Vous êtes sur la page 1sur 56

Guía 1 – el ensayo

Basado en Guajardo González, Gonzalo. Serrano Franco, Francisco


Javier. Guía técnica para elaborar un ensayo. Facultad de Filosofía.
Universidad Autónoma de Querétaro

Características del ensayo.

1) Usualmente se entiende por ensayo un escrito relativamente corto (en


comparación con un tratado o un estudio exhaustivo), que puede abarcar
desde dos páginas hasta cuarenta o cincuenta.

2) Se centra generalmente en un único objeto de estudio: un problema, un área


problemática, un autor, un concepto, un proceso, etc. Con otras palabras, el
ensayo guarda una unidad temática: no aborda en el mismo escrito temas
ajenos unos de otros.

3) Presenta una unidad argumentativa; es decir, el ensayo pretende ofrecer un


conjunto de «pruebas» relevantes a favor de la tesis o posición que se
pretende defender en él. La tesis ha de ser la columna vertebral desde la
cual se van exponiendo los argumentos. Un argumento consiste en un
conjunto de enunciados que dan apoyo (o fundamento o justificación) a la
tesis principal que se pretende defender en el ensayo.

4) El ensayo ofrece una propuesta específica de tratamiento o comprensión


del objeto de estudio, propuesta que el autor del ensayo (“ensayista”) debe
argumentar o justificar.

5) Su objetivo es, generalmente, conducir al lector hacia la reflexión de un


asunto mediante su cuestionamiento, el aporte de datos o de argumentos que
se abren a otras posibilidades de entender el asunto.

a) Recuerde, al escribir, que tiene delante de sí a un lector o auditorio


inteligente, pero que no necesariamente conoce a fondo la materia.
b) El ensayo no es una carta ni selección de un diario personal, sino un
trabajo discursivo filosófico, por lo cual su lenguaje no es coloquial y
sí, muchas veces, necesariamente “técnico”, pero accesible y
comprensible al público.
c) En el ensayo filosófico predomina la expresión directa y llana, que
presta especial atención al rigor argumentativo, a la precisión y a la
exactitud en el manejo de la expresión y del lenguaje.

6) El ensayo expresa:
a) Meditaciones propias del ensayista, en ilación congruente y apoyada con
argumentos consistentes.

Compendio de lecturas – MTI 1


b) Resultados de una investigación no exhaustiva (investigación de campo,
documental, histórica, etcétera).
c) Inferencias de observaciones, de experiencias, de lecturas, de
entrevistas.

Antes de escribir.
7) Antes de empezar a escribir, recuerde que para llegar al texto definitivo se
deben escribir varios borradores. En los inicios del proceso no hay que
preocuparse por lograr un vocabulario idóneo ni perder mucho tiempo en
consultar el diccionario. Para elaborar el ensayo conviene:
a) Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, hay que buscarle un orden
lógico y ordenarlas por categorías.
b) Hacer un esbozo. Esto permite presentar la tesis principal, así como los
argumentos derivados.
c) Comenzar a escribir el borrador.

Estructura del ensayo.


8) Todo ensayo ha de observar una estructura interna, aunque en él no se diga
explícitamente que la tiene. Tres partes integran a esta estructura:
a) Apertura o introducción: presentación de la tesis o tema, justificación
de su importancia, consideraciones por las cuales el ensayista aborda el
tema, etc.
i) Formule en dos o tres líneas su tesis o la idea que desea transmitir.
La tesis ha de ser clara, precisa, enfocada y delimitada.
ii) Para llamar la atención del auditorio o del lector (captatio
benevolente) se pueden hacer uso de las siguientes estrategias:
sorpresa (algo imprevisto), confirmación de una información
conocida, contradicción con una idea común o aceptada por la
mayoría, suspenso por medio de la presentación gradual de datos
(estadísticos o informativos)
iii) La introducción ha de constar de un párrafo que a su vez ha de
contender dos cosas: breve introducción general al tema y la
formulación de la tesis.

b) Desarrollo: es el nudo o el cuerpo del ensayo presentado en tres


párrafos distintos donde se sustentará la tesis formulada. Ha de
concebirse como una argumentación gradual, in crescendo. En esta fase
se desarrolla el argumento del ensayo y se justifica la tesis principal.
También es el lugar para desarrollar los argumentos secundarios
(aquellos que apoyan a las razones controversiales o no obvias de
nuestro argumento principal).

c) Cierre o conclusión: No significa necesariamente solución a problemas


planteados; puede dar cuenta de la perspectiva que asume el ensayista
ante lo establecido en la apertura o en el desarrollo. La conclusión ha de
constar de un párrafo que invierte la fórmula de la introducción: se
empieza haciendo un breve resumen o recorrido de lo dicho en el ensayo

Compendio de lecturas – MTI 2


y se termina con una frase bien pensada (o una cita) que conduzca al
lector u oyente al punto clave del ensayo.

9) En el caso de los ensayos para la asignatura MTI, conviene dividir el escrito


en al menos cuatro grandes párrafos. Si el ensayo es extenso, se divide en
unidades más pequeñas, encabezadas por subtítulos que hagan alusión
resumida a lo que enseguida se plantea.

10) Conviene tener claro un formato u organización del ensayo, para la


asignatura MTI se recomienda la siguiente estructura sintética:
a) Nombre del ensayista (margen izquierdo).
b) Número de ensayo indicado en clase (margen izquierdo)
c) Título del ensayo (centrado).
d) Formulación de la tesis por separado (dos líneas) o en las primeras
líneas del primer párrafo.

Después de escribir.
11) Una vez terminado en ensayo hay que dejarlo reposar y hay que revisarlo,
observando el contenido y analizar si comunica el propósito al lector u
oyente de forma clara y precisa.
a) Preguntarse si hay cohesión entre las partes.
b) Conviene que otra persona lea el ensayo.
c) Fijarse en aspectos gramaticales y prestar atención a la puntuación,
acentuación, concordancia de género y número.
d) Revisar la ortografía de palabras dudosas. Es el momento de usar
diccionario.
e) Procurar aportar una o dos palabras nuevas o de poco uso en el lenguaje
coloquial, para enriquecer el vocabulario del auditorio o del lector.
f) Al reposar el escrito, también ha de reposar la propia inteligencia, de tal
forma, que el tema sea apropiado por el ensayista.

Citación dentro del ensayo.


Cfr. Guía APA

Compendio de lecturas – MTI 3


Guía 2 – ejemplo de ensayo
Ejemplo de portada (ensayos y trabajos MTI):

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN

Departamento de Ciencias Sociales, Ética y Ciencias Religiosas


Carrera en Humanidades y Filosofía

Ensayo 1: La libertad nos hace seres morales

Autor: Dr. César Sosa, SJ


Carnet: [20096057845]

Asignatura: Métodos del trabajo intelectual

Managua, 6 de agosto de 2010

Compendio de lecturas – MTI 4


A doble espacio
y en letra Arial
12.
[Título igual que la portada] La libertad nos hace seres morales

La libertad nos hace seres morales. Para explicar esta tesis he decidido usar una Formulación
escueta de la
metáfora. Quisiera hacer una breve descripción de cómo funcionan las tesis.
computadoras.

Por lo que sabemos, una computadora necesita un sistema operativo para


Captatio
funcionar. Estos sistemas pueden ser, entre otros, los siguientes tres: MS-DOS, benevolente
Windows o Linux. Ellos hacen funcionar una serie de programas de usuario
como Excel, Word, FinalCut o Autocad. Esto muestra que una computadora
está programada para determinadas tareas o respuestas. Su marco de acción es
automático y por lo tanto, limitado. La razón es sencilla: no tiene libertad. La Uso de una
metáfora o
computadora hace cosas porque tiene que hacerlas, no porque quiera hacerlas. presentación
En este sentido, la computadora no es una realidad moral puesto que no tiene formal de cómo se
libertad. La computadora realiza únicamente lo que ha sido programado. argumentará en
el ensayo.
Quisiera desgranar esta metáfora en tres partes, para explicar los contenidos de
la tesis arriba mencionada, la cual afirma que la libertad nos hace seres morales.

En primer lugar, hay que decir que el hombre, a diferencia de las máquinas y de
los animales, tiene libertad. La libertad humana vendría a ser como un sistema Desarrollo de la
argumentación.
operativo, con la peculiaridad que no sólo hace operar los programas, sino que
permite actuar interactivamente con la realidad. Por lo tanto, en términos más *Uso de
precisos, la libertad humana es más que un sistema operativo… es un sistema expresiones que
ayuden a seguir la
creativo. Esto es lo que quiere decir Savater (1993) cuando afirma a su hijo lectura: “en primer
Amador lo siguiente: lugar...”
Cuando te hablo de la libertad es a esto a lo que me refiero. A lo que nos * Aplicar metáfora
a la teoría.
diferencia de las (…) mareas, de todo lo que se mueve de modo * Uso fluido del
necesario e irremediable. Cierto que no podemos hacer cualquier cosa texto trabajado
que queremos, pero también cierto que no estamos obligados a querer junto a la propia
asimilación.
hacer una sola cosa (p. 29). * Formular con
claridad las ideas
En la metáfora que estoy utilizando, es la libertad la que nos diferencia de principales al
inicio de cada
cualquier computadora. párrafo.
*Ofrecer ejemplos
En segundo lugar, Savater (1993) admite la existencia de un mínimo de cuando sea
posible.
programación. Esta puede ser natural o cultural. Por ejemplo: estamos * Que la frase
programados para beber agua y no para beber lejía. Otro ejemplo es que final condense
nuestros pensamientos han sido configurados por el lenguaje, las tradiciones, ideas claves.
los hábitos y hasta las leyendas de nuestra cultura (Cf. p. 27). Pero según el
mismo autor, la fuerza de la libertad es mayor que la fuerza de lo programado.
Estas son sus palabras: “los hombres siempre podremos optar finalmente por
algo que no esté en el programa... [pues] nunca tenemos un solo camino a
seguir, sino varios” (Savater, 1993: 29).

Compendio de lecturas – MTI 5


En tercer y último lugar, la posibilidad de elección ante varios caminos muestra
que el hombre, mediante el uso de su libertad, puede acertar o equivocarse en
sus elecciones, razón por la cual ha de justificar sus decisiones y no tanto
aquello que le suceda. Cualquier opción puede afectar al mismísimo sistema
operativo o éste puede ser infectado por algún virus proveniente de otra
libertad, pues “en el mundo hay otras muchas voluntades y otras muchas
necesidades” que uno no puede controlar (cf. Savater, 1994: 30). Es verdad que
no elegimos el tipo de software, pero sí podemos elegir el modo de utilizarlos.
Savater (1993) lo formulaba de esta manera: “no somos libres de elegir lo que
nos pasa, sino libres para responder a lo que nos pasa” (p. 29. Las cursivas son
mías).

En resumen, el ser humano tiene un sistema operativo: su libertad. Ese sistema


le permite operar más allá de lo programado, pero no de manera omnipotente Conclusión.
como tampoco de manera impotente. La libertad, hace del hombre un ser moral, Se recogen las
ideas centrales.
puesto que ante las opciones que le ofrece la vida, no sólo tiene que elegirlas,
sino que también ha de querer elegirlas.

Referencia bibliográfica.

Savater, F. (1993). Ética para amador. Barcelona: Editorial Ariel.

Resumen del formato APA de citación:

Libro:

AUTOR, A. A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o casa


editorial.
HADOT, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? México: Fondo de Cultura
Económica.

Periódico:

CERDA, A. (2010, fecha). Política: ¿El arte de mentir? Revista Domingo en La


Prensa, (160), 9-12.

De internet:
Autor de la página. (Fecha de publicación –si está el dato- o revisión de la
página). Título de la página o lugar. Recuperado el (Fecha de acceso), de
(Dirección URL).
RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (2003). Sócrates. Recuperado el día 20 de junio de
2010, de http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.asp?id=84

Compendio de lecturas – MTI 6


Guía 4 – APA

CAPITULO I: PARTES DE LA INVESTIGACIÓN

1. Página del título


2. Resumen
3. Introducción
4. Metodología
5. Resultados
6. Discusión
7. Conclusión/recomendación
8. Referencias
9. Apéndices, anejo o anexo

CAPITULO II: CITAS DIRECTAS E INDIRECTAS

1. Citas indirectas
2. Citas directas

CAPITULO III: LISTA DE REFERENCIAS


1. Consideraciones iniciales

2. Libros y Monografías
Autor personal
Autor Corporativo
Autor Anónimo
Tesis
Conferencias, Congresos, Seminarios, etc.
Capítulos o Partes de un libro

3. Artículos de una Revista (Edición impresa)

4. Recursos Audiovisuales
Programa televisivo
Videos
Grabación musical

5. Artículos de una Revista//Periódicos (Versión digital)


Artículos de una Base de Datos

Compendio de lecturas – MTI 7


6. Documentos electrónicos
Autor anónimo
Libros/Documentos electrónicos
Capítulo/Sección de un documento electrónico
Programas informáticos

Compendio de lecturas – MTI 8


Preámbulo

Esta guía, que se presenta a los (las) estudiantes e investigadores, busca explicar
e ilustrar tres aspectos: las partes de la investigación, la construcción de citas y
la lista de referencias, de acuerdo a las reglas establecidas por el manual de
estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA). Ha
servido de base la guía de Víctor M. Rodríguez (Octubre 2003). Recuerde que
el sistema APA no es únicamente una forma de presentar las citas en un trabajo,
sino una forma de comunicar su investigación a potenciales lectores.

Capítulo I: PARTES DE LA INVESTIGACION

1. Partes del trabajo de investigación. El trabajo de investigación según el


manual de la APA, consta de varias partes:

1.1. Página de título. Incluye: (a) título del trabajo que resuma en forma
clara y concisa, la idea principal de la investigación, (b) nombre del
autor(a) del trabajo y la institución en la cual se llevó a cabo la
investigación, (c) título abreviado del trabajo que aparece en cada una
de las páginas.

1.2. Resumen (abstract). Resumen breve pero abarcador sobre el contenido


del trabajo. El resumen no debe exceder de 960 caracteres y espacios,
aproximadamente 120 palabras.

1.3. Introducción. Esta parte del trabajo se subdivide en los siguientes


elementos:

1.3.1. Problema. Describe el problema específico bajo estudio y la


estrategia de investigación que se utilizará. Se debe desarrollar en
uno o dos párrafos.
1.3.2. Revisión de la literatura. Discute toda aquella literatura
profesional y académica recopilada por el(la) investigador(a), que
tiene relación con el trabajo de investigación. A través de las citas,
se provee reconocimiento a estudios anteriores que se relacionan
específicamente con su trabajo.
1.3.3. Propósito. Enuncia formalmente el propósito y razonamiento de
su hipótesis, además de definir las posibles variables.

1.4. Metodología. Esta etapa del proceso de investigación conlleva el


diseño de los procedimientos y métodos que se utilizaron para estudiar
el problema. Se puede subdividir la metodología a incluir:
descripciones de los(las) participantes, materiales, instrumentos,
procedimientos, etc.

1.5. Resultados. Esta sección contiene la recopilación de datos y la


presentación estadística de los mismos. Brevemente se discuten los

Compendio de lecturas – MTI 9


resultados o hallazgos y luego se exponen los datos en detalle para
justificar la conclusión.

1.6. Discusión. Presenta la evaluación e interpretación de los datos


obtenidos en la sección de resultados, especialmente con lo que
respecta a la hipótesis original.

1.7. Conclusión/recomendación. Garduño López, M. E., Pastrana, E. A.,


Hernández, N. A. y Martínez T., W. (comps.). (2004), indican que en
esta parte se dan los resultados obtenidos en todo el proceso de la
investigación; se muestran los adelantos que se alcanzaron con el
estudio y se informa si se lograron los objetivos propuestos.

1.8. Lista de referencias. En esta sección se reconocen las fuentes


utilizadas en el trabajo de investigación. Existe una relación directa
entre las citas que se encuentran en el texto y la lista de referencias o
recursos utilizados para llevar a cabo la investigación. Todas las citas
en el trabajo deben aparecer en la lista de referencias, y todas las
referencias han de estar citadas en el texto.

1.9. Apéndice o anexo (opcional). Puede ser útil en el caso de que la


descripción detallada de un material pueda distraer del texto del trabajo.
Aquí se pueden incluir, por ejemplo, un cuestionario que se utilizó en el
estudio para recopilar datos.

Capítulo II: CITAS DIRECTAS E INDIRECTAS

1. Citas indirectas de referencias en el texto. El estilo APA requiere que


el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del texto,
identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este método de
citar por autor(a)-fecha permite al lector localizar la fuente de información
en la lista de referencias al final del trabajo.

1.1. Ejemplos de cita indirecta en el texto una obra por un(a) autor(a):

1.1.1.De acuerdo a Flores Sánchez (2008), los métodos del trabajo intelectual
contribuyen a una argumentación filosófica más rigurosa…

1.1.2.En un estudio sobre la influencia de los métodos del trabajo intelectual,


se detectó cómo ellos contribuyen a la argumentación en filosofía…
(Flores Sánchez, 2008).

1.1.3.En el año 2008, Flores Sánchez estudió la relación entre argumentación


filosófica y los métodos del trabajo intelectual…

Compendio de lecturas – MTI 10


1.2. Cuando el apellido del autor(a) forma parte de la narrativa, como
ocurre en el ejemplo (1.1.1.), se incluye solamente el año de
publicación del artículo entre paréntesis. En el ejemplo (1.1.2), el
apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del
texto, por consiguiente se incluyen entre paréntesis ambos elementos,
separados por una coma. Rara vez, tanto la fecha como el apellido
forman parte de la oración (ejemplo 1.1.3), en cuyo caso no llevan
paréntesis.

1.3. Cuando un trabajo tiene dos autores(as), siempre se cita los dos
apellidos cada vez que la referencia ocurre en el texto.

1.4. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se citan todos
los autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En
las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el
apellido del(la) primer(a) autor(a) seguido de la frase "et al." y el año
de publicación.

1.5. Ejemplo con múltiples autores(as), citando indirectamente:


1.5.1.Avilés, Esquivel, Zacarías y Gutiérrez (2008) encontraron que el estrés
de los estudiantes universitarios de debía a... [primera vez que se cita en
el texto].

1.5.2.Avilés et al. (1999) concluyeron que los efectos de la elaboración de


trabajos escritos son los siguientes ... [próxima vez que se menciona en el
texto].

1.6. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en
una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de
publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo
paréntesis. Ejemplo:

1.6.1.Varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López & Muñoz,


1999) concluyeron que 20% de los alumnos de nuevo ingreso en las
universidades nicaragüenses tienden a cambiar de carrera después del
primer año.

2. Citas directas o llamadas “textuales”. El material que es citado


directamente (palabra por palabra) de otro(a) autor(a) requiere un trato
diferente para incluirse en el texto. Al citar directamente, se representa la
cita palabra por palabra y se incluye el apellido del(la) autor(a), año de
publicación y la página en donde aparece la cita. Entre el año y la página
pueden existir dos formas de puntuación: coma (2008, 454) o dos puntos
(2008: 454). Se recomienda usar esta última por ser un canon aceptado en
su generalidad.

Compendio de lecturas – MTI 11


2.1. Cuando las citas directas son cortas (menor de 40 palabras o menor de
3 líneas), éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas.
Ejemplo:

2.1.1.Después de haber realizado una investigación en "estudios psicométricos


realizados por la Universidad Centroamericana, se ha encontrado un
mejor rendimiento académico en los alumnos del período 2004-2008"
(Ferrer, 2008: 454).

2.2. Cuando las citas directas son extensas, es decir, constan de 40 o más
palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de
comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la
misma y las subsiguientes líneas a cinco espacios (utilice la función de
sangría si usa un procesador de palabras). El bloque citado se
recomienda escribir a un espacio (sencillo) o con letra más pequeña, si
lo desea. Ejemplo:

Miele (1993) encontró lo siguiente:


Atención a la El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo,
sangría.
desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las
conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se
administraban drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron
claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo
(p. 276).

3. Cuando un autor tiene más de una publicación en el mismo año, se


acompaña el año de la publicación con una letra minúscula (y así en la lista
bibliográfica). Ejemplo:
3.1. En dos estudios recientes (Orúe, 2008a: 54; 2008b: 138) sugirió que la
economía de Nicaragua había descendido notoriamente debido a dos causas...

4. Cuando el autor es anónimo, cite la palabra Anónimo en su texto. Ejemplo:


4.1. “Oh señor mío! – dije yo entonces- ¡A cuanta miseria y fortuna y
desastres estamos puestos los nacidos y cuan poco duran los placeres
desta nuestra trabajosa vida!” (Anónimo, 2002: 45)
4.2. “Así fueron vencidos los señores de Xibalba. Por la doncella fueron
engañados todos.” (Anónimo, 1947: 61)

5. Si usted necesita citar una investigación que encontró en otro trabajo, puede
hacerlo de la siguiente manera:

5.1. Tello (2008: 23) cita a Lonergan (2005) quien afirma que el éxito de una
investigación radica en que la persona se involucre y se apasione por el tema
escogido.

Compendio de lecturas – MTI 12


5.2. Lonergan (2005), citado por Tello (2008: 23), afirmó que el éxito de una
investigación radica en que la persona se involucre y se apasione por el tema
escogido.

Capítulo III LISTA DE REFERENCIAS

Para la elaboración de este capítulo se consultaron varios documentos. Entre


estos están: 1) “Manual de estilo de publicaciones de la American
Psychological Association”, 2a. ed. (2002). Traducción de “Publication manual
of the American Psychological Association”, 5th ed. (2001). 2) “Formato APA –
Quinta edición”, de Tatiana Canales Opazo (2002), 3) “Guía breve para la
elaboración de un trabajo de investigación según el Manual de estilo de
publicaciones de la American Psychological Association (A.P.A.)”, y 4)
“Referencies biblografiques: normativa APA”.

La lista bibliográfica guarda una relación exacta con las citas que aparecen en el
texto del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se usaron para llevar
a cabo la investigación y preparación del trabajo.

1. Consideraciones generales:

Los elementos siguientes se aplican en la preparación de fichas bibliográficas:


 La lista bibliográfica se titulará: Lista de Referencias o Referencia.
 La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a) y se incluye
con las iniciales de sus nombres de pila, o por el título si no hay autor.
 Se debe poner sangría o sangrar cada referencia a partir de la segunda
línea (en la quinta letra desde el margen izquierdo), puede utilizar la
función Formato - Párrafo y elegir en Especial, la opción Francesa, o
utilice la Función Tab si usa un procesador de palabras.
 Si tiene más de un artículo del mismo autor, o más de un artículo del
mismo grupo de autores todos citados en el mismo orden, debe
ordenarlos según el año de publicación, iniciando por la fecha más
antigua. Cuando en el mismo año hay dos o más publicaciones del
mismo autor deberá utilizar una letra minúscula.
 Los títulos de revistas o libros se ponen en letra cursiva o itálica; es
considerado igualmente aceptable el subrayado. En el caso de las
revistas, la letra itálica comprende desde el título hasta el número del
volumen incluyendo su puntuación (las comas antes y después del
número del volumen).
 Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.
 Cuando no hay año o fecha de publicación se pone. (s.f.)

2. Libros y Monografías:
 Para indicar una obra de un solo autor(a), se escribe el apellido del
autor(a), una coma y sus iniciales, antes del año de publicación en
paréntesis.

Compendio de lecturas – MTI 13


 Cuando la obra tiene de 2 a más autores, estos se escriben en la misma
forma de un solo autor, separados por comas en el orden que se haya
establecido en la fuente, excepto el último que va precedido por una “y
griega” si la obra está en español o por “&” si está en inglés.
 Cuando el autor y editor son los mismos, se utiliza la palabra, Autor,
para identificar la casa editora
 La mención de edición se hará constar a partir de la segunda edición (2a.
ed.)

Autor Personal

De uno a cinco autores:

Cuadro # 1

Apellidos, iniciales del nombre autor. (Año de publicación). Título: Subtítulo.


(Mención de edición). Lugar de publicación: Editorial.

Por ejemplo:

Camisón, C., Cruz, S., y González, T. (2007). Gestión de la calidad:


Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson Educación.

Padilla, R., y Juárez, M. (2006). Efectos de la capacitación en la


competitividad de la industria manufacturera. México: CEPAL.

Sánchez, M. V. (2006). DR-CAFTA: Una panacea o fatalidad para el


desarrollo económico y social en Nicaragua?. México: CEPAL.

De seis a Más:

Cuadro # 2

Apellidos, iniciales de nombre de los seis primeros autores del libro, et al. (Año de
publicación). Título: Subtítulo. (Mención de edición). Lugar de publicación:
Editorial.

Por ejemplo:

Elzo, J., Orizo, F. A., González-Anleo, J., González Blasco, P., Laespada, M. T.,
Salazar, L., et al. (2004) Jóvenes españoles 2003. Madrid: Fundación
Santa María.

Compendio de lecturas – MTI 14


Directores o compiladores:

Cuadro # 3

Apellidos, iniciales del nombre del director o compilador (abreviatura del tipo de
función realizada*). (Año de publicación). Título: Subtítulo. (Mención de
edición). Lugar de publicación: Editorial.

Por ejemplo:

Martínez Arrieta, A. (dir.). (2005) Psiquiatría criminal y comportamientos


violentos. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

Portilla Contreras, G. (coord.). (2005). Mutaciones de Leviatán: Legitimación


de los nuevos modelos penales. Madrid: Akal.

Serrano Caldera, A., y Murphy, J. W. (eds.). (2007). La filosofía en la era de la


globalización. Managua: HISPAMER.

Zepeda Varas, J. (comp.). (2006). Estados frágiles. Hilversum, Holanda: Radio


Nederland Wereldomroep.

*(ed./eds.) Editor/s
*(comp./comps.) Compilador/s
*(coord./coords.) Coordinador/s
*(dir./dirs.) Director/s

Autor Corporativo
Cuadro # 4

Autor corporativo. (Año de publicación). Título: Subtítulo. (Mención de edición).


Lugar de publicación: Editorial.

Por ejemplo:

Agencia Europea de Productividad. (s.f.). La productividad y su medida. París:


Organización Europea de Cooperación Económica.

Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. (2007). Memoria anual 2006.


Managua: Autor.

Compendio de lecturas – MTI 15


Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local. (2008).
Observatorio de la participación ciudadana: Informe 2007. Managua:
Autor.

Universidad Centroamericana. (2007). Anuario estadístico 2007. Managua:


UCA.

Nicaragua. Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). (2007).


Encuesta nicaragüense de demografía y salud ENDESA 2006/07:
Informe preliminar. Managua: SEN.

Nicaragua. Ministerio de Salud. (2000). Plan de inversiones del Ministerio de


Salud 2000-2002. Managua: MINSA/OPS.

Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. (2006). Derecho


constitucional para el siglo XXI: Actas del VIII congreso
Iberoamericano de derecho constitucional 2003 dic. 3-5. Sevilla.
Navarra, España: Aranzadi

Autor Anónimo
Cuadro # 5

Título: Subtítulo. (Mención de edición). (Año de publicación). Lugar de


publicación: Editorial.

Por ejemplo:
Textos fundamentales de la organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. (2000). Italia: FAO.

La novela picaresca española. (1967). Barcelona: Planeta.

Turismo ecológico: red de espacios naturales de Castilla y León. (s.f.). España:


Junta de Castilla y León.

Nueva enciclopedia práctica de turismo, hoteles y restaurantes. (s.f.).


Barcelona: Océano.

Diccionario de sinónimos, antónimos, parónimos e ideas afines. (2008).


Colombia: Zamora.
Tesis
Cuadro # 6
Apellidos, iniciales del nombre del autor. (Año). Título: Subtítulo. La palabra
Tesis y grado obtenido, Nombre de la institución ante la que presentó,
Lugar.

Compendio de lecturas – MTI 16


Por ejemplo:

Laytung Padilla, L. G. y Villagra Díaz, L. M. (2008). Propuesta de diseño


arquitectónico de hospital especializado en cáncer, Nejapa-Municipio
de Managua. Tesis de Arquitecta no publicada, Universidad
Centroamericana, Managua, Nicaragua.

Luna Avilés, I. E. (2007). Determinación del daño al ADN de los comerciantes


de plaguicidas en el Departamento de Matagalpa. Tesis de Ingeniero no
publicada, Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua.

Martínez Sanabria, B. (2008). Dogmática del arbitraje comercial: Contornos


en el derecho nicaragüense. Tesis de Licenciada no publicada,
Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua.

Montiel Luna, R. y Portillo Cuadra, M. (2008). Análisis de las externalidades


de una planta procesadora de raíces y tubérculos aplicando las
metodologías de gestión, evaluación y valoración económica de los
impactos ambientales. Tesis de Maestría no publicada, Universidad
Centroamericana, Managua, Nicaragua.

Conferencias, Congresos, Seminarios, etc.:


Cuadro # 7
Apellidos, iniciales del nombre del autor. (Año). Título: Subtítulo del Trabajo
presentado en el Congreso, Lugar, días y mes de celebración (paper) para
indicar que no ha sido publicado

Por ejemplo:
Pérez Gómez, Á. (1992). La formación del profesor como intelectual. Trabajo
presentado en el Simposio Internacional sobre Teoría Crítica e
Investigación Acción, Valladolid, 1-4 abril, (paper).

Ravazzola, C. (1993). La perspectiva del género en psicoterapia. Trabajo


presentado en el Seminario realizado en la Escuela de Psicología de la
Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, Abril, (paper).

3. Capítulos o Partes de un Libro


Cuadro # 8
Apellido del autor de la parte o capítulo, iniciales del nombre. (Año de
publicación). Título: Subtítulo del capítulo. En nombres y apellidos del
autor del libro. Título: Subtítulo del libro (páginas del capítulo). Lugar de
publicación: Editorial.

Compendio de lecturas – MTI 17


Por ejemplo:
Guba, Egon G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación
naturalista. En J. Gimeno Sacristán y Á. Pérez Gómez (Comps.), La
enseñanza: Su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.

4. Artículos de una Revista (Edición Impresa)

Cuadro # 9

Apellido del autor, iniciales del nombre. (Año de publicación del artículo). Título:
Subtítulo del artículo. Título de la revista: Subtítulo, número del volumen
(núm.), páginas del artículo.

Por ejemplo:

Hernández, H. O., y Esquivel, E. (2008). Las disertaciones filosóficas en la


Universidad Centroamericana. Encuentro, 404, 247-255.

Rodríguez, A. (2001). Efecto de la altura y la frecuencia de poda en la


producción de materia seca de Acacia Mangium Willd. Revista forestal
centroamericana, (35), 38-40.

Rozbaczylo, N., Moreno Rodrigo, A. y Díaz-Díaz, O. (2005). Poliquetos


bentónicos submareales de fondos blandos de la región de Aysén, Chile:
Clado Phyllodocida (Annelida, Polychaeta). Investigaciones marinas,
33 (1): 69-89.

Soto, R. (2003). La corrupción desde una perspectiva económica. Estudios


públicos, (9): 23-62.

Artículos de un Diario (Periódicos)

Cuadro # 10

Apellidos, iniciales del nombre del Autor. (Año, día y mes del artículo). Título:
Subtítulo del artículo. Título del diario, páginas del artículo.

Por ejemplo:
Sánchez Rizo, E. (2000, 28 de septiembre). Sombrío panorama económico: Dos
reputados profesionales en dramáticas exposiciones. El Nuevo Diario,
p.15.

Compendio de lecturas – MTI 18


Huete Pérez, J. A. (2005, 9 de enero). La tentación de la inmortalidad. La
Prensa, p. A10.

Todas las técnicas valen: Los más freak en capacitación. (2005, 18 de octubre).
El Mercurio, p. B7.

6. Recursos Audiovisuales

Programa Televisivo
Cuadro # 11

Apellido, iniciales del nombre del Productor. (Productor) (Año de transmisión o


derecho de autor). Título del programa. [Programa o Serie de Televisión].
País de origen: Estudio o distribuidor.

Por ejemplo:
Bellisario, D. L. (Producer). (1992). Exciting action show [Television series].
Hollywood: American Broadcasting Company.

Cinta de Película o Video


Cuadro # 12
Apellido del Productor, iniciales del nombre. (Productor) y Director, D. D.
(Director). (Año de publicación). Título de la película. Ciudad de origen de
publicación: Estudio o distribuidor.

Por ejemplo:
Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (Productor). (1988). El
largo camino hacia la paz. Managua: I.H.N.C.A.

Marcuse, G. (Produced). & Lievesley, P. (editor). (1996). Scanning television:


Videos for media literary in class. Canada: Harcourt Brace.

López, W. (Productor). (1998). Peñalba: Maestro de las artes plásticas.


Nicaragua: CENIA-INC-INTERBANK.

Grabación Musical

Cuadro # 13
Escritor de la canción, W. W. (Año). Título de la canción. (Nombre del (a) artista que
grabó la canción si es distinto al escritor). En Título del álbum (Medio de
Grabación). Lugar: Marca. (Año de grabación, si es diferente al año de
copyright).
Compendio de lecturas – MTI 19
Por ejemplo:
Bermejo, C. (2008). La oscura violencia del sol. (Grabado por Esteban Algora).
En Música de cámara (CD). Madrid: Fundación BBVA.

López Guerra, T. Nicaragua mía. (s. f.). (Grabado por Hnos. Palacios). En 20
éxitos de música nicaragüense. Managua: MANTICA-WAID. (2000).

6. Artículo de una Revista o Periódico (Versión Digital)

Cuadro # 14

Apellidos, iniciales del nombre del Autor. (Año de publicación del artículo). Título:
Subtítulo del artículo. Título de la Revista o Periódico, vol., (núm.). Recuperado el
día, mes y año, de http:// dirección de la pagina Web.

En el caso de los Diarios o periódicos se pone después del Autor (Año de


publicación, día y mes). Ver ejemplo artículo de diario.

Por ejemplo:

Escolano, A. y Alvarez, J. L. (2002). Las culturas de la educación. Cultura y


educación, 14 (3). Recuperado el 2 de febrero de 2004, de
http://www.ingentaconnect.com/content/fias/2002/0000014/000000003/
00000003/art000001

Drucker, M. F. (2005). Propiedad intelectual, innovación y desarrollo de nuevos


productos. Revista de la OMPI (4). Recuperado el 25 de octubre de
2005, de
http://www.wipo.int/freepublications/es/general/121/2005/wipo_pub_12
1_2005_07-08.pdf

Kellman, L. (2008, 5 de noviembre). Demócratas amplían su mayoría en el


Congreso. El Nuevo Diario. Recuperado el día 5 de noviembre de 2008,
de
http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/31570

Artículo de una revista científica o diario recuperado de una


Base de Datos

Cuadro # 15

Apellidos, iniciales del nombre del Autor. (AñoCompendio


de publicación). Título: Subtítulo
de lecturas – MTI 20 del
artículo. Título de la Revista o Periódico, número del volumen (número),
paginación. Recuperado el día, mes y año, de Nombre de la base de datos.
En el caso de los Diarios o periódicos se pone después del Autor (Año de
publicación, día y mes). Ver ejemplo artículo de diario.

Por ejemplo:

Castañeda López, G. y Rodríguez de Romo, A. C. (2007). Henry Sigerist y José


Joaquín Izquierdo: Dos actitudes frente a la historia de la medicina en el
siglo XX. Historia Mexicana, 57 (1), 139-191. Recuperado el 6 de
noviembre de 2008, de la base de datos Hapi Online.

Fullbrook, Suzanne (2008). Professional regulation. Part 9: politics and


ideology in nursing British Journal of Nursing (BJN), 17 (20), 1290-
1291. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de la base de datos
EBSCO Host

Schumacher, L.G. & Adams, B. T. (2008). Lubricity Effects of Biodiesel when


Used with Ultra Low Sulfur Diesel Fuel. Applied Engineering in
Agriculture. 24 (5), 539-544. Recuperado el 6 de noviembre de 2008, de
la base de datos ASABE Technical Library.

Kokkino, A. (2008, 16 de Marzo. Museum quality a totall a modern sink. New


York Times Magazine. p.42. Recuperado el 25 de noviembre de 2008,
de EBSCO host.

7. Documentos Electrónicos

Autor Anónimo

Cuadro # 16

Título: Subtítulo [Tipo de soporte*]. (Año). Lugar de publicación: Editorial.

Por ejemplo:

Sensibilización para la calidad y la productividad. [Video]. (1995). México:


IBALPE Internacional

Mujeres de la frontera [Video] = Women from the border (1986). INCINE-


ICAI.

*[DVD]
*[CD]

Compendio de lecturas – MTI 21


*[Video]

Libros Electrónicos

Cuadro # 17

Apellidos, iniciales del nombre del Autor. (Año de publicación). Título del
documento. Recuperado el día, mes y año, de http:// dirección de la pagina
Web.

Por ejemplo:

Karper, E. (2002). El Uso del Formato de la Asociación Americana de


Psicología (APA) (Actualizado para la Edición No. 5). Recuperado el 10
de octubre de 2008, de http://www.nutricion.ucr.ac.cr/TFG/APA
%20refs.pdf

Rodríguez, V. (2003). Guía breve para la preparación de un trabajo de


investigación según el manual de estilo de publicciones de la American
Psychological Association (A.P.A.). Recuperado el 9 de octubre de 2008,
de
http://www.biblioteca.sagrado.edu/guia-apa.htm

Abarca Fernández, R. R. (s. f.). La filosofía: Vida de la Universidad.


Recuperado el 31 de octubre de 2008, de
http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/fividu00.htm

Teoría cognitiva global: Inteligencia, intuición, lenguaje y creatividad. (2008).


Recuperado el 20 de septiembre de 2008.
http://www.molwick.com/es/libros/libros-psicologia.html

Ingenieros, J. (s.f.). El hombre mediocre. Recuperado el 20 de septiembre de


2008 http://www.gratislibros.com.ar/paraleer/JoseIngenieros-
ElHombreMediocre001. htm

Dumas, A. (s.f.). El hombre de la mascara de hierro. Recuperado el 20 de


septiembre de 2008. http://www.gratislibros.com.ar/paraleer/Alejandro
%20Dumas%20-%20El%20Hombre%20de%20la%20Mascara%20de
%20Hierro000.htm

Capítulo/Secciones de un Documento Electrónico

Cuadro # 18
Apellidos, iniciales del nombre del Autor. (Año de publicación). Título:
Subtítulo del capítulo. En el Título del documento (capítulo o sección
número). Recuperado el día, mes yCompendio de lecturas
año, de http:// – MTI de22la página
dirección
Web.
Por ejemplo:
Fernández Gil, P. (1999). La Gestión documental. Algunas cuestiones sobre los
documentos y los archivos. En Manual de organización de archivos de
gestión en las oficinas municipales (Capitulo 1). Recuperado el día 20
de octubre de 2008, de http://www.cemci.org/archivos.pdf

Nota: Use la referencia al capítulo o sección e incluya un enlace URL para el


capítulo o sección, no a la página de inicio del sitio.

Programa Informático
Cuadro # 19
Título: Subtitulo [Tipo de soporte*]. (Año). Edición o versión. Lugar de
publicación: Editorial.

*[Disquetes] *[CD-ROM]

Por ejemplo:
Where in the World is Carmen Sandiego. [Disquete] Versión para IBM / Tandy.
San Rafael (Calif.): Broderbund Software.

Renal System [Disquete]. (1998). Versión MS-DOS. Edwardvill: MediSim.3.

Abreviaturas: ejemplos que se usan en el estilo APA.

Abrev. Significado Abr. Español Significado Español


Inglés inglés
chap. Chapter Cap Capítulo
Rev. Ed. Revised edition Ed. Rev Edición revisada
Ed. (Eds) Editor (Editors) Ed. (Eds.) Editor (Editores)
n.d. No date s.f. Sin fecha
Vol. Volume (Como en vol. 4) Vol. Volumen
Suppl Supplement Supl. Suplemento
Ed. Edition Ed. Edición
2nd ed. Second edition 2° ed. Segunda edición
Trans. Translated by Trad Traducción de
p. (pp.) Page (pages) p. pp. Página (páginas)
Vols. Volumes Como en (4 vols.) Vols. Volúmenes
Pt. Part. Pt. Parte
Rep. Tech. Technical report Rep. Téc. Reporte técnico
et al. “et alia” y cols y colaboradores

Compendio de lecturas – MTI 23


Compendio de lecturas – MTI 24
Lista de Referencias

B. Davis Schwartz Memorial Library (2007). APA Citation Style: Publication


Manual of the American Psychological Association, 5th edition.
Recuperado el 03 de noviembre de 2008, de
http://www.liu.edu/cwis/cwp/library/workshop/citapa.htm

Canales Opazo, T. (2002). Formato APA-Quinta edición. Recuperado el 10 de


octubre de 2008, de
http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdf

Elaboración de bibliografía y citas según las normas de la American


Psychological Association (APA). Recuperado el 10 de octubre de 2008,
de
http://ieseccleston.buenosaires.edu.ar/Normas_APA.pdf

Garduño López, M. E., Pastrana, E. A., Hernández, N. A. y Martínez T., W.


(comps.). (2004). Antología de Técnicas de Investigación Documental.
México: Cocodrilo Colors. pp. 198-199. Recuperado el 11 de mayo de
2005 de
http://miportal.uacj.mx/miscursos/CBE130396/document/Antologia_de
_Técnicas_de_Investigación/Antología_de_Técnicas_de_Investigación.
doc

Karper, E. (2002). El Uso del Formato de la Asociación Americana de


Psicología (APA) (Actualizado para la Edición No. 5). Recuperado el
10 de octubre de 2008, de http://www.nutricion.ucr.ac.cr/TFG/APA
%20refs.pdf

Landeau, R. (2007). Referencias y citas bibliográficas. Recuperado el 03 de


noviembre de 2008, de
http://medusa.unimet.edu.ve/procesos/referencias.html

Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association.


(2a. ed.). (2002). México: Manual Moderno

Murdoch University (2008). How to How To Cite References - APA Style.


Recuperado el 03 de noviembre de 2008, de
http://wwwlib.murdoch.edu.au/find/citation/apa.html

Normas A.P.A. para citar información bibliográfica. Recuperada el 10 de


octubre 2008, de http://www.capitalemocional.com/apa/.htm

Plonsky, M. (2007) Psychology with style: A hypertext writing guide (for the
5th edition of the APA Manual). Recuperado el 03 de noviembre de
2008, de http://www.uwsp.edu/PSYCH/apa4b.htm

Compendio de lecturas – MTI 25


Rodríguez, V. (2003). Guía breve para la preparación de un trabajo de
investigación según el manual de estilo de publicciones de la American
Psychological Association (A.P.A.). Recuperado el 9 de octubre de 2008,
de http://www.biblioteca.sagrado.edu/guia-apa.htm

Universidad de Purdue. (2008). APA formato y guía de estilo. Recuperado el 10


de octubre de 2008, de http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01/

Compendio de lecturas – MTI 26


Guía 5 – la recensión o reseña
Basado en: http://www.xtec.es/~cmunoz/recerca/recension.htm y Prof.
Myrna Lee Torres.

En sentido estricto, una recensión o reseña es un escrito de carácter


expositivo sobre el contenido y las cualidades de un libro. Para aplicar este tipo
de técnica es preciso que antes se haya asimilado un tema, pensándolo
detenidamente, puesto que el autor de una recensión ha de pronunciarse
críticamente sobre él.

Preparación de una recensión


Familiarizarse completamente con el tema. No basta con una primera
aproximación. Hay que hacer varias lecturas. Hay que suponer un hipotético
lector: una persona que va a leer la recensión y que no conoce el tema, pero
tiene el suficiente interés para acercarse a las problemáticas que resume la
recensión.
La recensión o reseña ha de despertar el interés por leer a profundidad el
libro o la obra reseñada. Ese es el objetivo fundamental.

Estructura de la recensión o reseña (de un libro).

1) Título.
El título debe introducir directamente en el tema del libro. Puede ser el
mismo título de la obra, si es expresivo, o una frase llamativa que condense la
tesis de la obra o el juicio que merece a quien la reseña.

2) Primer párrafo
El primer párrafo ha de clasificar la obra. Hay que ubicarla dentro del
género al que pertenece: ensayo, novela, biografía, libro de viajes, obra
dramática, poesía, libro de texto, etc.

Conviene señalar en el primer párrafo el puesto que ocupa la obra en la


producción de su autor:
- si se trata de una obra básica que aporta documentación nueva sobre el
tema del que se ocupa.
- si es un libro de síntesis y recreación de material conocido
- si es una obra de divulgación

Si la obra está escrita por un autor de lengua distinta a la nuestra hay que
pronunciarse sobre la calidad de la traducción, la fidelidad al original y el uso
del lenguaje. Si no se conoce la lengua original, conviene señalar cuál es el
título original y si hay matices que la traducción traiciona o precisa.

Compendio de lecturas – MTI 27


3) El autor
De alguna manera conviene ofrecer una pincelada biográfica acerca del
autor de la obra, teniendo siempre como punto de referencia su actividad
intelectual. Algunas veces se impone citar su trayectoria personal y/o
intelectual. Para ello, conviene tener una cronología -mental o escrita- del autor
y saber ubicar la información.

4) La tesis
Conviene presentar la tesis principal del autor y los principales argumentos que
la sostienen. El desarrollo de esta parte, implica hacer un pequeño resumen
creativo de la obra. Para ello uno puede auxiliarse de citas escogidas
(emblemática) a lo largo del libro y comentarlas con brevedad.

5) El esquema de la obra
Se ha de presentar cuál es la estructura de la obra, para lo cual no hay un
esquema fijo pero se puede presentar bajo distintas fórmulas:
- sinopsis (guiándose por el índice de la obra)
- exposición del núcleo central (especialmente en libros que encierran una
tesis)
- enumerar cuáles son las ideas principales que se detectan desde la primera
hasta la última página.

6) Actitud del autor de la recensión


Así como un resumen es un texto expositivo objetivo y aséptico, en la
recensión hay que tomar partido. El autor de una reseña ha de participar
críticamente y puede hacerlo de dos formas:
- Introduciendo, sobre la marcha, un juicio personal, distinguiendo bien lo
que es propio de lo que son ideas del autor de la obra reseñada.
- Dejando la crítica para el final, a modo de cuerpo independiente del resto
de la reseña.

Hay que evaluar objetivamente la obra. Determinar el propósito que


persigue el autor y juzgar si la obra se ajusta a él. Siempre hay que aducir datos
suficientes para apoyar el juicio crítico que uno emite. Pueden citarse párrafos
significativos de la obra.

Compendio de lecturas – MTI 28


Guía 6 – la disertación
Sin autor disponible en:
http://www.arrakis.es/~afr1992/pensar_val/espircritico/composicion_filo
sofica_segun_ade.htm El profesor de MTI ha realizado las necesarias
modificaciones y adaptaciones

La disertación es un texto personal del estudiante en el que éste se


esmera por exponer pública y claramente un problema filosófico (artístico,
literario, etc) y, en lo posible, resolverlo.

1. Supone un esfuerzo de reflexión que exige pericia para conducir y expresar


el propio pensamiento.

2. Se trata de un acto filosófico que requiere aprender una técnica, pues es un


género particular de composición escrita y oral que sigue unas reglas
específicas a las que conviene ajustarse.

3. La disertación se inscribe en una relación con un destinatario e implica la


voluntad de convencer por medio de la argumentación. Así pues esta
técnica filosófica sólo es pensable como un diálogo basado en la
argumentación racional.

4. En ella se pone a prueba el espíritu crítico de quien la elabora y la


capacidad de plantear y analizar las nociones y problemas que un tema
pone en juego.

5. En definitiva, se pretende construir una reflexión clara, rigurosa y


coherente; no se trata, en absoluto, de reproducir una lección aprendida.

El modelo de disertación más extendido consta de tres partes:


a. Introducción
b. Desarrollo
c. Conclusión.

I. INTRODUCCIÓN
Tiene que ser precisa y no muy extensa (10 ó 15 líneas como
máximo). En ella se plantea el problema, se subraya su importancia
y se desvelan sus presupuestos.

a) En la introducción no conviene adelantar la conclusión a la que se quiere


llegar.

b) Si el tema no está formulado en forma de pregunta, entonces es pertinente


abrir una o varias cuestiones que muestren el problema o problemas

Compendio de lecturas – MTI 29


filosóficos contenidos en el mismo. Por ejemplo: si el tema es «Ideas y
creencias», una de las preguntas que podríamos hacer podría ser: «¿Es la
creencia una idea?» «Si no lo es, entonces, ¿qué son las creencias?» Con
ello, la reflexión se enfoca de forma más directa.

c) Es conveniente que incluya una enumeración de los pasos a seguir.

II. DESARROLLO
En esta parte se despliega y llena de contenido el esquema
proyectado.

Exige poner en juego los conocimientos que se tienen sobre la materia


en cuestión, sin divagar hacia cuestiones irrelevantes.
Si el tema se presenta con un texto de la obra concreta de un autor, se
interpretará dicho fragmento considerando el conocimiento que se tenga del
pensamiento de tal filósofo.

No existe un plan universal válido para todos los temas. Son siempre
posibles varios tipos de estrategias. Sin embargo, ciertos asuntos demandan un
determinado plan. Por ejemplo:

a) Cuando el tema exige afirmar o negar una tesis. El plan puede comenzar
exponiendo la tesis que se rechaza: seguidamente los argumentos de la
misma, para luego refutar dichos argumentos y pasar a establecer la tesis
contraria, que es la que se quiere defender. O bien, se puede empezar
exponiendo la tesis a defender con sus respectivos argumentos, después, las
objeciones contra esa tesis; y. por último, la refutación de esas objeciones.

b) Cuando permite afirmar o negar una tesis, pero también una postura
intermedia: una síntesis, entonces se puede plantear una estrategia
dialéctica. Por ejemplo, ante la cuestión «¿Se puede decir que la creencia es
la que hace al ser humano?», la respuesta puede defender que «la creencia
es la que hace al ser humano» o que «el ser humano es el que hace la
creencias», pero también ambas a la vez.

c) Cuando se trata del análisis de una noción o concepto, como por ejemplo:
«¿Qué es la creencia?», entonces el plan será analítico: primero la noción se
descompondrá en los elementos que la integran y se dará su definición;
segundo, se estudiarán aquellos conceptos que se derivan inmediatamente
de ella; y tercero, se desarrollarán los problemas que genera: sus
interpretaciones. su importancia y valor, etc.

d) Cuando plantea la relación que existe entre dos o más conceptos, por
ejemplo: «Ideas y creencias », conviene hacer en primer lugar el análisis de
cada uno de los conceptos, planteando, luego, la relación entre ellos; y,
después, exponer los argumentos que defienden la relación propuesta,

Compendio de lecturas – MTI 30


aclarando si son conceptos que entran en contradicción, si se presuponen, si
se reducen unos a otros, etc.

III. CONCLUSIÓN
Es el espacio donde se cierra el tema resumiendo brevemente el
desarrollo y formulando la solución o destacando con claridad las
consecuencias que se siguen de lo dicho.

1. Si hemos planteado preguntas en la introducción, será el momento


de darles respuesta de manera clara y concisa.

2. Por otra parte, si no consideráramos cerrado el asunto, convendría


formular alguna nueva pregunta que indicara por dónde debería
continuar la reflexión.

3. La conclusión puede incluir opiniones personales, siempre que se


argumenten, y, también. recursos literarios que impacten
positivamente en el lector.

Orientaciones para elaborar una disertación o revisar la disertación


que se está elaborando. Hacerse las siguientes preguntas puede dar pautas muy
útiles:

1. ¿Se distinguen las diferentes partes de la disertación?


2. ¿Nos va llevando la exposición ordenadamente de una idea a otra?
3. ¿Se sacan a la luz los presupuestos, las causas y las consecuencias de las
ideas o tesis?
4. ¿Se distinguen los puntos de vista con los que se está de acuerdo y con
los que no?
5. ¿Se explicitan las ideas dando información contenida en la unidad
didáctica que acaba de ser estudiada?
6. ¿Se dan razones para justificar la tesis defendida?
7. ¿Son correctos los argumentos empleados? Es decir, ¿no se entra en
contradicción ni se cometen incoherencias al razonar?
8. ¿Se formulan las definiciones de los conceptos con precisión y
propiedad?
9. ¿Se utilizan ejemplos y comparaciones que ayuden a aclarar lo que se
dice?
10. ¿Se hacen referencias a pensadores u obras filosóficas?
11. ¿Se evita que las referencias se conviertan en el tema principal, dándoles
una extensión excesiva?
12. ¿Se presenta una alternativa o varias («soluciones») al problema?

Compendio de lecturas – MTI 31


Guía 7 – internet al servicio del trabajo intelectual
1. El buscador sugerido: www.google.com ó www.google.es

2. Ejemplo de audio: buscar –según cursivas- “travesía del pensar” y


elegir uno de los programas ahí indicados, particularmente el dedicado
al José Ortega y Gasset (Desde 10:00min – hasta 16:37 min).

3. Ejemplo de texto en formato htm: buscar –según cursivas- “¿qué es


filosofía?” Ortega. Comprobaremos la literalidad y fidelidad de la
información encontrada, para ello leeremos el inicio de la lección III

4. Ejemplo de texto en formato Word (doc): buscar –según cursivas-


“lecciones preliminares de filosofía” Morente. Luego de ello, en
Google, hacer clic en Búsqueda avanzada y especificar idioma y tipo de
documento (elegir Word, .doc). Hacer clic y leer el documento en
Capítulo I: El conjunto de la filosofía.

5. Visitas a páginas web:


a. DRAE: www.rae.es

b. Museo del Prado: http://museoprado.mcu.es/index.php?id=50


(Bienvenidos > Página principal > Educación > Educación
propone > Una obra. Un artista. > [Elegir año] > [Elegir obra:
ver final de la segunda página]

c. Instituto de filosofía: http://www.ifs.csic.es/ (Ver líneas de


investigación, luego hacer clic en algunos de los temas; volver a
página principal y hacer clic en “hacer vivir y dejar morir”).

d. Audio: www.radialistas.net

6. Visitas a páginas web – editoriales. Se recomienda comenzar viendo


“novedades” y luego buscar las colecciones de Filosofía en cada una de
las editoriales.
a. Editorial sígueme: www.sigueme.es
b. Editorial y Revista Anthropos: www.anthropos-editorial.com
c. Editorial Trotta: www.trotta.es
d. Herder Editorial: www.herdereditorial.com
e. Editorial Kairos: www.editorialkairos.com
f. Tecnos Editorial. www.tecnos.es (>Universidad > Filosofía y
Pensamiento)
g. Ediciones Siruela: www.siruela.com

Compendio de lecturas – MTI 32


7. Páginas web de libros virtuales:
a. www.bibliotecasvirtuales.com
b. www.librodot.com

8. Meta-buscador de revista. Las revistas nos ofrecen un panorama más


reciente y actualizado de temas que nos interesan.
http://dialnet.unirioja.es/ Además de realizar el proceso de búsqueda, es
importante hacer la siguiente indagación: Revistas > Materias y
Submaterias > Humanidades > Filosofía. Ética.

9. Algunas páginas web de Filosofía (ver en cada una, la sección de


enlaces).
a. Cibernous http://www.cibernous.com/index.html
b. Cuaderno de Materiales. http://www.filosofia.net/materiales/
c. Filosofía en español. http://www.filosofia.org/pcero.htm
d. Philosophia http://www.philosophia.cl/editorial.htm
e. Robertexto http://www.robertexto.com/elarchivo_filosof.htm
www.robertexto.com (buscar: robertextos de filosofía).

10. Otras tareas:


a. Buscar: “día mundial de la filosofía” UNESCO.
b. En algunas universidades conviene buscar “publicaciones”.
c. Buscar “enlaces” en www.casamerica.es
d. Para aprender alemán: www.deutsche-welle.de Elija Spanish >
en Guía de Alemania Cursos de alemán > Aprender alemán >
Elija Deutsch – warum nich? (Estudie la Serie 1). Se pueden
aprender otras idiomas en otras radios o páginas web.
e. Buscar una página web, que Vd. considere importante en
contenido humanístico y presentarla al grupo de clase con ayuda
de Power Point.
f. Pendiente: blog.

Búsqueda en el Museo del Prado.


Enero 2005. Los Borrachos, Velázquez
Febrero 2005. La Gloria, Tiziano
Marzo 2005. Las Tres Gracias, Rubens
Junio 2005. Aquiles descubierto, Rubens/Van Dyck
Agosto 2005. David vencedor de Goliat, Caravaggio
Noviembre 2005. Jesús y el centurión, Veronés
Diciembre 2005. La última cena, Juan de Juanes
Febrero 2006. La Virgen, el Niño, un santo y un ángel, Andrea del Sarto
Marzo 2006. Las tres Gracias/Las Edades y la Muerte, Hans Baldung Grien
Abril 2006. La Virgen del caballero de Montesa, Paolo de San Leocadio
Julio 2006. Venus, Adonis y Cupido, Carracci
Agosto 2006. Aparición de la Virgen de San Bernardo, Murillo
Septiembre 2006. Santa Margarita, Tiziano

Compendio de lecturas – MTI 33


Octubre 2006. Gaspar Melchor de Jovellanos, Goya
Diciembre 2006. El Descendimiento, Roger van der Weyden
Enero 2007. La Visitación, Rafael
Febrero 2007. La Trinidad, El Greco
Septiembre 2007. Susana y los viejos, Veronés
Octubre 2007. El Prendimiento, Van Dyck
Diciembre 2007. La Crucifixión, Juan de Flandes
Febrero 2008. El triunfo de David, Poussin
Marzo 2008. Fábula, El Greco
Mayo 2008. El jardín del amor, Rubens
Junio 2008. Moisés salvado de las aguas, Gentileschi

Compendio de lecturas – MTI 34


Guía 8 – normativa UCA/2008 (Culminación de estudios)
UCA. (2008). Normativa para la realización de trabajo de
culminación de estudios en Pregrado. Managua. Páginas 7-21.

[Se han omitido partes]


4. ROL DE LOS TUTORES/AS Y SEGUIMIENTO A LOS TRABAJOS
El/la tutor/a designado para asesorar Monografía, Evaluación de Impacto,
Elaboración de Proyectos o Producto Creativo, Sistematización de la práctica,
será el responsable de dar seguimiento al diseño y cronograma de trabajo
aprobado e informará sobre su cumplimiento, por escrito y en forma periódica,
al/la Coordinador/a de carrera, si lo hubiere, o al Director del Departamento
Académico.

El/la tutor/a es la persona que apoya, sugiere, recomienda, critica


constructivamente y se responsabiliza de guiar el proceso para completar los
trabajos que desarrollan los estudiantes tutoreados/as. Por consiguiente su rol
será el de guiar, facilitar el proceso y trabajo desde la elaboración del diseño
hasta la aprobación final. Si el tutor/a estima necesario podrá, en cualquier
momento del desarrollo del mismo, consultar otros expertos en el tema para
garantizar la calidad académica del trabajo.

Al iniciar el proceso de elaboración, el/la tutor/a y el tutoreado llevarán una


Hoja de Seguimiento o bitácora donde se registrarán las fechas de entrega
parciales del trabajo, los acuerdos alcanzados en las entrevistas (tutor y
estudiante), las recomendaciones, etc., con el objetivo de llevar un control
estricto del desarrollo del proceso.

El incumplimiento a la ejecución del cronograma de actividades organizado, ya


sea por retrasos por parte del/la estudiante o a la falta de apoyo del/la tutor(a)
debe ser informado al Director del Departamento o Coordinador de carrera, a
fin de subsanar a tiempo las anomalías presentadas.

Al finalizar el proceso que implica la tutoría, tanto el tutor/a como el/la


tutoreado/a deben presentar al Director/a del Departamento o Coordinador/a de
la carrera un informe del proceso, destacando fundamentalmente una valoración
general del trabajo realizado, las principales fortalezas y limitaciones del
producto alcanzado, del procedimiento desarrollado y del rol desempeñado por
ambas personas involucradas (tutor/a- tutoreados/as),

El/la tutor/a deberá estar presente en el acto de disertación (presentación oficial)


del trabajo investigativo realizado, con el objetivo de ofrecer las aclaraciones
que el tribunal estime pertinente solicitar.

Compendio de lecturas – MTI 35


5. DE LA ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DEL PROTOCOLO O
DISEÑO LA FORMA DE CULMINACIÓN

Introducción (1 página): la introducción o presentación del trabajo de grado


está destinada a expresar con toda claridad el propósito general del trabajo, la
importancia de éste, los antecedentes (si los hubiere) su alcance, implicaciones
y límites, y debe tener una total coherencia, fundamentalmente con la
enunciación del tema o asunto por estudiar y cómo es desarrollado.

El esquema de la introducción debe contener: presentación del tema o asunto


por trabajar, delimitar el problema o las preguntas que se hace para el
desarrollo del estudio, justificación del estudio, la delimitación de éste y el
alcance del trabajo; antecedentes: otros estudios o proyectos realizados sobre el
tema y línea o enfoque de investigación.

A. Objetivos: establecer claramente el objetivo general del estudio o trabajo y


los específicos que guiarán el proceso.

B. Marco Teórico o Referencial (máximo de 3 páginas): para explicitar el


marco teórico desde dónde se orienta el trabajo. En el desarrollo de
cualquiera de las formas de culminación, exceptuando el examen de grado,
el (los) autor (es) completarán o profundizarán el Marco Teórico, según sea
necesario.

C. Diseño Metodológico (2 páginas): según el tipo de investigación y enfoque


de la misma, se hará una propuesta preliminar de los métodos,
procedimientos y técnicas que serán utilizadas en el proceso investigativo.
En el caso de la investigación cuantitativa: especificación del método de
abordaje del problema, determinación de la muestra, definición de variables
e indicadores, selección de software y de procedimientos estadísticos que
serán aplicados para el registro y análisis de la información, delimitación de
los instrumentos y construcción preliminar de los mismos. En el caso de la
investigación cualitativa: delimitación del método de abordaje del
problema, criterios para selección de los sujetos, identificación de técnicas y
de preguntas generadoras para la obtención de información, especificación
de los recursos de apoyo, explicitación de los procedimientos y software, si
es el caso, para el registro, análisis y construcción de la información.

D. Bibliografía Básica: bibliografía mínima de referencia para iniciar el


proceso de investigación.

E. Cronograma de actividades (1 página): lista de actividades por desarrollar


con el tiempo establecido en cada una de ellas. (En algunos casos, según la
forma de culminación de estudios seleccionada, es preciso incluir los costos
o presupuesto)

Compendio de lecturas – MTI 36


6. ESTRUCTURA DEL INFORME O TRABAJO

La estructura del informe o trabajo final de cualquiera de las formas de


culminación de estudios, excepto el Examen de Grado, contiene algunos
componentes comunes, sin embargo cada una de ellas define componentes
particulares.

A. El informe de la monografía contemplará los siguientes elementos:


a) Aspectos normativos preliminares. (ver inciso 7- A)
b) Introducción
c) Objetivos
d) Marco Teórico, Referencial o Conceptual
e) Marco Metodológico
f) Desarrollo (descripción y análisis de los resultados, discusión
g) Conclusiones
h) Recomendaciones
i) Bibliografía
j) Anexos

[Suprimida una sección de otras formas de culminación de estudios]

7. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA INTEGRAL DEL


DOCUMENTO

El documento final a presentarse deberá estructurarse coherente y lógicamente


bajo el ordenamiento de tres (3) partes fundamentales: A) Aspectos Normativos
Preliminares, B) Texto o Cuerpo del trabajo y C) Material complementario.

A. Aspectos Normativos Preliminares


a) Tapa o pasta
b) Guardas
c) Portada
d) Carta de aceptación y aval el tutor
e) Dedicatoria(s) (opcional)
f) Página de agradecimientos (opcional)
g) Tabla de contenido o índice
h) Lista de tablas/ gráficos (si los hubiere)
i) Glosario (si fuese necesario)
j) Resumen en español e inglés (este último es opcional)

B. Texto o Cuerpo del Trabajo


El cuerpo del trabajo es la parte fundamental del documento, se estructura
tomando en consideración a los aspectos definidos previamente para cada forma
de culminación de estudios (ver inciso 6 A, B, C, D ó E).

Compendio de lecturas – MTI 37


C. Material Complementario
a) Bibliografía
b) Anexos. Documentación complementaria (si es requerida: cuadros,
guías de trabajo, etc.).

8. ALGUNOS REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA LA


PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO

El documento escrito debe tener una presentación nítida y ordenada, exento de


errores dactilográficos, ortográficos, gramaticales, de redacción o de
puntuación.

El documento debe contar con los siguientes márgenes:


Margen Izquierdo: 3 Cm Margen Derecho: 3 cm
Margen Superior: 2.5 Cm Margen Inferior: 2.5 cm

El tipo de letra recomendada para el texto es: Arial, tamaño 12.

Cada capítulo comienza en una nueva hoja a 5 cm del borde superior,


igualmente para los preliminares, cuerpo del trabajo y complementarios.

Todos los párrafos deben iniciar al borde del margen izquierdo y sin dejar
sangría.

En los aspectos preliminares, teniendo en cuenta las necesidades del proyecto,


se debe de seguir el orden estricto en que se enuncia la estructura del informe o
trabajo.

Entre las listas especiales que forman parte de estos aspectos preliminares,
pueden ser por ejemplo: lista de tablas, listas de figuras, lista de anexos, lista de
abreviaturas, entre otras. Las tablas y gráficos deben numerarse.

Las llamadas para explicar algún aspecto de las tablas, deben hacerse con
asteriscos. Las notas explicativas de éstas y las fuentes documentales de las
mismas se colocan al pie de la tabla y no al pie de la página.

Los títulos de las figuras son breves y concretos, los cuales se ubican en la parte
inferior de la misma después de la palabra “Figura”, seguida del número
correspondiente y punto. No se emplea la abreviatura No., ni el signo #; debe
ubicarse dicha figura en la misma página en que se menciona o en la siguiente.

En el Glosario, el primer término aparece contra el margen izquierdo, en


mayúscula y en orden alfabético, seguido de dos puntos (:), luego de un
espacio, en minúscula se coloca la definición. Entre un término y otro se tienen
2 renglones.

Compendio de lecturas – MTI 38


En el cuerpo del trabajo, los títulos no llevan punto final, ni son subrayados, ni
se dejan espacios entre letras y se separan del texto por 2 renglones. Los títulos
del segundo nivel, se escriben en mayúscula, al lado del margen izquierdo, a
dos espacios del numeral y separados del texto por 1 renglón.

Del tercer nivel en adelante, la primera palabra lleva mayúscula inicial y las
demás deben cumplir las reglas ortográficas para el uso de las mayúsculas;
dichos títulos van separados del texto por 1 espacio, en el mismo renglón.

Las citas son obligatorias cuando se hace referencia a una fuente y las notas de
pie de página son un recurso para ampliar, complementar, desarrollar o aclarar
una idea.

La inclusión de la Bibliografía es obligatoria en todo trabajo de investigación.


Debe estar en orden alfabética, según apellido de autores y deben guardar las
normas APA. Véase el documento "Herramientas cómo citar bibliografías y
recursos electrónicos" en la página WEB de la Biblioteca José Coronel
Urtecho. <http://bjcu.uca.edu.ni>

La numeración del cuerpo del trabajo y los complementarios, debe hacerse con
números arábigos consecutivos hasta la última página del documento, a 2 cm
del borde superior derecho tanto horizontal como verticalmente o centrada
sobre los 2 cm del margen inferior y separado del texto por dos renglones.

9. DETALLES DE LA ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INFORME


O TRABAJO

A. Explicaciones relativas al contenido de los aspectos normativos


preliminares.
Esta parte contiene la presentación formal del informe. Aquí se identifica la
institución educativa, el o los autores de la investigación, los protocolos de
titulación, los agradecimientos y dedicatorias que el o los autores consideren
pertinentes, esta parte incluye los siguientes elementos:

1) Tapa o pasta
Es lo primero que se observa en el informe o trabajo, también se le conoce
como carátula de presentación, se orienta incluir los siguientes datos y en este
mismo orden.
 Nombre de la Universidad: Al ser la institución que avala y otorga el
título profesional, debe llevar impreso el logotipo que identifica a dicha
entidad educativa, y en su caso se debe incluir el nombre de la facultad
y Departamento Académico. Estos datos van centrados y en la parte
superior de la página.
 Título: se debe ubicar de forma centrada en la parte media superior, con
letras de regular tamaño de tal forma que se distinga entre los demás
datos de la página.

Compendio de lecturas – MTI 39


 Protocolo de titulación: se refiere a la identificación del trabajo
presentado y el porqué de su exposición. Mencionando el grado o título
que se pretende alcanzar. Se ubica en la parte media baja y centrado en
la página. (Tesis, Tesina, etc. para obtener el Título de ...)
 Autor: se señala el(los) nombre(s) de quien(es) presenta(n) la tesis
imprimiendo el o los nombres completos, iniciando por los nombres y
luego los apellidos.
 Tutor: se refiere al conductor o director de la investigación.
 Lugar y fecha: consiste en anotar el lugar y la fecha en que se realizó el
trabajo. Para mayor ilustración ver el ejemplo de Portada en la última
página (Ver ejemplo).

2) Guardas
 Las guardas son hojas en blanco ubicadas al principio y final del
documento.

3) Portada
 Es una copia de la pasta, pero a diferencia de ésta se imprime en el
mismo tipo de papel del informe.

4) Página de aceptación y aval del tutor/a.


 En esta página se incluyen los nombres de las personas autorizadas por
la institución a evaluar, corregir y aprobar la disertación

5) Dedicatoria(s)
 Corresponde a la mención de las personas a quienes él o los autores
dedican su trabajo. No existen reglas sobre su uso, las únicas
restricciones que se dan son muy subjetivas ya que se refieren al buen
gusto y evitar el abuso de los nombramientos.

6) Página de agradecimientos
 De la misma manera que el punto anterior, no hay reglas específicas
para agradecer a quienes contribuyeron con él o los autores para
culminar el trabajo.

7) Tabla de contenido
 Corresponde a los títulos pertinentes a los capítulos y divisiones
menores del trabajo, en el mismo orden en que aparecen para indicar y
facilitar su localización en el texto. En esta parte se pueden incluir
listas especiales (opcional).

8) Resumen o Abstract (en español e inglés, este último es opcional) :


 Corresponde a la descripción breve, clara y concisa de la esencia del
Trabajo de Grado, de los principales puntos tratados en el proyecto, los
objetivos propuestos y de los resultados obtenidos, así como de las
principales conclusiones logradas. El resumen debe redactarse en

Compendio de lecturas – MTI 40


tiempo pretérito porque es un trabajo ya realizado, no debe incluir
referencias bibliográficas, excepto en casos raros, como cuando se
describe la modificación de algún método anteriormente publicado.
Debe ser presentado en un máximo de quince (15) líneas a espacio
sencillo.

B. Relativo al texto o cuerpo del trabajo

Introducción o Presentación
La introducción o presentación del trabajo de grado está destinada a expresar
con toda claridad el propósito de la investigación, la importancia del tema, los
antecedentes de la situación o fenómeno objeto de estudio, el planteamiento del
problema o situación, la hipótesis de la investigación, su alcance, implicaciones
y límites. La introducción o presentación no debe numerarse o capitularse.

1) Marco Teórico o Referencial


El marco teórico o referencial consiste en una revisión bibliográfica sobre el
tema objeto de estudio. Expresa una síntesis crítica de los principales
planteamientos teóricos y conceptuales relacionados con el tema y el problema
por investigar, de manera que éste cumpla con el cometido para el cual fue
definido y cuyo papel no es otro más que servir de marco orientador o luz para
efectuar el análisis, interpretación y discusión de los resultados. Es decir, no se
trata de describir y pormenorizar las teorías, y menos transcribirlas
textualmente. Debe comprender como máximo un 20% del tamaño total del
trabajo presentado. A través de él se debe establecer y desarrollar la síntesis
descriptiva, histórica, técnica y características propias del asunto objeto de la
investigación, haciendo énfasis en los aspectos de recopilación e investigación.

2) Metodología
El objetivo de este inciso es describir el proceso seguido para la ejecución de la
investigación. Explica cómo se planificó, organizó y llevó a cabo el proceso
investigativo. Explicita también las limitaciones encontradas en la realización
del estudio. Esta parte debe reflejar los aspectos siguientes: sustento
epistemológico de la metodología empleada, descripción de la muestra o sujetos
del estudio, método y procedimientos utilizados para la recolección, registro
análisis y construcción de la información.

3) Desarrollo / Resultados o Producto


Fundamentándose en el tema abordado, el tipo y diseño de investigación
elaborada y la teoría aplicada, el desglose del desarrollo del trabajo se debe
realizar a través de capítulos bajo un ordenamiento lógico y correlacionado que
permita cubrir y comprender las fases investigativas cubiertas
metodológicamente a través del desarrollo del trabajo. Este apartado,
dependiendo del tipo de investigación realizado, puede incluir la parte de
Resultados y Discusión.

Compendio de lecturas – MTI 41


Resultados: éstos deberán redactarse en pretérito. En el texto, los cuadros y las
ilustraciones, deben presentarse en secuencia lógica. No repetir en el texto los
datos de los cuadros o de las ilustraciones; destacar o resumir sólo las
observaciones importantes. No se debe hacer juicios, ni colocar referencias
bibliográficas, evitando la redundancia.

Discusión: ésta se realiza estableciendo relaciones entre los aspectos nuevos e


importantes del estudio y lo expresado en el marco teórico, de manera que éste
sirva para iluminar u orientar el análisis y discusión de los resultados, de forma
tal que, desde este componente se intuyan o deriven las posibles conclusiones
del estudio. No deben repetirse pormenores, datos u otra información ya
presentada en los resultados o en cualquier otra parte del manuscrito. Es decir,
explicar en este apartado el significado de los resultados y sus limitaciones,
incluidas sus consecuencias para investigaciones futuras. Establecer nexos entre
las conclusiones y el objetivo del estudio, pero abstenerse de hacer afirmaciones
generales y extraer conclusiones que no estén respaldadas con los datos. No
mencionar trabajos que no estén terminados.

4) Conclusiones
Debe corresponder al balance final de la investigación fundamentándose en el
marco teórico y los resultados de la misma. Las conclusiones implican la
reconstrucción y comprobación de los hechos, generalización de los nuevos
conocimientos, así como la fundamentación o soporte para el desarrollo de
nuevos proyectos de investigación relacionados o afines al tema y líneas de
investigación.

5) Recomendaciones
Son los deseos y las inquietudes referidas al problema investigado, surgidos en
él o por los investigadores durante la realización del estudio y después de
efectuado el mismo; por tanto este apartado refleja esas ideas que ayudarán a
sugerir alternativas de solución viables a los problemas encontrados y nuevos
panoramas de investigaciones futuras.

C. RELATIVO A LA PARTE COMPLEMENTARIA

Esta tercera parte del trabajo puede incluir: Bibliografía y Anexos

1) Bibliografía o referencias
Contiene todas las obras que se consultaron para desarrollar el trabajo de
investigación.

2) Anexos (cuadros, gráficos, tablas)


Presentarlos de forma clara, con numeración arábiga, asignando un título breve,
cada columna lleva un título corto. Si se incluye datos publicados, obtener la
autorización o señalar de donde se tomó. (Algunos cuadros, gráficos o tablas
pueden ir en el cuerpo del documento, otros como anexos).

Compendio de lecturas – MTI 42


10. PROCEDIMIENTOS PARA LA DISERTACIÓN Y EVALUACIÓN
DEL TRABAJO

Concluido el informe de cualquiera de las formas de culminación de estudios o


la preparación del examen de grado, el/la estudiante solicitará por escrito al
Director/a de Departamento o Coordinador/a de carrera fijar fecha y seleccionar
a los evaluadores para presentar la disertación del trabajo realizado.

El/la estudiante entregará, al Director/a de Departamento Académico o


coordinador de carrera, dos (2) copias del trabajo, adjuntando carta del/la
tutor/a en la que expresa su aval y aprobación del trabajo investigativo
asesorado.

El/la Director(a) de Departamento procede a fijar la fecha de la disertación y a


nombrar a los evaluadores, equipo que estará integrado por dos (2) miembros
que ocuparán los cargos de Presidente y Secretario.

El Director/a de Departamento Académico será el responsable de hacer llegar a


los evaluadores propuestos las copias del trabajo, el procedimiento del acto de
disertación y criterios de evaluación de la disertación o discusión oral.

En los casos de Formas de Culminación de Estudios que requieren tutor(a),


éste(a) no podrá ser parte de los miembros evaluadores, pero estará durante la
disertación. La fecha de este acto será determinada, a más tardar, treinta (30)
días posteriores a la solicitud.

Una vez entregado el trabajo a los/as miembros evaluadores, estos deberán


realizar una lectura y análisis previo del trabajo por evaluar, en los primeros
quince días. Si uno de los miembros evaluadores, de la Monografía, Evaluación
de Impacto, Elaboración de Perfil de Proyectos, Producto Creativo o
Sistematización de la Práctica, considera que amerita realizar cambios al trabajo
presentado, con un mínimo de diez días (10) de anticipación a la fecha
propuesta de la disertación, procederá a comunicar por escrito sus
observaciones al Director/a Departamento, quien de inmediato citará a los/as
autores/as del trabajo y al Tutor/a, para analizar y discutir con los evaluadores
sus observaciones, criterios y valoraciones. En esa misma sesión el/la director/a
fijará nueva fecha para la disertación, la cual se efectuará en un período
comprendido entre dos (2) semanas y tres meses (12 semanas).

El acto de disertación oral de la Monografía, Evaluación de Impacto,


Elaboración de Proyectos, Producto Creativo o Sistematización de la Práctica,
durará un máximo de 60 minutos y se compondrá de dos momentos:

a) Exposición oral del estudiante: 30 a 40 minutos de duración como


máximo.
b) Preguntas y respuestas: 15 a 20 minutos como máximo, en los cuales el
estudiante sustentará el contenido de su trabajo.

Compendio de lecturas – MTI 43


En caso de participar en el acto de disertación más de un(a) estudiante, el
tiempo puede prolongarse hasta una y media (1 ½) horas, asignando el tribunal
el tiempo que considere pertinente para cada momento y participante.

En el acto de disertación de cualesquiera de las Formas de Culminación de


Estudios se realizará en forma pública o privada, según acuerdo entre los
evaluadores, el/la estudiante y el Director de Departamento.

Los miembros evaluadores, en sesión privada calificarán la disertación sobre


los aspectos esenciales de la Monografía, Evaluación de Impacto, el Proyecto o
Sistematización de la Práctica, asignando un total de 50% a la exposición oral.
Los parámetros para ello serán los siguientes:

Evaluación de la disertación oral:

Claridad de la exposición 10 %
Dominio del tema 10 %
Capacidad de argumentación y debate 10 %
Calidad del trabajo presentado 20 %

El/la tutor/a será el responsable de calificar el informe final del trabajo


investigativo, pues es la persona que, después del estudiante, conoce más sobre
el tema o asunto investigado, ha dado seguimiento puntual al proceso y que
previo a presentación oficial ha revisado y retroalimentado el trabajo, tanto en
la forma como en el contenido. La calificación otorgada a la parte escrita será
equivalente al otro 50% de la calificación total. Los criterios por aplicar en la
evaluación del informe son:

Evaluación del trabajo escrito:

Calidad del contenido 20%


Calidad de la presentación formal del
documento (redacción, ortografía,
10 %
estructuración lógica del contenido, uso de
fuentes, etc.)
Coherencia interna entre tema, objetivos,
10%
metodología, desarrollo y conclusiones.
Aplicación del método y rigor científico. 10 %

[Suprimida otras formas de culminación de estudios]

Compendio de lecturas – MTI 44


El Examen de Grado será calificado de acuerdo con los criterios siguientes:

Apropiación de una forma de pensar propia


20 %
de la profesión
Capacidad de análisis y síntesis 20 %
Recursos intelectuales para analizar casos,
enfrentar problemas en su campo
20 %
profesional y brindar soluciones técnicas y
éticas
Visión interdisciplinaria e integradora 20 %
Capacidad para argumentar y sustentar
20 %
creativamente sus puntos de vista

La calificación otorgada por los miembros evaluadores de la disertación y tutor


en cualquiera de las Formas de Culminación de Estudios tendrá tanto carácter
cuantitativo como cualitativo y estará en dependencia del total de los
porcentajes alcanzados al aplicar los criterios correspondientes a cada una de
las Formas de Culminación de Estudios descritos en los aspectos anteriores.

La escala de calificación será la siguiente:

Máxima Cum Laude 96- 100 %


Excelente 90- 95 %
Muy Bueno 80- 89 %
Bueno 70- 79 %
Regular 60- 69%
Reprobado Menos de 60%

[Supresión.]

En principio todos los trabajos aprobados serán enviados oficialmente a la


Biblioteca “José Coronel Urtecho” para su resguardo y potencial material de
consulta, a través del/la Director/a de Departamento. Se exceptúan de esta
indicación aquellos trabajos de investigación realizados en algunas empresas,
quienes interesadas en el estudio facilitaron las condiciones e información
necesaria y cuyos contenidos y resultados fueron previamente determinados
como confidenciales, es decir, éstos no se enviarán a la Biblioteca. El/la
Director/a de Departamento dará la constancia pertinente para los efectos del
Registro y Control Académico.

Compendio de lecturas – MTI 45


Ejemplo de portada (monografía):

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN

Análisis de la obra intelectual de


Bernard Lonergan

Trabajo investigativo para obtener el Título de Licenciado en Humanidades y Filosofía

Autor: Diomer Porfirio López Mercado

Tutor: Ana María del Rosario Tello García.

Managua, Nicaragua.
Marzo de 2011

Compendio de lecturas – MTI 46


Anexo 1 - criterios de autoevaluación
Nombre: _________________________________________________ Calificación __________

Puntos Puntos de Puntos


asignados autovaloración obtenidos
Puntualidad. ¿Cómo ha sido tu puntualidad en clase? 1
Asistencia. ¿Cómo ha sido tu asistencia en esta parte del
cuatrimestre? Si ha habido inasistencia, ¿ha sido 1
justificada correctamente?
Preparación de la clase con antelación. ¿Lees el
1
material correspondiente para la clase de ese día?
Participación. ¿Has formulado preguntas al docente o a
compañeros (as) para despejar alguna duda o realizar
1
alguna aclaración? ¿Participas espontáneamente en el
debate de clase?
Atención a los demás compañeros/as: ¿Se guarda el
silencio debido cuando otros hablan? ¿Se pone atención
1
y se toman notas ante las ideas de otros/as? ¿Hay
respeto en la opinión que los demás nos proporcionan?
Total de puntos. 5

Pros – del desarrollo de la clase Contras – del desarrollo de la clase


Docente
Alumnos

Compendio de lecturas – MTI 47


etc.Ambiente, sesiones de clase, material,

Favor escribir en el reverso de la hoja algunas sugerencias que Vd. considere


conveniente aplicar en clase para su mejora.

Compendio de lecturas – MTI 48


Anexo 2 – criterios de evaluación – ensayos*

AsignadoValor

obtenidoValor
Criterio a evaluar

1. En la introducción del ensayo.


o ¿Se formula la tesis a desarrollar? ¿Está bien formulada la tesis? ¿Es
clara y escueta? 1
o ¿Hay uso de metáfora o alguna estrategia para lograr la captatio
benevolente?
2. Metodología.
o ¿Enumera o utiliza frases para indicar los pasos a seguir en el ensayo y
0.5
crear así, un hilo conductor para el lector? Es decir: ¿ofrece
introducción, desarrollo y conclusión en su estructura?
3. Referencias bibliográficas.
o Al citar de forma directa, ¿lo hace textualmente, de forma exacta?
o Al citar de forma indirecta, ¿armoniza lo expuesto en la cita con el
desarrollo de sus propios argumentos? (lo contrario: quedan aisladas
1
las citas).
o ¿Cita correctamente, señalando número de página o línea, según el
sistema APA?
o ¿Cita otras fuentes? (libros, internet, ideas de clase o de compañeros)
4. Conclusión.
o En la conclusión, ¿logra ofrecer una síntesis de lo abordado en el
0.5
ensayo? ¿Ofrece respuestas u horizontes filosóficos para indagar sobre
el tema o asunto del ensayo?
5. Fondo (contenidos).
o ¿Ha comprendido las ideas del autor? ¿Se ha apropiado de las ideas?
(lo contrario: se limita a repetir).
o ¿Organiza las ideas en párrafos y las desarrolla de manera gradual a lo 1
largo de la exposición en el ensayo? Es decir, hay lógica interna y
coherencia (concatenación) en las ideas expuestas.
o ¿Formula ideas propias? (Ideas propias no es igual a opinión)
6. Formas
o ¿Cómo es la ortografía y acentuación?
1
o ¿Cómo se valora la redacción del ensayo?
o ¿Cómo es la presentación del documento?
Total 5
*
El trabajo final tendrá criterios similares. Se entregarán los criterios el día de la asignación del trabajo, que
han de recoger algunos elementos expuestos en la Normativa de Culminación de estudios de la UCA.

Compendio de lecturas – MTI 49


Compendio de lecturas – MTI 50
MTI - criterios de evaluación de ensayos (nivel II).

Nombre: ___________________________________________. Calificación: __________

Valor
Criterio a evaluar Valor
Obtenido
1. En la introducción del ensayo.
o El ensayo posee un título adecuado, creativo y escueto.
o Formula y explicita claramente la tesis a desarrollar. 0.5
o Establece la captatio benevolente* mediante el uso de metáfora,
ejemplo o alguna estrategia.
2. Los argumentos en el ensayo.
o Formal: enumera o utiliza frases para indicar los pasos a seguir
en el ensayo u ofrece un hilo conductor al lector o auditorio.
Ofrece una estructura, explícita o implícita, en la que pueden
diferenciarse introducción, desarrollo y conclusión.
o Fondo: organiza las ideas en párrafos y las desarrolla de manera
1.0
gradual (in crescendo) a lo largo de la exposición en el ensayo,
creando una lógica interna y concatenando las ideas expuestas en
cada uno de los argumentos del ensayo.
o Los argumentos guardan relación con la tesis o idea matriz del
ensayo, de tal manera que permiten ir aclarando la tesis
establecida.
3. Conclusión.
o Hay síntesis de lo abordado en el ensayo, y se presentan
respuestas u horizontes filosóficos para seguir indagando sobre el
0.5
tema o asunto del ensayo.
o Contribuye a recordar, de manera sucinta, los temas abordados a
lo largo del ensayo.

4. Referencias bibliográficas.
o Al citar de forma directa, se hace textualmente y de forma exacta
o Al citar de forma indirecta, se armoniza lo expuesto en la cita
con el desarrollo de los propios argumentos.
o Se cita correctamente, señalando número de página (o línea),
1.0
autor y año, según el sistema APA.
o Se citan otras fuentes: libros, internet, ideas de clase o de
compañeros.
o La Lista de referencia bibliográfica está bien diseñada, según los
parámetros establecidos.

*
Ganarse la simpatía del auditorio, acudir a la buena voluntad del público con el propósito de captar su
atención.

Compendio de lecturas – MTI 51


5. Fondo (contenidos).
o Responde a la pregunta o cuestión del ensayo.
o Comprende las ideas del texto/autor estudiado.
o Apropiación y asimilación de ideas del texto/autor estudiado.
o Formulación de ideas propias, argumentadas con rigor. 1.0
o El uso de citas es académico, es decir: las citas sustentan ideas
configuradas libremente por el estudiante y/o buscan mostrar o
demostrar una idea.
o Hay una postura crítica ante el texto/autor estudiado.
6. Formas
o Ortografía.
o Acentuación.
o Estilo y redacción en el ensayo.
o Presentación del documento: tipo de letra (12 Arial), interlineado 1.0
(2), numeración de páginas, comienzos de párrafos, etc.
o La portada recoge los parámetros establecidos y la información
es exacta.
o Si es manuscrito: caligrafía.
Total 5

Comentarios del docente:


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Compendio de lecturas – MTI 52


Anexo 3 – criterios de evaluación - recensión
Puntaje Puntaje
Criterios a evaluar
asignado obtenido
1 Título.
-¿Sintetiza el contenido del libro? ¿Introduce al tema?
¿Es creativo el título escogido? 0.5
- ¿El título provoca o invita a la lectura?
2 Primer párrafo.
- ¿Se clasifica la obra? ¿Se indica el género de la obra?
1.0
- ¿Se emite una valoración sobre el uso del lenguaje
(castellano)?
3 El autor.
- ¿Se ofrece una breve presentación del autor y/o se
0.5
hace referencia a su vida intelectual?

4 La tesis y su desarrollo
- ¿Se presenta la tesis del autor y se explicitan los
argumentos desarrollados en la obra?
3.0
- ¿Se hace un uso apropiado de citas y se comentan
con brevedad?

5 Esquema de la obra
- ¿Se presenta un esquema de la obra, bien sea por
medio de una sinopsis de la misma, o la exposición
central del núcleo de la obra o se enumeran las ideas 1.5
principales?
- ¿Se sugiere una posible estructura lógica de la
argumentación del autor?
6 Actitud del autor de la recensión.
- ¿Hay un posicionamiento crítico del autor de la
recensión?
1.0
- ¿Se señalan los elementos estructurales de la obra y
se detiene en alguno de ellos para ahondarlo?
- ¿Se evalúa objetivamente la obra?
7 Cuido de las formas
- Redacción.
- Ortografía.
2.5
- Coherencia.
- Precisión.
- Uso del lenguaje y vocabulario.
Calificación final 10

Compendio de lecturas – MTI 53


Anexo – criterios de evaluación - disertación
Nombre: ________________________________ Calificación: ______________

Puntaje
Criterios a evaluar Valor
obtenido
1 Introducción.
o ¿Es precisa y no muy extensa?
1.0
o ¿Se formula con claridad el problema sobre el que se
diserta, subrayando su importancia y pertinencia?
2 Desarrollo.
o ¿Anuncia la estructura que tiene el desarrollo de la
disertación? ¿Sigue la estructura o hay divagación
innecesaria?
o ¿Hay argumentos sólidos y serios en la disertación?
¿Los argumentos son presentados de manera gradual?
¿Ha habido orden?
o ¿Muestra previa reflexión e interiorización
(apropiación) de los argumentos desarrollados?
5.0
o ¿Provoca algún conflicto cognitivo en el auditorio a
través de los argumentos?
o ¿Qué estrategia utiliza para el desarrollo de los
argumentos?
 Diserta alrededor de una tesis (afirmación, negación o
pregunta). ¿Se dan razones para justificar la tesis
defendida?
 Diserta mediante una síntesis.
 Diserta conforme a un plan analítico.
 Diserta alrededor de conceptos.
3 Conclusión.
o ¿Realiza un cierre en base a las preguntas planteadas al 1.0
inicio de la disertación? ¿Logra ofrecer claves de
interpretación de la pintura en cuestión?
4 Otros elementos.
o ¿Hace uso de recursos didácticos en la introducción,
desarrollo o conclusión?
o ¿Se distinguen las diferentes partes de la disertación?
2.0
o ¿Cómo ha sido la dicción? ¿Cómo se valora el uso del
lenguaje y vocabulario?
o ¿Hay referencia a pensadores/pintores u obras
filosóficas/artísticas?
5 Material escrito. ¿Cómo se valora el material escrito? 1.0

Compendio de lecturas – MTI 54


Calificación final 10

MTI - criterios de evaluación de trabajo final

Nombre: ___________________________________________. Calificación: __________

Agrupación de criterios tomados en cuenta en el trabajo final

1. Formas
o Entrega soporte electrónico y físico del trabajo, en tiempo y forma.
o La portada recoge los parámetros establecidos y la información es exacta.
o Tabla de contenidos automática
o Contiene: introducción, objetivos, capítulos, conclusiones y lista de referencias.
o Ortografía.
o Acentuación.
o Estilo y redacción del trabajo final.
o Claridad en la expresión y en la argumentación.
o Riqueza de vocabulario.
o Presentación del documento: tipo de letra (12 Arial), interlineado (2) y numeración de
páginas.

2. Referencias bibliográficas.
o Al citar de forma directa, se hace textualmente y de forma exacta
o Se cita correctamente, señalando autor (apellido), año y número de página (o línea)
según el sistema APA.
o La Lista de referencia bibliográfica está bien diseñada, según los parámetros
establecidos y normas APA: versales para apellidos e inicial del nombre, año, título
del texto en cursivas, orden alfabético, sangría francesa y especificaciones propias
cuando no es un libro de un solo autor.
o Se citan más de dos fuentes: libros, internet, CD, ideas de clase o de compañeros.

3. Fondo.
o Responde a la pregunta ¿qué es filosofía? desde la experiencia personal. ¿Es creativo
en la respuesta (títulos, frases, metáforas, etc.)?
o Responde a la pregunta ¿qué es filosofía? apoyándose en filósofos y textos analizados
en clase.
o Al citar de forma indirecta, se armoniza lo expuesto en la cita con el desarrollo de los
propios argumentos.
o Uso académico de citas, es decir: las citas sustentan ideas configuradas libremente
por el estudiante y/o buscan mostrar o demostrar una idea.
o Hay profundización, apropiación y asimilación de las ideas que expone. Formula
ideas propias, argumentadas con rigor.
o Hay una postura crítica en el trabajo.

Compendio de lecturas – MTI 55


Comentarios del docente:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Compendio de lecturas – MTI 56

Vous aimerez peut-être aussi