Vous êtes sur la page 1sur 66

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS

PREFACTIBILIDAD DE PREINVERSION

“CONSTRUCCION DEL SISTEMA ELECTRICO DE LAS


COMUNIDADES RURALES DE VISTA ALEGRE, QUILCATA,
HUAMANRIPA, IÑAPATA, ACCACCO, COLLPA CASHAHUI,
CUATRO ESQUINAS, YAVINA, ALLHUACCHUYO, HANANSAYA,
LLIQUE CURAHUATA Y QUIÑOTA DE LA PROVINCIA DE
CHUMBIVILCAS”

SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y SECUNDARIA

ZONA BAJA DENSIDAD


SECTOR TIPICO V

UBICACIÓN:

REGION : CUSCO
PROVINCIA : CHUMBIVILCAS
DISTRITOS : SANTO TOMAS - QUIÑOTA - LLUSCO

Cusco, Abril del 2009


INDICE

CAPITULO I : RESUMEN EJECUTIVO


A. Nombre del Proyecto
B. Objetivo del Proyecto
C. Balance Oferta y Demanda de los bienes o Servicios del PIP
D. Descripción de las alternativas propuestas
E. Costos según alternativas.
F. Beneficios según alternativas.
G. Resultados de la evaluación social.
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto Ambiental
J. Selección de la Alternativa
K. Marco Lógico.

CAPITULO II : ASPECTOS GENERALES


2.1 Nombre del Proyecto
2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora.
2.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios
2.4 Marco de Referencia
2.5 Diagnostico de la situación actual
2.6 Definición del Problema y sus Causas
2.7 Objetivos del Proyecto

CAPITULO III : FORMULACION Y EVALUACION


3.1 Análisis de Demanda
3.2 Análisis de Oferta
3.3 Balance Oferta-Demanda
3.4 Planteamiento Técnico de las Alternativas
3.5 Costos
3.6 Beneficios
3.7 Evaluación Social
3.8 Análisis de Sensibilidad
3.9 Análisis de Sostenibilidad
3.10 Impacto Ambiental
3.11 Selección de la alternativa
3.12 Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada

CAPITULO IV : CONCLUSIONES
CAPITULO V : ANEXOS
CAPITULO I
RESUMEN EJECUTIVO
A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

“CONSTRUCCION DEL SISTEMA ELECTRICO DE LAS COMUNIDADES RURALES DE VISTA ALEGRE,


QUILCATA, HUAMANRIPA, IÑAPATA, ACCACCO, COLLPA CASHAHUI, CUATRO ESQUINAS, YAVINA,
ALLHUACCHUYO, HANANSAYA, LLIQUE CURAHUATA Y QUIÑOTA DE LA PROVINCIA DE
CHUMBIVILCAS”

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

ACCESO DE LAS COMUNIDADES RURALES DE VISTA ALEGRE, QUILCATA, HUAMANRIPA,


IÑAPATA, ACCACCO, COLLPA CASHAHUI, CUATRO ESQUINAS, YAVINA, ALLHUACCHUYO,
HANANSAYA, LLIQUE CURAHUATA Y QUIÑOTA DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS; AL
SERVICIO DE ELECTRICIDAD.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP

De un análisis balance oferta demanda se puede estimar que el periodo proyectado (20
años) para el presente proyecto se contara con un Superavit (deficit) positivo.

D. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS

Alternativa I :

Interconexión al Sistema Eléctrico existente a través de Redes Primarias, Redes


Secundarias, Conexiones Domiciliarias y Alumbrado Publico:Consiste en la
construcción de la infraestructura eléctrica, interconectada al sistema de electrificación
nacional para dotar de energía a las localidades pertenecientes a los distritos de Santo
Tomas, Llusco y Quiñota, mediante la instalación de Redes Primarias , Redes
Secundarias, Acometidas domiciliarias y alumbrado publico beneficiando a 561
usuarios y 18 Cargas especiales.

Alternativa II:

Instalación de paneles fotovoltaicos: Consistente en la instalación de paneles solares


fotovoltaicos en cada vivienda, que genere la suficiente energía para satisfacer las
demandas básicas de alumbrado e información (radio y TV). Se instalarán 1194 módulos
fotovoltaicos que alimentarán: 02 paneles por cargas domésticas y 04 paneles por cargas
especiales. Los módulos fotovoltaicos serán instalados sobre postes de madera de 10 m
de altura ubicados en la parte exterior del predio por alimentar.

E. COSTOS DEL PIP

Alternativa 01

DESCRIPCION MONTO (SOLES)


1. Expediente técnico 108,940
2. Línea y Redes Primarias 3,707,055
3. Redes Secundarias 1,559,425
4. Conexiones Domiciliarias 180,521
5. Supervisión 392,549
6. Impacto Ambiental 48,750
7. Capacitación 112,094
COSTO TOTAL DEL PIP (S/.) 6,109,333
Alternativa 02

MONTO
DESCRIPCION (SOLES)

EXPEDIENTE TECNICO (3%) 369,159


PANELES SOLARES 12,305,284
1. Suministro de Materiales 9,102,598
1.1 Inversión en activos fijos generales 7,338,458
Paneles solares con soporte 6,183,583
Interruptor de un polo 18,187
Inversor de voltaje 1,136,688
1.2 Luminaria con lámpara 22,734
1.3 Inversión en baterías 1,113,954
1.4 Inversión en controladores 627,452
2. Montaje electromecánico 241,546
2.1 Mano de Obra Calificada 119,578
2.2 Mano de obra no Calificada 121,968
3. Transporte(10%) 910,260
4. Gastos Generales (20%) 2,050,881
Subtotal costos de inversión 12,674,443

F. BENEFICIOS DEL PROYECTO


Necesidad Costo Anual

Beneficio anual por iluminación: 1350.00 S/. / abonado


Beneficio anual por radio y televisión: 129.60 S/. / abonado
Beneficio anual por refrigeración: 0.00 S/. / abonado
Beneficio anual por otros usos: 144.00 S/. / abonado
TOTAL 1623.60 S/. / abonado

Para calcular los beneficios económicos se consideran las cuatro categorías siguientes de
demanda: (a) iluminación, (b) información (radio y televisión), (c) refrigeración, y (d) todos los
demás usos.

HORAS DE KWH DISPONIBILIDAD


POTENCIA
CATEGORIA UTILIZACION ANUALES DE PAGO *
(KW) (1)
(Hrs-Año) POR: S/.
Iluminación (3 focos de
0.15 1800 270.00 5.00
50W)
Radio y televisión 0.04 1080 21.6 4.50
Refrigeración 0.02 360 7.20 0.20
Otros (Licuadora,
0.40 720 288.0 0.50
Batidora, etc)

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL.

Proyecto Alternativo VANS (11%) TIR


Alternativa 1 1,427,275 15.40%

Alternativa 2 -5,873,278 0.83%


H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

El presente proyecto es una ampliación de la frontera eléctrica del Cusco, por lo tanto, la
fase de la inversión estará a cargo del Gobierno Regional Cusco con recursos propios y la
etapa de la infraestructura eléctrica deberá estar a cargo de ELECTRO SUR ESTE S.A.A,
por ser ésta la encargada de la administración de las redes, en todo el Cusco. (A mas detalle
en el acápite 4.9).

I. IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto presenta pequeños impactos negativos que no afecten el ecosistema y la salud


de la población pero que son mitigados por tanto presupuestados, incidiendo en manifestar
que se produce un impacto ambiental positivo por cuanto satisface una necesidad básica
del poblador de la zona. (A mas detalle en el acápite 4.10).

J. CONCLUSIONES

1. De la evaluación económica realizada, se concluye que la alternativa N° 1 es la más


conveniente en la evaluación social.

2. Del análisis de sensibilidad, se tiene que, la alternativa N° 1, siempre será la


alternativa más conveniente.
K. MARCO LOGICO

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA


(Alternativa N° 1)

Resumen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos


FIN  Estadísticas del INEI
 Mejor Desarrollo socio  Incremento del índice  Registros de consumo
económico de las del desarrollo humano de energía de la
comunidades rurales global de las empresa eléctrica
de la Provincia de localidades local.
Chumbivilcas. beneficiarias en 10%
en 5 años.
PROPOSITO  Crecimiento vegetativo
 Acceso de las
 Aumento del número  Estadísticas de dentro de los
comunidades rurales de
de usuarios de usuarios de la indicadores previstos.
vista alegre, quilcata,
huamanripa, iñapata, electricidad: empresa de  Existe un marco
accacco, collpa cashahui, El segundo año : 1605 electricidad local. regulatorio que
cuatro esquinas, yavina, establezca una tarifa
allhuacchuyo, hanansaya, El tercer año : 1615
al alcance de la
llique curahuata y quiñota El décimo año : 1681 población.
de la provincia de
Chumbivilcas; al servicio de
electricidad.
COMPONENTES  70.82 km de Línea y
 Presencia de red primaria instalada.  Informes de  El gobierno Regional
infraestructura para
 30.28 km de red seguimiento y Cusco, como entidad
conectarse con el
secundaria instalada. monitoreo de la supervisora de la
sistema de generación
 579 sistemas de construcción de la ejecución del
más cercano.
medición y acometidas infraestructura proyecto, está
domiciliarias. eléctrica. realmente capacitada
para realizar esta
 25000 árboles
tarea.
plantados.
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
(Alternativa N° 1)

Resumen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

ACCIONES  Instalación de Línea y


 Interconexión al Redes Primarias:
 Registro contable de la  Los presupuestos
sistema eléctrico 3 707,055 S/. En 90
días. entidad ejecutora del requeridos se obtienen
existente a través de proyecto de manera oportuna.
redes primarias, redes
secundarias y  Instalación de Redes
conexiones Secundarias: 1 559,425  Los acuerdos,
domiciliarias. S/. En 45 días. contratos y
adquisiciones se
 Instalación de acometidas hacen de manera
domiciliarias y medidores: oportuna.
180,521 S/. en 60 días.
 Interés de las
 Reforestación del medio instituciones
ambiente 48,750 S./ en involucradas en la
45 días. ejecución del proyecto

 Elaboración de
expediente técnico  Obtener el apoyo de la
108,940 S./ en 30 días. población a la
ejecución del proyecto.
 Supervisión 392,549 S./
en 270 días.

 Capacitación 112,094 S./


en 30 días.
CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DEL SISTEMA ELECTRICO DE LAS COMUNIDADES RURALES DE VISTA ALEGRE,


QUILCATA, HUAMANRIPA, IÑAPATA, ACCACCO, COLLPA CASHAHUI, CUATRO ESQUINAS, YAVINA,
ALLHUACCHUYO, HANANSAYA, LLIQUE CURAHUATA Y QUIÑOTA DE LA PROVINCIA DE
CHUMBIVILCAS”

UBICACION GEOGRAFICA:
ITEM REGION PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD LOCALIDAD
VISTA ALEGRE DE
1 CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS SANTIAGO SANTIAGO TANTACARA
2 CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS QUILCATA TURURUMI
3 CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS HUAMANRIPA HUAMANRIPA
4 CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS IÑAPATA IÑAPATA
5 CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS ACCACCO PALCA - JAPOMOCCO
MACHACMARCA-
ACCACCO
6 CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS SORAPI
7 CUSCO CHUMBIVILCAS LLUSCO COLLPA CASHAHUI TAMBO HUANCARAMA
8 CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS CUATRO ESQUINAS CUATRO ESQUINAS
9 CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS YAVINA SAYHUAPATA
10 CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS YAVINA CHAQUARA
POCROPAMPA -
11 CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS ALLHUACCHUYO
ALLHUACCHUYO

12 CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS ALLHUACCHUYO CCORMA - CALITA


13 CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS ALLHUACCHUYO CCOTA CCOTA
14 CUSCO CHUMBIVILCAS CHUMBIVILCAS HANANSAYA TUCUIRE
15 CUSCO CHUMBIVILCAS CHUMBIVILCAS LLIQUE CURAHUATA HUARMIACCO
16 CUSCO CHUMBIVILCAS QUIÑOTA QUIÑOTA QUELLUYOC
CHAQUERIA
QUIÑOTA
17 CUSCO CHUMBIVILCAS QUIÑOTA TOCSAMAYO
18 CUSCO CHUMBIVILCAS QUIÑOTA QUIÑOTA LLUSCUOJO
19 CUSCO CHUMBIVILCAS QUIÑOTA QUIÑOTA CHIARATA-QUERPUCO
20 CUSCO CHUMBIVILCAS QUIÑOTA QUIÑOTA PALLALLA
21 CUSCO CHUMBIVILCAS QUIÑOTA QUIÑOTA MAMANCHISNIYOC
22 CUSCO CHUMBIVILCAS QUIÑOTA QUIÑOTA JANCCOYO

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora: Gobierno Regional Cusco


Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional Cusco
Teléfono 084-226901
Dirección Av. Tomasa Ttito Condemayta s/n, Wanchaq - Cusco
Persona Responsable de Formular : Ing. Ángel Sequeiros Boza
Persona Responsable de UF : Eco. Gerardo Basterrechea Blest.

Unidad Ejecutora: Gobierno Regional Cusco


Gerencia Regional de Desarrollo Económico.
Sub Gerencia de Desarrollo Minero Energético
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional Cusco
Dirección Av. Tomasa Ttito Condemayta s/n, Wanchaq - Cusco
Persona Responsable Eco. Joaquín Vásquez Rosales-GRDE
2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS
BENEFICIARIOS

Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida de las


autoridades locales, regionales y de la población (beneficiarios) para garantizar la buena
ejecución del mismo.

Unidad Ejecutora
Municipalidad del proyecto
Provincial de
(Gobierno Regional)
Chumbivilcas

Electro Sur
Población Este S.A.A.

POBLACIÓN, (DISTRITOS QUIÑOTA, SANTO TOMAS Y LLUSCO) como principales


beneficiarios, consistirá en brindar la información necesaria para los diferentes estudios en
la etapa de elaboración del proyecto, apoyo como mano de obra local en la etapa de
ejecución del proyecto, y el pago de las tarifas por el consumo de energía eléctrica en la
etapa de operación y mantenimiento. Cabe resaltar que la Unidad Ejecutora realizara
talleres organizados con la finalidad de que los beneficiarios tomen conocimiento y
adquieran conciencia de los problemas actuales y de las alternativas de solución existentes
relacionadas el servicio de energía eléctrica, haciéndose énfasis que este tipo de proyectos
requieren de un costo por consumo que debe ser asumido por ellos

GOBIERNO REGIONAL CUSCO (Unidad Formuladora y Ejecutora), como Unidad


Formuladora será la encargada de elaborar el proyecto en su nivel perfil para lo cual deberá
coordinar constantemente con los pobladores, para poder obtener la información necesaria.
Como Unidad Ejecutora será la institución que se encargará de la ejecución de las obras de
dicho proyecto, y deberá coordinar con la empresa pública distribuidora de energía eléctrica
Electro Sur Este S.A.A.

GOBIERNO PROVINCIAL (Chumbivilcas), será la encargada de hacer seguimiento al


proceso del proyecto a nivel de perfil como también las respectivas coordinaciones con la
unidad ejecutora del proyecto.

ELECTRO SUR ESTE S.A.A., Cuenta la capacidad suficiente para satisfacer la demanda
correspondiente. Por normatividad de la Empresa Concesionaria Electro Sur Este S.A.A.
dispone el sistema de distribución tanto en media Tensión (LP, RP) y Baja Tensión (RS),
teniendo en cuenta los parámetros de la cantidad de población beneficiaria y su consumo.
Mediante el documento de factibilidad de suministro y punto de alimentación de la empresa
determina el tipo de sistema de distribución trifásico, la misma que se hará a cargo en la
etapa de operación y mantenimiento. Asimismo estará a cargo de la supervisión en la
ejecución de obra.

2.4 MARCO DE REFERENCIA

2.4.1 Antecedentes del Proyecto

Las comunidades rurales consideradas en este proyecto y que pertenecen a los distritos de
Quiñota, Santo Tomas y Llusco, no cuentan con energía eléctrica, y las capitales de dichos
distritos cuentan con un sistema eléctrico que no es suficiente para abastecer de energía
eléctrica a todas las comunidades, por lo cual se establece que se realice una nueva
electrificación en la zona.

El Gobierno Regional Cusco y la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, han previsto la


ejecución del proyecto “CONSTRUCCION DEL SISTEMA ELECTRICO DE LAS COMUNIDADES
RURALES DE VISTA ALEGRE, QUILCATA, HUAMANRIPA, IÑAPATA, ACCACCO, COLLPA CASHAHUI,
CUATRO ESQUINAS, YAVINA, ALLHUACCHUYO, HANANSAYA, LLIQUE CURAHUATA Y QUIÑOTA
DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS”, a fin de atender a las comunidades consideradas en el
estudio.

El presente proyecto abarca las líneas y redes primarias, redes secundarias, conexiones
domiciliarias y alumbrado publico que beneficiaran a 561 cargas domesticas y 18 cargas
especiales.

2.4.2 Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales se incorporan al Sistema Nacional de


Inversión Pública como un sector, elaboran planes y políticas de alcance territorial,
formulan y evalúan proyectos (en el marco de las delegaciones).

 Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, fiscalizar, dirigir, controlar y administrar los


planes y políticas en materia de energía, minas e hidrocarburos de la región, en
concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales.

 Impulsar proyectos y obras de generación de energía y electrificación urbana rurales.

 Conducir, ejecutar, supervisar y cooperar en programas de electrificación rural


regionales, en el marco del Plan Nacional de Electrificación Rural.

Entre los lineamientos de política del sector energía y minas, función 10: Energía y
Recursos Minerales, programa 035: energía y subprograma 100: Electrificación Rural,
relacionados con el presente proyecto se encuentran:

 Promover el desarrollo de infraestructura energética en los lugares aislados y lejanos


del país como medio que permite un crecimiento homogéneo de la economía, de
equidad social y generadora de empleo.
 Ampliar la frontera eléctrica a nivel nacional con calidad, seguridad y optimizando
los costos de inversión con el fin de brindar la posibilidad de acceder al uso de la
energía eléctrica.

Los gobiernos locales tienen la función de Planificar integralmente el desarrollo local


planificando y dotando de infraestructura.

Las Políticas en las cuales se enmarca el Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER 2006
-2015) son:

 Orientar las inversiones hacia las zonas con menor cobertura eléctrica y las de
mayor índice de pobreza, con el fin de acelerar su desarrollo.
 Enmarcar la electrificación rural dentro de la acción conjunta del estado como
instrumento del desarrollo rural integral, impulsando el incremento de la demanda
eléctrica rural y promoviendo el uso productivo de la energía eléctrica mediante la
capacitación de los usuarios rurales.
 Fortalecer el proceso de descentralización mediante planes y proyectos de
electrificación rural concertados con los Gobiernos Regionales y Locales que permita
la transferencia tecnológica y de diseño y construcción de sistemas eléctricos
rurales.
 Mejoramiento permanentemente de la tecnología aplicada a los proyectos de
electrificación rural, promoviendo el uso de energías renovables.
 Gestionar el financiamiento de los recursos económicos que aseguren la ejecución de
los proyectos de electrificación rural.
 Fortalecimiento de la entidad como organismo nacional competente.

El presente proyecto se fundamenta en la Ley N° 27293 del 27 de Junio del 2000, Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes N° 28522 y 28802, normas
reglamentarias y complementarias, la Resolución Ministerial Nº 158-2001-EF/15 y la
Resolución Ministerial Nº 702-2006-EF/10. Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública Resolución Directoral N° 002-2007-EF/68.01; en la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, en la Ley Orgánica de las Municipalidades y el Plan Nacional de
Electrificación Rural (PNER 2006 -2015).

2.5 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.5.1 Descripción de la Situación actual basada en los indicadores cuantitativos y


cualitativos

Las comunidades rurales ubicadas en los distritos de Quiñota, Santo Tomas y Llusco,
carecen de energía eléctrica por falta de recursos de las municipalidades distritales así como
por la dejadez de las autoridades anteriores, la escasez de energía es un obstáculo
importante para su desarrollo socioeconómico.

 Educación

El Nivel educativo en la toda la zona del proyecto es muy bajo, los niños de la zona tienen
para acceder a la educación inicial y primaria, viajan aproximadamente 2 a 3 horas a pie y
otros cuentan con caballos para ir al pueblo mas cercano que cuenta con centros
educativos. A continuación se detalla las localidades que cuentan con Institución Educativa
y PRONOI.
LOCALIDAD CEI IE

HUAMANRIPA - 1
IÑAPATA 1 1
TAMBO HUANCARAMA - 1
CUATRO ESQUINAS - 1
HUARMIACCO 1 -

El analfabetismo a nivel provincial es de 19.02% según el reporte del censo 2007,


actualmente en la minoría de sectores de la zona del proyecto existen centros educativos de
nivel inicial y primario.

 Salud

Los niveles de nutrición de la población son bajísimos por los cuales sufren de
enfermedades, infecciones respiratorias y diarreicas. Y los pobladores tienen que viajar a la
localidad de IÑAPATA que cuenta con Posta de salud para ser atendidos.

 Servicios Básicos

Las comunidades rurales de los distritos de Quiñota, Santo Tomas y Llusco, no cuentan con
servicios de electricidad, en el cuadro siguiente se menciona respecto a los otros servicios:

AGUA TELE
LOCALIDAD DESAGUE ELECTRICIDAD
POTABLE COMUNICACIÓN

SANTIAGO TANTACARA SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE


TURURUMI SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
HUAMANRIPA SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
IÑAPATA SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
PALCA - JAPOMOCCO SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
MACHACMARCA- SORAPI SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
TAMBO HUANCARAMA SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
CUATRO ESQUINAS SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
SAYHUAPATA SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
CHAQUARA SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
POCROPAMPA - ALLHUACCHUYO SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
CCORMA - CALITA SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
CCOTA CCOTA SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
TUCUIRE SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
HUARMIACCO SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
QUELLUYOC SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
CHAQUERIA TOCSAMAYO SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
LLUSCUOJO SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
CHIARATA-QUERPUCO SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
PALLALLA SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
MAMANCHISNIYOC SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE
JANCCOYO SI TIENE SI TIENE NO TIENE NO TIENE

La pobreza en que viven dichas comunidades, el poco nivel cultural de los pobladores y el
limitado acceso de la información hacen necesaria la ejecución del proyecto de
electrificación de la zona, para así fomentar el desarrollo comercial e industrial de estos
centros poblados.
La lejanía, el aislamiento y la poca accesibilidad son las principales características de estos
centros poblados, además este mercado objetivo es de bajo poder adquisitivo con una
demanda eléctrica reducida y con cargas dispersas que impiden las economías de escala.
Estas características determinan una baja rentabilidad privada para el proyecto de
electrificación de la zona, lo cual motiva que no sean atractivos a la inversión privada y
requiera la participación activa del estado.
2.5.2 Causas de la Situación Existente
Las comunidades rurales de los distritos de Quiñota, Santo Tomas y Llusco, en la
actualidad no cuentan con servicio de energía eléctrica de buena calidad, por lo cual es
necesario la red primaria, subestación, redes secundarias, conexiones domiciliarias y
alumbrado público, que comprende para:
561 conexiones para uso de vivienda familiar (400 W / lote).
18 conexiones para carga especial: Centro educativo, Posta medica y otros (1000 W / lote).

En la situación actual, los pobladores cubren sus necesidades de energía eléctrica a través
de las siguientes fuentes alternativas:

(a) ILUMINACIÓN : VELAS Y KEROSENE.


(b) INFORMACIÓN (RADIO Y TV) : BATERÍAS Y PILAS.
(c) REFRIGERACIÓN : KEROSENE O NO CUENTAN CON REFRIGERACIÓN

2.5.3 Evaluación en el pasado reciente.

La población no cuenta con ningún sistema de energía eléctrica y por la falta de esta misma
las autoridades se ven forzadas a alquilar baterías recargables para sus megáfonos, que por
el alto costo de operación, su uso es limitado a eventos especiales.

Dicha carencia de suministro eléctrico, no ha permitido el desarrollo turístico, comercial e


industrial de la zona que en cambio si han experimentado otras zonas cercanas. Este hecho
ha empeorado la situación de pobreza de los pobladores, al tener que competir con otras
zonas agrícolas más desarrolladas.
Esta situación ha traído también, como consecuencia que las comunidades tengan limitado
su acceso a servicios públicos, sobre todo de salud y educación. La falta de atención ha
generado un alto índice de desnutrición infantil, y ha elevado el ausentismo a la educación
en la zona.

2.5.4 Características de la zona y población afectada

Toda la zona del proyecto se encuentra ubicada en los distritos de Quiñota, Santo Tomas y
Llusco, Provincia de Chumbivilcas, Departamento de Cusco.

Geográficamente s encuentra ubicada la provincia de Chumbivilcas:


Por el Norte : Provincia Paruro
Por el Sur : Departamento de Arequipa
Por el Este : Provincia de Canas
Por el Oeste : Departamento de Apurimac

Sistema vial:

RUTA 01: Carretera asfaltada: Cusco Sicuani-Espinar


Carretera afirmada: Espinar Velille, Esquina, Santo tomas
RUTA 02: Carretera Afirmada Cusco Pacarectambo-Santo Tomas

RUTA DE ACCESO A LAS LOCALIDADES.


 Acceso a Santiago Tantaccara :Carretera Afirmada Santo Tomas – Pulpera,
Santiago Tantaccara.
 Acceso a Tururumi: Carretera Afirmada Santo Tomas – Pulpera, Tururumi.
 Acceso a Huamanripa:Carretera hacia Alcca Victoria(altura de Collpa), luego
Camino rural a Huamanripa (2,5)Horas
 Acceso a Iñapata: Carretera hacia Alcca Victoria luego Camino rural a Iñapata
(2,5)Horas
 Acceso a Palcca Japomocco : Carretera Afirmada Santo Tomas – Llique -
Palcca
 Acceso a Machacmarca Sorapi : Carretera Afirmada Santo Tomas – Llique –
Palcca Camino rural(30 min)

 Acceso a TamboHuancarama :Carretera Afirmada Espinar_Tambo


Huancarama (12 Horas)
 Acceso a Cuatro Esquinas: camino rural Sayhuapata – Cuatro Esquinas.(3 horas)
 Acceso a Sayhuapata :Carretera afirmada Santo Tomas – Yavina, camino rural
Yavina a Sayhuapata (2 Horas)
 Acceso a Chaquara: Carretera afirmada Santo Tomas – Yavina, camino rural Yavina
- Chaquara (10 min )Horas
 Acceso a Poccropampa-Alhuacchuyo: Carretera Afirmada Santo Tomas –llique-San
Jose de Allhuacchuyo(45 min), camino de herradural de sanjose de Allhuacchuyo
hasta Pocropampa (45min).
 Acceso a Ccorma-Calita: Carretera Afirmada Santo Tomas –llique-San Jose de
Allhuacchuyo(45 min), camino de herradural de San Jose de Allhuacchuyo hasta
Corma_calita (30 min).
 Acceso a Ccota Ccota: Carretera Afirmada Santo Tomas –llique-San Jose de
Allhuacchuyo(45 min), camino de herradura de San Jose de Allhuacchuyo hasta
Pocropampa (1 hora).
 Acceso a Tucuire Centro: Carretera Afirmada Santo Tomas - Esquina (desvio en
Buena Vista) hacia Tucuire
 Acceso a Huarmiacco :Carretera hacia Hanccoyo desvió Pucaccacca (30min) luego
camino rural (20min)
El acceso es por:
RUTA 01: Carretera asfaltada: Cusco Sicuani-Espinar
Carretera afirmada: Espinar Velille, Esquina, Santo tomas-Quiñota
RUTA 02: Carretera Afirmada Cusco Pacarectambo-Santo Tomas-Quiñota

RUTA DE ACCESO A LAS LOCALIDADES.

 Acceso a Quelluyoc : Carretera Afirmada


Santo Tomas–Quiñota Atapallpapallpa
 Acceso a TChaqueria-Tocsamayo : Carretera Afirmada Santo Tomas –
Quiñota a Atapallpapalla
 Acceso a Lluscuojo : Carretera Afirmada Santo Tomas –
Quiñota Carretera afirmada a Janccoyo
 Acceso a Chiarata-Querpuco: Carretera afirmada a Pallalla Janccoyo
(2,5)Horas
 Acceso a Pallalla : Carretera afirmada a Janccoyo (3,0)Horas
 Acceso a Mamanchisniyoc : Carretera afirmada a Janccoyo
 Acceso a Janccoyo : Carretera afirmada a Janccoyo

La población se caracteriza por su bajo nivel socio-económico, aproximadamente el 39.80%


de la población está en edad escolar, mientras que un 6.04% desarrolla su economía en
base a actividades de carácter agropecuario, ganadero y comercial.

Agricultura: La actividad económica principal en la zona del proyecto es la agricultura, la


cual mayormente es para autoconsumo, teniéndose cultivos con cosechas anuales de papa,
habas, trigo, cebada, quinua, etc.

Ganadería: La ganadería es una actividad tanto para autoconsumo como para comercio, la
venta de leche, queso y carne constituyen unos de los principales ingresos de la zona;
también se comercia con la crianza de ganado auquénido (llamas y alpacas), así como
ganado de raza cruzada como; el ganado vacuno, ovino, porcino, etc. Además existe la
crianza de animales menores cuyes, etc.

La población beneficiaria alcanza un total de 1596 pobladores con un total de 561 viviendas
domésticas y 18 cargas especiales que demandan ser electrificadas. Se estima que la
población para el año 2028 será de 1781. El detalle se muestra a continuación en los
siguientes cuadros:

Cuadro 6
Comunidades Beneficiarias – Provincia de Chumbivilcas

POBLACION Nº DE VIVIENDAS CARGAS ESPECIALES


LOCALIDAD TOTAL A A
ELECTRIFICARSE ELECTRIFICARSE CEI IE POS IG SC

SANTIAGO TANTACARA 165 58 - - - 1 1

TURURUMI 97 34 - - - - -

HUAMANRIPA 74 26 - 1 - -

IÑAPATA 179 63 1 1 1 - 1
PALCA - JAPOMOCCO 85 30 - - - - -
MACHACMARCA- SORAPI 88 31 - - - - 1
TAMBO HUANCARAMA 48 17 - 1 - 1 1
CUATRO ESQUINAS 80 28 - 1 - - 1
SAYHUAPATA 142 50 - - - - -

CHAQUARA 37 13 - - - - 1
POCROPAMPA - ALLHUACCHUYO 74 26 - - - - -

CCORMA - CALITA 77 27 - - - - -

CCOTA CCOTA 28 10 - - - - -

TUCUIRE 40 14 - - - - -

HUARMIACCO 54 19 1 - - 1 1
QUELLUYOC 43 15 - - - - -

CHAQUERIA TOCSAMAYO 34 12 - - - - -

LLUSCUOJO 28 10 - - - - -

CHIARATA-QUERPUCO 46 16 - - - - -

PALLALLA 46 16 - - - - -

MAMANCHISNIYOC 54 19 - - - - 1
JANCCOYO 77 27 - - - - -

TOTAL 1596 561 2 4 1 3 8


Fuente: Registro de Campo.

La población se caracteriza por su bajo nivel socio-económico, desarrollan su economía en


base a actividades de carácter agropecuario, ganadero y comercial. Los pobladores son
carentes de tecnología, sin posibilidad de transformación de sus productos, sus ingresos
económicos basados en la agricultura son en promedio de 5 soles diarios.

2.6 DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

A. PROBLEMA CENTRAL

El problema central se define como:

ESCASO ACCESO DE LAS COMUNIDADES RURALES DE VISTA ALEGRE, QUILCATA,


HUAMANRIPA, IÑAPATA, ACCACCO, COLLPA CASHAHUI, CUATRO ESQUINAS, YAVINA,
ALLHUACCHUYO, HANANSAYA, LLIQUE CURAHUATA Y QUIÑOTA DE LA PROVINCIA DE
CHUMBIVILCAS; AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD.

Las comunidades rurales consideradas en el presente proyecto, no cuentan con suministro


de energía eléctrica hasta el momento, ésta siempre ha sido obtenida mediante el alquiler de
baterías por lo menos para el uso de megáfonos, que por el alto costo de operación, siempre
se ha limitado a eventos especiales.

B. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

B.1.- CAUSAS DIRECTAS

1. Desaprovechamientos de sistemas eléctricos cercanos:

Se ejecutaron un conjunto de proyectos de electrificación los cuales eran PSE (Pequeños


Sistemas Eléctricos) dejaron infraestructura existente cercana que abastece de energía
eléctrica proveniente de la red nacional SEIN, pero que en los años siguientes la demanda
creció y la dispersión de la población no ha contribuido con el acceso al servicio de energía
eléctrica en los centros poblados. La cual por la no existencia de cableado, postes,
transformador de potencia necesaria; para abastecer a todos los usuarios, es el problema
primordial por el que no cuentan con este servicio.
2. Uso generalizado de fuentes de energía insuficiente:

Se menciona que en la zona del proyecto no se genera energía eléctrica, se recurren al


alquiler de baterías para su megáfonos, el resto del año, los pobladores usan otras fuentes
de energía y luz, como son: velas y kerosén para iluminación, kerosén para refrigeración,
leña para combustible en la cocina, etc. que por sus elevados costos y/o bajo rendimiento
las hace muy insuficiente.

B.2.- CAUSAS INDIRECTAS

1.1 Ausencia de infraestructura para conectar al sistema de generación mas


cercano:

Para conectarse al sistema mas cercano se necesita una infraestructura adecuada, y esta
inversión no pueden afrontar los usuarios que quieren tener acceso al servicio de
electricidad.

2.1 Poco conocimiento de los sistemas no convencionales de generación de


energía eléctrica:

Se puede generar energía eléctrica de manera no convencional, a partir de la energía solar


(paneles solares), biomasa, energía eólica (molinos de viento), etc. Pero el poco conocimiento
de estos sistemas, además de la elevada inversión inicial, ha conllevado a que no se cuente
con este tipo de infraestructura para generar energía. Si bien se usan paneles solares, estos
alimentan a los pequeños teléfonos rurales, que en promedio son uno por localidad.

C. ANÁLISIS DE EFECTOS

C.1.- EFECTOS DIRECTOS


1.1 Escasa actividad productiva, comercial y turística:

La falta de energía eléctrica ha llevado a que estos centros poblados solo se dediquen a
actividades tradicionales, como la agricultura. Los pobladores no tienen posibilidad de
dedicarse a nuevas actividades productivas (por ejemplo: crianza de aves) o comerciales (por
ejemplo: restaurantes campestres), que les ayuden a incrementar sus ingresos económicos.
Esto a su vez, hace que la zona no sea atractiva a los potenciales visitantes quienes serían
una importante fuente de ingresos por turismo.

1.2 Restricciones en la disponibilidad de servicios de telecomunicaciones:

La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable el acceso a los servicios de


telecomunicaciones, esto es el acceso a la información (radio, televisión, Internet), a la
telefonía, etc., impidiendo su inserción en un mundo cada vez más globalizado.

2.1 Uso de alternativas energéticas inadecuadas que dañan el medio ambiente:

La falta de energía, hace que usemos otra forma de energía creada con combustible la cual
daña al medio ambiente.

2.2 Restricciones en la calidad de los servicios de salud y educación:

La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable los servicios de salud,


orientándose solo a las necesidades básicas, en las que no se requiere energía eléctrica y
que pueden ser solo atendidas durante las horas matinales. Por el mismo motivo, los
servicios de educación se encuentran restringidos a las personas adultas que por lo general
tienen que trabajar durante el día y solamente pueden estudiar durante la noche; además,
los alumnos actualmente no pueden acceder a cursos de computación y/o tener acceso a
Internet.
2.3 Almacenamiento Inadecuado de los alimentos:

La falta de energía eléctrica, no permite tener un sistema de refrigeración económico, pues


los que existen trabajan a gas (lo cual no tienen conocimiento los pobladores), siendo éste
de alto costo. Las carnes tienen que ser saladas y los demás alimentos tienen que ser
almacenados, por lo general, de manera inadecuada. Este manejo inadecuado de alimentos,
por consiguiente, resulta en una alta incidencia en enfermedades estomacales.

Por un lado, estos efectos llevan a un bajo desarrollo productivo de las localidades
afectadas, y por otro lado, a una baja calidad de vida de los pobladores, que se ven
perjudicados en muchos de los servicios básicos para su desarrollo y progreso.

C.2.- EFECTOS INDIRECTOS

1. Bajo desarrollo de las actividades económicas:

La actividad productiva no se desarrolla adecuadamente en la zona, se ve limitada a que la


jornada laboral sea solo durante el día y no por la tarde o noche, afectando de esta manera
su desarrollo productivo.

2. Bajo nivel de salud y educación en la población:

Debido a la falta de energía existe un bajo nivel de rendimiento en los escolares porque solo
estudian de día y como también no pueden acceder a las computadoras donadas por el
gobierno en el plan huascaran. Y el nivel de atención en lo que respecta a salud es
ineficiente, debido a que no existen atenciones en el horario nocturno.

 EFECTO FINAL

“RETRASO EN EL DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DE LAS COMUNIDADES RURALES DE LA


PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS”

El efecto final es retraso en el desarrollo socio económico de las comunidades rurales de la


Provincia de Chumbivilcas, como consecuencia de un bajo desarrollo de las actividades
económicas y un bajo nivel de salud y educación en la población, este retraso integral de
comunidades son casi siempre en sus actividades productivas, comerciales y turísticas, no
serán las suficientes como para superar su estado de pobreza.

En el gráfico 1 se muestra el árbol de problemas del proyecto:


GRAFICO Nº 1
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL
Retraso en el desarrollo socioeconómico
de las comunidades rurales de la
Provincia de Chumbivilcas.

EFECTO INDIRECTO -1 EFECTO INDIRECTO-2


Bajo desarrollo de las Bajo nivel de salud y
actividades económicas educación en la población.

1.1 1.2 2.1 2.2 2.3


EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO
Escasa actividad Restricción en la Uso de alternativas Restricciones en los DIRECTO
productiva, disponibilidad de energéticas inadecuadas servicios de salud y Almacenamiento
comercial y turística servicios de que dañan el medio educación. inadecuado de
telecomunicación ambiente. alimentos.

PROBLEMA CENTRAL
ESCASO ACCESO DE LAS COMUNIDADES RURALES DE
VISTA ALEGRE, QUILCATA, HUAMANRIPA, IÑAPATA,
ACCACCO, COLLPA CASHAHUI, CUATRO ESQUINAS,
YAVINA, ALLHUACCHUYO, HANANSAYA, LLIQUE
CURAHUATA Y QUIÑOTA DE LA PROVINCIA DE
CHUMBIVILCAS; AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD.

1 2
CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA
Desaprovechamiento de sistemas Uso generalizado de fuentes de
eléctricos cercanos. energía insuficiente.

1.1 2.1
CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA
Ausencia de infraestructura para Poco conocimiento de los
conectarse con el sistema de sistemas no convencionales
generación más cercano. de generación de energía
eléctrica.
2.7 OBJETIVO DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


ESCASO ACCESO DE LAS ACCESO DE LAS COMUNIDADES RURALES
COMUNIDADES RURALES DE VISTA DE VISTA ALEGRE, QUILCATA,
ALEGRE, QUILCATA, HUAMANRIPA, HUAMANRIPA, IÑAPATA, ACCACCO,
IÑAPATA, ACCACCO, COLLPA CASHAHUI, COLLPA CASHAHUI, CUATRO ESQUINAS,
CUATRO ESQUINAS, YAVINA, YAVINA, ALLHUACCHUYO, HANANSAYA,
ALLHUACCHUYO, HANANSAYA, LLIQUE LLIQUE CURAHUATA Y QUIÑOTA DE LA
CURAHUATA Y QUIÑOTA DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS; AL
PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS; AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD.
SERVICIO DE ELECTRICIDAD.

A. OBJETIVO GENERAL

ACCESO DE LAS COMUNIDADES RURALES DE VISTA ALEGRE, QUILCATA, HUAMANRIPA,


IÑAPATA, ACCACCO, COLLPA CASHAHUI, CUATRO ESQUINAS, YAVINA, ALLHUACCHUYO,
HANANSAYA, LLIQUE CURAHUATA Y QUIÑOTA DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS; AL
SERVICIO DE ELECTRICIDAD.

El servicio de electricidad es un servicio básico, que ofrecerá nuevas oportunidades de


desarrollo a la zona. Este objetivo se puede alcanzar mediante los medios de primer
nivel.

B. ANALISIS DE MEDIOS

B.1.- MEDIO DE PRIMER NIVEL

1. Aprovechamiento de sistemas eléctricos cercanos:

Con la implementación de una infraestructura de distribución de energía eléctrica se


puede interconectar a las comunidades con los sistemas eléctricos cercanos existentes
en la zona del proyecto.

2. Uso de fuentes de energía eficientes:

Con la implementación de fuentes de energía eficientes, estaremos aprovechando una


energía saludable. Y se pueda generar energía eléctrica para las comunidades rurales a
electrificar, de tal manera que cuenten con electricidad durante todo el año.

B.2.- MEDIOS FUNDAMENTALES

1.1 Presencia de Infraestructura para conectar al sistema de generación de energía


eléctrica:

La presencia de infraestructura adecuada será enormemente provechosa para las


comunidades rurales que no tengan energía eléctrica. El cual se interconectara al
sistema eléctrico mediante redes primarias y redes secundarias.

2.1 Mayor conocimiento de los sistemas no convencionales de generación de


energía eléctrica.

Con la disponibilidad de una infraestructura adecuada para generar energía eléctrica de


manera no convencional y con el apoyo de profesionales con conocimiento en generación
de energía solar, eólica o biomasa. Si bien la inversión inicial es elevada, los gastos de
operación y mantenimiento resultan muy bajos.

Existe en la actualidad la disponibilidad de nuevos equipos de generación de energía


por fuentes de tipo no convencional y que en la actualidad son cada vez más eficientes y
menos costosos.
C. ANALISIS DE FINES

C.1.- FINES DIRECTOS

1.1 Aumento de actividad productiva, comercial y turística:

Con la energía eléctrica las comunidades tendrán la posibilidad de aumentar su actividad


productiva como también en la agricultura, ganadería y la artesanía, de tal manera que se
incrementen los ingresos económicos, y se genere desarrollo en la actividad turística en la
zona. Aumentará la actividad productiva, ya que, con la energía eléctrica, la jornada laboral
se incrementará al poder laborar en horas nocturnas.

1.2 Disminución en la restricción en disponibilidad a los servicios de


telecomunicaciones:

Con la energía eléctrica la población contará con un adecuado acceso a los servicios de
telecomunicaciones, esto es, el acceso a la información (radio, televisión, Internet) y a la
telefonía.

2.1 Uso de alternativas energéticas adecuadas que no dañen el medio ambiente:

Se usara alternativas energéticas adecuadas que no contaminen el medio ambiente como


energía solar, energía eólica.

2.2 Mejora en la calidad de servicios de salud y educación:

Se conseguirá una mayor cobertura en los servicios de salud así como una ampliación en
los horarios de atención de los centros de salud. También las personas que laboran durante
el día podrán tener la posibilidad de estudiar por las noches, asimismo los estudiantes se
beneficiarán de los programas educativos que el gobierno sea central o regional otorguen.

2.3 Almacenamiento adecuado de los alimentos

Con la disponibilidad de energía eléctrica, los pobladores podrán incrementar el tiempo de


almacenamiento de los productos perecibles.

C.2.- FIN INDIRECTO

1. Mejor desarrollo de las actividades económicas:

Aumentará la actividad productiva y económica, ya que, con la energía eléctrica, la jornada


laboral se incrementará al poder laborar en horas nocturnas.

2. Mejora del nivel de salud y educación en la población:

Se conseguirá una mayor cobertura en los servicios de salud así como una ampliación en
los horarios de atención de los centros de salud. También las personas que laboran durante
el día podrán tener la posibilidad de estudiar por las noches, asimismo los pobladores
podrán acceder al uso de la computadora y al Internet.

 FIN ÚLTIMO:

“MEJOR DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LAS COMUNIDADES RURALES DE LA


PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS”
El fin último es que dichas comunidades, a través del desarrollo de sus actividades
productivas, comerciales y turísticas, podrán superar su condición de pobreza.

En el gráfico 2, se muestra el árbol de objetivos del proyecto:


GRAFICO Nº 2:
ARBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN ÚLTIMO
Mejor desarrollo socioeconómico de las
comunidades rurales de la provincia de
Chumbivilcas.

FIN INDIRECTO - 1 FIN INDIRECTO - 2


Mejor desarrollo de las Mejora del nivel de salud y
actividades económicas. educación en la población.

1.1 1.2 2.1 2.2 2.3


FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO
Aumento actividad Disminución en la Uso de alternativas Mejora en la calidad Almacenamiento
productiva, restricción en energéticas adecuadas de servicios de salud adecuado de
comercial y turística disponibilidad de servicios que no dañen el medio alimentos.
y educación.
de telecomunicación ambiente.

OBJETIVO CENTRAL

ACCESO DE LAS COMUNIDADES RURALES DE VISTA ALEGRE,


QUILCATA, HUAMANRIPA, IÑAPATA, ACCACCO, COLLPA
CASHAHUI, CUATRO ESQUINAS, YAVINA, ALLHUACCHUYO,
HANANSAYA, LLIQUE CURAHUATA Y QUIÑOTA DE LA
PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS; AL SERVICIO DE
ELECTRICIDAD.

1 2
MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL
Aprovechamiento de sistemas Uso de fuentes de energía
eléctricos cercanos. eficientes.

1.1 2.1
MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL
Presencia de infraestructura para Mayor conocimiento de los
conectarse con el sistema de sistemas no convencionales
generación más cercano. de generación de energía
eléctrica.
D. ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES.

IMPRESCINDIBLE - 1.1 IMPRESCINDIBLE – 2.1

Mayor conocimiento de los


Presencia de infraestructura
sistemas no
para conectarse con el
convencionales de
sistema de generación más
generación de energía
cercano.
eléctrica.

RELACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES.

MUTUAMENTE EXCLUYENTES

Presencia de Mayor conocimiento de


infraestructura para los sistemas no
conectarse con el sistema convencionales de
de generación más generación de energía
cercano. eléctrica.

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES.

MUTUAMENTE EXCLUYENTES

Presencia de Mayor conocimiento de


infraestructura para los sistemas no
conectarse con el sistema convencionales de
de generación más generación de energía
cercano. eléctrica.

ACCION 1 ACCION 2
Interconexión al
sistema eléctrico
existente a través de
redes primarias, redes Instalación de paneles
secundarias, fotovoltaicos.
conexiones
domiciliarias y
alumbrado publico.

I II

Por lo tanto los proyectos alternativos a considerar son:

I. Interconexión al sistema eléctrico existente a través de redes primarias, redes


secundarias, conexiones domiciliarias y alumbrado publico.

II. Instalación de paneles fotovoltaicos.


CAPITULO III
FORMULACION Y EVALUACION
3.1 ANÁLISIS DE DEMANDA

El análisis de la demanda tiene por objetivo cuantificar la demanda de potencia y energía


eléctrica de las localidades y cargas especiales ubicadas en el área del proyecto, para el
dimensionamiento de redes primarias en 22.9 kV del tramo Chumbivilcas para un horizonte
de 20 años.

Para este acápite se tiene que considerar para el análisis de la demanda de energía para
ambas alternativas por años, teniendo en cuenta de que en el abastecimiento, de energía
por medio de paneles solares no se debe considerar el alumbrado público por incurrir en
gastos que ninguno estaría dispuesto a cubrir.

3.1.1 Proyección de población y número de viviendas

Para obtener la proyección de la población y del número de viviendas, se empleó la


información de las diferentes localidades visitadas (Datos de Campo 2007) e incluidas en el
presente planeamiento, e información proporcionada por el INEI (Tasa de Crecimiento ínter
censal = 0.58% a nivel provincial, según Censos 1993-2007, considerando 2.85 habitantes
por abonado.

Cuadro 8
Resumen de Proyección de la Población Total

LOCALIDAD \ AÑO 2009 2014 2019 2024 2028


SANTIAGO TANTACARA 165 170 175 180 184
TURURUMI 97 100 103 106 108
HUAMANRIPA 74 76 78 81 83
IÑAPATA 179 184 190 195 200
PALCA - JAPOMOCCO 85 87 90 93 95
MACHACMARCA- SORAPI 88 91 93 96 98
TAMBO HUANCARAMA 48 49 51 52 54
CUATRO ESQUINAS 80 82 85 87 89
SAYHUAPATA 142 146 150 155 158
CHAQUARA 37 38 39 40 41
POCROPAMPA - ALLHUACCHUYO 74 76 78 81 83
CCORMA - CALITA 77 79 82 84 86
CCOTA CCOTA 28 29 30 31 31
TUCUIRE 40 41 42 44 45
HUARMIACCO 54 56 57 59 60
QUELLUYOC 43 44 46 47 48
CHAQUERIA TOCSAMAYO 34 35 36 37 38
LLUSCUOJO 28 29 30 31 31
CHIARATA-QUERPUCO 46 47 49 50 51
PALLALLA 46 47 49 50 51
MAMANCHISNIYOC 54 56 57 59 60
JANCCOYO 77 79 82 84 86
TOTAL HABITANTES 1,596 1,643 1,691 1,741 1,781
Fuente: Anexo Excel
A continuación se muestra el resumen de la proyección del número de viviendas totales que
conforman la Electrificación de las comunidades rurales de los distritos de Quiñota, Santo
Tomas y Llusco.
Cuadro 9
Resumen de Proyección del Número de Viviendas Totales
LOCALIDAD \ AÑO 2009 2014 2019 2024 2028
SANTIAGO TANTACARA 58 60 61 63 65
TURURUMI 34 35 36 37 38
HUAMANRIPA 26 27 28 28 29
IÑAPATA 63 65 67 69 70
PALCA - JAPOMOCCO 30 31 32 33 33
MACHACMARCA- SORAPI 31 32 33 34 35
TAMBO HUANCARAMA 17 17 18 18 19
CUATRO ESQUINAS 28 29 30 31 31
SAYHUAPATA 50 51 53 54 56
CHAQUARA 13 13 14 14 15
POCROPAMPA - ALLHUACCHUYO 26 27 28 28 29
CCORMA - CALITA 27 28 29 30 30
CCOTA CCOTA 10 10 10 11 11
TUCUIRE 14 14 15 15 16
HUARMIACCO 19 20 20 21 21
QUELLUYOC 15 16 16 16 17
CHAQUERIA TOCSAMAYO 12 12 13 13 13
LLUSCUOJO 10 10 10 11 11
CHIARATA-QUERPUCO 16 17 17 18 18
PALLALLA 16 17 17 18 18
MAMANCHISNIYOC 19 20 20 21 21
JANCCOYO 27 28 29 30 30
TOTAL VIVIENDAS 561 577 594 612 626
Fuente: Anexo Excel

3.1.2 Proyección de la demanda de Potencia y Energía

Información Existente
Las consideraciones generales para la proyección de la demanda son las siguientes:

 Metodología Uniforme de Proyección de la Demanda Eléctrica utilizada


Por Electro Perú y las Empresas Regionales.
 Información recopilada en el área de influencia del proyecto
Identificando las localidades a ser electrificadas.
 Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1993 y 2007.

Cuadro 10
Resumen de la Proyección de la Máxima Demanda de Potencia (kW)

LOCALIDAD \ AÑO 2009 2014 2019 2024 2028


SANTIAGO TANTACARA 6.36 6.53 6.70 6.89 7.04
TURURUMI 3.44 3.54 3.64 3.75 3.84
HUAMANRIPA 2.88 2.95 3.03 3.11 3.18
IÑAPATA 7.36 7.54 7.73 7.93 8.09
PALCA - JAPOMOCCO 3.01 3.10 3.19 3.29 3.36
MACHACMARCA- SORAPI 3.37 3.46 3.56 3.66 3.74
TAMBO HUANCARAMA 2.46 2.51 2.56 2.61 2.66
CUATRO ESQUINAS 3.34 3.42 3.51 3.60 3.67
SAYHUAPATA 5.04 5.18 5.34 5.49 5.62
CHAQUARA 1.56 1.60 1.64 1.68 1.72
POCROPAMPA - ALLHUACCHUYO 2.62 2.70 2.78 2.86 2.93
CCORMA - CALITA 2.73 2.81 2.89 2.98 3.05
CCOTA CCOTA 0.99 1.02 1.05 1.08 1.11
TUCUIRE 1.42 1.46 1.50 1.55 1.58
HUARMIACCO 2.67 2.73 2.79 2.85 2.89
QUELLUYOC 1.52 1.57 1.62 1.66 1.70
CHAQUERIA TOCSAMAYO 1.21 1.24 1.28 1.31 1.35
LLUSCUOJO 0.99 1.02 1.05 1.08 1.11
CHIARATA-QUERPUCO 1.63 1.68 1.73 1.78 1.82
PALLALLA 1.63 1.68 1.73 1.78 1.82
MAMANCHISNIYOC 2.17 2.22 2.28 2.34 2.39
JANCCOYO 2.73 2.81 2.89 2.98 3.05
TOTAL (kW) 61.14 62.80 64.51 66.27 67.71
Fuente: Anexo Excel

Cuadro 11
Resumen de la Proyección de la Energía Total (kWh-año)

LOCALIDAD \ AÑO 2009 2014 2019 2024 2028


SANTIAGO TANTACARA 26,359 27,071 27,804 28,558 29,177
TURURUMI 14,266 14,684 15,115 15,558 15,923
HUAMANRIPA 11,929 12,249 12,577 12,916 13,193
IÑAPATA 30,510 31,283 32,078 32,896 33,568
PALCA - JAPOMOCCO 12,501 12,868 13,245 13,634 13,953
MACHACMARCA- SORAPI 13,988 14,368 14,759 15,161 15,491
TAMBO HUANCARAMA 10,198 10,405 10,618 10,838 11,018
CUATRO ESQUINAS 13,858 14,203 14,558 14,924 15,224
SAYHUAPATA 20,884 21,496 22,127 22,776 23,309
CHAQUARA 6,488 6,647 6,812 6,981 7,120
POCROPAMPA - ALLHUACCHUYO 10,883 11,202 11,531 11,869 12,147
CCORMA - CALITA 11,324 11,656 11,998 12,350 12,640
CCOTA CCOTA 4,118 4,239 4,363 4,491 4,596
TUCUIRE 5,883 6,055 6,233 6,416 6,566
HUARMIACCO 11,080 11,313 11,553 11,800 12,003
QUELLUYOC 6,324 6,509 6,700 6,897 7,058
CHAQUERIA TOCSAMAYO 5,000 5,147 5,298 5,453 5,581
LLUSCUOJO 4,118 4,239 4,363 4,491 4,596
CHIARATA-QUERPUCO 6,765 6,964 7,168 7,378 7,551
PALLALLA 6,765 6,964 7,168 7,378 7,551
MAMANCHISNIYOC 8,988 9,221 9,461 9,708 9,910
JANCCOYO 11,324 11,656 11,998 12,350 12,640
TOTAL (kW-h / año) 253,553 260,440 267,528 274,825 280,815
Fuente: Anexo Excel

3.2 ANÁLISIS DE OFERTA

La oferta “sin proyecto” está dada por la capacidad actual de transmitir energía eléctrica a la
zona, dado que no existen instalaciones dicha capacidad es nula, es decir, la oferta “sin
proyecto” será 0 kW.
El presente Sistema Eléctrico será alimentado por la subestación CO (Combapata 04) en
22.9 kV alcanza una máxima demanda de 67.71 kW. Esto hace que la potencia disponible
tomando como referencia un factor de de carga y de potencia de 0,48 y 0,9 respectivamente
según el diagrama de carga rural, sea de 6300 kW (que a su vez representa la oferta “con
proyecto”). Con este resultado se garantiza la disponibilidad de energía y potencia que
requiere el presente proyecto.

Relación de Potencia
S. E. Transformación Nominal Situación
COMUNIDAD \ AÑO No. (KV) (KVA)

SANTIAGO TANTACARA 02 22,9/0,44-0,22 15-05 Proyectada


TURURUMI 02 22,9/0,44-0,22 05-05 Proyectada
HUAMANRIPA 01 22,9/0,44-0,22 10 Proyectada
IÑAPATA 01 22,9/0,44-0,22 25 Proyectada
PALCA - JAPOMOCCO 01 22,9/0,44-0,22 10 Proyectada
MACHACMARCA- SORAPI 01 22,9/0,44-0,22 10 Proyectada
TAMBO HUANCARAMA 01 22,9/0,44-0,22 10 Proyectada
CUATRO ESQUINAS 01 22,9/0,44-0,22 10 Proyectada
SAYHUAPATA 01 22,9/0,44-0,22 15 Proyectada
CHAQUARA 01 22,9/0,44-0,22 5 Proyectada
POCROPAMPA -
01 22,9/0,46-0,23 Proyectada
ALLHUACCHUYO 5
CCORMA - CALITA 01 22,9/0,46-0,23 10 Proyectada
CCOTA CCOTA 01 22,9/0,46-0,23 5 Proyectada
TUCUIRE 01 22,9/0,46-0,23 5 Proyectada
HUARMIACCO 01 22,9/0,46-0,23 10 Proyectada
QUELLUYOC 01 22,9/0,46-0,23 5 Proyectada
CHAQUERIA TOCSAMAYO 01 22,9/0,46-0,23 5 Proyectada
LLUSCUOJO 01 22,9/0,46-0,23 5 Proyectada
CHIARATA-QUERPUCO 01 22,9/0,46-0,23 5 Proyectada
PALLALLA 01 22,9/0,46-0,23 5 Proyectada
MAMANCHISNIYOC 01 22,9/0,46-0,23 10 Proyectada
JANCCOYO 01 22,9/0,46-0,23 10 Proyectada

3.3 BALANCE OFERTA-DEMANDA

Con la información anterior se realiza el balance Oferta-Demanda:

Cuadro 12
Balance Oferta – Demanda
DEMANDA
OFERTA
SIN SUPERAVIT
(*)
AÑO PROYECTO
(KW) (KW) (DEFICIT)
A B B-A
1 61 0 -61
2 61 0 -61
3 62 0 -62
4 62 0 -62
5 62 0 -62
6 63 0 -63
7 63 0 -63
8 63 0 -63
9 64 0 -64
10 64 0 -64
11 65 0 -65
12 65 0 -65
13 65 0 -65
14 66 0 -66
15 66 0 -66
16 66 0 -66
17 67 0 -67
18 67 0 -67
19 67 0 -67
20 68 0 -68
(*) Oferta sin proyecto
Fuente: Anexo Excel

Cuadro 12.1
DEMANDA
OFERTA
CON SUPERAVIT
(*)
AÑO PROYECTO
(KW) (KW) (DEFICIT)
A B B-A
1 61 6,300 6,239
2 61 6,300 6,239
3 62 6,300 6,238
4 62 6,300 6,238
5 62 6,300 6,238
6 63 6,300 6,237
7 63 6,300 6,237
8 63 6,300 6,237
9 64 6,300 6,236
10 64 6,300 6,236
11 65 6,300 6,235
12 65 6,300 6,235
13 65 6,300 6,235
14 66 6,300 6,234
15 66 6,300 6,234
16 66 6,300 6,234
17 67 6,300 6,233
18 67 6,300 6,233
19 67 6,300 6,233
20 68 6,300 6,232
(*) Oferta con proyecto
Fuente: Anexo Excel

3.4 PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

3.41 DESCRIPCION TECNICA


Alternativa 1

INTERCONEXIÓN AL SISTEMA ELÉCTRICO EXISTENTE A TRAVÉS DE REDES


PRIMARIAS, REDES SECUNDARIAS, CONEXIONES DOMICILIARIAS Y ALUMBRADO
PUBLICO:
A.- MEDIA TENSIÓN:

A.1) LINEA Y RED PRIMARIA

Sistema : Monofasico (02 fases)


Tensión : 22.9 KV
Longitud de líneas y
: 70.82 km.
redes primarias
Nº de Ternas : 01
Altitud : 3 800 m.s.n.m. (mínimo) - 4 350 m.s.n.m. (máximo)
Conductor : Aleación de Aluminio de 25 mm² y 35 mm² de sección
Postes de concreto de 12/200 (424 Unid.)
Estructuras :
Postes de concreto de 12/300 (145 Unid.)
Aislador tipo suspensión clase RPP-25
Aisladores :
Aislador tipo Pin clase 56-4 de porcelana
Equipos de protección Seccionador tipo expulsión (Cut Out), con fusible tipo k
:
y maniobra Pararrayos de oxido de Zinc
Conductor de cobre desnudo 25 mm2 de sección y electrodo
Puesta a Tierra (T1,T2) :
de Cobre de 19 mm diám. x 2,40 m long.
Puesta a Tierra tipo
: Conductor de cobre desnudo 25 mm2 de sección.
Contrapeso
Monofásicos 25 KVA: 22.9 / 0,46-0,23 kV; (01 Unid.)
Transformadores de Monofásicos 15 KVA: 22.9 / 0,46-0,23 kV; (03 Unid.)
Distribución y Tablero
de Distribución Monofásicos 10 KVA: 22.9 / 0,46-0,23 kV; (08 Unid.)
Monofásicos 05 KVA: 22.9 / 0,46-0,23 kV; (12 Unid.)
Total: 25

B.- BAJA TENSIÓN:

B.1) RED SECUNDARIA

Sistema : Bifásico con neutro corrido


Tensión : 440/220 V
Calificación Eléctrica : 400 W/lote
Factor de simultaneidad : 0,5
Longitud de Redes Secundarias : 30.28 km.
Autoportante de aluminio, con portante de aleación de
Conductor :
aluminio
Poste de concreto de 8/200 (328 Unid.)
Postes :
Poste de concreto de 8/300 (289 Unid.)
Conductor de cobre desnudo 25 mm² de sección y
Puesta a Tierra :
electrodo de cobre de 16mm  x 2,40 m de longitud
Ferretería : Acero forjado y galvanizado en caliente

B.2). ACOMETIDAS DOMICILIARIAS

 Nivel de tensión : 220V 1Ø.


 Tipo de Distribución : Monofásico.
 Tipo Conductor : Concéntrico bipolar, tipo SET.
 Sección Nominal : 2x4 mm².
 Longitud cable Concéntrico : 17.37Km.
 Conector : Bimetálico Aluminio/Cobre.
 Número de usuarios : 561
 Número de cargas especiales : 18

B.3). ALUMBRADO PUBLICO

 Tipo de Distribución : Monofásico.


Tipo Conductor : Aluminio cableado, de 7 hilos tipo Autoportante,
Aislado con polietileno reticulado, Temple Suave.
 Sección Nominal : 16 mm².
 Pastoral : Fo.Go de 0.5/0.25/17.5mm
 Lámpara : Vapor de Sodio A.P de 50W.
 Número de Unidades : 81

Para el dimensionamiento de secciones de conductor, armados y cálculo de caída de tensión


en redes primarias y redes secundarias se ha empleado los programas de cálculo eléctrico
PRISEC y DLTCAD.

Alternativa II

INSTALACIÓN DE PANELES FOTOVOLTAICOS:

Se instalarán 1194 paneles fotovoltaicos y el número de conexiones son 579, por lo tanto 2
panel por carga doméstica y 04 paneles por cargas especiales. Los paneles solares serán
instalados sobre postes de madera de 10 m de altura ubicados en la parte exterior del
predio por alimentar. Los elementos que conformarán cada uno de los paneles son:

 1 Panel solar de 80 Wp y soporte


 1 Batería de libre mantenimiento de 100A/Hora
 1 Controlador de Carga 10A.
 3 Focos de 20W con Sockett
 3 Interruptores exteriores
 1 Inversor de 600 Watt (12/220 V)

3.4.2 SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DE ALTERNATIVAS

En los cuadros siguientes se muestran las actividades y su duración de cada proyecto


alternativo. Se ha elegido un período de evaluación de 20 años para lo cual se cuenta con el
sustento técnico de la unidad formuladora.

Cuadro 13
Actividades Alternativa 1

Alternativa 1: Construcción de la interconexión al sistema eléctrico existente: Línea


y red primaria, red secundaria y Acometidas domiciliarias.
Actividades Duración
FASE I: PRE INVERSIÓN 60 días
Elaboración y aprobación del perfil 60 días
FASE II: INVERSIÓN 300 días
Etapa I: Elaboración de Expediente Técnico 30 días
Etapa II: Instalación de Línea y Redes Primarias 90 días
Suministros de Equipos y Materiales 30 días
Montaje Electromecánico de Redes Primarias
(Subestaciones) 60 días
Etapa III: Instalación de Redes Secundarias 45 días
Suministro de Equipos y Materiales 15 días
Montaje Electromecánico 30 días
Etapa IV: Instalación de Acometidas domiciliarias 60 días
Suministro de Equipos y Materiales 20días
Montaje Electromecánico 40 días
Etapa V: Impacto Ambiental 45 días
Etapa VI: Supervisión 270 días
Etapa VII: Capacitación 30 días
FASE III: POST INVERSIÓN 20 años
Operación y Mantenimiento de las redes primarias y
secundarias 20 años
Fuente: Anexo Excel
Cuadro 14
Actividades Alternativa 2
Proyecto Alternativo 2: Instalación de Paneles Fotovoltaicos
Actividades Duración
FASE I: PRE INVERSIÓN 60 días
Elaboración y aprobación del perfil 60 días
FASE I: INVERSIÓN 440 días
Elaboración de Expediente Técnico 30 días
Instalación de Paneles Solares 410 días
Trabajos Preliminares 60 días
Montaje Electromecánico 350 días
FASE II: POST INVERSIÓN 20 años
Operación y Mantenimiento de los módulos 20 años
Fuente: Anexo Excel

3.4.3 HORIZONTE DEL PROYECTO

El horizonte de evaluación está determinado por el tiempo de vida útil de los activos. El
horizonte recomendado por OSINERGMIN para proyectos de electrificación mediante
extensión de línea, es de 20 años.

Para el estudio del presente perfil se ha establecido un periodo de 20 años como horizonte
de evaluación del proyecto:

ALTERNATIVA 1.- Los activos fijos de la presente alternativa tienen una vida útil mayor a
20 años como son: Postes de concreto armado, conductores de aluminio, aisladores,
seccionadores, transformadores, tableros de distribución, retenidas, crucetas durante este
periodo la alternativa 1 es capaz de generar beneficios.

ALTERNATIVA 2.- En la presente alternativa tenemos activos fijos: paneles solares,


interruptores de polo, inversores de voltaje con una vida útil de 20 años y activos
renovables como son: luminarias con lámpara, baterías, y controladores de vida útil
menores de 10 años por tal motivo en esta alternativa se deberá hacer reinversión cada 4
años y 10 años respectivamente.

3.5 COSTOS

3.5.1 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Se detalla el costo de inversión a precio de mercado de ambas alternativas, cuyo resumen


para cada proyecto alternativo, se muestra a continuación:
Cuadro 15
Costos Alternativa 1 en S/.
ACTIVIDAD AÑO 0
A) COSTOS DE INVERSION
EXPEDIENTE TECNICO (2%) 108,940
LINEA Y REDES PRIMARIAS 3,707,055
Suministro de Materiales 1,994,841
Origen Nacional 834,563
Origen Importado 1,160,278
Montaje Electromecánico 894,887
Mano de Obra Calificada 357,955
Mano de Obra no Calificada 536,932
Transporte (10%) 199,484
Gastos Generales (20%) 617,842
REDES SECUNDARIAS 1,559,425
Suministro de Materiales 790,513
Origen Nacional 383,932
Origen Importado 406,581
Montaje Electromecánico 429,956
Mano de Obra Calificada 171,982
Mano de Obra no Calificada 257,974
Transporte(10%) 79,051
Gastos Generales(20%) 259,904
CONEXIONES DOMICILIARIAS 180,521
Suministro y Montaje Electromecánico 180,521
Mano de Obra Calificada 72,208
Mano de Obra no Calificada 108,312
SUPERVISION (7%) 392,549
IMPACTO AMBIENTAL 48,750
Reforestación 37,500
Transporte (10%) 3,750
Mano de Obra 7,500
CAPACITACION (2%) 112,094
COSTOS DE INVERSIÓN 6,109,333
Fuente: Anexo Excel

Cuadro 16
Costos Alternativa 2 en S/.

ACTIVIDAD AÑO 0

A) COSTOS DE INVERSION

EXPEDIENTE TECNICO (3%) 369,159


PANELES SOLARES 12,305,284
1. Suministro de Materiales 9,102,598
1.1 Inversión en activos fijos generales 7,338,458
Paneles solares con soporte 6,183,583
Interruptor de un polo 18,187
Inversor de voltaje 1,136,688
1.2 Luminaria con lámpara 22,734
1.3 Inversión en baterías 1,113,954
1.4 Inversión en controladores 627,452
2. Montaje electromecánico 241,546
2.1 Mano de Obra Calificada 119,578
2.2 Mano de obra no Calificada 121,968
3. Transporte(10%) 910,260
4. Gastos Generales (20%) 2,050,881
Subtotal costos de inversión 12,674,443
Fuente: Anexo Excel

3.5.2 FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

En este punto, se encuentra el detalle de los flujos de costos a precio de mercado de ambas
alternativas, cuyo resumen para cada proyecto alternativo, se muestra a continuación:

A Flujo de Costos de inversión y reinversión.

Para la alternativa 1, la vida útil de las redes eléctricas es de 20 años, por lo que no se
considera valor de reinversión durante todo el periodo de evaluación.

Cuadro 17
Costos de Inversión y Reinversión.
Alternativa 1 - (S/.)
ACTIVIDAD AÑO 0 AÑO 1-20
A) COSTOS DE INVERSION
EXPEDIENTE TECNICO (2%) 108,940
LINEA Y REDES PRIMARIAS 3,707,055
Suministro de Materiales 1,994,841
Origen Nacional 834,563
Origen Importado 1,160,278
Montaje Electromecánico 894,887
Mano de Obra Calificada 357,955
Mano de Obra no Calificada 536,932
Transporte (10%) 199,484
Gastos Generales (20%) 617,842
REDES SECUNDARIAS 1,559,425
Suministro de Materiales 790,513
Origen Nacional 383,932
Origen Importado 406,581
Montaje Electromecánico 429,956
Mano de Obra Calificada 171,982
Mano de Obra no Calificada 257,974
Transporte(10%) 79,051
Gastos Generales(20%) 259,904
CONEXIONES DOMICILIARIAS 180,521
Suministro y Montaje Electromecánico 180,521
Mano de Obra Calificada 72,208
Mano de Obra no Calificada 108,312
SUPERVISION (7%) 392,549
IMPACTO AMBIENTAL 48,750
Reforestación 37,500
Transporte (10%) 3,750
Mano de Obra 7,500
CAPACITACION (2%) 112,094
COSTOS DE INVERSIÓN 6,109,333
Fuente: Anexo Excel
Para la alternativa 2, se considera la reinversión requerida para renovar los componentes
cuya vida útil es menor a 20 años.
Cuadro 18
Costos de Preinversión, Inversión y valor de recupero.
Alternativa 2 - (S/.)
ACTIVIDAD AÑO 0 AÑO 4 AÑO 8 AÑO 10 AÑO 12 AÑO 16
A) COSTOS DE INVERSION
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 369,159
PANELES SOLARES 12,305,284
1. Suministro de Materiales 9,102,598
1.1 Inversión en activos fijos generales 7,338,458
Paneles solares con soporte 6,183,583
Interruptor de un polo 18,187
Inversor de voltaje 1,136,688
1.2 Luminaria con lámpara 22,734 22,734 22,734 22,734 22,734
1.3 Inversión en baterías 1,113,954 1,113,954 1,113,954 1,113,954 1,113,954
1.4 Inversión en controladores 627,452 627,452
2. Montaje electromecánico 241,546
2.1 Mano de Obra Calificada 119,578
2.2 Mano de obra no Calificada 121,968
3. Transporte(10%) 910,260
4. Gastos Generales (20%) 2,050,881
Subtotal costos de inversión 12,674,443 1,136,688 1,136,688 627,452 1,136,688 1,136,688
Fuente: Anexo Excel

B Flujo de costos de Operación y Mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento de la situación “sin proyecto”, serán cero, debido a
que es un nuevo servicio para la zona, y no se incurre en ningún costo actualmente.

Los costos de Operación de la Alternativa 1, serán los costos por la compra de la energía
eléctrica, esto es, el pago que se deberá abonar mensualmente a la distribuidora, en este
caso Electro Sur Este.

Con respecto a los costos de mantenimiento y otros costos de operación, estos se han
calculado como un porcentaje de la inversión inicial.
Cuadro 19
Costos de Operación y Mantenimiento
Alternativa 1 - (S/.)
COSTOS DE OPERACIÓN Y MTTO.
Costos de operación y
Compra de energía
AÑO mantenimiento
1 95,742 122,187
2 96,256 122,187
3 96,773 122,187
4 97,293 122,187
5 97,816 122,187
6 98,342 122,187
7 98,871 122,187
8 99,403 122,187
9 99,939 122,187
10 100,477 122,187
11 101,019 122,187
12 101,563 122,187
13 102,111 122,187
14 102,662 122,187
15 103,216 122,187
16 103,774 122,187
17 104,334 122,187
18 104,898 122,187
19 105,465 122,187
20 106,036 122,187
Fuente: Anexo Excel

El costo de Operación y Mantenimiento para los 1194 sistemas solares, será:

Cuadro 20
Costos de Operación y Mantenimiento
Alternativa 2 - (S/.)
COSTOS DE OPERACIÓN Y
Año 0 Años 1-20
MANTENIMIENTO
1. Costos de operación y mantenimiento 126,744*
*Anual.
Fuente: Anexo Excel

Flujo de Costos a precios de mercado

Se calcula a partir de la situación con proyecto y situación sin proyecto (para este caso es
0 por ser una nueva construcción).

Para la Alternativa 1, se tiene:

Cuadro 21
Flujo de Costos Increméntales a precios de mercado
Alternativa 1
Situación Situación sin
con proyecto (A) proyecto (B) Costos
increméntales

Operación Operación y
Inversión y Mtto.- C/P Mtto.- S/P (S/.)
Año (S/.) (S/.) (S/.) (A)- (B)
0 6,109,333 0 0 6,109,333
1 0 217,928 0 217,928
2 0 218,443 0 218,443
3 0 218,960 0 218,960
4 0 219,480 0 219,480
5 0 220,003 0 220,003
6 0 220,529 0 220,529
7 0 221,058 0 221,058
8 0 221,590 0 221,590
9 0 222,125 0 222,125
10 0 222,664 0 222,664
11 0 223,205 0 223,205
12 0 223,750 0 223,750
13 0 224,298 0 224,298
14 0 224,849 0 224,849
15 0 225,403 0 225,403
16 0 225,960 0 225,960
17 0 226,521 0 226,521
18 0 227,085 0 227,085
19 0 227,652 0 227,652
20 0 228,223 0 228,223

Indicador de valor actual neto de costos (T.D. = 12%)


VANCT (S/.) 7,760,895

VANCT/ conexión (S/. / conexión) 13,407


Fuente: Anexo Excel

Para la Alternativa 2, se tiene:

Cuadro 22
Flujo de Costos Increméntales a precios de mercado
Alternativa 2 - (S/.)
Situación con Situación
proyecto (A) sin Costos
proyecto (B) Increméntales
Año
Inversión O & M.- C/P O & M.- S/P (S/.)
(S/.) (S/.) (S/.) (A)- (B)
0 12,674,443 12,674,443
1 0 126,744 0 126,744
2 0 126,744 0 126,744
3 0 126,744 0 126,744
4 1,136,688 126,744 0 1,263,432
5 0 126,744 0 126,744
6 0 126,744 0 126,744
7 0 126,744 0 126,744
8 1,136,688 126,744 0 1,263,432
9 0 126,744 0 126,744
10 627,452 126,744 0 754,196
11 0 126,744 0 126,744
12 1,136,688 126,744 0 1,263,432
13 0 126,744 0 126,744
14 0 126,744 0 126,744
15 0 126,744 0 126,744
16 1,136,688 126,744 0 1,263,432
17 0 126,744 0 126,744
18 0 126,744 0 126,744
19 0 126,744 0 126,744
20 0 126,744 0 126,744

Indicador de valor actual neto de costos (T.D. = 12%)


VANCT (S/.) 15,481,829
VANCT/ conexión (S/. / conexión) 26,745
Fuente: Anexo Excel
3.6 BENEFICIOS

3.6.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO

En la evaluación económica a precios privados las alternativas planteadas dan como


resultado un VAN negativo, por lo que los inversionistas privados no resulta atractivo este
tipo de inversiones, siendo necesaria la intervención del estado quien tiene como objetivo
una rentabilidad social.

3.6.1.1 Flujo de ingresos generados por el proyecto a precios de mercado

Para la alternativa 1, los únicos ingresos que genera el proyecto, son los ingresos por la
venta de energía. En la situación “sin proyecto” no existen ingresos.

La tarifa de venta de energía al abonado es de S./ 0.3486 por Kwh. regulado según
OSINERGMIN-GART – Pliegos tarifarios del servicio publico de Electricidad , Tarifa BT5B
(Cargo por Energía Activa)

Cuadro 23
Flujo de Beneficios Increméntales a precios de mercado
Alternativa 1 - (S/.)

Ventas de Beneficios Beneficios


Año
Energía Sin Proyecto Increméntales
(S/.) (S/.) (S/.)
0 0 0 0
1 86,294 0 86,294
2 86,757 0 86,757
3 87,223 0 87,223
4 87,692 0 87,692
5 88,163 0 88,163
6 88,638 0 88,638
7 89,115 0 89,115
8 89,594 0 89,594
9 90,077 0 90,077
10 90,562 0 90,562
11 91,050 0 91,050
12 91,541 0 91,541
13 92,035 0 92,035
14 92,531 0 92,531
15 93,031 0 93,031
16 93,533 0 93,533
17 94,039 0 94,039
18 94,547 0 94,547
19 95,058 0 95,058
20 95,572 0 95,572
Fuente: Anexo Excel

Para la alternativa 2, los ingresos corresponden a la cuota mensual por la venta de los
paneles solares a cada usuario. El cálculo de esta cuota se detalla a continuación:
Cuadro 24
Financiamiento de Paneles Solares
Costo Unitario Años de Cuota Mensual
Descripción
(S/.) Financiamiento (S/. / usuario)

Panel Solar Doméstico 4813 20 15.50


Fuente: Anexo Excel

Cuadro 25
Flujo de Beneficios Increméntales a precios de mercado
Alternativa 2 - (S/.)
Cuotas Beneficios Beneficios
Mensuales Sin Proyecto Increméntales
Año (S/.) (S/.) (S/.)
0 0 0 0
1 107,686 0 107,686
2 108,311 0 108,311
3 108,939 0 108,939
4 109,571 0 109,571
5 110,206 0 110,206
6 110,845 0 110,845
7 111,488 0 111,488
8 112,135 0 112,135
9 112,785 0 112,785
10 113,439 0 113,439
11 114,097 0 114,097
12 114,759 0 114,759
13 115,425 0 115,425
14 116,094 0 116,094
15 116,768 0 116,768
16 117,445 0 117,445
17 118,126 0 118,126
18 118,811 0 118,811
19 119,500 0 119,500
20 120,193 0 120,193
Fuente: Anexo Excel

3.6.1.2 Flujo de Costos y Beneficios a precios de mercado

Con los costos increméntales y los beneficios increméntales, se calculan los flujos de
beneficios netos para cada alternativa.
Cuadro 26
Flujo de Beneficios Netos a precios de mercado
Alternativa 1 - (S/.)

Beneficios Costos Beneficios


Increméntales Increméntales Netos
Año (S/.) (S/.) (S/.)
0 0 6,109,333 -6,109,333
1 86,294 217,928 -131,635
2 86,757 218,443 -131,685
3 87,223 218,960 -131,736
4 87,692 219,480 -131,788
5 88,163 220,003 -131,839
6 88,638 220,529 -131,891
7 89,115 221,058 -131,943
8 89,594 221,590 -131,996
9 90,077 222,125 -132,049
10 90,562 222,664 -132,102
11 91,050 223,205 -132,155
12 91,541 223,750 -132,209
13 92,035 224,298 -132,263
14 92,531 224,849 -132,317
15 93,031 225,403 -132,372
16 93,533 225,960 -132,427
17 94,039 226,521 -132,482
18 94,547 227,085 -132,538
19 95,058 227,652 -132,594
20 95,572 228,223 -132,650
Fuente: Anexo Excel

Cuadro 27
Flujo de Beneficios Netos a precios de mercado
Alternativa 2 - (S/.)
Beneficios Costos Beneficios
Increméntales increméntales Netos
Año (S/.) (S/.) (S/.)
0 0 12,674,443 -12,674,443
1 107,686 126,744 -19,058
2 108,311 126,744 -18,434
3 108,939 126,744 -17,806
4 109,571 1,263,432 -1,153,862
5 110,206 126,744 -16,538
6 110,845 126,744 -15,899
7 111,488 126,744 -15,256
8 112,135 1,263,432 -1,151,298
9 112,785 126,744 -13,959
10 113,439 754,196 -640,757
11 114,097 126,744 -12,647
12 114,759 1,263,432 -1,148,673
13 115,425 126,744 -11,320
14 116,094 126,744 -10,650
15 116,768 126,744 -9,977
16 117,445 1,263,432 -1,145,988
17 118,126 126,744 -8,618
18 118,811 126,744 -7,933
19 119,500 126,744 -7,244
20 120,193 126,744 -6,551
Fuente: Anexo Excel

3.6.1.3 Valor Actual Neto a precios de mercado (VANP)

Con los flujos anteriores se calcula el Valor Actual Neto a predios de mercado para cada
alternativa (Tasa de descuento considerada 12%):
Cuadro 28
VANP de Alternativas

VANP (12%)
ALTERNATIVAS TIR
S/.

ALTERNATIVA 1 -7,094,914 n.a.

ALTERNATIVA 2 -14,648,609 n.a.


Fuente: Anexo Excel
n.a No aplica

Se puede apreciar que el VAN es negativo y que la TIR no tiene valor, por lo tanto el proyecto
no es rentable desde el punto de vista privado.

3.7 EVALUACION SOCIAL

3.7.1. ESTIMACIÓN DE COSTOS SOCIALES

3.7.1.1 Factores de corrección

a).- Factor de corrección de bienes nacionales

Para considerar el costo social de los bienes nacionales, se deben restar los impuestos
indirectos y directos, en este caso el IGV (19%) y el Impuesto a la Renta (30%). Entonces:
1
FCBN IGV   0,84
(1  0,19)

1
FCBN I _ Renta   0,77
(1  0,30)

b).- Factor de corrección de bienes importados

Para considerar el costo social de los bienes importados, además de restarle los impuestos
indirectos (IGV), también debemos restarle los aranceles, y además afectarlo por el precio
social de la divisa (PSD). Entonces:

1
FCBI   PSD
(1  Aranceles )  (1  IGV )
1
FCBI   1,08  0,81
(1  0,12)  (1  0,19)

c).- Factor de corrección de la mano de obra

Para considerar el costo social de la mano de obra calificada y no calificada, se aplican los
factores de corrección indicados por el MEF:

FCMOC  0,91
FCMONC  0,41

3.7.1.2 Flujo de Costos sociales totales y su valor actual (VACST)

Aplicando los factores de corrección a los precios privados, se obtienen los costos sociales.
Entonces para la alternativa 1, se tiene:
Cuadro 29
Costo Social de Inversión y Reinversión.
Alternativa 1 - (S/.)
Factor de
ACTIVIDAD Correccion AÑO 0 AÑO 1-20
A) COSTOS DE INVERSION
1. EXPEDIENTE TECNICO 0.91 99,135
LINEA Y REDES PRIMARIAS 2,788,173
Suministro de Materiales 1,640,858
Origen Nacional 0.84 701,033
Origen Importado 0.81 939,825
Montaje Electromecánico 545,881
Mano de Obra Calificada 0.91 325,739
Mano de Obra no Calificada 0.41 220,142
Transporte (10%) 0.00 164,086
Gastos Generales (20%) 0.00 437,348
REDES SECUNDARIAS 1,162,112
Suministro de Materiales 651,834
Origen Nacional 0.84 322,503
Origen Importado 0.81 329,331
Montaje Electromecánico 262,273
Mano de Obra Calificada 0.91 156,504
Mano de Obra no Calificada 0.41 105,769
Transporte(10%) 0.00 65,183
Gastos Generales (20%) 0.00 182,821
CONEXIONES DOMICILIARIAS 110,118
Suministro y Montaje Electromecánico 0.91 110,118
Mano de Obra Calificada 0.41 65,710
Mano de Obra no Calificada 0.00 44,408
SUPERVISION (7%) 0.00 290,164
IMPACTO AMBIENTAL 80,608
Reforestación 0.84 31,500
Transporte(10%) 0.00 3,150
Mano de Obra 0.41 45,958
CAPACITACION (2%) 84,803
COSTOS DE INVERSIÓN 4,615,113
Fuente: Anexo Excel

Cuadro 30
Costo Social de Operación y Mantenimiento
Alternativa 1 - (S/.)
COSTOS DE OPERACIÓN Y MTTO.
Costos de
Compra de energía operación y
AÑO mantenimiento
1 80,423 102,637
2 80,855 102,637
3 81,289 102,637
4 81,726 102,637
5 82,165 102,637
6 82,607 102,637
7 83,052 102,637
8 83,499 102,637
9 83,949 102,637
10 84,401 102,637
11 84,856 102,637
12 85,313 102,637
13 85,773 102,637
14 86,236 102,637
15 86,702 102,637
16 87,170 102,637
17 87,641 102,637
18 88,115 102,637
19 88,591 102,637
20 89,070 102,637
Fuente: Anexo Excel

Y para la alternativa 2, se tiene:


Cuadro 31
Costo Social de Inversión y Reinversión.
Alternativa 2 - (S/.)
ACTIVIDAD F.C AÑO 0 AÑO 4 AÑO 8 AÑO 10 AÑO 12 AÑO 16
EXPEDIENTE TECNICO 0.91 335,934
1. Suministro de Materiales 7,373,104
1.1 Inversión en activos fijos generales 5,944,151
Paneles solares con soporte 0.81 5,008,702
Interruptor de un polo 0.81 14,731
Inversor 0.81 920,717
1.2 Luminaria con lámpara 0.81 18,414 18,414 18,414 18,414 18,414
1.3 Inversión en baterías 0.81 902,303 902,303 902,303 902,303 902,303
1.4 Inversión en controladores 0.81 508,236 508,236
2. Montaje electromecanico 158,823
2.1 Mano de Obra Calificada 0.91 108,816
2.2 Mano de obra no Calificada 0.41 50,007
3. Transporte(10%) 0.00 737,310
4. Gastos Generales (20%) 0.00 1,653,847
0 0.00 0
COSTOS DE INVERSIÓN 10,259,019 920,717 920,717 508,236 920,717 920,717
Fuente: Anexo Excel
Cuadro 32
Costo Social de Operación y Mantenimiento
Alternativa 2 - (S/.)
COSTOS DE OPERACIÓN Y
F.C. Año 0 Años 1-20
MANTENIMIENTO
1. Costos de operación y mantenimiento 0,84 106,465*
*Anual
Fuente: Anexo Excel

Con los flujos anteriores se calcula el Valor Actual de Costos Sociales Totales, para cada
alternativa (Tasa de descuento considerada 11%):
Cuadro 33
VACST de Alternativas
VACST (11%)
ALTERNATIVAS S/.
ALTERNATIVA 1 1,427,275

ALTERNATIVA 2 -5,873,278
Fuente: Anexo Excel
3.7.1.3 Flujo de Costos sociales netos y su valor actual (VACSN)

Costos sociales en la situación sin proyecto

Dado que la población actualmente no cuenta con el servicio de energía eléctrica, como se
vio en el diagnostico, los costos sin proyecto son cero.
No obstante, se ha realizado una encuesta en la zona del proyecto para determinar la
disponibilidad de pago de la población. Se obtuvo información sobre el costo en que incurre
el usuario en otras fuentes alternativas de energía, como son: velas, kerosén, pilas, baterías,
gasolina, etc.
Cuadro 34
Gasto Anual en Fuentes Alternativas “sin proyecto”

Fuente Unidades Precio Gasto


Total Anual
Necesidad Actual de consumidas unitario Mensual
Energía mensuales
(S/.) (S/.) (S/.)
Kerosén (lt) 3.0 2.7 8.1 97.2
Velas (und) 8.0 0.3 2.4 28.8
Iluminación
Pilas (und) 6.0 2.6 15.6 187.2
Otros 0.0 0.0 0.0 0.0
Baterías (re) 0.0 130.0 0.0 0.0
Radio y TV Pilas (und) 2.0 2.6 5.2 62.4
0.0 0.0
Kerosén (lt) 0.0 2.7 0.0 0.0
Refrigeración
Gas (balon) 0.0 34.0 0.0 0.0
Diesel Eventual 0.0 0.0 0.0
Otros
3.0 2.7 8.1 97.2
Fuente: Elaboración Propia – Encuestas de campo.

Cuadro 35
Resumen Gasto Anual en Fuentes Alternativas

Necesidad Costo Anual


Costo anual por iluminación: 313 S/. / abonado
Costo anual por radio y televisión: 62.4 S/. / abonado
Costo anual por refrigeración: 0 S/. / abonado
Costo anual por otros usos: 0 S/. / abonado
TOTAL 376 S/. / abonado
Fuente: Anexo Excel

Del cuadro anterior, se estima que el gasto mensual por abonado es igual a S/31.3 nuevos
soles que equivale a la disponibilidad de pago de los usuarios del proyecto.

Así los flujos de costos sociales netos, para ambas alternativas son:

Para la Alternativa 1, se tiene:


Cuadro 36
Flujo de Costos Sociales Netos
Alternativa 1 – (S/.)

Costos
Situación con Situación sin increméntales
proyecto (A) proyecto (B) (S/.)
Inversión O& Mtto. O& Mtto. (A) – (B)
Año (S/.) (S/.) (S/.)
0 4,615,113 0 0 4,615,113
1 0 183,060 0 183,060
2 0 183,492 0 183,492
3 0 183,926 0 183,926
4 0 184,363 0 184,363
5 0 184,802 0 184,802
6 0 185,244 0 185,244
7 0 185,689 0 185,689
8 0 186,136 0 186,136
9 0 186,585 0 186,585
10 0 187,038 0 187,038
11 0 187,492 0 187,492
12 0 187,950 0 187,950
13 0 188,410 0 188,410
14 0 188,873 0 188,873
15 0 189,339 0 189,339
16 0 189,807 0 189,807
17 0 190,278 0 190,278
18 0 190,751 0 190,751
19 0 191,228 0 191,228
20 0 191,707 0 191,707
Fuente: Anexo Excel

Para la Alternativa 2, se tiene:


Cuadro 37
Flujo de Costos Sociales Netos
Alternativa 2 – (S/.)
Costos
Situación con Situación sin increméntales
proyecto (A) proyecto (B) (S/.)
Inversión O& Mtto. O& Mtto. (A) – (B)
Año (S/.) (S/.) (S/.)
0 10,259,019 0 0 10,259,019
1 106,465 0 106,465
2 106,465 0 106,465
3 106,465 0 106,465
4 1,027,183 0 1,027,183
5 106,465 0 106,465
6 106,465 0 106,465
7 106,465 0 106,465
8 1,027,183 0 1,027,183
9 106,465 0 106,465
10 614,701 0 614,701
11 106,465 0 106,465
12 1,027,183 0 1,027,183
13 106,465 0 106,465
14 106,465 0 106,465
15 106,465 0 106,465
16 1,027,183 0 1,027,183
17 106,465 0 106,465
18 106,465 0 106,465
19 106,465 0 106,465
20 106,465 0 106,465
Fuente: Anexo Excel

Con los flujos anteriores se calcula el Valor Actual de Costos Sociales Netos, para cada
alternativa (Tasa de descuento considerada 11%):

Cuadro 38
VACSN de Alternativas
VACSN (11%)
ALTERNATIVAS S/.
ALTERNATIVA 1 6,095,013

ALTERNATIVA 2 12,728,401
Fuente: Anexo Excel

3.7.2 ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES

Metodología de NRECA

De acuerdo con NRECA (Mayo 1999), los beneficios económicos constituyen un punto de
referencia para cuantificar, en términos monetarios, qué beneficio representa para el país
un proyecto de electrificación rural.

Para calcular los beneficios económicos se consideran las cuatro categorías siguientes de
demanda: (a) iluminación, (b) información (radio y televisión), (c) refrigeración, y (d) todos los
demás usos.

HORAS DE KWH DISPONIBILIDAD


POTENCIA
CATEGORIA UTILIZACION ANUALES DE PAGO *
(KW) (1)
(Hrs-Año) POR: S/.
Iluminación (3 focos de
0.15 1800 270.00 5.00
50W)
Radio y televisión 0.04 1080 21.6 4.50
Refrigeración 0.02 360 7.20 0.20
Otros (Licuadora,
0.40 720 288.0 0.50
Batidora, etc)
(1) Potencias Normalizadas por OSINERG
* NRECA International, Ltd. – SETA. “Estrategia Integral de Electrificación Rural”. 1999.
Trabajo de campo

Para el caso de la alternativa 1, por ser una alternativa de extensión de red eléctrica, se
mejorará el servicio de iluminación y comunicación, y además se podrá tener nuevos usos
como el de refrigeración, pequeños talleres, etc.

Entonces se tiene, que el beneficio social anual por abonado doméstico es:
Cuadro 39
Beneficio Económico de la Electricidad – Alternativa 1

Necesidad Costo Anual

Beneficio anual por iluminación: 1350.00 S/. / abonado


Beneficio anual por radio y televisión: 129.60 S/. / abonado
Beneficio anual por refrigeración: 0.00 S/. / abonado
Beneficio anual por otros usos: 144.00 S/. / abonado
TOTAL 1623.60 S/. / abonado
Fuente: Anexo Excel

El flujo de beneficios increméntales será:

Cuadro 40
Flujo de Beneficios Increméntales a precios sociales
Alternativa 1 - (S/.)
Beneficio Beneficios
Social Anual Beneficios Increméntales
Con Proyecto Sin Proyecto
Año (S/.) (S/.) (S/.)
0 0 0 0
1 910,620 0 910,620
2 915,901 0 915,901
3 921,214 0 921,214
4 926,557 0 926,557
5 931,931 0 931,931
6 937,336 0 937,336
7 942,772 0 942,772
8 948,241 0 948,241
9 953,740 0 953,740
10 959,272 0 959,272
11 964,836 0 964,836
12 970,432 0 970,432
13 976,060 0 976,060
14 981,721 0 981,721
15 987,415 0 987,415
16 993,142 0 993,142
17 998,903 0 998,903
18 1,004,696 0 1,004,696
19 1,010,524 0 1,010,524
20 1,016,385 0 1,016,385
Fuente: Anexo Excel

Para el caso de la alternativa 2, instalación de paneles solares, esta alternativa solo


mejorará el servicio de iluminación y comunicación, si embargo, por su poca capacidad no
podrá proveer energía para otros usos.

Se tiene que el beneficio social anual por abonado doméstico es:


Cuadro 41
Beneficio Económico de la Electricidad – Alternativa 2

Necesidad Costo Anual

Beneficio anual por iluminación: 1350 S/. / abonado


Beneficio anual por radio y televisión: 130 S/. / abonado
TOTAL 1480 S/. / abonado
Fuente: Anexo Excel

El flujo de beneficios increméntales será:


Cuadro 42
Flujo de Beneficios Increméntales a precios sociales
Alternativa 2 - (S/.)

Beneficio Beneficios
Social Anual Beneficios Increméntales
Con Proyecto Sin Proyecto
Año (S/.) (S/.) (S/.)
0 0 0 0
1 829,855 0 829,855
2 834,668 0 195,093
3 839,510 0 203,969
4 844,379 0 212,846
5 849,276 0 221,039
6 854,202 0 228,550
7 859,156 0 236,061
8 864,139 0 242,889
9 869,151 0 249,717
10 874,192 0 256,545
11 879,263 0 263,373
12 884,362 0 269,518
13 889,492 0 276,346
14 894,651 0 282,491
15 899,840 0 288,637
16 905,059 0 294,782
17 910,308 0 300,927
18 915,588 0 307,072
19 920,898 0 313,217
20 926,240 0 319,363
Fuente: Anexo Excel

Con los flujos anteriores se calcula el Valor Actual de Beneficios Sociales Netos, para cada
alternativa (Tasa de descuento considerada 11%):

Cuadro 43
VACBN de Alternativas

VABSN (11%)
ALTERNATIVAS
S/.

ALTERNATIVA 1 7,522,288

ALTERNATIVA 2 6,855,123
Fuente: Anexo Excel
3.7.2.1 Flujo de Costos y Beneficios a precios Sociales

Con los costos increméntales y los beneficios increméntales, se calculan los flujos de
beneficios netos para cada alternativa.

Cuadro 44
Flujo de Beneficios Netos a precios Sociales
Alternativa 1 - (S/.)

Beneficios Costos Beneficios


Increméntales Increméntales Netos
Año (S/.) (S/.) (S/.)
0 0 4,615,113 -4,615,113
1 910,620 183,060 727,560
2 915,901 183,492 732,410
3 921,214 183,926 737,288
4 926,557 184,363 742,194
5 931,931 184,802 747,128
6 937,336 185,244 752,092
7 942,772 185,689 757,084
8 948,241 186,136 762,105
9 953,740 186,585 767,155
10 959,272 187,038 772,234
11 964,836 187,492 777,343
12 970,432 187,950 782,482
13 976,060 188,410 787,650
14 981,721 188,873 792,848
15 987,415 189,339 798,077
16 993,142 189,807 803,336
17 998,903 190,278 808,625
18 1,004,696 190,751 813,945
19 1,010,524 191,228 819,296
20 1,016,385 191,707 824,678
Fuente: Anexo Excel

Cuadro 45
Flujo de Beneficios Netos a precios sociales
Alternativa 2 - (S/.)

Beneficios Costos Beneficios


Increméntales Increméntales Netos
Año (S/.) (S/.) (S/.)
0 0 10,259,019 -10,259,019
1 829,855 106,465 723,390
2 195,093 106,465 88,628
3 203,969 106,465 97,504
4 212,846 1,027,183 -814,337
5 221,039 106,465 114,574
6 228,550 106,465 122,085
7 236,061 106,465 129,596
8 242,889 1,027,183 -784,294
9 249,717 106,465 143,252
10 256,545 614,701 -358,156
11 263,373 106,465 156,908
12 269,518 1,027,183 -757,665
13 276,346 106,465 169,881
14 282,491 106,465 176,026
15 288,637 106,465 182,172
16 294,782 1,027,183 -732,401
17 300,927 106,465 194,462
18 307,072 106,465 200,607
19 313,217 106,465 206,752
20 319,363 106,465 212,898
Fuente: Anexo Excel

3.7.2.2 EL VALOR ACTUAL NETO SOCIAL (VANS)

El valor actual neto social de cada proyecto alternativo (VANS), es la diferencia entre el valor
actual de los beneficios sociales netos (VABSN), y el valor actual de los costos sociales netos
(VACSN).

VANS = VABSN – VACSN

Dado que este indicador mide rentabilidad social de cada proyecto, se elegirá aquel que
tenga mayor VANS.

Cuadro 46
VANS de Alternativas en S/.

Proyecto Alternativo VANS (11%) TIR

Alternativa 1 1,427,275 15.40%

Alternativa 2 -5,873,278 0.83%


Fuente: Anexo Excel

La alternativa 1, será la elegida por tener un mayor VANS. En el Anexo Nº 2 se muestra una
descripción de la alternativa seleccionada y de los indicadores de inversión.

3.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Determinación de las principales variables inciertas y su rango de variación

Para el presente proyecto se han considerado como las principales variables fuente de
incertidumbre las siguientes:

La inversión inicial

El rango de variación de esta variable, para la alternativa 1, será de –20% a un +20% de la


inversión base, debido a que los costos suelen subir debido a la escasez de los materiales, y
además que, en esta alternativa, existe una mayor probabilidad de tener imprevistos.

Costos de Operación y Mantenimiento

Se variará el % de operación y mantenimiento entre los valores -20% y +20%, y se verificará


la variación de la sostenibilidad y de los indicadores económicos privados y sociales.

3.8.1 Análisis de sensibilidad 1- Variable: Inversión base


Se obtienen los siguientes resultados:
Cuadro 47
Análisis de Sensibilidad de Alternativas
ALTERNATIVA Nº1
VAN PRIVADO VAN SOCIAL
% Variación. VAN (12%) TIR VAN (11%) TIR
S/. S/.

20% -8,499,314 N.A 340,787 11.91%

10% -7,797,114 N.A 884,031 13.52%

0% -7,094,914 N.A 1,427,275 15.40%

-10% -6,392,714 N.A 1,970,520 17.63%

-20% -5,690,514 N.A 2,513,764 20.34%


Fuente: Anexo Excel
N.A: No Aplica

Cuadro 48
Análisis de Sensibilidad de Alternativas
ALTERNATIVA Nº2
VAN PRIVADO VAN SOCIAL
% Variación. VAN (12%) TIR VAN (11%) TIR
S/. S/.

20% -17,744,975 N.A -8,418,958 -1.83%

10% -16,196,792 N.A -7,146,118 -0.57%

0% -14,648,609 N.A -5,873,278 0.83%

-10% -13,100,426 N.A -4,600,438 2.41%

-20% -11,552,243 N.A -3,327,598 4.23%


Fuente: Anexo Excel
N.A: No Aplica

Se concluye que si la inversión de la alternativa 1 aumenta hasta un 20%, el VAN de esta


alternativa 1 sigue superior al de la alternativa 2.

3.8.2 Análisis de sensibilidad 2- Variable: Operación y Mantenimiento

Se obtienen los siguientes resultados:

Cuadro 49
Análisis de Sensibilidad Operación y Mantenimiento
ALTERNATIVA Nº1
VAN PRIVADO VAN SOCIAL
% Variación. VAN (12%) TIR VAN (11%) TIR
S/. S/.
20% -7,425,227 N.A 1,131,295 14.52%

10% -7,260,070 N.A 1,279,285 14.96%

0% -7,094,914 N.A 1,427,275 15.40%

-10% -6,929,758 N.A 1,575,265 15.84%

-20% -6,764,602 N.A 1,723,255 16.28%


Fuente: Anexo Excel
N.A: No Aplica
3.9 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

El presente proyecto es una ampliación de la frontera eléctrica del Cusco, por lo tanto, la
fase de la inversión estará a cargo del Gobierno Regional Cusco con recursos propios y la
etapa de la infraestructura eléctrica deberá estar a cargo de ELECTRO SUR ESTE S.A.A,
por ser ésta la encargada de la administración de las redes, en todo el Cusco.

De acuerdo con lo anterior y conforme al modelo que se viene utilizando en el proceso de la


electrificación rural, la infraestructura eléctrica se deberá transferir en calidad de Aporte de
Capital, a ELECTRO SUR ESTE S.A.A, por ser la encargada de la administración del servicio
de operación, mantenimiento y comercialización del Sistema Eléctrico en el Departamento
del Cusco.

Por otro lado, ELECTRO SUR ESTE S.A.A es la encargada de la administración de varios
Pequeños Sistemas Eléctricos, tanto en el departamento del Cusco, por lo tanto cuenta con
el suficiente respaldo técnico, administrativo y logístico.

De los flujos de costos e ingresos a precios de mercado generados por el proyecto, no son
suficientes para cubrir los costos de operación y mantenimiento en los siete primeros años,
posteriormente el proyecto se hace sostenible. Durante ese período, se cuenta con una carta
de compromiso del Gobierno Local, promotor del proyecto, quien va a asumir el
financiamiento adicional en los gastos de operación y mantenimientos requeridos.

3.10 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

3.10.1 Objetivo

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene como objetivo la identificación de los impactos
ambientales, tanto positivos como negativos, para prevenir con medidas de control y
seguimiento el deterioro del medio ambiente, en las fases de diseño, construcción y
operación del proyecto bajo el concepto de desarrollo sostenible.

3.10.2 Marco Legal

El estudio de impacto ambiental se enmarca en el contexto de la política nacional


ambiental.
La ley de concesiones eléctricas (D.L.N° 25844), establece las normas que regulan las
actividades relacionadas con la energía eléctrica y en su artículo 9 señala que el estado
previene la conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural de la nación; así
como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades
relacionadas a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

3.10.3 Alcances

Los alcances del presente estudio son los siguientes:

 Descripción de las características físicas, biológicas y socioeconómicas del área


en donde se desarrolla el proyecto.
 Identificación de los Impactos Ambientales Potenciales, tanto positivos como
negativos.
 Plan de Manejo Ambiental, Programa de Monitoreo y Plan de Contingencia.

En ambas alternativas se contara con energía limpia lo cual producirá importantes impactos
positivos en los medios Socio Económicos, culturales, Biológicos y Físicos. Los impactos
negativos se darán en el momento de la construcción y ejecución del proyecto.
3.10.4 Presupuesto

Se costean los precios por reforestación del área en estudio, no se considerar un gran
número de árboles puesto que la zona de estudio presenta un área con poca vegetación
siendo reforestadas las localidades afectadas, a continuación se detalla:

IMPACTO AMBIENTAL
Precio
Unid.
ACTIVIDAD Unitario TOTAL
plantas
S./

Reforestación 25000 1.5 S/. 37,500.00


Transporte( 10% ) 10% S/. 3,750.00
Mano de Obra 25 S/. 7,500.00
TOTAL S/. 48,750.00

3.11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

De la evaluación social se elige como el mejor proyecto a la alternativa 1 “ Interconexión al


Sistema Eléctrico Existente a través de Redes Primarias, Redes Secundarias, Conexiones
Domiciliarias y Alumbrado Publico” ya que presenta un VAN positivo con un TIR de
15.46% , un análisis de sensibilidad favorable para esta alternativa.

ALTERNATIVA VAN TIR


ALTERNATIVA 1 1,427,275 15.40%
3.12 MATRIZ DE MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

En el Cuadro N° 50 se muestra la matriz de Marco Lógico y sus indicadores. Este Marco Lógico ha sido elaborado de acuerdo con los puntos
tratados anteriormente:
Cuadro 50
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
(Alternativa N° 1)
Resumen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos
FIN  Estadísticas del INEI
 Mejor Desarrollo socio  Incremento del índice  Registros de consumo
económico de las del desarrollo humano de energía de la
comunidades rurales global de las empresa eléctrica
de la Provincia de localidades local.
Chumbivilcas. beneficiarias en 10%
en 5 años.
PROPOSITO  Crecimiento vegetativo
 Acceso de las
 Aumento del número  Estadísticas de dentro de los
comunidades rurales de
de usuarios de usuarios de la indicadores previstos.
vista alegre, quilcata,
huamanripa, iñapata, electricidad: empresa de  Existe un marco
accacco, collpa cashahui, El segundo año : 1605 electricidad local. regulatorio que
cuatro esquinas, yavina, establezca una tarifa
allhuacchuyo, hanansaya, El tercer año : 1615
al alcance de la
llique curahuata y quiñota El décimo año : 1681 población.
de la provincia de
Chumbivilcas; al servicio de
electricidad.
COMPONENTES  70.82 km de Línea y
 Presencia de red primaria instalada.  Informes de  El gobierno Regional
infraestructura para
 30.28 km de red seguimiento y Cusco, como entidad
conectarse con el
secundaria instalada. monitoreo de la supervisora de la
sistema de generación
 579 sistemas de construcción de la ejecución del
más cercano.
medición y acometidas infraestructura proyecto, está
domiciliarias. eléctrica. realmente capacitada
para realizar esta
 25000 árboles
tarea.
plantados.
Cuadro 50
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
(Alternativa N° 1)

Resumen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

ACCIONES  Instalación de Línea y


 Interconexión al Redes Primarias:
 Registro contable de la  Los presupuestos
sistema eléctrico 3 707,055 S/. En 90
días. entidad ejecutora del requeridos se obtienen
existente a través de proyecto de manera oportuna.
redes primarias, redes
secundarias y  Instalación de Redes
conexiones Secundarias: 1 559,425  Los acuerdos,
domiciliarias. S/. En 45 días. contratos y
adquisiciones se
 Instalación de acometidas hacen de manera
domiciliarias y medidores: oportuna.
180,521 S/. en 60 días.
 Interés de las
 Reforestación del medio instituciones
ambiente 48,750 S./ en involucradas en la
45 días. ejecución del proyecto

 Elaboración de
expediente técnico  Obtener el apoyo de la
108,940 S./ en 30 días. población a la
ejecución del proyecto.
 Supervisión 392,549 S./
en 270 días.

 Capacitación 112,094 S./


en 30 días.
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

1. De la evaluación económica realizada, se concluye que la alternativa N° 1 es la más


conveniente en la evaluación social.

2. Del análisis de sensibilidad, se tiene que, la alternativa N° 1, siempre será la


alternativa más conveniente.

3. Ambas alternativas producen impactos ambientales positivos sobre el medio


ambiente local, y aumentan, en consecuencia, el bienestar socioeconómico de la
población.

4. En la alternativa N° 1, los factores ambientales de mayor impacto negativo ocurren


en la etapa de construcción, principalmente en el medio físico (contaminación y
erosión de suelos), y que su gran mayoría son transitorios.
CAPITULO V
ANEXOS
UBICACIÓN

Ubicación Nacional Ubicación Provincial

Dpto : CUSCO

Provincia: CHUMBIVILCAS

Ubicación Distrital
Quiñota – Santo Tomas
PROVINCIA CHUMBIVILCAS

CENSO 1993 CENSO 2007 TASA INTERCENSAL TASA ANUAL


POBLACION 69669 75585 0.58 1.01

POBLACION TOTAL 75585

VIVIENDAS 26562

Nº ABONADOS 2.85

PRESUPUESTO DE UN MODULO FOTOVOLTAICO

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
(US$) (US$)
Suministro de materiales 1,334
Panel solar con soporte de 80Watt Unid. 1 680.00 680
Controlador de carga 10Amp STEN Aleman Unid. 1 138.00 138
Batería Libre Mantenimiento (Estacionaria) de 100Amp/Hora BOCH Unid. 1 245.00 245
Focos de 20W con Sockett Unid. 3 5.00 15
Interruptor exteriores Unid. 3 2.00 6
Inversor de 600Watt (12V -220V) POWER Unid. 1 250.00 250
Montaje Electromecánico 170
Instalación de un Modulo Fotovoltaico Unid. 1 170.00 170
Mano obra calificada 120.00 120
Mano de obra no calificada 50.00 50
Costo Total de un modulo fotovoltaico (*) 1,504
(*) No incluye expediente tecnico ,transporte, gastos generales y utilidades,ni IGV
Fuente: Telered Importaciones EIRL -Cusco.
Costo S./ 4813

Vous aimerez peut-être aussi