R0 = ∑ Area de orificios/Área del lecho = n * A0 / AL


R0 [ 0.0015 - 0.005 ]
R1 = ∑ Area de orificios/Área del lateral = n * A0 / A lateral
R1 [ 0.3 - 0.5 ]
Rp = ∑ Area de los laterales/Area principal = N * A lateral / A principal
Rp [ 0.3 - 0.7 ]

Diámetro del orificio, d0 = 2/5 [pulg]


d0 = 0.010 [m]
Área del orificio, A0 = 7.854E-05 [m2]
Velocidad del agua en orificio V0 [3.0 - 5.0 m/seg] = 3.00 [m/seg]
Caudal a través del orificio, Q0 = 0.2356 [lit/seg]
Número de orificios, n = QL / Q0 = 38 [orificios]
n (adoptados) = 40 [orificios]

∑ Area de orificios = n* A0 = 3.142E-03 [m2]


Area del lecho = 1.60 [m2]
R0 = 0.0020 // OK
Dimensiones Adoptadas

Longitud de la lateral, LL = 0.60 [m]


N° orificios por lateral = 10 [orificios]
Separación entre laterales = 0.50 [m]
Número de laterales, N = 4

DISEÑO FILTRO GRUESO DINAMICO


Separación entre orificios

0.60 m

0.05 0.15 0.15 0.05

Diámetro de la lateral

R1 = ∑ Area de orificios/Área de la lateral = n * A0 / A lateral

R1 = n * (π / 4) * d0 2 / [ (π / 4) * d lateral 2]
R1 [ 0.3 - 0.5 ] = 0.40 [adoptado]
d lateral interno = 0.050 [m]
d lateral interno = 1.97 [pulg]
d lateral interno = 2 '' [calculado]
d lateral interno = 47 [mm] [adoptado]
d lateral externo = 50 [mm] [adoptado]

∑ Area de orificios en la lateral = 7.854E-04 [m2]


Area de la lateral, A lateral = 1.73E-03 [m2]
R1 = 0.45 // OK

Diámetro del colector principal

Rp = ∑ Area del lateral/Area principal = A lateral / A principal

∑ Area del lateral = A lateral = 0.001734945 [m ]


2

R p [ 0.3 - 0.7 ] = 0.50 [adoptado]


A principal = 0.0035 [m2]
d principal = 0.066 [m]
d lateral = 2.62 [pulg]
d principal = 2 5/8 [calculado]
[Diámetro interior] d principal = 59 [mm] [adoptado]
[Diámetro exterior] d principal = 63 [mm] [adoptado]
[Area final] A principal = 0.002734 [m2]
Rp = 0.63 // OK

5. MATERIAL FILTRANTE

El lecho filtrante debe cumplir con las siguientes especificaciones:

Posición en la Espesor de la capa Tamaño de la grava


unidad (m) (mm)
Superior 0.20 4 -6
Intermedo 0.20 6 - 15

DISEÑO FILTRO GRUESO DINAMICO


Inferior o fondo 0.20 15 - 25

6. PÉRDIDA DE CARGA EN EL MATERIAL FILTRANTE

Q* R2
hg =
1.67
4000 * d *L

Caudal de diseño, Q = 0.00062 [m3/seg]


Q= 0.02190 [pie3/seg]
Mitad de distancia entre laterales, R = 0.25 [m]
R= 0.82021 [pie]

Pérdida Diámetro (d) L hf


(pies) (pies) (pies)
Capa superior 0.0164 0.656 0.00537
Capa intermedia 0.0344 0.656 0.00156
Capa inferior 0.0656 0.656 0.00053
Hf (pies) = 0.00746
Hf (m) = 0.002

7. PÉRDIDA DE CARGA EN LOS ORIFICIOS

1/2
Ecuación general del orificio: Q0 = Cd * A0 * (2g * H0)

Caudal de descarga del orificio, Q0 = Q / n = 0.0000155 [m3/seg]


Coeficiente de descarga, Cd = 0.60
2
Area del orificio, A0 = 7.854E-05 [m ]
Gravedad terrestre, g = 9.81 [m/seg2]
Carga sobre el orificio, H0 = 0.006 [m]

8. PÉRDIDA TOTAL = PÉRDIDA MAT. FILTRANTE + PÉRDIDA EN ORIFICIOS

Hf TOTAL = 0.008 [m]


Hf TOTAL = 1.00 [cm]

9. RESUMEN DE DISEÑO

a) DIMENSIONES DEL FILTRO GRUESO


Base (m) 0.80
Largo (m) 2.00
Profundidad (m) 0.66
b) ESTRUCTURA DE ENTRADA
Base (m) 0.50
Largo (m) 0.80
Profundidad (m) 0.69
c) NÚMERO DE COLECTORES
Principal 1
Laterales 4
Longitud de laterales (m) 0.60
# orificios por lateral (u) 10
Separación entre laterales (m) 0.50

DISEÑO FILTRO GRUESO DINAMICO


ANEXO 5e.

FILTROS LENTOS DESCENDENTES DE ARENA


I

DISEÑO DE FILTROS LENTOS DESCENDENTES


CRITERIOS DE DISEÑO RECOMENDADOS PARA FILTROS LENTOS DE ARENA.
Recomendación
Huisman and Ten States Visscher Cinara,
Criterio de diseño
and Wood Standards USA IRC
(1974) (1987) (1987) (1997)
Periodo de Operación(h/d) 24 n.e 24 24
Periodo de Diseño (años) n.e n.e 10 a 15 8 - 12
Velocidad de filtración (m/h) 0.1 - 0.4 0.08 - 0.24 0.1 a 0.2 0.1 - 0.3
Altura de arena (m)
Inicial 1.20 0.8 0.9 0.8
Final 0.70 n.e 0.5 0.5
Diámetro efectivo arena (mm) 0.15 a 0.30 0.15 - 0.35 0.30 - 0.45 0.15 - 0.30
Coeficiente de Uniformidad
- Aceptable <3 ≤ 2.5 <5 <4
- Deseable <2 n.e <3 <2
Altura de lecho de soporte, incluye drenaje (m) n.e 0.4 - 0.6 0.3 - 0.5 0.25
Altura de agua sobrenadante (m) 1.0 - 1.5 0.9 1 0.75 (1)
Borde libre (m) 0.2 - 0.3 n.e 0.1 0.1
Área superficial máxima por módulo (m2) n.e n.e < 200 < 100

1. PARÁMETROS DE DISEÑO.
0.26
Caudal de diseño de la planta de tratamiento, Q TRATAM = 0.62 (l/s)
Número de módulos de filtración, MF = 2.0 (módulos)
Velocidad de filtración, Vf = 0.15 (m/h)
2. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE ENTRADA.

Cajón recolector-regulador. V = b * l * h
Tiempo de retención en cajón recolector_regulador, t = 120 (seg)
Volumen de la cámara o cajón recolector regulador, V = Q TRATAM * t = (0.62*120)/1000 (m3)
V= 0.0744 (m3)

Ancho de la cámara o cajón recolector_regulador, b = 0.50 (m) Adoptado


Longitud de la cámara o cajón recolector-regulador, l = 1.00 (m) Adoptado
Profundidad de la cámara de entrada, h = V / ( b * l ) = (0.0744/(0.5*1) (m)
h= 0.15 (m)
Profundidad adoptada de la cámara de entrada, h = 0.70 (m) Adoptado

De FGDi

ESTRUCTURA DE ENTRADA b
Cajón recolector
h

Al filtro lento 1 Al filtro lento 2

DISEÑO DE FILTRO LENTO DE ARENA


I

Vertederos triangulares de aforo


2/5
Carga sobre el vertederos de aforo, h = ( Qd / 1.40 )
Caudal de diseño de un filtro lento de arena, Qd = 65 % * Q TRATAM
Qd = 4.00E-04 (m3/seg)
h= (0.0004/1.4)^(2/5)*100
h= 3.82 (cm)
Ancho de la lámina de agua en el vertedero, b = 2 * h = 2*3.82
b= 7.64 (cm)
Altura del vertedero, H = 10 (cm) Asumida
Ancho del vertedero, B = 2 * H = 2*10
B= 20 (cm)

H
h

3. ÁREA SUPERFICIAL DEL FILTRO.

Área superficial para un filtro lento descendente, As = Qd / Vf


Caudal de diseño de un filtro lento de arena, Qd = 4.00E-04 (m3/seg)
Velocidad de filtración del filtro lento descendente, Vf = 0.15 (m/h)
Vf= 0.15*24
Vf = 3.60 (m3/m2/día)
Vf= 0.15/3600
Vf = 4.17E-05 (m/seg)
As = 0.0004/0.0000417
2
As = 9.60 (m )
4. DIMENSIONES DEL FILTRO.

Dimensiones del filtro


1/2
Diámetro de la unidad de filtración, d = ( 4 * As / π )
d = (4*9.6)/(3.1416^0.5)
d= 3.5 (m) Calculado
d= 3.50 (m) Adoptado
As = ( π / 4 ) * d 2 = (3.1416/4)*3.5^2
As = 9.62 (m2) Final
5. DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE Y CÁMARA DE SALIDA.
Vf = Qd / As = 0.0004/9.62
Vf = 4.16E-05 (m/seg)
Vf = 0.0000416*3600
Vf = 0.15 (m/h)

DISEÑO DE FILTRO LENTO DE ARENA


I

RECOMENDACIONES PARA SISTEMAS DE DRENAJE DE ACUERDO NORMA S.S.A.


Velocidad máxima en colector principal (m/seg) 0.30
Velocidad máxima en laterales (m/seg) 0.30
Espaciamiento entre laterales (m) 1-2
Diámetro de los orificios en tubos laterales (mm) 2-4
Espaciamiento entre orificios de laterales (m) 0.10 - 0.30

d0 = diámetro del orificio = 4 (mm)


Área del orificio, A0 = ( π / 4 ) * d 0 2 = (3.1416/4)*(4/1000)^2
Área del orificio, A0 = 1.26E-05 (m2)
Velocidad del agua a través del orificio, V0 = 0.15 (m/seg)
Caudal a través de los orificios, Q0 = A0 * V0 = 0.00001257*0.15
Caudal a través de los orificios, Q 0= 1.89E-06 (m3/seg)
Número de orificios del sistema de drenaje, n = 0.0004/0.00000189
Número de orificios del sistema de drenaje, n = Qd / Q 0 = 212 (orificios)
Orificios adoptados, n = 200 (orificios)
Total orificios 156

0.75 m 1.00 m 1.00 m 0.75 m

1.60 m
24 30 24 1.25 m
Colector orif. orificios orificios
Principal

24 30 24
orif. orificios orificios 1.25 m
1.60 m
Lateral #1

Lateral # 3
Lateral #2

Se asume un espaciamiento entre laterales = 1.00 m, debido a las dimensiones del FLA

Logitud de la lateral 1, L1 = 1.25 (m)


Logitud de la lateral 2, L2 = 1.60 (m)
Logitud de la lateral 3, L3 = 1.25 (m)
Logitud total de las laterales, Lt = 2*1.25+2*1.6+2*1.25
Logitud total de las laterales, Lt = 8.20 (m)
Número de orificios por metro lineal de lateral, N = 200/8.2
Número de orificios por metro lineal de lateral, N = 24 (orif./m)
Número de orificios en la lateral 1, n1 = N * L1 = 24*1.25
Número de orificios en la lateral 1, n1 = 24 (orificios)
Separación de los orificios en la lateral 1, e1 = 2*1.25/24
Separación de los orificios en la lateral 1, e1 = 2*L1 / n1 = 0.10 (m) OK

DISEÑO DE FILTRO LENTO DE ARENA


I

Número de orificios en la lateral 3, n3 = N * L3 = 24 (orificios)


Separación de los orificios en la lateral 3, e3 = 2*L3 / n3 = 2*1.25/24
Separación de los orificios en la lateral 3, e3 = 0.10 (m) OK
Número de orificios en la lateral 2, n2 = [ n - 2 * ( n1 + n3 ) ] /2 = (200-2*(24+24))/2
Número de orificios en la lateral 2, n2 = 52 (orificios)
Número de orificios en la lateral 2, n2 (adop)= 30
Separación de los orificios en la lateral 2, e2 = 2*L2 / n2 = 2*1.6/30
Separación de los orificios en la lateral 2, e2 = 0.11 (m) OK

Diámetro de las laterales.


Área total de los orificios, At0 = n * A0 = 200*0.00001257
Área total de los orificios, At0 = 2.514E-03 (m2)
Caudal real a través de cada orificio, Qr0 = Qd / n = 0.0004/200
Caudal real a través de cada orificio, Qr0 = 2.00E-06 (m3/seg)

Es necesario determinar el diámetro de las laterales, sin exceder la velocidad máxima recomendada.
En este caso se chequerá la velocidad en el interior del la lateral 2, pues admite mayor caudal.

Caudal en la lateral 2, q2 = n2 * Qr0 = 30*0.000002 (m3/seg)


Caudal en la lateral 2, q2 = 6.00E-05
Área de la lateral 2, A2 = q2 / V2 (m2)
Velocidad en la lateral 2, V2 = 0.15 (m/seg)
A2 = 0.00006/0.15
2
A2 = 4.00E-04 (m )
Diámetro de la lateral 2, d2 = (4*0.0004/3.1416)^0.5
1/2
Diámetro de la lateral 2, d2 = ( 4 * A2 / π ) = 0.023 (m)
d2 = 0.023*1000
d2 = 23 (mm)
Adoptado, d2 = 40 (mm)
Codigo de tuberia = 39
Características Comerciales de la Tubería.
Designación 40 (mm)
Espesor nominal 1.5 (mm)
Diámetro interior nominal dr2 = 37 (mm)
Presión de trabajo 1.00 (Mpa)

Velocidad real en la lateral 2, Vr2 = q2 / Ar2


Área de la lateral adoptada, Ar2 = (3.1416/4*(37/1000)^2
Área de la lateral adoptada, Ar2 = ( π / 4 ) * ( dr2) 2 = 1.08E-03 (m2)
Vr2 = 0.00006/0.001075
Vr2 = 0.056 (m/s) OK

Diámetro del colector principal.

Velocidad en el colector principal, Vc = 0.20 (m/s)


Área del colector principal, Ac = Qd / Vc = (0.0004/0.2)
Área del colector principal, Ac = 2.00E-03 (m2)
Diámetro del colector principal, dc = ( 4 * Ac / π )1/2 = (4*0.002/3.1416)^0.5
Diámetro del colector principal, dc = 0.050 (m)
dc = 0.002*1000
dc = 50 (mm)
Adoptado, dc = 50 (mm)
Codigo de tuberia = 36
Características Comerciales de la Tubería.
Designación 50 (mm)
Espesor nominal 1.5 (mm)
Diámetro interior nominal drc = 47 (mm)
Presión de trabajo 0.80 (Mpa)

DISEÑO DE FILTRO LENTO DE ARENA


I

Velocidad real en el colector principal, Vrc = Qd / Arc


Área del colector adoptado, Arc = (3.1416/4*(47/1000)^2)
Área del colector adoptado, Arc = ( π / 4 ) * ( drc) 2 = 1.74E-03 (m2)
Vrc = 0.0004/0.001735
Vrc = 0.230 (m/seg) OK

6. MATERIAL FILTRANTE EN LOS FILTROS LENTOS DE ARENA.

Características del Lecho de Soporte del Material Filtrante en el FLA.


Espesor de la Capa Diámetro
Posición en el Lecho
(m) (mm)
Superior (contacto con arena) 0.10 1.0 - 1.4
Medio (posición intermedia) 0.10 4.0 - 5.6
Inferior (junto al drenaje) 0.20 16.0 - 23.0

Altura de la Capa de Arena en el Filtro Lento.

Características de la Capa de Arena a ubicar en el FLA.


Altura Diámetro de la Arena Coef. de Uniformidad
Máxima (m) Mínima (m) ( mm ) ( Cu )
1.40 1.00 0.15 - 0.35 < 3.0
Altura inicial de la capa de arena, Lo = 1.00 (m)

Altura de la Capa de Agua Sobre-Nadante y Borde Libre del Filtro Lento.

Alturas de la capa de agua sobre-nadante = 0.80 (m)


Altura o borde libre = 0.20 (m)

Altura Total de la Unidad de Filtración.

Altura total de la unidad de filtración = 0.1+0.1+0.2+1+0.8+0.2


Altura total de la unidad de filtración = 2.40 (m)

7. CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA.

Pérdida de Carga debido a la Arena.

Ha V 60
= *
Lo c * d2 T + 10
Altura inicial de la capa de arena, Lo = 1.00 (m)
Velocidad o tasa de filtración, V = 0.15*24
Velocidad o tasa de filtración, V = 3.6 (m3/m2/día)
Coeficiente que depende del tipo de arena, c = 800
Diámetro efectivo de la arena, d = 0.25 (mm)
Temperatura del agua, T = 19 (°C)
Pérdida de carga debido a la arena, Ha = (3.6/800/0.25^2)*(60/(18.6+10))*1
Pérdida de carga debido a la arena, Ha = 0.1510 (m)
Ha = 0.151*100 (cm)
Ha = 15.10 (cm)

Pérdida de Carga debido al Lecho Soporte de Grava.

Q * R2
hg =
4000 * d 1.67 * L

DISEÑO DE FILTRO LENTO DE ARENA


I

Dónde:

hg = pérdida de carga (pies) =


Qd = caudal de diseño de filtro lento de arena = 0.0004*100^3/30.48^3
3
Qd = caudal de diseño de filtro lento de arena = 0.01413 (pies /seg)
R = mitad de la distancia entre laterales = 1/2/0.3048
R = mitad de la distancia entre laterales = 1.6404 (pies)
d = diámetro de la grava (pies) =
L = espesor de la capa de grava (pies) =

Resumen del Cálculo de Pérdidas en el Lecho Soporte de Grava.


Diámetro ( d ) Espesor de la Capa (L) Pérdida de Carga (hg)
Capa de Grava
(mm) (pies) (m) (pies) (pies) (cm)
Superior 1.4 0.0046 0.10 0.3281 0.2318 7.07
Media 5.0 0.0164 0.10 0.3281 0.0277 0.84
Inferior 20.0 0.0656 0.20 0.6562 0.0014 0.04
Pérdida total = 0.2609 7.95

Pérdida de Carga debido a los Orificios del Sistema de Drenaje.

Qr0 = Cd * A0 * ( 2g * H0 )1/2 H0 = { Qr0 / [ Cd * A0 * ( 2g )1/2 ] } 2

Caudal real a través de los orificios del sistema de drenaje, Qr 0 = 2.00E-06 (m3/s)
Coeficiente de descarga del orificio, Cd = 0.60
Área del orificio, A0 = 1.26E-05 (m2)
Gravedad terrestre, g = 9.81 (m/s2)
Carga necesaria sobre el orificio, H0 = (0.000002/(0.6*0.00001257*((2*9.81)^0.5))^)2
Carga necesaria sobre el orificio, H0 = 0.0036 (m)
Pérdida total por los orificios del sistema de drenaje, hT = n * H0 = 0.562 (m)

Pérdida de Carga debido a la Fricción en la Tubería.

1.85
J = ( 10.643 * Qd ) / ( C 1.85 * drc 4.87 )
hfr = J * L

Donde:

Caudal en la tubería o colector principal, Qd = 4.00E-04 (m3/seg)


Coeficiente de rugosidad de la tubería, C = 140
Diámetro de la tubería o colector principal, drc = 47/1000
Diámetro de la tubería o colector principal, drc = 0.047 (m)
Pérdida de carga unitaria, J = 10.643*0.0004^1.85/(140^1.85)*0.047^4.87
Pérdida de carga unitaria, J = 0.0017 (m/m)
Longitud de tubería entre el drenaje y la estructura de salida, L = 8.2+1+1+0.75+2.4/2
Longitud de tubería entre el drenaje y la estructura de salida, L = 12.15 (m)
Pérdida de carga en el tramo de tubería, hfr = 0.0017*12.15
Pérdida de carga en el tramo de tubería, hfr = 0.0207 (m)

Pérdida de Carga por Accesorios en la Estructura de Salida del FLA.

2
hf = K * V / 2g

DISEÑO DE FILTRO LENTO DE ARENA


I

Donde:

hf = pérdida de carga local (m)


K = constante del accesorio independiente del diámetro, velocidad y naturaleza del fluido.
V = Vrc = velocidad del agua en el colector principal = 0.23 m/seg

Accesorios Valores de (K)


Tee de paso lateral 1.30
Válvula de compuerta (abierta) 0.25
Salida de tubería 1.00
∑K = 2.55

Pérdida debido a los accesorios, hf = 2.55*(0.23^2)/2/9.81


Pérdida debido a los accesorios, hf = K * V 2 / 2g = 0.0069 (m)

Pérdida de Carga Total en la Unidad de Filtración.

HTOTAL = Ha + hg + h T + hfr + hf

Donde:

Pérdida de carga debido a la arena, Ha = 0.151 (m)


Pérdida de carga debido a la grava, hg = 7.95/100
Pérdida de carga debido a la grava, hg = 0.080 (m)
Pérdida de carga en el sistema de drenaje, hT = 0.562 (m)
Pérdida de carga por fricción, hfr = 0.021 (m)
Pérdida de carga por accesorios, hf = 0.007 (m)
Pérdida total en la unidad de filtración, HTOTAL = 0.82 (m)

Carga sobre el Vertedero de Aforo en Estructura de Salida.

2/5
h = ( Qd / 1.40 )

Donde:

Caudal de diseño del filtro lento del FLA, Qd = 4.00E-04 (m3/seg)


Carga sobre el vertedero, h = (0.0004/1.4)^(2/5)
Carga sobre el vertedero, h = 0.038 (m)

N. máx. de agua Vertedero de aforo


0.20 m

0.65 m Cámara de salida

N. mín. de agua

0.15 m hv

N. máx. de arena

1.00 m Arena A cloración

hc
0.40 m

Desagüe
Colector principal de
Tubería lateral de recolección del agua Drenaje cámara Válvula de desagüe
recolección PVC filtrada de salida

Altura de la cámara húmeda, hc = 1.30 (m)


Altura desde el fondo de la cámara húmeda hasta la lámina vertiente, hv = 0.25 (m)

DISEÑO DE FILTRO LENTO DE ARENA


I

Volumen de Agua sobre el Lecho Filtrante


Diámetro del Filtro 3.50 m
Area 3.1416*3.5^2/4
Area 9.62 2
m
h= altura de carga de agua
0.80 luego variable
Volumen de agua = Axh 3.1416*3.5^2/4)*0.8
Volumen de agua = Axh 7.70 3
m

8. TUBERÍA DE DESCARGA HACIA EL FILTRO LENTO.

Altura del Agua sobre la Tubería de Salida a los Filtros.

La pérdida de carga en un orificio se expresa mediante:

H = { Qd / [ Cd * ATUB * ( 2g )1/ 2 ] } 2

Área del interior de la tubería:

2
ATUB = ( π / 4 ) * DTUB

Diámetro aproximada de acuerdo al caudal (Qd):

DTUB = 1.35 * (Qd) 1/2 Qd [lit/seg]

3
Caudal de descarga hacia el filtro lento, Qd = 4.00E-04 (m /seg)
Coeficiente de descarga del orificio, Cd = 0.60
Gravedad terrestre, g = 9.81 (m/seg2)
Díametro aproximado de la tubería, DTUB = 1.35*(0.0004*1000)^0.5
Díametro aproximado de la tubería, DTUB = 0.85 (pulg)
Díametro aproximado de la tubería, DTUB = 0.85*25.4
Díametro aproximado de la tubería, DTUB = 21.59 (mm)
Adoptado, DTUB = 1 1/2 (pulg)
Codigo de tuberia = 36
Características Comerciales de la Tubería.
Designación 50 (mm)
Espesor nominal 1.5 (mm)
Diámetro interior nominal DTUB = 47 (mm)
Presión de trabajo 0.80 (Mpa)
Área interior de la tubería, ATUB = (3.1416/4*(47/1000)^2)
Área interior de la tubería, ATUB = 1.74E-03 (m2)
Altura o carga sobre la tubería de descarga hacia el filtro, H = (0.0004/0.6/0.001735/(2*9.81)^0.5)^2
Altura o carga sobre la tubería de descarga hacia el filtro, H = 0.008 (m)

D
D T
TU
UB
B =
= 1
1..3
35
5 *
* 0
Q.
d202

Para que la descarga dentro del filtro produzca la menor perturbación se incluirá en la tubería
un número determinado de orificios cuyo cálculo es el siguiente:

A0 = ( π / 4 ) * d 0 2 n = ATUB / A0

Diámetro del orificio, d 0 = 6 (mm)


Área del orificio, A0 = (3.1416/4*(6/1000)^2)
Área del orificio, A0 = 2.83E-05 (m2)
Número de orificios en la tubería de descarga, n = 0.001735/0.0000283
Número de orificios en la tubería de descarga, n = 61 (orificios)
Adoptado, n = 60 (orificios)
Longitud total de la tubería de descarga hacia el filtro = 1.00 (m)

DISEÑO DE FILTRO LENTO DE ARENA


I

0.50 m 0.50 m

30 orificios ( 1 @ 1.66666667 cm ) 30 orificios ( 1 @ 1.6666667 cm )

9. ESTRUCTURA DE SALIDA DEL FILTRO LENTO.

Según las normas de la S.S.A., la estructura de salida debe cumplir siguientes condiciones:

- Garantizar que no se produzcan presiones negativas en el lecho filtrante.


- Permitir el aforo del caudal del filtro.
- Poder controlar la tasa de filtración si así se requiere.
- Poder cerrar la unidad de filtración y drenarla.

Para facilitar la operación y mantenimiento, se instalarán tuberías de interconexión entre los filtros.

Disponer de un vertedero individual para cada unidad que permita aforar el efluente y mantener un nivel mínimo de agua por encima del
nivel máximo de arena. Esta condición de salida previene el desarrollo de presiones negativas en el interior del lecho filtrante.

Para medir la pérdida de carga en cada unidad de filtración, se instalará una tubería transparente provista de una regleta graduada.

Instalar válvulas que permitirán controlar la tasa de filtración así como facilitar el drenaje de la unidad en caso de mantenimiento.

Proveer a los filtros de un sistema de subdrenaje con tuberías PVC desagüe de 110 mm que drenen cualquier infiltración hacia la base de
la unidad.

El agua producto del subdrenaje o mantenimiento será conducida fuera de la planta de tratamiento mediante tuberías de desagüe de PVC
de 110 mm.

10. TUBERÍAS DE LAVADO Y DESBORDE.

La tubería de lavado debe ser de un diámetro tal que facilite el vaciado del tanque en un período comprendido entre 2 a 4 horas según el
Insfopal

Tiempo de vaciado

2 S (h)0.50
t=
uA (2g)0.50

t= tiempo de vaciado en seg


S= Superficie del tanque en m2
A= Área de la tubería m2
u= coeficiente que depende de la relación L/D, siendo L la long. de la tubería recta, acorde
con los accesorios y D el diámetro de la tubería
h= altura de la lámina de agua m

1
u=
( 0,0431(L/D) + 1,62)^0,50

DISEÑO DE FILTRO LENTO DE ARENA


I

DATOS DE INGRESO : DISEÑO TUBERÍA DESAGÜE

Volumen del Tanque = 7.70 m3


Superficie del tanque S = 9.62 m2
Diámetro Tubería desagüe = 1.50 pulg
Longitud Desagüe 4.00 m cumple
Altura lámina de agua h= 0.80 m
Volumen del Tanque (chequeo) 0.8*9.621
Volumen del Tanque (chequeo) 7.70 m3
L/D = 4/(1.5*2.54/100)
L/D = 104.9870
A= (1.5*0.254)^2*0.7854/100
A= 0.0011 m2
u= (1)/(0.0431*(104.987)+1.62)^0.5
u= 0.40

Tiempo de Vaciado : (2Sh^1/2)/(uA2g^1/2)

t= (2*9.621*(0.8^0.5))/(0.4*0.0011*(2*9.81)^0.5)
t= 8830.66 seg
t= 8830.657/3600
TIEMPO FINAL: t= 2.45 horas
t= 2.453*60
t= 147.18 minutos

Codigo de tuberia = 36
Características Comerciales de la Tubería.
Designación 50 (mm)
Espesor nominal 1.5 (mm)
Diámetro interior nominal DTUB = 47 (mm)
Presión de trabajo 0.80 (Mpa)

11. RESUMEN DISEÑO

a) ESTRUCTURA DE ENTRADA
Ancho (m) 0.50
Longitud (m) 1.00
Profundidad (m) 0.70
b) FILTROS DESCENDENTES
Diámetro (m) 3.50
Altura (m) 2.40
c) SISTEMA DE DRENAJE
Diám. Princ. (mm) 50
Diám. Secun. (mm) 40
Total de orificios (u) 156
e) MATERIAL FILTRANTE
C. grava superior (m) 0.10
C. grava media (m) 0.10
C. grava inferior (m) 0.20
Capa de arena (m) 1.00
Capa de agua (m) 0.80
Borde libre (m) 0.20
f) TUBERÍA DE DESCARGA AL FILTRO
Diám. Tubería (mm) 50
Long. total tubería (m) 1.00
Total de orificios (u) 60

DISEÑO DE FILTRO LENTO DE ARENA


ANEXO 5f.

DESINFECCIÓN
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
SISTEMA DE AGUA POTABLE BARRIO LAS HUERTAS, PARROQUIA TENIENTE
Caudal Lts/seg. CLIENTE:
MAXIMILIANO RODRIGUEZ LOAIZA, CANTÓN CELICA, PROVINCIA DE LOJA
0.62
Dosificación Horas Tabletas Kg Provichlor-Tab CONSUMO
Caudal Lts/min
PPM Inyecc./Bombeo consumidas/Día al Dia Diario Mes
37.2 1 24 0.52 0.10 $ 1.25 $ 37.60
REND. ECUADOR 1 30% 0.37 0.07 $ 0.88 $ 26.32
POR CALIDAD DE AGUA INGRESAR

Rec/dias #1C 36.38 # pastillas 15 Recarga (dias) 30 # pastillas 12.00


Rec/dias #2C 72.76 # pastillas 50 Recarga (dias) 30 # pastillas 21.00
Rec/dias #3C 109.14 # pastillas 35 Recarga (dias) 15 # pastillas 5.00
Rec/dias #4C 145.51 # pastillas 50 Recarga (dias) 30 # pastillas 10.00
Rec/dias #8C 291.03 # pastillas 100 Recarga (dias) 16 # pastillas 5.00
Kg CL2 /hora : 0.00 FLUJOMETRO
Kg de CL2/dia: 0.05 Flujo (Lts/min) 2.11
Rendimiento Tambor 45.6 kilos 437 dias

Durac.(días)Tamb.216 u Flujo (Lts/seg) 0.035


414 Precio / Kilo $ $ 12.00 AR1
591 Calculo Inv/ días 30

EQUIPO 2C: NUMERO DE TABLETAS 30, RECARGAR CADA 30 DIAS


ANEXO 5g.

TANQUE DE RESERVA
PROYECTO: “DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
BARRIO LAS HUERTAS PERTENECIENTE A LA PARROQUIA TENIENTE MAXIMILIANO RODRÍGUEZ
LOAIZA DEL CANTÓN CELICA”

DISEÑO DEL TANQUE DE RESERVA DE FERROCEMENTO V=20m3

DATOS

Volumen (m3) 20.00


Altura h (m) 1.70
𝐷
4×𝑉 𝑅=
𝐷= 2
𝜋×ℎ
Diámetro (D) 3.87 m

Radio (R) 1.94 m

DISEÑO DE PAREDES DEL TANQUE

𝐹 = 𝛾 × 𝑋𝑂 × 𝐷

DONDE:
F: Fuerza que resulta de la distribución de presiones de agua que actúa sobre un rectángulo vertical de
dimensiones Xo por D a una distancia X a nivel del agua.
X: Distancia del nivel máximo de agua (h del tanque) hasta el nivel de la sección que se está examinando
Xo: Altura de la sección que se está examinando
D: Diámetro interior del tanque
𝜸: Peso específico del agua

𝛾 (Kg/cm3) 0.001

NOTA:

1 Se supone que F actúa en el centro geométrico del rectángulo achurado:


𝐹𝑟 = 𝐹 Esta suposición se puede hacer para valores pequeños de Xo como serán considerados en
2 este análisis; entonces el equilibrio de las fuerzas en la dirección horizontal que se examina
nos da:
1
Reemplazando: 𝐹𝑟 = × 𝛾 × 𝑋𝑜 × 𝐷
2

DONDE:
Fr: Fuerza de tensión que el alambre de refuerzo debe resistir
El número de alambres de hierro galvanizado necesarios para cada sección se determina de la siguiente manera:

1
𝐹𝑟 = 𝛿𝑎𝑑𝑚 × 𝑁 × 𝐴 = × 𝛾 × 𝑋𝑜 × 𝐷
2
Despejando:

1
𝛿𝑎𝑑𝑚 × 𝑁 × 𝐴 = × 𝛾 × 𝑋𝑜 × 𝐷
2 𝛾 × 𝑋𝑜 × 𝐷
𝑁=
2 × 𝛿𝑎𝑑𝑚 × 𝐴

DONDE:
𝜹𝒂𝒅𝒎 : Esfuerzo admisible de los alambres en kg/cm2
N: Número de alambres que se debe colocar en la posición X
A: Área de la sección transversal de los alambres en cm2

NOTA:
Considerando un esfuerzo aplicado de 1055.17 Kg/cm2 (15000 psi) y un diámetro de 0.099 pulgadas = 0.25 cm (alambre
galvanizado #12)

Diámetro alambre galv. (d): 0.25 cm

𝜋 × 𝐷2 Esfuerzo admisible del alambre: 1055.17 Kg/cm2


𝐴=
4 Área del alambre galv. (A): 0.0491 cm2

Reemplazando valores: N= 9.65086E-06 X(Xo)(D)

NOTA:
Costructivamente se utilizará manguera de polietileno como guía de 1/2" de diámetro y cuyo diámetro exterior es:

D ext. (pulg): 0.866

D ext. (cm) 2.2

Reemplazando valores: N= 2.12319E-05 X(D)

NOTA:
A esta fórmula la reemplazamos para cada nivel de pared; para cada estación:
CUADRO # 1
Número de alambres calculados en cada EJEMPLO
estación

DISTANCIA # DE SECCIÓN 4.40 cm


ESTACIÓN
DESDE LA CIMA ALAMBRES
D. TANQUE 387 cm
0 0.00 3
1 2.20 3
2 4.40 1
3 6.60 1 # alambres 0.036153671
4 8.80 1 # alambres 1 ADOPTADO
5 11.00 1
6 13.20 1
7 15.40 1
8 17.60 1
9 19.80 1
10 22.00 1
11 24.20 1
12 26.40 1
13 28.60 1
14 30.80 1
15 33.00 1
16 35.20 1
17 37.40 1
18 39.60 1
19 41.80 1
20 44.00 1
21 46.20 1
22 48.40 1
23 50.60 1
24 52.80 1
25 55.00 1
26 57.20 1
27 59.40 1
28 61.60 1
29 63.80 1
30 66.00 1
31 68.20 1
32 70.40 1
33 72.60 1
34 74.80 1
35 77.00 1
36 79.20 1
37 81.40 1
38 83.60 1
39 85.80 1
40 88.00 1
41 90.20 1
42 92.40 1
43 94.60 1
44 96.80 1
45 99.00 1
46 101.20 1
47 103.40 1
48 105.60 1
49 107.80 1
50 110.00 1
51 112.20 1
52 114.40 1
53 116.60 1
54 118.80 1
55 121.00 1
56 123.20 1
57 125.40 1
58 127.60 1
59 129.80 1
60 132.00 1
61 134.20 1
62 136.40 1
63 138.60 1
64 140.80 1
65 143.00 1
66 145.20 1
67 147.40 1
68 149.60 1
69 151.80 1
70 154.00 1
71 156.20 1
72 158.40 1
73 160.60 1
74 162.80 1
75 165.00 1
76 167.20 1
77 169.40 1

DISEÑO DE LA CÚPULA DEL TANQUE DE FERROCEMENTO

Eje de coordenadas para determinar los valores de F en cada sección.


DONDE:
F: Flecha en cada estación
R: Radio del tanque
V: Radio de la circunferencia que abarca la cúpula
𝜷: Ángulo que forma la pared y el radio de la circunferencia

Diámetro (m) 3.87


Radio (m) 1.94
𝛽 34.13
cos 𝛽 0.83

NOTA:
Para determinar los valores de F en cada sección, establecemos un eje de coordenadas y utilizando la ecuación de la circunferencia se
tiene :

L (m) = 2.86

R (m) = 1.94

V (m) = 3.46

F (m) = 0.60

DISTANCIA DESDE EL CENTRO


ia

𝑦= 𝑉2 − 𝑥2 𝐹 =𝑉−𝐿
nc
ta

x (m)
is
D

Distancia Flecha (m) (m)**


0.00 0.00 0.600 3.460 0.600
0.10 0.10 0.599 3.459 0.599
0.20 0.20 0.594 3.454 0.594
0.30 0.30 0.587 3.447 0.587
0.40 0.40 0.577 3.437 0.577
0.50 0.50 0.564 3.424 0.564
0.60 0.60 0.548 3.408 0.548
0.70 0.70 0.528 3.388 0.528
0.80 0.80 0.506 3.366 0.506
0.90 0.90 0.481 3.341 0.481
1.00 1.00 0.452 3.312 0.452
1.10 1.10 0.420 3.280 0.420
1.20 1.20 0.385 3.245 0.385
1.30 1.30 0.346 3.206 0.346
1.40 1.40 0.304 3.164 0.304
1.50 1.50 0.258 3.118 0.258
1.60 1.60 0.208 3.068 0.208
1.70 1.70 0.154 3.014 0.154
1.80 1.80 0.095 2.955 0.095
1.90 1.90 0.032 2.892 0.032

NOTA:
** La cúpula tiene la forma de esfera y teóricamente está siempre en compresión y sólo necesita refuerzo en donde se une con la
pared del tanque

El refuerzo aquí descrito sirve para compensar fisuras de expansión y compresión debido a cambios de temperatura, por lo tanto, la
cúpula es independiente de la pared yno habrá conexión de refuerzo, ni de mortero entre la tapa y la pared.
Compresión
𝐴𝑐𝑢𝑝𝑢𝑙𝑎 = 2𝜋 × 𝑉 2 1 − cos 𝛽

Tracción Tracción

𝐶𝑇 = 𝐶𝑀 + 𝐶𝑉

DONDE:
Acupula: Área de la cúpula
T: Espesor de la cúpula
CM: Carga Muerta
𝛾𝑓𝑐 : Peso especif. del ferrocemento
CV: Carga Viva

𝛾𝑓𝑐 (lb/pulg3) = 0.087

𝛾𝑓𝑐 (kg/cm3) = 0.00240774

CM= 0.087 T

T asum (cm) = 5

CV (kg/m2) = 200

CV (kg/cm2) = 0.02

CM = 0.012038698

CT (kg/cm2)= 0.032

Acupula (m2) = 12.95535331

Acupula (cm2) = 129553.5331

NOTA:
𝐶𝑇 × 𝐴𝑐𝑢𝑝𝑢𝑙𝑎 × cos 𝛽
La fuerza de tracción producida en la cúpula será: 𝑆=
2 × 𝜋 × sin 𝛽
S (kg)= 973.44

NOTA:
Adoptamos un diámetro de varilla ∅

∅ (mm)= 𝜋 × ∅2
12
𝐴𝑉𝐴𝑅𝐼𝐿𝐿𝐴 =
Esf. Adm (kg/cm2)= 4200 4
Avarilla (cm2) = 1.130976
𝑆
# 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 =
# de varillas 0.204930457 𝛿𝑎𝑑𝑚 × 𝐴𝑉𝐴𝑅𝐼𝐿𝐿𝐴

Adoptado:

1 @ 12 mm

TIEMPO DE VACIADO DEL TANQUE

2 * At
t= * h1 / 2
C * Ao * 2 g

DONDE:
C: Coeficiente de descarga del tanque
At: Área transversal del tanque
Ao: Área del orificio
h: Altura del tanque

C= 0.62
h (m) = 1.70

TUBERÍA DE DESCARGA

Diám. Orif (m) = 0.059 𝜋 × 𝐷𝑖𝑎𝑚. 𝑂𝑟𝑖𝑓 2


𝐴𝑜 =
Ao (m2) = 0.002733971 4

ÁREA SUPERFICIAL DEL TANQUE

𝜋 × 𝐷𝑖𝑎𝑚. 𝑡𝑎𝑛𝑞 2
Diám. tanq (m)= 3.87 𝐴𝑡 =
At (m2) = 11.76 4

TIEMPO DE VACIADO

t (s)= 4085.38 2 × 𝐴𝑡
𝑡= × ℎ1 2
t (min) = 68.09
𝐶 × 𝐴𝑜 × 2𝑔
t (h) = 1.13

NOTA:
El tiempo de vaciado debe estar entre 2-4 horas preferiblemente
ANEXO 5h.

RED DE DISTRIBUCIÓN
SISTEMA DE AGUA POTABLE - DISTRIBUCIÓN
DATOS HIDRAULICOS EN NUDOS
Demanda Altura Presión
ID Nudo LPS m m
Conexión J-4 0.00 723.91 15.61
Conexión J-5 0.00 723.91 15.59
Conexión J-6 0.23 724.00 23.99
Conexión J-7 0.00 724.00 23.83
Conexión J-8 0.00 739.50 23.99
Conexión J-10 0.13 735.76 27.70
Conexión J-11 0.00 735.75 27.26
Conexión J-12 0.00 736.02 28.60
Conexión J-13 0.00 736.12 28.91
Conexión J-14 0.00 724.00 29.05
Conexión J-15 0.10 724.00 27.60
Conexión J-16 0.00 735.73 25.54
Conexión J-17 0.00 724.00 24.85
Conexión J-18 0.00 731.44 11.01
Conexión J-19 0.00 731.42 11.76
Conexión J-20 0.00 735.71 24.43
Conexión J-21 0.00 739.35 25.92
Conexión J-23 0.00 734.72 15.52
Conexión J-24 0.00 723.99 26.33
Conexión J-25 0.00 723.98 25.91
Conexión J-26 0.00 724.00 28.37
Conexión J-27 0.00 723.81 11.68
Conexión J-28 0.00 723.81 11.46
Conexión J-29 0.00 724.00 25.88
Conexión J-31 0.00 724.00 27.12
Conexión J-32 0.00 723.99 25.83
Conexión J-33 0.00 723.97 24.90
Conexión J-34 0.00 723.97 23.88
Conexión J-35 0.00 723.90 15.48
Conexión J-36 0.00 737.19 30.37
Conexión J-37 0.00 737.44 30.65
Conexión J-38 0.00 735.67 26.62
Conexión J-39 0.10 735.64 27.16
Conexión J-40 0.00 735.73 26.25
Conexión J-41 0.10 735.51 24.38
Conexión J-42 0.00 735.54 24.30
Conexión J-43 0.00 732.46 33.96
Conexión J-44 0.25 732.37 34.15
Conexión J-45 0.00 736.38 29.28
Conexión J-46 0.00 723.96 22.91
Conexión J-47 0.00 731.90 31.95
Conexión J-48 0.10 731.85 30.29
Conexión J-49 0.00 724.25 9.51
Conexión J-50 0.00 724.22 11.54
Conexión J-52 0.10 732.37 30.41
Conexión J-53 0.00 738.34 29.70
Conexión J-54 0.00 738.64 28.38
Conexión J-55 0.00 735.69 24.78
Conexión J-56 0.10 739.32 9.66
Conexión J-57 0.00 739.36 14.02
Conexión J-58 0.00 732.14 35.53
Conexión J-59 0.00 732.08 35.64
Conexión J-60 0.00 723.95 20.58
Conexión J-61 0.00 723.94 18.64
Conexión J-62 0.00 723.89 14.91
Conexión J-63 0.00 723.88 14.12
Conexión J-64 0.00 723.93 17.14
Conexión J-65 0.10 731.85 35.25
Conexión J-66 0.00 731.54 10.59
Conexión J-67 0.00 731.51 10.16
Conexión J-68 0.00 735.64 23.68
Conexión J-69 0.00 737.99 30.67
Conexión J-70 0.00 724.13 16.55
Conexión J-71 0.00 724.09 18.93
Conexión J-72 0.00 723.92 15.90
Conexión J-73 0.25 737.25 18.78
Conexión J-75 0.00 735.59 23.75
Conexión J-76 0.00 738.85 27.72
Conexión J-77 0.00 738.66 29.11
Conexión J-78 0.00 731.80 28.26
Conexión J-79 0.26 723.80 10.29
Conexión J-81 0.00 736.79 29.87
Conexión J-83 0.00 739.44 21.24
Conexión J-84 0.00 723.87 12.95
Conexión J-85 0.00 739.07 26.07
Conexión J-86 0.00 733.73 32.26
Conexión J-87 0.00 733.57 33.35
Conexión J-88 0.00 723.86 11.77
Conexión J-89 0.00 731.66 17.79
Conexión J-90 0.00 731.61 13.85
Conexión J-91 0.00 739.35 25.40
Conexión J-92 0.00 723.84 11.15
Conexión J-93 0.00 723.83 11.21
Conexión J-94 0.00 733.07 35.81
Conexión J-95 0.00 732.89 35.51
Conexión J-98 0.00 732.65 34.09
Conexión J-99 0.00 731.73 22.58
Conexión J-100 0.00 733.27 35.38
Conexión J-102 0.00 737.93 26.24
Conexión J-103 0.00 737.62 22.49
Conexión J-104 0.00 734.48 18.70
Conexión J-109 0.00 739.51 25.91
Conexión J-110 1.14 737.05 2.05
Conexión J-117 0.00 724.04 22.10
Conexión J-118 0.00 724.18 14.10
Conexión J-119 0.00 734.24 23.29
Conexión 282-B 0.00 724.30 7.00
Conexión 2 1.82 751.98 10.90
Embalse R-1 -1.82 752.63 0.00
Embalse R-2 -1.14 735.00 0.00
Embalse 1 -1.82 741.06 0.00
SISTEMA DE AGUA POTABLE - DISTRIBUCIÓN
DATOS HIDRAULICOS EN LINEAS
Longitud Diámetro Caudal Velocidad Pérd. Unit. F. Fricción
ID Línea m mm LPS m/s m/km
Tubería P-1 5.53 57 0.26 0.10 0.34 0.036
Tubería P-2 5.84 57 0.10 0.04 0.04 0.028
Tubería P-4 7.21 29 0.10 0.15 1.60 0.040
Tubería P-5 8.01 29 -0.33 0.50 12.41 0.028
Tubería P-6 11.32 57 0.10 0.04 0.04 0.029
Tubería P-7 11.60 29 0.10 0.15 1.60 0.040
Tubería P-8 12.57 57 0.26 0.10 0.34 0.036
Tubería P-9 12.58 57 0.59 0.23 1.38 0.029
Tubería P-10 13.15 29 0.10 0.15 1.60 0.040
Tubería P-11 15.62 57 0.26 0.10 0.34 0.036
Tubería P-12 15.75 57 0.10 0.04 0.04 0.031
Tubería P-13 16.39 57 0.26 0.10 0.34 0.037
Tubería P-14 16.51 57 0.10 0.04 0.05 0.033
Tubería P-15 18.12 57 0.10 0.04 0.04 0.030
Tubería P-16 18.19 57 0.26 0.10 0.34 0.037
Tubería P-17 18.73 57 0.26 0.10 0.34 0.036
Tubería P-18 19.29 57 0.26 0.10 0.34 0.037
Tubería P-19 19.58 57 0.26 0.10 0.34 0.036
Tubería P-20 19.82 29 -0.33 0.50 12.42 0.028
Tubería P-22 20.06 29 -0.10 0.15 1.60 0.040
Tubería P-23 20.65 29 -0.10 0.15 1.60 0.040
Tubería P-24 20.72 57 1.14 0.45 4.37 0.025
Tubería P-25 21.21 29 -0.33 0.50 12.41 0.028
Tubería P-26 21.24 29 -0.33 0.50 12.42 0.028
Tubería P-27 22.37 57 0.26 0.10 0.34 0.037
Tubería P-28 22.47 57 0.26 0.10 0.34 0.036
Tubería P-29 22.81 57 0.79 0.31 2.30 0.027
Tubería P-30 23.34 57 0.59 0.23 1.38 0.029
Tubería P-31 23.37 29 0.10 0.15 1.60 0.040
Tubería P-32 23.59 57 0.59 0.23 1.38 0.029
Tubería P-33 23.95 57 0.10 0.04 0.04 0.029
Tubería P-34 24.11 29 -0.33 0.50 12.41 0.028
Tubería P-35 25.23 57 0.10 0.04 0.04 0.028
Tubería P-36 25.39 29 -0.10 0.15 1.60 0.040
Tubería P-37 25.56 29 -0.10 0.15 1.60 0.040
Tubería P-38 25.60 57 0.79 0.31 2.30 0.027
Tubería P-39 25.66 57 0.26 0.10 0.34 0.037
Tubería P-40 25.95 57 0.26 0.10 0.34 0.036
Tubería P-41 26.30 57 0.26 0.10 0.34 0.036
Tubería P-42 26.65 57 0.10 0.04 0.04 0.028
Tubería P-43 26.79 57 0.59 0.23 1.38 0.029
Tubería P-44 28.01 29 -0.10 0.15 1.60 0.040
Tubería P-45 28.27 29 -0.33 0.50 12.41 0.028
Tubería P-46 28.48 57 0.59 0.23 1.38 0.029
Tubería P-47 29.72 57 0.26 0.10 0.34 0.036
Tubería P-48 30.20 29 -0.10 0.15 1.60 0.040
Tubería P-49 30.32 57 1.39 0.54 6.20 0.023
Tubería P-50 30.61 57 0.59 0.23 1.38 0.029
Tubería P-51 31.03 57 0.26 0.10 0.34 0.036
Tubería P-52 31.18 57 0.59 0.23 1.38 0.029
Tubería P-53 31.28 57 0.59 0.23 1.38 0.029
Tubería P-54 32.32 57 0.26 0.10 0.34 0.036
Tubería P-55 32.53 29 -0.10 0.15 1.60 0.040
Tubería P-56 32.83 29 -0.33 0.50 12.41 0.028
Tubería P-58 32.41 29 -0.33 0.50 12.41 0.028
Tubería P-59 33.61 29 -0.10 0.15 1.60 0.040
Tubería P-60 34.08 57 0.26 0.10 0.34 0.036
Tubería P-61 34.29 57 0.59 0.23 1.38 0.029
Tubería P-62 34.57 57 0.26 0.10 0.34 0.036
Tubería P-63 34.92 57 0.26 0.10 0.34 0.037
Tubería P-64 35.22 57 1.39 0.54 6.20 0.023
Tubería P-65 35.27 57 1.14 0.45 4.37 0.025
Tubería P-66 35.88 57 0.26 0.10 0.34 0.036
Tubería P-67 38.52 57 0.59 0.23 1.39 0.029
Tubería P-68 40.13 57 0.59 0.23 1.39 0.029
Tubería P-69 41.02 57 0.26 0.10 0.34 0.037
Tubería P-70 41.81 57 1.14 0.45 4.37 0.025
Tubería P-71 44.46 29 -0.33 0.50 12.41 0.028
Tubería P-72 44.49 57 1.14 0.45 4.37 0.025
Tubería P-73 44.65 57 0.59 0.23 1.38 0.029
Tubería P-74 45.24 57 0.26 0.10 0.34 0.036
Tubería P-75 45.38 57 1.39 0.54 6.20 0.023
Tubería P-76 45.76 57 1.14 0.45 4.37 0.025
Tubería P-77 49.02 57 0.59 0.23 1.38 0.029
Tubería P-78 49.23 57 0.26 0.10 0.34 0.036
Tubería P-79 49.76 57 1.39 0.54 6.20 0.023
Tubería P-80 50.54 57 0.59 0.23 1.38 0.029
Tubería P-81 52.76 29 -0.10 0.15 1.60 0.040
Tubería P-82 53.84 57 1.14 0.45 4.37 0.025
Tubería P-83 55.36 57 1.14 0.45 4.37 0.025
Tubería P-84 55.56 57 1.14 0.45 4.37 0.025
Tubería P-85 56.52 57 0.59 0.23 1.38 0.029
Tubería P-86 57.12 29 -0.33 0.50 12.41 0.028
Tubería P-87 60.12 57 1.39 0.54 6.20 0.023
Tubería P-88 69.13 57 1.14 0.45 4.37 0.025
Tubería P-89 78.84 57 0.79 0.31 2.30 0.027
Tubería P-90 98.96 57 0.79 0.31 2.30 0.027
Tubería P-91 118.09 57 1.39 0.54 6.20 0.023
Tubería P-92 13.14 29 -0.33 0.50 12.41 0.028
Tubería P-93 26.41 57 1.39 0.54 6.20 0.023
Tubería P-95 116.55 57 1.14 0.45 4.37 0.025
Tubería P-97 44.99 57 -1.14 0.45 4.37 0.025
Tubería P-98 63.32 57 1.14 0.45 4.37 0.025
Tubería P-21 10.99 29 0.10 0.15 1.60 0.040
Tubería 2 154.72 57 1.82 0.71 9.99 0.022
Tubería 4 65.11 57 1.82 0.71 9.99 0.022
Tubería 5 20.00 29 0.10 0.15 1.60 0.040
Válvula 3 - 57 0.59 0.23 7.12 -
ANEXO 5i.

RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO


CALCULO CAUDALES DE DISEÑO
COEF. DE RETORNO 80%
CONSUMO NETO 100

POBLACION FUTURA 323 DATOS

CALLE POZO LONGITUD AREAS TRIBUTARIAS (ha) DOMESTICO TOTAL CAUDAL MAXIMO HORARIO INFILTRACION CONEXIONES ERRADAS CAUDAL DISEÑO (l/s)
TRAMO No. TRAMO
NOMBRE DE A (m) PARC. (m2) PARCIAL TOTAL % AREA DENSIDAD POBLACION l/s.ha AREA l/s.ha l/s F l/s l/s/ha l/s l/s/ha l/s CALCULADOADOPTADO
CABECERA
1 2 3 4 5 6 7 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

VIA SECUN. T 1 1 2 25.56 2614.148 0.2614148 0.2614148 100% 66.4455791 17.3698578 0.06152368 100% 0.06152368 0.0160832 4.4 0.07076609 0.3 0.07842444 2 0.5228296 0.67202013 1.5
VIA SECUN. 2 2 3 52.76 2521.874 0.2521874 0.5136022 100% 66.4455791 34.1265956 0.06152368 100% 0.06152368 0.0315987 4.3 0.13587441 0.3 0.15408066 2 1.0272044 1.31715947 1.5
VIA SECUN. 3 3 4 50.46 0 0 0.5136022 100% 66.4455791 34.1265956 0.06152368 100% 0.06152368 0.0315987 4.3 0.13587441 0.3 0.15408066 2 1.0272044 1.31715947 1.5
VIA PRINC. 4 4 5 61.73 4707.644 0.4707644 0.9843666 100% 66.4455791 65.4068088 0.06152368 100% 0.06152368 0.06056186 4.3 0.260416 0.3 0.29530998 2 1.9687332 2.52445918 2.52
VIA PRINC. 5 5 6 69.17 2771.08 0.277108 1.2614746 100% 66.4455791 83.8194103 0.06152368 100% 0.06152368 0.07761057 4.3 0.33372543 0.3 0.37844238 2 2.5229492 3.23511701 3.24
VIA PRINC. 11 6 12 62.15 3874.712 0.3874712 1.6489458 100% 66.4455791 109.565159 0.06152368 100% 0.06152368 0.10144922 4.2 0.42608673 0.3 0.49468374 2 3.2978916 4.21866207 4.22

VIA PRINC. 12 13 14 36.55 4950.23 0.495023 0.495023 100% 66.4455791 32.8920899 0.06152368 100% 0.06152368 0.03045564 4.3 0.13095925 0.3 0.1485069 2 0.990046 1.26951215 1.5
VIA PRINC. 13 14 15 99.45 7511.344 0.7511344 1.2461574 100% 66.4455791 82.8016501 0.06152368 100% 0.06152368 0.07666819 4.3 0.32967324 0.3 0.37384722 2 2.4923148 3.19583526 3.2
VIA PRINC. 14 15 12 63.48 4048.201 0.4048201 1.6509775 100% 66.4455791 109.700156 0.06152368 100% 0.06152368 0.10157422 4.2 0.42661172 0.3 0.49529325 2 3.301955 4.22385997 4.22

A DESC. 1 FINAL 1 12 16 31.19 0 3.2999233 3.2999233 100% 66.4455791 219.265315 0.06152368 100% 0.06152368 0.20302344 4.1 0.8323961 0.3 0.98997699 2 6.5998466 8.42221969 8.42
A DESC. 1 FINAL 1 16 17 61.16 0 0 3.2999233 100% 66.4455791 219.265315 0.06152368 100% 0.06152368 0.20302344 4.1 0.8323961 0.3 0.98997699 2 6.5998466 8.42221969 8.42
A DESC. 1 FINAL 1 17 DESCARGA 1. 19.71 0 0 3.2999233 100% 66.4455791 219.265315 0.06152368 100% 0.06152368 0.20302344 4.1 0.8323961 0.3 0.98997699 2 6.5998466 8.42221969 8.42

VIA PRINC. T 6 4 7 79.53 5174.566 0.5174566 0.5174566 100% 66.4455791 34.3827035 0.06152368 100% 0.06152368 0.03183584 4.3 0.1368941 0.3 0.15523698 2 1.0349132 1.32704428 1.5
VIA PRINC. 7 7 8 19.33 1077.651 0.1077651 0.6252217 100% 66.4455791 41.5432179 0.06152368 100% 0.06152368 0.03846594 4.3 0.16540355 0.3 0.18756651 2 1.2504434 1.60341346 1.6
VIA PRINC. 8 8 8' 29.75 1292.62 0.129262 0.7544837 100% 66.4455791 50.1321064 0.06152368 100% 0.06152368 0.04641862 4.3 0.19960005 0.3 0.22634511 2 1.5089674 1.93491256 1.93
VIA PRINC. 8' 8' 9 74.62 3595.579 0.3595579 1.1140416 100% 66.4455791 74.0231393 0.06152368 100% 0.06152368 0.06853994 4.3 0.29472176 0.3 0.33421248 2 2.2280832 2.85701744 2.86

VIA PRINC. T 9 11 10 38.72 722.151 0.0722151 0.0722151 100% 66.4455791 4.79837414 0.06152368 100% 0.06152368 0.00444294 4.4 0.01954893 0.3 0.02166453 2 0.1444302 0.18564366 1.5
VIA PRINC. 10 10 9 46.33 1050.771 0.1050771 0.1772922 100% 66.4455791 11.7802829 0.06152368 100% 0.06152368 0.01090767 4.4 0.04799375 0.3 0.05318766 2 0.3545844 0.45576581 1.5

A DESC. 2 FINAL 2 9 18 21.32 0 1.2913338 1.2913338 100% 66.4455791 85.8034222 0.06152368 100% 0.06152368 0.07944761 4.3 0.34162474 0.3 0.38740014 2 2.5826676 3.31169248 3.31
A DESC. 2 FINAL 2 18 19 25.99 464.593 0.0464593 1.3377931 100% 66.4455791 88.8904373 0.06152368 100% 0.06152368 0.08230596 4.3 0.35391563 0.3 0.40133793 2 2.6755862 3.43083976 3.43
A DESC. 2 FINAL 2 19 20 51.35 2234.046 0.2234046 1.5611977 100% 66.4455791 103.734685 0.06152368 100% 0.06152368 0.09605063 4.2 0.40341267 0.3 0.46835931 2 3.1223954 3.99416738 3.99
A DESC. 2 FINAL 2 20 21 20.69 0 0 1.5611977 100% 66.4455791 103.734685 0.06152368 100% 0.06152368 0.09605063 4.2 0.40341267 0.3 0.46835931 2 3.1223954 3.99416738 3.99
A DESC. 2 FINAL 2 21 DESCARGA 2. 15.09 0 0 1.5611977 100% 66.4455791 103.734685 0.06152368 100% 0.06152368 0.09605063 4.2 0.40341267 0.3 0.46835931 2 3.1223954 3.99416738 3.99

AREA PROY. 4.861121


PLASTIGAMA TRAMO DE 6m (mm)
DIAMETRO NOMINAL 110 160 200 250 315 400
DIAMETRO EXTERIOR 110 160 200 250 315 400
DIAMETRO INTERIOR 99.2 145.8 181.7 227.3 284.6 361.2
PULGADAS 4 6 8 10 11 12

1 pulg - 25.4 mm SEGÚN NORMA VELOCIDAD ENTRE


8 pulg 203.2 mm 0.45 V 4.5
n 0.011 0.2032 m

TABLA 8.2 PAG 171


POZO S S S DIAMETRO Dc Qo Vo V V V2/2g R τ d E H
Q/Qo V/Vo d/D R/Ro H/D
DE A ‰ % DISEÑO m pulg nom (pulg) int(mm) int (m) l/s m/s m/s CHEQUEO m m N/m2 m m m
1 2 4 5 6 7 7a 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1 2 169.4053208 16.94053208 0.169405321 0.034745904 2 8 181.7 0.1817 123.643675 4.768394398 0.01 0.292 0.092 0.239 0.041 1.39 VERDADERO 0.098476045 0.01085658 18.042175 0.0167164 0.11519244 0.0074497
2 3 134.9507202 13.49507202 0.13495072 0.036259314 2 8 181.7 0.1817 110.356009 4.255947373 0.01 0.292 0.092 0.239 0.041 1.24 VERDADERO 0.078369011 0.01085658 14.3726567 0.0167164 0.09508541 0.0074497
3 4 81.7875545 8.17875545 0.081787554 0.039828925 2 8 181.7 0.1817 85.9116367 3.313235127 0.02 0.362 0.124 0.315 0.067 1.2 VERDADERO 0.073394495 0.01430888 11.4805242 0.0225308 0.0959253 0.0121739
4 5 16.57216912 1.657216912 0.016572169 0.065265668 3 8 181.7 0.1817 38.6721271 1.491414373 0.07 0.492 0.21 0.51 0.14 0.73 VERDADERO 0.02716106 0.02316675 3.76628756 0.038157 0.06531806 0.025438
5 6 49.44340032 4.944340032 0.0494434 0.058425479 3 8 181.7 0.1817 66.7978596 2.576100553 0.05 0.453 0.182 0.449 0.116 1.17 VERDADERO 0.069770642 0.02039583 9.892786 0.0330694 0.10284004 0.0210772
6 12 19.14722446 1.914722446 0.019147224 0.077070919 4 8 181.7 0.1817 41.5682074 1.603103491 0.1 0.54 0.248 0.586 0.17 0.87 VERDADERO 0.038577982 0.02661905 4.99996988 0.0450616 0.08363958 0.030889

13 14 20.51983584 2.051983584 0.020519836 0.051617246 3 8 181.7 0.1817 43.0323757 1.659570043 0.03 0.4 0.148 0.37 0.086 0.66 VERDADERO 0.022201835 0.01680725 3.38329253 0.0268916 0.04909343 0.0156262
14 15 68.07440925 6.807440925 0.068074409 0.054769651 3 8 181.7 0.1817 78.379109 3.022738561 0.04 0.427 0.165 0.41 0.102 1.29 VERDADERO 0.084816514 0.01862425 12.4374595 0.0299805 0.11479701 0.0185334
15 12 52.45746692 5.245746692 0.052457467 0.063800122 3 8 181.7 0.1817 68.8037389 2.653458523 0.06 0.473 0.196 0.481 0.128 1.26 VERDADERO 0.080917431 0.02184943 11.2438834 0.0356132 0.11653063 0.0232576

12 16 40.7181789 4.07181789 0.040718179 0.086686193 4 8 181.7 0.1817 60.6181328 2.337775586 0.14 0.59 0.289 0.668 0.205 1.38 VERDADERO 0.09706422 0.0303439 12.1207293 0.0525113 0.14957552 0.0372485
16 17 21.25572269 2.125572269 0.021255723 0.097922732 4 8 181.7 0.1817 43.7971973 1.689065858 0.19 0.645 0.334 0.748 0.244 1.09 VERDADERO 0.060555556 0.0339779 7.08502549 0.0606878 0.12124336 0.0443348
17 DESCARGA 1. 140.0304414 14.00304414 0.140030441 0.068765172 3 8 181.7 0.1817 112.413795 4.335307176 0.07 0.492 0.21 0.51 0.14 2.13 VERDADERO 0.231238532 0.02316675 31.8241327 0.038157 0.26939553 0.025438

4 7 47.8184333 4.78184333 0.047818433 0.044045679 2 8 181.7 0.1817 65.6910272 2.533414881 0.02 0.362 0.124 0.315 0.067 0.92 VERDADERO 0.043139653 0.01430888 6.71227653 0.0225308 0.06567045 0.0121739
7 8 75.01293326 7.501293326 0.075012933 0.041471542 2 8 181.7 0.1817 82.2766226 3.173048569 0.02 0.362 0.124 0.315 0.067 1.15 VERDADERO 0.067405708 0.01430888 10.5295702 0.0225308 0.08993651 0.0121739
8 8' 48.06722689 4.806722689 0.048067227 0.048364923 2 8 181.7 0.1817 65.8616968 2.539996858 0.03 0.4 0.148 0.37 0.086 1.02 VERDADERO 0.053027523 0.01680725 7.92528219 0.0268916 0.07991912 0.0156262
8' 9 7.638702761 0.763870276 0.007638703 0.079134215 4 8 181.7 0.1817 26.2553727 1.0125546 0.11 0.553 0.258 0.606 0.179 0.56 VERDADERO 0.01598369 0.02752755 2.06279552 0.0468786 0.06286229 0.0325243

11 10 7.489669421 0.748966942 0.007489669 0.062354197 3 8 181.7 0.1817 25.997986 1.002628327 0.06 0.473 0.196 0.481 0.128 0.47 VERDADERO 0.011258919 0.02184943 1.60535716 0.0356132 0.04687212 0.0232576
10 9 6.906971725 0.690697172 0.006906972 0.06330835 3 8 181.7 0.1817 24.9661871 0.962836365 0.06 0.473 0.196 0.481 0.128 0.46 VERDADERO 0.010784913 0.02184943 1.48046007 0.0356132 0.04639811 0.0232576

9 18 8.442776735 0.844277674 0.008442777 0.082037556 4 8 181.7 0.1817 27.6026662 1.064513805 0.12 0.57 0.27 0.63 0.188 0.61 VERDADERO 0.018965341 0.02861775 2.37022622 0.049059 0.06802434 0.0341596
18 19 13.0819546 1.30819546 0.013081955 0.076586529 4 8 181.7 0.1817 34.3593311 1.325088743 0.1 0.54 0.248 0.586 0.17 0.72 VERDADERO 0.026422018 0.02661905 3.41612849 0.0450616 0.07148362 0.030889
19 20 59.3962999 5.93962999 0.0593963 0.06103489 3 8 181.7 0.1817 73.2129788 2.823503571 0.05 0.453 0.182 0.449 0.116 1.28 VERDADERO 0.083506626 0.02039583 11.8841924 0.0330694 0.11657603 0.0210772
20 21 55.58240696 5.558240696 0.055582407 0.061799121 3 8 181.7 0.1817 70.8234464 2.731349784 0.06 0.473 0.196 0.481 0.128 1.29 VERDADERO 0.084816514 0.02184943 11.913692 0.0356132 0.12042971 0.0232576
21 DESCARGA 2. 7.952286282 0.795228628 0.007952286 0.088984794 4 8 181.7 0.1817 26.7888694 1.033129229 0.15 0.6 0.298 0.686 0.213 0.62 VERDADERO 0.019592253 0.03116155 2.43097261 0.0541466 0.07373885 0.0387021
OK OK
COTA TERRENO COTA CLAVE COTA BATEA COTA LAMINA COTA ENERGIA PROF. CLAVE PROF. SOLERA COTA PROYECTO
NF
De A De A De A De A De A De A ENTRA SALE De A

23 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

5.14174938 729.64 725.31 728.44 724.11 728.2583 723.9283 728.275016 723.945016 728.37 724.04 1.2 1.2 1.4 1.4 728.24 723.91
4.58688434 725.31 718.16 724.08 716.96 723.8983 716.7783 723.915016 716.795016 723.99 716.87 1.23 1.2 1.43 1.4 723.88 716.76
3.47241703 718.16 714.003 716.93 712.803 716.7483 712.6213 716.770831 712.643831 716.84 712.72 1.23 1.2 1.43 1.4 716.73 712.603
1.4613252 714.003 712.95 712.773 711.75 712.5913 711.5683 712.629457 711.606457 712.66 711.63 1.23 1.2 1.43 1.4 712.573 711.55
2.5730303 712.95 709.5 711.72 708.3 711.5383 708.1183 711.571369 708.151369 711.64 708.22 1.23 1.2 1.43 1.4 711.52 708.1
1.58045751 709.5 708.28 708.27 707.08 708.0883 706.8983 708.133362 706.943362 708.17 706.98 1.23 1.2 1.43 1.4 708.07 706.88

1.68570953 719.19 718.44 717.99 717.24 717.8083 717.0583 717.835192 717.085192 717.86 717.11 1.2 1.2 1.4 1.4 717.79 717.04
3.02536416 718.44 711.64 717.21 710.44 717.0283 710.2583 717.058281 710.288281 717.14 710.37 1.23 1.2 1.43 1.4 717.01 710.24
2.63787124 711.64 708.28 710.41 707.08 710.2283 706.8983 710.263913 706.933913 710.34 707.01 1.23 1.2 1.43 1.4 710.21 706.88

2.28291735 708.28 706.98 707.05 705.78 706.8683 705.5983 706.920811 705.650811 707.02 705.75 1.23 1.2 1.43 1.4 706.85 705.58
1.65279739 706.98 705.65 705.75 704.45 705.5683 704.2683 705.628988 704.328988 705.69 704.39 1.23 1.2 1.43 1.4 705.55 704.25
4.26386669 705.65 702.86 704.42 701.66 704.2383 701.4783 704.276457 701.516457 704.51 701.75 1.23 1.2 1.43 1.4 704.22 701.46

2.66218639 714.003 710.2 712.803 709 712.6213 708.8183 712.643831 708.840831 712.69 708.88 1.2 1.2 1.4 1.4 712.603 708.8
3.32773299 710.2 708.72 708.97 707.52 708.7883 707.3383 708.810831 707.360831 708.88 707.43 1.23 1.2 1.43 1.4 708.77 707.32
2.60518746 708.72 707.26 707.49 706.06 707.3083 705.8783 707.335192 705.905192 707.39 705.96 1.23 1.2 1.43 1.4 707.29 705.86
0.99140144 707.26 706.76 706.03 705.46 705.8483 705.2783 705.895179 705.325179 705.91 705.34 1.23 1.3 1.43 1.5 705.83 705.26

0.98396784 707.16 707.02 705.96 705.67 705.7783 705.4883 705.813913 705.523913 705.83 705.54 1.2 1.35 1.4 1.55 705.76 705.47
0.96303236 707.02 706.76 705.62 705.3 705.4383 705.1183 705.473913 705.153913 705.48 705.16 1.4 1.46 1.6 1.66 705.42 705.1

1.05375329 706.76 706.29 705.27 705.09 705.0883 704.9083 705.137359 705.137359 705.16 705.16 1.49 1.2 1.69 1.4 705.07 704.89
1.30796484 706.29 705.92 705.06 704.72 704.8783 704.5383 704.923362 704.583362 704.95 704.61 1.23 1.2 1.43 1.4 704.86 704.52
2.81493913 705.92 702.84 704.69 701.64 704.5083 701.4583 704.541369 701.491369 704.62 701.57 1.23 1.2 1.43 1.4 704.49 701.44
2.7006777 702.84 701.66 701.61 700.46 701.4283 700.2783 701.463913 700.313913 701.55 700.40 1.23 1.2 1.43 1.4 701.41 700.26
1.00621299 701.66 701.71 700.43 700.31 700.2483 700.1283 700.302447 700.182447 700.32 700.20 1.23 1.4 1.43 1.6 700.23 700.11
ANEXO 5j.

UNIDADES BÁSICAS SANITARIAS


PROYECTO: DISEÑO DE LETRINA CON ARRASTRE HIDRÁULICO
BARRIO: LAS HUERTAS

:
ÓN PARROQUIA: TTE. MAXIMILIANO RODRÍGUEZ LOAIZA
CI
A

CANTÓN: CELICA
IC
UB

PROVINCIA: LOJA

DISEÑO DE LETRINA CON ARRASTRE HIDRÁULICO


CASETA

Dimensiones
Longitud (m) 2.2
Ancho (m) 1.5
Altura frontal (m) 2.2
Altura posterior (m) 2.5

PUERTA

Dimensiones
Ancho (m) 0.9
Altura (m) 2

TECHO

Dimensiones
Longitud (m) 2.4
Ancho (m) 1.7

CONDUCTO

Diámetro (mm) 110


Pendiente (%) 20%

TUBERÍA DE VENTILACIÓN

Diámetro (mm) 50
Longitud (m) 1

POZO

Taza de producción de lodos (m3/hab.año) 0.06

Dónde:
Ht= Altura total de pozo
Hl= Altura de la capa del lodo
Ha= Altura de la capa del liquido sobre el nivel del lodo
Hs= Altura adicional de seguridad
Hl= Altura de la capa del lodo

N (usuarios) 5 N= Número de usuarios


T1 0.06 T1= Tasa de producción de lodo
t (años) 5 Dónde: t= Tiempo de utilización de la letrina
D (m) 1.5 D= Diámetro del hoyo
A (m2) 1.77 A= Área sección transversal del hoyo

Hl (m) 0.85

Ta= Tasa de aporte líquido

n (veces) 2
ve (lt) 1.5
v (lt) 3

Dónde:
n= Número de veces que cada usuario ocupa la letrina durante el día
ve= Volumen de la orina y excreta aportado diariamente por cada persona (podrá
adoptarse un valor promedio de 1.5 litros)
v= Volumen de agua que se arroja al aparato sanitario luego de cada uso (se sugiere
adoptar el valor de 3 lt)

Ta (l/hab.dia) 7.5

Ha= Altura de la capa del liquido sobre el nivel del lodo

Ti (lt/m2.dia) 10 Ti= Tasa de infiltración del suelo (Ver Tabla 1)


P (m) 4.71 Dónde: P= Perímetro de la sección transversal del hoyo
N (usuarios) 5 N= Número de usuarios
Ha (m) 0.80

Hs= Altura adicional de seguridad

𝐻𝑠
Hs (m) 0.3

Ht= Altura total de pozo

𝐻𝑡
Ht (m) 1.94

Ht adopt. (m) 2

BROCAL

Dimensiones 0.05 N 0+00


a (m) 0.2
h (m) 0.25 0.2

0.2

1.9
LOSA

Dimensiones
L (m) 1.7
a (m) 1.7
h (m) 0.05

ZANJA DE INFILTRACIÓN

Vs= Volumen diario de retención del líquido

N (usuarios) 5 N= Número de personas a servir por el tanque


Dónde:
ve (l/per.dia) 3 ve= Flujo de agua residual por persona

Vs (l/dia) 15

I (lt/m2.dia) 10

Área de la pared requerida

A (m2) 1.5

Profundidad de la zanja (m) 0.6

Longitud de la zanja (m) 2.5

FUENTE: Guia de Diseño de letrina con arrastre hidráulico y letrina de pozo anegado, OPS.
ANEXO 5k.

FOSA SÉPTICA
GAD PARROQUIAL TTE. MAXIMILIANO RODRIGUEZ LOAIZA
PROYECTO : ESTUDIO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
DEL BARRIO LAS HUERTAS

DISEÑO DE LA FOSA SÈPTICA 1

DOTACION = 100 LIT/HAB/DÌA


Qas= 80 LIT/HAB/DÌA
P actual = 45 hab
Pfutura = 63 hab

CAUDAL DE AGUAS SERVIDAS

Qas = 5040 lit/dìa

Qas = 5.04 m3/dìa

Segùn normas el Qas se encuentra dentro de los requisitos para este tipo de tratamiento
por lo tanto se diseña fosa sèptica

DETERMINACIÒN DEL VOLUMEN DEL TANQUE :

V = VOLUMEN DEL LÌQUIDO EN EL TANQUE

V = 4,26 + 64,8 QAS

Q= 0.058333333 lit/seg

V= 8.04 m3

VOLUMEN DE LODOS

V L= 2/3V = 5.36 m3

VOLUMEN TOTAL

VTOTAL = 13.4 m3

LA FOSA SEPTICA ESTA CONFORMADA EN DOS COMPARTIMENTOS

PRIMER COMPARTIMENTO

V1 = 2/3 V TOTAL = 9 m3

SEGUNDO COMPARTIMENTO

V2 = 1/3 V TOTAL = 4 m3
DIMENSIONES DEL COMPARTIMENTO No 1

Segùn normazs la altura del lìquido debe estar entre 1 y 2 m.

H asumida (m) 2 Borde libre (m) 0.3

VOLUMEN No1 (m3) 9

V1 = A X h

A= 4 m2

SE ASUME L=2XB

L = largo de la fosa
B = ancho de la fosa
A= L x B = 2 x B x B = 2 x B^2

B = ( A/2) ^1/2

B= 1.4 m
B adoptado 2 m
L = 2B

L= 4.0 m

L adoptado (m) 4

A estas dimensiones deberà añadirse el ancho de paredes, asì como la altura libre

4.0

2.0

COMPARTIMENTO 1

DIMENSIONES DEL COMPOARTIMENTO No 2

H asumida (m) 2 Borde libre (m) 0.3

VOLUMEN No2 (m3) 4

A= 2 m2

ASUMIMOS EL MISMO ANCHO =


B= 2.0
B= 2.0 m
A= 2 m2
L= 1.0 m

L adoptado= 2 m

2.0

2.0

COMPARTIMENTO 2

A estas dimensiones deberà añadirse el ancho de paredes, asì como la altura libre

LODO A LOS 75 DIAS

6.0

2.0

FOSA SEPTICA (PLANTA)


GAD PARROQUIAL TTE. MAXIMILIANO RODRIGUEZ LOAIZA
PROYECTO : ESTUDIO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
DEL BARRIO LAS HUERTAS

DISEÑO DE LA FOSA SÈPTICA 2

DOTACION = 100 LIT/HAB/DÌA


Qas= 80 LIT/HAB/DÌA
P actual = 90 hab
Pfutura = 125 hab

CAUDAL DE AGUAS SERVIDAS

Qas = 10000 lit/dìa

Qas = 10 m3/dìa

Segùn normas el Qas se encuentra dentro de los requisitos para este tipo de tratamiento
por lo tanto se diseña fosa sèptica

DETERMINACIÒN DEL VOLUMEN DEL TANQUE :

V = VOLUMEN DEL LÌQUIDO EN EL TANQUE

V = 4,26 + 64,8 QAS

Q= 0.115740741 lit/seg

V= 11.76 m3

VOLUMEN DE LODOS

V L= 2/3V = 7.84 m3

VOLUMEN TOTAL

VTOTAL = 19.6 m3

LA FOSA SEPTICA ESTA CONFORMADA EN DOS COMPARTIMENTOS

PRIMER COMPARTIMENTO

V1 = 2/3 V TOTAL = 13 m3

SEGUNDO COMPARTIMENTO

V2 = 1/3 V TOTAL = 7 m3
DIMENSIONES DEL COMPARTIMENTO No 1

Segùn normazs la altura del lìquido debe estar entre 1 y 2 m.

H asumida (m) 2 Borde libre (m) 0.3

VOLUMEN No1 (m3) 13

V1 = A X h

A= 6 m2

SE ASUME L=2XB

L = largo de la fosa
B = ancho de la fosa
A= L x B = 2 x B x B = 2 x B^2

B = ( A/2) ^1/2

B= 1.7 m
B adoptado 2 m
L = 2B

L= 4.0 m

L adoptado (m) 4

A estas dimensiones deberà añadirse el ancho de paredes, asì como la altura libre

4.0

2.0

COMPARTIMENTO 1

DIMENSIONES DEL COMPOARTIMENTO No 2

H asumida (m) 2 Borde libre (m) 0.3

VOLUMEN No2 (m3) 7

A= 3 m2

ASUMIMOS EL MISMO ANCHO =


B= 2.0
B= 2.0 m
A= 3 m2
L= 1.4 m

L adoptado= 1.5 m

1.5

2.0

COMPARTIMENTO 2

A estas dimensiones deberà añadirse el ancho de paredes, asì como la altura libre

LODO A LOS 75 DIAS

5.5

2.0

FOSA SEPTICA (PLANTA)


ANEXO 5l.

CAMPO DE INFILTRACIÓN
DISEÑO DEL CAMPO DE INFILTRACION 1

L=NXQ/2DXI

En donde :

L = longitud de tuberìa en m
N= Nùmero de usuarios
Q = Caudal de aguas servidas en lit/hab/dìa
D = Profundidad efectiva de la zanja en m 1
I = Velocidad de infiltraciòn en lit/dia/m2

Para nuestro proyecto se asume una velocidad de :

I (lit/dia/m2) 30

Este valor de acuerdo al tipo de suelo.

L= 84.00 m

L adoptado 85 m
Se lo distribuira en 9 zanjas de 10 m de longitud por 1.00 m de profundidad.
DISEÑO DEL CAMPO DE INFILTRACION 2

L=NXQ/2DXI

En donde :

L = longitud de tuberìa en m
N= Nùmero de usuarios
Q = Caudal de aguas servidas en lit/hab/dìa
D = Profundidad efectiva de la zanja en m 1
I = Velocidad de infiltraciòn en lit/dia/m2

Para nuestro proyecto se asume una velocidad de :

I (lit/hab(dia) 30

Este valor de acuerdo al tipo de suelo.

L= 166.67 m

L adoptado 170 m
Se lo distribuira en 14 zanjas de 12 m de longitud por 1.00 m de profundidad
ANEXO 6.

PRESUPUESTO – CRONOGRAMA
ANEXO 6a.

PRESUPUESTO SISTEMA AGUA POTABLE


GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL TTE. MAXIMILIANO
RODRÍGUEZ LOAIZA
PRESUPUESTO REFERENCIAL
PROYECTO: Sistema de Agua Potable del barrio Las Huertas, parroquia Teniente Maximiliano Rodríguez Loaiza.

UBICACIÓN: Cantón Celica, Provincia de Celica


ELABORÓ: Sr. Xavier Alejandro Mendieta Moreno
FECHA: Octubre 2013

PRECIO
RUBRO No. DESCRIPCIÓN DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Sistema de Agua Potable del barrio Las Huertas, Parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez Loaiza, cantón Celica, Provincia Loja
202+926.34
CAPTACIÓN 17+659.43
1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 48.00 0.73 35.04
2 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 40.40 1.85 74.74
3 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 26.10 10.95 285.80
4 RELLENO MANUAL m³ 1.06 6.41 6.79
5 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 31.65 223.48 7+073.14
6 ACERO DE REFUERZO kg 1754.76 2.58 4+527.28
7 REPLANTILLO DE HORMIGÓN SIMPLE 140 KG/CM2 e=10cm M3 0.84 124.03 104.19
8 VERTEDERO METALICO U 1.00 54.70 54.70
9 ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm MORTERO 1:3 M2 97.02 11.55 1+120.58
10 MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON 28.5x14x8.5 m² 9.03 18.08 163.26
11 TAPA DE BOCA DE VISITA TOL 1/16" 0.60X0.60 u 2.00 85.81 171.62
12 ALAMBRE DE PUAS TRES HILADAS SOBRE CERRA.MALLA ML 124.00 9.31 1+154.44
13 TRANSPORTE DE CEMENTO EN ACEMILA saco.m 75960.00 0.01 759.60
14 ACCESORIOS CAPTACION 1 u 1.00 232.91 232.91
15 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 116.78 16.23 1+895.34
DESARENADOR 3+924.81
OBRA CIVIL 2+833.84
16 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 12.60 0.73 9.20
17 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 12.60 1.85 23.31
18 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 9.92 10.95 108.62
19 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 22.22 16.23 360.63
20 ACERO DE REFUERZO kg 417.12 2.58 1+076.17
21 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 4.21 223.48 940.85
22 ENLUCIDO PALETEADO FINO (MORTERO 1:3) m² 5.62 9.04 50.80
23 ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm MORTERO 1:3 M2 22.88 11.55 264.26
ACCESORIOS 1+090.97
24 TAPA DE BOCA DE VISITA TOL 1/16" 0.80X0.80 u 3.00 84.40 253.20

25 ACCESORIOS DESARENADOR ENTREDA Y BY PASS u 1.00 393.94 393.94

26 ACCESORIOS DESARENADOR SALIDA A LA CONDUCCION u 1.00 207.00 207.00

27 ACCESORIOS DESARENADOR DESAGÜE Y DESBORDE u 1.00 236.83 236.83

CONDUCCIÓN 36+436.03
28 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 715.20 0.73 522.10
29 REPLANTEO Y NIVELACIÓN Km 4.28 231.05 988.89
30 EXCAVACIÓN MANUAL EN ZANJA m³ 1368.96 9.60 13+142.02
31 RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL SITIO m³ 1192.27 6.09 7+260.92
32 CAMA DE ARENA M3 171.12 30.39 5+200.34
33 TUBERIA PVC EC 40mm 1,25MPa(181psi) m 4278.00 2.01 8+598.78
34 RASANTEO EN ZANJAS m² 427.80 1.69 722.98
VALVULA DE AIRE EN CONDUCCIÓN (12U) 6+914.23
35 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 12.00 0.73 8.76
36 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 12.00 1.85 22.20
37 EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES M3 18.00 11.62 209.16
38 RELLENO MANUAL m³ 6.00 6.41 38.46
39 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 Kg/cm2 m³ 3.60 229.05 824.58
40 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 48.00 16.23 779.04
41 ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm MORTERO 1:3 M2 48.00 11.55 554.40
42 EMPEDRADO BASE H=0.15m m² 24.00 5.92 142.08
43 TAPA DE BOCA DE VISITA TOL 1/16" 0.80X0.80 u 12.00 84.40 1+012.80
44 ACCESORIOS VALVULA DE AIRE u 12.00 96.21 1+154.52
45 TRANSPORTE DE CEMENTO EN ACEMILA saco.m 81734.40 0.01 817.34
46 TRANSPORTE DE PETREOS EN ACEMILA m3.m 19298.40 0.07 1+350.89
VALVULA DE PURGA EN CONDUCCIÓN (12U) 6+423.77
47 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 48.00 0.73 35.04
48 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 48.00 1.85 88.80
49 EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES M3 12.24 11.62 142.23
50 RELLENO MANUAL m³ 36.00 6.41 230.76

1 de 7
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL TTE. MAXIMILIANO
RODRÍGUEZ LOAIZA
PRESUPUESTO REFERENCIAL
PROYECTO: Sistema de Agua Potable del barrio Las Huertas, parroquia Teniente Maximiliano Rodríguez Loaiza.

UBICACIÓN: Cantón Celica, Provincia de Celica


ELABORÓ: Sr. Xavier Alejandro Mendieta Moreno
FECHA: Octubre 2013

PRECIO
RUBRO No. DESCRIPCIÓN DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
51 Sistema
HORMIGÓN SIMPLEdel
de Agua Potable f´c barrio
= 180 Kg/cm2
Las Huertas, Parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez Loaiza,m³ 3.00
cantón Celica, Provincia Loja 229.05 687.15
52 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 48.00 16.23 779.04
53 ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm MORTERO 1:3 M2 12.00 11.55 138.60
54 EMPEDRADO BASE H=0.15m m² 1.80 5.92 10.66
55 TAPA DE BOCA DE VISITA TOL 1/16" 0.80X0.80 u 12.00 84.40 1+012.80
56 ACCESORIOS VALVULA DE PURGA u 12.00 91.34 1+096.08
57 TRANSPORTE DE CEMENTO EN ACEMILA saco.m 83030.40 0.01 830.30
58 TRANSPORTE DE PETREOS EN ACEMILA m3.m 19604.40 0.07 1+372.31
TANQUE ROMPE PRESIÓN EN CONDUCCIÓN (1U) 1+323.99
59 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 2.70 0.73 1.97
60 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 2.70 1.85 5.00
61 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 2.50 10.95 27.38
62 RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL SITIO m³ 0.52 6.09 3.17
63 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 1.15 223.48 257.00
64 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 10.68 16.23 173.34
65 ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm MORTERO 1:3 M2 6.29 11.55 72.65
66 PINTURA DE LATEX EXTERIORES 2 MANOS m² 5.63 4.44 25.00
67 EMPEDRADO BASE H=0.15m m² 2.17 5.92 12.85
68 TAPA DE BOCA DE VISITA TOL 1/16" 0.80X0.80 u 3.00 84.40 253.20
69 ACCESORIOS INGRESO Y SALIDA A RED TRP u 1.00 327.99 327.99
70 ACCES. DESBORDE Y DESAGÜE T. ROMPEPRESION u 1.00 164.44 164.44
PLANTA DE TRATAMIENTO
FILTRO GRUESO DINÁMICO 3+223.16
OBRA CIVIL 2+558.73
71 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 8.40 0.73 6.13
72 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 8.40 1.85 15.54
73 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 3.10 10.95 33.95
74 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 29.76 16.23 483.00
75 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 6.72 223.48 1+501.79
76 EMPEDRADO BASE H=0.15m m² 6.49 5.92 38.42
77 ACERO DE REFUERZO kg 123.20 2.58 317.86
78 ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm MORTERO 1:3 M2 4.20 11.55 48.51
79 ENLUCIDO PALETEADO FINO (MORTERO 1:3) m² 4.20 9.04 37.97
80 GRAVA PARA FILTROS 3mm - 5mm m³ 0.32 97.12 31.08
81 GRAVA PARA FILTROS 5mm - 15mm m³ 0.32 11.87 3.80
82 GRAVA PARA FILTROS 15mm - 25mm m³ 0.32 127.12 40.68
ACCESORIOS 664.43
83 TUBERIA PVC EC 40mm 1,0MPa(145psi) m 8.35 2.31 19.29
84 UNIVERSAL PVC-PR 40 mm U 14.00 22.81 319.34
85 TRAMO CORTO PVC-PR 40mm 1 Mpa U 8.00 2.69 21.52
86 TEE PVC-P E/C 40 mm u 1.00 3.63 3.63
87 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 1 1/2 " U 4.00 53.65 214.60
88 CODO PVC EC 40mm X 90° U 2.00 1.94 3.88
89 TEE PVC-P E/C 40 mm u 2.00 3.63 7.26
90 REDUCCIÓN PVC E/C DE 40 a 32 mm u 1.00 2.04 2.04
91 TUBERIA PVC EC 32mm 1,25MPa(181psi) m 1.50 1.98 2.97
92 TUBERIA PVC EC 50mm 1,00MPa(145psi) m 4.20 2.93 12.31
93 TAPON HEMBRA PVC-P E/C 50MM U 4.00 3.60 14.40
94 REDUCCIÓN PVC E/C DE 63 a 50 mm u 5.00 2.06 10.30
95 TEE PVC-P E/C 63 mm U 3.00 5.18 15.54
96 CODO PVC EC 63mm X 90° U 1.00 2.70 2.70
97 TUBERIA PVC EC 63mm 1 Mpa (145psi) m 1.60 4.07 6.51
98 CODO PVC EC 50mm X 90° u 1.00 3.31 3.31
99 TEE PVC-P E/C 50 mm u 1.00 4.83 4.83
ESTRUCTURA DE ENTRADA A FILTROS LENTOS DE ARENA 1+180.73
OBRA CIVIL 536.73
100 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 4.40 0.73 3.21
101 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 4.40 1.85 8.14
102 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 0.78 10.95 8.54
103 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 6.03 16.23 97.87
104 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 0.55 223.48 122.91

2 de 7
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL TTE. MAXIMILIANO
RODRÍGUEZ LOAIZA
PRESUPUESTO REFERENCIAL
PROYECTO: Sistema de Agua Potable del barrio Las Huertas, parroquia Teniente Maximiliano Rodríguez Loaiza.

UBICACIÓN: Cantón Celica, Provincia de Celica


ELABORÓ: Sr. Xavier Alejandro Mendieta Moreno
FECHA: Octubre 2013

PRECIO
RUBRO No. DESCRIPCIÓN DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
105 Sistema
ACERO DE REFUERZO
de Agua Potable del barrio Las Huertas, Parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez Loaiza,kg 24.63
cantón Celica, Provincia Loja 2.58 63.55
106 EMPEDRADO BASE H=0.20m m² 1.12 5.92 6.63
107 MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON 28.5x14x8.5 m² 2.38 18.08 43.03
108 REPLANTILLO DE HORMIGÓN SIMPLE 180 KG/CM2 e=20cm M3 0.31 124.03 38.70
109 ENLUCIDO PALETEADO FINO (MORTERO 1:3) m² 8.05 9.04 72.77
110 ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm MORTERO 1:3 M2 4.25 11.55 49.09
111 PINTURA DE LATEX EXTERIORES 2 MANOS m² 5.02 4.44 22.29
ACCESORIOS 644.00
ENTRADA 237.89
112 CAJA DE VALVULA HF TRAFICO PESADO 160MM U 2.00 38.65 77.30
113 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 1 1/2 " U 2.00 53.65 107.30
114 TRAMO CORTO PVC-PR 40mm 1 Mpa U 1.50 2.69 4.04
115 UNIVERSAL PVC-PR 40 mm U 2.00 22.81 45.62
116 TEE PVC-P E/C 40 mm u 1.00 3.63 3.63
SALIDA A FILTROS LENTOS 206.43
117 TRAMO CORTO PVC-PR 40mm 1 Mpa U 1.40 2.69 3.77
118 UNIVERSAL PVC-PR 40 mm U 4.00 22.81 91.24
119 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 1 1/2 " U 2.00 53.65 107.30
120 ADAPTADOR PVC PR 50 mm-40mm U 2.00 2.06 4.12
BY PASS 199.68
121 TRAMO CORTO PVC-PR 40mm 1 Mpa U 0.45 2.69 1.21
122 UNIVERSAL PVC-PR 40 mm U 2.00 22.81 45.62
123 CAJA DE VALVULA HF TRAFICO PESADO 160MM U 1.00 38.65 38.65
124 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 1 1/2 " U 1.00 53.65 53.65
125 ADAPTADOR PVC PR 50 mm-40mm U 2.00 2.06 4.12
126 TUBERIA PVC EC 50mm 1,00MPa(145psi) m 16.40 2.93 48.05
127 CODO PVC EC 50mm X 90° u 2.00 3.31 6.62
128 TRAMO CORTO PVC-PR 50mm U 0.45 3.92 1.76
FILTRO LENTO DE ARENA (2U) 22+720.80
OBRA CIVIL 21+151.11
129 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 104.56 0.73 76.33
130 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 64.44 1.85 119.21
131 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 105.16 10.95 1+151.50
132 CONTRAPISO H.S. f'c=180 Kg/cm2 e=5cm (Piedra e=15 cm) m² 17.34 31.33 543.26
133 ACERO DE REFUERZO kg 610.74 2.58 1+575.71
134 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 3.08 223.48 688.32
135 ENCOFRADO PAREDES CIRCULARES m² 220.54 25.43 5+608.33
136 ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm MORTERO 1:3 M2 110.26 11.55 1+273.50
137 ENLUCIDO VERTICAL-PALETEADO FINO MORT 1:2 M2 110.26 9.50 1+047.47
138 MALLA ELECTROSOLDADA 15x15x6 mm m² 109.88 10.80 1+186.70
139 ARENA PARA FILTROS 0.15mm - 0.35 mm m³ 38.48 167.32 6+438.47
140 GRAVA PARA FILTROS 15mm - 25mm m³ 7.68 127.12 976.28
141 GRAVA 1/2"-2" PARA DRENAJE M3 8.60 54.19 466.03
ACCESORIOS 1+569.69
ENTRADA A FILTROS LENTOS 43.36
142 TUBERIA PVC EC 50mm 0.80MPa(116psi) m 5.60 2.74 15.34
143 CODO PVC EC 50mm X 90° u 2.00 3.31 6.62
144 TUBERIA PCV PR 50mm (PERFORADA) U 2.00 3.50 7.00
145 TAPON HEMBRA PVC-P E/C 50MM U 4.00 3.60 14.40
COLECTOR DE AGUA 311.88
146 TRAMO CORTO PVC-PR 50mm U 2.05 3.92 8.04
147 TUBERIA PVC EC 40mm 1,0MPa(145psi) m 16.40 2.31 37.88
148 REDUCCIÓN PVC E/C DE 50 a 40 mm u 14.00 3.06 42.84
149 TEE PVC-P E/C 40 mm u 2.00 3.63 7.26
150 UNIVERSAL PVC-PR 40 mm U 4.00 22.81 91.24
151 VALVULA DE COMPUERTA RED WHITE 40mm U 2.00 14.90 29.80
152 TEE PVC-P E/C 50 mm u 2.00 4.83 9.66
153 CRUZ PVC EC 50mm U 4.00 8.24 32.96
154 TUBERIA PVC EC 50mm 0.80MPa(116psi) m 6.70 2.74 18.36
155 TAPON HEMBRA PVC-P E/C 40MM U 12.00 2.82 33.84
CAJA DE VALVULAS Y SALIDA A CLORACIÓN 498.14

3 de 7
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL TTE. MAXIMILIANO
RODRÍGUEZ LOAIZA
PRESUPUESTO REFERENCIAL
PROYECTO: Sistema de Agua Potable del barrio Las Huertas, parroquia Teniente Maximiliano Rodríguez Loaiza.

UBICACIÓN: Cantón Celica, Provincia de Celica


ELABORÓ: Sr. Xavier Alejandro Mendieta Moreno
FECHA: Octubre 2013

PRECIO
RUBRO No. DESCRIPCIÓN DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
156 Sistema
TRAMO CORTO
de Agua PVC-PR
Potable 40mmLas
del barrio 1 Mpa
Huertas, Parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez Loaiza,Ucantón Celica, Provincia
6.90 Loja 2.69 18.56
157 TEE PVC-P E/C 40 mm u 4.00 3.63 14.52
158 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 1 1/2 " U 4.00 53.65 214.60
159 UNIVERSAL PVC-PR 40 mm U 10.00 22.81 228.10
160 CODO PVC EC 40mm X 90° U 2.00 1.94 3.88
161 TUBERIA PVC EC 40mm 1,0MPa(145psi) m 8.00 2.31 18.48
REBOSE - DESAGÜE Y SUBDRENES 716.31
162 BOCA DE CAMPANA DE ALUMINIO U 2.00 23.24 46.48
163 CODO PVC EC 50mm X 90° u 2.00 3.31 6.62
164 TUBERIA PVC EC 50mm 0.80MPa(116psi) m 4.40 2.74 12.06
165 CODO PVC EC 40mm X 90° U 2.00 1.94 3.88
166 UNIVERSAL PVC-PR 40 mm U 4.00 22.81 91.24
167 VALVULA DE COMPUERTA RED WHITE 40mm U 2.00 14.90 29.80
168 TRAMO CORTO PVC-PR 40mm 1 Mpa U 1.20 2.69 3.23
169 TUBERÍA DE DESAGUE PVC 4" m 65.50 5.04 330.12
170 TAPON DESAGÜE PVC-P E/C 110MM U 18.00 3.60 64.80
171 YEE PVC -P E/C 110mm u 8.00 16.01 128.08
BANDEJA DE LAVADO DE ARENA 628.52
OBRA CIVIL 511.55
172 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 5.04 0.73 3.68
173 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 5.04 1.85 9.32
174 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 1.06 10.95 11.61
175 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 11.84 16.23 192.16
176 REPLANTILLO DE HORMIGÓN SIMPLE 180 KG/CM2 e=10cm M3 0.46 124.03 57.05
177 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 0.51 223.48 113.97
178 ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm MORTERO 1:3 M2 5.16 11.55 59.60
179 ENLUCIDO PALETEADO FINO (MORTERO 1:3) m² 4.76 9.04 43.03
180 PINTURA DE LATEX EXTERIORES 2 MANOS m² 4.76 4.44 21.13
ACCESORIOS 116.97
181 REDUCCIÓN PVC E/C DE 40 a 25 mm u 1.00 2.04 2.04
182 TRAMO CORTO PVC-PR 25mm 1 Mpa U 0.75 2.00 1.50
183 CODO PVC EC 25mm X 90° u 1.00 0.59 0.59
184 UNIVERSAL PVC-PR 25 mm U 1.00 20.44 20.44
185 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 25 MM U 1.00 92.40 92.40
CASETA DE CLORACIÓN 4+017.74
OBRA CIVIL 2+852.46
186 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 14.70 0.73 10.73
187 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 8.75 1.85 16.19
188 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 5.39 10.95 59.02
189 RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL SITIO m³ 4.50 6.09 27.41
190 ACERO DE REFUERZO kg 75.50 2.58 194.79
191 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 1.50 223.48 335.22
192 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 Kg/cm2 m³ 0.95 229.05 217.60
193 ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm MORTERO 1:3 M2 50.56 11.55 583.97
194 VENTANA METALICA PINTADA M2 1.00 48.85 48.85
195 PINTURA DE LATEX EXTERIORES 2 MANOS m² 45.87 4.44 203.66
196 BORDILLO HS 180 h=35cm,b=115cm ML 6.50 39.96 259.74
197 MALLA ELECTROSOLDADA 15x15x6 mm m² 3.20 10.80 34.56
198 ENCOFRADO VERTICAL m² 36.32 9.67 351.21
199 PUERTA METALICA CON MALLA u 1.00 185.77 185.77
200 PROTECCION DE HIERRO m² 1.25 93.78 117.23
201 CERÁMICA DE PARED m² 3.50 27.79 97.27
202 ACERA DE HORMIGÓN SIMPLE e = 6 cm. f'c=180 Kg/cm2 + PIEDRA m² 3.50 31.21 109.24
ACCESORIOS 1+165.28
203 CODO PVC EC 40mm X 90° U 8.00 1.94 15.52
204 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 1 1/2 " U 1.00 53.65 53.65
205 UNIVERSAL PVC-PR 40 mm U 5.00 22.81 114.05
206 TUBERIA PVC EC 40mm 1,25MPa(181psi) m 6.50 2.01 13.07
207 ADAPTADOR PVC PR 40mm-32mm U 2.00 1.72 3.44
208 NEPLO PVC-PR 40 mm (1 1/2") U 6.00 1.12 6.72
209 CAJA DE VALVULA HF TRAFICO PESADO 160MM U 2.00 38.65 77.30
210 EQUIPO CLORADOR POR PASTILLAS "PROVITAB" U 1.00 881.53 881.53

4 de 7
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL TTE. MAXIMILIANO
RODRÍGUEZ LOAIZA
PRESUPUESTO REFERENCIAL
PROYECTO: Sistema de Agua Potable del barrio Las Huertas, parroquia Teniente Maximiliano Rodríguez Loaiza.

UBICACIÓN: Cantón Celica, Provincia de Celica


ELABORÓ: Sr. Xavier Alejandro Mendieta Moreno
FECHA: Octubre 2013

PRECIO
RUBRO No. DESCRIPCIÓN DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
TANQUETte.
Sistema de Agua Potable del barrio Las Huertas, Parroquia DEMaximiliano
RESERVA 20 M3 (2U)
Rodríguez Loaiza, cantón Celica, Provincia Loja 7+050.70
OBRA CIVIL 6+672.89
211 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 23.82 0.73 17.39
212 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 23.82 1.85 44.07
213 CONTRAPISO H.S. f'c=180 Kg/cm2 e=5cm (Piedra e=15 cm) m² 27.80 31.33 870.97
214 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 4.83 223.48 1+079.41
215 ENCOFRADO CUPULA m² 21.50 43.82 942.13
216 ENCOFRADO PAREDES CIRCULARES m² 23.79 25.43 604.98
217 ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm MORTERO 1:3 M2 23.79 11.55 274.77
218 ENLUCIDO PALETEADO FINO (MORTERO 1:3) m² 22.21 9.04 200.78
219 ACERO DE REFUERZO kg 96.11 2.58 247.96
220 MALLA ARMEX R-188 M2 50.66 13.49 683.40
221 MALLA ELECTROSOLDADA 15x15x6 mm m² 53.94 10.80 582.55
222 MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON 28.5x14x8.5 m² 2.80 18.08 50.62
223 TAPA DE BOCA DE VISITA TOL 1/16" 0.80X0.80 u 1.00 84.40 84.40
224 PINTURA DE LATEX EXTERIORES 2 MANOS m² 46.88 4.44 208.15
225 CANDADO TIPO BARRIL 80MM U 1.00 13.20 13.20
226 ESCALERA HG 3/4 H=2,90m u 1.00 116.83 116.83
227 AIREADORES Global 2.00 26.15 52.30
228 TUBERIA PARA SUBDRENES ML 44.60 13.43 598.98
ACCESORIOS 377.81
ENTRADA 21.07
229 ADAPTADOR PVC HEMBRA C/R 32 U 1.00 0.88 0.88
230 TRAMO CORTO PVC-PR 32mm U 0.25 2.56 0.64
231 CODO PVC EC 32mm X 90° u 1.00 2.15 2.15
232 VALVULA FLOTADORA DE 32 MM U 1.00 17.40 17.40
SALIDA A DISTRIBUCIÓN 110.59
233 CERNIDERA DE ALUMINIO 50MM U 1.00 26.15 26.15
234 TRAMO CORTO PVC-PR 50mm U 1.80 3.92 7.06
235 UNIVERSAL PVC-PR 50 mm U 2.00 31.24 62.48
236 VALVULA DE COMPUERTA RED WHITE 50mm U 1.00 14.90 14.90
AEREADORES 19.33
237 TRAMO CORTO PVC-PR 50mm U 0.60 3.92 2.35
238 CODO PVC EC 50mm X 90° u 4.00 3.31 13.24
239 NEPLO PVC-PR 50mm U 2.00 1.87 3.74
DESAGUE Y DESBORDE 226.82
240 BOCA DE CAMPANA DE ALUMINIO 75 mm U 1.00 50.59 50.59
241 TRAMO CORTO PVC-DESAGUE E/C 75 mm ML 7.70 5.71 43.97
242 CODO PVC-DESAGUE 75mm 90° U 3.00 5.19 15.57
243 TEE PVC-DESAGUE E/C 75mm U 1.00 3.91 3.91
244 VALVULA DE COMPUERTA RED WHITE 75mm U 1.00 88.25 88.25
245 UNIVERSAL PVC-DESAGUE E/C 75 mm U 1.00 22.81 22.81
246 ADAPTADOR PVC-DESAGUE E/C 75 mm U 1.00 1.72 1.72
OBRAS ESPECIALES EN PLANTA DE TRATAMIENTO 18+596.85
247 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 455.52 0.73 332.53
248 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 455.52 1.85 842.71
249 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 50.00 10.95 547.50
250 RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL SITIO m³ 50.00 6.09 304.50
251 DESALOJO MANUAL TIERRAS/ESCOMBROS 50M M3 40.00 3.65 146.00
252 HORMIGÓN CICLÓPEO 60% H.S Y 40% PIEDRA m³ 13.71 203.16 2+785.32
253 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 4.59 223.48 1+025.77
254 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 91.42 16.23 1+483.75
255 CERRAMIENTO MALLA H=2m. m 91.43 78.72 7+197.37
256 EMPOTRAM. TUBO (CERRAM.=HS 180KG/CM2) U 35.00 38.99 1+364.65
257 ALAMBRE DE PUAS TRES HILADAS SOBRE CERRA.MALLA ML 274.28 9.31 2+553.55
258 CANDADO TIPO BARRIL 80MM U 1.00 13.20 13.20
RED DE DISTRIBUCIÓN 40+127.80
259 REPLANTEO Y NIVELACIÓN Km 3.44 231.05 794.81
260 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 197.67 0.73 144.30
261 EXCAVACIÓN MANUAL EN ZANJA m³ 1377.20 9.60 13+221.12
262 CAMA DE ARENA M3 137.72 30.39 4+185.31
263 RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL SITIO m³ 1239.48 6.09 7+548.43

5 de 7
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL TTE. MAXIMILIANO
RODRÍGUEZ LOAIZA
PRESUPUESTO REFERENCIAL
PROYECTO: Sistema de Agua Potable del barrio Las Huertas, parroquia Teniente Maximiliano Rodríguez Loaiza.

UBICACIÓN: Cantón Celica, Provincia de Celica


ELABORÓ: Sr. Xavier Alejandro Mendieta Moreno
FECHA: Octubre 2013

PRECIO
RUBRO No. DESCRIPCIÓN DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
264 Sistema
RASANTEO EN ZANJAS
de Agua Potable del barrio Las Huertas, Parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez Loaiza,m²
cantón Celica,1377.20
Provincia Loja 1.69 2+327.47
265 CODO PVC EC 25mm X 22.5° U 4.00 1.50 6.00
266 CODO PVC EC 32mm X 22.5° U 3.00 1.50 4.50
267 CODO PVC EC 40mm X 22.5° U 9.00 1.65 14.85
268 CODO PVC EC 50mm X 22.5° U 6.00 1.50 9.00
269 CODO PVC EC 63mm X 22.5° U 8.00 1.50 12.00
270 CODO PVC EC 63mm X 90° U 1.00 2.70 2.70
271 CRUZ PVC EC 63mm U 1.00 8.82 8.82
272 YEE PVC -P E/C 63mm u 2.00 16.01 32.02
273 YEE PVC -P E/C 25mm u 1.00 6.11 6.11
274 YEE PVC -P E/C 32mm u 2.00 7.77 15.54
275 TAPON HEMBRA PVC-P E/C 25MM U 2.00 5.30 10.60
276 TAPON HEMBRA PVC-P E/C 32MM U 3.00 2.63 7.89
277 TAPON HEMBRA PVC-P E/C 40MM U 1.00 2.82 2.82
278 TUBERIA PVC EC 25mm 1,60MPa(232psi) m 535.16 1.07 572.62
279 TUBERIA PVC EC 32mm 1,25MPa(181psi) m 266.28 1.98 527.23
280 TUBERIA PVC EC 40mm 1,25MPa(181psi) m 616.66 2.01 1+239.49
281 TUBERIA PVC EC 50mm 1,25MPa(181psi) m 554.40 3.90 2+162.16
282 TUBERIA PVC EC 63mm 1.25 Mpa (181psi) m 1211.16 4.68 5+668.23
283 TUBERIA PVC EC 75mm 0.80 Mpa (116psi) M 219.83 4.86 1+068.37
284 LLAVE CORTADORA DE 63mm u 2.00 19.96 39.92
285 LLAVE CORTADORA DE 40mm u 1.00 19.96 19.96
286 LLAVE CORTADORA DE 50mm u 1.00 19.96 19.96
287 LLAVE CORTADORA DE 32mm u 4.00 19.96 79.84
288 LLAVE CORTADORA DE 25mm u 3.00 19.96 59.88
289 VALVULA REGULADORA DE PRESION U 1.00 315.85 315.85
CONEXIONES DOMICILIARIAS 28+017.50
290 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 851.76 0.73 621.78
291 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 851.76 1.85 1+575.76
292 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 681.20 10.95 7+459.14
293 RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL SITIO m³ 680.68 6.09 4+145.34
294 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 Kg/cm2 m³ 3.05 229.05 698.60
295 TUBERIA PVC -PR 1/2" ML 1300.00 4.57 5+941.00
296 CONEXION DOMICILIARIA 1/2"MEDIDOR DE 1/2"Y ACCESORIOS u 52.00 145.69 7+575.88
VÁLVULAS DE AIRE EN DISTRIBUCIÓN (4U) 1+577.34
297 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 4.00 0.73 2.92
298 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 4.00 1.85 7.40
299 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 6.00 10.95 65.70
300 RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL SITIO m³ 2.00 6.09 12.18
301 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 Kg/cm2 m³ 1.20 229.05 274.86
302 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 16.00 16.23 259.68
303 ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm MORTERO 1:3 M2 16.00 11.55 184.80
304 EMPEDRADO BASE H=0.15m m² 8.00 5.92 47.36
305 TAPA DE BOCA DE VISITA TOL 1/16" 0.80X0.80 u 4.00 84.40 337.60
306 ACCESORIOS VALVULA DE AIRE u 4.00 96.21 384.84
VÁLVULAS DE PURGA EN DISTRIBUCIÓN (4U) 1+422.67
307 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 17.60 0.73 12.85
308 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 16.00 1.85 29.60
309 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 6.00 10.95 65.70
310 RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL SITIO m³ 12.00 6.09 73.08
311 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 Kg/cm2 m³ 1.00 229.05 229.05
312 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 16.00 16.23 259.68
313 ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm MORTERO 1:3 M2 4.00 11.55 46.20
314 EMPEDRADO BASE H=0.15m m² 0.60 5.92 3.55
315 TAPA DE BOCA DE VISITA TOL 1/16" 0.80X0.80 u 4.00 84.40 337.60
316 ACCESORIOS VALVULA DE PURGA u 4.00 91.34 365.36
PASO ELEVADO LMAX = 10 m (±5m) (1u) 1+680.27
317 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 25.00 0.73 18.25
318 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 25.00 1.85 46.25
319 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 7.20 10.95 78.84
320 ACERO DE REFUERZO kg 1.20 2.58 3.10
321 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 Kg/cm2 m³ 4.88 229.05 1+117.76

6 de 7
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL TTE. MAXIMILIANO
RODRÍGUEZ LOAIZA
PRESUPUESTO REFERENCIAL
PROYECTO: Sistema de Agua Potable del barrio Las Huertas, parroquia Teniente Maximiliano Rodríguez Loaiza.

UBICACIÓN: Cantón Celica, Provincia de Celica


ELABORÓ: Sr. Xavier Alejandro Mendieta Moreno
FECHA: Octubre 2013

PRECIO
RUBRO No. DESCRIPCIÓN DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
322 Sistema
ENLUCIDO
de Agua PALETEADO FINO Las
Potable del barrio (MORTERO
Huertas,1:3)
Parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez Loaiza,m² 13.50
cantón Celica, Provincia Loja 9.04 122.04
323 RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL SITIO m³ 4.75 6.09 28.93
324 SUMINISTRO INSTALACION Y PRUEBA ACCESORIOS DE PASO ELEVADO L=10m u 1.00 265.10 265.10

SUBTOTAL 202+926.34
IVA 12% 24+351.16
Doscientos trece mil cuarenta y ocho dolares con setenta centavos. TOTAL 227+277.50

Loja, octubre 2013

7 de 7
ANEXO 6b.

PRESUPUESTO SISTEMA ALCANTARILLADO SANITARIO


GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL TENIENTE
MAXIMILIANO RODRÍGUEZ LOAIZA
PRESUPUESTO REFERENCIAL
PROYECTO: Sistema de Alcantarillado Sanitario del barrio Las Huertas, parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez Loaiza.

UBICACIÓN : Cantón Celica, provincia de Loja


ELABORÓ: Sr. Xavier Alejandro Mendieta Moreno
FECHA: Octubre 2013

PRECIO
RUBRO No. DESCRIPCIÓN DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Sistema de Alcantarillado Sanitario del barrio Las Huertas, parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez Loaiza, cantón Celica, provincia de Loja.
161+147.19
RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO 87+228.54
1 REPLANTEO Y NIVELACIÓN CON APARATOS TOPOGRAFICOS KM 1.06 360.24 381.85
2 EXCAVACIÓN A MÁQUINA SIN CLASIFICAR 0.0-2.0 m EN ZANJA M3 1140.57 4.29 4+893.05
3 ENTIBADOS DE MADERA M 2112.18 14.37 30+352.03
4 RASANTEO EN ZANJAS m² 211.22 1.69 356.96
5 CAMA DE ARENA M3 95.04 30.39 2+888.27
SUMINISTRO INSTALACION TUBERIA PERFILADA PARA ALCANTARILLADO
6 ML 1027.29 22.83 23+453.03
Ø=200MM

7 POZO DE REVISION PARA ALCANTARILLADO h=0.80 - 2.00 m, INCLUYE TAPA HF U 24.00 529.63 12+711.12

8 RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL SITIO m³ 1013.26 6.09 6+170.75


9 DESALOJO DE MATERIAL A VOLQUETE CARGADA MANUAL M3 127.31 7.03 894.99

10 CONEXIÓN DOMICILIARIA ALCANTARILLADO SANITARIO Inc. Caja de revision U 27.00 189.87 5+126.49

UNIDADES BÁSICAS SANITARIAS (25 U) 44+674.03


11 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 288.75 0.73 210.79
12 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 288.75 1.85 534.19
13 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 93.75 10.95 1+026.56
14 CONTRAPISO H.S. f'c=180 Kg/cm2 e=5cm (Piedra e=15 cm) m² 235.25 31.33 7+370.38
15 MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON 28.5x14x8.5 m² 563.75 18.08 10+192.60
16 ACERO DE REFUERZO kg 77.25 2.58 199.31
17 HORMIGÓN CICLÓPEO 60% H.S Y 40% PIEDRA m³ 5.25 203.16 1+066.59
18 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 3.75 223.48 838.05
19 GRAVA 1/2"-2" PARA DRENAJE M3 22.50 54.19 1+219.28
20 RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL SITIO m³ 7.50 6.09 45.68
21 LAMINA IMPERMEABILIZANTE M2 37.50 30.26 1+134.75
22 MALLA HEXAGONAL 5/8" m² 16.50 5.12 84.48
23 PUERTA DE MADERA Y ESPEJOS MDF 70X200cm U 25.00 187.49 4+687.25
24 LAVAMANO SIMPLE + GRIFERÍA u 25.00 84.35 2+108.75
25 INODORO TIPO TANQUE U 25.00 121.41 3+035.25
26 DUCHA u 25.00 19.98 499.50
27 CUBIERTA DURATECHO m2 102.00 9.96 1+015.92
28 DESALOJO MANUAL TIERRAS/ESCOMBROS 50M M3 110.75 3.65 404.24
29 CODO PVC-DESAGUE 110 mm 90° U 50.00 3.45 172.50
30 TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 110MM m 162.50 6.84 1+111.50
31 CODO DESAGUE PVC EC 50mm X 90° u 150.00 2.48 372.00
32 TEE DESAGUE PVC-P E/C 50 mm u 25.00 4.77 119.25
33 TUBERIA PVC-S E/C SANEAMIENTO 50mm M 105.00 3.39 355.95
34 TUBERIA PVC-P ROSCABLE 1/2" ML 62.50 3.77 235.63
35 LLAVE CORTADORA DE 1/2" u 25.00 19.96 499.00
36 TEE PVC-P E/C 20mm u 50.00 1.06 53.00
37 CODO PVC EC 20mm X 90° U 175.00 0.77 134.75
38 REJILLA DE PISOS DE ALUMINIO 50 mm u 50.00 6.48 324.00
39 ENLUCIDO PALETEADO FINO (MORTERO 1:3) m² 622.00 9.04 5+622.88
CAMPO DE INFILTRACIÓN - DESCARGA 1 2+970.77
40 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 159.50 0.73 116.44
41 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 49.24 10.95 539.18
42 RELLENO MANUAL SIN COMPACTAR m³ 15.39 8.11 124.81
43 RASANTEO EN ZANJAS m² 61.56 1.69 104.04
44 TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 110MM m 102.60 6.84 701.78
45 ARENA GRUESA PARA ZANJA M3 11.08 31.64 350.57
46 GRAVA 1/2"-2" PARA DRENAJE M3 19.08 54.19 1+033.95
FOSA SÉPTICA - DESCARGA 1 - 2 20+471.14
47 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 44.30 0.73 32.34
48 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 44.30 1.85 81.96
49 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 88.96 10.95 974.11
50 REPLANTILLO DE HORMIGÓN SIMPLE 140 KG/CM2 e=10cm M3 3.16 124.03 391.93
HORMIGON SIMPLE CLASE A f'c=210kg/cm2 SUPERESTRUCTURA (pozos
51 m3 26.36 228.66 6+027.48
especiales y descargas))
52 ACERO DE REFUERZO kg 2001.82 2.58 5+164.70
53 ENLUCIDO VERTICAL-PALETEADO FINO MORT 1:2 M2 152.36 9.50 1+447.42

1 de 2
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL TENIENTE
MAXIMILIANO RODRÍGUEZ LOAIZA
PRESUPUESTO REFERENCIAL
PROYECTO: Sistema de Alcantarillado Sanitario del barrio Las Huertas, parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez Loaiza.

UBICACIÓN : Cantón Celica, provincia de Loja


ELABORÓ: Sr. Xavier Alejandro Mendieta Moreno
FECHA: Octubre 2013

PRECIO
RUBRO No. DESCRIPCIÓN DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
54 TAPAS
Sistema DE HORMIGÓN
de Alcantarillado U
Sanitario del barrio Las Huertas, parroquia Tte. Maximiliano Rodríguez Loaiza, cantón 8.00de Loja.
Celica, provincia 65.68 525.44
55 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 174.38 16.23 2+830.19
56 MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON 28.5x14x8.5 m² 4.40 18.08 79.55
57 ESCALERA HG 3/4 H=2,90m u 2.00 116.83 233.66
58 DESALOJO DE MATERIAL A VOLQUETE CARGADA MANUAL M3 84.52 7.03 594.18
59 TEE PVC 200 mm u 4.00 37.58 150.32
60 TUBERÍA DE DESAGUE PVC 8" m 22.10 16.63 367.52
61 CODO NOVAFOR 200 X 90° u 84.52 9.06 765.75
62 VALVULA DE COMPUERTA 200 MM U 6.00 113.65 681.90
63 TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 110MM m 2.80 6.84 19.15
64 TEE PVC 150 mm u 4.00 4.74 18.96
65 TUBERIA PVC EC 75mm 0.80 Mpa (116psi) M 11.00 4.86 53.46
66 CODO PVC EC 75mm X 90° U 8.00 3.89 31.12
CAMPO DE INFILTRACIÓN - DESCARGA 2 5+802.71
67 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 261.00 0.73 190.53
68 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 83.33 10.95 912.46
69 RELLENO MANUAL SIN COMPACTAR m³ 26.04 8.11 211.18
70 RASANTEO EN ZANJAS m² 104.16 1.69 176.03
71 TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 110MM m 187.60 6.84 1+283.18
72 ARENA GRUESA PARA ZANJA M3 20.83 31.64 659.06
73 GRAVA 1/2"-2" PARA DRENAJE M3 43.74 54.19 2+370.27
SUBTOTAL 161+147.19
IVA 12% 19+337.66
ciento sesenta y un mil ciento cuarenta y siete dolares con cuarenta y
uno centavos
TOTAL 180+484.85

Loja, octubre2013

2 de 2
ANEXO 6c.

CRONOGRAMA AAPP
CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJOS
PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO LAS HUERTAS

TIEMPO EN ( MESES )
PRECIO PRECIO
ITEM RUBRO U CANT. % Avance 1 % Avance 2 % Avance 3 % Avance 4 % Avance 5 % Avance 6
UNITARIO TOTAL
CAPTACIÓN
100% 35.04
1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 48.00 0.73 35.04
48.00
100% 74.74
2 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 40.40 1.85 74.74
40.40
100% 285.80
3 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 26.10 10.95 285.8
26.10
100% 6.79
4 RELLENO MANUAL m³ 1.06 6.41 6.79
1.06
100% 7073.14
5 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 31.65 223.48 7073.14
31.65
100% 4527.28
6 ACERO DE REFUERZO kg 1754.76 2.58 4527.28
1754.76

REPLANTILLO DE HORMIGÓN SIMPLE 140 100% 104.19


7 M3 0.84 124.03 104.19
KG/CM2 e=10cm 0.84
100% 54.70
8 VERTEDERO METALICO U 1.00 54.70 54.7
1.00

ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm 100% 1120.58


9 M2 97.02 11.55 1120.58
MORTERO 1:3 97.02

MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON 100% 163.26


10 m² 9.03 18.08 163.26
28.5x14x8.5 9.03
100% 171.62
11 TAPA DE BOCA DE VISITA TOL 1/16" 0.60X0.60 u 2.00 85.81 171.62
2.00

ALAMBRE DE PUAS TRES HILADAS SOBRE 100% 1154.44


12 ML 124.00 9.31 1154.44
CERRA.MALLA 124.00
100% 759.60
13 TRANSPORTE DE CEMENTO EN ACEMILA saco.m 75960.00 0.01 759.6
75960.00
100% 232.91
14 ACCESORIOS CAPTACION 1 u 1.00 232.91 232.91
1.00
100% 1895.34
15 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 116.78 16.23 1895.34
116.78
DESARENADOR
100% 9.20
16 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 12.60 0.73 9.2
12.60
100% 23.31
17 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 12.60 1.85 23.31
12.60
100% 108.62
18 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 9.92 10.95 108.62
9.92
100% 360.63
19 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 22.22 16.23 360.63
22.22
100% 1076.17
20 ACERO DE REFUERZO kg 417.12 2.58 1076.17
417.12
100% 940.85
21 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 4.21 223.48 940.85
4.21
100% 50.80
22 ENLUCIDO PALETEADO FINO (MORTERO 1:3) m² 5.62 9.04 50.8
5.62

ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm 100% 264.26


23 M2 22.88 11.55 264.26
MORTERO 1:3 22.88
100% 253.20
24 TAPA DE BOCA DE VISITA TOL 1/16" 0.80X0.80 u 3.00 84.40 253.2
3.00

ACCESORIOS DESARENADOR ENTREDA Y BY 100% 393.94


25 u 1.00 393.94 393.94
PASS 1.00

ACCESORIOS DESARENADOR SALIDA A LA 100% 207.00


26 u 1.00 207.00 207
CONDUCCION 1.00

ACCESORIOS DESARENADOR DESAGÜE Y 100% 236.83


27 u 1.00 236.83 236.83
DESBORDE 1.00
LINEA DE CONDUCCIÓN
100% 522.10
28 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 715.20 0.73 522.1
715.21
100% 988.89
29 REPLANTEO Y NIVELACIÓN Km 4.28 231.05 988.89
4.28
30% 3942.61 35% 4599.71 35% 4599.71
30 EXCAVACIÓN MANUAL EN ZANJA m³ 1368.96 9.60 13142.02
410.69 479.14 479.14

RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL 30% 2178.28 35% 2541.32 35% 2541.32
31 m³ 1192.27 6.09 7260.92
SITIO 357.68 417.29 417.29
30% 1560.10 35% 1820.12 35% 1820.12
32 CAMA DE ARENA M3 171.12 30.39 5200.34
51.34 59.89 59.89
30% 2579.63 35% 3009.57 35% 3009.57
33 TUBERIA PVC EC 40mm 1,25MPa(181psi) m 4278.00 2.01 8598.78
1283.40 1497.30 1497.30
30% 216.89 35% 253.04 35% 253.04
34 RASANTEO EN ZANJAS m² 427.80 1.69 722.98
128.34 149.73 149.73
VALVULA DE AIRE EN CONDUCCIÓN (12U)
30% 2.63 35% 3.07 35% 3.07
35 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 12.00 0.73 8.76
3.60 4.20 4.20
30% 6.66 35% 7.77 35% 7.77
36 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 12.00 1.85 22.2
3.60 4.20 4.20

EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS 30% 62.75 35% 73.21 35% 73.21


37 M3 18.00 11.62 209.16
MENORES 5.40 6.30 6.30
30% 11.54 35% 13.46 35% 13.46
38 RELLENO MANUAL m³ 6.00 6.41 38.46
1.80 2.10 2.10
30% 247.37 35% 288.60 35% 288.60
39 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 Kg/cm2 m³ 3.60 229.05 824.58
1.08 1.26 1.26
30% 233.71 35% 272.66 35% 272.66
40 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 48.00 16.23 779.04
14.40 16.80 16.80

ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm 30% 166.32 35% 194.04 35% 194.04
41 M2 48.00 11.55 554.4
MORTERO 1:3 14.40 16.80 16.80
30% 42.62 35% 49.73 35% 49.73
42 EMPEDRADO BASE H=0.15m m² 24.00 5.92 142.08
7.20 8.40 8.40
30% 303.84 35% 354.48 35% 354.48
43 TAPA DE BOCA DE VISITA TOL 1/16" 0.80X0.80 u 12.00 84.40 1012.8
3.60 4.20 4.20
30% 346.36 35% 404.08 35% 404.08
44 ACCESORIOS VALVULA DE AIRE u 12.00 96.21 1154.52
3.60 4.20 4.20
30% 245.20 35% 286.07 35% 286.07
45 TRANSPORTE DE CEMENTO EN ACEMILA saco.m 81734.40 0.01 817.34
24520.20 28606.90 28606.90
30% 405.27 35% 472.81 35% 472.81
46 TRANSPORTE DE PETREOS EN ACEMILA m3.m 19298.40 0.07 1350.89
46 TRANSPORTE DE PETREOS EN ACEMILA m3.m 19298.40 0.07 1350.89
5789.53 6754.45 6754.45
VALVULA DE PURGA EN CONDUCCIÓN (12U)
30% 10.51 35% 12.26 35% 12.26
47 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 48.00 0.73 35.04
14.40 16.80 16.80
30% 26.64 35% 31.08 35% 31.08
48 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 48.00 1.85 88.8
14.40 16.80 16.80

EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS 30% 42.67 35% 49.78 35% 49.78


49 M3 12.24 11.62 142.23
MENORES 3.67 4.28 4.28
30% 69.23 35% 80.77 35% 80.77
50 RELLENO MANUAL m³ 36.00 6.41 230.76
10.80 12.60 12.60
30% 206.15 35% 240.50 35% 240.50
51 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 Kg/cm2 m³ 3.00 229.05 687.15
0.90 1.05 1.05
30% 233.71 35% 272.66 35% 272.66
52 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 48.00 16.23 779.04
14.40 16.80 16.80

ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm 30% 41.58 35% 48.51 35% 48.51
53 M2 12.00 11.55 138.6
MORTERO 1:3 3.60 4.20 4.20
30% 3.20 35% 3.73 35% 3.73
54 EMPEDRADO BASE H=0.15m m² 1.80 5.92 10.66
0.54 0.63 0.63
30% 303.84 35% 354.48 35% 354.48
55 TAPA DE BOCA DE VISITA TOL 1/16" 0.80X0.80 u 12.00 84.40 1012.8
3.60 4.20 4.20
30% 328.82 35% 383.63 35% 383.63
56 ACCESORIOS VALVULA DE PURGA u 12.00 91.34 1096.08
3.60 4.20 4.20
30% 249.09 35% 290.61 35% 290.61
57 TRANSPORTE DE CEMENTO EN ACEMILA saco.m 83030.40 0.01 830.3
24909.00 29060.50 29060.50
30% 411.69 35% 480.31 35% 480.31
58 TRANSPORTE DE PETREOS EN ACEMILA m3.m 19604.40 0.07 1372.31
5881.33 6861.55 6861.55
TANQUE ROMPE PRESIÓN EN CONDUCCIÓN (1U)
100% 1.97
59 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 2.70 0.73 1.97
2.70
100% 5.00
60 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 2.70 1.85 5
2.70
100% 27.38
61 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 2.50 10.95 27.38
2.50

RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL 100% 3.17


62 m³ 0.52 6.09 3.17
SITIO 0.52
100% 257.00
63 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 1.15 223.48 257
1.15
100% 173.34
64 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 10.68 16.23 173.34
10.68

ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm 100% 72.65


65 M2 6.29 11.55 72.65
MORTERO 1:3 6.29
100% 25.00
66 PINTURA DE LATEX EXTERIORES 2 MANOS m² 5.63 4.44 25
5.63
100% 12.85
67 EMPEDRADO BASE H=0.15m m² 2.17 5.92 12.85
2.17
100% 253.20
68 TAPA DE BOCA DE VISITA TOL 1/16" 0.80X0.80 u 3.00 84.40 253.2
3.00
100% 327.99
69 ACCESORIOS INGRESO Y SALIDA A RED TRP u 1.00 327.99 327.99
1.00

ACCES. DESBORDE Y DESAGÜE T. 100% 164.44


70 u 1.00 164.44 164.44
ROMPEPRESION 1.00
PLANTA DE TRATAMIENTO
FILTRO GRUESO DINÁMICO
100% 6.13
71 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 8.40 0.73 6.13
8.40
100% 15.54
72 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 8.40 1.85 15.54
8.40
100% 33.95
73 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 3.10 10.95 33.95
3.10
100% 483.00
74 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 29.76 16.23 483
29.76
100% 1501.79
75 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 6.72 223.48 1501.79
6.72
100% 38.42
76 EMPEDRADO BASE H=0.15m m² 6.49 5.92 38.42
6.49
100% 317.86
77 ACERO DE REFUERZO kg 123.20 2.58 317.86
123.20

ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm 100% 48.51


78 M2 4.20 11.55 48.51
MORTERO 1:3 4.20
100% 37.97
79 ENLUCIDO PALETEADO FINO (MORTERO 1:3) m² 4.20 9.04 37.97
4.20
100% 31.08
80 GRAVA PARA FILTROS 3mm - 5mm m³ 0.32 97.12 31.08
0.32
100% 3.80
81 GRAVA PARA FILTROS 5mm - 15mm m³ 0.32 11.87 3.8
0.32
100% 40.68
82 GRAVA PARA FILTROS 15mm - 25mm m³ 0.32 127.12 40.68
0.32
ACCESORIOS
100% 19.29
83 TUBERIA PVC EC 40mm 1,0MPa(145psi) m 8.35 2.31 19.29
8.35
100% 319.34
84 UNIVERSAL PVC-PR 40 mm U 14.00 22.81 319.34
14.00
100% 21.52
85 TRAMO CORTO PVC-PR 40mm 1 Mpa U 8.00 2.69 21.52
8.00
100% 3.63
86 TEE PVC-P E/C 40 mm u 1.00 3.63 3.63
1.00
100% 214.60
87 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 1 1/2 " U 4.00 53.65 214.6
4.00
100% 3.88
88 CODO PVC EC 40mm X 90° U 2.00 1.94 3.88
2.00
100% 7.26
89 TEE PVC-P E/C 40 mm u 2.00 3.63 7.26
2.00
100% 2.04
90 REDUCCIÓN PVC E/C DE 40 a 32 mm u 1.00 2.04 2.04
1.00
100% 2.97
91 TUBERIA PVC EC 32mm 1,25MPa(181psi) m 1.50 1.98 2.97
1.50
100% 12.31
92 TUBERIA PVC EC 50mm 1,00MPa(145psi) m 4.20 2.93 12.31
4.20
100% 14.40
93 TAPON HEMBRA PVC-P E/C 50MM U 4.00 3.60 14.4
4.00
100% 10.30
94 REDUCCIÓN PVC E/C DE 63 a 50 mm u 5.00 2.06 10.3
5.00
100% 15.54
95 TEE PVC-P E/C 63 mm U 3.00 5.18 15.54
3.00
100% 2.70
96 CODO PVC EC 63mm X 90° U 1.00 2.70 2.7
1.00
100% 6.51
97 TUBERIA PVC EC 63mm 1 Mpa (145psi) m 1.60 4.07 6.51
1.60
100% 3.31
98 CODO PVC EC 50mm X 90° u 1.00 3.31 3.31
1.00
100% 4.83
99 TEE PVC-P E/C 50 mm u 1.00 4.83 4.83
1.00
ESTRUCTURA ENTRADA A FLTROS LENTOS DE ARENA
100% 3.21
100 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 4.40 0.73 3.21
4.40
100% 8.14
101 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 4.40 1.85 8.14
4.40
100% 8.54
102 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 0.78 10.95 8.54
0.78
100% 97.87
103 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 6.03 16.23 97.87
6.03
100% 122.91
104 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 0.55 223.48 122.91
0.55
100% 63.55
105 ACERO DE REFUERZO kg 24.63 2.58 63.55
24.63
100% 6.63
106 EMPEDRADO BASE H=0.20m m² 1.12 5.92 6.63
1.12

MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON 100% 43.03


107 m² 2.38 18.08 43.03
28.5x14x8.5 2.38

REPLANTILLO DE HORMIGÓN SIMPLE 180 100% 38.70


108 M3 0.31 124.03 38.7
KG/CM2 e=20cm 0.31
100% 72.77
109 ENLUCIDO PALETEADO FINO (MORTERO 1:3) m² 8.05 9.04 72.77
8.05

ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm 100% 49.09


110 M2 4.25 11.55 49.09
MORTERO 1:3 4.25
100% 22.29
111 PINTURA DE LATEX EXTERIORES 2 MANOS m² 5.02 4.44 22.29
5.02
ACCESORIOS

CAJA DE VALVULA HF TRAFICO PESADO 100% 77.30


112 U 2.00 38.65 77.3
160MM 2.00
100% 107.30
113 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 1 1/2 " U 2.00 53.65 107.3
2.00
100% 4.04
114 TRAMO CORTO PVC-PR 40mm 1 Mpa U 1.50 2.69 4.04
1.50
100% 45.62
115 UNIVERSAL PVC-PR 40 mm U 2.00 22.81 45.62
2.00
100% 3.63
116 TEE PVC-P E/C 40 mm u 1.00 3.63 3.63
1.00
100% 3.77
117 TRAMO CORTO PVC-PR 40mm 1 Mpa U 1.40 2.69 3.77
1.40
100% 91.24
118 UNIVERSAL PVC-PR 40 mm U 4.00 22.81 91.24
4.00
100% 107.30
119 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 1 1/2 " U 2.00 53.65 107.3
119 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 1 1/2 " U 2.00 53.65 107.3
2.00
100% 4.12
120 ADAPTADOR PVC PR 50 mm-40mm U 2.00 2.06 4.12
2.00
100% 1.21
121 TRAMO CORTO PVC-PR 40mm 1 Mpa U 0.45 2.69 1.21
0.45
100% 45.62
122 UNIVERSAL PVC-PR 40 mm U 2.00 22.81 45.62
2.00

CAJA DE VALVULA HF TRAFICO PESADO 100% 38.65


123 U 1.00 38.65 38.65
160MM 1.00
100% 53.65
124 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 1 1/2 " U 1.00 53.65 53.65
1.00
100% 4.12
125 ADAPTADOR PVC PR 50 mm-40mm U 2.00 2.06 4.12
2.00
100% 48.05
126 TUBERIA PVC EC 50mm 1,00MPa(145psi) m 16.40 2.93 48.05
16.40
100% 6.62
127 CODO PVC EC 50mm X 90° u 2.00 3.31 6.62
2.00
100% 1.76
128 TRAMO CORTO PVC-PR 50mm U 0.45 3.92 1.76
0.45
FILTRO LENTO DE ARENA (2U)
100% 76.33
129 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 104.56 0.73 76.33
104.56
100% 119.21
130 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 64.44 1.85 119.21
64.44
100% 1151.50
131 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 105.16 10.95 1151.5
105.16

CONTRAPISO H.S. f'c=180 Kg/cm2 e=5cm 100% 543.26


132 m² 17.34 31.33 543.26
(Piedra e=15 cm) 17.34
50% 787.86 50% 787.86
133 ACERO DE REFUERZO kg 610.74 2.58 1575.71
305.37 305.37
50% 344.16 50% 344.16
134 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 3.08 223.48 688.32
1.54 1.54
50% 2804.17 50% 2804.17
135 ENCOFRADO PAREDES CIRCULARES m² 220.54 25.43 5608.33
110.27 110.27

ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm 50% 636.75 50% 636.75


136 M2 110.26 11.55 1273.5
MORTERO 1:3 55.13 55.13

ENLUCIDO VERTICAL-PALETEADO FINO MORT 50% 523.74 50% 523.74


137 M2 110.26 9.50 1047.47
1:2 55.13 55.13
50% 593.35 50% 593.35
138 MALLA ELECTROSOLDADA 15x15x6 mm m² 109.88 10.80 1186.7
54.94 54.94
50% 3219.24 50% 3219.24
139 ARENA PARA FILTROS 0.15mm - 0.35 mm m³ 38.48 167.32 6438.47
19.24 19.24
50% 488.14 50% 488.14
140 GRAVA PARA FILTROS 15mm - 25mm m³ 7.68 127.12 976.28
3.84 3.84
50% 233.02 50% 233.02
141 GRAVA 1/2"-2" PARA DRENAJE M3 8.60 54.19 466.03
4.30 4.30
ACCESORIOS
50% 7.67 50% 7.67
142 TUBERIA PVC EC 50mm 0.80MPa(116psi) m 5.60 2.74 15.34
2.80 2.80
50% 3.31 50% 3.31
143 CODO PVC EC 50mm X 90° u 2.00 3.31 6.62
1.00 1.00
50% 3.50 50% 3.50
144 TUBERIA PCV PR 50mm (PERFORADA) U 2.00 3.50 7
1.00 1.00
50% 7.20 50% 7.20
145 TAPON HEMBRA PVC-P E/C 50MM U 4.00 3.60 14.4
2.00 2.00
50% 4.02 50% 4.02
146 TRAMO CORTO PVC-PR 50mm U 2.05 3.92 8.04
1.03 1.03
50% 18.94 50% 18.94
147 TUBERIA PVC EC 40mm 1,0MPa(145psi) m 16.40 2.31 37.88
8.20 8.20
50% 21.42 50% 21.42
148 REDUCCIÓN PVC E/C DE 50 a 40 mm u 14.00 3.06 42.84
7.00 7.00
50% 3.63 50% 3.63
149 TEE PVC-P E/C 40 mm u 2.00 3.63 7.26
1.00 1.00
50% 45.62 50% 45.62
150 UNIVERSAL PVC-PR 40 mm U 4.00 22.81 91.24
2.00 2.00
50% 14.90 50% 14.90
151 VALVULA DE COMPUERTA RED WHITE 40mm U 2.00 14.90 29.8
1.00 1.00
50% 4.83 50% 4.83
152 TEE PVC-P E/C 50 mm u 2.00 4.83 9.66
1.00 1.00
50% 16.48 50% 16.48
153 CRUZ PVC EC 50mm U 4.00 8.24 32.96
2.00 2.00
50% 9.18 50% 9.18
154 TUBERIA PVC EC 50mm 0.80MPa(116psi) m 6.70 2.74 18.36
3.35 3.35
50% 16.92 50% 16.92
155 TAPON HEMBRA PVC-P E/C 40MM U 12.00 2.82 33.84
6.00 6.00
50% 9.28 50% 9.28
156 TRAMO CORTO PVC-PR 40mm 1 Mpa U 6.90 2.69 18.56
3.45 3.45
50% 7.26 50% 7.26
157 TEE PVC-P E/C 40 mm u 4.00 3.63 14.52
2.00 2.00
50% 107.30 50% 107.30
158 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 1 1/2 " U 4.00 53.65 214.6
2.00 2.00
50% 114.05 50% 114.05
159 UNIVERSAL PVC-PR 40 mm U 10.00 22.81 228.1
5.00 5.00
50% 1.94 50% 1.94
160 CODO PVC EC 40mm X 90° U 2.00 1.94 3.88
1.00 1.00
50% 9.24 50% 9.24
161 TUBERIA PVC EC 40mm 1,0MPa(145psi) m 8.00 2.31 18.48
4.00 4.00
50% 23.24 50% 23.24
162 BOCA DE CAMPANA DE ALUMINIO U 2.00 23.24 46.48
1.00 1.00
50% 3.31 50% 3.31
163 CODO PVC EC 50mm X 90° u 2.00 3.31 6.62
1.00 1.00
50% 6.03 50% 6.03
164 TUBERIA PVC EC 50mm 0.80MPa(116psi) m 4.40 2.74 12.06
2.20 2.20
50% 1.94 50% 1.94
165 CODO PVC EC 40mm X 90° U 2.00 1.94 3.88
1.00 1.00
50% 45.62 50% 45.62
166 UNIVERSAL PVC-PR 40 mm U 4.00 22.81 91.24
2.00 2.00
50% 14.90 50% 14.90
167 VALVULA DE COMPUERTA RED WHITE 40mm U 2.00 14.90 29.8
1.00 1.00
50% 1.62 50% 1.62
168 TRAMO CORTO PVC-PR 40mm 1 Mpa U 1.20 2.69 3.23
0.60 0.60
50% 165.06 50% 165.06
169 TUBERÍA DE DESAGUE PVC 4" m 65.50 5.04 330.12
169 TUBERÍA DE DESAGUE PVC 4" m 65.50 5.04 330.12
32.75 32.75
50% 32.40 50% 32.40
170 TAPON DESAGÜE PVC-P E/C 110MM U 18.00 3.60 64.8
9.00 9.00
50% 64.04 50% 64.04
171 YEE PVC -P E/C 110mm u 8.00 16.01 128.08
4.00 4.00
BANDEJA DE LAVADO DE ARENA
100% 3.68
172 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 5.04 0.73 3.68
5.04
100% 9.32
173 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 5.04 1.85 9.32
5.04
100% 11.61
174 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 1.06 10.95 11.61
1.06
100% 192.16
175 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 11.84 16.23 192.16
11.84

REPLANTILLO DE HORMIGÓN SIMPLE 180 100% 57.05


176 M3 0.46 124.03 57.05
KG/CM2 e=10cm 0.46
100% 113.97
177 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 0.51 223.48 113.97
0.51

ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm 100% 59.60


178 M2 5.16 11.55 59.6
MORTERO 1:3 5.16
100% 43.03
179 ENLUCIDO PALETEADO FINO (MORTERO 1:3) m² 4.76 9.04 43.03
4.76
100% 21.13
180 PINTURA DE LATEX EXTERIORES 2 MANOS m² 4.76 4.44 21.13
4.76
ACCESORIOS
100% 2.04
181 REDUCCIÓN PVC E/C DE 40 a 25 mm u 1.00 2.04 2.04
1.00
100% 1.50
182 TRAMO CORTO PVC-PR 25mm 1 Mpa U 0.75 2.00 1.5
0.75
100% 0.59
183 CODO PVC EC 25mm X 90° u 1.00 0.59 0.59
1.00
100% 20.44
184 UNIVERSAL PVC-PR 25 mm U 1.00 20.44 20.44
1.00
100% 92.40
185 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 25 MM U 1.00 92.40 92.4
1.00
CASETA DE CLORACIÓN
100% 10.73
186 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 14.70 0.73 10.73
14.70
100% 16.19
187 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 8.75 1.85 16.19
8.75
100% 59.02
188 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 5.39 10.95 59.02
5.39

RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL 100% 27.41


189 m³ 4.50 6.09 27.41
SITIO 4.50
100% 194.79
190 ACERO DE REFUERZO kg 75.50 2.58 194.79
75.50
100% 335.22
191 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 1.50 223.48 335.22
1.50
100% 217.60
192 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 Kg/cm2 m³ 0.95 229.05 217.6
0.95

ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm 100% 583.97


193 M2 50.56 11.55 583.97
MORTERO 1:3
ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm
193 M2 50.56 11.55 583.97
MORTERO 1:3 50.56
100% 48.85
194 VENTANA METALICA PINTADA M2 1.00 48.85 48.85
1.00
100% 203.66
195 PINTURA DE LATEX EXTERIORES 2 MANOS m² 45.87 4.44 203.66
45.87
100% 259.74
196 BORDILLO HS 180 h=35cm,b=115cm ML 6.50 39.96 259.74
6.50
100% 34.56
197 MALLA ELECTROSOLDADA 15x15x6 mm m² 3.20 10.80 34.56
3.20
100% 351.21
198 ENCOFRADO VERTICAL m² 36.32 9.67 351.21
36.32
100% 185.77
199 PUERTA METALICA CON MALLA u 1.00 185.77 185.77
1.00
100% 117.23
200 PROTECCION DE HIERRO m² 1.25 93.78 117.23
1.25
100% 97.27
201 CERÁMICA DE PARED m² 3.50 27.79 97.27
3.50

ACERA DE HORMIGÓN SIMPLE e = 6 cm. 100% 109.24


202 m² 3.50 31.21 109.24
f'c=180 Kg/cm2 + PIEDRA 3.50
ACCESORIOS
100% 15.52
203 CODO PVC EC 40mm X 90° U 8.00 1.94 15.52
8.00
100% 53.65
204 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 1 1/2 " U 1.00 53.65 53.65
1.00
100% 114.05
205 UNIVERSAL PVC-PR 40 mm U 5.00 22.81 114.05
5.00
100% 13.07
206 TUBERIA PVC EC 40mm 1,25MPa(181psi) m 6.50 2.01 13.07
6.50
100% 3.44
207 ADAPTADOR PVC PR 40mm-32mm U 2.00 1.72 3.44
2.00
100% 6.72
208 NEPLO PVC-PR 40 mm (1 1/2") U 6.00 1.12 6.72
6.00

CAJA DE VALVULA HF TRAFICO PESADO 100% 77.30


209 U 2.00 38.65 77.3
160MM 2.00

EQUIPO CLORADOR POR PASTILLAS 100% 881.53


210 U 1.00 881.53 881.53
"PROVITAB" 1.00
TANQUE DE RESERVA 20 m3 (2U)
50% 17.39 50% 17.39
211 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 47.64 0.73 34.78
23.82 23.82
50% 44.07 50% 44.07
212 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 47.64 1.85 88.13
23.82 23.82
50% 870.98 50% 870.98
213 CONTRAPISO H.S. f'c=180 Kg/cm2 e=5cm (Piedra e=15m²
cm) 55.60 31.33 1741.95
27.80 27.80
50% 1079.41 50% 1079.41
214 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 9.66 223.48 2158.82
4.83 4.83
50% 942.13 50% 942.13
215 ENCOFRADO CUPULA m² 43.00 43.82 1884.26
21.50 21.50
50% 604.98 50% 604.98
216 ENCOFRADO PAREDES CIRCULARES m² 47.58 25.43 1209.96
23.79 23.79
50% 274.78 50% 274.78
217 ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm MORTERO
M2 1:3 47.58 11.55 549.55
23.79 23.79
50% 200.78 50% 200.78
218 ENLUCIDO PALETEADO FINO (MORTERO 1:3) m² 44.42 9.04 401.56
22.21 22.21
50% 247.97 50% 247.97
219 ACERO DE REFUERZO kg 192.22 2.58 495.93
96.11 96.11
50% 683.41 50% 683.41
220 MALLA ARMEX R-188 M2 101.32 13.49 1366.81
50.66 50.66
50% 582.55 50% 582.55
221 MALLA ELECTROSOLDADA 15x15x6 mm m² 107.88 10.80 1165.1
53.94 53.94
50% 50.63 50% 50.63
222 MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON 28.5x14x8.5 m² 5.60 18.08 101.25
2.80 2.80
50% 84.40 50% 84.40
223 TAPA DE BOCA DE VISITA TOL 1/16" 0.80X0.80 u 2.00 84.40 168.8
1.00 1.00
50% 208.15 50% 208.15
224 PINTURA DE LATEX EXTERIORES 2 MANOS m² 93.76 4.44 416.29
46.88 46.88
50% 13.20 50% 13.20
225 CANDADO TIPO BARRIL 80MM U 2.00 13.20 26.4
1.00 1.00
50% 116.83 50% 116.83
226 ESCALERA HG 3/4 H=2,90m u 2.00 116.83 233.66
1.00 1.00
50% 52.30 50% 52.30
227 AIREADORES Global 4.00 26.15 104.6
2.00 2.00
50% 598.98 50% 598.98
228 TUBERIA PARA SUBDRENES ML 89.20 13.43 1197.96
44.60 44.60
ACCESORIOS
50% 0.88 50% 0.88
229 ADAPTADOR PVC HEMBRA C/R 32 U 2.00 0.88 1.76
1.00 1.00
50% 0.64 50% 0.64
230 TRAMO CORTO PVC-PR 32mm U 0.50 2.56 1.28
0.25 0.25
50% 2.15 50% 2.15
231 CODO PVC EC 32mm X 90° u 2.00 2.15 4.3
1.00 1.00
50% 17.40 50% 17.40
232 VALVULA FLOTADORA DE 32 MM U 2.00 17.40 34.8
1.00 1.00
50% 26.15 50% 26.15
233 CERNIDERA DE ALUMINIO 50MM U 2.00 26.15 52.3
1.00 1.00
50% 7.06 50% 7.06
234 TRAMO CORTO PVC-PR 50mm U 3.60 3.92 14.11
1.80 1.80
50% 62.48 50% 62.48
235 UNIVERSAL PVC-PR 50 mm U 4.00 31.24 124.96
2.00 2.00
50% 14.90 50% 14.90
236 VALVULA DE COMPUERTA RED WHITE 50mm U 2.00 14.90 29.8
1.00 1.00
50% 2.35 50% 2.35
237 TRAMO CORTO PVC-PR 50mm U 1.20 3.92 4.7
0.60 0.60
50% 13.24 50% 13.24
238 CODO PVC EC 50mm X 90° u 8.00 3.31 26.48
4.00 4.00
50% 3.74 50% 3.74
239 NEPLO PVC-PR 50mm U 4.00 1.87 7.48
2.00 2.00
50% 50.59 50% 50.59
240 BOCA DE CAMPANA DE ALUMINIO 75 mm U 2.00 50.59 101.18
1.00 1.00
50% 43.97 50% 43.97
241 TRAMO CORTO PVC-DESAGUE E/C 75 mm ML 15.40 5.71 87.93
7.70 7.70
50% 15.57 50% 15.57
242 CODO PVC-DESAGUE 75mm 90° U 6.00 5.19 31.14
3.00 3.00
50% 3.91 50% 3.91
243 TEE PVC-DESAGUE E/C 75mm U 2.00 3.91 7.82
1.00 1.00
50% 88.25 50% 88.25
244 VALVULA DE COMPUERTA RED WHITE 75mm U 2.00 88.25 176.5
1.00 1.00
50% 22.81 50% 22.81
245 UNIVERSAL PVC-DESAGUE E/C 75 mm U 2.00 22.81 45.62
1.00 1.00
50% 1.72 50% 1.72
246 ADAPTADOR PVC-DESAGUE E/C 75 mm U 2.00 1.72 3.44
1.00 1.00
OBRAS ESPECIALES EN PLANTA DE TRATAMIENTO
100.00% 332.53
247 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 455.52 0.73 332.53
455.52
50% 421.36 50% 421.36
248 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 455.52 1.85 842.71
227.76 227.76
50% 273.75 50% 273.75
249 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 50.00 10.95 547.5
25.00 25.00
50% 152.25 50% 152.25
250 RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL SITIO m³ 50.00 6.09 304.5
25.00 25.00
50% 73.00 50% 73.00
251 DESALOJO MANUAL TIERRAS/ESCOMBROS 50M M3 40.00 3.65 146
20.00 20.00
50% 1392.66 50% 1392.66
252 HORMIGÓN CICLÓPEO 60% H.S Y 40% PIEDRA m³ 13.71 203.16 2785.32
6.85 6.85
50% 512.89 50% 512.89
253 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 4.59 223.48 1025.77
2.29 2.29
50% 741.88 50% 741.88
254 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 91.42 16.23 1483.75
45.71 45.71
50% 3598.69 50% 3598.69
255 CERRAMIENTO MALLA H=2m. m 91.43 78.72 7197.37
45.72 45.72
50% 682.33 50% 682.33
256 EMPOTRAM. TUBO (CERRAM.=HS 180KG/CM2) U 35.00 38.99 1364.65
17.50 17.50
50% 1276.78 50% 1276.78
257 ALAMBRE DE PUAS TRES HILADAS SOBRE CERRA.MALLA
ML 274.28 9.31 2553.55
137.14 137.14
50% 6.60 50% 6.60
258 CANDADO TIPO BARRIL 80MM U 1.00 13.20 13.2
0.50 0.50
RED DE DISTRIBUCIÓN
25% 198.70 25% 198.70 25% 198.70 25% 198.70
259 REPLANTEO Y NIVELACIÓN Km 3.44 231.05 794.81
0.86 0.86 0.86 0.86
25% 36.08 25% 36.08 25% 36.08 25% 36.08
260 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 197.67 0.73 144.3
49.42 49.42 49.42 49.42
25% 3305.28 25% 3305.28 25% 3305.28 25% 3305.28
261 EXCAVACIÓN MANUAL EN ZANJA m³ 1377.20 9.60 13221.12
344.30 344.30 344.30 344.30
25% 1046.33 25% 1046.33 25% 1046.33 25% 1046.33
262 CAMA DE ARENA M3 137.72 30.39 4185.31
34.43 34.43 34.43 34.43
25% 1887.11 25% 1887.11 25% 1887.11 25% 1887.11
263 RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL SITIO m³ 1239.48 6.09 7548.43
309.87 309.87 309.87 309.87
25% 581.87 25% 581.87 25% 581.87 25% 581.87
264 RASANTEO EN ZANJAS m² 1377.20 1.69 2327.47
344.30 344.30 344.30 344.30
25% 1.88 25% 1.88 25% 1.88 25% 1.88
265 CODO PVC EC 32mm X 22.5° U 5.00 1.50 7.5
1.25 1.25 1.25 1.25
25% 9.38 25% 9.38 25% 9.38 25% 9.38
266 CODO PVC EC 63mm X 22.5° U 25.00 1.50 37.5
6.25 6.25 6.25 6.25
25% 1.35 25% 1.35 25% 1.35 25% 1.35
267 CODO PVC EC 63mm X 90° U 2.00 2.70 5.4
267 CODO PVC EC 63mm X 90° U 2.00 2.70 5.4
0.50 0.50 0.50 0.50
25% 2.21 25% 2.21 25% 2.21 25% 2.21
268 CRUZ PVC EC 63mm U 1.00 8.82 8.82
0.25 0.25 0.25 0.25
25% 3.89 25% 3.89 25% 3.89 25% 3.89
269 TEE PVC-P E/C 63 mm U 3.00 5.18 15.54
0.75 0.75 0.75 0.75
25% 1.94 25% 1.94 25% 1.94 25% 1.94
270 YEE PVC -P E/C 32mm u 1.00 7.77 7.77
0.25 0.25 0.25 0.25
25% 1.97 25% 1.97 25% 1.97 25% 1.97
271 TAPON HEMBRA PVC-P E/C 32MM U 3.00 2.63 7.89
0.75 0.75 0.75 0.75
25% 3.60 25% 3.60 25% 3.60 25% 3.60
272 TAPON HEMBRA PVC-P E/C 63MM U 4.00 3.60 14.4
1.00 1.00 1.00 1.00
25% 325.80 25% 325.80 25% 325.80 25% 325.80
273 TUBERIA PVC EC 32mm 1,25MPa(181psi) m 658.17 1.98 1303.18
164.54 164.54 164.54 164.54
25% 3258.65 25% 3258.65 25% 3258.65 25% 3258.65
274 TUBERIA PVC EC 63mm 1.25 Mpa (181psi) m 2785.17 4.68 13034.6
696.29 696.29 696.29 696.29
25% 34.93 25% 34.93 25% 34.93 25% 34.93
275 LLAVE CORTADORA DE 63mm u 7.00 19.96 139.72
1.75 1.75 1.75 1.75
25% 19.96 25% 19.96 25% 19.96 25% 19.96
276 LLAVE CORTADORA DE 32mm u 4.00 19.96 79.84
1.00 1.00 1.00 1.00
25% 78.96 25% 78.96 25% 78.96 25% 78.96
277 VALVULA REGULADORA DE PRESION U 1.00 315.85 315.85
0.25 0.25 0.25 0.25
CONEXIONES DOMICILIARIAS
50% 310.89 50% 310.89
278 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 851.76 0.73 621.78
425.88 425.88
50% 787.88 50% 787.88
279 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 851.76 1.85 1575.76
425.88 425.88
50% 3729.57 50% 3729.57
280 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 681.20 10.95 7459.14
340.60 340.60
50% 2072.67 50% 2072.67
281 RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL SITIO m³ 680.68 6.09 4145.34
340.34 340.34
50% 349.30 50% 349.30
282 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 Kg/cm2 m³ 3.05 229.05 698.6
1.52 1.52
50% 2970.50 50% 2970.50
283 TUBERIA PVC -PR 1/2" ML 1300.00 4.57 5941
650.00 650.00
50% 3787.94 50% 3787.94
284 CONEXION DOMICILIARIA 1/2"MEDIDOR DE 1/2"Y ACCESORIOS
u 52.00 145.69 7575.88
26.00 26.00
VÁLVULAS DE AIRE EN DISTRIBUCIÓN (4U)
50% 1.46 50% 1.46
285 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 4.00 0.73 2.92
2.00 2.00
50% 3.70 50% 3.70
286 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 4.00 1.85 7.4
2.00 2.00
50% 32.85 50% 32.85
287 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 6.00 10.95 65.7
3.00 3.00
50% 6.09 50% 6.09
288 RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL SITIO m³ 2.00 6.09 12.18
1.00 1.00
50% 137.43 50% 137.43
289 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 Kg/cm2 m³ 1.20 229.05 274.86
0.60 0.60
50% 129.84 50% 129.84
290 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 16.00 16.23 259.68
8.00 8.00
50% 92.40 50% 92.40
291 ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm MORTERO
M2 1:3 16.00 11.55 184.8
8.00 8.00
50% 23.68 50% 23.68
292 EMPEDRADO BASE H=0.15m m² 8.00 5.92 47.36
4.00 4.00
50% 168.80 50% 168.80
293 TAPA DE BOCA DE VISITA TOL 1/16" 0.80X0.80 u 4.00 84.40 337.6
2.00 2.00
50% 192.42 50% 192.42
294 ACCESORIOS VALVULA DE AIRE u 4.00 96.21 384.84
2.00 2.00
VÁLVULAS DE PURGA EN DISTRIBUCIÓN (4U)
50% 6.43 50% 6.43
295 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 17.60 0.73 12.85
8.80 8.80
50% 14.80 50% 14.80
296 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 16.00 1.85 29.6
8.00 8.00
50% 32.85 50% 32.85
297 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 6.00 10.95 65.7
3.00 3.00
50% 36.54 50% 36.54
298 RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL SITIO m³ 12.00 6.09 73.08
6.00 6.00
50% 114.53 50% 114.53
299 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 Kg/cm2 m³ 1.00 229.05 229.05
0.50 0.50
50% 129.84 50% 129.84
300 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 16.00 16.23 259.68
8.00 8.00
50% 23.10 50% 23.10
301 ENLUCIDO CON IMPERMEABILIZANTE e=2cm MORTERO
M2 1:3 4.00 11.55 46.2
2.00 2.00
50% 1.78 50% 1.78
302 EMPEDRADO BASE H=0.15m m² 0.60 5.92 3.55
0.30 0.30
50% 168.80 50% 168.80
303 TAPA DE BOCA DE VISITA TOL 1/16" 0.80X0.80 u 4.00 84.40 337.6
2.00 2.00
50% 182.68 50% 182.68
304 ACCESORIOS VALVULA DE PURGA u 4.00 91.34 365.36
2.00 2.00
PASO ELEVADO LMAX = 10 m (±5m) (1u)
100% 18.25
305 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 25.00 0.73 18.25
25.00
100% 46.25
306 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 25.00 1.85 46.25
25.00
100% 78.84
307 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 7.20 10.95 78.84
7.20
100% 3.10
308 ACERO DE REFUERZO kg 1.20 2.58 3.1
1.20
100% 1117.76
309 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 Kg/cm2 m³ 4.88 229.05 1117.76
4.88
100% 122.04
310 ENLUCIDO PALETEADO FINO (MORTERO 1:3) m² 13.50 9.04 122.04
13.50
100% 28.93
311 RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL SITIO m³ 4.75 6.09 28.93
4.75
100% 265.10
312 SUMINISTRO INSTALACION Y PRUEBA ACCESORIOS DE
u PASO ELEVADO
1.00 L=10m 265.10 265.1
1.00

COSTO DE LA OBRA 213+048.70

INVERSIÓN MENSUAL 37574.14 18216.05 29372.20 28137.82 57257.00 42491.48


AVANCE PARCIAL EN % 17.64 8.55 13.79 13.21 26.88 19.94
INVERSIÓN ACUMULADA 37574.14 55790.20 85162.39 113300.22 170557.22 213048.70
AVANCE ACUMULADO EN % 17.64 26.19 39.97 53.18 80.06 100.00
ANEXO 6d.

CRONOGRAMA AASS
CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJOS
PROYECTO: SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL BARRIO LAS HUERTAS

TIEMPO EN ( MESES )
PRECIO PRECIO
ITEM RUBRO U CANT. % Avance 1 % Avance 2 % Avance 3 % Avance 4
UNITARIO TOTAL
RED DE AASS

REPLANTEO Y NIVELACIÓN CON APARATOS 100% 381.85


1 KM 1.06 360.24 381.85
TOPOGRAFICOS 1.06

EXCAVACIÓN A MÁQUINA SIN CLASIFICAR 0.0- 100% 4893.05


2 M3 1140.57 4.29 4893.05
2.0 m EN ZANJA 1140.57
100% 30352.03
3 ENTIBADOS DE MADERA M 2112.18 14.37 30352.03
2112.18
100% 356.96
4 RASANTEO EN ZANJAS m² 211.22 1.69 356.96
211.22
100% 2888.27
5 CAMA DE ARENA M3 95.04 30.39 2888.27
95.04
SUMINISTRO INSTALACION TUBERIA 100% 23453.03
6 PERFILADA PARA ALCANTARILLADO ML 1027.29 22.83 23453.03
Ø=200MM 1027.29

POZO DE REVISION PARA ALCANTARILLADO 100% 12711.12


7 U 24.00 529.63 12711.12
h=0.80 - 2.00 m, INCLUYE TAPA HF 24.00

RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL 100% 6170.75


8 m³ 1013.26 6.09 6170.75
SITIO 1013.26

DESALOJO DE MATERIAL A VOLQUETE 100% 894.99


9 M3 127.31 7.03 894.99
CARGADA MANUAL 127.31

CONEXIÓN DOMICILIARIA ALCANTARILLADO 50% 2563.25 50% 2563.25


10 U 27.00 189.87 5126.49
SANITARIO Inc. Caja de revision 13.50 13.50
UNIDADES BÁSICAS SANITARIAS (25 U)
100% 210.79
11 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 288.75 0.73 210.79
288.75
100% 534.19
12 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 288.75 1.85 534.19
288.75
50% 513.28 50% 513.28
13 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 93.75 10.95 1026.56
46.87 46.87

CONTRAPISO H.S. f'c=180 Kg/cm2 e=5cm 50% 3685.19 50% 3685.19


14 m² 235.25 31.33 7370.38
(Piedra e=15 cm) 117.62 117.62

MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON 50% 5096.30 50% 5096.30


15 m² 563.75 18.08 10192.6
28.5x14x8.5 281.88 281.88
50% 99.66 50% 99.66
16 ACERO DE REFUERZO kg 77.25 2.58 199.31
38.63 38.63
50% 533.30 50% 533.30
17 HORMIGÓN CICLÓPEO 60% H.S Y 40% PIEDRA m³ 5.25 203.16 1066.59
2.63 2.63
50% 419.03 50% 419.03
18 HORMIGON SIMPLE f`c=210 Kg/cm² m3 3.75 223.48 838.05
1.88 1.88
50% 609.64 50% 609.64
19 GRAVA 1/2"-2" PARA DRENAJE M3 22.50 54.19 1219.28
11.25 11.25

RELLENO COMPACTAD CON MATERIAL DEL 50% 22.84 50% 22.84


20 m³ 7.50 6.09 45.68
SITIO 3.75 3.75
50% 567.38 50% 567.38
21 LAMINA IMPERMEABILIZANTE M2 37.50 30.26 1134.75
18.75 18.75
50% 42.24 50% 42.24
22 MALLA HEXAGONAL 5/8" m² 16.50 5.12 84.48
8.25 8.25

PUERTA DE MADERA Y ESPEJOS MDF 50% 2343.63 50% 2343.63


23 U 25.00 187.49 4687.25
70X200cm 12.50 12.50
50% 1054.38 50% 1054.38
24 LAVAMANO SIMPLE + GRIFERÍA u 25.00 84.35 2108.75
12.50 12.50
50% 1517.63 50% 1517.63
25 INODORO TIPO TANQUE U 25.00 121.41 3035.25
12.50 12.50
50% 249.75 50% 249.75
26 DUCHA u 25.00 19.98 499.5
12.50 12.50
50% 507.96 50% 507.96
27 CUBIERTA DURATECHO m2 102.00 9.96 1015.92
51.00 51.00

DESALOJO MANUAL TIERRAS/ESCOMBROS 50% 202.12 50% 202.12


28 M3 110.75 3.65 404.24
50M 55.38 55.38
50% 86.25 50% 86.25
29 CODO PVC-DESAGUE 110 mm 90° U 50.00 3.45 172.5
25.00 25.00
50% 555.75 50% 555.75
30 TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 110MM m 162.50 6.84 1111.5
81.25 81.25
50% 186.00 50% 186.00
31 CODO DESAGUE PVC EC 50mm X 90° u 150.00 2.48 372
75.00 75.00
50% 59.63 50% 59.63
32 TEE DESAGUE PVC-P E/C 50 mm u 25.00 4.77 119.25
12.50 12.50
50% 177.98 50% 177.98
33 TUBERIA PVC-S E/C SANEAMIENTO 50mm M 105.00 3.39 355.95
52.50 52.50
50% 117.82 50% 117.82
34 TUBERIA PVC-P ROSCABLE 1/2" ML 62.50 3.77 235.63
31.25 31.25
50% 249.50 50% 249.50
35 LLAVE CORTADORA DE 1/2" u 25.00 19.96 499
12.50 12.50
50% 26.50 50% 26.50
36 TEE PVC-P E/C 20mm u 50.00 1.06 53
25.00 25.00
50% 67.38 50% 67.38
37 CODO PVC EC 20mm X 90° U 175.00 0.77 134.75
87.50 87.50
50% 162.00 50% 162.00
38 REJILLA DE PISOS DE ALUMINIO 50 mm u 50.00 6.48 324
25.00 25.00
50% 2811.44 50% 2811.44
39 ENLUCIDO PALETEADO FINO (MORTERO 1:3) m² 622.00 9.04 5622.88
311.00 311.00
CAMPO DE INFILTRACIÓN 1
100% 116.44
40 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 159.50 0.73 116.44
159.51
100% 539.18
41 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 49.24 10.95 539.18
49.24
100% 124.81
42 RELLENO MANUAL SIN COMPACTAR m³ 15.39 8.11 124.81
15.39
100% 104.04
43 RASANTEO EN ZANJAS m² 61.56 1.69 104.04
61.56
100% 701.78
44 TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 110MM m 102.60 6.84 701.78
102.60
100% 350.57
45 ARENA GRUESA PARA ZANJA M3 11.08 31.64 350.57
11.08
100% 1033.95
46 GRAVA 1/2"-2" PARA DRENAJE M3 19.08 54.19 1033.95
19.08
FOSA SÉPTICA DESCARGA 1 - 2
50% 16.17 50% 16.17
47 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 44.30 0.73 32.34
22.15 22.15
50% 40.98 50% 40.98
48 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS m² 44.30 1.85 81.96
22.15 22.15
50% 487.06 50% 487.06
49 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 88.96 10.95 974.11
44.48 44.48

REPLANTILLO DE HORMIGÓN SIMPLE 140 50% 195.97 50% 195.97


50 M3 3.16 124.03 391.93
KG/CM2 e=10cm 1.58 1.58
50% 3013.74 50% 3013.74
51 HORMIGON SIMPLE CLASE A f'c=210kg/cm2 SUPERESTRUCTURA
m3 26.36
(pozos especiales
228.66
y descargas))6027.48
13.18 13.18
50% 2582.35 50% 2582.35
52 ACERO DE REFUERZO kg 2001.82 2.58 5164.7
1000.91 1000.91

ENLUCIDO VERTICAL-PALETEADO FINO 50% 723.71 50% 723.71


53 M2 152.36 9.50 1447.42
MORT 1:2 76.18 76.18
50% 262.72 50% 262.72
54 TAPAS DE HORMIGÓN U 8.00 65.68 525.44
4.00 4.00
50% 1415.10 50% 1415.10
55 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 174.38 16.23 2830.19
87.19 87.19

MAMPOSTERIA DE LADRILLO MAMBRON 50% 39.78 50% 39.78


56 m² 4.40 18.08 79.55
28.5x14x8.5 2.20 2.20
50% 116.83 50% 116.83
57 ESCALERA HG 3/4 H=2,90m u 2.00 116.83 233.66
1.00 1.00
DESALOJO DE MATERIAL A VOLQUETE 50% 297.09 50% 297.09
58 M3 84.52 7.03 594.18
CARGADA MANUAL 42.26 42.26
50% 75.16 50% 75.16
59 TEE PVC 200 mm u 4.00 37.58 150.32
2.00 2.00
50% 183.76 50% 183.76
60 TUBERÍA DE DESAGUE PVC 8" m 22.10 16.63 367.52
11.05 11.05
50% 382.88 50% 382.88
61 CODO NOVAFOR 200 X 90° u 84.52 9.06 765.75
42.26 42.26
50% 340.95 50% 340.95
62 VALVULA DE COMPUERTA 200 MM U 6.00 113.65 681.9
3.00 3.00
50% 9.58 50% 9.58
63 TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 110MM m 2.80 6.84 19.15
1.40 1.40
50% 9.48 50% 9.48
64 TEE PVC 150 mm u 4.00 4.74 18.96
2.00 2.00
50% 26.73 50% 26.73
65 TUBERIA PVC EC 75mm 0.80 Mpa (116psi) M 11.00 4.86 53.46
5.50 5.50
50% 15.56 50% 15.56
66 CODO PVC EC 75mm X 90° U 8.00 3.89 31.12
4.00 4.00
CAMPO DE INFILTRACIÓN 2
100% 190.53
67 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m² 261.00 0.73 190.53
261.00
100% 912.46
68 EXCAVACIÓN MANUAL m³ 83.33 10.95 912.46
83.33
100% 211.18
69 RELLENO MANUAL SIN COMPACTAR m³ 26.04 8.11 211.18
26.04
100% 176.03
70 RASANTEO EN ZANJAS m² 104.16 1.69 176.03
104.16
100% 1283.18
71 TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 110MM m 187.60 6.84 1283.18
187.60
100% 659.06
72 ARENA GRUESA PARA ZANJA M3 20.83 31.64 659.06
20.83
100% 2370.27
73 GRAVA 1/2"-2" PARA DRENAJE M3 43.74 54.19 2370.27
43.74

COSTO DE LA OBRA 161+147.19

INVERSIÓN MENSUAL 84665.30 25272.75 35170.87 16038.28


AVANCE PARCIAL EN % 52.54 15.68 21.83 9.95
INVERSIÓN ACUMULADA 84665.30 109938.05 145108.91 161147.19
AVANCE ACUMULADO EN % 52.54 68.22 90.05 100.00
Loja, octubre de 2013
ANEXO 7.

ANÁLISIS TARIFARIO
MONTO REQUERIDO DE INGRES OS

GAS TO VALORES FACTORES VALORES % COEFI.


BÁS ICOS APLICACIÓN PRES UPUES TADOS FORM.

A . REMUNERACIONES

Tesorero 318.00 1.00 318.00


Operador 318.00 1.00 318.00
Oficinista 318.00 0.10 31.80
Ayudante de operador 23.82 0.00 0.00
Eventuales 318.00 0.00 0.00
SUBTOTAL (A) 667.80 35.92 0.36

B . QUIMICOS

PROVITAB 22.00
Otros
SUBTOTAL (B) 22.00 1.18 0.01

C . ENERGIA 667.80 0.50 333.90


SUBTOTAL (C) 333.90 17.96 0.18

D. ACCES ORIOS Y MATERIALES 667.80 0.75 500.85

SUBTOTAL (D) 500.85 26.94 0.27

E . VARIOS GAS TOS

Varios gastos(socialización, capacitación) 667.80 0.50 333.90


Fondo de capitalización 1.00 0.80 0.80
SUBTOTAL (E) 334.70 18.00 0.18

MONTO REQUERIDO DE INGRES OS 1+859.00 100.00 1.00

FACTORES DE APLICACIÓN: REM UNERACIONES:


Tesorero y oficinista gana igual que un albañil
Remuneraciones (R) Operador gana igual que un ayudante de albañil
Químicos (Q) Ayudante de operador gana igual que un peón
Energía (E)
Materiales y accesorios (M)
Varios (X)
CÁLCULO DE LA TARIFA BÁS ICA

PROYECTO: DIS EÑO DEL S IS TEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO S ANITARIO


PARA EL BARRIO LAS HUERTAS
PARROQUIA: TENIENTE MAXIMILIANO RODRÍGUEZ LOAIZA
CANTÓN: CELICA
PROVINCIA: LOJA

ITEM VARIABLES VALORES

1.00 INGRESO FAM ILIAR PROM EDIO ($. /M ES) 35.00


2.00 INGRESO PROM EDIO ($. /M ES) 200.00
3.00 TIPO DE ORGANIZACIÓN 2.00
4.00 TIPO DE SISTEM A GCT/CM
5.00 NUM ERO TOTAL DE CONEXIONES (#C): 52.00
6.00 NÚM ERO DE GRANDES CONSUM IDORES 2
7.00 TARIFA BASICA ACTUAL (TA) ($. /M ES) 2.00
CONSUM O BÁSICO = CB 10.00
8.00 TARIFA M ÁXIM A ACEPTABLE (TM A) ($. /M ES) 5.00
9.00 REM UNERACIÓN ACTUAL DEL TESORERO ($. /M ES) 318.00
10.00 REM UNERACIÓN ACTUAL DEL OPERADOR ($. /M ES) 318.00
11.00 REM UNERACIÓN ACTUAL DEL OFICINISTA ($. /M ES) 318.00
12.00 REM UNERACIÓN ACTUAL DE OTROS ($. /M ES) 0.00
13.00 M ONTO REQUERIDO DE INGRESOS (M ) ($. /M ES) 1+859.00
14.00 FARCTOR K 0.70
15.00 FACTOR X 4.00
16.00 CONSUM O BÁSICO CORREGIDO (CC) (M 3/M ES) 520.00
17.00 TARIFA BÁSICA CALCULADA (TB) ($. /M ES) 25.03

TARIFA ADOPTADA ($/. / M ES) 3.00


TABLA DE TARIFAS BAS E 10 m3

CLASE RANGO DE CONSUM O TARIFA TARIFA NUM ERO RENDIM IENTO CONSUM O RENDIM IENTO RENDIM IENTO
CONSUM O BASICO BASICA ADICIONAL USUARIOS BASICO ADICIONAL ADICIONAL TOTAL
M 3/M ES M 3/M ES S$. /M ES S$. /M ES U S$. /M ES S$. /M ES S$. /M ES

Bajo consumo 0-14.99 10.00 3.00 0.00 52.00 156.00 0.00 0.00 156.00
15-29.99
30-49.99
Alto consumo > 50
SUM A 156.00

RANGO DE CONS UMO BAS E 25 m3 FAC. TARIFA FAC. CONS UMO


ADICIONAL ADICIONAL

0 - 14.99 0.00 0.00


15 29.99 0.15 7.50
30 - 49.99 0.20 25.00

La escuela realizará posiblemente gastos mayores a 10 m3 de agua.


El rendimiento total es: $. 156.00 , el monto requerido de ingresos por mes llega a: $. 1+859.00
por lo que en el presente estudio no es necesario ajustar el tipo de organización a las localidades
ANÁLISIS TARIFARIO PARA EL BARRIO LAS HUERTAS

1 TARIFA MÁXIMA
El ingreso familiar promedio
IFP = 35.00
$

Ingreso promedio de tres encuestas más bajas


IP = 2
$00.00

FACTOR TIPO DE ORGANIZACIÓN


0.030 1
0.025 2
0.020 3

0.025 2 ------- >>>>> ASUMIDO


SISTEMA A CONSTRUIRSE GCT
C/M
# DE CONEXIONES = 52.00 Familias con una conexión y medidor

TARIFA BÁSICA ACTUAL (TBA) = 2.00 SISTEMA NUEVO

TARIFA MÁXIMA ACEPTABLE (TMA) = 5.00 IP * FACTOR


TMA = $ 5.00

GASTOS COMPLEMENTARIOS

GASTOS COMPLEMENTARIOS
Frecuencia de producción 2.00 veces al mes precios
Consumo Luz electrica por cargada 0.00 Wattios / hora 0.30 Kw/hora
Tiempo de producción 24.00 horas díarias
Pastillas de Provitab 15.00 U por cargada 2.00

Gasto mes cloro = $ 4.00

2 CONSUMO BÁSICO CORREGIDO (CC)


CC = CB x Nª CONEXIONES + USUARIOS ALTO CONSUMO
CB = 10.00 m3 52.00 Conexiones
CC = 10 m3 * 30 CONEXIONES + 0 (Usuario de alto consumo = 0 Sistema nuevo)
CC = 520.00

3 TARIFA BÁSICA (TB)


TB = [K x M x CB]/CC
K= 0.70
M = Monto requerido de ingresos
M= 1+859.00

TB = 25.03

TB = $ 25.00

TARIFA/MES = M / Nª DE USUARIOS
35.75
TARIFA/MES = M / Nª DE
3.00 USD$
USUARIOS ASUMIDO
Del análisis tarifario realizado se asume que la tarifa por mes que se debe cancelar en el barrio
Las Huertas es de $ 3 (tres dólares), esto en base a los ingresos mensuales de los habitantes
de la comunidad en estudio.
ANEXO 8.

ANÁLISIS FINANCIERO
FLUJO DE EFECTIVO PRIVADO INVERSIÓN = 374195.89
Flujo
Año Costos Beneficios
Final
0 374+195.89 374+195.89
1 -3+741.96 13+104 9+362.04
2 -5+051.64 13+394 8+342.52
3 -5+055.39 13+686 8+630.37
4 -5+059.13 13+979 8+919.67
5 -5+062.87 14+528 9+465.29
6 -5+066.61 14+825 9+758.19
7 -5+070.35 15+379 10+308.85
8 -5+074.10 15+679 10+605.34
9 -5+077.84 16+239 11+161.04
10 -5+081.58 16+543 11+461.14
11 -5+085.32 17+107 12+021.88
12 -5+089.06 17+415 12+325.58
13 -5+092.81 17+984 12+891.35
14 -5+096.55 18+557 13+460.01
15 -5+100.29 18+870 13+769.47
16 -5+104.03 19+447 14+343.17
17 -5+107.77 20+028 14+919.75
18 -5+111.52 20+611 15+499.20
19 -5+115.26 21+197 16+081.54
20 -5+119.00 21+786 16+666.76

CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (PRIVADO)


Factor act
Año Costos Beneficios Costos Beneficios
5%
0 -374+195.89 0.00 1.0000 -374+195.89 0.00
1 -3+741.96 13+104.00 0.9524 -3+563.77 12+480.00
2 -5+051.64 13+394.16 0.9070 -4+581.99 12+148.90
3 -5+055.39 13+685.76 0.8638 -4+367.03 11+822.27
4 -5+059.13 13+978.80 0.8227 -4+162.16 11+500.39
5 -5+062.87 14+528.16 0.7835 -3+966.89 11+383.19
6 -5+066.61 14+824.80 0.7462 -3+780.78 11+062.49
7 -5+070.35 15+379.20 0.7107 -3+603.41 10+929.71
8 -5+074.10 15+679.44 0.6768 -3+434.35 10+612.46
9 -5+077.84 16+238.88 0.6446 -3+273.22 10+467.73
10 -5+081.58 16+542.72 0.6139 -3+119.65 10+155.80
11 -5+085.32 17+107.20 0.5847 -2+973.28 10+002.23
12 -5+089.06 17+414.64 0.5568 -2+833.78 9+697.12
13 -5+092.81 17+984.16 0.5303 -2+700.82 9+537.38
14 -5+096.55 18+556.56 0.5051 -2+574.10 9+372.32
15 -5+100.29 18+869.76 0.4810 -2+453.33 9+076.68
16 -5+104.03 19+447.20 0.4581 -2+338.22 8+908.99
17 -5+107.77 20+027.52 0.4363 -2+228.50 8+737.94
18 -5+111.52 20+610.72 0.4155 -2+123.94 8+564.18
19 -5+115.26 21+196.80 0.3957 -2+024.28 8+388.29
20 -5+119.00 21+785.76 0.3769 -1+929.30 8+210.82
SUMA COSTOS = -436+228.70
SUMA BENEFICIOS = 203+058.91
V.A.N = -233+169.79
De acuerdo al Valor Actual Neto (VAN) se obtiene como resultado que los costos son mayores
a los beneficios, por tal razón el proyecto no es sustentable, debido a que se tendrán mayores
egresos que ingresos.

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO PRIVADA


Factor act
Año Beneficios Costos Flujo Neto V.A.N
08.45 %
0 -374+195.89 -374+195.89 1.000000 -374+195.89
1 13+104.00 -3+741.96 16+845.96 0.922084 15+533.39
2 13+394.16 -5+051.64 18+445.80 0.850239 15+683.34
3 13+685.76 -5+055.39 18+741.15 0.783991 14+692.90
4 13+978.80 -5+059.13 19+037.93 0.722906 13+762.63
5 14+528.16 -5+062.87 19+591.03 0.666580 13+058.99
6 14+824.80 -5+066.61 19+891.41 0.614643 12+226.11
7 15+379.20 -5+070.35 20+449.55 0.566752 11+589.83
8 15+679.44 -5+074.10 20+753.54 0.522593 10+845.65
9 16+238.88 -5+077.84 21+316.72 0.481875 10+271.98
10 16+542.72 -5+081.58 21+624.30 0.444329 9+608.30
11 17+107.20 -5+085.32 22+192.52 0.409708 9+092.46
12 17+414.64 -5+089.06 22+503.70 0.377786 8+501.57
13 17+984.16 -5+092.81 23+076.97 0.348350 8+038.86
14 18+556.56 -5+096.55 23+653.11 0.321208 7+597.57
15 18+869.76 -5+100.29 23+970.05 0.296181 7+099.46
16 19+447.20 -5+104.03 24+551.23 0.273103 6+705.02
17 20+027.52 -5+107.77 25+135.29 0.251824 6+329.68
18 20+610.72 -5+111.52 25+722.24 0.232203 5+972.78
19 21+196.80 -5+115.26 26+312.06 0.214111 5+633.69
20 21+785.76 -5+119.00 26+904.76 0.197428 5+311.75
-176+639.92
ESTIMACIÓN DE LA RELACIÓN BENEFICIO - COSTO (PRIVADO)
Factor VALOR PRESENTE
Año Beneficios Costos
5% BENEFICIOS COSTOS
0 0.00 -374+195.89 1.000000 0.00 -374+195.89
1 13+104.00 -3+741.96 0.952381 12+480.00 -3+563.77
2 13+394.16 -5+051.64 0.907029 12+148.90 -4+581.99
3 13+685.76 -5+055.39 0.863838 11+822.27 -4+367.03
4 13+978.80 -5+059.13 0.822702 11+500.39 -4+162.16
5 14+528.16 -5+062.87 0.783526 11+383.19 -3+966.89
6 14+824.80 -5+066.61 0.746215 11+062.49 -3+780.78
7 15+379.20 -5+070.35 0.710681 10+929.71 -3+603.41
8 15+679.44 -5+074.10 0.676839 10+612.46 -3+434.35
9 16+238.88 -5+077.84 0.644609 10+467.73 -3+273.22
10 16+542.72 -5+081.58 0.613913 10+155.80 -3+119.65
11 17+107.20 -5+085.32 0.584679 10+002.23 -2+973.28
12 17+414.64 -5+089.06 0.556837 9+697.12 -2+833.78
13 17+984.16 -5+092.81 0.530321 9+537.38 -2+700.82
14 18+556.56 -5+096.55 0.505068 9+372.32 -2+574.10
15 18+869.76 -5+100.29 0.481017 9+076.68 -2+453.33
16 19+447.20 -5+104.03 0.458112 8+908.99 -2+338.22
17 20+027.52 -5+107.77 0.436297 8+737.94 -2+228.50
18 20+610.72 -5+111.52 0.415521 8+564.18 -2+123.94
19 21+196.80 -5+115.26 0.395734 8+388.29 -2+024.28
20 21+785.76 -5+119.00 0.376889 8+210.82 -1+929.30
SUMA BENEFICIOS = 203+058.91
SUMA COSTOS = -436+228.70
RELACIÓN B/C = 0.47

El cálculo se realiza mediante la estructuración del presupuesto referencial que es de $


374195.89, la rentabilidad garantiza la operación, mantenimiento y la sostenibilidad de la obra
en el tiempo. El proyecto manejado técnicamente recuperará la inversión a largo plazo, es decir
generará recursos para otras obras mediante el cobro de la tarifa.

La relación beneficio – costo es de 0.47, lo que significa que es rentable ya que mejora la
calidad de vida de los habitantes con la construcción del sistema de agua potable y
alcantarillado sanitario.
FLUJO DE EFECTIVO SOCIAL INVERSIÓN = 374+195.89
Flujo
Año Costos Beneficios
Final
0 374+195.89 374+195.89
1 -3+741.96 28226.27 24+484.31
2 -5+051.64 28851.28 23+799.64
3 -5+055.39 29479.39 24+424.01
4 -5+059.13 30110.61 25+051.48
5 -5+062.87 31293.94 26+231.07
6 -5+066.61 31932.91 26+866.29
7 -5+070.35 33127.09 28+056.74
8 -5+074.10 33773.82 28+699.72
9 -5+077.84 34978.86 29+901.02
10 -5+081.58 35633.34 30+551.76
11 -5+085.32 36849.24 31+763.92
12 -5+089.06 37511.47 32+422.41
13 -5+092.81 38738.23 33+645.42
14 -5+096.55 39971.19 34+874.64
15 -5+100.29 40645.83 35+545.54
16 -5+104.03 41889.64 36+785.61
17 -5+107.77 43139.67 38+031.89
18 -5+111.52 44395.89 39+284.37
19 -5+115.26 45658.32 40+543.06
20 -5+119.00 46926.95 41+807.95

CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO SOCIAL


Factor act
Año Costos Beneficios Costos Beneficios
5%
0 -374+195.89 0.00 1.0000 -374+195.89 0.00
1 -3+741.96 28+226.27 0.9524 -3+563.77 26+882.16
2 -5+051.64 28+851.28 0.9070 -4+581.99 26+168.96
3 -5+055.39 29+479.39 0.8638 -4+367.03 25+465.41
4 -5+059.13 30+110.61 0.8227 -4+162.16 24+772.07
5 -5+062.87 31+293.94 0.7835 -3+966.89 24+519.62
6 -5+066.61 31+932.91 0.7462 -3+780.78 23+828.83
7 -5+070.35 33+127.09 0.7107 -3+603.41 23+542.81
8 -5+074.10 33+773.82 0.6768 -3+434.35 22+859.45
9 -5+077.84 34+978.86 0.6446 -3+273.22 22+547.69
10 -5+081.58 35+633.34 0.6139 -3+119.65 21+875.78
11 -5+085.32 36+849.24 0.5847 -2+973.28 21+544.99
12 -5+089.06 37+511.47 0.5568 -2+833.78 20+887.79
13 -5+092.81 38+738.23 0.5303 -2+700.82 20+543.71
14 -5+096.55 39+971.19 0.5051 -2+574.10 20+188.17
15 -5+100.29 40+645.83 0.4810 -2+453.33 19+551.34
16 -5+104.03 41+889.64 0.4581 -2+338.22 19+190.13
17 -5+107.77 43+139.67 0.4363 -2+228.50 18+821.69
18 -5+111.52 44+395.89 0.4155 -2+123.94 18+447.41
19 -5+115.26 45+658.32 0.3957 -2+024.28 18+068.55
20 -5+119.00 46+926.95 0.3769 -1+929.30 17+686.27
SUMA COSTOS = -436+228.70
SUMA BENEFICIOS = 437+392.81
V.A.N = 1+164.11
El VAN nos permite determinar la valoración de una inversión en función de la diferencia entre
los egresos e ingresos originados por la misma a lo largo del plazo de la inversión realizada, de
acuerdo al resultado el proyecto es favorable para el barrio Las Huertas.

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO SOCIAL


Factor act
Año Beneficios Costos Flujo Neto V.A.N
17.67 %
0 -374+195.89 -374+195.89 1.000000 -374+195.89
1 28+226.27 -3+741.96 31+968.23 0.849834 27+167.70
2 28+851.28 -5+051.64 33+902.92 0.722218 24+485.31
3 29+479.39 -5+055.39 34+534.78 0.613766 21+196.27
4 30+110.61 -5+059.13 35+169.73 0.521599 18+344.51
5 31+293.94 -5+062.87 36+356.81 0.443273 16+115.99
6 31+932.91 -5+066.61 36+999.52 0.376709 13+938.03
7 33+127.09 -5+070.35 38+197.45 0.320140 12+228.53
8 33+773.82 -5+074.10 38+847.91 0.272066 10+569.19
9 34+978.86 -5+077.84 40+056.70 0.231211 9+261.54
10 35+633.34 -5+081.58 40+714.92 0.196491 8+000.11
11 36+849.24 -5+085.32 41+934.56 0.166985 7+002.43
12 37+511.47 -5+089.06 42+600.54 0.141909 6+045.41
13 38+738.23 -5+092.81 43+831.03 0.120599 5+286.00
14 39+971.19 -5+096.55 45+067.74 0.102490 4+618.97
15 40+645.83 -5+100.29 45+746.12 0.087099 3+984.45
16 41+889.64 -5+104.03 46+993.68 0.074020 3+478.46
17 43+139.67 -5+107.77 48+247.44 0.062905 3+034.98
18 44+395.89 -5+111.52 49+507.41 0.053458 2+646.59
19 45+658.32 -5+115.26 50+773.57 0.045431 2+306.69
20 46+926.95 -5+119.00 52+045.95 0.038609 2+009.43
-172+475.31
ESTIMACIÓN DE LA RELACIÓN BENEFICIO - SOCIAL
Factor VALOR PRESENTE
Año Beneficios Costos
5% BENEFICIOS COSTOS
0 0.00 -374+195.89 1.000000 0.00 -374+195.89
1 28+226.27 -3+741.96 0.952381 26+882.16 -3+563.77
2 28+851.28 -5+051.64 0.907029 26+168.96 -4+581.99
3 29+479.39 -5+055.39 0.863838 25+465.41 -4+367.03
4 30+110.61 -5+059.13 0.822702 24+772.07 -4+162.16
5 31+293.94 -5+062.87 0.783526 24+519.62 -3+966.89
6 31+932.91 -5+066.61 0.746215 23+828.83 -3+780.78
7 33+127.09 -5+070.35 0.710681 23+542.81 -3+603.41
8 33+773.82 -5+074.10 0.676839 22+859.45 -3+434.35
9 34+978.86 -5+077.84 0.644609 22+547.69 -3+273.22
10 35+633.34 -5+081.58 0.613913 21+875.78 -3+119.65
11 36+849.24 -5+085.32 0.584679 21+544.99 -2+973.28
12 37+511.47 -5+089.06 0.556837 20+887.79 -2+833.78
13 38+738.23 -5+092.81 0.530321 20+543.71 -2+700.82
14 39+971.19 -5+096.55 0.505068 20+188.17 -2+574.10
15 40+645.83 -5+100.29 0.481017 19+551.34 -2+453.33
16 41+889.64 -5+104.03 0.458112 19+190.13 -2+338.22
17 43+139.67 -5+107.77 0.436297 18+821.69 -2+228.50
18 44+395.89 -5+111.52 0.415521 18+447.41 -2+123.94
19 45+658.32 -5+115.26 0.395734 18+068.55 -2+024.28
20 46+926.95 -5+119.00 0.376889 17+686.27 -1+929.30
SUMA BENEFICIOS = 437+392.81
SUMA COSTOS = -436+228.70
RELACIÓN B/C = 1.00

De la relación beneficio – costo el resultado es uno en el análisis social, por lo tanto este
proyecto es sustentable para el barrio antes mencionado.
FLUJO DE CAJA
INDICADORES SOCIO ECONOMICOS (PRIVADO)
PERIODO DE EVALUACION DEL PROYECTO
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Inversiones -374195.89
Capital de operación -2500.00

Beneficios 13104.00 13394.16 13685.76 13978.80 14528.16 14824.80 15379.20 15679.44 16238.88

Costos operativos y montos -3741.96 -5051.64 -5055.39 -5059.13 -5062.87 -5066.61 -5070.35 -5074.10 -5077.84
Recuperación capital de operación
Valor de rescate
FLUJO NETO DE EFECTIVO -376695.89 9362.04 8342.52 8630.37 8919.67 9465.29 9758.19 10308.85 10605.34 11161.04

inflación anual 3.7%


tasa de descuento 5.0%
PERIODO DE EVALUACION DEL PROYECTO
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

16542.72 17107.20 17414.64 17984.16 18556.56 18869.76 19447.20 20027.52 20610.72 21196.80 21785.76

-5081.58 -5085.32 -5089.06 -5092.81 -5096.55 -5100.29 -5104.03 -5107.77 -5111.52 -5115.26 -5119.00
-2500.00

11461.14 12021.88 12325.58 12891.35 13460.01 13769.47 14343.17 14919.75 15499.20 16081.54 14166.76

VAN (privado) -233169.79


TIR (privado) 8.45%
INDICADORES SOCIO ECONOMICOS (SOCIAL)
PERIODO DE EVALUACION DEL PROYECTO
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Inversiones -405+953.90
Capital de operación -2+500.00
INGRESOS DIRECTOS
Incremento en el precio de sus tierras. 13104.00 13394.16 13685.76 13978.80 14528.16 14824.80 15379.20 15679.44 16238.88
INGRESOS INDIRECTOS
Mayor producción 2620.80 2678.83 2737.15 2795.76 2905.63 2964.96 3075.84 3135.89 3247.78
Venta de productos agrícolas en invierno 5651.93 5777.08 5902.85 6029.24 6266.19 6394.13 6633.25 6762.75 7004.04
Ahorro en transporte 1545.72 1579.95 1614.34 1648.91 1713.71 1748.70 1814.10 1849.51 1915.50
Ahorro en compra venta de ganado 1786.23 1825.79 1865.54 1905.48 1980.37 2020.80 2096.37 2137.30 2213.56
Mayor tiempo para trabajar 2260.66 2310.72 2361.02 2411.58 2506.35 2557.53 2653.17 2704.97 2801.48
Otros beneficios intangibles 1256.93 1284.76 1312.73 1340.84 1393.53 1421.98 1475.16 1503.96 1557.62
TOTAL BENEFICIOS
Recuperación de capital de operación
Valor de salvamento
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO -3741.96 -5051.64 -5055.39 -5059.13 -5062.87 -5066.61 -5070.35 -5074.10 -5077.84
FLUJO NETO DE EFECTIVO -408+453.90 28226.27 28851.28 29479.39 30110.61 31293.94 31932.91 33127.09 33773.82 34978.86

PERIODO DE EVALUACION DEL PROYECTO


10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

16542.72 17107.20 17414.64 17984.16 18556.56 18869.76 19447.20 20027.52 20610.72 21196.80 21785.76

3308.54 3421.44 3482.93 3596.83 3711.31 3773.95 3889.44 4005.50 4122.14 4239.36 4357.15
7135.09 7378.56 7511.16 7756.81 8003.69 8138.78 8387.83 8638.13 8889.68 9142.46 9396.49
1951.35 2017.93 2054.20 2121.37 2188.89 2225.84 2293.95 2362.40 2431.20 2500.33 2569.80
2254.97 2331.92 2373.83 2451.46 2529.49 2572.18 2650.89 2730.00 2809.49 2889.38 2969.66
2853.90 2951.28 3004.32 3102.57 3201.32 3255.35 3354.97 3455.08 3555.69 3656.80 3758.41
1586.77 1640.91 1670.40 1725.03 1779.93 1809.97 1865.36 1921.03 1976.97 2033.18 2089.67

-2500.00

-5081.58 -5085.32 -5089.06 -5092.81 -5096.55 -5100.29 -5104.03 -5107.77 -5111.52 -5115.26 -5119.00
35633.34 36849.24 37511.47 38738.23 39971.19 40645.83 41889.64 43139.67 44395.89 45658.32 46926.95

VAN (social) 1+164.11


TIR (social) 17.67%
El flujo de caja presenta sistemáticamente los costos o ingresos registrados año por año donde se evalúa la etapa de pre inversión y
después de la ejecución del proyecto, donde se puede concluir que el presente proyecto tendrá más egresos que ingresos por lo que
el proyecto no es sustentable, pero por beneficio social el proyecto resulta rentable debido a que tendrá mejoras en las
comunidades.
ANEXO 9.

EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL


INTRODUCCIÓN

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) puede definirse como la identificación y valoración de


los efectos potenciales de proyectos, planes, programas o acciones normativas, relativos a los
componentes físicos, químicos, bióticos, culturales y socioeconómicos del entorno. El propósito
principal del proceso del EIA, es animar a que se considere el medio ambiente en la
planificación y en la toma de decisiones para, en definitiva, acabar definiendo actuaciones que
sean más compatibles con el medio ambiente.

En el análisis de impacto ambiental se debe tomar en cuenta al menos cuatro aspectos


fundamentales:

a) Análisis de las características ambientales.- El objetivo es determinar las cualidades y


características del medio en el cual se ejecutará el proyecto para identificar cuál de estas se
verá mayormente afectadas. Aquí se debe analizar las características del entorno, tomándose
en cuenta los distintos factores; físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

b) Procesos del proyecto.- Comprende el análisis de todas las etapas de ejecución del
proyecto, para de esta manera poder identificar cuál de ellas pueden generar impactos
ambientales.

c) Capacidad de generación de impactos del proyecto.- Se debe tomar en cuenta todos los
elementos ambientales y las actividades de cada una de las etapas del proyecto para
establecer cuáles son las causas que producen tales efectos.

d) Posibilidad de minimización de impactos.- Se trata de identificar de antemano los


impactos que pueden ser evitados por medio de una correcta planificación y operación, y mitigar
al máximo aquellos efectos negativos que no pueden ser evitados.

El medio ambiente nos permite un absoluto desarrollo de la vida en el globo terrestre, sin
embargo a lo largo del tiempo se lo ha venido destruyendo progresivamente, siendo el hombre
el principal autor de estas acciones nocivas, que en su afán desmesurado de desarrollo
constructivo no ha dado la importancia que amerita la protección y conservación de éste.

TIPOS DE PROYECTOS SEGÚN EL IMPACTO AMBIENTAL

A continuación se evalúan los posibles impactos ambientales que podría tener el proyecto del
sistema de agua potable y alcantarillado sanitario para el barrio Las Huertas.
 Tipo A.- Son los proyectos que tienen el potencial de producir impactos ambientales
importantes y diversos, y requieren generalmente estudios completos de impacto
ambiental.
 Tipo B.- Son proyectos con impacto ambiental moderado y cuyas medidas de mitigación
son conocidas o fácilmente aplicables. Generalmente, requieren de estudios simplificados
de impacto ambiental.
 Tipo C.- Son proyectos que no producen impactos ambientales significativos,
habitualmente no requieren estudios de impacto ambiental.
 Tipo D.- Son proyectos destinados al mejoramiento de la calidad ambiental o a la
conservación y manejo de recursos naturales. No requieren estudios de impacto ambiental
salvo casos particulares.

El presente proyecto se lo clasifica en la categoría B, por lo que es necesario un estudio


impacto ambiental simplificado. Se pretende identificar y evaluar la magnitud e importancia de
todos los impactos que se podrían generar dentro de la zona de influencia del proyecto e
identificar las medidas correctivas que pueden ser utilizadas para contrarrestar los impactos
antes identificados.

Se comparan las condiciones ambientales existentes antes de la implantación del proyecto con
las que pueden aparecer durante la construcción y la fase de operación y mantenimiento.

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En esta sección se menciona los impactos ambientales y la prevención de la contaminación del


medio ambiente durante la ejecución de la obra y del resultado de las operaciones de
construcción de los sistemas.

A continuación se describen los impactos ambientales negativos y positivos, que se producirán


en el diseño del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario del barrio Las Huertas de la
parroquia Teniente Maximiliano Rodríguez Loaiza, del cantón Celica, provincia de Loja.

a) Impactos positivos

Durante la etapa de construcción, se puede tomar en cuenta que se generarán empleos en la


zona, esto elevará el nivel económico del lugar en estudio. Al entrar en operación el proyecto se
puede mencionar los siguientes impactos:

 Mejorar el nivel de salud de la población.


 Estímulo a diversos sectores como el turismo por las atracciones naturales y salubridad en
el barrio.

b) Impactos negativos

Sistema de agua potable

 Impacto ambiental en la etapa de estudios: El impacto causado al medio ambiente


durante esta etapa será mínima, por lo que para su ejecución no ha sido necesario realizar
ninguna actividad que altere el ambiente.
 Impacto ambiental en la etapa constructiva: Es la más crítica para el medio ambiente, ya
que se utilizará equipos y materiales que ocasionan cambios en el paisaje.

A continuación se analiza cada uno de los elementos que perjudican al medio ambiente:

En la captación:

 No existirá impacto ambiental, porque se garantiza el caudal ecológico.


 Para tener una buena calidad de agua en la fuente de abastecimiento, se debe evitar
actividades de pastoreo.
 En la actualidad la micro cuenca donde se implantará la captación se encuentra en
buenas condiciones de reforestación.

En la conducción y red de distribución:

 Los terrenos donde se implantará las redes de conducción y distribución no producirá


efectos negativos para el medio ambiente, ya que los terrenos son pastizales, los
mismos que se pueden regenerar.
 En las instalaciones de accesorios en tuberías, tanques rompe presión, válvulas de
purga, etc. Se debe evitar las fugas de agua, para no ocasionar deslizamientos y
socavaciones en los terrenos.
 No se producirá ruido con la utilización de maquinaria pesada y explosivos.

En la planta de tratamiento y tanque de reserva.

 En donde se implantará la planta de tratamiento, existe pastizales por esto no se


producirá efectos negativos en el medio ambiente.
 El terreno en donde se construirá la planta de tratamiento tiene una inclinación
moderada de esta manera no se producirá deslizamientos.
 Impacto ambiental en la etapa de operación y funcionamiento: En esta etapa ya se
encuentran construidos todos los componentes de este proyecto, y se puede realizar la
evaluación real de los daños causados al medio ambiente, por ende no se pude predecir los
daños en esta etapa.

Sistema de alcantarillado sanitario

 Relacionados a la localización de los componentes del sistema: Durante la selección


de la ubicación de los diversos componentes del sistema que producen impactos negativos
se menciona:
 Contaminación por causas naturales como el arrastre de material por erosión del suelo
debido a las precipitaciones, así como por las acciones realizadas por el hombre.
 Contaminación y efectos negativos en sectores aguas abajo.
 Relacionados a la fase de diseño: No se pueden producir daños significativos al medio
ambiente durante esta etapa.
 Relacionados a la fase de construcción: Básicamente se tienen los siguientes impactos:
 Construcción de las redes del sistema de alcantarillado.
 Tránsito vehicular y peatonal.

La instalación de tuberías, implica la ejecución de trabajos que generan impactos ambientales


negativos de carácter temporal y extensivo sobre las condiciones físicas del medio, dentro de
los sectores de cobertura del proyecto, los aspectos afectados pueden ser los siguientes:

 Alteración del uso del suelo


 Problemas de estética ambiental
 Fugas importantes de agua por la mala instalación de la tubería, que pueden producir
fuertes erosiones del suelo y malos olores.
 Generación de ruidos y vibraciones.
 Inadecuados rellenos de zanjas y restauración de las superficies de la calzada.
 Molestias causadas por el desalojo de material.

Además es importante tener en cuenta que al efectuarse los trabajos de instalación de redes, se
generará efectos dirigentes para la libre circulación vehicular, debido a las actividades de
transportación, descarga, acarreo y colocación de materiales de construcción, asimismo la
circulación peatonal se verá afectada negativamente de manera temporal en diferentes sitios
del barrio Las Huertas.

 Relacionados a la fase de operación y mantenimiento: Se estable que en dicha fase los


diversos componentes del sistema de alcantarillado sanitario, una inadecuada operación y
mantenimiento con el riesgo de entregar a la población problemas de insalubridad.

MATRIZ DE LEOPOLD

En la actualidad, uno de los métodos más usados para realizar la evaluación de impacto
ambiental es la matriz de Leopold. Su función principal es identificar el impacto potencial de
todo el proyecto, para esto se crea una matriz cuyas columnas representan las acciones
humanas que podrían afectar al medio ambiente que las filas representan los factores
ambientales. Las intersecciones son llenadas con dos valores: la magnitud y la importancia que
cada actividad humana tendrá sobre cada factor ambiental.

La magnitud se califica en una escala de 1 a 10 tomando en cuenta el signo, por otro lado la
importancia también es medida en escala del 1 a 10, pero el signo no tomado en cuenta; dónde
1 representa una magnitud o importancia mínima, mientras que 10 es el máximo valor de
importancia o magnitud.

Para obtener una relación entre importancia y magnitud se multiplica estos valores y se realiza
las sumas tanto verticales como horizontales de los productos. De acuerdo a los valores
obtenidos se puede ver que acción del proyecto resulta más beneficiosa o más dañina, además
de ver cuál es el factor ambiental más incidente y el menos afectado.

Se añade un signo positivo o negativo, que indica que el impacto es beneficioso o adverso,
respectivamente. Los valores de magnitud e importancia que se asignen a los impactos
identificados pueden responder a valores prefijados como los que se detallan a continuación:
Tabla 12. Valoración e importancia de la matriz causa efecto de Leopold

MAGNITUD IMPORTANCIA

CALIFICACIÓ INTENSIDA AFECTACIÓ CALIFICACIÓ INFLUENCI


N D N N DURACIÓN A

1 BAJA BAJA 1 TEMPORAL PUNTUAL

2 BAJA MEDIA 2 MEDIA PUNTUAL

PERMANENT
3 BAJA ALTA 3 E PUNTUAL

4 MEDIA BAJA 4 TEMPORAL LOCAL

5 MEDIA MEDIA 5 MEDIA LOCAL

PERMANENT
6 MEDIA ALTA 6 E LOCAL

7 ALTA BAJA 7 TEMPORAL REGIONAL

8 ALTA MEDIA 8 MEDIA REGIONAL

9 ALTA 9 PERMANENT REGIONAL


ALTA E

10 PERMANENT
MUY ALTA ALTA 10 E NACIONAL
Fuente: (Espinoza, Fundamentos de evaluación de impacto ambiental, 2001)

ALGORITMO PARA USAR LA MATRIZ DE LEOPOLD

 Delimitar el área de evaluar. Para el presente estudio, el área de influencia lo constituyen


en sector de la captación, desarenador, línea de conducción, planta de tratamiento de agua
potable, red de distribución, red de alcantarillado sanitario y la descarga de las aguas
servidas.
 Determinar las acciones que ejercerá el proyecto sobre el área.
 Determinar para cada acción que elementos se afectan; esto se logra mediante el rayado
correspondiente a la cuadricula de interacción en matriz causa – efecto.
 Determinar la importancia de cada elemento en una escala del 1 al 10.
 Determinar la magnitud de cada acción sobre cada elemento, en una escala del 1 al 10.
 Ponderar si la magnitud es positiva o negativa.
 Determinar cuántas acciones del proyecto afectan al ambiente, desglosándolas en positivas
o negativas.
 Agregación de los resultados para las acciones.
 Determinar cuántos elementos del ambiente son afectados por el proyecto, desglosándolos
en positivos o negativos.
 Agregación de los resultados para los elementos del ambiente.
 Agregación de los resultados de las acciones y de los elementos del ambiente se realiza
mediante la suma algebraica de los productos de los valores de cada celda.

Los impactos se evalúan de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 13. Cuadro de evaluación de impactos de acuerdo a la metodología de Leopold

RANGOS IMPACTO

-70.1 a -10 NEGATIVO MUY ALTO

-50.1 a -70 NEGATIVO ALTO

-25.1 a -50 NEGATIVO MEDIO

-1 a -25 NEGATIVO BAJO

1 a 25 POSITIVO BAJO

25.1 a 50 POSITIVO MEDIO

50.1 a 80 POSITIVO ALTO

80.1 a 100 POSITIVO MUY ALTO


Fuente: (Espinoza, Fundamentos de Evaluación Impacto Ambiental , 2001)

ANÁLISIS DE LA EIA

De acuerdo a la matriz de Leopold que se adjunta en el anexo 10 para la evaluación impacto


ambiental del proyecto del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario para el barrio Las
Huertas, de la parroquia Teniente Maximiliano Rodríguez Loaiza del cantón Celica se obtiene
como resultado un valor de 77 que lo clasifica como un impacto positivo alto de acuerdo a la
Tabla 13.
PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

El estudio realizado determina que se emprenda en un adecuado uso y manejo de los recursos
naturales, especialmente la cobertura vegetal, afectada por las malas prácticas que ahí se
aplican con la finalidad de asignar una adecuada regulación de una de las fases del ciclo
hidrológico.

Es necesario emprender actividades conservacionistas que tienen como finalidad asegurar la


vida útil del proyecto, caso contrario al no tener en cuenta estas acciones como la degradación
de los recursos especialmente del suelo, será irreversible ya que afectará al cumplimiento de
los objetivos del proyecto a largo plazo.

De la misma manera durante la construcción y puesta en marcha de la obra, es necesario que


la unidad ejecutora del proyecto intervenga ante los beneficiarios con el propósito de definir las
acciones y compromisos entre las partes involucradas, con el fin de concientizar e incentivar a
los habitantes del lugar.
ANEXO 10.

MATRIZ DE LEOPOLD
Matriz de Evaluación Impacto Ambiental en el barrio Las Huertas
Diseño Construcción Operaciones y Mantenimiento

Agregación de
Acciones

Afectaciones

Afectaciones
Funcionamiento
Mantenimiento
mantenimiento
Levantamiento

Transporte de

efluente al C.
operacionales

Desarrollo no

Negativas

impactos
Positivas
Topografico

Replanteo y

Tratamiento
controlado
Inadecuado
Desalojo de
Excavacion

del sistema
del sistema

del sistema
Nivelacion

Descarga

receptor
material
material
Relleno

Fallas
Parametros
Ambientales

2 3 7 6 5 6 2 2
Impactos Socio-Economicos y cultural Empleo 8 0 138
4 3 3 3 4 8 3 4
-1 -2 -6 -2 -1 -3 -1
Paisaje 0 7 -46
4 3 3 3 2 2 4
4 4 5 -3 -2 5 7 6
Salud y seguridad 6 2 130
4 4 4 3 3 3 6 6
-1 2 2 4
Vivienda 3 1 33
3 5 5 4
5
Plusvalis 1 0 25
5
6 5 5 4 -2 -1 3 2
Activ. Economicas 6 2 95
4 4 4 4 2 2 5 3
-1 -1 -4 -2 -3 -2 -4 -1 -1 -3
Flora
Ambiental

0 10 -81
Impacto

Biologia

3 1 7 3 4 4 3 2 3 2
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -1 -4
Fauna 0 10 -44
2 2 2 1 4 4 3 2 3 3
-1 -1 -6 -2 -2 -2 -1
Polvo 0 7 -36
Características Físicas-Quimicas e Impacto Geo-

1 1 3 2 2 3 2
-3 -1 -1 -3 -1 -2 -2
Aire

Olores 0 7 -32
3 2 3 3 1 2 2
-1 -1 -4 5 -2 -4 -1 -1 -1
Ruido 1 8 -28
1 2 3 2 3 3 2 1 2
Ambiental

Subterránea 0 0 0
Agua

-1 -1 -4 1 -1 -4 -1 -3
Superficial 1 7 -40
2 2 4 1 3 2 1 3
-1 -1 -6 -1 -2 -1 -2
Suelo 0 7 -34
Tierra

1 1 3 2 2 2 3
-1 1 -1
Geomorfológico 1 2 -3
3 2 2
Afecciones Positivas 1 1 2 7 4 3 0 0 4 3 0 2
Afecciones Negativas 7 7 10 6 8 7 6 6 6 0 5 2 77
Agregación de Impactos -6 -6 -82 56 29 43 -54 -14 51 54 -32 38 77
ANEXO 11.

RELACIONES HIDRÁULICAS
RELACIONES HIDRAULICAS PARA CONDUCTOS CIRCULARES

Q/Qo V/Vo d/D R/Ro H/D


0 0 0 0 0
0.01 0.292 0.092 0.239 0.041
0.02 0.362 0.124 0.315 0.067
0.03 0.4 0.148 0.37 0.086
0.04 0.427 0.165 0.41 0.102
0.05 0.453 0.182 0.449 0.116
0.06 0.473 0.196 0.481 0.128
0.07 0.492 0.21 0.51 0.14
0.08 0.505 0.22 0.53 0.151
0.09 0.52 0.232 0.554 0.161
0.1 0.54 0.248 0.586 0.17
0.11 0.553 0.258 0.606 0.179
0.12 0.57 0.27 0.63 0.188
0.13 0.58 0.28 0.65 0.197
0.14 0.59 0.289 0.668 0.205
0.15 0.6 0.298 0.686 0.213
0.16 0.613 0.308 0.704 0.221
0.17 0.624 0.315 0.716 0.229
0.18 0.634 0.323 0.729 0.236
0.19 0.645 0.334 0.748 0.244
0.2 0.656 0.346 0.768 0.251
0.21 0.664 0.353 0.78 0.258
0.22 0.072 0.362 0.795 0.266
0.23 0.68 0.37 0.809 0.273
0.24 0.687 0.379 0.824 0.28
0.25 0.695 0.386 0.836 0.287
0.26 0.7 0.393 0.848 0.294
0.27 0.706 0.4 0.86 0.3
0.28 0.713 0.409 0.874 0.307
0.29 0.72 0.417 0.886 0.314
0.3 0.729 0.424 0.896 0.321
0.31 0.732 0.131 0.907 0.328
0.32 0.74 0.439 0.919 0.334
0.33 0.75 0.447 0.931 0.341
0.34 0.755 0.452 0.938 0.348
0.35 0.76 0.46 0.95 0.354
0.36 0.768 0.468 0.962 0.361
0.37 0.776 0.476 0.974 0.368
0.38 0.781 0.482 0.983 0.374
0.39 0.787 0.488 0.992 0.381
0.4 0.796 0.498 1.007 0.388
0.41 0.802 0.504 1.014 0.395
0.42 0.806 0.51 1.021 0.402
0.43 0.81 0.516 1.028 0.408
0.44 0.816 0.523 1.035 0.415
0.45 0.822 0.53 1.043 0.422
0.46 0.83 0.536 1.05 0.429
0.47 0.834 0.542 1.056 0.436
0.48 0.84 0.55 1.065 0.443
0.49 0.845 0.557 1.073 0.45
0.5 0.85 0.563 1.079 0.458
0.51 0.855 0.57 1.087 0.465
0.52 0.86 0.576 1.094 0.472
0.53 0.865 0.582 1.1 0.479
0.54 0.87 0.588 1.107 0.487
0.55 0.875 0.594 1.113 0.494
0.56 0.88 0.601 1.121 0.502
0.57 0.885 0.608 1.125 0.51
0.58 0.89 0.615 1.129 0.518
0.59 0.895 0.62 1.132 0.526
0.6 0.9 0.626 0.136 0.534
0.61 0.903 0.632 1.139 0.542
0.62 0.908 0.639 1.143 0.55
0.63 0.913 0.646 1.147 0.559
0.64 0.918 0.651 1.151 0.568
0.65 0.922 0.658 1.155 0.576
0.66 0.927 0.666 1.16 0.585
0.67 0.931 0.672 1.163 0.595
0.68 0.936 0.678 1.167 0.604
0.69 0.941 0.686 1.172 0.614
0.7 0.945 0.692 1.175 0.623
0.71 0.951 0.699 1.179 0.633
0.72 0.955 0.705 1.182 0.644
0.73 0.958 0.71 1.184 0.654
0.74 0.961 0.719 1.188 0.665
0.75 0.965 0.724 1.19 0.677
0.76 0.969 0.732 1.193 0.688
0.77 0.972 0.738 1.195 0.7
0.78 0.975 0.743 1.197 0.713
0.79 0.98 0.75 1.2 0.725
0.8 0.984 0.756 1.202 0.739
0.81 0.987 0.763 1.205 0.753
0.82 0.99 0.77 1.208 0.767
0.83 0.993 0.778 1.211 0.783
0.84 0.997 0.785 1.214 0.798
0.85 1.001 0.791 1.216 0.815
0.86 1.005 0.798 1.219 0.833
0.87 1.007 0.804 1.219 0.852
0.88 1.011 0.813 1.215 0.871
0.89 1.015 0.82 1.214 0.892
0.9 1.018 0.826 1.212 0.915
0.91 1.021 0.835 1.21 0.94
0.92 1.024 0.843 1.207 0.966
0.93 1.027 0.852 1.204 0.995
0.94 1.03 0.86 1.202 1.027
0.95 1.033 0.868 1.2 1.063
0.96 1.036 0.876 1.197 1.103
0.97 1.038 0.884 1.195 1.149
0.98 1.039 0.892 1.192 1.202
0.99 1.04 0.9 1.19 1.265
1 1.041 0.914 1.172 1.344
1.01 1.042 0.92 1.164 1.445
1.02 1.042 0.931 1.15 1.584
PLANOS
0.04 0.10 0.04

SIGNO L (m) CANT.

0.10 ENTRADA
E1 200 mm 50.00 1
SALIDA
TOOL GALVANIZADO 1/8" S1 CERNIDERA ALUMINIO 1 1/4" 1
S2 TRAMO CORTO PVC-PR 1 1/4" 0.30 1
0.56 1 1/4"
S3 UNIVERSAL PVC-PR. 2
6.0
0

S4 TRAMO CORTO PVC-PR 1 1/4" 0.10 2


TIPO U
S5 VALV. RW. BR. RR. 1 1/4" 1
S6 TRAMO CORTO PVC-PR 1 1/4" 0.75 1

0
4.0
S7 CODO DE PVC-PR 1 1/4" 1
REJILLA 80 x 30 cm
DESBORDE Y DESAGUE
1.00
D1 TRAMO CORTO PVC-PR 2" 0.35 1
0.80
DETALLE DEL VERTEDERO D2 UNIVERSAL PVC-PR. 2" 3
SIN ESCALA D3 TRAMO CORTO PVC-PR 2" 0.10 4
A
D4 VALV. RW. BR. RR. 2" 1

B B D5 TRAMO CORTO PVC-PR 2" 0.80 1


D6 2" 2
1.73

D7 TEE PVC-PR. 2" 2


3.00
D8 TRAMO CORTO PVC-PR 2" 0.25 1
0.20 1.20 0.20 1.20 0.20 D9 TRAMO CORTO PVC-PR 2" 0.35 1
E1
C D10 ADAPTADOR PVC PR-PVC P. 2"-50mm 1

0.20
A
D11 TRAMO CORTO PVC-P 0.80MPa 50 mm 0.20 1
12.00 VERTEDERO TOOL B D12 50 mm 1

1.20
D13 TRAMO CORTO PVC-P 0.80MPa 50 mm 1.35 1
S1
D14 TRAMO CORTO PVC-PR 2" 1.80 1

2.80
0.20
D1 S2
D5 S3
D2
TAPA TOOL GALVANIZADO D3
D4
S4
S5
ESCALA_____1:50 CON SEGURIDAD INCORPORADA

1.00
D3 S4
D2
D6 D3 S3
D14 D7
D8 D3 S6
D2

0.20
D9
D10
S7 REJILLA 80 x 30 cm
D11
D13
MURO LATERAL D7
AL DESARENADOR
D12

A LA QUEBRADA C PERFIL TIPO WES

0.15
0.25
N+1.00
N+0.85

1.00
0.30 CAUCE NATURAL
MAMPOSTERIA DE LADRILLO

0.65
5%

1.50
N+0.00

0.50
0.15 0.90
N-1.50

1.50
1.20 0.20 1.20

0.75
3.00

1.00
12.00

0.60 0.74 0.40


ESCALA_____1:50
1.74
TAPA TOOL GALVANIZADO
CON SEGURIDAD INCORPORADA

BARROTES 1" ESPACIO ENTRE BARROTES 30 mm

D5 D6
ESCALA_____1:25
0.90

HG 3"
1.05

S5
D8 S7
S2 S3 S4 S4 S3
AL DESARENADOR
0.30

D1 D3 D3 D3 D3 D10 D12
A LA QUEBRADA
0.15

D2 D4 D2 D7 D2 D11

PROYECTO: CONTIENE:
1.20 1.00
BARRIO: LAS HUERTAS
0.80 2.80
PROVINCIA: LOJA

ESCALA: VTO. BNO.:


DETALLE DE REJILLA INDICADAS

ESCALA_____1:10 ESCALA_____1:25 FECHA: 1


OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
0.20 12.00 0.20
Diam.
MC 103 MARCA (mm) Tipo a b c d e g Cant. Longitud Longitud Peso Peso
Parcial (m) Total (m) Total (m)
N+1.50 100 12 C' 8.15 60 8.15 489.00 0.888 434.23
MC 109 101 12 I 12.35 2x0.15 6 12.65 75.90 0.888 67.40
102 12 I 12.35 2x0.15 12 12.65 151.80 0.888 134.80
MC 104 103 12 O 5.75 0.15 2x0.15 15 6.35 95.25 0.888 84.58
MC 104
104 12 C 2.83 0.15 58 3.13 181.54 0.888 161.20
105 12 I 1.44 2x0.15 58 1.74 100.92 0.888 89.62
N+0.00 MURO DE ENCAUSAMIENTO 106 12 C 12.34 0.15 18 12.64 227.52 0.888 202.04
107 12 C 3.40 0.15 120 3.70 444.00 0.888 394.27
N-0.50 108 12 I 5.75 0.15 16 6.05 96.80 0.888 85.96
109 12 I 7.75 0.15 15 8.05 120.75 0.888 107.23
N-1.00 110 12 I 7.75 0.15 16 8.05 128.80 0.888 114.37
TOTAL (Kg) 1875.70
N-1.40 MC 107 MC 106

MC 110
MC 105 MC 105 MC 108
1.60 1.60
HIERROS TIPO

ARMADO ESTRUCTURAL (CORTE B-B) I


a
ESCALA_____1:50 g b b a
C
a
b
b L
a

a a
O
g
4.00 C'
b

MC 102 MC 100

MC 101

1.00
MC 107

MC 106
MC 106

0.50
00
1.

MC 100

1.00
MC 107
0
.0
12

b 0.60 0.74 0.40

1.74

6.00

TOL 1/16

PERFIL L 25x25x3 ARMADO ESTRUCTURAL (CORTE A-A)


ESCALA_____1:25
a
1.50

20
0.

1.75

a,b = VAR

PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS


ARMADO ESTRUCTURAL
DETALLES PROVINCIA: LOJA
DETALLE TAPA TOOL
SIN ESCALA ESCALA: VTO. BNO.:
ESCALA_____1:50 INDICADAS

FECHA:
OCTUBRE 2013
2
DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
4.70
LISTA DE ACCESORIOS DEL DESARENADOR
Mc 104 Mc 103 Mc 105 Mc 106
Mc 102 SIGNO DIAM. CANTID. LONG.
0.15 0.40 0.06 0.94 0.20 2.50 0.100.200.15 Mc 108
ENTRADA
E1 ADAPTADOR HEMBRA PVC- P 2" 1

0.15
B Mc 100 E2 2" 2 0.25
E8 E8
E9 E3 UNIVERSAL PVC 2" 5
4.40
Mc 100 Mc 110 E4 TRAMO CORTO PVC -PR 2" 7 0.10

0.80
1.10
E7
1.50 2.90 Mc 101 E5 TEE PVC 2" 1
E7 Mc 101
E6 2" 2
Mc 108 E7 2" 2 0.70

0.10
Mc 107
A E3
A E8 2" 2

0.15
E4
Mc 109
E6
E9 2" 1 5.40
E3 E4 SALIDA

P=8%
E1 E3 E4 E3 E3 S3 S3 S3 S3

0.80

0.80
E2
1.10
1.00

E5
E4 E4 E4 E6 E4 P=14% P=7% S1 S2 S4 S2 S5 S3S2 S1 Mc 103 Mc 104 Mc 107 S1 2" 3 0.20
E2

0.15 4.40 0.15 S2 UNIVERSAL PVC-PR 2" 4


D2
4.70 S3 2" 5 0.10

0.10
S4 2" 1

0.15
D8
D1
S5 TEE PVC 2" 1
D7
D5
D6
ARMADO ESTRUCTURAL (PLANTA) 3"

0.60
D7
D5 D1 2 0.50
D7 D5
D4 D2 3" 2
PANTALLA DE FIBROCEMENTO D2
D3 D3 D5
ESCALA_____1:25 3"
VER DETALLE D7 D3 2 0.20
TAPA DE TOOL CON

0.10
TAPA DE TOOL CON D8 SEGURIDAD INCORPORADA D4 TEE PVC-PR 3" 1
SEGURIDAD INCORPORADA D9
D5 3" 4 0.10
D6 3" 1
D7 UNIVERSAL PVC 3" 4
D8 3" 2 0.20
B Mc 106
D9 ADAPTADOR HEMBRA PVC-P 3" 1

1.22 0.10 0.60 0.10 2.68

Mc 103 PLANILLA DE HIERROS


Mc 104

MARCA TIPO a b c d e g L PARC. (m) L TOTAL (m) PESO P. TOTAL


DESARENADOR (PLANTA) 100 10 C 1.10 2x0.85 10.00 2.80 28.00 0.617 17.28
101 10 C 0.85 2x0.70 10.00 2.25 22.50 0.617 13.88
ESCALA_____1:25
102 10 L 0.30 0.40 0.10 5.00 0.80 4.00 0.617 2.47
Mc 105 103 10 C 4.70 2x0.40 16.00 5.50 88.00 0.617 54.30
6.10
43.62

1.38
104 10 C 4.45 2x0.30 14.00 5.05 70.70 0.617

1.61
0.10 0.60 0.15 0.40 0.06 1.04 2.60 0.100.200.15 0.60 0.10 105 10 U 1.05 2x1.60 2x0.10 48.00 4.45 213.60 0.617 131.79
106 10 U' 0.90 1.40 1.45 2x0.10 42.00 3.95 165.90 0.617 102.36
107 10 W 1.40 2x0.20 0.50 2.45 0.90 2x0.10 6.00 5.85 35.10 0.617 21.66
Tapa de tool con seguridad incorporada
108 10 W 1.45 2x0.20 0.25 2.50 0.90 2x0.10 5.00 5.70 28.50 0.617 17.58

Tapa de tool con seguridad incorporada 109 10 L 0.50 0.40 0.10 6.00 1.00 6.00 0.617 3.70

E6
110 10 I 1.05 2x0.10 9.00 1.25 11.25 0.617 6.94
0.10 0.40

E3 E5 E3 E3
E2 111 10 I 1.05 2x0.10 2.00 1.25 2.50 0.617 1.54
E1 E4 E4 E4 E4
Mc 108
S4
TIPO DE HIERROS TOTAL (Kg) = 417.12

0.10 0.40
S1 S2 S2 S5 S2 S1 Mc 107 0.80
0.90
1.26

S3 S3 S3 S3 1.10 g g
0.75

S6

e
4.10 a g
0.68

b d
b b g
0.05

c b
0.15

P=14%
P=7% ARMADO ESTRUCTURAL (TRANSVERSAL)
0.15

TIPO W
0.20

a
ESCALA_____1:25 a g g
0.15

g g TIPO I
Replantillo de piedra TIPO L
Espesor 0.15cm TIPO L2 a

VARIABLE
1.25 0.150.200.15 2.35 b
g c

VARIABLE
1.65 2.70
b
b
a a
0.35
a
DESARENADOR (CORTE LONGITUDINAL) 1.40 0.20 2.50 0.200.15
TIPO U'
TIPO C
TIPO U
CORTE A-A ESCALA_____1:25
Mc 102 Mc 100
Mc 100
Tapa de tool con seguridad incorporada

Mc 101 Mc 111 Mc 101


0.90

Mc 109
Mc 108
1.43
1.26
1.26

D1
0.80 Mc 110
1.61

0.53
0.23

D2 D2
D1
D3
D7 Mc 107
0.12

D6
0.13

0.15 0.20

D3
0.90

D8 D5 D5D5 D5 D8 D9
P=8% D4
D7 D7 D7
0.15 4.10 0.10

4.35
0.13

0.15 0.80 0.15 0.70 PROYECTO: CONTIENE:


0.15 0.17 0.15
1.80 BARRIO: LAS HUERTAS
DESARENADOR
PROVINCIA: LOJA

DETALLE PANTALLA DESARENADOR (CORTE TRANSVERSAL) ARMADO ESTRUCTURAL (LONGITUDINAL) ESCALA: VTO. BNO.:
INDICADAS

ESCALA_____1:25 CORTE B-B ESCALA_____1:25 ESCALA_____1:25 FECHA: 3


OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
810
820
830
840
850
860
868

Datos hidraulicos
Cortes

Abscisas
Cota Terreno
Cota Proyecto
0+000.00 867.81 867.01 0.80

FECHA:

DIBUJO:
ESCALA:
1:1000

XAMM
0+020.00 867.84 867.04 0.80

OCTUBRE 2013
CT=867.81 m

0+040.00 866.99 866.19 0.80

PROYECTO:
0+060.00 864.73 863.93 0.80

PRESIDENTE GAD PARROQUIAL


SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ
0+080.00 860.97 860.17 0.80

VTO. BNO.:
0+100.00 859.49 858.69 0.80

DIRECTOR DGMIC
0.80
0+120.00 858.26 857.46 0.80

0.30
0.50

0.20
0+140.00 857.11 856.31 0.80

Paso Elevado

0.40
Perfil del terreno

0.20
DE TUBERIAS

DIRECTOR
SECCION TIPICA DE
0+160.00 855.55 854.75 0.80

EXCAVACION Y RELLENO

piedras

ING. EDGAR PINEDA, MCs


libre de terrones y
0+180.00 854.02 853.22 0.80

Q= 0.62 L/s
Relleno compactado

CONTIENE:

TESISTA
0+200.00 852.21 851.41 0.80
Perfil del terreno

SR. XAVIER MENDIETA

V=0.60 m/s
0+220.00 849.70 848.90 0.80

4
42
0+240.00 849.60 848.80 0.80

PROVINCIA: LOJA
BARRIO: LAS HUERTAS
0+260.00 849.08 848.28 0.80

PVC - E/C 40 mm 1.25 MPa


0+280.00 845.08 844.28 0.80

0+300.00 842.73 841.93 0.80

L= 4277.61 m
0+320.00 842.79 841.99 0.80

0+340.00 842.56 841.76 0.80

0+360.00 840.57 839.77 0.80

0+380.00 839.15 838.35 0.80


SENTIDO DEL FLUJO

0+400.00 838.00 837.20 0.80

0+420.00 836.69 835.89 0.80

0+440.00 834.97 834.17 0.80


0+451.69

0+460.00 832.61 831.81 0.80


0+473.12

0+480.00 833.69 832.89 0.80

800
810
820
830
840
850
860
868

0+500.00 831.95 831.15 0.80


800
810
820
830
840
850
860

Cortes
Datos hidraulicos

Abscisas
Cota Terreno
Cota Proyecto
FECHA:

DIBUJO:
ESCALA:
1:1000
0+520.00 831.46 830.66 0.80

XAMM
OCTUBRE 2013
0+540.00 830.92 830.12 0.80

PROYECTO:
SENTIDO DEL FLUJO

0+556.89
0+560.00 830.49 829.69 0.80

PRESIDENTE GAD PARROQUIAL


SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ
0+580.00 830.80 830.00 0.80

VTO. BNO.:
0+600.00 831.10 830.30 0.80

0.80

0.30
0.50

DIRECTOR DGMIC
0+620.00 831.41 830.61 0.80

0.20
Paso Elevado

0.40
Perfil del terreno

0.20
DE TUBERIAS
SECCION TIPICA DE
0+640.00 831.51 830.71 0.80

EXCAVACION Y RELLENO

piedras

DIRECTOR
0+633.95
0+660.00 831.16 830.36 0.80

libre de terrones y

ING. EDGAR PINEDA, MCs


Relleno compactado
0+680.00 829.70 828.90 0.80

CONTIENE:

TESISTA
0+700.00 828.03 827.23 0.80

Q= 0.62 L/s
SR. XAVIER MENDIETA
0+720.00 826.35 825.55 0.80

V=0.60 m/s
Perfil del terreno

42
0+740.00 826.09 825.29 0.80

PROVINCIA: LOJA
BARRIO: LAS HUERTAS
0+740.00
0+760.00 827.27 826.47 0.80

0+780.00 828.86 828.06 0.80

PVC - E/C 40 mm 1.25 MPa


0+777.60

0+800.00 827.55 826.75 0.80

0+820.00 827.30 826.50 0.80

L= 4277.61 m
0+840.00 827.26 826.46 0.80

0+860.00 827.23 826.43 0.80

0+880.00 825.98 825.18 0.80

0+900.00 823.37 822.57 0.80

0+920.00 820.63 819.83 0.80

0+940.00 817.88 817.08 0.80

0+960.00 815.54 814.74 0.80


SENTIDO DEL FLUJO

0+980.00 813.19 812.39 0.80

790
800
810
820
830
840
850
860

1+000.00 810.85 810.05 0.80


790
800
820
830
840
850

810

Cortes
Datos hidraulicos

Abscisas
Cota Terreno
Cota Proyecto
FECHA:

DIBUJO:
ESCALA:
1:1000
1+020.00 809.25 808.45 0.80

XAMM
OCTUBRE 2013
1+016.26
1+040.00 811.32 810.52 0.80

PROYECTO:
1+060.00 813.51 812.71 0.80

PRESIDENTE GAD PARROQUIAL


SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ
1+080.00 814.84 814.04 0.80

VTO. BNO.:
1+075.82
1+100.00 813.44 812.64 0.80

0.80

DIRECTOR DGMIC
0.30
0.50

1+106.39
1+120.00 813.40 812.60 0.80

0.20
Paso Elevado

0.40
Perfil del terreno

0.20
1+140.00 814.87 814.07 0.80 DE TUBERIAS
SECCION TIPICA DE
EXCAVACION Y RELLENO

piedras

DIRECTOR
1+160.00 816.45 815.65 0.80

libre de terrones y

ING. EDGAR PINEDA, MCs


Relleno compactado

1+158.67
1+180.00 815.97 815.17 0.80

Q= 0.62 L/s
CONTIENE:

TESISTA
1+200.00 814.96 814.16 0.80

SR. XAVIER MENDIETA

V=0.60 m/s
1+220.00 811.50 810.70 0.80

6
42
1+240.00 808.83 808.03 0.80

PROVINCIA: LOJA
BARRIO: LAS HUERTAS
1+237.43
1+260.00 809.33 808.53 0.80

PVC - E/C 40 mm 1.25 MPa


1+280.00 809.67 808.87 0.80

1+275.95
1+300.00 808.05 807.25 0.80

L= 4277.61 m
1+320.00 807.33 806.53 0.80

1+340.00 806.47 805.67 0.80

1+360.00 804.32 803.52 0.80

1+380.00 802.22 801.42 0.80

Perfil del terreno


1+400.00 799.70 798.90 0.80

1+420.00 797.02 796.22 0.80

1+275.95
CT:795.01
1+440.00 794.89 794.09 0.80

1+460.00 793.47 792.67 0.80

1+480.00 792.07 791.27 0.80

SENTIDO DEL FLUJO


800
810
820
830
840
850

1+500.00 790.68 789.88 0.80


730
740
750
760
770
780
790

Cortes
Datos hidraulicos

Abscisas
Cota Terreno
Cota Proyecto
FECHA:

DIBUJO:
ESCALA:
1:1000
1+520.00 788.88 788.08 0.80

XAMM
OCTUBRE 2013
1+540.00 787.01 786.21 0.80

PROYECTO:
SENTIDO DEL FLUJO
1+560.00 785.19 784.39 0.80

PRESIDENTE GAD PARROQUIAL


SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ
1+580.00 783.44 782.64 0.80

0.80

0.30
0.50

VTO. BNO.:
1+600.00 781.54 780.74 0.80

0.20
Paso Elevado

0.40

DIRECTOR DGMIC
Perfil del terreno

0.20
DE TUBERIAS
1+620.00 779.46 778.66 0.80

SECCION TIPICA DE
EXCAVACION Y RELLENO

piedras
1+640.00 777.37 776.57 0.80

libre de terrones y
Relleno compactado

DIRECTOR
1+660.00 774.58 773.78 0.80

ING. EDGAR PINEDA, MCs


1+680.00 771.82 771.02 0.80

Q= 0.62 L/s
CONTIENE:

TESISTA
1+700.00 769.66 768.86 0.80

SR. XAVIER MENDIETA

V=0.60 m/s
1+720.00 767.50 766.70 0.80

7
42
1+740.00 765.81 765.01 0.80

PROVINCIA: LOJA
BARRIO: LAS HUERTAS
1+760.00 764.07 763.27 0.80

PVC - E/C 40 mm 1.25 MPa


1+780.00 762.21 761.41 0.80

1+800.00 760.86 760.06 0.80

L= 4277.61 m
1+820.00 759.83 759.03 0.80

1+840.00 758.56 757.76 0.80

1+860.00 757.00 756.20 0.80

1+880.00 755.43 754.63 0.80


Perfil del terreno

1+900.00 754.63 753.83 0.80

1+920.00 753.86 753.06 0.80

1+940.00 752.88 752.08 0.80

1+960.00 750.70 749.90 0.80


SENTIDO DEL FLUJO

1+980.00 748.45 747.65 0.80


750

730
740
760
770
780
790

2+000.00 746.42 745.62 0.80


730
740
750
760
770
780
790

Cortes
Datos hidraulicos

Abscisas
Cota Terreno
Cota Proyecto
FECHA:

DIBUJO:
ESCALA:
1:1000
2+020.00 744.64 743.84 0.80

XAMM
OCTUBRE 2013
2+040.00 742.60 741.80 0.80

PROYECTO:
SENTIDO DEL FLUJO
2+060.00 740.37 739.57 0.80

PRESIDENTE GAD PARROQUIAL


SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ
2+080.00 738.47 737.67 0.80

VTO. BNO.:
2+100.00 736.29 735.49 0.80

Perfil del terreno

DIRECTOR DGMIC
2+120.00 734.44 733.64 0.80

0.80

0.30
0.50
2+140.00 734.01 733.21 0.80

0.20
Paso Elevado

0.40
Perfil del terreno

DIRECTOR
0.20
DE TUBERIAS

2+133.39
2+160.00 735.91 735.11 0.80

SECCION TIPICA DE

ING. EDGAR PINEDA, MCs


EXCAVACION Y RELLENO

piedras
2+180.00 738.40 737.60 0.80

libre de terrones y

Q= 0.62 L/s
CONTIENE:
Relleno compactado

TESISTA
2+200.00 740.75 739.95 0.80

SR. XAVIER MENDIETA

V=0.60 m/s
2+201.09
2+220.00 739.33 738.53 0.80

8
42
2+228.43
2+240.00 738.69 737.89 0.80

PROVINCIA: LOJA
BARRIO: LAS HUERTAS
2+260.00 739.22 738.42 0.80

PVC - E/C 40 mm 1.25 MPa


2+280.00 739.73 738.93 0.80

2+300.00 741.03 740.23 0.80

L= 4277.61 m
2+320.00 743.24 742.44 0.80

2+340.00 744.18 743.38 0.80

2+360.00 745.21 744.41 0.80

2+380.00 746.36 745.56 0.80

2+388.74
2+400.00 746.67 745.87 0.80

2+420.00 746.55 745.75 0.80

2+440.00 746.17 745.37 0.80

2+460.00 745.75 744.95 0.80

2+480.00 744.53 743.73 0.80

SENTIDO DEL FLUJO

730
740
750
760
770
780
790

2+500.00 741.87 741.07 0.80


720
730
740
750
760
770

Cortes
Datos hidraulicos

Abscisas
Cota Terreno
Cota Proyecto
FECHA:

DIBUJO:
ESCALA:
1:1000
2+520.00 738.19 737.39 0.80

XAMM
OCTUBRE 2013
2+540.00 734.54 733.74 0.80

PROYECTO:
2+560.00 731.36 730.56 0.80

PRESIDENTE GAD PARROQUIAL


SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ
2+574.63
2+580.00 728.67 727.87 0.80

SENTIDO DEL FLUJO

VTO. BNO.:
2+600.00 729.64 728.84 0.80

DIRECTOR DGMIC
2+620.00 730.48 729.68 0.80

0.80

0.30
0.50

2+631.84
2+640.00 730.71 729.91 0.80

0.20
Paso Elevado

0.40
Perfil del terreno

DIRECTOR
0.20
DE TUBERIAS
2+660.00 730.31 729.51 0.80
SECCION TIPICA DE

ING. EDGAR PINEDA, MCs


EXCAVACION Y RELLENO

piedras
2+680.00 730.07 729.27 0.80

Q= 0.62 L/s
libre de terrones y

CONTIENE:
Relleno compactado

TESISTA
2+700.00 729.86 729.06 0.80

SR. XAVIER MENDIETA

V=0.60 m/s
2+720.00 729.70 728.90 0.80

9
42
2+740.00 729.37 728.57 0.80

PROVINCIA: LOJA
BARRIO: LAS HUERTAS
2+760.00 728.79 727.99 0.80

PVC - E/C 40 mm 1.25 MPa


Perfil del terreno

2+777.40
2+780.00 728.43 727.63 0.80

2+800.00 729.28 728.48 0.80

L= 4277.61 m
2+820.00 730.13 729.33 0.80

2+840.00 730.90 730.10 0.80

2+860.00 731.58 730.78 0.80

2+877.25
2+880.00 732.12 731.32 0.80

2+900.00 732.07 731.27 0.80

2+920.00 731.91 731.11 0.80

2+940.00 731.29 730.49 0.80

2+960.00 730.45 729.65 0.80

2+980.00 728.31 727.51 0.80

SENTIDO DEL FLUJO

710
720
730
740
750
760
770

3+000.00 725.71 724.91 0.80


710
720
730
740
750
760
770

Cortes
Datos hidraulicos

Abscisas
Cota Terreno
Cota Proyecto
3+020.00 720.52 719.72 0.80

3+040.00 714.14 714.14

CT=713.21 m
PASO ELEVADO
3+060.00 714.42 714.14

SENTIDO DEL FLUJO

3+055.01
3+080.00 719.52 718.72 0.80

3+100.00 723.42 722.62 0.80

0.80

0.30
0.50
3+120.00 728.54 727.74 0.80

0.20
Paso Elevado

0.40
Perfil del terreno

0.20
DE TUBERIAS

3+133.24
3+140.00 730.89 730.09 0.80

SECCION TIPICA DE
EXCAVACION Y RELLENO

piedras
3+160.00 731.67 730.87 0.80

libre de terrones y
Relleno compactado
3+180.00 731.83 731.03 0.80

Q= 0.62 L/s
3+200.00 732.71 731.91 0.80

V=0.60 m/s
3+220.00 735.93 735.13 0.80

3+240.00 736.57 735.77 0.80

3+240.56
3+260.00 735.87 735.07 0.80

FECHA:

DIBUJO:
ESCALA:
1:1000

PVC - E/C 40 mm 1.25 MPa


XAMM
OCTUBRE 2013
3+280.00 735.07 734.27 0.80

PROYECTO:
3+300.00 733.69 732.89 0.80

L= 4277.61 m
3+320.00 732.40 731.60 0.80

PRESIDENTE GAD PARROQUIAL


SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ
3+340.00 731.61 730.81 0.80

VTO. BNO.:
3+360.00 730.69 729.89 0.80

DIRECTOR DGMIC
Perfil del terreno
3+380.00 729.27 728.47 0.80

3+400.00 727.67 726.87 0.80

DIRECTOR
ING. EDGAR PINEDA, MCs
3+420.00 725.92 725.12 0.80

CONTIENE:
3+440.00 724.28 723.48 0.80

TESISTA
SR. XAVIER MENDIETA
3+460.00 722.67 721.87 0.80

3+480.00 721.06 720.26 0.80

10
42
SENTIDO DEL FLUJO

PROVINCIA: LOJA
720
730
740
750
760
770

BARRIO: LAS HUERTAS


3+500.00 719.45 718.65 0.80
710
720
730
740
750
760
770

Cortes
Datos hidraulicos

Abscisas
Cota Terreno
Cota Proyecto
3+520.00 718.52 717.72 0.80

3+540.00 717.76 716.96 0.80

3+560.00 717.13 716.33 0.80

SENTIDO DEL FLUJO


3+580.00 716.52 715.72 0.80

3+600.00 715.88 715.08 0.80

3+620.00 715.33 714.53 0.80

0.80

0.30
0.50
3+640.00 714.77 713.97 0.80

0.20
Paso Elevado

0.40
Perfil del terreno

0.20
DE TUBERIAS
3+660.00 714.24 713.44 0.80

SECCION TIPICA DE
EXCAVACION Y RELLENO

piedras
3+680.00 714.01 713.21 0.80

libre de terrones y

Q= 0.62 L/s
Relleno compactado
3+700.00 713.79 712.99 0.80

V=0.60 m/s
3+720.00 713.58 712.78 0.80

3+740.00 713.54 712.74 0.80

3+760.00 713.51 712.71 0.80


FECHA:

DIBUJO:
ESCALA:
1:1000

PVC - E/C 40 mm 1.25 MPa


XAMM
OCTUBRE 2013

3+780.00 713.52 712.72 0.80


PROYECTO:

3+800.00 713.29 712.49 0.80

L= 4277.61 m
Perfil del terreno
3+820.00 713.07 712.27 0.80
PRESIDENTE GAD PARROQUIAL
SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ

3+840.00 712.86 712.06 0.80


VTO. BNO.:

3+860.00 712.66 711.86 0.80


DIRECTOR DGMIC

3+880.00 712.56 711.76 0.80

3+900.00 712.60 711.80 0.80


DIRECTOR
ING. EDGAR PINEDA, MCs

3+920.00 713.10 712.30 0.80


CONTIENE:

3+940.00 713.10 712.30 0.80


TESISTA
SR. XAVIER MENDIETA

3+960.00 713.28 712.48 0.80

3+980.00 712.85 712.05 0.80


11
42

SENTIDO DEL FLUJO


PROVINCIA: LOJA

710
720
730
740
750
760
770
BARRIO: LAS HUERTAS

4+000.00 712.19 711.39 0.80


PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS

PROVINCIA: LOJA

ESCALA: VTO. BNO.:


1:1000

FECHA: 12
OCTUBRE 2013
DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA

770 770

760 760

PLANTA DE
TRATAMIENTO
CT=754.06 m

750 750
Perfil del terreno

Paso Elevado

SECCION TIPICA DE
EXCAVACION Y RELLENO
DE TUBERIAS

0.50

0.80

0.30 Relleno compactado


libre de terrones y
piedras
0.20 0.20
0.40

740 740

730 730

720 720

Perfil del terreno

710 710

SENTIDO DEL FLUJO

4+075.85
Datos hidraulicos Q= 0.62 L/s V=0.60 m/s PVC - E/C 40 mm 1.25 MPa L= 4277.61 m
4+020.00 710.93 710.13 0.80

4+040.00 709.57 708.77 0.80

4+060.00 708.89 708.09 0.80

4+080.00 710.68 709.88 0.80

4+100.00 715.39 714.59 0.80

4+120.00 720.10 719.30 0.80

4+140.00 724.81 724.01 0.80

4+160.00 729.53 728.73 0.80

4+180.00 734.24 733.44 0.80

4+200.00 738.95 738.15 0.80

4+220.00 743.67 742.87 0.80

4+240.00 748.38 747.58 0.80

4+260.00 753.09 752.29 0.80

Cortes
Cota Proyecto

Cota Terreno
4+280.00

Abscisas
95 95 95 95

E
E
40 40 41 41

E
E

00
00
80 90 00 10

00

00
00

00
0N 0N 0N 0

20
16

18

19
14
N

15

60
60

60

60
60

60

0+
00
0
0+
02
0
0+
04
0
0+
06
0
0+
0
80
95

0+
40
70

1
0+233.37

00
0N
CT:848.67

0+
12
0
0+
14
0+281.65

0
CT:843.91

0+
16
0
0+
18
0
0+2
CT COTA TERRENO

0+220

00
0+240
0+386.74 95

0+2
41
CT:838.01 10
0

60
N
0+
28

E
0

00
0+3

21
60
00
0+3
20
0+
34
0
0+
95

36
40

0
60
0N

0+
38
0
0+281.65 0+
CT:830.30 40
0

0+
42
0
0+
44
0
0+4
60
E

0+4
00

0+620
0+640
15

0+600

80
0+50
0+580

0+520
0+560

0+540
0+660
60

95

0
41
00
0N
0+
68
0
0+
70
0
0+
7
20
0+
7
40

95
0+7

40
50
0N
60
0+
78
0
0+
80
0

0+
82
0
L=4277.61 m
0+
84
0 Q=0.62 L/s

0+
V=0.60 m/s
86
0 95
40
90
0N
0+
88
0

0+
90
0 95

E
40

00
80

21
0N

60
95
40
40
0 N

95
40 PROYECTO: CONTIENE:
70
0N BARRIO: LAS HUERTAS

ACCESORIOS PROVINCIA: LOJA

ESCALA: VTO. BNO.:


1:1000

95 FECHA: 13
E

95
E
E

40 40
00
00

OCTUBRE 2013
00

00

50 60 42
0N
20
19
17

18

0N DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
60
60
60

60

XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA


95

95
95

95

95
40

40
39

40

40
E

00
E E 0+936.21

10
E

80
00

20
95
0 0

30
0

0
12 0 0 0

0
0
CT:817.52

0
13 14

39
15

0
0

N
N

N
6 60 60 60 1+016.62

N
90
CT:808.10

0
0+

N
92
0
1+051.91
1+074.42 CT:811.75

0+
CT:814.43

94
0

95
0+

40
96

40
0

0
0+

N
1+129.54

98
1+

0
CT:812.97

08

1+
0

06

00
1+

1+040
1+

0
1+020
10
0
1+1
20
1+
14
0
E
0 0 1+
12 16
60 0

1+213.76 1+
18
CT:811.55 0
CT COTA TERRENO
1+275.95

1+
CT:795.01 E

20
0 0
17

0
60

1+2
20
1+2
40
95
39

1+
70

26
0

1+329.07

0
N

CT:806.65

1+
280
1+
1+357.37

300
CT:803.79

1+
320

95
1+

40
34

30
0

0
1+360

N
E
0 0
13
60 1+380 1+416.95
CT:796.64

1+450.97
CT:793.29
1+400

E
0 0
18
60

1+44

1+42
1+
46
1+502.82

0
0
CT:789.68
1+590.57

1+
CT:781.72

48
0
1+
50
1+430.59

0
1+52
CT:794.76
1+54 L=4277.61 m
1+580

0
1+560
1+6

0
Q=0.62 L/s
95

00
39

1+6
60

V=0.60 m/s
0

20
N

1+6
40
1+6

1+787.93
60
1+

1+552.15
CT:760.67
6
80

CT:785.07
1+

E
00
70

4
01
0

95
6
1+

40
72

20
1+74

0
1+780

1+760

0
N
0

1+800

1+820
1+751.65
CT:764.04

1+840

95

95
E

40

40
00

00

10
19
60

0
1+880.08

N
CT:754.63
1+860

1+880 PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS

E ACCESORIOS PROVINCIA: LOJA


0 0
15 1+9
60 0 0
ESCALA: VTO. BNO.:
1:1000

14
95

95
E
95

95

E
95

FECHA:
0 00
39

39
60
39

39

E
39

1+9 17
OCTUBRE 2013
01 00 42
70

20

90
50

80

60
60

6 1 8 SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
0

0
DIBUJO:
0

0
0

60
N

N
PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
N

XAMM
N
1+920
1+945.75
CT:751.75

PROYECTO: CONTIENE:
1+94
BARRIO: LAS HUERTAS 0

ACCESORIOS PROVINCIA: LOJA

1+
96
ESCALA: VTO. BNO.: 0
1:1000

FECHA: 15
OCTUBRE 2013 1+
DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42 98
PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
0
XAMM

2+
00
0
2+072.91

2+
CT:738.44

02
0
2+
04
0
2+
06
L=4277.61 m

0
2+
08
0
Q=0.62 L/s
2+
V=0.60 m/s 2+133.07 10
CT:732.57 0

2+
12
0
2+140

CT COTA TERRENO
2+16
0

2+180

2+200

2+220

2+230.44
2+ CT:737.64
24
0

2+
2+291.10 26
CT:740.00 0

2+
28
0

2+300

2+3
20

2+3
40

2+360
2+386.84
2+732.00 CT:745.94
CT:728.79
2+380
2+720

2+700

2+
2+7

2+680

40
4

60
2+7

0
0

2+
2+6

40
60
2+78

42
2+620
2+6

0
2+4
2+600
2+80

2+580

2+560
0

2+540

40
2+82

2+520

2+4
0

2+500

2+480
2+8

60
0
40
2+8
60

2+472.67
2+

CT:744.67
880
2+
900
2+9
20
2+9
40
2+
96
0
2+9
80
3+162.25

0 0

2+980
CT:730.96

3+1

3+000
3+020
80

3+040
3+

3+060
3+0
PROYECTO: CONTIENE:

12
0
3+14
BARRIO: LAS HUERTAS

3+16

0
ACCESORIOS PROVINCIA: LOJA 3+195.51
CT:730.10

0
3+101.44
ESCALA:
3+ CT:722.90
VTO. BNO.: 18
1:1000 0
FECHA: 16 00
3+127.04
OCTUBRE 2013
42 3+2 CT:729.57
DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA

3+217.12 3+220
CT:735.01

3+240

3+260

3+280
L=4277.61 m
Q=0.62 L/s
V=0.60 m/s 3+300

3+32
0

CT COTA TERRENO
3+364.76 3+34
0
CT:729.57

3+
36
0

3+
38
0
3+
40
0
3+
42
0
3+
44
0

3+
46
0

3+
48
0

3+
3+577.44 50
CT:715.80 0

3+624.56

3+
CT:714.40

52
0
3+657.77

3+
CT:713.46

54
0
3+
3+620

56
3+600

0
3+580
3+
64
3+ 0
66
0

3+922.69 3+888.33
CT:712.38 CT:711.81
3+
68
0
3+717.59
CT:712.78
3+931.91 3+
70
CT:712.43 0

3+965.28
CT:712.55
3+7
3+8

20
3+7
80

40
3+760
3+780
3+800
3+820
3+840

3+976.59
3+860
3+9

CT:712.18 3+
900
20
3+
94
3+960

3+753.11
3+874.25 CT:712.70
CT:711.72
3+9

3+902.21
CT:711.77
80
4+00
0

3+942.65
CT:712.26
L=4277.61 m
Q=0.62 L/s
V=0.60 m/s
CT COTA TERRENO

4+001.43
CT:711.36

4+00
0
4+
4+071.17 02
CT:707.79 0

4+
04
0
4+0
4+

60
4+029.99

08
CT:709.43

0
4+
10
0
4+
12
0
4+
14
4+062.99

0
CT:707.99

4+
16
0
4+
18
0
4+
20
0
4+
22
0

PLANTA DE TRATAMIENTO
4+
24
278

0
4+
4+

26
0

4+265.02
CT:753.47

PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS

ACCESORIOS PROVINCIA: LOJA

ESCALA: VTO. BNO.:


1:1000

FECHA: 17
OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
762

760

FILTROS LENTOS

758

ESTRUCTURA DE ENTRADA

RESERVA V=20M3
756

754

752

ESCALA_____1:100

FILTROS LENTOS DE ARENA

RESERVA V=20 m3

PVC DESAGUE 110mm PVC DESAGUE 110mm


PVC DESAGUE 110mm

BANDEJA DE LAVADO DE ARENA

DESAGUE
PVC DESAGUE 110mm PVC DESAGUE 110mm PVC DESAGUE 110mm
CAJA DE CAJA DE CAJA DE CAJA DE
REVISION REVISION REVISION REVISION

PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS


AGUA POTABLE
PROVINCIA: LOJA

ESCALA: VTO. BNO.:


INDICADAS

FECHA: 18
OCTUBRE 2013
ESCALA_____1:40 DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
0.70 4.25 4.25

0.10 0.60 3.25 0.10 0.80 0.10 LISTA DE ACCESORIOS DEL FGDi
Mc 103 SIGNO DIAM. CANTID. LONGIT.
0.70 0.15 0.50 0.15 0.50 0.15 1.80 Mc 101 Mc 100 Mc 103
PVC 40mm-1.25 MPa ENTRADA
B'
E2 40 mm 4 0.25

0.15
E3 UNIVERSAL PVC 40 mm 6
CON SEGURIDAD INCORPORADA Mc 103 Mc 101 E4 TRAMO CORTO PVC -PR 40 mm 8 0.10
E3 Mc 102 E5 TEE PVC 40 mm 1

0.10
E2

0.80
1.10
E3 E2
E6 40 mm 2
E7 E3 E3 E4
E5
E7 40 mm 1 3.70

0.70
E8 Mc 100

0.60
E2 E4 E6 E4E4 E4
E3 Mc 104 E8 40 mm 1
E4
E6 E9 40 mm 3 0.40

0.15
E9
C E4 SALIDA
E3

0.15
S1 1 1/2" 2 0.30
0.10

E2
A7
A8 A6 A4 A6 A4 A6 A4 A6 B' S2 UNIVERSAL PVC-PR 1 1/2" 4
S2 PVC 63mm PVC 63mm PVC 63mm
A5 Mc 102 Mc 101 Mc 100 Mc 104
A3 A3 1.00MPa A3 1.00MPa A3 A3
S3 S2 S4 S2 A9
1.00MPa S3 1 1/2" 5 0.10
S1
0.80

0.60

PVC 50mm

PVC 50mm

PVC 50mm
PVC 50mm
A S5
A S4 1 1/2" 1

1.00MPa

1.00MPa

1.00MPa

1.00MPa

0.80
1.10
S3 S3 S3 A10
S3
S2 A11 A1 A1 A1 A1 0.50 0.50 2.00 0.50 S5 TEE PVC-PR 1 1/2" 1
S1
0.10

A12 0.50
D1 1 1/2 " 1 0.50
A2 A2 A2 A2
D2 1 1/2 " 1

0.15
D8
D7 D3 1 1/2 " 2 0.25
D5
D6
D1 ARMADO ESTRUCTURAL (PLANTA) D4 TEE PVC-PR 1 1/2 " 1
D7 D5 2.00 0.15 0.50 0.15 1 1/2 "
0.60

D5
D5 5 0.10
D3 D7
ESCALA_____1:25 D6 1 1/2 " 1
D4
D2
A FILTROS LENTOS D7 D5 D3
D7 UNIVERSAL PVC 1 1/2 " 4
DESCENDENTES
0.10

D8
D8 1 1/2 " 2 0.20
D9
D9 1.5"- 32mm 1
D10

Mc 103 D10 32mm 1 1.50


SISTEMA DE DRENES
Mc 105
C A1 50mm 4 0.60
Mc 104
Mc 102 A2 50mm 4
Mc 103
0.10 0.60 0.10 Mc 106 A3 REDUCTOR PVC -PR 63-50mm 5
0.80 A4 TEE PVC-PR 63mm 3
Mc 103 A5 63mm 1
Mc 103 Mc 103 A6 63mm 4 0.40
A7 50mm 1 0.70
Mc 102 A8 50mm 1

1.00
Mc 104
ESCALA_____1:25 A9 50mm 1 0.20
Mc 102
A10 TEE PVC-PR 50mm 1
A11 50mm 1 0.35
A12 50mm 1 0.55

N+1.00
N+0.83 N+0.84 Mc 101 Mc 100

N+0.55 N+0.60
N+0.50
A11
S4
4.25 PLANILLA DE HIERROS
S2 S2 A8
S1
S5 A10
N+0.15 Dimensiones L.Parcial L.Total Peso P. Total
Mc Cant. m
S3 S3 S3 A7 A3 A6 A4 A6 A4 A6 A4 A6 A5 (mm) Tipo a b g m Kg/m Kg
N+0.00
100 10 Ia 4.15 2x.05 8 4.25 34.00 0.616 20.94
ARMADO ESTRUCTURAL (LONGITUDINAL) 101 10 U 1.00 2x.95 2x.05 27 3.00 81.00 0.616 49.90
0.10 0.60 0.15 0.50 0.15 0.50 0.15 2.00 0.15 0.50 0.15 102 10 L 0.95 0.15 1x.05 24 1.15 27.60 0.616 17.00
0.70 4.25 CORTE B'-B' ESCALA_____1:25 103 10 Ia 0.85 2x.05 33 0.95 31.35 0.616 19.31
104 10 L 0.75 0.15 1x.05 16 0.95 15.20 0.616 9.36
105 10 Ia 1.00 2x.05 6 1.10 6.60 0.616 4.07
106 10 Ia 0.75 2x.05 5 0.85 4.25 0.616 2.62
FGDI (CORTE LONGITUDINAL) Suma: 123.20
CON SEGURIDAD INCORPORADA TIPO U TIPO L
0.15 0.15 TIPO Ia
CORTE A-A ESCALA_____1:25 g g g g g TIPO I
b b a a
N+1.00 a b a

D2
N+1.00 Mc 101 Mc 100 D1
0.85

D3

1.00
D7
N+0.75
A11 D3
Grava fina 4.0 mm
N+0.55 A8 A13 D8 D5 D6 D5
D5 D8 D9 D10

Grava media 10.0 mm


0.15

N+0.15 A9 A10 A12


N+0.35 D7 D7 D4 D7
Grava gruesa 20.0 mm N+0.00 ACERO DE REFUERZO
N+0.15
N+0.00 Mc 100 Mc 101
0.15 0.80 0.15 0.60 0.10
0.15 0.80 0.15 1.10 0.70
1.10

0.80
FGDI (CORTE TRANSVERSAL)
1.10
DETALLE LECHO FILTRANTE CORTE C-C ESCALA_____1:25

SIN ESCALA

ARMADO ESTRUCTURAL (TRANSVERSAL) COLECTOR PRINCIPAL


LATERAL
ESCALA_____1:25

PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS


FILTROS GRUESOS DINAMICOS
PROVINCIA: LOJA

ESCALA:
DETALLE ORIFICIOS LATERAL DETALLE RECOLECTOR LATERAL INDICADAS
VTO. BNO.:

FECHA: 19
SIN ESCALA SIN ESCALA OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
2.00
0.10 0.60 0.10 0.50 0.10 0.50 0.10
0.10 0.40 0.10
0.30 0.30
B13
B13 LISTA DE ACCESORIOS
0.07 0.07 0.07 B13
ENTRADA AL FILTRO LENTO DE ARENA
0.07 SIGNO DIAM. CANT. LONG.
A FILTRO LENTO 0.10 0.20 0.10 K2 1 1/2" 2 0.60 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R
0.10 0.20 B13 K3 1 1/2" 2 UNION UNIVERSAL PVC ROSCABLE
B15
B19 K4 1 1/2" 3 0.10 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R
B13
B15 K5 1 1/2" 2 TEE PVC P ROSCABLE.

0.10 0.10
K6 1 1/2" 1 VALVULA RED WHITE
BY PASS BY PASS
B13 B14 P1 1 1/2" 2 0.10 TRAMO CORTO OVC ROSC.
E5 P2 1 1/2" 1

0.40 0.10
E1
B16 P3 1 1/2" 1 UNION UNIVERSAL PVC ROSC.
5cm 75 P4 1 1/2" 1 0.25 TRAMO CORTO PVC ROSC.
nn=4.4 R1.
E2
0.10 0.50

E3 B13
B20 P5 50 mm - 2" 2 ADAPTADOR H PVC-HG

0.20
E4 0cm 00 B16
P6 50 mm 2 5.00 TUBERIA PVC P E/C 0.8 MPa

B
E3
E2
B17 P7 1 1/2" 2 CODO PVC ROSCABLE 90o
P5 E1
B13 P8 50 mm 1 6.40 TUBERIA PVC P E/C 0.8 MPa
P4 P9 1 1/2" 1 0.45 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R

0.90
0.30 0.25 0.30

P3
P1
TOOL TOOL PARTIDOR DE CAUDALES FILTRO LENTO DE ARENA
B14 E1 1 1/2" 4 0.25 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R
0.75

P2
P1 K6 K3 GALVANIZADO GALVANIZADO E2 1 1/2" 4 UNION UNIVERSAL PVC ROSCABLE

0.30
K3

2.20
1.00

1.20
A K2
K5
K4 K4 K4 K2
K5 A e= 0.75 mm e= 0.75 mm B17 E3 1 1/2" 4 0.10 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R
E4 1 1/2" 2 VALVULA RED WHITE
E 5 50mm -1 1/2" 2 ADAPTADOR H PVC-HG
B20
E6 50 mm 2 1.95 TUBERIA PVC P E/C 0.8 MPa
0.35

B13 B18
E7 50 mm 2 CODO PVC 90o P E/C

0.10 0.10
E1 E8 50 mm 2 0.85 TUBERIA PVC P E/C 0.8 MPa
E2
E3 E9 50 mm 2 TEE PVC P E/C
B

0.10 0.40
E 10 50 mm 4 0.50 TUBERIA PVC P E/C 0.8 MPa
0.50

E4 B18 B14
E2 E3 E 11 50 mm 4 TAPON H PVC P E/C
E1 DRENES FILTRO LENTO DE ARENA
F 1 50mm -1 1/2" 2 ADAPTADOR H PVC-HG
E5
F2 1 1/2" 2 0.20 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R
B20
F3 1 1/2" 2 TEE PVC P ROSCABLE.
0.10 0.45 0.10 0.45 0.10 B7 F4 1 1/2" 2 0.35 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R
1.20 F5 1 1/2" 4 UNION UNIVERSAL PVC ROSCABLE
A FILTRO LENTO F6 1 1/2" 4 0.10 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R
F7 1 1/2" 2 VALVULA RED WHITE
B14 F8 1 1/2" 2 0.40 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R
F9 40 mm 12 TAPON H PVC P E/C
DETALLE DEL VERTEDERO ENTRADA F 10
F 11
40 mm
40 mm
8
4
1.25
1.60
TUBERIA PVC P E/C 1 MPa
TUBERIA PVC P E/C 1 MPa
CORTE B-B B10 F 12 50 mm 4 1.00 TUBERIA PVC P E/C 0.8 MPa
ESCALA_____1:10 B19 F 13 50 mm 4 CRUZ CC P EC
nn= nivel normal
0.70 0.70 0.60 F 14 50 mm 2 1.35 TUBERIA PVC P E/C 0.8 MPa

0.10
F 15 50mm - 40mm 12 REDUCTOR PVC P E/C
F 16 50 mm 2 TEE PVC P E/C
CAJA DE DESAGUE FILTRO LENTO DE ARENA Y SUBDRENES
B1 1 1/2" 2 0.10 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R

0.75

4.45
2.66
B2 1 1/2" 2 CODO PVC ROSCABLE 90o
B3 1 1/2" 4 0.20 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R
ESCALA_____1:30 0.10 0.10 1.60 0.30
B4 1 1/2" 4 UNION UNIVERSAL PVC ROSCABLE
B5 1 1/2" 4 0.10 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R

0.10
B6 1 1/2" 2 VALVULA RED WHITE
B7 50 mm 2 BOCA CAMPANA DE ALUMINIO
B8 50 mm 2 2.00 TUBERIA PVC P E/C 0.8 MPa
L1 L2 B19 B10 B9 50 mm 2 CODO PVC 90o P E/C
L3 B 10 50 mm 2 1.20 TUBERIA PVC P E/C 0.8 MPa
2.00 L4 L2 B 11 110 mm 1 7.30 TUBERIA DE DESAGUE E/C
B 12 75 mm 2 1.55 TUBERIA DE DESAGUE E/C
0.10 0.60 0.10 0.50 0.10 0.50 0.10 L5
B14 B 13 110 mm 18 TAPON M DESAGUE E/C

R2
B 14 110 mm 8 YEE DOBLE DESAGUE E/C

.
0.10

35
Hormigon Simple B 15 110 mm 4 1.05 TUBERIA DE DESAGUE E/C
Tapa de tool Vertedero f'c=210 kg/cm2
L6 B 16 110 mm 4 2.00 TUBERIA DE DESAGUE E/C
e=1/16 Tool galvanizado B 17 110 mm 4 2.70 TUBERIA DE DESAGUE E/C
0.60

0.80
B7
BANDEJA DE LAVADO B 18 110 mm 4 3.00 TUBERIA DE DESAGUE E/C
C C B20 B 19 110 mm 4 0.85 TUBERIA DE DESAGUE E/C
B 20 110 mm 6 1.05 TUBERIA DE DESAGUE E/C
0.10

B 21 110 mm 1 Variable TUBERIA DE DESAGUE E/C


N+0.80 BANDEJA DE LAVADO DE ARENA
B18 B14
N+0.60 L1 1 1/2"- 1" 1 REDUCTOR PVC ROSCABLE M/H
L2 1" 2 0.10 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R
N+0.40 L3 1" 1 VALVULA RED WHITE

1.00
K6
B12 L4 1" 1 UNION UNIVERSAL PVC ROSCABLE
B12 B13
K1 K3K4 K5 K4 K4K3 K5 E1
B20
B18 L5 1" 1 0.55 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R
K2 K2 L6 1" 1 CODO PVC ROSCABLE 90o
N+0.10
N+0.00
N-0.10 B17
N-0.20
Replantillo Grava Replantillo B14
de piedra
B13
0.70 1.30 B17

2.05 B16
2.60 B20
B13

B16

B13
B14

PARTIDOR DE CAUDALES BANDEJA DE LAVADO DE ARENA B15


CORTE A-A ESCALA_____1:30 B19 B15
B13
ESCALA_____1:30 TUBERIA PVC
B13

B13
B13
B13
REPLANTILLO DE LA BASE 2.60

0.10 0.10 1.60 0.30


0.20

f'c=210 Kg/cm
SISTEMA DE DRENAJE (PLANTA)
N+0.70
ESCALA_____1:30
0.50

N+0.50
MATERIAL GRANULAR
0.30

Te > 15 mm
N+0.10
N-0.10

e = 0.10 m
PROYECTO: CONTIENE:
0.30 BARRIO: LAS HUERTAS
DETALLE SISTEMA DE DRENES
DETALLE DEL VERTEDERO
PROVINCIA: LOJA
BANDEJA LAVADO DE ARENA

DETALLE DEL SISTEMA DE SUB-DRENES BANDEJA DE LAVADO ESCALA:


INDICADAS
VTO. BNO.:

ESCALA_____1:10 CORTE C-C ESCALA_____1:30 FECHA: 20


OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
0.50 3.70 2.70 3.70 0.50
0.10 3.50 0.10 0.70 0.10 1.20 0.10 0.60 0.10 3.50 0.10

4.70 f'c=210 kg/cm2


N+2.40
0.50 0.10 3.50 0.10 0.50 Ingreso de el agua E8 E8 Ingreso de el agua
N+2.20 B7 B7

1.60 1.60 N+2.10

1.25 1.25 Mortero impermeable + Mallas


PELICULA DE AGUA PELICULA DE AGUA
ALTURA 0.80 m 0.40 0.40 0.40 ALTURA 0.80 m

N+1.40
P8 TUB PVC E/C 50 mm 1.00 MPa L=6.40 Revestido impermeable Vertedero N+1.30
P7 Vertedero
P7
B8 B8
N+1.10
N+1.00 F8 F8
ARENA DE FILTRO
C1
F5 F5
ESPESOR 1.00 m F6 F6 ARENA DE FILTRO
F7 F7
F6 C2 F6
F5 F5

f'c=210 kg/cm2 GRAVA DE 1 - 1.4 mm ESPESOR 0.10 m F4 F4 GRAVA DE 1 - 1.4 mm ESPESOR 0.10 m
GRAVA DE 4 - 5.6 mm ESPESOR 0.10 m GRAVA DE 4 - 5.6 mm ESPESOR 0.10 m
GRAVA DE 15 - 25 mm ESPESOR 0.20 m B9 F1 B2 B2 F1 B9 GRAVA DE 15 - 25 mm ESPESOR 0.20 m
F16 F12 F12 F14 F2 F3 B1 B1 F3 F2 F14 F12 F12 F16
N+0.00
F13 F13 F13 F13
N-0.10
F10 F16 F10
F9 F9 N-0.30
F15 F15
Terreno compactado Terreno compactado

N-0.60 Replantillo de piedra Replantillo de piedra


E11 F12
P6

E10 0.42 0.30 3.26 0.30 0.42 1.70 0.42 0.30 3.26 0.30 0.42

F11 F11 4.70 1.70 4.70


E7 F9 F9
E8 E9 F15 F13 F15

P6 11.10
E10
TUB PVC E/C 50 mm 1.00 MPa L=5.0 m
E11 F12

E6
F9
F10
F15 F13 F15
F10
F9 FILTROS LENTO DE ARENA (CORTE TRANSVERSAL)
ESCALA_____1:30
B7
F14
BY PASS
PARTIDOR DE CAUDALES 0.50 3.70 0.50

1.55 1.90 0.25


0.60

1.55 0.15 1.60 0.15

F1 B10
0.40 0.10

F2
P5 N+2.40
F3

0.10
B1 N+2.20
B4 B6 B4 P9
B2 N+2.10
B3 B5 B5 B3 CAJA DE C4
C4 C6 C4 REVISION C4 C5 C8 C6 C4
0.40

0.60
0.80
1.40

C8 ORIFICIO MAMPOSTERIA PIEDRA


C1 C3 C5 C5 C7 C5 C5 C5 C5 C9
B3 B5 B5 B3 L1 L2
L3
B2 L4 L2

0.10
B4 B6 B4
0.10 0.40

B1
L5
N+1.40
F3

N+1.30
F2
F1 B10 N+1.10
C6
A BANDEJA DE LAVADO DE ARENA N+1.00
C2 C4 C4
0.61

C7
BOCA F8 C3 C5 C5
DE VISITA B11 1.00 F5
LOS ORIFICIOS EN LA LATERAL F6
R2

F7
.3

F6
5

F5
PARTIDOR DE CAUDALES A LADO Y LADO DEL PUNTO
F14 N+0.25
B7
N+0.20 B4
B6
B4
CON EL FONDO B3 B5 B5 B3
B2
N+0.00
N-0.10
E6 F13
F15 F15
F9 F9
N-0.30
F10 F10
N-0.45 B11

N-0.60
E11 F12 N-0.75
1.00

COLECTOR PRINCIPAL
LATERAL
PARED DE LADRILLO REPLANTILLO DE PIEDRA
0.50

E10

E8 E9 F15 F13 F15


E7 F9 F9
F11 F11

TAPON
0.50

E10 0.40 0.10 0.40 0.10


1.00

0.38 2.73 0.60 0.63 0.37


E11 F12
4.71

.75
R1 F15 F15
F9 B16 F9
F10 F16 F10

DETALLE DEL SISTEMA DE DRENES FILTROS LENTO DE ARENA (CORTE LONGITUDINAL)


ESCALA_____1:30
SIN ESCALA

LISTA DE ACCESORIOS
COLECTOR Y CAJA DE VALVULAS HACIA CLORACION
C1 1 1/2" 1 0.55 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R PROYECTO: CONTIENE:
C2 1 1/2" 1 CODO PVC ROSCABLE 90o
FILTROS LENTO DE ARENA (PLANTA) C3 1 1/2" 1 0.40 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R BARRIO: LAS HUERTAS
C4 1 1/2" 5 UNION UNIVERSAL PVC ROSCABLE FILTROS LENTOS DE ARENA
ESCALA_____1:30 C5 1 1/2" 7 0.10 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R
C6 1 1/2" 2 VALVULA RED WHITE PROVINCIA: LOJA
C7 1 1/2" 1 1.80 TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R
C8 1 1/2" 2 TEE PVC P ROSCABLE. ESCALA: VTO. BNO.:
C9 1 1/2" 1 Variable TRAMO CORTO PVC ROSC. R-R INDICADAS

FECHA: 21
OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
Mc 108

0.10 0.45 0.10 0.45 0.10


2.35
Mc 111
Mc 106 Mc 112
Mc 109
0.50 0.10 1.75

1.20
N+2.40
N+2.38
Mc 107

0.10 0.50
Mc 110
Mc 126

Malla de gallinero hexagonal 5/8


Mc 108

0.10 1.10 0.10

6
1.30

11

7
11
Mc

8
11
Mc
N+1.90

9
11
Mc

0
12
Mc

1
12
Mc

2
Electromalla 10x10x6

12
Mc

3
Mc 107

12
Mc

5
12
Mc

12
Mc
Mc 107

Mc
0.200.200.200.200.200.200.200.200.200.20 0.21

4.70

3.50
Mc 106

N+1.40
Malla de gallinero
hexagonal 5/8 Enlucido Mortero 1:3 + Sika 1 (e=2 cm)
Mc 108
1.30

Mc 107
Mc 108

0.50 0.10
Pared arena gruesa 1:2 + Sika 1: (1:1/10)

Mc 113 N+0.90
Mc 107

0.50 0.10 3.50 0.10 0.50


Mc 106 N+0.65
4.70
1.20

N+0.40
ARMADO ESTRUCTURAL PARTIDOR ARMADO ESTRUCTURAL PISO FILTRO LENTO
ESCALA_____1:30 Mc 112 Mc 113
ESCALA_____1:30

Malla de gallinero Enlucido Mortero 1:2


N+0.15
hexagonal 5/8 + Sika 1 (e=2 cm)

TABLA 2 x 10cm N+0.00


Alternativa No. 2 ALTERNATIVA No. 1
MEDIA DUELA MACHIMBRADA
TRIPLEX o MADERA Piso HA f'c=210 kg/cm2 N-0.10
CONTRACHAPADA
TIPO DE HIERROS
"C" "L" "I"
a RESUMEN DE HIERROS
b b a " L1 " N-0.30
a g Diam. W L No Peso
a b c (mm) kg/m (m) var kg
b CONTRAPISO REPLANTILLO DE PIEDRA f'c=140 kg/cm2
6 0.222 110.97 9 24.63
g "G" g 8 0.395 309.90 26 122.41
a
b "O"g b 10 0.617 46.18 4 28.49 Mc 111
a
Peso total: 175.53
N-0.60

2
0.38 0.30 1.67
ACERO DE REFUERZO: fy = 4200 kg/cm
2
f'c = 210 Kg/cm
f'c = 180 Kg/cm
2 2.35
REPLANTILLO DE PIEDRA: f'c = 140 Kg/cm

4.45

PLANILLA DE HIERROS ARMADO ESTRUCTURAL DE PISO Y PARED


Mc Tipo Cant. DIMENSIONES L L L DE FILTRO LENTO DE ARENA
a b c g parc. trasl. total
ALFAJIAS 4X5cm 106 6 C 12 1.20 0.78 2.76 33.12 PISO Y PARED PARTIDOR ESCALA_____1:10
107 6 O 8 1.20 1.10 0.05 4.70 37.60 PARED PARTIDOR
108 6 C 11 1.10 0.78 2.66 29.26 PISO Y PARED PARTIDOR
109 6 G 7 0.63 0.05 0.73 5.11 PARED PARTIDOR
1.90

110 6 L 6 0.78 0.20 0.98 5.88 PARED PARTIDOR


111 8 L 34 0.88 0.41 1.29 43.86 PISO Y PARED FLA
TABLA de 2 x 25cm
112 8 L 22 0.88 0.83 1.71 37.62 PISO Y PARED FLA
Mc 127 113 8 L1 18 0.88 0.83 0.05 0.80 2.56 46.08 PISO Y PARED FLA
114 8 C 2 3.68 0.88 5.44 10.88 PISO Y PARED FLA
115 8 I 1 13.88 13.88 0.40 14.28 PISO DE FLA
116 8 I 1 12.63 12.63 0.40 13.03 PISO DE FLA
117 8 I 1 11.37 11.37 0.40 11.77 PISO DE FLA
118 8 I 1 10.12 10.12 0.40 10.52 PISO DE FLA
119 8 I 1 8.86 8.86 0.40 9.26 PISO DE FLA
120 8 I 1 7.60 7.60 0.40 8.00 PISO DE FLA
BOCA DE VISITA Losa HA f'c=210 kg/cm2 PROYECTO: CONTIENE:
121 8 I 1 6.34 6.34 0.40 6.74 PISO DE FLA
ARMADO TIPICO DEL ENCOFRADO DE PARED 2.66
122 8 I 1 5.08 5.08 0.40 5.48 PISO DE FLA ARMADO ESTRUCTURAL BARRIO: LAS HUERTAS
123 8 I 1 3.83 3.83 0.40 4.23 PISO DE FLA
DETALLES CONSTRUCTIVOS
124 8 I 1 2.57 2.57 0.40 2.97 PISO DE FLA
SIN ESCALA 125 8 I 1 1.32 1.32 0.40 1.72 PISO DE FLA PROVINCIA: LOJA
126 8 I 7 11.62 11.62 0.40 84.14 PARED DE FLA
ARMADO ESTRUCTURAL LOSA CAMARA HUMEDA 127 10 I 23 var var 46.18 LOSETA ESCALA: VTO. BNO.:
INDICADAS
ESCALA_____1:30 FECHA: 22
OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
4.20
3.00
0.60 0.15 2.70 0.15 0.60
0.30
0.60

0.15 0.30

CORTE
3.00
1.80

1.50

ESCALA___1:25
0.30 0.15

0.30
0.60

0.30

0.30
DETALLE PUERTA DETALLE CERRAMIENTO PLANTA DE TRATAMIENTO
CERRAMIENTO
0.30 0.30 1.25 0.80 0.95 0.30 0.30 ESCALA_____1:25
4.20
ESCALA_____1:25

PLANTA
GENERALIDADES.
ESCALA___1:25 TUBERIAS DE PRESION - TUBOS DE PVC
ESCALA_____1:25

3.70
DIAMETROS NOMINALES.

0.30 0.12
0.60

normas INEN correspondientes.

PRESIONES NOMINALES.
ESPESOR NOMINAL.

1.00

2.20
se produzca un esfuerzo unitario tangencial de 12.5 Mpa.

1.90
0.60

0.3

0.15
0.3

SIGNO DIAM LONG CANT. DESCRIPCION

(PARA HG Y BRONCE)

ESCALA_____1:25 DETALLE CORTE a 1 1/2" 8


b 1 1/2" 1 VAL. COMPUERTA VOLANTE DE BRONCE
c 1 1/2" 4 UNIVERSAL
TRANSVERSAL d 1 1/2" 0.60 1 TRAMO CORTO PVC
e 1 1/2" 0.10 2 NEPLO PVC PR
ESCALA_____1:25 f 1 1/2" 0.15 4 NEPLO PVC PR
ESCALA_____1:25 g 1 1/2" 0.3 1 TRAMO CORTO PVC
0.80 h 1 1/2" 1.05 1 TRAMO CORTO PVC
i 1 1/2" Variable 1 TRAMO CORTO PVC
0.15 j 1 1/2" Variable 1 TRAMO CORTO PVC
A-F 1

0.20
k 1 1/2" Variable 1 TRAMO CORTO PVC
l 1 1/2" 0.30 1 TRAMO CORTO PVC
m 1 1/2" 1

PROVITAB 2C
0.80

SIN ESCALA
0.60

ACERO DE REFUERZO

ESCALA_____1:25
2.20

barras y en una forma que no perjudique al material.


0.20
0.60

PUERTA-VISAGRA

ESCALA_____1:20
0.20

0.12
0.05

0.80 2.39 PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS

PROVINCIA: LOJA

LOSA DE CUBIERTA (CORTE)


ESCALA: VTO. BNO.:
INDICADAS
ESCALA_____1:25 ESCALA___1:25 ESCALA_____1:25 SIN ESCALA
FECHA: 23
OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
H.G. 3/4"

ENTRADA
E1 TRAMO CORTO HG.RR. 50 mm 0.30 1
E2 UNIVERSAL HG 50 mm 2
H.G. 3/4"
E3 NEPLO PERDIDO L=0.05 M 50 mm 3 0.60 0.30

E4 TEE HG 50 mm 1
E5 VALV. COMPUERTA VOLANTE DE BRONCE 50 mm 1
E6 TRAMO CORTO RR. 50 mm 1.50 1
E7 CODO HG 90 50 mm 1
0.30

SALIDA A LA RED
0.30 S CERNIDERA DE ALUMINIO 25 mm 1
S1 TRAMO CORTO HG.ER. 25 mm 0.40 1
S2 UNIVERSAL HG 25 mm 1
S3 NEPLO HG. 25 mm 0.10 2
S4 VALV. COMPUERTA VOLANTE DE BRONCE 25 mm 1
S5 TEE HG. 25 mm 1
S6 TRAMO CORTO HG. RR. 25 mm 1.00 1
0.15
S7 ADAPTADOR PVC-HG. 25 mm 1
BY PASS
0.50
B1 NEPLO PERDIDO L=0.05 M 50 mm 2
A A
E7 B2 VALV. COMPUERTA VOLANTE DE BRONCE 50 mm 1
0.95 1.25 UNIVERSAL HG 50 mm
B3 2
0.50
B4 TRAMO LARGO RR. 50 mm 2.10 2
B5 50 mm 2
B6 TRAMO LARGO RR. 50 mm 2.60 2

0.15 AEREADORES 1.70


C1 TRAMO DE TUBERIA HG.ER. 2" 0.30 2
C2 2" 4
0.15 0.70 0.15
C3 NEPLO HG. 2" 0.10 2
1.00
DESAGUE Y DESBORDE MALLA DE CORRAL

D BOCA CAMPANA DE ALUMINIO. 2" 1


D1 TRAMO CORTO HG.ER. 2" 1.00 1
D2 2" 4 1.95 1.95

D3 TRAMO CORTO HG.RR. 2" 0.75 1


D4 TRAMO CORTO HG.RR. 2" 0.75 1 SELLANTE POLIURETANO
D5 TEE HG. 2" 1
D6 NEPLO HG. 2" 0.15 2
D7 VALV. COMPUERTA VOLANTE DE BRONCE 2" 1
D8 NEPLO HG. 2" 0.10 1
D9 UNIVERSAL HG. 2" 1
D10 TRAMO CORTO HG.ER. 2" 0.40 1

NOTA : LAS LONGITUDES DE LOS TRAMOS DE TUBERIA A


EMPLEARSE DEBEN SER CORREGIDOS EN OBRA

1.95

1.70 0.10
0.08

1.03 ALFAGIAS 0.08


4 x 5 cm
0.50
0.40 S
0.10 0.15
0.10 0.10 0.30

0.20

0.30 0.30 0.90

3.90 0.08 1.00


1.70

0.30

0.30

0.40

0.10 0.10

0.25

PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS


TANQUE DE RESERVA 20 m3
PROVINCIA: LOJA

ESCALA: VTO. BNO.:


INDICADAS

FECHA: 24
OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
ACC:T2
0+000.00

0+
00
0

0+
02
0

0+
04
0

0+
06
0

0+
08
0

ACC: T2 0+10
R. SECUND. 0

T1 - TEE LA-LL
ACC: C3 ACC: VC (2) ACC: C3
0+120 R. SECUND.
0+240.39 0+152.54
R. SECUND.

0+140
CR1 - CRUZ LA - LL ACC: T2
R. SECUND.

Y1 - YEE LA - LL 0+1
60
TR - TANQUE DE RESERVA 20m3 ACC: Y1
0+155.00

0+
18
ACC: C3

0
R. SECUND.

0+
20
0
20
0+2
40
0+340

0+320

0+260
0+360

0+300

0+280

0+2
80
0+3
0+
40
0
0+
42
0
0+
ACC: C3

44
0
0+178.18

0+
4
60
0+
48
ACC: C3

0
0+207.89

0+
50
0
0+
52
0
0+
54
0
TRP

0+
741.06

56
0
ACC: CR1
0+ 0+461.82
58
0
0+
60

ACC: VC (3)
0

0+459.01
0+
62

ACC: C1 0+464.24
0

0+826.10
0+

R. SECUND. ACC: VC
64

R. PRIM.
0
0+
66
0

TR 20 m3
0+
68

752.62
0
0+820

0+
0+800

70
0+780

0+760
0

0
0+740
84

0+720
0+
0+
86
0
0+

ACC: C3
8
80

0+716.94
0+
90
0

0+
92
0

0+
94
0
0+
96
0

PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS

ACCESORIOS PROVINCIA: LOJA

ESCALA: VTO. BNO.:


INDICADAS

FECHA: 25
OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
1+
00
0
ACC: C3
1+046.16

1+
02
0
1+
04
0
60
1+0
80
ACC: C3

1+ 0
1+198.13

00
1+1
20
1+1
T1 - TEE LA-LL

40
1+1
00

60
1+180
1+2

1+1
20
1+2
0 4
1+2
CR1 - CRUZ LA - LL

60
1+2
0
28
ACC: C3

1+
Y1 - YEE LA - LL 1+355.45 ACC: C3

0
ACC:Y1

30
1+474.75 0+162.69

1+
TR - TANQUE DE RESERVA 20m3

320
ACC:VC
1+476.13

1+
340
1+
1+360
1+380
0

1+440

1+400
1+420
1+46
1+
48
0

1+ ACC: C3
50
0 1+409.29

1+ ACC:T2
52 R. SECUND.
0

1+
54
0

1+
56
0

1+
58
0
ACC:T2
R. SECUND.
600

ACC: C3
1+

1+599.74
20
1+6

ACC:VC
640

1+702.76
1+
60
1+6
1+
68
0
1+
70
0

1+72
0 ACC:Y1
1+700.95

1+
74
0

ACC: C3
1+834.93 1+
76
0

1+
78
0 ACC: C3
1+734.08
40

1+820

1+800
1+8
60
1+8
1+
88
0
1+
90
0
1+

ACC: C3
92
0

1+790.25
1+
94
0

1+
96
0

PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS

ACCESORIOS PROVINCIA: LOJA

ESCALA: VTO. BNO.:


INDICADAS

FECHA: 26
OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
ACC: VR

1+9
2+046.83

80
ACC:T2

2+0
R. SECUND.

00
2+
02
0
ACC: C3
R.SECUND. ACC: C3

2+
04
2+081.30

0
2+
06
0
ACC: C3
R.SECUND.
2+
08
0

2+
10
2+120
ACC: VC (2)

2+140

0
2+160
2+260.74

2+180
2+20
T1 - TEE LA-LL R. SECUND.

2+22
ACC: C3

0
2+
2+103.94

0
24
0
2+
26
ACC: C3

0
2+28
2+234.31
CR1 - CRUZ LA - LL 0
ACC: C3
2+271.60
ACC: C3 ACC: T1
Y1 - YEE LA - LL 2+390.45 2+300 2+259.02
TR - TANQUE DE RESERVA 20m3

2+
32
0
ACC: C3

2+380

2+340
2+360
2+315.22

2+
40
0
2+
42
0
2+
ACC: C3

44
2+327.19

0
2+
46
0
2+
48
ACC: C3 0
2+545.52
2+
50
0

2+
52
0

2+
54
0

2+600

2+580

2+560
ACC: C3
2+620
2+64

2+741.84
2+66

0
2+6

0
08
2+
70
0
2+
72

ACC: C3
0

2+782.85
2+
74
0

2+
76
0

2+
78
0
ACC: C3
2+831.92
2+80
0

2+82
0

ACC:T2
2+880.00 2+
84
0
2+
86
0
2+
88

ACC: C3
0

2+848.37

PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS

ACCESORIOS PROVINCIA: LOJA

ESCALA: VTO. BNO.:


INDICADAS

FECHA: 27
OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
600300 E

600400 E

600500 E

600600 E

600700 E

600800 E

600900 E

601000 E
N4

9538000 N N2 - N4 9538000 N

L=156.82m
Q=0.10 L/s
V=0.26 m/s

N2 - N3

L=75.33 m
N5 Q=0.10 L/s
N1 - N5 V=0.26 m/s

L=122.91 m
9537900 N 9537900 N
Q=0.10 L/s
V=0.15 m/s

N2

N3

9537800 N 9537800 N

N1
N1 - N6

L=366.88 m
Q=1.39 L/s N1 - N2
V=0.51 m/s
L=303.01 m
Q=0.33 L/s
V=0.87 m/s

9537700 N 9537700 N

N6
T1

T1 - N1

L=219.83 m
Q=1.82 L/s
V=0.50 m/s

9537600 N N6 - N7 9537600 N

600800 E

600900 E

601000 E
L=618.07 m
Q=1.14 L/s
V=0.45 m/s

PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS


AGUA POTABLE
PROVINCIA: LOJA

ESCALA: VTO. BNO.:


1:1000
600300 E

600400 E

600500 E

600600 E

600700 E

FECHA: 28
OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
E
0E

0E
E
0E
00 N

0E
0E 95377

0
0

60000
59960

60020
59980
5 9970

59990
59950

00 N
95378

00 N
95376

N6 - N7

L=618.07 m
Q=1.14 L/s
V=0.45 m/s

00 N
95377

00 N
95375

00 N
95376

00 N
95374
N7

N8

00 N
95375

N7 - N8

0E
N9 - N10

60020
L=23.95 m
L=26.65 m Q=0.10 L/s
Q=0.10 L/s V=0.15 m/s
00 N
V=0.15 m/s 95373

N10

00 N
95374

N9 N7 - N9
0E
59940

L=226.21 m

0E
0E
Q=0.79 L/s

60010
60000
V=0.31 m/s

PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS


AGUA POTABLE
PROVINCIA: LOJA

ESCALA: VTO. BNO.:


1:1000
0E
E

0E
0E

29
0E
0

FECHA:
59980
59960

59970
59950

OCTUBRE 2013
59990

42
00 N DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
95372 XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
953 953
710

E
720 953

E
E

E
E
0N 0N

E
730

800

000
900

200
100
0N

300
598

599
598

599
599

599
N11 - N12
953
700
0N
L=92.77 m
Q=0.10 L/s
V=0.15 m/s

N12
E
700
598

953
720
0N

953
690
0N

N11

N9 - N11

L=554.40 m
Q=0.59 L/s
V=0.37 m/s
953
710
0N

953
6 800
N

953
700
0N

953
670
0N
E
800
598

N11 - N13
953
L=616.66 m 690
0N

E
400
Q=0.26 L/s

500
953

599
V=0.25 m/s

599
680
0N
953
660
0N

PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS


AGUA POTABLE
PROVINCIA: LOJA
N13
ESCALA: VTO. BNO.:
1:1000
E

30
E

FECHA:
300
000

100

200

953 OCTUBRE 2013


670 42
599

0N
599

599

SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
599

DIBUJO:
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
53.17% 40.28%

PROYECTO: CONTIENE:

PASO ELEVADO BARRIO: LAS HUERTAS

PROVINCIA: LOJA

ESCALA: VTO. BNO.:


INDICADAS

FECHA: 31
OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
0.60 1.15 0.60

SIGNO CANTIDAD LONGITUD

0.15

0.20
0.25
ENTRADA

E1 VARIAB. 1

0.10
0.10 E2 VARIAB. 4 0.15 TRAMO CORTO PVC PR

E3 VARIAB. 2 UNIVERSAL PVC


S1 S2 S4 S2 S5 S6
E4 VARIAB. 2
ENTRADA SALIDA RED
S3 S3
E3 E4 E3 E5 VARIAB. 1 0.05 NEPLO PERDIDO PVC
E1 E2 E2 E2 E7
0.85

0.45

0.55
1.15

E8 E6 VARIAB. 2
D1 D2 D4 D2 D5 D6 D7
E5 E5 E6
E7 VARIAB. 1 UNION PVC
D3 D3
A R1 R4 R6 E8 VARIAB. 1
R3
R3 SALIDA
0.10

0.10
S1 VARIAB. 2 0.30 TRAMO CORTO PVC
A
S2 VARIAB. 2 UNIVERSAL PVC
0.25

0.20
0.15

S3 VARIAB. 2 0.05 NEPLO PERDIDO PVC

S4 VARIAB. 1

S5 VARIAB. 1 0.40 TRAMO CORTO PVC PR

0.15 0.35 0.46 0.15 S6 VARIAB. 1

REBOSE
2.35
R1 VARIAB. 1 BOCA DE CAMPANA DE ALUMINIO

R2 VARIAB. 1 0.30 TRAMO CORTO PVC

R3 VARIAB. 2

R4 VARIAB. 1 0.55 TRAMO CORTO PVC

ESCALA_____1:10 R5 VARIAB. 1 0.20 TRAMO CORTO PVC

D1 2 0.30 TRAMO CORTO PVC

1.15 D2 2 UNIVERSAL PVC

0.75 D3 3 0.05 NEPLO PERDIDO PVC

D4 1

D5 1 TEE PVC
75x75 cm CON SEGURIDAD INCORPORADA Mc 101 D6 1 0.25 TRAMO CORTO PVC

D7 1 REDUCTOR PVC

Mc 100

BOCA DE VISITA

FLOTADOR
0.10

E2 E7
E6 E8 R1
0.20
0.96
1.06

0.55

E4 E2
R2
E1 E2 E3 E3 E2
ENTRADA
0.36

E6
E5 E5 R4
R3
R3 S4
S2 S2
0.05

S1 R5 S5 S6

0.50
S3 S3 RED
0.05
0.15

D1 D2 D2 R3 D6 D7
0.09

D3 D3 D5

REPLANTILLO DE PIEDRA

0.10 0.50 0.15 0.35 0.31 0.15 0.15 0.50 0.10

PROYECTO: CONTIENE:
0.60 0.70 0.50
BARRIO: LAS HUERTAS

2.35 PROVINCIA: LOJA

CORTE A-A ESCALA_____1:10 ESCALA: VTO. BNO.:


INDICADAS

FECHA: 32
OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
0.60

.10 0.60 .10


TAPA SANITARIA CON SEGURIDAD INCORPORADA

210 Kg/cm2 LISTA DE ACCESORIOS


.10
SIGNO LONG. DESCRIPCION
A B C E D B A
A VAR. 1 COLLAR PVC.

E B 50 mm 1 0.30 TRAMO CORTO PVC


ENTRADA D SALIDA 0.20
E C 50 mm 1 0.50 TRAMO CORTO HG - ER
0.60
F
D 50 mm 1 VALVULA DE BRONCE ROSCADA
A A
E 50 mm 1 0.10 NEPLO HG - ER
B
LISTA DE ACCESORIOS CONEXION DOMICILIARIA
F 50 mm 1 VALVULA DE AIRE
.10 VARIABLE DE
SIGNO CANT. LONG. DESCRIPCION
0.50 A 1.50

A A1 1 LLAVE DE INSERSECCION PLASTICA

B B A A2 x 12 1 TEE DE PVC O COLLAR DE DERIVACION


A
A3 12 1 0.10 TRAMO CORTO DE PVC
A4 12 2 ABRAZADERA DE ACERO INOXIDABLE
E D A5 12 TUBERIA DE PLASTICO DE BAJA DENSIDAD
.10 A6 12 1 ADAPTADOR HG-POLIETILENO
DESAGUE LISTA DE ACCESORIOS A7 12 2
0.80 A8 12 2 0.90 TRAMO CORTO DE HG-ER
SIGNO LONG. A9 12 2 0.10 NEPLO HG.
A10 12 1 LLAVE DE PASO CON MANILLA
A VAR. 3 ADAPTADOR HEMBRA PVC - HG
A11 12 1 MEDIDOR
B VAR. 3 0.80 TRAMO CORTO HG - ER A12 1 CAJA H.S.fc=140 Kg/cm2 0.40x0.20x0.20
ESCALA_____1:20
C VAR. 1 TEE HG
CORTE A-A ESCALA_____1:20
D VAR. 2 UNIVERSAL HG

E VAR. 2 0.10 NEPLO HG

F VAR. 1 VALVULA DE COMPUERTA

1.00

.12 .08 0.60 .08 .12


LLAVE DE CORTE
SERVICIO(CAPUCHON)
A
A10 A11
TAPA DE TOOL
A9
A8
A7
1.00
210 Kg/cm2

.12 .08 0.60 .08 .12 EN ACERA INTERIOR PREDIO


.12
F 0.20
.08
.12
0.40x0.20x0.20 A8
.08
E
D A12
D
H H A4
0.60
A7
1.00 C A6

A A5

GRAVA

.08
SIN ESCALA
.12
A

VARIABLE

A 0.10

ESCALA_____1:25
A4
CORTE A-A ESCALA_____1:25
TEE O COLLAR DE
A3
A2
A1 PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS

PROVINCIA: LOJA

ESCALA: VTO. BNO.:


INDICADAS

FECHA: 33
OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
SIGNO

A1 0.391

A2 0.104

A3 0.457

A4 0.293

A5 0.186

A6 0.218

A7 0.196

A8 0.191

A9 0.153

A10 0.123 A13 P21


DESCARGA 2
P1
A11 0.342

A12 0.127 T1
P20

A13 0.261 P2

A14 0.252 A14 P19


A26
A15 0.267
T2
A16 0.249 A25
P11

P18
A17 0.086 A17 A19 T9
A21
P3
A18 0.021 P10
P9 T10
A15 P8 T8 T8'
T7 A23
A19 0.066 P7
A18
A22
A20 0.063 A20 A24
T3
T6
A21 0.162
A11
A16
A22 0.197

A23 0.072 P4

DESCARGA 1
A24 0.105 T4

A25 0.046 A12


P17

A26 0.223
P5

A9
T5

A10

P6
P16 A7
A1
T11
A3
A5 A8 Calle

P12 Pozo sanitario


T14
T12 T13
P14

P13 P15

A2 A6
A4

PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS

BARRIO LAS HUERTAS, PARROQUIA TTE. MAXIMILIANO


PROVINCIA: LOJA

ESCALA: VTO. BNO.:


1:1000

FECHA: 34
OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
1 L=25.56 m 2 12 L=31.19 m 16
Ct: 729.64 728.44 724.11 Ct: 725.31 Ct: 708.28 707.08 705.78 Ct: 706.98
h=1.20 h=1.20 h=1.20 h=1.20
V=1.70 m/s V=1.60 m/s
Q=1.50 l/s Q=8.42 l/s

2 3 16 17
Ct: 725.31 724.11 L=52.76 m 716.96 Ct: 718.16 Ct: 706.98 705.78 L=61.16 m 704.45 Ct: 705.65
h=1.20 h=1.20 h=1.20 h=1.20
V=1.52 m/s V=1.28 m/s
Q=1.50 l/s Q=8.42 l/s

3 4 17 D1
716.96 L=50.46 m 712.80 704.45 L=19.71 m 701.66
Ct: 718.16 Ct: 714.01 Ct: 705.65 Ct: 702.86
h=1.20 h=1.20 h=1.20 h=1.20
V=1.19 m/s V=2.52 m/s
Q=1.50 l/s Q=8.42 l/s

4 5 9 18
712.80 L=61.73 m 711.75 705.46 L=21.32 m 705.09
Ct: 714.01 Ct: 712.95 Ct: 706.76 Ct: 706.29
h=1.20 h=1.20 h=1.30 h=1.20
V=0.84 m/s V=0.92 m/s
Q=2.52 l/s Q=3.31 l/s

5 6 18 19
711.75 L=69.17 m 708.30 705.09 L=25.99 m 704.72
Ct: 712.95 Ct: 709.50 Ct: 706.29 Ct: 705.92
h=1.20 h=1.20 h=1.20 h=1.20
V=1.35 m/s V=0.85 m/s
Q=3.24 l/s Q=3.43 l/s

6 L=62.15 m 12 19 L=51.35 m
20
Ct: 709.50 708.30 707.08 Ct: 708.28 Ct: 705.92 704.72 701.64 Ct: 702.84
h=1.20 h=1.20 h=1.20 h=1.20
V=1.00 m/s V=1.48 m/s
Q=4.22 l/s Q=3.99 l/s

13 14 20 21
717.99 L=36.55 m 717.24 701.64 L=20.69 m 700.46
Ct: 719.19 Ct: 718.44 Ct: 702.84 Ct: 701.66
h=1.20 h=1.20 h=1.20 h=1.20
V=0.81 m/s V=1.53 m/s L=15.09 m
Q=1.50 l/s Q=3.99 l/s
P21
14 15 21 D2 P1 DESCARGA 2
717.24 L=99.45 m 710.44 700.46 L=15.09 m 700.37 L=20.69 m
Ct: 718.44 Ct: 711.64 Ct: 701.66 Ct: 701.77
h=1.20 h=1.20 h=1.20 h=1.40
V=1.48 m/s V=0.78 m/s
Q=3.20 l/s Q=3.99 l/s
L=25.56 m
15 12
Ct: 711.64 710.44 L=63.48 m 707.08 Ct: 708.28 P20
h=1.20 h=1.20 L=51.35 m
V=1.48 m/s
Q=4.22 l/s
P2
4 7
712.80 L=79.53 m 709.00
Ct: 714.01 Ct: 710.20 P19
h=1.20 h=1.20
V=1.12 m/s
Q=1.50 l/s
L=52.76 m
7 8 L=25.99 m
709.00 L=19.33 m 707.52
Ct: 710.20 Ct: 708.72 P11
h=1.20 h=1.20
V=1.42 m/s
Q=1.60 l/s L=38.72 m
P18
8 8'
707.52 L=29.75 m 706.06
Ct: 708.72 Ct: 707.26 L=21.32 m
h=1.20 h=1.20
V=1.14 m/s P3 P10
Q=1.93 l/s L=29.75 m L=74.62 m P9
L=50.46 m L=19.33 m P8
9 L=46.33 m
8'
706.06 L=74.62 m 705.46 P7
Ct: 707.26 Ct: 706.76
h=1.20 h=1.30
V=0.66 m/s L=79.53 m
Q=2.86 l/s

11 10
705.96 L=38.72 m 705.72
Ct: 707.16 Ct: 707.02
h=1.20 h=1.30
V=0.51 m/s
Q=1.50 l/s
P4
10 9
705.72 L=46.33 m 705.46
Ct: 707.02 Ct: 706.76
h=1.30 h=1.30
V=0.48 m/s
Q=1.50 l/s DESCARGA 1
L=61.73 m
L=19.71 m

P17
P5

L=61.16 m

L=69.17 m

P6
P16

L=31.19 m L=62.15 m

Calle

L=36.55 m P12
Pozo sanitario

P14 L=63.48 m
L=99.45 m
P13
P15

PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS


RED DE ALCANTARILLADO
BARRIO LAS HUERTAS, PARROQUIA TTE. MAXIMILIANO SANITARIO PROVINCIA: LOJA

ESCALA: VTO. BNO.:


1:1000

FECHA: 35
OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
Datos Hidraulicos

Cota del Proyecto

Abscisas
Cortes

Cota del Terreno


710
720
730
0+000.00 729.64 728.24 1.40 CP: 728.24 CORTE:1.40m
P1

0+020.00 726.25 724.85 1.40

L= 25.56 m
0+025.56 725.31 723.88 1.43 CP: 723.91 CORTE:1.40m

P2
CP: 723.88 CORTE:1.43m

V=1.70 m/s Q= 1.50 l/s


0+040.00 723.35 721.95 1.40

0+060.00 720.64 719.24 1.40

L= 52.76 m

V=1.52 m/s Q= 1.50 l/s


0+078.33 718.16 716.73 1.43 CP: 716.76 CORTE:1.40m

P3
CP: 716.73 CORTE:1.43m
VIA SECUNDARIA

0+100.00 716.42 715.02 1.40

L= 50.46 m
0+120.00 714.77 713.37 1.40

V=1.19 m/s Q= 1.50 l/s


VIA PRINCIPAL 0+128.79 714.01 712.58 1.43 CP: 712.60 CORTE:1.40m

P4
CP: 712.57 CORTE:1.43m

0+140.00

710
720
730

Datos Hidraulicos

Cota del Proyecto

Abscisas
Cortes

Cota del Terreno


700
710

VIA PRINCIPAL 0+000.00 708.28 706.85 1.43 CP: 706.85 CORTE:1.43m


P12

0+020.00 707.44 706.04 1.40


L= 31.19 m

0+025.56 706.98 705.55 1.43 CP: 705.58 CORTE:1.40m


P16

CP: 705.55 CORTE:1.43m


V=1.60 m/s Q= 8.42 l/s

0+040.00 706.78 705.38 1.40

0+060.00 706.35 704.95 1.40


L= 61.16 m

0+078.33 705.91 704.51 1.40


V=1.28 m/s Q= 8.42 l/s

0+078.33 705.65 704.22 1.43 CP: 704.25 CORTE:1.40m


P17

CP: 704.22 CORTE:1.43m


TRAMO FINAL A DESCARGA 1

0+100.00 704.56 703.16 1.40

0+120.00 702.86 701.46 1.40 CP: 701.46 CORTE:1.40m


L= 19.71 m
D1

0+120.00
V=2.52 m/s Q= 8.42 l/s
700
710

FECHA:

DIBUJO:
ESCALA:
1:1000

XAMM
OCTUBRE 2013
Datos Hidraulicos

Cota del Proyecto

Abscisas
Cortes

Cota del Terreno

PROYECTO:
700
708

VIA PRINCIPAL 0+000.00 706.76 705.07 1.69 CP: 705.07 CORTE:1.69m


P9

PRESIDENTE GAD PARROQUIAL


SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ
L= 21.32 m

0+021.32 706.29 704.86 1.43 CP: 704.89 CORTE:1.40m


P18

CP: 704.86 CORTE:1.43m


V=0.92 m/s Q= 3.31 l/s

VTO. BNO.:
L= 25.99 m

0+040.00 706.02 704.62 1.40


CP: 704.52 CORTE:1.40m
DIRECTOR DGMIC

0+047.31 705.92 704.49 1.43


P19

CP: 704.49 CORTE:1.43m


V=0.85 m/s Q= 3.43 l/s

0+060.00 705.15 703.75 1.40

0+080.00 703.95 702.55 1.40


L= 51.35 m

DIRECTOR
V=1.48 m/s Q= 3.99 l/s

0+098.66 702.84 701.41 1.43 CP: 701.44 CORTE:1.40m


BARRIO LAS HUERTAS, PARROQUIA TTE. MAXIMILIANO

ING. EDGAR PINEDA, MCs


P20

CP: 701.41 CORTE:1.43m


TRAMO FINAL A DESCARGA 2

L= 20.69 m

0+119.35 701.66 700.23 1.43 CP: 700.26 CORTE:1.40m


P21

CONTIENE:

CP: 700.23 CORTE:1.43m


SANITARIO
V=1.53 m/s Q= 3.99l/s

TESISTA

0+134.44 701.77 700.17 1.60 CP: 700.11 CORTE:1.60m


D2

L= 15.09 m

DE ALCANTARILLADO

SR. XAVIER MENDIETA


700
708

V=0.78 m/s Q= 3.99 l/s

36
42
PROVINCIA: LOJA
BARRIO: LAS HUERTAS
Datos Hidraulicos

Cota del Proyecto

Abscisas
Cortes

Cota del Terreno


700
710
720

0+000.00 707.16 705.76 1.40 CP: 705.76 CORTE:1.40m

P11
0+020.00 707.08 705.64 1.44

L= 38.72 m

V=0.51 m/s Q= 1.50 l/s


0+038.72 707.02 705.42 1.60 CP: 705.47 CORTE:1.55m

P10
CP: 705.42 CORTE:1.60m

0+060.00 706.92 705.43 1.49

L= 46.33 m

V=0.48 m/s Q= 1.50 l/s


0+080.00 706.82 705.32 1.50
A DESCARGA 2 0+085.05 706.76 705.10 1.66 CP: 705.10 CORTE:1.66m

P9
CP: 705.26 CORTE:1.50m

0+100.00 706.80 705.33 1.47

0+120.00 706.95 705.51 1.44

L= 74.62 m
0+140.00 707.11 705.69 1.42

V=0.66 m/s Q= 2.86 l/s


0+159.67 707.26 705.83 1.43 CP: 705.83 CORTE:1.43m
P8'

CP: 705.86 CORTE:1.40m

L= 29.75 m
0+180.00 708.26 706.86 1.40

V= 1.14 m/s Q= 1.93 l/s


0+189.30 708.72 707.29 1.43 CP: 707.29 CORTE:1.43m
P8

CP: 707.32 CORTE:1.40m

0+200.00 709.53 708.13 1.40

0+208.63 710.20 708.77 1.43 CP: 708.77 CORTE:1.43m


P7

CP: 708.80 CORTE:1.40m

L= 19.33 m
0+220.00 710.83 709.43 1.40

V=1.14 m/s Q= 1.60 l/s


0+240.00 711.94 710.50 1.44
L= 79.53 m

0+260.00 713.06 711.56 1.50


V=1.12 m/s Q= 1.50 l/s

0+280.00 711.78 710.38 1.40

VIA SECUNDARIA 0+288.16 714.01 712.58 1.43 CP: 712.60 CORTE:1.40m


P4

CP: 712.57 CORTE:1.43m

0+300.00 713.80 712.40 1.40

0+320.00 713.46 712.06 1.40


L= 61.73 m

V=0.84 m/s Q= 2.52 l/s

0+340.00 713.11 711.71 1.40

0+349.89 712.95 711.52 1.43 CP: 711.55 CORTE:1.40m


P5

CP: 711.52 CORTE:1.43m


VIA PRINCIPAL

0+360.00 712.41 711.01 1.40

0+380.00 711.34 709.94 1.40


L= 69.17 m

0+400.00 710.38 708.98 1.40


V=1.35 m/s Q= 3.24 l/s

0+419.06 709.50 708.07 1.43 CP: 708.10 CORTE:1.40m


P6

CP: 708.07 CORTE:1.43m

0+440.00 709.08 707.68 1.40


L= 62.15 m

0+460.00 708.69 707.29 1.40


V=1.00 m/s Q= 4.22 l/s

A DESCARGA 1 0+481.21 708.28 706.88 1.40 CP: 706.88 CORTE:1.40m


P12

CP: 706.88 CORTE:1.40m

0+500.00 709.27 707.87 1.40


FECHA:

DIBUJO:
ESCALA:
1:1000

XAMM
OCTUBRE 2013

0+520.00 710.33 708.93 1.40


L= 63.48 m

V=1.48 m/s Q= 4.22 l/s

0+540.00 711.40 710.00 1.40


CP: 710.21 CORTE:1.43m
PROYECTO:

0+544.69 711.64 710.21 1.43


P15

CP: 710.24 CORTE:1.40m

0+560.00 712.74 711.34 1.40


PRESIDENTE GAD PARROQUIAL
SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ

0+580.00 714.16 712.76 1.40


VTO. BNO.:

0+600.00 715.54 714.14 1.40


DIRECTOR DGMIC
L= 99.45 m

V=1.48 m/s Q= 3.20 l/s

0+620.00 716.86 715.46 1.40

0+640.00 718.18 716.78 1.40


0+644.14 718.44 717.01 1.43 CP: 717.01 CORTE:1.43m
DIRECTOR
P14

CP: 717.04 CORTE:1.40m


BARRIO LAS HUERTAS, PARROQUIA TTE. MAXIMILIANO

ING. EDGAR PINEDA, MCs

0+660.00 718.77 717.37 1.40


L= 36.55 m

CONTIENE:

CP: 717.79 CORTE:1.40m


SANITARIO

0+680.69 719.19 717.79 1.40


V=0.81 m/s Q= 1.50 l/s
P13

TESISTA
DE ALCANTARILLADO

0+700.00 719.30
SR. XAVIER MENDIETA
700
710
720

37
42
PROVINCIA: LOJA
BARRIO: LAS HUERTAS
0.80

0.10 0.60 0.10

0.10
0.90
0.60

0.30
0.90

0.30

0.60
15% PENDIENTE MINIMA 2%

0.60
A A PENDIENTE MAXIMA 20%

D D

0.10
PENDIENTE MINIMA 2%
PENDIENTE MAXIMA 20%

TUB. PRINCIPAL
TUB. PRINCIPAL
TUB. PRINCIPAL
TUB. PRINCIPAL

CORTE C-C ESCALA_____1:20


DOMICILIARIA (PLANTA)
ESCALA_____1:20 ESCALA_____1:20 ESCALA_____1:20

TAPA DE HIERRO FUNDIDO

f'c = 210 Kg/cm2


0.30 0.90 0.30

0.58
0.13
.08 .07

0.11 0.11 0.11 0.11 0.11


.10
0.60

0.06
TUBO 3/4"

LADRILLO 0.58

0.58
0.03
H 0.13 H

VAR.
VARIABLE
H = ALTURA VARIABLE

DOMICILIARIA (CORTE)

0.25
0.90
CORTE H-H ESCALA_____1:10
MOLONES O PIEDRA RASTRILLADA

1.50

TAPA HF e= 5mm
0.30
DOMICILIARIA (PLANTA)
AL POZO ESCALA_____1:20
ESCALA_____1:20
0.80 m

VAR.
VARIABLE
0.25

FIRME
.10 0.58 .10 .60
180 Kg/cm2

MOLONES O PIEDRA RASTRILLADA H.A. 210 Kg/cm2 H.S. 210 Kg/cm2

1.50 RELLENO COMPACTADO


.06 .06

MINIMO 1.20
DE SUELO SELECCIONADO

MAMPOSTERIA 0.15 SUELO COMPACTADO


DE LADRILLO
H.S.
SIN ESCALA
0.60

180 Kg/cm2
0.35

TUBERIA DE PVC
CORTE A-A ESCALA_____1:20
13% 0.10

200 mm

H. CICLOPEO f'C 180 Kg/cm2 PROYECTO: CONTIENE:

DETALLES CONSTRUCTIVOS BARRIO: LAS HUERTAS


POZOS Y CONEXIONES
BARRIO LAS HUERTAS, PARROQUIA TTE. MAXIMILIANO DOMICILIARIAS
PROVINCIA: LOJA

ESCALA: VTO. BNO.:


CORTE D-D ESCALA_____1:10 SIN ESCALA INDICADAS

FECHA: 38
OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
1.70
POZO 1.50

1.70 Marco de madera


En los dos sentidos
0.60
Losa del pozo
e = 0.05 m Malla
TUBERIA PVC E/C 50mm
Longitud= 1.0 m

1.70

0.20
Brocal del pozo

1.70
( 40% f 'c=180 kg/cm2+60% piedra )

2.50
DETALLE DEL AIREADOR

R0
2.50

1.70
.9
SIN ESCALA

5
ARMADO LOSA DEL POZO

2.00
ESCALA_____1:25
Mamposteria de ladrillo

Malla antimosquito

0.30
Losa de pozo Aireador e= 0.05 m - f'c= 180 kg/cm2

Replantillo de Piedra e= 0.20 m

0.20
20 %

m
m
Tub.Desague.PVC.E/C.110 mm

0
11
86
5.
Tub.PVC.Desague 50 mm

ue
ag
es
.D
VC

2.00
Revestimiento de mamposteria
.P

1.80
b

con juntas verticales abiertas


Tu

en caso de terreno colapsable


3.00

ESCALA_____1:25

0.20 1.50 0.20

Cubierta DURATECHO
Acometida de AAPP. Tub.PVC.Roscable 1/2"
0.10

o
p oz
el
ia
H ac
1.50

1.30

Tub.PVC.Desague 110 mm
Tub.PVC.Desague 50 mm
0.10

Puerta de madera
2.0 m x 0.70 m

Rejilla piso 2" INSTALACIONES DE AAPP


ESCALA_____1:25

Rejilla piso 2"


0.10 0.70 0.65 0.10 0.55 0.10
2.20

AGUA POTABLE
2 - TEE DE PVC DE 1/2"

ESCALA_____1:25 2.20
INSTALACIONES DE AGUAS SERVIDAS 7 - CODO DE PVC DE 1/2"
ESCALA_____1:25 1 - LLAVE DE PASO DE 1/2"
1 - TUBO DE PVC DE 1/2"
AGUAS NEGRAS
FACHADA PRINCIPAL
2 - CODO DE PVC DE 110 mm
ESCALA_____1:25 1 - TUBO DE PVC DE 110 mm
AGUAS GRISES
4 - CODO DE PVC DE 50 mm
1 - TUBO DE PVC DE 50 mm
2.50 1 - TEE DE PVC DE 50 mm
0.75 Tub.Desague.PVC.E/C. 50 mm

0.20
0.20

0.60
0.60

Piedra
PROYECTO: CONTIENE:
Relleno de mortero 0.60
BARRIO: LAS HUERTAS
BARRIO LAS HUERTAS, PARROQUIA TTE. MAXIMILIANO
PROVINCIA: LOJA

REVESTIMIENTO DEL POZO CORTE LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL ESCALA:


INDICADAS
VTO. BNO.:

ESCALA_____1:25 ESCALA_____1:25 ESCALA_____1:25 FECHA: 39


OCTUBRE 2013
DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
2 3 6 7 10 11 14 15 18 19

J=2.0%
9.23

1.13 6.60 1.50

0.15 0.98 0.20 4.00 0.20 2.00 0.20 1.30 0.20


0.20

0.15

J=2.0%
20

10.60
2.40

2.00

1.00

DE LA RED 1
DE AASS
0.15
0.20

BY PASS

4 5 8 9 12 13 16 17

1.58 0.80 0.60 0.80 0.60 0.80 2.00 0.80 2.00 0.80 2.00

14.18

PLANTA DE TRATAMIENTO 1 (PLANTA)


ESCALA_____1:50

B1
B1

B2
B3

TIERRA NATURAL

TIERRA NATURAL

NIVEL DEL TERRENO NATURAL


NIVEL DEL TERRENO NATURAL SIGNO L (m) CANT.
0.20

ENTRADA
0.20

B1 110 mm 10.00 9
B2 110 mm 1.40 9
B3 CODO PVC 110 mm 20
0.80

0.42

PERFORADO
0.80

0.42

PERFORADO
GRAVA

GRAVA
0.18

ARENA
GRUESA
0.18

ARENA
GRUESA TERRENO NATURAL
TERRENO NATURAL 0.60
PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS


ALCANTARILLADO SANITARIO
BARRIO LAS HUERTAS, PARROQUIA TTE. MAXIMILIANO DETALLES DEL CAMPO DE PROVINCIA: LOJA

ESCALA_____1:10 ESCALA_____1:10 ESCALA: VTO. BNO.:


INDICADAS

FECHA: 40
OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
2 3 6 7 10 11 14 15 18 19 22 23 26 27

9.23

1.13 6.60 1.50

0.15 0.98 0.20 4.00 0.20 2.00 0.20 1.30 0.20


0.20

0.15

J=2.0%

11.60
2.40

2.00

DESCARGA
1.00

DE LA RED 1 30
DE AASS
0.15
0.20

BY PASS

J=2.0%
4 5 8 9 12 13 16 17 20 21 24 25 28 29

1.58 0.80 0.60 0.80 0.60 0.80 2.00 0.80 2.00 0.80 2.00 0.80 2.00 0.80 2.00 0.80 2.00

21.18

PLANTA DE TRATAMIENTO 2 (PLANTA)


ESCALA_____1:50
B1
B1

B2
B3

TIERRA NATURAL

TIERRA NATURAL

NIVEL DEL TERRENO NATURAL


NIVEL DEL TERRENO NATURAL
0.20

SIGNO L (m) CANT.


0.20

ENTRADA
B1 110 mm 11.00 14
B2 110 mm 1.40 14
0.80

0.42

PERFORADO B3 CODO PVC 110 mm 30


0.80

0.42

PERFORADO
GRAVA

GRAVA
0.18

ARENA
GRUESA
0.18

ARENA
GRUESA TERRENO NATURAL
TERRENO NATURAL 0.60
PROYECTO: CONTIENE:

BARRIO: LAS HUERTAS


ALCANTARILLADO SANITARIO
BARRIO LAS HUERTAS, PARROQUIA TTE. MAXIMILIANO DETALLES DEL CAMPO DE PROVINCIA: LOJA

ESCALA: VTO. BNO.:


INDICADAS

ESCALA_____1:10 ESCALA_____1:10 FECHA: 41


OCTUBRE 2013

DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA
9.23
9.23
1.13 6.60 1.50
1.13 6.60 1.50

0.15 0.98 0.20 4.00 0.20 2.00 0.20 1.30 0.20


0.20

SIGNO L (m) CANT.


0.15

ENTRADA
B6
B1 E1 TRAMO CORTO PVC 200 mm 0.20 1
2.40

2.00

1.00

DE LA RED E2 TEE PVC 200 mm 1


DE AASS B2 E3 TRAMO CORTO PVC 200 mm 0.35 1
0.15

B6 B5 E4 TRAMO CORTO PVC 110 mm 0.35 1


0.20

E5 TEE PVC 110 mm 1


B5 E6 TRAMO CORTO PVC 0.20 1
B6 110 mm
B2
BY PASS

B4 B3 B4 DETALLE ESTRUCTURAL (PLANTA) V1 75 mm 2.75 2


0.70 ESCALA_____1:50 V2 CODO PVC 75 mm 4
SALIDA
S1 TRAMO CORTO PVC 110 mm 0.35 1
ESCALA_____1:50 S2 TEE PVC 110 mm 1
6.60 S3 TRAMO CORTO PVC 110 mm 0.35 1

1.00
BY PASS
B1 TEE NOVAFORT 200 mm 1
1.35 6.25 1.65
B2 TRAMO CORTO NOVAFORT 200 mm 0.30 2
0.15 1.00 0.20 4.00 0.20 2.00 0.20 1.30 0.20 B3 200 mm 9.80 1
B4 CODO NOVAFORT 200 mm 2

2.40
B5 TRAMO NOVAFORT 200 mm 0.70 2
ESCALA_____1:50
V2 V2 Malla B6 200 mm 3
Malla Antimosquito
Antimosquito V2 V2

N+0.45
V1
V1
N+0.00
N-0.25

DE LA RED DE AASS
E2 E5 E6 S3
N-0.90
E1 S2
DETALLE ESTRUCTURAL LOSA DE CUBIERTA (PLANTA) Diam.
E3 E4 N-1.10
MARCA (mm) Tipo a b c d e g Cant. Longitud Longitud Peso Peso
S1
ESCALA_____1:50 Parcial (m) Total (m) Total (m)
Rejilla de desbaste
100 10 C 1.15 1.20 5 3.55 17.75 0.617 10.95
101 10 L 1.22 0.20 7 1.62 11.34 0.617 6.99
Escalera 102 10 C 1.15 1.05 7 3.25 22.75 0.617 14.04
103 10 C 2.30 2.45 32 7.20 230.40 0.617 142.16
N-2.45
104 10 I 6.55 24 6.55 157.20 0.617 96.99
N-2.75 N-2.65 1.30 1.65 105 10 C 2.10 2.30 31 6.70 207.70 0.617 128.15
106 10 I 6.25 24 6.25 150.00 0.617 92.55
107 10 C 6.50 2.95 13 12.40 161.20 0.617 99.46
Replantillo HS
140 kg/cm2 108 10 I 2.35 0.15 16 2.65 42.40 0.617 26.16
109 10 I 2.25 0.15 22 2.55 56.10 0.617 34.61
110 10 I 2.05 0.15 24 2.35 56.40 0.617 34.80
111 10 C' 6.25 2.85 2.05 10 11.15 111.50 0.617 68.80
112 10 I 2.05 0.15 14 2.35 32.90 0.617 20.30

1.35

1.30
ESCALA_____1:50 113 10 C 1.15 1.40 7 3.95 27.65 0.617 17.06
114 10 L 1.43 0.26 7 1.69 11.83 0.617 7.30
115 10 C 1.15 1.40 8 3.95 31.60 0.617 19.50
116 10 I 2.40 0.15 16 2.70 43.20 0.617 26.65
1.35 6.25 1.65
117 10 I 2.05 0.15 11 2.35 25.85 0.617 15.95
4.00 0.20 2.00 118 10 I 2.25 35 2.25 78.75 0.617 48.59
119 10 I 6.45 9 6.45 58.05 0.617 35.81
120 10 I 1.33 9 1.33 11.97 0.617 7.39
121 10 I 1.78 7 1.78 12.46 0.617 7.69
122 10 I 3.32 7 3.32 23.24 0.617 14.34
123 10 I 1.15 6 1.15 6.90 0.617 4.26
124 10 I 1.20 6 1.20 7.20 0.617 4.44
125 10 I 1.50 8 1.50 12.00 0.617 7.40
126 10 I 1.15 6 1.15 6.90 0.617 4.26
Ver armado losa de cubierta
ESCALA_____1:25 ESCALA_____1:25 127 10 I 0.85 5 0.55 2.75 0.617 1.69
128 10 I 0.55 5 0.85 4.25 0.617 2.62
TOTAL (Kg) 1000.91

HIERROS TIPO

a
I
g b b a
C
a
b
b L
PROYECTO: CONTIENE:

a a a BARRIO: LAS HUERTAS


O I' DETALLE ESTRUCTURAL
g BARRIO LAS HUERTAS, PARROQUIA TTE. MAXIMILIANO PLANILLA DE HIERROS
b C' c PROVINCIA: LOJA
b
DETALLE ESTRUCTURAL (CORTE) a
ESCALA: VTO. BNO.:
ESCALA_____1:50 INDICADAS

FECHA:
OCTUBRE 2013
42
DIBUJO: SR. RIGOBERTO ENRIQUEZ ING. EDGAR PINEDA, MCs SR. XAVIER MENDIETA
42
XAMM PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DIRECTOR DGMIC DIRECTOR TESISTA

Vous aimerez peut-être aussi