Vous êtes sur la page 1sur 3

Si el inteligir constituye una operación semejante a la sensación, consistirá en padecer cierto influjo bajo la acción de lo

inteligible o bien en algún otro proceso similar.

El inteligir constituye una sensación  inteligir es sentir (padecer) = p

El inteligir consiste en padecer  inteligir es padecer = q

p  q = Si inteligir es sentir entonces es padecer. (Sentir es padecer)

“si inteligir constituye una sensación, entonces consistirá en padecer cierto influjo”

El inteligir constituye una operación semejante a la sensación. La sensación consiste en padecer cierto influjo (sentir es
padecer). Entonces el inteligir consiste en padecer cierto influjo o en algún otro proceso similar.

Inteligir es padecer = p
Otro proceso similar = q
pvq

(Por consiguiente el intelecto siendo impasible ha de ser capaz de recibir la forma, es decir, ha de ser en potencia tal
como la forma pero sin ser ella misma) y será respecto de lo inteligible algo análogo a lo que es la facultad sensitiva
respecto de lo sensible.

El intelecto es impasible.
El intelecto será capaz de recibir la forma.
El intelecto recibe la forma pero el intelecto no es la forma.
El intelecto es en potencia la forma pero en acto no es la forma.
El intelecto recibe lo inteligible análogamente a la facultad sensitiva recibe lo sensible.

Comparación de dos procesos:

Inteligir y sentir:

Hay un proceso de actualización del objeto


Hay un sujeto que recibe la forma sin recibir la materia
Ambas facultades son potencialmente idénticas a sus objetos
Pero en acto no son idénticas a la forma que reciben
Ambas tienen cierta receptividad

En este caso Aristóteles parece darle un estatuto similar al sentir y al inteligir (noein). El intelecto ¿puede ser algo
análogo a lo que es la facultad sensitiva respecto de lo sensible? Cuando la sensación implica una alteración (el sujeto es
movido y padece una afección: parece tratarse de un cierto tipo de alteración) o un padecer y el intelecto es impasible
(padece un influjo pero es impasible). Hay una primera respuesta al respecto y es que padecer no siempre significa lo
mismo sino que puede ser: destrucción por la acción del contrario; o conservación de lo que está en potencia por la
acción de lo que está en entelequia. Por lo tanto dice Aristóteles hay una alteración o que no es en absoluto alteración o
que constituye otro género de alteración. El que piensa no sufre una alteración cuando piensa como el que edifica no
sufre una alteración al edificar. Commented [J1]: Tengo que considerar que en el caso del
De manera que se puede decir padecer o ser alterado para referirnos a que la facultad sensitiva no es semejante al inteligir no consiste en padecer un cambio (cuando algo cambia es
necesario que algo pase de algo distinto a algo distinto, ahora bien
objeto sensible pero, una vez afectada por este, se asimila al objeto y es tal cual él. no es propiamente un cambio sino un proceso que no implica una
alteración en su ser. Aquí estamos diferenciando un estado de un
estado de plenitud.
Entonces en sentido estricto entonces estoy hablando de cómo puede padecer una alteración siendo impasible.
Pone el ejemplo del combustibles que necesita de algo que tenga fuego en acto para ser quemado no se puede quemar
a sí mismo, del mismo modo la facultad sensitiva no está en acto sino en potencia y necesita de algo en acto para
actualizar aquello que solo tiene en potencia.

Ha de ser sin mezcla = sin materia, no es compuesto. Esto viene de lo que dice posteriormente: sería ilógico que
estuviera mezclado con el cuerpo: tendría cualidad, órgano como la facultad sensitiva pero no lo tiene.
Y porque no puede estar mezclado con lo material no tiene otra naturaleza que su potencialidad.
Por lo que estamos aquí ante un problema aparentemente gnoseológico.

Inteligir constituye recibir la especie inteligible pero sin la materia

Tenemos una capacidad a eso se refiere la entelequia primera

Como entonces también habiendo aprehendido algo continua en potencia. Como si tiene potencialidad, lo hace en acto
y sin embargo puede continuar en potencia.

Entonces la naturaleza del intelecto seria la potencialidad.

Entonces de aquí se desprende el carácter ilógico o irracional de lo anterior.

429 a 29 – b 9: aquí insiste en la distinción entre la actividad sensitiva y la actividad intelectiva (pensante). Son de
diferente impasividad. Ambos son impasibles (cap. 5, libro III: separable sin mezcla e impasible) pero no del mismo
modos. Luego insiste en la independencia de la actividad noética respecto de todo órgano.

A continuación diferencia la actividad sensitiva de la actividad intelectual diciendo que la sensitiva no es capaz de
percibir tras haber sido afectado por un objeto fuertemente sensible. Pero el intelecto tras haber inteligido un objeto
fuerte, intelige más, incluso los objetos de rango inferior.

“cuando el intelecto ha llegado a ser cada uno de sus objetos a la manera en que se ha dicho que lo es el sabio en acto
(lo que sucede cuando es capaz de actualizarse a sí mismo), incluso entonces se encuentra en cierto modo en potencia si
bien no del mismo modo que antes de haber aprendido o investigado: el intelecto es capaz de inteligirse a sí mismo.”
Commented [J2]: La noción de acto primero y acto segundo,
El sujeto pensante deviene en sabio, acto primero. Cuando llega a su objeto que es lo inteligible, aun entonces puede ir recién es tomada por Alejandro de Afrodisia. Conviene no usarlos.

más allá, porque todavía es, en algún, sentido potencial: le resta el poder retornarse inteligible para sí misma. Tenemos que tener en cuenta que en Aristóteles hay un problema
de términos.
Tres objetos: substancias materiales, substancia inmaterial (presunción), tomarse a sí mismo.
Podríamos buscar un escalonamiento mediante el ejemplo del
sabio.
Consideramos el objeto por una cuestión metodológica. Parto del objeto para poder analizar la capacidad. Voy desde el El problema del concepto es el que tengo que resaltar aquí.
No se entiende el pensar no se lo puede entender como un cambio,
objeto. Este objeto me permite reconocer la facultad con la cual llevo a cabo la actividad. hay una cuestión de perspectivas. Hay un fenómeno que tiene que
analizar para el cual no tiene concepto.
Luego a parecerá un termino que es jecsis, como un estado disposicional permanente, no actualizado. Entonces es como
El ejemplo del sabio para hablar…
que hablamos de un conocimiento jecsejetico, conoce de modo residual. Conozco del mismo modo.
429 b 10 – 22: compara la magnitud con la esencia de la magnitud, el agua con la esencia del agua, la carne con la Estoy ante un problema de carácter gnoseológico pero también
esencia de la carne. podemos ubicarlo como un problema de la categoría.
Diferenciar también: que se propone y que hace cuando quiere
responder a estas preguntas.
“será que el alma discierne la carne y la esencia de la carne ya con facultades distintas, ya con una sola, pero dispuesta Commented [J3]: Podemos hablar de un problema
de distinta manera; y es que la carne no se da sin materia, sino que… es un tipo determinado de forma en un tipo gnoseológico – ontológico. Por la materia y la forma. Ñato o chato,
determinado de materia.” tiene mucho sentido porque esto ocurre solamente en un
determinado tipo de sujeto. Lo ñato se da solamente en la nariz y
no en otra cosa. Esto tenemos que pasarlo al problema del
Aquí propiamente habla de cómo conocemos. Es decir como penetra en nuestro conocimiento algo. intelecto. Entonces tenemos que ver como hago para conocer un
objeto tal mediante la conjunción materia y forma.
Lo que inmediatamente conocemos es la materia de la cosa, es decir conoce la materia de aquello “otro” que aparece
pero el nous conoce de ellos el ser (la forma de cada uno de estos objetos).
Lo primero discierne con una facultad, la sensitiva. Pero la esencia discierne con otra facultad separada o con la misma
facultad, pero dispuesta de otra manera (cuando dice como la curva es respecto de sí misma una vez enderezada)

El problema entonces sería: si las facultades del alma que juzgan en cada uno de los momentos (la cosa y el ser de la
cosa) son distintas facultades o diferentes disposiciones o manifestaciones de una misma facultad.
Para resolver esto se refiere a la realidad de una substancia primera, la carne. Hay unidad pero se separa en un
momento de análisis.

Al finalizar plantea dos problemas u objeciones:

- si el nous es simple e impasible y nada tiene en común con otra cosa ¿Cómo puede realizarse el acto de pensar (noesei)
si pensar es una manera de ser afectado? Cuando hay afección hay dos cosas que tienen algo en común. De ellas, una
afecta y la otra padece.

En el ámbito de lo físico la afección implica alguien afectado y otro que afecta.

En el orden espiritual, el nous puede inteligirse a sí mismo a partir de la inteligibilidad de lo inteligible, de modo que no
hay “otro” sino que el nous se mueve dentro del ámbito de lo inteligible.

El nous puede comprenderse a si mismo pero no al modo en que lo son los otros inteligibles (en acto)

- ¿puede el nous en tanto potencia poder devenir inteligible para sí mismo?

Guthrie. Tomo 6.
El problema del intelecto en el de anima. couloubaritsis

Vous aimerez peut-être aussi