Vous êtes sur la page 1sur 90

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO COMUNITARIO

MONOGRAFÍA PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIATURA

PRESENTADO POR LA BACHILLER

Lidia Susana Cuya Sánchez

Asesora: María Lupe Pérez Valenzuela

LIMA – PERÚ

2018
Agradecimiento

A Dios, y a mis padres, quienes me inculcaron terminar

lo que empezamos, el de cerrar cada evento con

optimismo y dedicación.

ii
ÍNDICE

Agradecimiento ..........................................................................................................................ii
ÍNDICE .................................................................................................................................... iii
ÍNDICE DE FIGURAS.............................................................................................................. v
RESUMEN ............................................................................................................................... vi
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... ix
CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 1
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ......................................................................................... 1
1. Características de la contaminación ambiental ................................................................... 1
1.1. Connotación de ambiente .................................................................................................... 1
1.2. Intervención del ser humano en el ambiente....................................................................... 3
1.3. Contaminación ambiental ................................................................................................... 4
1.3.1 Tipos de contaminación ............................................................................................................. 7

1.3.2 Fuentes de contaminación .......................................................................................................... 9

1.3.3 Causas de la contaminación ambiental..................................................................................... 12

1.3.3.1 Causas de la Contaminación del aire .............................................................................. 13

1.4. Efectos globales de la contaminación atmosférica .......................................................... 15


1.4.1 Efecto invernadero .................................................................................................................. 15

1.4.2 Cambio climático .................................................................................................................... 18

1.5. Ambiente y salud .............................................................................................................. 19


1.6. Contextualización del problema de la contaminación ambiental en Lima y Callao ......... 20
iii
1.6.1 Contaminación del aire en Ventanilla ...................................................................................... 24

1.7. Reconocimiento internacional del derecho a un ambiente saludable ............................... 25


1.8. Plan Bicentenario del Perú hacia el 2021 ......................................................................... 27
CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 33
DESARROLLO COMUNITARIO .......................................................................................... 33
2.1. Concepto de comunidad .................................................................................................... 34
2.2. Marco conceptual del desarrollo ....................................................................................... 36
2.3. Los enfoques de Desarrollo .............................................................................................. 37
2.3.1 Desarrollo humano ................................................................................................................... 37

2.3.2 Desarrollo comunitario ............................................................................................................ 37

2.3.3 Desarrollo sostenible ................................................................................................................ 39

2.4. Reto de desarrollo en el distrito de Ventanilla. ................................................................. 41


2.5. Participación indispensable para el desarrollo comunitario.............................................. 43
2.5.1 Gestión ambiental de los gobiernos locales ............................................................................. 45

2.6. Políticas de desarrollo sostenible en la comunidad.......................................................... 46


CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 51
RELACIÓN ENTRE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO
COMUNITARIO ..................................................................................................................... 51
CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 60
APORTES DEL TRABAJO SOCIAL EN ATENCIÓN A LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL .......................................................................................................................... 60
4.1. Intervención del profesional de Trabajo Social ................................................................ 62
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 69
REFERENCIAS INSTITUCIONALES .................................................................................. 72
APÉNDICE .............................................................................................................................. 75

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Records de concentración gas de efecto invernadero 2016 ...................................... 16

Figura 2: Lima Metropolitana: Índice UV-B Promedio Mensual. Mes: Febrero 2017/ Febrero

2016 Índice de radiación ultravioleta (UV-B). ........................................................................ 17

Figura 3: Muertes por tipo de contaminación agua, aire, otros ............................................... 20

Figura 4: Actores sociales ........................................................................... …………………45

Figura 5 :Zona declarada en emergencia en Ventanilla y Mi Perú .......................................... 76

Figura 6: Callao, Estudios prueban que hay altas concentraciones de plomo en aire y

suelo177

Figura 7: La contaminación del aire en Ventanilla por plomo y cadmio................................... 2

v
RESUMEN

El tema de la monografía, Contaminación ambiental y desarrollo comunitario tiene

como objetivo principal analizar la contaminación ambiental y sus implicancias en el

desarrollo comunitario.

La contaminación ambiental es la presencia en el ambiente de sustancias o elementos

tóxicos perjudiciales para los seres vivos al afectar el aire, agua, y suelo donde se desplaza;

constituyendo por ello un problema mundial; Un estudio efectuado por la Autoridad Nacional

del Agua (ANA) en 129 de las 159 cuencas hídricas del país nos da a conocer que todos los

ríos analizados están contaminados, en diversos sectores, con coliformes termotolerantes

(fecales) y metales pesados. La alteración de la calidad del agua destinada para el consumo

humano y para actividades agrícolas e industriales se debe principalmente al vertimiento de

aguas residuales y residuos sólidos de las poblaciones asentadas cerca de los cauces.

Asimismo la contaminación del suelo está relacionada en muchas ocasiones a la

contaminación del agua, dado que las corrientes de agua arrastran y disuelven a lo largo de su

recorrido algunos de los componentes químicos que se encuentran presentes en el suelo.

vi
Por otro lado, el incremento de los gases de efecto invernadero originados por el parque

automotor, emisiones de gases tóxicos de las fábricas, son altamente contaminantes lo que

está ocasionando un cambio climático, poniendo en riesgo la calidad del aire, afectando

principalmente la calidad de vida y la salud de las personas que tienen el derecho a vivir

saludablemente.

Siendo, que todos debemos participar en el proceso de compartir decisiones sobre los

asuntos que afectan a la vida de la comunidad en la que se vive, que los involucra

directamente en el conocimiento, valoración, prevención y mejora de los problemas

ambientales para su control permitiendo así el progreso social sostenible de las comunidades.

Sin embargo, la sociedad a pesar del progreso industrial, tecnológico y económico no ha

tomado consciencia al respecto porque poco hace por mitigar los daños causados

irresponsablemente al ecosistema, la responsabilidad hacia el desarrollo de las comunidades

no llega a todos los estratos sociales por igual, e incluso hay sectores sociales a los cuales

esos adelantos no benefician, siendo notoria la diferencia entre los que sí están integrados al

cuidado del ambiente con normas y usos y los que no, constituyéndose en un factor de riesgo

al proceso de desarrollo de las comunidades.

Esta afectación incide principalmente en la salud, educación y economía de los

integrantes de la comunidad, principalmente en los niños y ancianos. Siendo las zonas

marginadas de la urbe y zonas rurales del país las que sufren las consecuencias de este

flagelo.

Según la Agencia EFE (2017) Naciones Unidas alertó en su tercera Asamblea para el

medio ambiente (UNEA-3), de que “todos los habitantes de la tierra están afectados por la

contaminación”, que causa casi una de cada cuatro muertes en todo el mundo. Siendo nuestra

consigna que la nueva y futuras generaciones tienen derechos a disfrutar de un ambiente

natural y saludable a la par con un desarrollo sostenible en sus comunidades.

vii
Para el desarrollo de la monografía de compilación se utilizará el método tipo

descriptivo documental, ya que nuestra investigación constituye un procedimiento científico

que abarca procesos de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de los

datos en torno al tema de la contaminación ambiental y desarrollo comunitario.

Concluyo que para lograr una sociedad en la que combine calidad de vida, relaciones

armoniosas con el entorno, bienestar social y sostenibilidad, se tiene que trabajar en el ámbito

de la educación formal e informal en temas ambientales, además de cambios en los modelos

de desarrollo y una inversión significativa en la recuperación y mejora de los entornos.

Palabras claves: Contaminación ambiental, comunidad, ecosistemas, desarrollo de las

comunidades, participación colectiva.

viii
INTRODUCCIÓN

La presente monografía se ha denominado Contaminación Ambiental y Desarrollo

Comunitario, este es un trabajo que tiene como principal objetivo analizar de qué manera la

contaminación ambiental afecta el proceso de desarrollo comunitario. Se busca identificar de

qué manera la contaminación ambiental (química, física y orgánica), el incrementa del efecto

invernadero, la alteración climática, amenazan el disfrute de una vida digna y de calidad. Y

para poder explicar la relación entre la contaminación ambiental y el desarrollo comunitario,

es necesario evidenciar que el deterioro de los sistemas vitales, de los que depende la

existencia de la especie humana y de los seres vivos en el planeta, tales como: nevados,

pastizales, lagunas, lagos, mares, ríos, aire, suelo, entre otros, se constituyen en uno de los

obstáculos más importantes para el mantenimiento o la mejora de la calidad de vida.

La importancia del estudio radica en lo que observamos en el panorama mundial, en

referencia a la contaminación ambiental, que a pesar de los acuerdos suscritos en la

Convención de Kioto (1997) que fue reducir un cinco por ciento (5%) de los gases de efecto

invernadero. A dicho acuerdo no se ha logrado mayores avances y cada país miembro vienen

desarrollando la reducción del monóxido de carbono (CO) a su manera y con mucho

ix
optimismo se ha reducido un 22.5% según lo describe la secretaria ejecutiva de la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

La investigación monográfica se centra dentro de objetivos generales y específicos

como:

Objetivo General:

 Analizar las características de la contaminación ambiental y desarrollo comunitario

Objetivos específicos

 Identificar las características de la contaminación ambiental

 Describir las características del desarrollo comunitario,

 Explicar la relación entre la contaminación ambiental y el desarrollo comunitario.

 Aporte del trabajador social en la problemática de la contaminación ambiental y el

desarrollo comunitario.

La monografía se ha dividido en cuatro capítulos fundamentales:

El primer capítulo, es la primera parte del trabajo monográfico que responde a una

problemática observada en la cotidianidad, es decir, en esta parte se describe teóricamente la

contaminación ambiental, connotaciones, tipos, causas, problemas que origina; y, efectos

globales, contaminación ambiental en Lima y Callao, la intervención nociva del ser humano

sobre el ambiente tomándose en cuenta los escritos de investigaciones que se han realizado en

torno al tema y empleados en la fundamentación del problema en estudio.

En el segundo capítulo, se hace referencia a la descripción de las características del

desarrollo comunitario, segunda variable de la temática. Por ello se inicia con los enfoques

de desarrollo humano, desarrollo comunitario, desarrollo sostenible, importancia de la

participación comunitaria de los actores sociales que se ven afectados por la problemática y

x
son conscientes de la necesidad de intervenir para lograr el cambio y desarrollo sostenible de

su comunidad.

En el tercer capítulo, se trata sobre la relación de ambas variables, sustentando la

problemática de la contaminación ambiental y desarrollo comunitario, es decir cómo los

efectos de la contaminación ambiental hacen que la comunidad no logre alcanzar el

desarrollo a lo que tienen derecho constitucionalmente, tanto a nivel nacional e internacional.

Asimismo, se muestra cómo la comunidad ha asumido la importancia del cuidado del medio

tal para su subsistencia, luchando incluso para que se respete la armonía con la naturaleza, así

como retrocesos que ha sufrido por intereses privados y/o estatales que, si bien por un lado se

aúnan a la lucha contra la contaminación ambiental, por otro bajo el pretexto de la inversión

privada autorizan acciones que conllevan al aumento de ella.

De igual manera en el cuarto capítulo se plantea las propuestas del profesional de

Trabajo Social con algunas medidas que mejoren la calidad de vida de las personas en sus

relaciones con el ecosistema y su comunidad. En este capítulo (Figueres, 2015) exhorta

que: “Frente a este escenario los profesionales en la carrera de Trabajo Social, tienen la

gran responsabilidad de centrar su preocupación en esta problemática de la

contaminación ambiental para establecer un equilibrio y regulación en distintos sectores

que afectan al medio ambiente como es el sector transporte, los relaves mineros por

empresas transnacionales que contaminan los ríos y los ecosistemas, y del mismo la

congestión de los servicios públicos en Salud”. Este autor enfatiza la gran

responsabilidad de concertar con los distintos sectores públicos o privados para unir

esfuerzos y mediante alianzas estratégicas resolver los problemas ocasionados por la

contaminación, el actual flagelo de la humanidad, con el fin de obtener un nuevo

ordenamiento de fuerzas encaminadas en una dirección distinta: la sostenibilidad

comunitaria y progreso social.

xi
Por último, se presentan las conclusiones a las que se ha llegado con el trabajo

compilatorio realizado, donde se hace notorio los factores que afectan el proceso de

desarrollo comunitario y la situación de la contaminación del ambiente; el aporte del Trabajo

Social para afectar la problemática.

La constitución del Perú, reconoce el derecho a un ambiente equilibrado y sano. El

art.2, numeral 22, estipula que “Todos tienen el derecho a habitar en ambiente saludable,

ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del

paisaje y la naturaleza”. A pesar que existen las leyes, decretos y reglamentos que norman la

exigencia de su cumplimiento está incompleta la legislación ambiental. Ciertamente son las

empresas e industrias quienes en forma permanente generan la contaminación ambiental y

afectan la sostenibilidad del desarrollo comunitario.

Se concluye en la monografía realizada que, el deterioro del ambiente por la

intervención del hombre se debe a los elementos químicos, biológicos, físicos, entre otras

causas como los estilos de vida causantes de la contaminación ambiental, los cuales no

logran ser resueltos por los gobiernos de turno con políticas claras y definidas en defensa del

suelo, del agua y del aire.

xii
CAPÍTULO I

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

1. Características de la contaminación ambiental

El ser humano, desde siglos interactúa intensamente con su ambiente, se constituye una

de las especies que habita en la biosfera compartiendo su existencia con el resto de los seres

vivos, y sometidos a las mismas leyes físicas y a los mismos mecanismos de evolución que el

resto de los organismos, sólo el grado de inteligencia, lo diferencia de los demás.

La inteligencia del hombre, lo llevó a una posición de dominio sobre los demás seres vivos,

causando un impacto (alteración en el ambiente provocado por la actividad humana que

perturba el bienestar del ser humano y los otros seres vivos) sobre los ecosistemas.

1.1. Connotación de ambiente

1
Para el ser humano, el ambiente natural es una fuente de recursos naturales, constituido

por los factores bióticos, factores abióticos, con que interactúa el ser humano, a la vez que se

adapta, transforma esos recursos y lo utiliza para satisfacer sus necesidades. Entonces el

entorno, vendría a ser los diversos elementos que nos rodean, así tenemos: la tierra, el agua,

el sol, la flora, la fauna, los pueblos, los automóviles, las instalaciones electromagnéticas, las

demás personas. Chumpitaz (2010) afirma:

Por otro lado, de acuerdo con su origen, los elementos del entorno pueden ser naturales,

es decir, dados por la naturaleza, sin la intervención humana (Tierra, agua, aire, sol, etc.)

Ahora bien, los seres humanos, en la constante búsqueda de adaptación a los diferentes

entornos, hemos ido generando un conjunto de elementos intangibles (conocimientos,

valores, normas, símbolos, creencias, actitudes, percepciones, etc.) que se expresan en

elementos visibles o tangibles (monumentos, casa, carretera, televisor, comercio, industria,

etc.). A este conjunto de elementos tangibles e intangibles, que son productos de la creación

humana, denominamos cultura. Los elementos intangibles de la cultura nos permiten

establecer relaciones específicas con los diversos elementos del entorno.

Uno de los elementos que debemos destacar del entorno son las personas. Cuando

interactuamos de manera cotidiana con dichas personas, en función de ciertos factores como

el parentesco, el trabajo o los estudios, constituimos una sociedad. El tipo de relación que

establezcamos con los diversos grupos sociales y los demás elementos del entorno dependerá

de: el tamaño del territorio, la densidad poblacional, los recursos existentes, la calidad de

estos recursos, el acceso a los mismos, etc. En consecuencia, ambiente no es sólo el entorno

físico natural, sino la relación que establecemos con los diversos elementos naturales y

creados del entorno, de acuerdo con la cultura de nuestra sociedad. (p.30)

Entonces, ambiente es la relación que establecemos con los diversos elementos

naturales y culturales del entorno, de acuerdo con la cultura de nuestra sociedad.

2
En la conferencia de las Naciones Unidas (1997) llevada a cabo en Estocolmo en 1972,

se definió el ambiente como “el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y

sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los

seres vivos y las actividades humanas” (p.2).

Efectivamente, las múltiples actividades humanas han originado desechos que vertemos

al ambiente, contaminando, deteriorando y modificando los ecosistemas de nuestro planeta

que habitamos, afectando nocivamente la vida humana, vegetal y animal.

1.2. Intervención del ser humano en el ambiente

La humanidad con el paso del tiempo y dando el gran salto de nómada a sedentario le

permitió ocupar la mayoría de los hábitats aptos para la vida, modificando los ecosistemas de

su entorno y constituyéndose como un depredador. La actitud desinteresada del ser humano

hacia su medio ambiente, considerándolo como una fuente de recursos inagotables e

interponiendo sus intereses inmediatos a cualquier consideración sobre las actividades que

puedan afectar los factores que componen el medio ambiente, hablamos del agua, el suelo, el

aire, la flora y la fauna, energía, entre otros.

La actitud egocentrista y las actividades antropocentristas, realizadas en forma

irresponsables abren las puertas a una problemática de contaminación ambiental global

proveniente de la minería, el comercio automotor, industrias, mineras, construcción, obras y

la misma explosión demográfica, las cuales han originado el exceso de productos tóxicos,

residuos sólidos y restos orgánicos, saturando determinados ámbitos de las comunidades y

alterando sus espacios, que pone en riesgo no solo la existencia de las especies, sino del

mismo planeta.

La contaminación del ambiente ha sido progresiva, Campero (2012) señala: “(…) El

peligro de las civilizaciones anteriores a la Era Industrial sólo pudo llegar a tener

repercusiones de contaminación ambiental a nivel local, originando la depredación de las

3
zonas aledañas a los centros poblados. Las grandes industrias favorecieron la formación de

enormes ciudades industriales, cuyo humo producido por el carbón emergía de una profusión

de chimeneas”. (p.4).

Con este alcance, Campero, ratifica que a partir de la era industrial, el cielo oscurece por el

humo toxico, que emergía de los tubos que salían al medio ambiente sin control alguno.

Hoy, aproximadamente después de 250 años las expresiones visibles del deterioro del

entorno se pueden apreciar en el agotamiento y la contaminación de los recursos naturales,

perdida del patrimonio cultural, incremento del efecto invernadero, cambio climático,

incremento del nivel de los riesgos, etc. Y entre las expresiones más sentidas del deterioro de

la calidad de vida y del bienestar social, tenemos el incremento de enfermedades en la niñez y

los ancianos, aumento de los conflictos sociales, aumento de la dimensión de los desastres,

disminución de la capacidad de satisfacción de las futuras generaciones.

1.3. Contaminación ambiental

(Enkerlin, Ernesto C.; Cano, Gerónimo; Garz Raúl A.; Vogel, Enrique. , 1997) refieren:

“Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente

(físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares,

formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o

para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal

o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los

mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores

de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren

desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la

higiene o el bienestar del público”. (p. )

4
Los contaminantes pueden producir efectos nocivos e irreversibles para la salud a

determinados de niveles de concentración. Los efectos dependen de la dosis y de la

frecuencia de exposición a ese contaminante. La pobreza, la falta de acceso a agua potable y

de vivienda junto a la combustión de leña y carbón influye de manera significativa sobre la

salud de las comunidades más vulnerables, impidiendo el pleno goce y disfrute de sus

propiedades y espacios de compartimiento familiar. Siendo que la parte de nuestra población

más afectada por la contaminación ambiental son: los ancianos, la niñez, las embarazadas y

los enfermos con problemas respiratorios.

De modo que la contaminación ambiental, refieren a desechos que al no ser tratados

contaminan el ambiente y por lo tanto afectan al entorno del ser vivo. Los vertederos de

desechos llenan el aire de olores desagradables, contaminan los cursos de agua cercanos,

crean focos de procreación de ratas, cucarachas y otros animales comedores de carroña.

Asimismo, el agua puede contaminarse de diferentes formas, aunque la más común en

la actualidad es por descarga de agua servida o cloacas de áreas urbanas en ríos y mares; y las

descargas de los lavaderos de las minas en zonas rurales en ríos, lagunas, arroyos. Este tipo

de contaminación, es una amenaza porque prolifera un gran número de enfermedades

transmisibles como el cólera, hepatitis, enfermedades diarreicas, enfermedades cancerígenas,

entre otras.

En el blog de inspiración (2017) da por evidencia que: “Más de 2 millones de muertes

al año se producen, alrededor del mundo a causa de la contaminación que sufre el aire que

respiramos, la tierra de la que nos alimentamos y el agua que bebemos.

En la ciudad de Lima específicamente el distrito de Villa María del Triunfo, los vecinos

denuncian acumulación de basura por los alrededores de San Gabriel, Tablada de Lurín,

Pachacutec, el terminal pesquero, pista nueva, son las zonas más afectadas por las toneladas

5
de basura que se encuentran en las calles, originándose un punto de infección y proliferación

de fétidos olores, aparición de las ratas, gusanos que ponen en riesgo la salud de todas las

personas. Las autoridades locales no se preocupan por las razones de actos irregulares como

nepotismo, pertenecer a organizaciones criminales y principalmente porque el municipio

tiene deudas por más de dos millones de soles con la empresa encargada de la limpieza (La

república, 2018)

Otros focos de contaminación de las aguas son los desechos orgánicos provenientes de

mataderos de ganado o de aves. Estas concentraciones de materia orgánica originan altos

porcentaje de fosfatos en el agua del rio o arroyo en que se descarga. Estos fosfatos ocasionan

un rápido crecimiento de algas. Las algas utilizan el oxígeno en gran cantidad y disminuye el

oxígeno que se necesita para la respiración de los animales acuáticos causando su muerte.

Por lo que podemos observar, a diario, acumulamos residuos sólidos y líquidos por

nuestras actividades, en el hogar, en el comercio, en las industrias; actividades agrícolas y

ganaderas. La mayor cantidad de estos residuos se da en las zonas urbanas e industriales, que

en las zonas rurales. Por tanto, se entiende que la contaminación es el incremento de

sustancias nocivas en el ambiente de la que está es capaz de admitir y neutralizar.

Según datos brindados por Robles (2014) nos dice:

“La contaminación ambiental se produce cuando varios gases nocivos para la salud,

tanto químicos, biológicos como físicos alteran el medio en que vivimos. Se

considera que un ambiente es contaminado cuando cambian sus características y

atenta contra la salud de los seres vivos y la calidad de los recursos naturales. Por lo

tanto, la contaminación afecta la actividad y la supervivencia de las especies y el ser

humano” (p. 24)

6
Por lo leído, la alteración del medio ambiente se da por la constante emisión de gases

de efecto invernadero por parte de las industrias, parque automotor, entre otros abusos de los

recursos naturales, la tala de árboles, la sobreexplotación de las tierras, el mal uso del agua

potable están provocando graves modificaciones en el clima a nivel global, las cuales se

traducen en sequías, inundaciones, y otros tipos de desastres naturales perturbando la

supervivencia de los seres vivos y el bienestar de la humanidad.

La contaminación ambiental, incrementa los gases de efecto invernadero dando origen

al calentamiento global y por ende el cambio climático. Las consecuencias del cambio

climático, está vulnerando nuestros países empobrecidos, desaparición de especies de flora y

fauna por la escasez de agua y el aumento de la temperatura. También la proliferación de

diversas enfermedades como el dengue, paludismo, gastroenteritis, enfermedades

parasitarias., entre otras.

Es ya patente que el mal uso que estamos haciendo del planeta se revierte, tomemos

conciencia de ello, protejamos el futuro de miles de seres vivos y nuestra propia

supervivencia. Es una tarea de cada uno de los ciudadanos del planeta, también involucrados

los gobiernos de todas las naciones; es una labor de todos y aún estamos a tiempo.

1.3.1 Tipos de contaminación

De acuerdo a la naturaleza de la contaminación, se derivan tres grandes tipos de

contaminantes:

 Contaminación Química: Constituyen las sustancias tóxicas, como los plaguicidas, que

permanecen en el ambiente durante largo tiempo, ya que no se degradan causando que

anualmente millones de personas mueran o queden discapacitadas. También se sabe

que en muchos yacimientos auríferos se arroja a los ríos un gramo de mercurio por cada

gramo de oro que se obtiene. La actividad de la industria química vierte al ambiente

7
grandes cantidades de productos residuales como las latas de aluminio, detergentes,

objetos de vidrio, plásticos, caucho y otros con efectos nocivos para toda la humanidad.

También puede deberse a compuestos habituales pero en cantidades excesivas, como es

el caso del CO2 o de los residuos orgánicos.

Según datos estadísticos que recuerdo, el 3% de las muertes por contaminación

ambiental en el mundo, se debe a la exposición del humo de tabaco ambiental y

humedad, que es un aire viciado que afecta tanto a fumadores activos como los pasivos.

Dentro de un contexto social podemos señalar que la contaminación química, afecta el

contexto de la salud ocupacional, alterando su actividad familiar y/o laboral con

frecuencia de visitas a las farmacias y centros médicos para poder ser evaluado y poder

recuperar su salud. Esto originará en las personas peticiones de permisos y faltas

obligadas por las afecciones que sufre por inhalar los monóxidos de carbono y peor aún

los dióxidos de carbono. Al producirse estas alteraciones empiezan las bajas en

rendimiento y productividad laboral y los descuentos en planilla de sueldos y salarios

en desmedro de la economía familiar.

 Contaminación orgánica: Es originada por los seres vivos; aunque estas sustancias

contaminantes son desintegradas por los organismos descomponedores, disminuyendo

los efectos nocivos sobre el ambiente. Entre estas sustancias contaminantes

biodegradables, tenemos: la madera, las fibras vegetal y animal, la basura, las aguas

negras, las excreciones de los seres vivos, así como cadáveres y desechos.

Sin embargo, dentro de un contexto social este tipo de contaminación genera focos

infecciosos compuestos por bacterias y virus que al no ser fumigados o desinfectados

por los gobiernos locales se pueden extender a mayores áreas poblacionales

generándose la pandemia.

8
 Contaminación física: Es debida a cambios en las características físicas de la atmósfera,

como es el caso de la contaminación acústica, térmica o radiactiva. Este tipo de

contaminación también es causa de enfermedades, principalmente de riesgos

ocupacionales por ejemplo el ruido de las maquinarias, la exposición a altas

temperaturas, a la radiación, etc. Se oponen a la calidad ambiental pero también a la

salud y a la calidad de vida.

Este tipo de contaminación genera problemas en la población más cercana a las

instalaciones de tableros electrónicos y/o paneles, cuyas radiaciones y ondas pueden

afectar a toda una comunidad con enfermedades irreversibles como el cáncer a zonas

más débiles de cada persona.

1.3.2 Fuentes de contaminación

Las fuentes que originan contaminación de origen antropogénicas son de carácter

industrial como las actividades mineras y petroleras, curtiembres; las comerciales como

envolturas y empaques, envases; las agrícolas como los fertilizantes, insecticidas, entre otros;

las automotrices como los gases de combustión de vehículos de transporte. Conocemos que

las industrias procesan y requieren de aditivos e insumos químicos, los cuales generan

desechos y que en gran parte terminan en los cauces de ríos, luego al mar y finalmente, a

través del agua en el aire. La implicancia se produce en que, al producirse la contaminación,

esta deriva en migraciones obligadas de los seres vivos, modificando sus hábitos culturales

por busca de mejor calidad de vida.

Según (Atkanio, 2016) de conformidad con los estudios realizados concluye en que:

“La degradación de la calidad de vida, en la tierra, agua y aire han sido originada por fuentes

contaminantes naturales o provocadas por el hombre”.

Existen dos fuentes principales de contaminantes:

9
 Puntuales. Los contaminantes llegan al medioambiente desde un punto

definido y muy claro de identificar por su ubicación geográfica. Este punto de origen se

puede determinar con anterioridad a la alteración del ecosistema como los sistemas de

tratamiento de residuales, las industrias, los hospitales y los edificios públicos.

A manera de ilustración sería el problema que tiene Puno con respecto al Rio Pataqueña

que pierde transparencia cuando se une con las aguas turbias de la cuenca denominada

Azufrini. Este artículo fue publicado por el diario (La República , 2018) “Los

pobladores de la cuenca de LLallimayo, en la provincia de Melgar, anunciaron una

huelga indefinida para pedir el cierre del proyecto minero Arasi SAC, de propiedad de

la empresa Aruntani. En este mes de febrero se decidirá la fecha. La medida se realizará

porque la minera contamina dicha cuenca con metales pesados. Esto desde la

comunidad de Chacapalca, en el distrito de Ocuviri. El punto en donde inicia la

contaminación se encuentra en la confluencia de dos vertientes que forman una “y”. El

río que baja de las zonas altas se llama Pataqueña y su caudal es transparente. El

problema es aguas abajo, cuando este afluente se une con las aguas que bota la mina. El

río Pataqueña pierde su transparencia cuando por un costado recibe descarga de las

aguas turbias color beis oscuro lechoso, el cual sale del interior del campamento de la

minera por la cuenca denominada Azufrini. “Es el colmo. Vamos a tomar acciones y

esa mina tiene que cerrarse sí o sí”, aseguró Manuel Flores, poblador de Llallimayo.

Aseguró que recolectan animales muertos para respaldar su pedido. El congresista

Oracio Pacori aseguró que este caso merece una respuesta de todos los organismos

ambientales porque la realidad es escandalosa. Advirtió que podría estallar un conflicto

ambiental”.

Son problemas de contaminación que se conoce la fuente, se ha identificado el punto

donde se inicia la contaminación (Confluencia de dos vertientes que forman una “y”, se

10
pierde la transparencia al unirse las aguas del rio Pataaqueña con la contaminada

cuenca Azufrini, del campamento minero Arasi SAC). Además es importante señalar

que las filtraciones están contaminando el acuífero del sub suelo que es aún más grave,

porque se contaminan miles de millones de metros cúbicos del subsuelo. Entre otros

químicos que ya causan efectos nocivos en la población, afectados principalmente con

problemas estomacales, vómitos, náuseas, alergias y problemas dermatológicos, pero lo

más preocupante son las consecuencias cancerígenas, por lo que debe exigirse que

todas las industrias o mineras sean mucho más ecológicas y de provecho económico

para todos.

Este factor es uno de los problemas más constantes en el Perú, y es el centro de los

conflictos sociales que el estado peruano tiene con diversas comunidades que se ven

afectados como es el caso de Tía María en Arequipa, Conga en Cajamarca y numerosos

pequeños mineros como empresarios industriales no cuentan con instrumentos de gestión del

medio ambiente.

 Difusas: Los contaminantes provienen desde un punto de origen no identificado,

haciéndose más difícil determinar la alteración de los ecosistemas. Como ocurre en el

caso de la escorrentía de la lluvia que fluye a un curso de agua, los escurrimientos

urbanos, mineros, agrícolas y la deposición atmosférica.

Bajo un contexto social estos son los más peligrosos y generan migraciones a

poblaciones que viven en zonas vulnerables y como ejemplo tenemos la extinción gradual de

la nevada del Huascarán por el calentamiento global, incrementando la caída de aguas,

filtraciones y huaycos en zonas quebradizas y creando caos en la zona andina en mayor

grado.

11
1.3.3 Causas de la contaminación ambiental

La principal causa es la actividad del hombre, en particular, las productivas, por ejemplo,

las relacionadas con la generación de energía –incluyendo la explotación de los recursos

naturales no renovables, como el petróleo o minerales- la industria en general, o la

agricultura. Sin embargo, también pueden causar contaminación las actividades no

productivas, como las que se realizan dentro del hogar o las asociadas con el transporte o los

servicios.

Según Albert (2012) la contaminación también puede ser:

Consecuencia de procesos sociales como el crecimiento demográfico, los movimientos

migratorios y la urbanización a causa de los cuales, por ejemplo, en un sitio determinado se

pueden generar mayores cantidades de desechos. Una causa adicional son los patrones

culturales, en particular, los asociados con la economía de consumo. Actualmente un factor

de gran importancia es el uso generalizado en el hogar, industria y agricultura, de sustancias

sintéticas para diversos fines. En un lugar en particular, y en un momento dado, pueden

existir simultáneamente varias de estas causas (p. 41).

En realidad se constituye una gran amenaza ambiental para la salud, la población, que

incrementa el impacto de la actividad humana, principalmente el consumismo y la

producción de residuos. Otro, sería la tendencia de abandonar las zonas rurales para instalarse

en las zonas urbanas, como respuesta a una falta de desarrollo y de crecimiento económico en

aquellas zonas. Otro fenómeno es, la crisis en otros países que incrementa el transito

migratorio como es el caso de Venezuela y Colombia, entre otros y por ende genera mayor

cantidad de desechos.

En el contexto social como consecuencia de las actividades que ejerce el hombre se

tiene las siguientes principales causas:

12
 Por el tráfico de autos, camiones y buses; como los mayores contaminantes urbanos

porque a diario circulan arrojando al aire gases tóxicos perjudiciales que afectan la

salud poblacional. Estos vehículos contaminan a causa de la combustión de los

hidrocarburos que utilizan para moverse, y el desgaste de los frenos y ruedas.

 Se genera contaminación a través de las construcciones y las demoliciones: estas

actividades desprenden polvos y gases que dañan el aire de la zona en que se

desarrollan, y a su vez contaminan el agua donde arrojan sus desechos.

 Por la exploración y explotación de carbón, de petróleo y de gas natural y con el cual

crece en paralelo al ascenso de los niveles de contaminación del aire, del suelo y del

agua del planeta.

 El índice de población mundial en forma desmedida provocando la ineficiencia en el

tratamiento de las aguas residuales domésticas, el aumento del consumo irreflexivo y

la generación de toneladas de basura.

 El progreso tecnológico beneficia a nivel económico y social, pero la proliferación de

industrias y la falta de control ambiental en sus procesos, ha perjudicado el ecosistema

por la gran cantidad de residuos arrojados al aire, en ríos y mares.

 Con la deforestación: la tala indiscriminada en bosques y selvas impide que los

árboles, encargados de purificar el aire, realicen esta tarea y que miles de animales y

plantas se extingan o deben de migrar.

 El uso al exceso de pesticidas y productos químicos utilizados en los cultivos llegan a

contaminar el suelo y el agua de la zona en que se sembró. Incluso contaminar de

forma alarmante, a muchos alimentos.

1.3.3.1 Causas de la Contaminación del aire

El aire es uno de los factores determinantes para la vida en el planeta Tierra. Según datos

científicos, el ser humano, a través de sus pulmones filtra alrededor de 15 kg de aire


13
atmosférico saludable al día. En la Av. Abancay se ubica una de las siete estaciones de

monitoreo de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) en la que se mide la

contaminación del aire, los reportes se obtienen luego en laboratorio. El aire de Lima está

más limpio pero aún es dañino. La cantidad de partículas peligrosas bajó en 46% en la

ciudad, según estudios hechos por DIGESA desde el 2001. Valores aún incumplen los

estándares ambientales.

Para Campero (2012), la contaminación del aire “Es la adición dañina a la atmósfera de

gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan

negativamente la salud de los humanos. Usualmente es debido a:

Monóxido de Carbono (CO): Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo inhala, sus

moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del oxígeno. En bajas

concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores

puede ser fatal.

El monóxido de carbono se produce como consecuencia de la combustión incompleta

de combustibles a base de carbono, tales como la gasolina, el petróleo, la leña, y la de

productos naturales y sintéticos, como por ejemplo el humo de cigarrillos. Se lo halla en altas

concentraciones en lugares cerrados, como por ejemplo garajes y túneles mal ventilados, e

incluso en caminos de tránsito congestionado.

Dióxido de Carbono (CO2): Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se

origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. En estado líquido o sólido

produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica si se

encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio,

desvanecimiento e incluso la muerte.

14
Clorofluocarbonos (CFC): Son sustancias químicas que se utilizan en gran cantidad

en la industria, en sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en la elaboración de

bienes de consumo. Cuando son liberados a la atmósfera, ascienden hasta la estratosfera. Una

vez allí, los CFC producen reacciones químicas que dan lugar a la reducción de la capa de

ozono que protege la superficie de la Tierra de los rayos solares. Por ello, es importante la

reducción y suspensión de las emisiones de CFC son pasos fundamentales para preservar la

estratosfera.

1.4. Efectos globales de la contaminación atmosférica

A medida que se globalizan las economías, surgen nuevas estrategias que tratan de

generar prosperidad y calidad de vida a través del comercio, del acceso a la tecnología y del

conocimiento. Sin embargo, estas oportunidades y estrategias no siempre están a disposición

de una población que aumenta constantemente, y van acompañadas de nuevos riesgos

relativos a la estabilidad ambiental, el continuo problema de la pobreza, el deterioro de la

salud de la población

Rodríguez, menciona que: “el medio ambiente no es algo histórico, es la naturaleza

intervenida, reconstruida, en relaciones no siempre armónicas, por el contrario la más de las

veces en relaciones de dominación” (Rodríguez, 2009, p.168).

La dominación de la naturaleza intervenida ha generado problemas de contaminación

ambiental, lo que acarrea otros problemas globales como es el fenómeno del efecto

invernadero y el cambio climático.

1.4.1 Efecto invernadero

Es un fenómeno natural que permite que la atmosfera absorba parte de la radiación

solar reflejada por la superficie de la tierra, esta es una temperatura adecuada para el

15
mantenimiento de la vida en nuestro planeta actuando como una frazada alrededor de la

Tierra. Sin esta capa la temperatura mundial sería 30°C más baja.

Los gases de efecto invernadero (GEI) representan menos del 0,1 % de la atmósfera e

incluyen el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) el óxido nitroso (NO2), el

hexafluoruro de azufre (SF6), el perfluorocarbono (PFC) y el hidrofluorocarbono (HFC).

Es muy probable que desde el siglo XVIII, a partir de la era industrial, las actividades

antropogénicas, en su conjunto hayan provocado la alteración del efecto invernadero,

ocasionando que las concentraciones de estos gases tóxicos se incrementen, provocando que

este fenómeno natural y esencial para la vida se transforme en un problema de calentamiento

global, originando inestabilidad climática, que pone en riesgo la calidad, la calidad de vida y

la salud de las personas que tienen el derecho a vivir saludablemente.

Figura 1: Records de concentración gas de efecto invernadero 2016


Fuente: Organización Meteorológica Mundial (OMM)
En la siguiente figura se aprecia las concentraciones promedio de los gases de efecto

invernadero, los cuales causan el calentamiento global produciendo el cambio climático.

Como podemos apreciar el principal cambio climático a la fecha ha sido en la atmósfera.

Hemos cambiado y continuamos cambiando, el balance de gases que forman la atmósfera.

16
En los últimos tiempos, los 10 años más calientes registrados han ocurrido desde 1983,

y los 7 años más calientes han ocurrido desde 1990. El año 1998 fue el más caluroso de la

historia, le siguen el año 2002, 2003, 2010, 2016, 2017 y 2018. El incremento del calor será

cada vez más en los últimos tiempos.

El cambio climático es una realidad que se está manifestando con más rapidez y

contundencia de lo que se ha previsto hasta ahora y cuyas consecuencias estamos empezando

a sufrir todos los seres vivos en forma de sequías, inundaciones, entre otros problemas, los

países subdesarrollados estarán más expuestos a los fenómenos climáticos severos que los

países desarrollados.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INEI) en Setiembre de 2017 el Ozono

troposférico (O3), potente oxidante que produce efectos adversos en la salud humana reportó

valores elevados en las estaciones de monitoreo de Campo de Marte y San Borja.

Figura 2: Lima Metropolitana: Índice UV-B Promedio Mensual. Mes: Febrero 2017/
Febrero 2016 Índice de radiación ultravioleta (UV-B).

Fuente: INEI. Estadísticas medioambientales, 2017

En esta figura se tiene una demostración del efecto invernadero relacionada con las

radiaciones ultravioletas, cuyo índice es un indicador de la intensidad de la radiación

17
ultravioleta relacionado con el riesgo a la salud. El IUV que se presenta refiere como una

recomendación conjunta para la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la

Organización Mundial de la Salud (OMS).

1.4.2 Cambio climático

Se denomina cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial

climático a una escala global o regional. (Crowley y North, 1988)

De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,

(CMNUCC), Artículo 1. Definiciones 1992, se entiende un cambio significativo de clima

atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la

atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante

períodos de tiempo comparables. (CMNUCC, 1992, p.33)

Frers (2010) en el EcoPortal.net hace un aporte en referencia al tema: “Las

consecuencias del Cambio Climático en las actividades económicas, la población y los

ecosistemas son significativas y, en muchos casos, irreversibles”. El cambio climático es uno

de los mayores desafíos a que deberá responder la humanidad en los próximos años. El

incremento de las temperaturas, deshielo de los glaciares, multiplicación de las sequías y de

las inundaciones: todo apunta a que el cambio climático ha comenzado. Los riesgos son

inmensos para el planeta y las generaciones futuras, lo que nos obliga a actuar de forma

urgente. Ya que este calentamiento global no pone en situación de riesgo sólo a los osos

polares y a los glaciares, sino también a nosotros, los humanos. La escasez de agua potable, el

hambre por sequías y las epidemias, conforman el pronóstico consensuado por la mayoría de

los científicos, escenario que comienza a vislumbrarse a través de claras señales.

En América Latina y el Caribe se están produciendo fenómenos como el retroceso

glaciar, la desertificación, la posible intensificación de los fenómenos de El Niño y La Niña y

en general la exacerbación de eventos climáticos extremos, que podrían incidir sobremanera


18
en el crecimiento económico de los países de la región. En caso de no haber un acuerdo

internacional para mitigar los efectos del cambio climático, el costo para América Latina y el

Caribe podría equivaler hasta 137% del PIB regional actual para 2100. La región podría sufrir

pérdidas importantes en el sector agrícola y en la biodiversidad, fuertes presiones sobre la

infraestructura y aumento en la intensidad de eventos extremos, que se acumularían hasta

representar cifras importantes del PIB actual. Las estimaciones se basan en cálculos de 15

países: Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,

Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.

Las consecuencias en las actividades económicas, la población y los ecosistemas son

significativos y, en muchos casos, irreversibles. El reto de adaptarse a las nuevas condiciones

climáticas y participar, simultáneamente, en una estrategia internacional de mitigación

supone costos económicos de tal magnitud que hacen del cambio climático un factor

condicionante esencial de las características y opciones de desarrollo económico en las

próximas décadas. Sin embargo, en lo relativo a las políticas de cambio climático, la cruda

realidad es que ningún país estará dispuesto a sacrificar su economía para resolver el

problema de la contaminación ambiental.

1.5. Ambiente y salud

Sabemos que el problema del medio ambiente tiene relación directa con la salud. Se

señala que existe un 23% de muertes a nivel mundial unos 12,6 millones al año, y se le

atribuye a un ambiente poco saludable; en Europa en 2012 se atribuyó una cifra de 1,4

millones de fallecimientos. Entre los principales factores de riesgo ambiental estuvieron la

contaminación de aire, agua y suelo, exposición a agentes químicos, radiación ultravioleta y

cambio climático. Por ello, a estas se le atribuye como los generadores de más de 100

enfermedades o traumatismos. En suma cerca de un cuarto de la carga global de las

enfermedades puede atribuirse a cambios ambientales. Estas grandes cifras ayudan a situar la

19
gravedad del problema ambiental desde la perspectiva de la salud humana, y resultan un

argumento de primer orden para el apoyo y el impulso de políticas públicas en materia de

mejora y conservación del medio ambiente. . (Navarro y Ruíz, 2016, p.7)

Figura 3: Muertes por tipo de contaminación de agua, aire, suelo, otros.

Fuente: Imagen interactiva por ThingLink.com


1.6. Contextualización del problema de la contaminación ambiental en Lima y Callao

El Callao fue declarado en emergencia ambiental, desde el 2008, año en que se aprobó

la Ley N° 29243, que regula la declaratoria de emergencia ambiental, la máxima autoridad

ambiental del Perú ha declarado esta medida en más de 10 ocasiones, contando el caso de

Ventanilla y Mi Perú. El extinto Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), declaró esta

medida en el mar Taboada. En este sector, se estaban arrojando los desagües de la ciudad sin

tratamiento. Por entonces no se terminaba de construir la planta de tratamiento de aguas

servidas que actualmente opera allí y que controló la contaminación. Estas y otras situaciones

alertan a nuestro país a frenar estas manifestaciones de deterioro del medio ambiente por la

actividad humana, con plena conciencia y participación en todos los niveles en aras de la

conservación del hábitat.

Los principales impactos ambientales en nuestro planeta son derivados de las

actividades humanas, los cuales son: La sobre explotación de los recursos naturales, La

20
contaminación de la atmósfera, la contaminación del suelo (edáfica), la contaminación del

agua y la acumulación de residuos sólidos y líquidos.

Está problemática de contaminación ambiental la tenemos muy cerca de la ciudad de

Lima; No podemos ser ajenos a la realidad que vive nuestra población, lo cual implica la

vulneración de los derechos humanos. Siendo necesaria la participación comunitaria, los que

habitan esta zona geográfica determinada, han de identificar sus problemas y necesidades

para la toma de decisiones conducentes a transformar su realidad de acuerdo a sus

potencialidades, lo que implica decidir, ejecutar, controlar y evaluar cada actividad

proyectada.

El comercio, una publicación realizada por (Silva, 2015) nos alerta con la noticia:

“Ventanilla sufre alta contaminación por plomo” los monitoreos de aire confirman que

vecinos de zona industrial del distrito chalaco están expuestos a emisiones de plomo. Dicha

noticia a la letra dice: “Casi todos los días siento como si me exprimieran limón en los ojos”,

dice Paula, una estudiante del primero de media del colegio particular Arturo Padilla, ubicado

en plena zona industrial de Ventanilla, cerca del asentamiento humano Virgen de Guadalupe.

El plomo esparcido en el aire en niveles tóxicos, generado por la actividad de varias empresas

fundidoras de ese metal pesado que operan en el área, sería la causa de ese ardor. Las

empresas, expulsan vapores industriales a solo a una manzana de distancia del asentamiento

humano Virgen de Guadalupe, (figura.4) con alto riesgo a que las personas desarrollen

cardiopatías y cáncer al pulmón, según Jorge Sanabria, del centro de Estudios Ambientales de

la Universidad de Lima.

La presencia del agente contaminante fue confirmada en el 2014 por el monitoreo del

aire realizado en la zona por la Dirección Regional de Salud (DIRESA), El estudio arrojó que

los valores de plomo (1,55 microgramos por m3) y cadmio (0,32 microgramos por m3)

21
sobrepasaban los máximos registros permitidos por la norma internacional (0,5 microgramos

por m3 para plomo y 0,25 microgramos por m3 para cadmio).

En una visita a la zona, entre las avenidas Néstor Gambeta, Cusco y Revolución, El

Comercio, (2015) comprobó que se percibe olor a metal al respirar, especialmente en Virgen

de Guadalupe, donde viven dos mil personas. Asimismo, menciona que en un acta de la

fiscalía Provincial Especializada en Prevención del Delito y el Medio Ambiente,

puntualmente responsabilizó a las siguientes empresas por la emanación de partículas de

plomo: Sulfato de Cobre S.A., Fábrica de Acumuladores ETNA, Compuestos Metalúrgicos,

Baterías PB Turbo, Metalxico, Consorcio Matrix Technology, Rabanal Services, Sol del Perú

Alloys, Adal Importadora Exportadora y Empresa Fundiciones Ecológicas.

Junto a la combustión diaria de vehículos, la actividad industrial está dejando una

huella ambiental cada vez más visible. Según la Procuraduría del Ministerio del Medio

Ambiente (MINAM), hay 17 empresas procesadas por contaminar el aire de Lima y Callao.

De ellas 11 son investigadas en el Ministerio Público, y en un caso, un fiscal formalizó

denuncia. Las otras cinco afrontan juicios por el delito de contaminación ambiental.

Diez de estas 17 empresas son las mencionadas líneas arriba, las cuales se localizan en

Ventanilla. Una de ellas es Fundiciones Ecológicas S.A.C, que debido a dos procesos

judiciales decidió cancelar la operación de su planta de plomo y ahora se aboca a la

producción de sulfato de cobre. Las otras industrias siguen operando sin tomar medidas para

evitar las emanaciones peligrosas. Últimamente, la Municipalidad de Ventanilla recibió

información del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) sobre la

supervisión a seis empresas. “Estas llevan más de un año siendo investigadas y mientras tanto

siguen operando” dijo el gerente local de Gestión Ambiental, Oscar Quincho, quien tiene la

sensación de que el Ministerio de la Producción no tuvo un marco normativo para paralizar

22
operaciones. PRODUCE afirma que, desde agosto del 2015, OEFA es el que tiene

competencia para fiscalizar a los industriales de fundición de mineral no ferroso. Ventanilla

es solo una muestra de lo que pasa en distritos cercados por las industrias como Villa El

Salvador, Ate y San Juan de Lurigancho, donde respirar es cada vez más peligroso.

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló en el 2014 que Lima

tenía el aire más contaminado de Latinoamérica. Las altas concentraciones de partículas

tóxicas que todos los días emanan las industrias y el desbordado parque automotor limeño

son veneno ingresando por nuestras narices.

Según Paz Campuzano (2016) Las últimas mediciones del Senamhi advierten que el

aire de varios distritos de la capital tiene altas concentraciones de tóxico por encima de los

estándares de calidad (50 µg/ m3): en el 2015, Villa María del Triunfo tuvo más del doble de

lo permitido (133 µg/ m3). Ate, San Juan de Lurigancho, Carabayllo, Puente Piedra y

Cercado de Lima son también casos críticos.

En el 2015, el Perú, llegó a la cumbre del clima COP 21, que se realiza en Paris con el

compromiso individual de reducir sus emisiones contaminantes en hasta el 30% para el 2030,

dejando en claro que el 10% de ese compromiso se logrará si se obtiene financiamiento

internacional en dicho evento. Nuestro país ocupa el sexto lugar en emisiones de gases

contaminantes en Sudamérica con 65 millones de toneladas de CO2. La concentración de

Dióxido de Carbono (CO2) en la atmósfera, responsable del calentamiento global, que

alcanzó niveles récord en el 2016, anunció la Organización Meteorológica Mundial (OMM),

advierte sobre un “aumento peligroso de la temperatura”

En vista de las frustrantes estadísticas sobre cómo nos estamos envenenando y

destruyendo nuestro planeta, debemos tomar acciones comunitarias y plena participación en

la gestión ambiental para limpiar nuestro ambiente, rescatar y conservar las innumerables

23
vidas, proteger a la población del deterioro de la salud y contribuir a la conservación de

nuestros recursos naturales.

1.6.1 Contaminación del aire en Ventanilla

El problema de la contaminación ambiental por plomo en la provincia constitucional

del Callao, específicamente en los distritos de Ventanilla y Mi Perú. Cuya situación afecta la

calidad del medio ambiente poniendo en grave riesgo la salud de los vecinos de zonas

aledañas, especialmente de niños, adultos mayores y gestantes. Según La Prensa (13,

septiembre, 2017) La Dirección Regional de Salud del Callao ha reportado en niños menores

de cinco años presencia de niveles de plomo en la sangre que sobrepasan los límites

permitidos. Al respecto la Defensoría del pueblo expresó su preocupación frente a la

problemática de medio ambiente que es causado por la fundición de metales no ferrosos,

fabricación de baterías, producción de insumos químicos y otros.

El problema se agrava porque a las empresas ubicadas en la zona industrial de

Ventanilla no se les exige ni cuentan con instrumento de gestión de medio ambiente, lo cual

retrasa la implementación de las medidas para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos

ambientales. En realidad el Ministerio de Producción (PRODUCE) es responsable de

fiscalizar, controlar y exigir a las empresas que en un corto plazo presenten este instrumento.

La oficina de Defensoría del Callao recomendó al Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental (OEFA) fortalecer las acciones de supervisión, fiscalización y

sanción ambiental, de ser el caso, así como la toma de soluciones. Y, exhortó a PRODUCE

aprobar su marco normativo de fiscalización y sanción.

Asimismo, solicitó a PRODUCE y OEFA coordinar con las entidades que conforman

el Grupo Técnico Regional para la prevención de la contaminación por metales pesados en el

distrito de Ventanilla, creado por el Gobierno Regional del Callao, con el objeto de diseñar e

24
implementar acciones conjuntas que permitan abordar, de una manera integral, dicha

problemática.

Con relación a la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Callao ha informado a la

defensoría del pueblo de la ejecución de las actividades programadas en el marco del Plan de

intervención para la atención a personas expuestas a la contaminación por metales pesados en

los asentamientos humanos de los distritos de Mi Perú y Ventanilla, en el marco del cual se

ha evaluado a un total de 500 niños.

En atención a ello, la defensoría del pueblo ha instado a la DIRESA Callao efectuar una

atención integral que contemple también a mujeres embarazadas y adultos mayores, como

grupos vulnerables, que serían los más afectados por la contaminación del medio ambiente.

A vista y letargo de las autoridades se está deteriorando el medio ambiente y agotando

los recursos naturales por la mano ambiciosa y egoísta del hombre empoderado en las

negociaciones con los grandes capitalistas que destruyen la vida a su paso, dejando una

comunidad inhóspita y enferma.

El accionar de las autoridades que se hacen de la vista gorda, la corrupción, los

intereses personales entre otras denigrantes actitudes, hacen de nuestro entorno natural un

lugar desprotegido, invadido por agentes contaminantes sin control y un botín para ser

saqueado inescrupulosamente; sin importar lo débil y poco funcional que puedan quedar

nuestros ecosistemas.

1.7. Reconocimiento internacional del derecho a un ambiente saludable

Estamos siendo vulnerados en nuestro ecosistema. No hay respeto por la vida y la salud

de los seres vivos ni la debida protección de nuestros recursos naturales. El derecho al

25
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida ha sido reconocido

internacionalmente.

La evidencia de ello se puede apreciar en el siguiente listado de convenciones y

reuniones de índole global, comprometiendo a la humanidad con los compromisos asumidos

en ellas:

1. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptado en 1966

(para el Perú desde el 28 de julio de 1978) (literal b. del párrafo 2 del artículo12) El

estado debe adoptar una postura de conservación y mejoramiento del medio ambiente

como medida necesaria para asegurar la plena efectividad del derecho a la salud.

2. En la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, reconocieron

una serie de principios en materia ambiental, afirma que los seres humanos constituyen el

centro de las preocupaciones del desarrollo, se reconoce el derecho a una vida saludable

en armonía con la naturaleza (principio 1). Vincula la preocupación ambiental con un

derecho ya reconocido a nivel internacional, el derecho a la vida.

3. En la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible (02 al 04 de

septiembre de 2002) reafirmaron su compromiso a favor del desarrollo sostenible,

reconociendo que el medio ambiente mundial sigue deteriorándose y que la

contaminación priva a los seres humanos de una vida digna. En este contexto, convienen

en la necesidad “(…) que las empresas del sector privado asuman plena responsabilidad

de sus actos en un entorno regulatorio transparente y estable”

4. Programa 21, el plan de acción adoptado en 1992 en la Cumbre para la Tierra realizada

en Río, las principales causas de que continúe el deterioro del medio ambiente mundial

son los patrones insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países

industrializados.

26
Quiere decir que a nivel internacional se es consciente de la necesidad de cuidar nuestro

medio ambiente por las grandes y graves consecuencias. Sin embargo, en la mayoría de los

países de América Latina, el diseño y aplicación de políticas de gestión ambiental, se ha

caracterizado por su alto grado de centralización, omitiéndose, voluntaria o

involuntariamente, la necesaria participación de los diferentes niveles de gobierno, así como

la de la comunidad.

Actualmente, América Latina se encuentra en un proceso de reforma del Estado que

abarca la modificación de sus objetivos, funciones y estructuras, respondiendo así a la

transformación que se ha venido dando en la sociedad a través de nuevas formas de

organización productivas y de relacionamiento de la sociedad civil con sus órganos de

gobierno.

Por tanto, por parte de los Estados modernos se debe tener una prioritaria consideración

por la gestión ambiental para la sostenibilidad en el largo plazo de las estrategias de

desarrollo. Por otra parte, existe una conciencia generalizada de que la solución de los

problemas ambientales debe comenzar por la adopción de medidas en el plano local y con la

participación de la sociedad civil.

1.8. Plan Bicentenario del Perú hacia el 2021

En ese documento se señala que la protección y la recuperación del medio ambiente en

las diversas regiones naturales del país es aún una tarea ardua. Se debe recobrar el espacio

perdido por el mayor abandono y desertificación de tierras y laderas causados por la

migración a la ciudad, la carencia de manejo forestal en los Andes y la Amazonía que termina

en deforestación, la contaminación por el uso inadecuado o la falta de tecnologías limpias en

la explotación industrial extractiva como la minería formal e informal y la pesca a gran

escala) y de servicios (transporte con parque automotor obsoleto).

27
Eje estratégico Seis: Recursos Naturales y Ambiente: En este eje, se hace una

descripción de la riqueza y diversidad de los recursos naturales del país, recursos hídricos,

suelos, bosques, biodiversidad, recursos hidrobiológicos, así como los aciertos y desaciertos

en su manejo. Asimismo, se hace una referencia sobre la gestión ambiental en calidad de aire,

calidad de agua, residuos sólidos, pasivos ambientales, cambio climático.

Así mismo, los objetivos y los lineamientos políticos que expone el plan Bicentenario en

la materia señalan:

Objetivo estratégico nacional: Conservación y aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales y la biodiversidad con un enfoque integrado y ecosistémicos y un ambiente

que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas

saludables, viables y funcionales en el largo plazo.

Lineamientos de política:

Recursos naturales

1. Impulsar la evaluación y la valoración del patrimonio natural e integrarlas en la

planificación del desarrollo.

2. Impulsar la gestión integrada de los recursos naturales, la gestión integrada de los

recursos hídricos y el ordenamiento territorial.

3. Promover la conservación y el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país

con eficiencia, equidad y bienestar social, realizando acciones para proteger la

biodiversidad, controlar la pérdida de bosques y ecosistemas, garantizar la sostenibilidad

de la actividad pesquera, conservar el patrimonio genético nativo y revalorar los

conocimientos tradicionales.

4. Fomentar la investigación sobre el patrimonio natural y las prácticas ancestrales de

manejo de recursos y la reducción de la vulnerabilidad.

28
5. Establecer incentivos a la inversión en reforestación, en especial con especies nativas, con

miras al aprovechamiento integral de los productos y servicios del bosque.

6. Fortalecer el Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, propiciando su

adecuada gestión y autosostenimiento.

7. Combatir la tala ilegal, la extracción ilegal de minerales, la caza y pesca ilegales, y otras

actividades ilegales que afectan la calidad ambiental.

8. Promover e incentivar la eficiencia en el uso del agua bajo un enfoque de gestión

integrada de cuencas, mediante la inversión en infraestructura de almacenamiento, riego

tecnificado y reúso de aguas residuales tratadas.

9. Fomentar la adopción de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático por

los tres niveles de gobierno, basadas en estudios e investigaciones científicas con un

enfoque preventivo.

10. Fomentar la reducción de vulnerabilidades y la gestión de riesgos frente a desastres en el

marco del desarrollo sostenible, así como la adaptación para mitigar los efectos negativos

y aprovechar las oportunidades que se generan debido a los impactos positivos del

fenómeno recurrente El Niño.

11. Proteger los conocimientos tradicionales y el conocimiento científico relacionado con los

recursos genéticos.

12. Promover la agricultura orgánica, la agricultura ecológica, la agroforestería y la

acuicultura, estableciendo un marco de normas y medidas promocionales que las

aproximen a los estándares aceptados internacionalmente.

13. Prevenir, controlar y revertir la desertificación y la degradación de las tierras, y mitigar

los efectos de la sequía.

14. Reconocer los aportes a la economía nacional de los servicios ecosistémicos y productos

diferentes a la madera.

29
15. Privilegiar la satisfacción de la demanda interna antes que la exportación de los recursos

naturales estratégicos para el desarrollo socioeconómico del país, como los hidrocarburos,

el uranio y agua.

16. Incentivar la utilización responsable de la biotecnología y la valoración de los recursos

genéticos, protegiendo y conservando las especies nativas.

17. Promover la estimación de las cuentas del patrimonio natural y del ambiente de la nación,

así como de metodologías para su elaboración.

Calidad ambiental:

1. Proteger el ambiente y sus componentes con enfoque preventivo y recuperar la calidad

ambiental, asegurando la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales y la biodiversidad de una manera responsable y congruente con el respeto de los

derechos fundamentales de las personas.

2. Regular la calidad ambiental para asegurar su adecuación a la salud y el desarrollo

integral de las personas, así como el equilibrio de los ecosistemas.

3. Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos sólidos,

priorizando su aprovechamiento.

4. Fortalecer el sistema observacional del clima, compuesto por estaciones

hidrometeorológicas y ambientales.

5. Fortalecer la supervisión y fiscalización del cumplimiento de la normativa sobre calidad

ambiental y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, con activa

participación ciudadana.

6. Promover la responsabilidad ambiental empresarial en las actividades productivas a través

de la prevención, la internalización de costos y la compensación justa de los impactos

ambientales y sociales de los megaproyectos.

30
7. Promover e incentivar la producción limpia, el biocomercio, el uso de energías renovables

y nuevas fuentes de energía y el aprovechamiento de las oportunidades económicas y

ambientales de los mercados nacionales e internacionales para el desarrollo competitivo y

ecoeficiente de las potencialidades del país.

8. Fortalecer los mecanismos de autorización, vigilancia y control en el ciclo de vida de las

sustancias químicas y materiales peligrosos.

9. Promover el uso de instrumentos económicos para mejorar la calidad ambiental y la

conservación de los recursos naturales.

10. Fomentar la educación, la conciencia, la cultura ambiental y el acceso a la información

ambiental.

11. Fomentar la participación ciudadana organizada en los procesos de toma de decisiones

para el desarrollo sostenible de los diferentes niveles de gobierno.

12. Fortalecer el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, articulando e integrando las

acciones ambientales transectoriales en los niveles de gobierno nacional, regional y local.

13. Fortalecer a las entidades públicas con competencias ambientales en los tres niveles de

gobierno para el ejercicio efectivo y eficiente de sus funciones.

14. Promover la ecoeficiencia en la gestión ambiental de las entidades públicas y privadas.

15. Asegurar el cumplimiento de los compromisos internacionales del Perú en materia

ambiental.

Objetivos específicos:

Objetivo específico 1: Recursos naturales y diversidad biológica conservada y aprovechada

de manera sostenible, con participación y beneficio de las poblaciones locales.

Objetivo específico 2: Calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque integral en el

ámbito nacional.

31
Objetivo específico 3: Manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas a nivel nacional.

Objetivo específico 4: Población y sistemas productivos vulnerables adaptados al cambio

climático.

Objetivo específico 5: Sistema Nacional de Gestión Ambiental implementado en los tres

niveles de gobierno, con activa participación ciudadana.

En nuestro país tenemos un marco legal ambiental muy bien diseñado y contempla

todos los aspectos para una buena gestión ambiental pero falta dar pautas a nivel regional y

local. Sin embargo el problema ambiental es una realidad que nadie lo frena y requiere la

participación de los gobiernos, pero debemos implicarnos todos y cada uno de los

ciudadanos, es una labor de todos y aún estamos a tiempo para tomar conciencia y garantizar

el futuro de miles de seres vivos y nuestra supervivencia. Asimismo la participación de los

profesionales de trabajo social en la comunidad, primero debe incidir en el involucramiento

de las políticas públicas y las políticas sociales por la falta de responsabilidad de los sectores

de gobierno y del estado actual para proteger el bien común, ni respeto a la vida y la salud

afectando directamente sobre la calidad de vida, bienestar social y el desarrollo de las

comunidades.

32
CAPÍTULO II

DESARROLLO COMUNITARIO

Ander (2005), habla a fondo sobre ¿Qué es el desarrollo de la comunidad?

Señala que el ámbito operativo del desarrollo de la comunidad –como lo indica la

misma expresión- es la comunidad. No cualquier comunidad, sino aquella o aquellas sobre

las cuales, y con las cuales se quiere llevar a cabo un programa con el fin de atender a sus

necesidades y problemas, lograr su desarrollo y mejorar su calidad de vida (p.25).

Así, en forma minuciosa indaguemos sobre este concepto de comunidad, siendo que es

uno de los conceptos más utilizados en las ciencias sociales y que tiene una multiplicidad de

significados. El desarrollo comunitario responde a la intervención que ejercen los agentes

sociales y, refiere a una tendencia a identificar la comunidad en donde viven las personas y

como esta es capaz de interrelacionarse. En este ámbito no existen islas, al contrario, viven y

siempre vivirán cada vez más en una comunidad global, donde comprometidos o no a los

problemas que puedan tener en su entorno forman parte de ella. Por lo cual en el presente

capítulo se desarrollará el contexto teórico que defina con claridad las relaciones sociales en

las cuales debe de integrarse para poder establecer una armonía y equilibrio que asegure su

desarrollo comunitario.

33
2.1. Concepto de comunidad

El término comunidad viene del Latín Comunitate, que significa lo que es común,

comunión, participación en común; sociedad, reunión de individuos que viven en común o

tienen las mismas aspiraciones e ideales políticos, lugar donde residen estos individuos y

comuna. Hablar de comunidad es relacionarlo con el territorio, con un espacio geográfico,

centrado en las relaciones sociales y su entorno ecológico.

Natalio Kisnerman (1999) quien señala que “el concepto de comunidad proviene del

latín communis, que significa hombres conviviendo juntos en un espacio, compartiendo algo,

convivencia, comunicación, unidad. Por lo tanto, podemos en principio decir que es un

sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrado en base a intereses y

necesidades compartidas” (p.33)

Kisnerman identifica a la comunidad como un espacio geográfico, y un complejo de

relaciones constantes, que sus miembros se unen en función de intereses comunes y

necesidades.

Marco Marchioni, desde el punto de vista de la forma, afirma que la comunidad se

compone principalmente de cuatro elementos, que se interaccionan entre si y esa relación

define la acción comunitaria. Los elementos que la integran son: Territorio, Población, la

demanda, los recursos.

García (2001) considera que en el interior de la crisis actual vuelve a afirmar su

vigencia y actualidad el modo comunitario de abordar los problemas sociales. La comunidad

es la tradición más porfiada, la más obstinadamente viva a pesar de la persecución incesante

que sufre en la actual organización social. La tradición comunitaria está empeñada en

perpetuar un modo de producción y de vida basado en la solidaridad, la igualdad de derechos

y la participación colectiva. Hay un modo comunitario de producción y de vida fundado en la

solidaridad y no en la codicia, en la relación de identidad entre el hombre y la naturaleza y no

34
en la competitividad, en la colaboración y no en el desprecio. A la ley capitalista de la

ganancia opone el interés colectivo, la reciprocidad y la solidaridad (p.68).

El autor de este concepto, nos da a entender que al interior de la crisis que se atraviese,

el modo comunitario es la mejor forma de abordar los problemas sociales, porque en el

proceso de trasformación y evolución de la comunidad pone como base la igualdad de

derechos, solidaridad y la participación colectiva para su propio desarrollo.

Según Bauman (2005) define a la Comunidad en “un lugar cálido, un lugar cómodo y

acogedor. Es como un techo bajo el cual nos abrigamos de la lluvia pesada, como un hogar

delante del cual calentamos las manos en un día helado”. (p.56).

Por cual entendemos que la comunidad para que sea un hogar con lazos y relaciones se

forja colectivamente, que socialmente, debe ser pleno con la generación permanente de

bienestar social.

Montero (2007) en base a su experiencia de trabajo y de otros investigadores define a la

comunidad como: “Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y

desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales,

que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un aspecto y un tiempo

determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas,

desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines. (p. 200)

La comunidad se conforma a través de un conjunto de personas, que ocupan un

determinado espacio, no necesariamente extenso. Lo primordial de este conjunto de personas

es que mantienen una relación constante que deriva en un claro sentido de pertenencia y su

identidad colectiva. Cuando se refiere a las relaciones constantes que se da entre los sujetos

de una comunidad, es porque los une intereses comunes. También hay que evidenciar los

intereses personales que pueden generar conflictos internos. La convicción de pertenencia nos

35
hace ver que ningún pueblo, reino o nación es una isla, ni tampoco que no se entretejan

procesos sociales que les permitan una relación constante con otros actores y otros sectores.

El término de comunidad puede designarse a unidades sociales más amplias como la

comunidad nacional o la comunidad regional, la comunidad latinoamericana, etc. Lo que

indica la suma de las pequeñas comunidades es lo que conforma toda una comunidad

corporativa que conserva y preserva sus espacios.

Por consiguiente hay que ver a la comunidad como una realidad dinámica, un espacio

diverso y de multiformes intereses dada las relaciones que les permiten interactuar para

alcanzar los objetivos colectivos como individuales, lográndose un espacio para la

intervención del Trabajador Social.

2.2. Marco conceptual del desarrollo

En la última parte de la década de 1990, se produjo un profundo replanteo del problema

del desarrollo, que incluye una mayor toma de conciencia de la importancia de los factores

culturales que inciden en el crecimiento económico y su incorporación a los modelos de

desarrollo. En general, sabemos que como cualquier otro concepto, el desarrollo es una

construcción histórica social y económica.

A mi parecer, cualquier proyecto de desarrollo debe ser antropocéntrico. Es decir,

enfocarlo dando la importancia a las personas y no las cosas. Hoy podemos apreciar que por

dar un enfoque economicista del desarrollo ha propiciado el olvido de los aspectos humanos,

culturales y ambientales que ahora tratan de recuperarse.

Cuando se hace un rastreo sobre la concepción de desarrollo encontramos: el desarrollo

como proceso histórico, el desarrollo como discurso, el desarrollo como invención, el

desarrollo como imaginación, el desarrollo como promesa, el desarrollo como salvación, el

36
desarrollo como narrativa dominante, el desarrollo como patrón “civilizatorio”, el desarrollo

como dispositivo para la conquista técnica de la vida, la naturaleza y la cultura, el desarrollo

como instrumento para normatizar el mundo (especialmente el tercer mundo) (Carvajal,

2010).

Desde mi perspectiva el desarrollo debe abarcar no sólo la búsqueda de mejores

condiciones de vida, sino también los aspectos colectivos y comunitarios que permita vivir al

hombre de acuerdo con su dignidad de persona humana.

2.3. Los enfoques de Desarrollo

2.3.1 Desarrollo humano

Hablar de desarrollo humano, como diría (Pastor Sellar, ) “significa ampliar la

alternativas de las personas para que puedan tener un nivel de vida que aprecien, siendo

necesario para ello desarrollar las capacidades humanas, entre las cuales destaca la

participación. La capacidad de poder participar en la vida de la propia comunidad a la que se

pertenece es fundamental para el desarrollo humano. Así, la participación se convierte en

objetivo del desarrollo humano, a la vez que es un medio para hacer progresar el mismo”.

Una participación vinculada al desarrollo económico y social, a la calidad de vida,

a la integración de las realidades micro y macrosociales (Max-Neff, 1994) donde el desarrollo

humano de la población y sus condiciones de vida tienen prioridad real, porque estas

dimensiones son las que verdaderamente potencian un desarrollo sostenible y duradero.

2.3.2 Desarrollo comunitario

Como en todo el mundo se conoce el desarrollo comunitario a través de las Naciones

Unidas, fundamentalmente, me parece útil partir de la definición de este mismo organismo,

para ver el modo de adaptarlo a nuestras situaciones, previo análisis crítico de dicha

definición. Esta considera el Desarrollo Comunitario como: “El conjunto de procedimientos

37
por los cuales los habitantes de un país unen sus esfuerzos a los de los poderes públicos, para

mejorar la situación económica, social y cultural de las colectividades de asociar estas

colectividades a la vida de la nación y contribuir sin reservas al progreso del país”.

De esta definición interesa analizar, su proposición de un esfuerzo conjunto de la

comunidad y de los poderes públicos. Es este un problema fundamental del desarrollo, pensar

que la comunidad por si sola puede solucionar todos sus problemas y poner en marcha un

desarrollo auténtico. Sabemos que este desarrollo solamente puede venir del conjunto de los

esfuerzos y de la unión intima, funcional y orgánica, que debe existir entre lo que ostentan el

poder administrativo y político, y la gente que representa la participación local, popular y de

base, en una palabra, la participación desde abajo.

El gobierno inglés en el año de 1942 utilizó la expresión de desarrollo comunitario que

implicaba: “Un movimiento con el fin de promover el mejoramiento de la vida de toda la

comunidad, con su participación activa y en lo posible por iniciativa de la propia comunidad.

Si acaso dicha iniciativa no apareciera de manera espontánea, se emplearán técnicas que la

hicieran surgir y la estimularan con el objeto de asegurar respuestas activas y entusiastas al

movimiento”.

Tomando en cuenta estas definiciones la comunidad no puede estar en un

adormecimiento por la falta de iniciativa propia, ni por la falta de estímulos en busca de

respuestas activas sino que el gobierno local, regional o nacional debe tomar la iniciativa para

el desarrollo de cada comunidad en forma integral proporcionando a todos por igual los

servicios de salud, educación, vivienda digna, garantizando espacios libres de contaminación.

Para González (1998) el desarrollo comunitario es una forma de entender el desarrollo

local centrado en los procesos sociales relacionados con la sociología, la educación y la

dinámica de grupos. (p.132).

38
Marchioni (1966) especifica que: “Con la expresión desarrollo comunitario se entiende

hoy en el mundo un proceso de modificación y mejoramiento de una comunidad local, ya sea

aldea, pueblo, etc. que se encuentra en situación de subdesarrollo o que no utiliza de modo

suficiente los recursos potenciales y disponibles. Este proceso de modificación de la realidad

es llevado a cabo por los mismos miembros de la comunidad y se dirige, bien a los aspectos

económicos, bien a los aspectos sociales, y culturales de la vida de la comunidad. En este

sentido aparece muy claramente que el factor determinante del Desarrollo Comunitario es el

factor cambio. (p. 82).

La comunidad debe tener una influencia en la toma de decisiones para la generación de

políticas públicas. Dichas políticas deben establecer alternativas de organización, espacios de

oportunidades y participación que les permitan involucrarse en los asuntos públicos de sus

comunidades.

Para elevar las condiciones de vida de las comunidades, es menester considerar

aspectos sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales que puedan influir en el

desarrollo de los mismos. Es necesario posicionarse de los espacios públicos para lograr la

capacidad de asumir responsabilidades en su actuar, desde la formalidad de la organización

hasta el logro de la participación de los diversos actores sociales para su propio desarrollo

integral. Sólo ampliando los espacios de participación cívica es posible revertir esta situación

y comenzar a generar acciones y proyectos mutuamente beneficiosos.

2.3.3 Desarrollo sostenible

En el presente siglo, el reto de la transformación de las comunidades mediante un

modelo de desarrollo sostenible que pretende hacer viable su dimensión humana está en

proceso de construcción. Mayor (1990) dice: “Para alcanzar la meta de la sostenibilidad es

fundamental cambiar radicalmente las actitudes y el comportamiento de los seres humanos.

39
Los progresos en ese sentido dependen, pues, fundamentalmente, de la instrucción y de la

sensibilización de los ciudadanos…” (p. 20)

En el año 1987, una “Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo” de la

ONU publicó un documento titulado “Nuestro futuro común” que se conoce como el

“Informe Brundtland” en el cual se proclama la necesidad de trabajar en la dirección de un

“desarrollo sostenible”. Desde entonces, esta expresión ha pasado a formar parte de los

tópicos compartidos en los ambientes relacionados con la cooperación internacional. De

hecho, la propuesta del desarrollo sostenible, como su mismo nombre sugiere, es un intento

de afrontar de manera integrada un doble desafío de nuestra humanidad: por un lado, la

situación de pobreza en que vive una gran mayoría de la población de nuestro planeta; por

otro lado los retos planteados por los problemas medioambientales.

Esta concepción de desarrollo reconoce los vínculos entre pobreza, desigualdad y

deterioro ambiental. Es una concepción que aborda la dignidad y los derechos del hombre y

conforman una nueva cultura: La cultura de la sustentabilidad.

El desarrollo sustentable debe movilizar los recursos para la satisfacción de las

necesidades esenciales de la población como forma de elevar la calidad de vida de esta

generación y de las futuras, a través de la máxima utilización de los recursos naturales a largo

plazo con tecnologías adecuadas para estos fines y con la activa participación de la población

en las decisiones fundamentales del desarrollo. Lo corrobora (Neef, 2001) cuando indica que

“el desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades de la generación presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades” (p.112).

Considero que el mejor proceso de desarrollo es en el ámbito de la persona y luego a

nivel de su entorno con miras a elevar su calidad de vida, que dependerá de las posibilidades

40
que tengan de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales de la mano

con su medio ambiente. El desarrollo sustentable debe movilizar los recursos para la

satisfacción de las necesidades esenciales de la población como forma de elevar la calidad de

vida de esta generación y de las futuras, a través de la máxima utilización de los recursos

naturales a largo plazo con tecnologías adecuadas para estos fines y con la activa

participación de la población en las decisiones fundamentales del desarrollo.

El análisis de las definiciones sería muy extenso, pero de las anteriormente

mencionadas queda claro que en el desarrollo sostenible deben intervenir varios elementos:

 La población es el centro del desarrollo y debe participar conscientemente en el

diseño y evaluación del mismo.

 Los modelos deben considerar e incorporar la sabiduría, las habilidades, la

experiencia vivida y las tradiciones de los pobladores de las comunidades.

 Utilización integral y racional de los recursos que permita la satisfacción de las

necesidades de la población.

 El desarrollo debe basarse en tecnologías racionales y adecuadas desde el punto

de vista ambiental.

Ante esta perspectiva se hace fundamental la reconstrucción y fortalecimiento del

Estado proveedor de los bienes públicos como son: la educación, la salud, seguridad, apoyo

al desarrollo científico-tecnológico desde el punto de vista ambiental y la lucha contra la

pobreza.

2.4. Reto de desarrollo en el distrito de Ventanilla.

El desarrollo comunitario y sostenible es el que satisface las necesidades de la

generación de hoy, sin afectar la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones

futuras.

41
El mejor proceso de desarrollo es con miras de elevar su calidad de vida, que dependerá

de las posibilidades que tengan de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas de la

mano con el cuidado de su medio ambiente,

Es evidente el mal uso que estamos haciendo del planeta tierra, por ejemplo tenemos el

caso de las emanaciones de gases tóxicos en Ventanilla, según medios noticiosos nacionales

se decía que en la avenida Revolución conocida como la zona industrial del distrito de

Ventanilla diversos vecinos y autoridades escolares vienen denunciando el alto grado de

clima contaminado por causa de la emanación irresponsable de gases en fábricas. Según esta

población, los más afectados son los niños porque la sangre de al menos de 500 niños se

encuentra contaminada con plomo y los otros pobladores de la comunidad Virgen de

Guadalupe viven siempre expuestos al veneno en el aire y no pueden ni dormir. Además,

según especialistas, el respirar en este clima contaminado podría detonar en problemas de

crecimiento óseo y deterioro orgánico. Efectivamente el diario el comercio comprobó que se

percibe olor a metal al respirar, especialmente en Virgen de Guadalupe, donde viven

aproximadamente más de dos mil personas.

La DIRESA advierte que el cadmio produce cáncer y el plomo desplaza al hierro y al

calcio en el organismo, produce deficiencia intelectual y afecta la parte neurológica y varios

órganos. Una de las evidencias es que “Las hojas de las plantas se vuelven negras por el

plomo”, dice Juana Alvarado, directora del colegio Arturo Padilla, en Ventanilla.

Sin embargo, El Ministerio de la Producción (PRODUCE) comunicó a El Comercio

que ahora no puede sancionar por el tema ambiental a empresas de la zona industrial de

Ventanilla. Informó que durante los próximos meses de este año 2018, podrá por fin regular

las sanciones de las empresas que funden plomo. Así lo dice el Reglamento de Gestión

Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio Interno, emitido recientemente.

“Cuando estén las directivas, el PRODUCE sancionará. El OEFA, del sector Ambiente, solo

42
ha podido recibir el 10% de las funciones ambientales del PRODUCE, en el que no está

incluido el rubro de fundición de plomo. Cuando se transfiera todo, el Ministerio del

Ambiente podrá sancionar, por ahora esa entidad solo puede controlar que las entidades

estatales encargadas fiscalicen el tema ambiental, “y denunciarlas ante la contraloría si no

cumplen”.

Por lo visto el en esta comunidad de Ventanilla y Mi Perú, por el momento esta

frenado su desarrollo sostenible porque en el presente no tiene satisfecha las necesidades de

la generación de hoy, y por lo tanto está afectando la capacidad de satisfacer las necesidades

de las generaciones futuras.

El mejor proceso de desarrollo con miras a elevar su calidad de vida, dependerá de la

participación de todos los actores sociales de la comunidad para concertar en todas las

herramientas posibles para sus desarrollo comunitario sostenible, recuperando su medio

ambiente, libre de contaminación y en coordinación con el sector salud recuperar la salud de

los niños y niñas afectadas por la absorción del plomo, embarazadas y personas de la tercera

edad que tengan que vivir plenamente en sus espacios y satisfacer adecuadamente sus

necesidades humanas.

2.5. Participación indispensable para el desarrollo comunitario

En teoría hay tres grandes objetivos que llevarían al desarrollo comunitario:

crecimiento económico, equidad (social, económica y ambiental) y la sustentabilidad

ambiental. El desarrollo sustentable debe movilizar los recursos para la satisfacción de las

necesidades esenciales de la población como forma de elevar la calidad de vida de esta

generación y de las futuras, a través de la máxima utilización de los recursos naturales a largo

plazo con tecnologías adecuadas para masas populares; pero que responden sólo a intereses

43
de una minoría que controla los medios fundamentales de producción y con ello el poder

político.

La participación consciente y responsable de la población en el trabajo comunitario, lo

hace más cercano y comprometido para transformarla. El nivel de participación activa y

compromiso adquirido en la búsqueda y realización de las alternativas de solución, convierte

al ciudadano en el protagonista y defensor de su propio bienestar. Las autoras Pulgares M;

Caballero, M; señalan “(…) El ejercicio de la participación popular constituye para el

desarrollo comunitario y de toda la sociedad una necesidad”. La participación es una

necesidad porque:

 Permite el desarrollo de un poder local, democrático y real.

 Promueve y materializa las potencialidades que tiene la comunidad para responder al

desarrollo auto sostenido y autogestionario.

 Favorece la ejecución de un nuevo modelo de desarrollo en el que la comunidad

planifica espacio, en franco diálogo con las instancias de gobierno y sus representantes.

 Fomenta el sentido de pertenencia, el nivel de compromiso con la obra social que se

realiza y con el desarrollo local y nacional.

 Facilita la búsqueda de soluciones a los problemas de cada localidad con los recursos

propios del lugar, sobre todo los humanos y naturales.

Entonces si se fortalece la participación local se producirá cambios en la comunidad,

por lo que es importante remarcar la motivación y la preparación previa mediante un proceso

de educación para la incorporación mayoritaria de los ciudadanos de la localidad en la

intervención voluntaria de mejorar sus condiciones de vida.

Para este trabajo es esencial definir la participación comunitaria como: proceso social

en el que las familias, constituido en unidad social con intereses y aspiraciones comunes, que

44
habitan en el asentamiento humano, Virgen de Guadalupe en el distrito de Ventanilla,

identifican sus problemas y necesidades y toman las decisiones conducentes a transformar su

realidad de acuerdo a sus potencialidades, lo que implica decidir, ejecutar, controlar y evaluar

cada solución proyectada en conjunto con todo los actores de la comunidad.

Figura 4: actores sociales de la comunidad

FAMILIA

COMUNIDAD Y EMPRESAS Y
ORGANIZACIONES DE ACTORES CENTROS
LA SOCIEDAD SOCIALES LABORALES

SALUD

Fuente: propia

2.5.1 Gestión ambiental de los gobiernos locales

Es necesario, considerar que la gestión ambiental es particularmente compleja por la

naturaleza multisectorial de las decisiones y porque tiene efectos directos en los ámbitos

territoriales locales. Sin embargo, se realza la importancia que el proceso participativo tiene

en la adecuada gestión ambiental para un desarrollo ordenado.

En relación a la gestión ambiental de los gobiernos locales, dado el papel protagónico

que tiene el municipio en la relación comunidad-medio ambiente-Estado y su competencia

como instancia que debe garantizar el bienestar y calidad de vida de sus ciudadanos y la

participación de la sociedad civil, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

45
 Sistematizar las experiencias de algunos países en lo relativo a la inserción de los

gobiernos locales en la gestión ambiental y a la participación ciudadana.

 Identificar los factores de éxito de las experiencias analizadas, para capitalizarlas y

convertirlas en elementos válidos para la gestión ambiental.

 Fomentar iniciativas que comprometan la participación local y ciudadana en la gestión

ambiental.

En la Conferencia desde la perspectiva de la CEPAL, entendemos el capital social

como el conjunto de relaciones sociales caracterizadas actitudes de confianza y

comportamientos de cooperación y reciprocidad. Se trata, pues de un recurso de las personas,

los grupos, y las colectividades en sus relaciones sociales, con énfasis a diferencia de otras

acepciones del término, en las redes de asociatividad de las personas y los grupos. Este

recurso, al igual que la riqueza y el ingreso, esta desigualmente distribuido en la sociedad. De

allí que surge la pregunta central: ¿Cuál es la contribución que se puede esperar de

instrumentos de creación y movilización de capital social para poner en marcha políticas

sociales efectivas de reducción de la contaminación ambiental y pobreza? (CEPAL, p.26)

2.6. Políticas de desarrollo sostenible en la comunidad

Los problemas ambientales conciernen a las ciencias exactas, naturales y sociales. Pero

al mismo tiempo son problemas que involucran decisiones políticas, a veces controvertidas y

por lo mismo muy difíciles de resolver. De ahí que por más que se busque enfocar estos

problemas desde una óptica científica, y desde varias y distintas ciencias, siempre hará falta

un prisma y un enfoque político. Ahora bien, el objetivo central de la política ambiental es

lograr un desarrollo sustentable, más aún, ecológica y económicamente sustentable. La

conservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica, así como la mantención de la

46
capacidad económica de producir bienes y servicios para las actuales y futuras generaciones,

son requerimientos que hoy día se les exige a las políticas de desarrollo.

Es necesario llamar la atención en cuanto a que el desarrollo genera mayor

vulnerabilidad sobre los recursos naturales y mayor contaminación. Sin embargo, esto no

significa que se esté contra el desarrollo económico. Lo que ocurre es que sin políticas

ambientales eficaces y sin una sociedad civil alerta, consciente, movilizada y participativa,

este desarrollo económico puede llevarnos a la pérdida de nuestro patrimonio natural y

ambiental, base de muchas de nuestras fortalezas y posibilidades futuras. Por esta razón, cabe

la posibilidad de afrontar el problema como una posible solución al ámbito social.

Pues una vez definidos los objetivos y estrategias para el control y una gestión

ambientalmente adecuada de los residuos, la autoridad política debe establecer un marco

regulador, con leyes, reglamentos y normas que por una parte regulen el comportamiento de

los agentes económicos y de la población y, por otro, las actividades de control y

fiscalización de las instituciones públicas con alguna responsabilidad en esta materia. Para

establecer este marco regulador, la política pone en juego una serie de principios, los cuales

orientan a los entes públicos y privados hacia los objetivos deseados y sirven de marco

conceptual a leyes y reglamentos, las mismas que son:

1. Principio de sustentabilidad ambiental

La política debe orientarse a obtener un comportamiento tal de los agentes generadores

y responsables de los residuos en todas las etapas de su ciclo de vida, que minimice el

impacto de ellos sobre el medio ambiente y éste pueda mantenerse como un conjunto de

recursos disponibles en iguales condiciones para las generaciones presentes y futuras.

2. Principio de “el que contamina, paga”

47
Este principio es esencial en el problema de la asignación de los costos de prevención

de la contaminación, ya que establece que son los generadores de residuos y, en especial los

agentes económicos, las empresas industriales y otras, quienes deben pagar los costos que

implica el cumplimiento de las normas establecidas. Este principio surgió en los años 60, en

los países de la OCDE, cuando se vio la necesidad de controlar y establecer límites máximos

a las emisiones de las actividades económicas y asignar los costos del tratamiento de

efluentes y emisiones para cumplir las normas. Una incorrecta comprensión de este principio

lleva a entenderlo en el sentido de que da derecho a contaminar a quien tiene dinero para

pagar. Pero esto es un error, ya que nadie puede (o debe) sobrepasar los valores máximos

establecidos por la norma, menos aun invocando este principio.

3. Principio de precaución

El principio sostiene que la autoridad puede ejercer una acción preventiva cuando hay

razones para creer que las sustancias, los desechos o la energía introducida en el medio

ambiente pueden ser nocivos para la salud o para el medio ambiente. Existe la idea de la

prevención de riesgos sobre la base de antecedentes razonables, aun cuando no exista la

prueba o la certidumbre científica del daño. El principio faculta a la autoridad fiscalizadora a

proceder sin prueba concluyente del daño. Detrás de él está la idea de prevenir la acción de

riesgos potenciales a la salud o al ambiente originado por la gestión de los residuos.

4. Principio de responsabilidad de la cuna a la tumba

Esto significa que, según la ley, el impacto ambiental del residuo es responsabilidad de

quien lo genera, esto es, a partir del momento en que lo produce hasta que el residuo queda

transformado en una materia inerte, eliminado o depositado en un lugar seguro, sin riesgo

para la salud o el medio ambiente.

48
Este principio ha sido aplicado en el Convenio de Basilea en relación a los

movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación. Obviamente, se refiere

a residuos preferentemente industriales. No hay forma de aplicarlo a los residuos domésticos,

donde la responsabilidad de la recolección, transporte y depósito finales de la municipalidad,

es decir, donde el generador endosa su responsabilidad al estado.

5. Principio de menor costo de disposición

Este principio define una orientación dada en el Convenio de Basilea para que las

soluciones que se adopten en relación a los residuos minimicen los riesgos y costos de

traslado o desplazamiento, logrando que en lo posible los residuos se traten o depositen en los

lugares más próximos a sus centros de origen.

6. Principio de reducción en la fuente

Este principio sostiene la conveniencia de evitar la generación de desechos mediante el

uso de tecnologías adecuadas, tratamiento o minimización en su lugar de origen.

7. Principio de uso de la mejor tecnología disponible

Se trata de una recomendación aplicable sobre todo en los países desarrollados para la

licencia de funcionamiento de plantas industriales nuevas. La autorización de funcionamiento

pasa por una demostración de que se están aplicando aquellas tecnologías que minimizan la

generación de residuos, en especial los de naturaleza peligrosa. Es un principio poco

aplicable en países con menores niveles de desarrollo y con dependencia tecnológica.

Más allá de los principios inspirados por la política, ésta fija un marco regulador a los

agentes económicos mediante normas y estándar. Dentro de ellas están las normas primarias

y secundarias de calidad ambiental (según afecten a la salud de la población o al medio

ambiente), normas de emisión, normas de procesos y normas tecnológicas, por ejemplo, para

la instalación de rellenos sanitarios. La ley tiene además otros instrumentos legales que

49
complementan el marco normativo, como los sistemas de evaluación de impacto ambiental, la

declaración de zonas saturadas, latentes o de emergencia dentro del territorio, normas para la

concesión de permisos o licencias de funcionamiento y otras.

El marco regulador ambiental y de residuos implica, en general, costos adicionales a las

empresas, los que en última instancia debe pagar el consumidor. Existe la necesidad de

adecuar la política de normas y estándar a las posibilidades nacionales, al estado de la

tecnología, al tipo de parque industrial del país, a los niveles de concentración y saturación de

los recursos suelo, aire y agua. Debido a ello las exigencias ambientales suelen ser menores

en nuestros países que en los países desarrollados, y con mayor énfasis en los países

subdesarrollados.

En conclusión dentro del marco de un desarrollo sostenible, la normativa es por lo

general parcial e incompleta. Existen vacíos y hay códigos añejos que nadie respeta. La falta

de cumplimiento y la insuficiente fiscalización de la ley son un problema. Además, los

gobiernos temen aplicar normas muy severas debido a las presiones de los sectores

empresariales por el aumento de los costos, pérdida de inversiones, desempleo, pérdida de

ingresos tributarios y otras razones. Las tecnologías limpias, si bien implican mayores

inversiones, suelen estar asociadas a una mayor rentabilidad y a ventajas de competitividad y

marketing de las empresas. Los empresarios latinoamericanos deben asumir que es ventajoso

invertir en el medio ambiente. La mayoría de las veces la contaminación es una traba al

propio desarrollo económico.

50
CAPÍTULO III

RELACIÓN ENTRE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO

COMUNITARIO

El mundo actual enfrenta una serie de problemas ambientales: el agotamiento y

contaminación de los recursos, fenómenos de cambio climático que comprometen los niveles

productivos, el adelgazamiento alarmante de la capa de ozono, disminución de la

biodiversidad, perdida del patrimonio cultural, el incremento del nivel de los riesgos. Es

decir, que el comportamiento humano en forma irresponsable, egoísta, ha llevado a una

depredación y contaminación generalizada del medio humano y la comunidad que integra,

hecho que no permite que haya una armonía entre el desarrollo económico, tecnológico y el

medio ambiente, en nuestra sociedad.

Por esta razón, cuando hablamos del impacto ambiental, lo relacionamos

principalmente con los problemas de contaminación y los efectos que puede causar en el

medio natural, las personas y la perturbación al desarrollo comunitario, originando el

aumento de los conflictos sociales, el aumento de enfermedades ambientales. Esto motiva a

pensar que la contaminación ambiental en cualquiera de sus formas, está acabando con la

vida de los seres vivos del universo, en especial con la del hombre. No obstante, vale aclarar

que el ser humano, si vamos por ese camino será el propio exterminador de su hábitat, pues

51
con su comportamiento, el desarrollo de una tecnología descontrolada y no fijar parámetros

en el campo de la investigación para no afectar el planeta, se va convirtiendo en el causante

de la destrucción de su propio planeta y/o la radicalización de la pobreza, frenando el

desarrollo de las comunidades y disminuyendo las capacidades de satisfacción de las futuras

generaciones.

Naturalmente, que en este fenómeno del comportamiento se encuentran algunos

aspectos de nuestra cultura que deben ser reorientados. Como la creencia que todo lo

existente está sometido a la voluntad humana en forma indiscriminada, el excesivo afán de

lucro, el individualismo egoísta sin tomar en cuenta el derecho de la satisfacción de los

demás. El ser humano, por su creencia de que los recursos existentes son inagotables e

infinitos y que no hay que preocuparse por el futuro. Además de ello no sabe controlar, ni

mucho menos adecuarse a los retos de la sociedad contemporánea, donde la modernización y

la globalización, han permitido que el hombre se vaya deshumanizando al grado que ha

perdido la capacidad de manejar su medio ambiente. Permitiendo que haya una fuerte

contaminación como producto de la falta de control del humo en las fábricas, aguas servidas,

la basura y residuos líquidos, entre otros, que afectan básicamente la oxigenación del

universo. A esto se suma en no saber preservar las áreas verdes, uso desmesurado de terrenos

de cultivo y la superpoblación existente, sobre todo en zonas de industrias y fábricas. Siendo

necesario que se recurra a las políticas de protección y conservación del ambiente para

generar impactos positivos.

En el Callao, en el límite entre Ventanilla y Mi Perú, la cantidad de plomo en el aire ha

ido en ascenso. Las mediciones de la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao

encontraron en el 2012 que en cada metro cúbico de aire había 0,42 microgramos de plomo.

En el 2015, se llegó al nivel histórico más alto: 2,46 μg/m3. Quiere decir que en ese tiempo la

52
cantidad de ese metal en el aire se multiplicó por seis y está por encima del 0,5 μg/m3 que

permite la norma internacional. Estos valores se registraron en la estación de monitoreo

instalada en el colegio nacional Arturo Padilla, colindante con el parque industrial de

Ventanilla, en el que operan empresas que trabajan con plomo. En el 2016, la Diresa estudió

la cantidad de plomo en la sangre de los escolares de ese plantel y del jardín Virgen de

Guadalupe, también de la zona. Todos los niños (338, de 2 a 12 años) tienen plomo, los niños

pueden desarrollar problemas de comportamientos y dificultades de aprendizaje.

Para reforzar el análisis del problema, la señora Jenny Sánchez que tiene 36 años y hace

20 reside en Virgen de Guadalupe, un asentamiento humano de Mi Perú en el que viven niños

contaminados por plomo. Ella, Tiene una hija de 4 años que llora y a veces se mete debajo de

su cama cuando siente un fuerte olor del que muchos habitantes y vecinos de esta zona del

Callao se quejan. “Huele a veneno”, cuenta Jenny. Según ella, los olores se incrementaron

hace cuatro años y los sintió más intensos entre marzo y abril del 2016. Analizando la

situación, la niña en el 2012 era una recién nacida y relacionándolo con lo escrito líneas

arriba que la cantidad de plomo ha ido ascendiendo por encima que permite la norma

internacional. En este caso y otros más ponen en evidencia el irrespirable panorama en el

norte del Callao porque los niveles de plomo se multiplican por seis desde el 2012,

añadiéndose a esto los gases del cadmio y otros metales pesados. Por consiguiente los efectos

en la salud son irreparables por el daño causado a los niños en el sistema nervioso central,

cerebro, dolor muscular, daño renal y entre los que causan el cadmio es debilitamiento óseo,

diarreas, dolor de estómago y vómitos severos, daño al sistema inmunológico.

Se viola la constitución y los derechos de la persona humana a un ambiente sano. En el

art. 2, numeral 22 de la constitución del Política del Perú, estipula que: “Todos tienen el

derecho a habitar en ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el

53
desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza”. Asimismo, los principios

del derecho ambiental están bien definidos que cumplen una función integradora que llena los

vacíos y es un criterio en la interpretación y aplicación de las normas, sin embargo las

autoridades no le dan el valor para la defensa de los afectados, tenemos el principio de

Responsabilidad ambiental, que a la letra dice: el causante de la degradación del ambiente y

de sus componentes está obligado a adoptar medidas para prevenir el daño o para mitigarlo.

Y el principio Precautorio dice: cuando haya daño grave o irreversible, la falta de certeza

absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adaptación de medidas eficaces y

eficientes para impedir la degradación del ambiente.

En este problema mucho tiene que ver el Estado, como agente que políticamente fija

lineamientos, y que se refleja en el estado de gobierno que se instaura y cómo este maneja el

problema de la contaminación; un problema que nosotros creamos e incrementamos de forma

gradual en el día a día. Pues sabemos que en los innumerables problemas ambientales, se nota

la falencia de la legislación ambiental y/o políticas públicas, vale mencionar el caso que sufre

la población de Ventanilla con el problema de contaminación por causa de gases tóxicos,

donde la niñez sufre contaminación por plomo. El problema lo vienen sufriendo desde el

2005, han pasado 12 años y la ley ambiental mediante los organismos públicos no se

pronuncian con eficacia y prontitud ante este flagelo.

Si bien es cierto hay una preocupación pero hay una falta de decisión por parte de los

actores gubernamentales que deben velar por los intereses de las grandes mayorías. Por

ejemplo, el gerente de Gestión Ambiental del Gobierno Regional del Callao dio un gran paso

para resolver la problemática al conformar un grupo, integrado por las gerencias regionales

de Gestión Ambiental y de trabajo, el Ministerio de la Producción (Produce), la Diresa, la

Dirección General de Salud de las Personas (Digesa), del Minsa, la comuna distrital y el

54
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), del sector Ambiente. Sin

embargo, por injerencias de los altos mandos, burocratizan la situación, atan las manos de los

que si quieren hacer algo por sus congéneres y patriotas. Sale una resolución publicada en “El

Peruano”, el gobierno regional aprobó formar un nuevo grupo técnico con los mismos

integrantes, solo que esta vez no estará aislado y será dependiente de la Comisión Ambiental

Regional. Ahora después de tantos años, apenas en el 2017 la Oficina de Defensoría del

Callao recomendó el Organismo de Evaluación y fiscalización (OEFA) fortalecer las

acciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental, de ser el caso, así como la toma

de soluciones.

Desde el 2001, se ha investigado que hay 17 empresas en Ventanilla, de las cuales 10

son fuentes puntuales que contaminan el ambiente, hay denuncias, se ha cerrado el 10% de

empresas, el 50% se les ha declarado mediante un proceso largo que “no eran las

contaminantes” el 40% siguen en juicio, algunas de ellas ya cambiaron el rubro por otros

metales menos “dañinos” y siguen operando. Mientras que las investigaciones continúan, en

esta zona del Callao hay niños con plomo en la sangre y no está claro de quién es la

responsabilidad.

Entre Produce y OEFA se limpian las manos porque el primero debe exigir a las

empresas que cumplan con contar con la normatividad de Gestión ambiental y sin embargo

no tuvo marco operativo para paralizar operaciones y les da ventaja a las empresas

contaminantes, hasta Julio 2018 o un plazo de tres meses después de la notificación para que

tengan su instrumento de gestión ambiental (IGA) y sin sanción y el otro tiene la

competencia desde agosto del 2015, para fiscalizar a los industriales de fundición de mineral

no ferroso, sin resultados efectivos.

Es evidente la polución por la expulsión de vapores industriales a solo unos metros de

los asentamientos humanos de Ventanilla, específicamente Virgen de Guadalupe, con alto

55
riesgo a desarrollar cardiopatías y cáncer al pulmón, según el Centro de Estudios Ambientales

de la Universidad de Lima. Con toda claridad se enuncia que la ley ambiental no se cumple,

el proceso es demasiado largo, no hay medida y normas claras, hay vacíos y personas que

contribuyen a que la contaminación avance, dejando al libre albedrío manejar sus empresas

sin control alguno. Medidas que causan un desequilibrio ecológico y dañan la salud y el

bienestar del ser humano. A medida que aumenta el poder de las autoridades, empresarios e

industriales sobre la naturaleza, aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida

en sociedad, el medio que lo rodea se deteriora cada vez más. Sin que haya posibilidades de

regular o controlar tales hechos que en nada lo beneficiaran en el futuro.

Uno de los problemas elementales sobre la contaminación y su relación con el

desarrollo comunitario, sin lugar a dudas radica en primer lugar en el comportamiento

humano y social. Quiero decir que para sostener nuestro medio ambiente debemos saber

diferenciar lo concerniente a la clase de residuos en general que fomentamos: los domésticos

y los industriales. Ahora la pregunta radica si es por desconocimiento, por un nivel de

educación o no saber implementar una política sobre el tema.

Por esta razón por ejemplo si hablamos de residuos domiciliarios, esto es, la basura

domiciliaria. En muchos municipios el depósito de estos residuos se hace en vertederos

abiertos o botaderos, con graves consecuencias para la salud y para el medio ambiente.

Existen recolectores informales en especial de papeles y vidrios, y por esta vía algo se logra

reciclar. Tampoco existen políticas preventivas o de minimización en la generación, ni

selección en el origen para proceder al reciclaje. No hay política de envases ni embalajes.

Tampoco se cuestionan los patrones de consumo. Quedando al azar la política de protección

sobre la salubridad del ser humano.

Asimismo, vale recalcar que en un país como el nuestro dónde existe una fuerte

relación entre pobreza y falta de proyectos adecuados para la disposición final de los residuos

56
sólidos domésticos e industriales, control de emisiones de efecto invernadero (GEI), entre

otros. Normalmente el problema está mejor resuelto en los distritos, con municipios fuertes,

altos ingresos, recursos humanos y equipos eficientes. Sin embargo, los municipios más

pobres, en distritos de menor tamaño o en zonas rurales, no disponen de rellenos sanitarios.

Sumado a esto, la carencia de recursos humanos, equipos y maquinarias eficientes. Considero

que debería haber una significativa inversión en la recuperación y mejoras del entorno

mediante proyectos socio ambientales y fuerte trabajo de los gobiernos locales para establecer

una relación más armoniosa y sostenible en la comunidad, que se refleje una mejor calidad de

vida y bienestar social.

Otro aspecto a determinar sin duda alguna se halla en el progreso tecnológico que

produce una cierta alteración del medio, por otro lado, el acelerado crecimiento demográfico,

llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que

exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la

civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre

sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables

y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre

el planeta.

Frente al problema ambiental surgido desde hace más de 250 años, recién en el siglo

XX, se viene implementando una serie de medidas que intentan corregir el problema

manifestado y los desafíos a los que se enfrentan la vida en nuestro planeta. Como es de

conocimiento a nivel internacional se es consciente de la necesidad de cuidar nuestro medio

ambiente por las grandes y graves consecuencias. Sin embargo, en nuestro país, el diseño y

aplicación de políticas de gestión ambiental está en una etapa primigenia, también se

caracteriza por su alto grado de centralización, omitiéndose, voluntaria o involuntariamente,

la necesaria participación de los diferentes niveles de gobierno, así como la de la comunidad.

57
Por lo que urge formar la cultura ambiental, no solo en las instituciones educativas sino

mediante la participación de los otros actores sociales como: la familia, la comunidad, los

gobiernos locales y regionales, los medios de comunicación y el estado. En la medida que

todos los actores de la sociedad cumplan su rol y unan esfuerzos se podrá tener un mayor

impacto en la concepción de una nueva cultura ambiental, con una legislación aplicable y

efectiva.

La puesta de una educación integral sobre el problema ambiental y su legislación, las

políticas del estado dirigido a los gobernantes locales, empresarios, dirigentes vecinales, y

otras organizaciones de base de la comunidad, influiría en la participación con pleno

conocimiento en la toma de decisiones, así, como los necesarios cambios de comportamiento

para evitar que las condiciones de vida lleguen a desgastarse de manera irreversible Estoy

segura que diseñando una correcta implementación de programas educativos ambientales,

podría decirse que el problema tendría, el grado de sensibilización que se requiere para

contribuir en la mitigación de la contaminación y sobre todo recurrir con base legales ante las

entidades competentes para el logro de mejores condiciones de vida y protección de la salud

de la población , principalmente los niños, niñas y personas de la tercera juventud.

En la Conferencia Internacional sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en

1972. Llamamiento que adquirió una gran relevancia en 1992, durante la Cumbre de la Tierra

convocada por Naciones Unidas en Río de Janeiro, donde se pretendía hacer posible la

participación ciudadana en la toma fundamentada de decisiones, que pedían explícitamente

a través de su Agenda 21 (Naciones Unidas, 1992) que todos los educadores, cuales quiera

sea nuestro campo específico de trabajo, contribuyamos a hacer posible la participación

ciudadana en la búsqueda de soluciones.

58
Frente a este hecho surge la siguiente pregunta: ¿por qué tienen lugar ahora estos

llamamientos? ¿Por qué se insiste hoy día en que todos los educadores incorporemos la

atención al estado y futuro del mundo como una dimensión esencial de nuestra actividad?

¿Por qué Naciones Unidas promovió una Década de Educación para el Desarrollo Sostenible

(2005-2014)? Pues contestar a estas preguntas resulta de lo más sencillo, como ya se dijo

anteriormente no había una preocupación por entender el peligro en el cual se hallaba nuestro

planeta y se tenía la idea que su existencia era infinita y sin ningún límite que pueda dañar a

la humanidad. Craso error, pues como vamos demostrando en el presente trabajo el peligro de

la destrucción de la humanidad cada día es más próximo y será por acción del propio hombre.

Pues hay un descuido total sobre tres elementos necesarios para la humanidad y el desarrollo

de las comunidades como son: el aire, el agua y el suelo, la flora y la fauna.

Al menos en este siglo, el ciudadano debe tener en mente un parámetro para determinar

cuáles son las condiciones ambientales básicas para el desarrollo apropiado de la vida,

podríamos mencionar algunos indicadores: Suficientes recursos y de buena calidad, libres de

contaminación acompañados de áreas verdes que permitan la estabilidad climática, seguridad

y armonía social y ecológica, entre otros indicadores de acuerdo con la cultura de nuestra

sociedad. Dicho conocimiento hará que proteja y cuide su entorno físico y natural y

disminuya el riesgo de deterioro de la calidad de vida y el bienestar social aumentando la

satisfacción de las futuras generaciones.

“Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para
satisfacer su codicia”
Mahatma Gandhi

59
CAPÍTULO IV

APORTES DEL TRABAJO SOCIAL EN ATENCIÓN A LA CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL

Las Naciones Unidas ha puesto en marcha, con su resolución 66/288 de 2012, un

proceso destinado a definir los Objetivos de Desarrollo Sostenible o Sustentable (ODS)

capaces de orientar la necesaria transición a la Sostenibilidad en los países. De este modo se

pretende “establecer un proceso inter-gubernamental inclusivo y transparente sobre los

objetivos de Desarrollo Sostenible que esté abierto a todas las partes interesadas con el fin de

formular objetivos mundiales de Desarrollo Sostenible, que deberá acordar la Asamblea

General” (artículo 248).

Por ello es importante señalar que el desarrollo sostenible nos enseña a no poner en

riesgo las necesidades de las generaciones futuras por satisfacer las del presente. Lo que

implica tener la necesidad de asegurar la calidad de vida a las presentes y futuras

generaciones, mediante gobernantes y autoridades transparentes, eficientes, que contribuyan

en la formación de personas con habilidades ambientales, y por ende el estado debe formular

políticas públicas destinadas a lograr el bienestar de las personas a una vida digna y el pleno

disfrute de sus derechos humanos.

60
Por lo que surge la pregunta: ¿Cuál es la contribución que se puede esperar del

trabajador social para poner en marcha políticas sociales efectivas de reducción de la

contaminación ambiental y pobreza?

La primera propuesta sería que el profesional de Trabajo Social debe contribuir con el

estado y debe ser convocado por el gobierno en la formulación de políticas públicas

destinadas a lograr el bienestar de las personas a una vida digna.

El trabajador Social debe interesarse por influir en su intervención a la autoconciencia

sobre la problemática de la contaminación ambiental y la siembra de valores pro-ambientales

motivando los principios éticos y la sensibilidad moral, dinamizando la interacción individuo-

medio, a nivel microsocial y macrosocial; Enfatizando en la educación ambiental, siendo

necesario educar para la toma de conciencia sobre nuestros comportamientos y su decisiva

influencia en el contexto social y ecológico.

Asimismo, para el tema de la propuesta del trabajo social se debe tener en claro que el

concepto de calidad de vida es multidisciplinario y multidimensional. Siendo que para este

propósito se considera relacionarlo con el concepto de salud porque la calidad del agua, del

aire, del suelo y el contacto con la naturaleza impacta directamente con la calidad de vida de

las personas, afectando los procesos de salud básica. Y también se relaciona con la necesidad

de promover una educación ambiental con proyección social comunitaria.

El desarrollo comunitario es un campo amplio para la intervención del profesional en

trabajo social, utiliza herramientas teóricas y metodológicas que se aplican en un proceso de

diagnóstico, planificación, organización, desarrollo y evaluación. Pero, sobre todo, desde una

perspectiva de involucramiento existencial profesional y compromiso con la comunidad en el

contexto del desarrollo. Implica trabajar articulando la teoría y la practica con dimensiones

colectivas con perspectivas del futuro de desarrollo comunitario y sostenible.

61
4.1. Intervención del profesional de Trabajo Social

Según Pérez Cruz (2015) nos da entender que el Trabajador Social, como agente de

cambio tiene un rol de gran transcendencia en la consecución de una mayor conciencia de la

participación de los factores en la gestión ambiental y en el logro estos objetivos mediante

programas sociales y la aplicación de modelos de intervención para contribuir con el

desarrollo sostenible de las comunidades afectadas por la contaminación ambiental. Es

importante enfatizar en la utilización de recursos, la dirección de las inversiones y la

orientación de los cambios tecnológicos e institucionales para acrecentar el potencial actual y

futuro a bien de atender las necesidades y aspiraciones humanas.

Un país sin políticas socio-ambientales eficaces, sin la participación de los actores y

agentes de la comunidad sin compromisos y empresas públicas y privadas sin responsabilidad

social o autoridades que no se involucren en la gestión ambiental nos llevarían a la perdida de

lo más preciado que es la salud de la persona humana, los seres vivos y nuestro entorno

natural. Por ello es necesario atender las necesidades institucionales del Perú y responder a

los desafíos ambientales más urgente.

Por lo expuesto, propongo que los profesionales de Trabajo Social, debemos tomar la

iniciativa y trabajar en conjunto con representantes de alto nivel del ejecutivo del gobierno y

del Congreso como con representantes de las comunidades más afectadas por la degradación

del ambiente y evaluar las alternativas de reforma de las políticas de desarrollo social y

gestión ambiental.

Necesitamos tener una mayor conciencia de la participación de los actores en su

desarrollo social y ambiental. Estás interacciones se dan al interior de las estructuras de la

familia, el hogar, las organizaciones de consumo o la comunidad. Por lo que aplicar un

62
modelo de intervención, resulta trascendental porque servirá como una guía para el desarrollo

de programas sociales y en algunas de las siguientes áreas:

 Aplicaciones del capital social para mejorar la efectividad de las políticas diseñadas

para la reducción de la pobreza

 Formar alianzas y convenios con las universidades del Perú para su cooperación en el

establecimiento de programas de formación de dirigentes, cuyos participantes

intervengan en los programas de educación ambiental y desarrollo de capital social a

nivel de las comunidades acompañados de gobernantes y empresarios exitosos.

 Coordinaciones y convenios con el establecimientos de salud y/u otra institución

pública o privada especializada.

 Proceso de acondicionamiento de espacios urbanos y naturales.

 Fomento de comportamientos ecológicos.

 Programas de formación pedagógica para la educación ambiental.

 Sensibilización de conductas de riesgo.

 Análisis de riesgo ambiental: alimentos, contaminación, impacto del consumo, puntos

críticos, entre otros.

La intervención de la trabajadora social, es crear y/o perfeccionar mecanismos de

participación para la gestión ambiental, de manera que esta participación se produzca desde el

inicio de la consideración de perspectiva futura o en base al principio idea preventiva de los

conflictos ambientales y no solamente cuando el ciudadano se siente afectado, sufriendo por

años un problema que debió preverse desde el gobierno local.

El protocolo a seguir para su intervención a nivel comunitario sería:

 Institucionalizar los instrumentos de participación ciudadana, utilizando

preferentemente las estructuras y organizaciones ya existentes.

63
 Elaborar a nivel de los gobiernos locales una estrategia de participación tanto de

carácter formal como informal, que no solamente reciba la opinión, sugerencias o

reclamos de la ciudadanía, sino que además la haga partícipe de las decisiones que

se tomen y se les informe de los resultados de las acciones que se desarrollen, así

como que se le dé la posibilidad de apelación.

 Crear o fortalecer los entes técnicos que faciliten la participación ciudadana.

 Promover y diseñar, por parte de los organismos regionales e internacionales,

programas de capacitación para agentes y actores de los municipios y de grupos

organizados para mejorar su capacidad de gestión ambiental, dentro de los cuales

se destacan:

 La realización de talleres regionales y nacionales sobre gestión ambiental

local y participación ciudadana.

 La preparación de documentos de difusión de experiencias exitosas en

gestión ambiental local en países del Hemisferio.

 La creación de un programa que promueva el funcionamiento de redes

temáticas que faciliten la participación ciudadana.

Otro aspecto de intervención de la trabajadora social sería en la educación ambiental,

para influir en el cambio de conceptos y actitudes con tendencia positiva hacia el cuidado de

su medio humano y entorno físico. En estos tiempos donde se valoran los problemas socio-

ambientales como una realidad global es necesario vincular este problema con una educación

activa, participativa y constructiva propiciando conductas responsables, una nueva cultura

ambiental con tendencia al mejoramiento de su comunidad.

Por ello mi propuesta en este aspecto sería

64
 Trabajar con la metodología del aprendizaje basado en proyectos. (ABP) con

énfasis en los problemas socio-ambientales e involucrar a los jóvenes de la

comunidad bajo los principios de sostenibilidad ecológica, socio-cultural, y

económico. Dicha propuesta, se centra en orientar a la población juvenil hacer

uso de su capacidad de observador, que aporte con sus ideas y puntos de vista

al colectivo y que obtenga sus propias conclusiones sobre el medio en que vive

siendo consciente de la necesidad de proteger su entorno físico y social y

contribuir activamente para el desarrollo comunitario.

 Orientar la relación (Instituciones Educativas-Comunidad), mediante la

reflexión sistemática que se producen entre las partes que la conforman y la

interpretación que propicia la educación ambiental en su comunidad,

fomentando la participación desde la escuela en la observación, manejo y

tratamiento de los problemas ambientales en miras de contribuir a la mejora y

progreso de su medio humano.

Entre otras actividades son las de capacitación que se realizan de acuerdo con las

necesidades de la comunidad y se ha adaptado las temáticas contenidas en los cinco

componentes de la aplicación del enfoque ambiental en los procesos educativos: Gestión de

actividades comunitarias, gestión en los procesos educativos, gestión en educación en

ecoeficiencia, gestión en educación en salud y educación en gestión del riesgo.

 Promover campañas de movilización social y de sensibilización ciudadana a favor del

ambiental realizadas con participación y liderazgo de la comunidad.

 Promover la preparación y entrenamiento de los recursos humanos, esto es la

capacitación realizada de acuerdo con las necesidades de la comunidad.

65
 Promover la educación en ecoeficiencia, orientando al uso o consumo eficiente y

responsable de los recursos naturales (agua, energía) reduciendo al mínimo su impacto

negativo ambiental.

 Realizar campañas para minimizar los gases de efecto invernadero y otros tóxicos que

dañan la salud.

 Organizar a la comunidad para contribuir a la reducción de los residuos sólidos haciendo

uso de las “5R”

 Orientar en la reducción del volumen de nuestras compras, evaluando las características

de los productos, el envasado y el embalaje para evitar la generación de residuos sólidos

por nuestro consumo. valoración de las empresas fabricantes y distribuidoras del

producto que vamos a comprar, que dispongan de un sistema de gestión ambiental ISO

1400 u otro sistema certificado por una entidad acreditada. Es decir Promover el

consumo responsable o sostenible comenzando desde casa.

 Promover y Reforzar los programas de promoción de la educación en salud desde la

perspectiva del fortalecimiento de los comportamientos saludables y hábitos de higiene

personal en coordinación con el sector salud.

 Desarrollar proyectos desde el enfoque de la gestión del riesgo

 Promover la cooperación público-privado para consolidar objetivos comunes y compartir

responsabilidades en la gestión ambiental

66
CONCLUSIONES

1. El deterioro del ambiente por la intervención del hombre se debe a los elementos

químicos, biológicos, físicos, entre otras causas como los estilos de vida causantes de la

contaminación ambiental, los cuales no logran ser resueltos por los gobiernos de turno

con políticas claras y definidas en defensa del suelo, del agua y del aire.

2. La contaminación del aire por los gases tóxicos proveniente del parque industrial cerca

al asentamiento humano Virgen de Guadalupe, la quema de basura, el parque automotor,

los cambios climáticos, la acumulación de los residuos, el bajo nivel de reciclado de

materiales (papeles, plásticos, vidrios, residuos tóxicos) son una amenaza para salud, la

calidad de vida, y Bienestar social de las familias de la comunidad.

3. Las autoridades locales tienen un desconocimiento de políticas de ordenamiento

territorial, si bien es cierto que hay una concentración de la población pero no deberían

poner en riesgo la salud de los pobladores del asentamiento Virgen de Guadalupe y

mucho menos si hay un colegio de Educación Básica Regular (EBR) colindante a la

fuente puntual de contaminación como es el parque industrial de Ventanilla porque

atenta contra la vida y la salud de las personas y frena el desarrollo comunitario.

67
4. Ineficiente recurso humano que lidere iniciativas en resolver conflictos ambientales en la

comunidad, el mismo que se ve limitado en su accionar por el débil compromiso de los

actores sociales (gubernamentales, políticos, sociales, etc.) para gestionar y optimizar el

uso de instrumentos para hacer frente a la problemática ambiental acorde a las demandas

actuales, en el marco de desarrollo comunitario.

5. La construcción de la cultura de la sostenibilidad, empieza por la participación de los

integrantes de la comunidad como una forma de elevar la cota de responsabilidad en el

proceso de desarrollo comunitario sostenible, así también como la integración de

múltiples aportaciones de empresas, instituciones, organizaciones civiles, gobierno local,

entre otros, para la toma de decisiones y llevara a cabo, de manera efectiva, las acciones

de mejora de la gestión ambiental.

6. El rol del profesional de Trabajo Social en el trabajo comunitario, como agente de

cambio influirá en la comunidad, para que cumpla con su papel protagónico y en la toma

de decisiones para generar políticas públicas. Dichas políticas públicas deben establecer

alternativas de organización, espacios de oportunidades y participación que les permitan

involucrarse en los asuntos públicos de sus comunidades hasta el logro de la

participación de los diversos actores sociales generando su propio desarrollo integral con

recursos propios y esfuerzos para una mejor calidad de vida y bienestar social.

7. Concluyo que para lograr una sociedad en la que combine calidad de vida, relaciones

armoniosas con el entorno, bienestar social y sostenibilidad, se tiene que trabajar en el

ámbito de la educación formal e informal en temas ambientales, además de cambios en

los modelos de desarrollo y una inversión significativa en la recuperación y mejora de los

entornos.

68
BIBLIOGRAFÍA

Albert, L (2012). Contaminación ambiental. Origen, clases, fuentes y efectos. México.

Recuperado en: www.bvsde.ops-oms.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-01a4.pdf

Atkanio, K. (2016). Contaminación ambiental. Recuperado

en:http://katlinascanio299.blogspot.pe/2016/12/contaminacion-descripcion-problema-

mas.html

Atria, R.; Siles M.; Arriagada, I.; Robison, L. J: Whiteford, Scottepal. (2003). Capital social

y reducción de la pobreza en América Latina y el caribe: en busca de un nuevo

paradigma. Chile (2003: 97)

Belleza, R. (2015). Instalación de una planta de Tratamiento de Aguas Residuales para los

Distritos de Huacho, Santa María, Hualmay y Carquín- Huaura. Universidad

Nacional Faustino Sánchez Carrión. Huacho – Perú.

Campero, G. (2012). Contaminación ambiental en la ciudad de Tingo María. Perú.

Recuperable en: http://www.monografias.com/trabajos94/tingo-maria-ambiental-al-

descubierto /tingo-maria-ambiental-al-descubierto.shtml

69
Cazau, P. (2006) Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. 3° Edición. Buenos

Aires

CEPLAN (2011) Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021. Centro Nacional de Planeamiento

Estratégico, Lima. (2011: 20)

García Y., M. Redacta que hace varias décadas de la publicación del informe de la comisión

de Medio Ambiente y desarrollo de la ONU Our common future, conocido como

Informe Brundtland

Lezama, J. (2004). La construcción social y política del medio ambiente. México: El Colegio

de México.

M, José (2017). La contaminación ambiental. Recuperable

en:http://lacontamiacionjosem.blogspot.pe/2017/07/la-contaminacion-ambiental.html

Marchioni M. (1966). Documentación social, algunos elementos teóricos sobre Desarrollo

Comunal.

Mogollón N. (2009). Consulta Exposición Medio Ambiente. Recuperado

en:http://nata.mogollon.over-blog.com/article-consulta-exposicion-medio-ambiente-

39511156.html.

Navarro A. & Ruíz S., A. (2016) Importancia social del medio ambiente y biodiversidad.

Asociación de Fundaciones para la Conservación de la Naturaleza. Cuadernos de

campo Nro. 13.

Neef M, M.A. Elizalde y M. Hope en Hayn (2001): Desarrollo a escala humana, p.36,

Ed.Nordam- Comunidad, Uruguay.

Pérez O., Alcaraz M. (2015). La intervención Social y ambiental desde el campo del trabajo

social. Editorial, Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para eumed.net.

70
Pérez M., Carlos M. (2004). La educación ambiental para el desarrollo del trabajo

comunitario en las instituciones educativas. Instituto superior pedagógico José de la

Luz y Caballero Holguín. Cuba

Robles, R. (2014). La contaminación ambiental. Recuperado

en:http://lacontaminacionambientalreynaleticia.blogspot.pe/

Rodríguez, M. (2009). Acción social, dimensión espacial, género y medio ambiente. Una

perspectiva sociológica. Mejía, Julio (Ed.) Sociedad, cultura y cambio en América

Latina. I Foro Internacional/Encuentro de la Asociación Latinoamericana de

Sociología. Lima: Universidad Ricardo Palma.

71
REFERENCIAS INSTITUCIONALES

Belleza (2015), Depuración de Aguas Residuales. México. Recuperable en

http://lawebtecnica.freevar.com/material/depagua/depagua.html

Carvajal Burbano Arizaldo (2012). Apuntes sobre Desarrollo Comunitario. Recuperable en

http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1046/concepto_comunidad.html

Enkerlin, Ernesto C.; Cano, Gerónimo; Garz Raúl A.; Vogel, Enrique.(1997), Ciencia

Ambiental y Desarrollo Sostenible. Internacional Thomson Editores. México.

Fernández Zintia (2015, Octubre 21) Autoridad Nacional del Agua detecta 106 industrias

contaminantes. En el Correo, 11. Recuperable :

https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/autoridad-autonoma-detecta-106-industrias-

contaminantes-626885/

Frers Cristian (2010, Octubre 07) El cambio climático y como afectara a los seres humanos.

Recuperable

72
https://www.ecoportal.net/temas-especiales/cambio-

climatico/el_cambio_climatico_y_como_afectara_a_los_seres_humanos/

Grupo de estudios ambientales (1993): Medio ambiente y desarrollo, p. 38. Cuadernos para

una sociedad sustentable, México

INEI. (2017). Estadísticas ambientales. Informe Técnico N° 11 Noviembre 2017.

Recuperable en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/11-

informe-tecnico-n11_estadisticas-ambientales-oct2017.pdf

Organización de las Naciones Unidas (1997). Cumbre para la tierra. Departamento de

Información Pública de las Naciones Unidas. Nueva York.

Organización de las Naciones Unidas. Comisión Brundtland: Informe nuestro futuro común,

ONU, 1987

Semanario Énfasis (2017). Año 2, del 06 al 20 de noviembre del 2017-edición 027

Introducción al cambio climático. Recuperable

en:http://www.cambioclimatico.org/tema/introduccion-al-cambio-climatico

https://elcomercio.pe/lima/ventanilla-sufre-alta-contaminacion-plomo-169359

García, J (2001), Bauman Zygmunt.Madrid.

Montero, Maritza. (2007). Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires.

www. minanm.gob.pe/zona jóvenes

Mayor Federico (1990): Sostenibilidad del Desarrollo en América Látina y el Caribe.

Santiago. Cepal

Silva Nolé Luis (2015, Junio 29) Ventanilla sufre alta contaminación por plomo. En el

Comercio, 3. Recuperable

https://elcomercio.pe/lima/ventanilla-sufre-alta-contaminacion-plomo-169359

73
Causas y Contaminación de la Contaminación. Recuperable en:

https://contaminacion321.wikispaces.com/causas+y+consecuencias+de+la+contaminaci%C3

%B3n

Ventanilla: gases tóxicos de fundición de metales afectan a niños. Recuperable:

http://www.tvperu.gob.pe/informa/locales/ventanilla-gases-t-xicos-de-fundaci-n-de-metales-

afectan-ni-os

Inspiraraction. Recuperable

(https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/tipos-de-

contaminacion/contaminacion-ambiental).

UNESCO (1987); Council of the Ministers of Education of the European Community.

Ginebra.

http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu

74
APÉNDICE

75
Figura 5: Zona declarada en emergencia en Ventanilla y Mi Perú

Fuente: Diario El Comercio


Figura 6: Callao, Estudios prueban que hay altas concentraciones de plomo en aire y suelo

Fuente: Diario El Comercio

1
Figura 7: La contaminación del aire en Ventanilla por plomo y cadmio

Fuente: Diario El Comercio

Vous aimerez peut-être aussi