Vous êtes sur la page 1sur 5

La micropolitica de la escuela – Hacia una teoría de la organización escolar

-Stephen Ball-

¿Cuáles son los modelos que plantea S.Ball para abordar la organización escolar?

Ortodoxia y alternativa

El autor plantea dos modos de abordar la organización escolar: la ortodoxa (teoría de sistemas
o administración científica) y una que propone como alternativa, que es la micropolítica.

Critíca el modelo ortodoxo, sosteniendo que en los últimos veinte años los teóricos no han
logrado avances relevantes, dado que –considera el autor-, se han encerrado en los parámetros
de la teoría de sistemas. Esto se debe a que poco y nada se han centrado en la investigación
empírica dentro de las escuelas, y cuando lo hicieron, fue centrándose en aspectos técnicos de
la enseñanza, o en los conflictos entre alumnos y profesores en el aula. El mayor error de éstos
teóricos de las organizaciones, fue haberse apoyado en modelos de organizaciones industriales
o grandes burocracias, que en poco tienen que ver con los formatos organizativos de las
escuelas.

El autor se centra en el libro, en aspectos organizativos de la escuela. Ofrece ideas exploratorias


para comprender los modos en que se dirigen, modifican, organizan y defienden las escuelas.

La noción de teoría de sistemas proporciona una descripción ingenua acerca de las posibilidades
de cambio y no tienen la capacidad para analizar y explicar los conflictos y contradicciones a
nivel intraorganizativo. Si bien esta concepción no ignora en forma total el conflicto, pero lo
considera de manera patológica y aberrante, poniendo énfasis en la resolución y control del
conflicto.

¿Cuáles son las categorías o conceptos que el autor desarrolla para comparar ambos enfoques?

Así, podrá de relieve, la conveniencia de su enfoque micropolítico de la organización escolar.


Para dar cuenta de los rasgos que diferencian su enfoque con respecto al enfoque tradicional,
lo hará usando como ejes, algunas categorías de análisis, que son:

Control; Diversidad de metas; Ideología; Los conflictos; Los cambios

Describa alguna de las categorías que Ball utiliza para analizar la organización escolar.

Control: Las escuelas albergan estrategias de control diversas y contradictorias. Esto significa
que, en tiempos diferentes en lugares o en actividades diferentes, las escuelas pueden
adoptar la configuración de “jerárquica”, o de “controlada por sus miembros” o comportarse
como “organizaciones profesionales”. En este sentido, la teoría de sistemas no es suficiente
para poder comprender la forma de gobierno de las escuelas.
Diversidad de metas:

En el caso de las organizaciones industriales, se le atribuye excesiva importancia a las


metas organizativas, bajo el supuesto de que existe un consenso de las mismas,
afirmación que en la mayoría de las organizaciones no es cierta. En tal caso, el enfoque
micro político permite partir de una base distinta al respecto, pues la relativa
autonomía que muestran los subgrupos, conduce a pensar en las escuelas como
anárquicas. Por anárquica se entiende una organización donde la relación entre
metas, miembros y tecnología no es tan clara y funcional como la teoría convencional
de la organización.

Ideología:

Una ideología de la enseñanza, involucra una amplia definición de la tarea y un


conjunto de prescripciones para realizarla, todo ello en un plano relativamente alto de
abstracción.

A diferencia de otras organizaciones, en las escuelas hay muchas decisiones con gran
carga valorativa, que no puede reducirse a la simplicidad de un esquema de
procedimientos. Las metas de la educación son ambiguas, tal es así que es posible
encontrar enormes diferencias entre los departamentos de asignaturas dentro de una
misma escuela y hasta entre profesores de un mismo departamento. Al aceptar la
diversidad ideológica es menester aceptar la posibilidad de que surjan conflictos. Pero
también existe la posibilidad de suponer que todos los actores presentan el mismo
grado de compromiso ideológico con su trabajo. Pero resulta que no todos los
participantes estan impulsados o influidos por adhesiones ideológicas, entonces,
Blecher y White, describen diferentes actores que se pueden hallar en una
organización educativa. Por un lado están los “creyentes”, para quienes los valores
subjetivos son subjetivamente importantes, los “no creyentes”, que consideran las
ideologías públicas más o menos ajenas a su vida y por último los cínicos, cuya visión
del mundo incluye la esfera de la ideología pública, pero sólo para ridicularizarla,
rechazarla o manipulara.
Los conflictos:

El autor considera que las escuelas, al igual que prácticamente todas las otras
organizaciones sociales, son campos de lucha, divididas por conflictos en curso o
potenciales entre sus miembros, pobremente coordinadas e ideológicamente
diversas. Por ende, el conflicto puede ser, y a menudo es, muy saludable; o puede
revitalizar un sistema que, de lo contrario, se estancaría. Bajo este punto de vista, cabe
preguntarse si “¿son todos los profesores animales políticos?”, o con mayor
generalidad “¿son todas las personas que están en organizaciones políticamente
conscientes y están implicadas en la política?”. Y en la perspectiva micro política esa
pregunta es importante, porque diferenciando los diferentes tipos de actores sociales
que actúan en la organización escolar, nos permitirá comprender su funcionamiento,
que no puede explicarse a partir de la organización científica.

Así, se diferencian algunos tipos de actores, según Baldrige (1971) en su estudio


empírico en la Universidad de N.Y:

- Los funcionarios, están entregados, por su carrera, su estilo de vida y su


ideología, a la tarea de dirigir una organización; están muy implicados
políticamente (entraría en este grupo los directores de escuela por ejemplo)
- Los activistas, son un grupo relativamente pequeño de personas
intensamente implicadas en la política de las universidades, quienes
intervenían formalmente en el trabajo de los comités, e informalmente en la
formación de camarillas y cabildeos o cualquier otra acción dirigida a influir
en la toma de decisiones.
- Las personas alertas, son observadores colaterales, interesados en las
actividades del sistema formal. Este es el grupo que tendía a participar
activamente solo cuando surgían problemas muy delicados. Estaban al
corriente de las cosas pero normalmente no se comprometían. Por eso, para
las autoridades de la universidad, constituían un bloque potencialmente
poderoso.
- Los apáticos casi nunca aparecían en las reuniones de los comités ni de las
facultades y en general no mostraban ningún interés. En algunos, la ignorancia
o no participación, podía tener carácter estratégico, para evitar conflictos.

Para referirse a la categoría conflicto, el autor se remite al concepto de poder, pero


con una perspectiva particular. A diferencia de los teóricos de sistemas, que tienden a
evitar el concepto de poder y usar el de autoridad, porque al hacerlo respaldan la
legitimidad y el consenso considerando patológico al conflicto; para el enfoque micro
político, el concepto de poder es más activo y flexible, porque no hace referencia a
una posición o capacidad como tal, sino a la realización y la lucha. Considerando al
poder como un resultado. En este sentido, se tiene muy en cuenta las variaciones que
existen en las escuelas en el ejercicio y la posibilidad del poder de los directores, así
como las contingencias, los cambios en el tiempo y los resultados del conflicto.
Problemas tales como el estado de ánimo, el funcionamiento de la burocracia, la
obstrucción de la comunicación efectiva, la corrupción y el grado de soborno, el
favoritismo y el espíritu de camarilla, el aumento y la disminución del control
oligárquico,, son algunos de los temas que constituyen la micropolítica de la escuela.
¿Qué postula el autor en relación a los procesos de innovación o política de cambio, para explicar
su teoría micropolítica?

La política de cambio:

El concepto de cambio, dentro del análisis de Ball, está íntimamente relacionado con
el conflicto, pues el cambio o la posibilidad del cambio, lleva a la superficie los
conflictos y diferencias subterráneas que de otro modo quedan silenciados u ocultos
en la rutina cotidiana de la vida escolar. Por lo tanto, para Baldrige, el estudio del
cambio es un rasgo decisivo del enfoque del conflicto, pues el cambio es lo que cabe
esperar si el sistema social está fragmentado, por valores divergentes y grupos de
intereses opuestos. Para Silverman, con una orientación similar, una exploración del
cambio nos dirá algo acerca de las fuentes y los procesos de conflictos micropolíticos
dentro de la escuela y también puede ayudarnos a identificar los factores que llevan a
algunas escuelas a cambiar mientras otras permanecen igual.

¿Cómo se describe a los procesos de cambio en la investigación de Paul Mort en sus estudios
empíricos en la Universidad de Columbia?

Mort identificó en la Universidad de Columbia, que el mejor indicador del espíritu innovador
estaba relacionado fuertemente al coste educativo por alumno. Además, identificó el factor
tiempo dentro del proceso de cambio en la escuela americana, observando que existe un retraso
respecto de algunas escuelas pioneras en implementación de ideas educativas y su apropiación
en la totalidad o mayoría de las demás escuelas.

¿Qué diferencias encuentra Ball entre la perspectiva tecnológica y su perspectiva micropolítica,


respecto del proceso de innovación?

La perspectiva tecnológica en los años sesenta, se afirmó como el modo predominante de


innovación conceptualizadora, que según House (1979) predominó en la cultura americana por
medio de dos tradiciones:

- El llamado “difusionismo”, o modelo de investigación, desarrollo y difusión.


Básicamente consideraba como el vehiculo del cambio al “proyecto curricular”, éste
último contemplado como un producto educativo que era masivamente producido y
desarrollado desde un centro que era fácilmente tranferible “a prueba de profesores” y
económico. Luego, las diferencias entre instituciones y en marcos institucionales tienen
poca importancia para este tipo de pensamiento, dedican sus energías principalmente
a refinar el producto y superar las resistencias de quienes lo adoptan.
- El enfoque racionalista-positivista, o modelo del cambio planificado, con origen en la
psicología social, pone de relieve el rol del agente del cambio y la importancia de la
participación en grupo. El agente del cambio es un asesor dedicado a analizar las
necesidades del cliente y a buscar y ofrecer soluciones. El enfoque es funcionalista y
conductista, y se mueve entre una concepción abstracta y codificada de la organización
y una idea reduccionista de los actores como “idiotas psicológicos”.

Ball argumenta, para proponer su enfoque micropolítico, que ninguno de estos dos enfoques
americanos, tienen en cuenta los intereses divergentes, que intervienen en el cambio como
tampoco la formación de coaliciones u oposición coordinadas. Para la perspectiva tecnológica
resistir es actuar de modo irracional. La perspectiva micropolítica presenta una visión
directamente opuesta del proceso de cambio. Para este enfoque, la innovación surge y adquiere
legitimidad mediante las definiciones del grupo y una apropiada estructura de relaciones, por
consiguiente, es un fenómeno cultural. El cambio, originará un desacuerdo entre los individuos
o grupos pertenecientes a ella, al verse amenazados los intereses ideológicos.

¿Cómo se manifiestan las escuelas en los procesos innovadores?

Ante procesos innovadores, es frecuente que en las escuelas adopten forma de conflictos entre
los grupos defensores y opositores del cambio. Las negociaciones pueden originar ennmiendas
a las propuestas iniciales, algunos grupos o individuos pueden ser marginados, o pueden
generarse transacciones o llegar a acuerdos. Las transacciones pueden tomar una forma
concreta, que involucre, por ejemplo, la redistribución de puntos de escalafón o cambios en la
asignación departamental; o compromisos en el significado, por los cuales conflictos valorativos
fundamentales son sometidos a una retorica común que todas las partes están dispuestas a
suscribir. A esto lo llaman “negociación del curriculum”.

Vous aimerez peut-être aussi