Vous êtes sur la page 1sur 8

La constitución de Bayona de 1808

La Constitución de Bayona,1 también llamada Carta de Bayona o Estatuto de Bayona,2 y


denominada oficialmente en francés Acte Constitutionnel de l’Espagne, fue una carta
otorgada promulgada en la ciudad francesa de Bayona el 7 de julio de 1808 por José
Bonaparte como rey de España e inspirada en el modelo de estado constitucional
bonapartista.

El núcleo del Estatuto de Bayona tiene su origen en el derecho francés, apadrinado por los
liberales moderados: el Senado, el Consejo de Estado, la Regencia, la sucesión de la
Corona, el principio de la reglamentación de los derechos individuales y el sistema de
control. El preámbulo en el que se estableció el nuevo régimen político, era claramente
revolucionario para la época, al romper el aparato en que se asentaba el viejo edificio del
poder absoluto del rey, el Antiguo Régimen. La fórmula del pacto «que une a nuestros
pueblos con Nos y a Nos con nuestros pueblos» ponía término a la antigua monarquía
absoluta basada en el derecho divino de los reyes y «establecía el moderno sistema
representativo, cuya base no es ni puede ser otro que el pacto de alianza y unión entre la
nación y el trono, como representantes ambos de la soberanía».3

Nació en un contexto complejo, dictado fuera de territorio nacional. Debido a su origen y


proceso no puede considerarse una Constitución, sino una Carta otorgada, puesto que no
fue elaborada por los representantes de la Nación: el proyecto de Estatuto fue presentado
por Napoleón a 91 diputados españoles a los que solo se les permitió deliberar sobre su
contenido. No existió voluntad previa de elaborar un documento constitucional, se les
impuso un texto y se aceptó por unas Cortes reducidas convocadas en territorio francés.

Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812


La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como Constitución
española de 1812 o Constitución de Cádiz,2 conocida popularmente como la Pepa,3nota 1
fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz
el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la
primera Constitución promulgada en España,nota 2 además de ser una de las más liberales
de su tiempo.

Oficialmente estuvo en vigor solo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en
Valencia el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España del borbón Fernando VII.5 Sin
embargo, apenas sí entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena
parte de España se encontraba en manos del gobierno afrancesado de José I Bonaparte, otra
en mano de juntas interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I y el resto
de los territorios de la Corona española, los virreinatos, se hallaban en un estado de
confusión y vacío de poder causado por la guerra de Independencia. Posteriormente se
volvió a aplicar desde el 8 de marzo de 1820, cuando en Madrid (España), Fernando VII es
obligado a jurar la Constitución española de 1812, estando vigente durante el Trienio
Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno
progresista que preparaba la Constitución de 1837.

Primer Proyecto constitucional guatemalteco. Bases constitucionales de 1823


Las Bases de Constitución Federal se dividían en 45 artículos, distribuidos en diez partes o
secciones sin numeración.

La primera sección, que no llevaba titulación, consagraba la independencia del país, con el
nombre de Estados Federados del Centro de América, se refería a la soberanía nacional, la
división tripartita de poderes, el afianzamiento de los derechos del hombre y el ciudadano y
la adopción de un sistema de gobierno republicano, representativo y federal. Indicaba que
la religión sería la católica, con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra, lo cual
implícitamente autorizaba el ejercicio privado de otros credos.

La segunda sección se refería al Poder Legislativo, que residiría en una sola cámara,
denominada Congreso Federal, elegida sobre base numérica y renovable por mitades cada
año, cuya función principal sería aprobar las leyes federales.

La tercera sección regulaba el Senado, compuesto por Senadores elegidos popularmente y


renovable por tercios cada año. Al contrario de lo que ocurría en el sistema americano,
donde el Congreso estaba formado por dos Cámaras, una de Representantes y otra de
Senadores, las Bases diseñaban un sistema unicameral, ya que el Senado no tendría
iniciativa en la formación de la ley, sino que se limitaría a darle o negarle la sanción. Le
corresponderían además funciones de consejero forzoso del Poder Ejecutivo y algunas
potestades contraloras.

La cuarta sección versaba sobre el Poder Ejecutivo, que ejercería un Presidente elegido
popularmente cada cuatro años, con posibilidad de ser reelegido para el período inmediato
siguiente. El Presidente tendría muy limitados poderes, ya que no podría vetar los proyectos
de ley y se limitaría a publicar los sancionados y cuidar de su observancia y del orden
público, así como a dirigir la fuerza armada de la Federación. Para entablar negociaciones
diplomáticas debería consultar al Senado, que además le propondría ternas para efectuar los
nombramientos de funcionarios federales. En falta del Presidente haría sus veces un
Vicepresidente, elegido conjuntamente con él, y que además presidiría el Senado, aunque
solamente podría votar en caso de empate.

La quinta sección regulaba el Poder Judiciario. El máximo órgano de éste sería una
Suprema Corte de Justicia, formada por individuos elegidos popularmente y renovables por
tercios cada dos años, que tendría las funciones de tribunal de última instancia en ciertos
casos y a la que correspondería conocer de las causas contra el Presidente y otros altos
funcionarios. Se establecería el jurado, así como tribunales de apelación. Todos los
ciudadanos, sin distinción alguna, estarían sometidos al mismo orden de procedimientos y
juicios, es decir, se suprimirían los fueros eclesiástico y militar.

La sexta sección se refería al Poder Legislativo de cada uno de los Estados federados. Estos
tendrían un Congreso análogo al federal, compuesto por representantes elegidos
popularmente. Al primer Congreso le correspondería formar la Constitución particular del
Estado, y a él y los sucesivos la elaboración de las leyes.

La séptima sección versaba sobre el Consejo Representativo, órgano de elección popular


que en cada Estado daría la sanción o veto a las leyes aprobadas por el Congreso estatal y
tendría otras funciones análogas a las del Senado federal.

La octava sección se refería al Poder Ejecutivo de los Estados, que ejercería un Jefe elegido
popularmente. En su falta haría sus veces un Segundo Jefe, también elegido popularmente,
que presidiría el Consejo Representativo, aunque sufragaría solamente en caso de empate.

La novena sección regulaba el Poder Judiciario de los Estados federados. En cada uno de
éstos habría una Corte Superior de Justicia formada por jueces elegidos popularmente, que
sería el tribunal de última instancia y a la cual correspondería hacer efectiva la
responsabilidad de los altos funcionarios estatales.

La décima y última sección contenía disposiciones generales y enumeraba una serie de


derechos y libertades públicas de la tradición liberal.

Constitución Federal de 1824. La fundación de la República


La Constitución federal constaba de 211 artículos distribuidos en quince títulos. Su texto,
en lo fundamental constituía un desarrollo pormenorizado de las Bases de Constitución
Federal. Entre sus principales innovaciones cabe destacar su tratamiento de los derechos
humanos, en el cual destacaban, entre otros aspectos, la proscripción absoluta de la
esclavitud, la consagración del derecho de asilo, la limitación de la pena capital, el
establecimiento del jurado y la supresión de los fueros. Se restringían considerablemente
las facultades gubernamentales para limitar los derechos civiles y políticos, incluso en caso
de graves amenazas o ataques al orden público, lo cual habría de ser un grave obstáculo
para las autoridades.2

En su parte orgánica, la Constitución reprodujo y aumentó los defectos de las Bases.


Mantuvo la división entre un Congreso unicameral todopoderoso, un Ejecutivo
prácticamente reducido a la nulidad, un Senado que actuaba como cuerpo intermedio y una
Corte Suprema de Justicia, todos elegidos popularmente conforme a un sistema de sufragio
universal indirecto en cuatro grados. No se indicaba la ciudad sede del Congreso, ni se
establecía un distrito federal, sino que solamente se anunciaba que cuando las
circunstancias lo permitiesen, se construiría una ciudad nueva para residencia de las
autoridades federales, que ejercerían en ella jurisdicción exclusiva.3

La Constitución era rígida, ya que para la aprobación de una reforma parcial a la


Constitución se exigía la aprobación de dos terceras partes de votos del Congreso y la
ratificación de la mayoría absoluta de los Estados, con las dos terceras partes de votación de
sus respectivas asambleas. Si la modificación proyectada variaba elementos esenciales de la
forma de gobierno, se debía convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para que
resolviese en definitiva. Algunos aspectos de esta constitución permanecen en la actualidad.

El Acta Constitutiva de 1851. Restauración Conservadora. La presidencia vitalicia


El Acta Constitutiva de la República de Guatemala de 1851 es una regulación
constitucional de esa república centroamericana que estuvo en vigencia desde 1851 hasta
que los gobiernos conservadores de Guatemala fueron derrocados por la Reforma Liberal el
30 de junio de 1871. Fue reformada el 4 de abril de 1855 luego de que se aprobara la
presidencia vitalicia del capitán general Rafael Carrera y fue el Acta Constitutiva del
Guatemala durante el período histórico conocido como «Gobierno conservador de los 30
años».

Desintegrada la República Federal de Centro América, el presidente capitán general Rafael


Carrera y Turcios emitió el 21 de marzo de 1847 el decreto erigiendo en República el
Estado de Guatemala. Esta situación obligaba a una nueva regulación constitucional, que
efectivamente se hizo al trabajar la Asamblea Constituyente desde el 16 de agosto al 19 de
octubre de 1851 para emitir el Acta Constitutiva.1 El Acta Constitutiva, que tuvo vigencia
durante veinte años, fue reformada el 4 de abril de 1855 con disposiciones que fortalecían
la presidencia vitalicia del capitán general Rafael Carrera.2

Esta Acta Constitutiva organizó el Estado con cuatro cuerpos principales: la Presidencia de
la República, el Consejo de Estado, la Cámara de Representantes y el Orden Judicial. En
materia de derechos individuales mantuvo en vigor la llamada «Ley de Garantías», y en los
artículos transitorios se especificaba que el primer presidente sería elegido por la Asamblea
Constituyente, los miembros de la Corte de Justicia y los del Consejo de Estado; este
presidente ejercería el poder del 1 de enero de 1852 al 1 de enero de 1856.2

Por su composición y atribuciones, el Consejo de Estado alcanzó una importancia decisiva


que jamás tuvo durante el período independiente. La Iglesia Católica mantiene su carácter
de única religión del Estado, pero recibe además reconocimiento institucional al integrarla
en diferentes funciones en el Consejo de Estado.3 Por su parte, las atribuciones del
presidente incluían la inspección de los establecimientos públicos y tribunales.
Esta Acta fue elaborada para acomodar las necesidades de Carrera e indicaba que el
presidente de la República sería elegido cada cuatro años por una Asamblea General
compuesta por la Cámara de Representantes, Arzobispo Metropolitano, de los miembros de
la Corte Suprema de Justica y de los vocales del Consejo de Estado; también especificaba
que el presidente podía ser reelecto.

El triunfo Liberal: democracia, dictadura, orden y progreso. La Constitución de 1879


La revolución liberal de 1871 (Guatemala) fue un proceso revolucionario ocurrido en
Guatemala, de carácter liberal, que causó un cambio en la política de este país, y que
derrocaría al presidente Vicente Cerna. Liderada principalmente por Miguel García
Granados, y con importante participación de Justo Rufino Barrios, se dio como resultado de
la lucha entre conservadores y liberales, desarrollada en diferentes eventos desde la
Independencia Centroamericana. Los liberales esperaron a que falleciera el gobernante
conservador Rafael Carrera en 1865 para alzarse contra el gobierno conservador de los 30
años.

La prórroga forzada del gobierno de Reina creó descontento entre la población


guatemalteca, que se dio cuenta de que las intenciones del gobernante ya no eran
únicamente el progreso del país. Se dieron protestas y el 7 de septiembre insurrectos
tomaron los cuarteles y las oficinas públicas de San Marcos y marcharon rumbo a
Quetzaltenango con un ejército improvisado formado por trabajadores, comerciantes y
profesionales. Los líderes del movimiento, Juan Aparicio, hijo (acaudalado filántropo), y
Sinforoso Aguilar (alcalde primero de Quetzaltenango), fueron traicionados por un
supuesto amigo y entregados a los militares leales a Reina Barrios. El Presidente ordenó
fusilarlos el 13 de septiembre sin previo juicio.117

La sociedad quetzalteca suplicó al presidente que los condenados no fueran fusilado, a lo


que Reina Barrios finalmente accedió y pidió a su Ministro de Gobernación Estrada
Cabrera que telegrafiara el mensaje. El Ministro -que también era quetzalteco y tenía una
querella personal con Aparicio-, retrasó el envío del telegrama, el cual llegó a su destino
después de la muerte de Aparicio. Aparentemente, Estrada Cabrera tenía un problema
personal con Aparicio por no haber logrado apoderarse de la Empresa Eléctrica de
Quetzaltenango, y aprovechó la circunstancia para eliminarlo. Al darse cuenta, Reina
Barrios envía a Estrada Cabrera a Costa Rica a una comisión diplomática; al regresar de ese
país, Estrada Cabrera fue removido como Secretario de Gobernación.83

Aparicio y Aguilar, y cerca de dos centenares de los caídos en la batalla de Quetzaltenango,


fueron sepultados en una fosa común en el cementerio de Quetzaltenango conocida desde
entonces como el «Panteón de los Mártires».
Constitución de 1945
La Constitución de 1945 era la ley Fundamental de la República de Guatemala, aprobada el
15 de marzo de ese año y que estuvo vigente hasta 1954. Se elaboró sobre la base de un
proyecto de la Asociación de Abogados, preparado por los Licenciados Francisco Villagrán,
José Falla y José Rolz Bennett (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Dicha Constitución incorporó, además de los derechos individuales, ya reconocidos, los


económicos y sociales: salario mínimo, jornadas de trabajo, descansos y vacaciones,
sindicalización libre, huelga y paro, trabajo de mujeres y menores, indemnización por
despido, jurisdicción privativa, seguridad social y servicio civil, declaró el voto obligatorio
y secreto para los ciudadanos alfabetos, optativo y secreto de mujeres, y optativo y público
para los analfabetos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

También institucionalizó el principio de la alternabilidad en el poder y reconoció el derecho


de rebelión, amplió las facultades del poder Legislativo y disminuyó las del Ejecutivo,
designó al Presidente como Comandante en Jefe del Ejército, con autoridad para nombrar al
Ministro de la Defensa, no así al Jefe de las Fuerzas Armadas, quien sería escogido por el
Congreso de la República, de una terna propuesta con el Consejo Superior de la Defensa
Nacional (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Además, calificó al Ejército de apolítico, esencialmente profesional, obediente y no


deliberante. Creó el Consejo de Ministros, encargado de conocer los asuntos de
importancia, y colocó a sus miembros bajo el control del Poder Legislativo, en un régimen
semiparlamentario que los obligaba a presentar un informe anual al Congreso, dicho
régimen permitía, además, que los ministros fueran interpelados por cualquier acto de
gobierno -excepto los referidos a asuntos diplomáticos o militares- (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

Declaró de interés público el problema indígena, reconoció la propiedad privada, pero


condicionada por su función social, autorizó la expropiación forzosa de tierras por causa de
utilidad pública o interés social. Reconoció la doble nacionalidad para los
centroamericanos, facilitó la naturalización de españoles e iberoamericanos y autorizó el
desempeño de funciones públicas por extranjeros, declaró a Belice parte integrante del
territorio guatemalteco (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Creó entidades autónomas para dirigir los sistemas de seguridad social y de banca central,
la educación superior universitaria, el gobierno local con municipalidades electas
popularmente y un sistema de fiscalización hacendaria en manos de un tribunal privativo,
reconoció la autonomía de la Universidad de San Carlosde Guatemala y la dignificación del
magisterio, autorizó las manifestaciones religiosas en el exterior de los templos, con lo que
se legalizaba una vieja costumbre que se practicaba en violación a lo prescrito por las leyes
liberales (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Estuvo vigente hasta 1954, año en el que la derogó la Junta de Gobierno que presidía el
Coronel Carlos Castillo Armas (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Guerra Fría y Contrarrevolución. Las constituciones de Guatemala de 1956


La Constitución Política de la República de Guatemala de 1956 fue aprobada el 6 de
febrero de 1956 y luego promulgada el 1 de marzo de 1956 por el gobierno de facto
liberacionista del coronel Carlos Castillo Armas, a fin de que la situación del país
consiguiera una posición intermedia entre las reformas sociales y laborales que había
decretado el período de la Revolución de Octubre y el retorno al sistema semifeudal que
estaba vigente durante el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda. La Constitución
también reconoció la personalidad jurídica de la Iglesia Católica, con derecho a adquirir y
disponer de sus bienes, se autorizó el culto privado y público, se admitió la enseñanza
religiosa optativa en escuelas estatales y el derecho de asociación con propósitos religiosos
pero con prohibición a intervención en a política.

La Constitución de 1956 fue derogada en 1963, tras el golpe de Estado que el Ministro de la
Defensa Enrique Peralta Azurdia perpetró en contra del entonces presidente Miguel
Ydígoras Fuentes cuando este último insinuó que permitiría al ex presidente revolucionario
Juan José Arévalo ser candidato presidencial en las elecciones que se avecinaban.

Pare legalizar la situación de Armas como Jefe de Estado se llamó a un plebiscito,


efectuado el 10 de octubre de 1954, junto con la elección de Constituyente que permitía que
la Constituyente estableciera el tiempo del mandato, siendo éste establecido hasta el 15 de
marzo de 1960. La Constituyente se instaló el 29 de octubre de 1954, se cambió poco el
texto del 45 y se tardaron 17 meses en la elaboración por motivo de los acuerdos que
tuvieron que llegar. Se mantuvieron las garantías sociales.

Esta Constitución se declaró en el gobierno de Castillo Armas, una vez en el poder se


iniciaron discrepancias entre el grupo dirigente de la Liberación, la posición que tomo
Armas fue una posición intermedia que consistía en perseguir a los comunistas que habrán
desviado a la Revolución del 44 pero no derogar sus conquistas más populares y
reconocidas; por lo tanto no derogó la legislación laboral y legislación laboral. Pero si
derogó la Constitución y la Ley de Reforma Agraria, se cancelaron los sindicatos y los
partidos políticos, la postura era una necesaria modificación en los temas económicos
sociales y desconfianza ante la organización laboral o popular. El gobierno republicano del
presidente Dwight Eisenhower en los Estados Unidos tenía interés en convertir a
Guatemala en un ejemplo de progreso y justicia social, para acallar las críticas
internacionales por la participación de la United Fruit Company en el derrocamiento del
gobierno de Jacobo Árbenz, por lo que se enviaron asesores y se concedió ayuda para que
los programas fueran ejecutados de una manera rápida.

La Constitución de 1965
Manuel Ydígoras Fuentes fue derrocado, el 31 de marzo de 1963, por el Ministro de
Defensa, Coronel Enrique Peralta Azurdia. En virtud de este golpe de estado, en el 15 de
septiembre de 1965, se decretó y sancionó la nueva Constitución Política de la República
de Guatemala, la cual entró en vigencia el 5 de mayo de 1966. Esta Carta Magna contenía
282 artículos, entre los cuales se destaca la creación del puesto de Vicepresidente de la
República, se establece, nuevamente, el período de gobierno del presidente a 4 años y se
mantiene, como es hasta la fecha, la no reelección al cargo.

La Constitución de 1985
La Constitución Política de la República de Guatemala fue aprobada el 31 de mayo de 1985
por la Asamblea Nacional Constituyente, entrando en vigor el 14 de enero de 1986, cuando
quedó derogada la anterior Constitución guatemalteca de 1965. La Constitución de 1985
fue reformada en 1993. La Constitución de Guatemala (nombre oficial: Constitución
Política de la República de Guatemala) es la norma fundamental de la República de
Guatemala. Fue promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 31 de mayo de
1985, entrando en vigor el 14 de enero de 1986. La Constitución guatemalteca establece la
estructura y organización jurídico-política de la República de Guatemala, así como las
normas relativas a los deberes ciudadanos y los derechos fundamentales. La constitución
vigente fue reformada en 1993 tras el derrocamiento del entonces presidente de la república
Jorge Antonio Serrano Elías.
Mediante la constitución se están determinados los derechos y deberes de cada habitante
del Estado, así como la forma de gobierno y la organización de los poderes públicos. La
Constitución también es denomina Carta Magna o ley de leyes, y fue creada el 31 de mayo
de 1985, mediante el decreto 2-86 el cual señala: Artículo 1°.- Se declara el 31 de mayo de
cada año como “Día de la Constitución”. Luego de su creación en 1993 se llevo a cabo la
reforma de la Constitución después del derrocamiento del entonces Presidente de la
República de Guatemala Jorge Antonio Serrano Elías. Al pasar de los años fue en 1999
cuan se realizó una consulta popular para desarrollar la una nueva reforma a la
Constitución, sin embargo el proyecto de reforma no aprobado. Algunas de las funciones de
la constitución se basan en: Establecer la estructura del gobierno, creando los órganos por
medio de los cuales el Estado manifiesta su actuación. Atribuye las facultades de gobierno a
los órganos. Determina cuáles son los derechos fundamentales. Tiene la supremacía
constitucional. La Constitución Guatemala es de clase mixta, ya que esta puede llegar a ser
reformada , esta se divide en dos partes la primera por el Congreso de la República de
Guatemala y otra por la Asamblea Nacional Constituyente.

Vous aimerez peut-être aussi