Vous êtes sur la page 1sur 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES


RENOVABLES
Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia
CUESTIONARIO DE FISIOLOGÍA I, CICLO: 2 “A” 2017- 2018
DOCENTE: Dr. Hermógenes René Chamba Ochoa. Mg.Sc.
DOCENTE

Fisiología – Unidad 1
Taller 2 – Capítulo 2 de Guyton y Capítulo 2 de Astrand
Cuestionario:
1) ¿Qué es la Fisiología?
La Fisiología es la parte de la biología que estudia los órganos y sus funciones.
2) ¿Qué es el medio interno? ¿Cómo está compuesto? ¿Cuál es su función?
El medio interno es el lugar donde se producen los intercambios de nutrientes y desechos, está
compuesto por los capilares venosos y arteriales, por el líquido extracelular y los capilares linfáticos.
3) ¿Cuáles son las partes que componen la célula? ¿Cómo se disponen?
La célula está compuesta por una parte interna, el núcleo, y una externa, que es el citoplasma. El núcleo
está separado del citoplasma por una membrana nuclear, y este último a su vez está separado de los
líquidos circundantes por la membrana celular.
4) ¿Qué es el protoplasma, cómo está compuesto y cuál es la función de cada uno de sus
componentes?
El protoplasma son las diferentes sustancias que constituyen la célula, y está compuesto principalmente
por:
EL AGUA, es donde muchas sustancias químicas están disueltas en ella mientras otras están
suspendidas en formas de partículas o membranas, y a su vez se producen reacciones químicas.
LOS ELECTROLITOS, proporcionan sustancias químicas inorgánicas necesarias para las reacciones
celulares, también son necesarios para la operación de algunos de los sistemas celulares de control.
LAS PROTEINAS, están dividas en estructurales y globular, las primeras proporcionan el mecanismo
contráctil de todos los músculos y también se organizan en microtúbulos que proporcionan el cito
esqueleto de organelas tales como los cilios y los husos mitóticos de las células de mitosis, mientras que
las restantes son principalmente enzimas celulares, solubles en el líquido de la célula o forman parte
integrante de estructuras membranosas de su interior o se encuentran adheridas a estas estructuras.
LOS LIPIDOS, fosfolípidos y colesterol, por su parte son insolubles en agua y por lo tanto se utilizan
para formar las barreras membranosas que separan los diferentes tipos de compartimientos
intracelulares. Los triglicéridos o grasas neutras son el principal almacén corporal de nutrientes
suministrador de energía que puede ser disuelto y utilizado para obtener energía en cualquier parte del
cuerpo que la necesite.
LOS CARBOHIDRATOS son parte de las moléculas de glicoproteínas y tienen una misión
fundamental en la nutrición de la célula. Están almacenadas en las células en forma de glucógeno para
satisfacer rápidamente las necesidades energéticas de la célula.
5) ¿Cómo se clasifican las proteínas de la célula? ¿Cuál es la función de cada tipo?
LAS PROTEINAS, están dividas en estructurales y globular, las primeras proporcionan el mecanismo
contráctil de todos los músculos y también se organizan en microtúbulos que proporcionan el cito
esqueleto de organelas tales como los cilios y los huesos mitóticos de las células de mitosis, ,mientras
que las restantes son principalmente enzimas celulares, solubles en el líquido de la célula o forman parte
integrante de estructuras membranosas de su interior o se encuentran adheridas a estas estructuras.
6) ¿Cuáles son los lípidos de la célula? ¿Cuál es su función?
LOS LIPIDOS, fosfolipidos y colesterol, por su parte son insolubles en agua y por lo tanto se utilizan
para formar las barreras membranosas que se paren los diferentes tipos de compartimientos
intracelulares. Los triglicéridos o grasas neutras son el principal almacén corporal de nutrientes
suministrador de energía que puede ser disuelto y utilizado para obtener energía en cualquier parte del
cuerpo que la necesite.
7) ¿Cuáles son los carbohidratos de la célula? ¿Cuál es su función?
LOS CARBOHIDRATOS son parte de las moléculas de glicoproteínas y tienen una misión fundamental
en la nutrición de la célula. Están siempre presentes en le liquido extra celular circundante de modo que
sea de fácil acceso a la célula, también, están almacenadas en las células en forma de glucógeno para
satisfacer rápidamente las necesidades energéticas de la célula.
8) ¿Qué son las organelas, cuáles son y cuál es la función de cada una de ellas?
Las organelas son estructuras físicas altamente organizadas, las cuales son importantes para el
funcionamiento celular. Entre ellas se encuentran: la membrana celular, la membrana nuclear, el
retículo endoplasmatico, el aparato de Golgi, las mitocondrias, los lisosomas, y los centríolos.
9) Descripción de la estructura de la membrana celular
La membrana celular es un película extremadamente delgada, pero tenazmente estable, de moléculas de
lípidos y proteínas. Es como una sopa muy rica que protege la integridad de la célula rodeada por
líquido extracelular que proviene de la sangre. Una característica especial es que es líquida lo que
permite que partes de la membrana puedan fluir de un lado al otro a través de toda la superficie.
10) ¿Cuál es la función de los lípidos de la membrana?
Los lípidos de la membrana son los encargados de dejar pasar ciertas sustancias a la célula, actúa como
filtro. Es una barrera impermeable para aquellas sustancias hidrosolubles (iones, glucosa, urea, etc.) y
permeable para las sustancias liposolubles (oxigeno, dióxido de carbono, alcohol, etc.)
11) ¿Cuáles son las proteínas de la membrana y cuál es la función de cada una de ellas?
Hay 5 tipos de proteínas en la membrana, la mayor parte de las cuales son glucoproteínas: bombas,
canales, receptores, enzimas y proteínas estructurales. Estas no son específicas para cada tarea sino que
pueden realizar diferentes acciones, es decir, una proteína estructural puede ser a la vez un receptor o
bomba o enzima. A su vez se dividen en proteínas integrales, atraviesan la membrana y proteínas
periféricas. Muchas de las estructurales proporcionan canales (poros) a través de los cuales los iones
pueden difundir entre líquidos extra e intracelulares. Son selectivas.
Las proteínas integrales actúan como transportadoras y otras como enzimas.
Las proteínas periféricas se encuentran en el interior de la membrana y siempre están unidas a proteínas
integrales, actúan como enzimas.
Proteínas especiales desempeñan papeles clave en el transporte de materiales para la construcción de las
células, nutrientes y hormonas por medio del aporte de señales intracelulares específicas como el AMP
cíclico. Un mecanismo importante es la endocitosis mediada por receptor.
12) ¿Cuál es el espesor de la membrana celular y cuál es su composición química?
El espesor de la membrana es de 7.5 a 10 nanómetros. Está compuesto aproximadamente por un 55% de
proteínas, 25% de fosfolipidos, 13% de colesterol 4% de otros lípidos y 3% de carbohidratos.
13) ¿Cómo es la estructura de la molécula de lípido de la membrana celular y cuál es la función de
cada una de sus partes?
La molécula lipídica individual tiene una cabeza, radical fosfato, hidrofílica (soluble en agua), que
forman la superficie externa e interna de la membrana y dos colas, lípidos, hidrofóbicas, (soluble en
grasa) que se encuentran en el interior de dicha membrana. Esto sirve como anclaje para otros
componentes de la membrana como las proteínas y glucoproteinas.
14) ¿Qué son, adonde se localizan y qué funciones tienen las enzimas?
Las enzimas se localizan en el citoplasma, en los límites de la membrana celular, y mantienen los
procesos metabólicos anaerobios de la célula. A su vez aceleran las químicas.
15) ¿Qué es el glucocáliz, cómo está compuesto y cuáles son sus funciones?
El glucocaliz es un recubrimiento laxo que tiene a menudo la célula, compuesto por carbohidratos
unidos entre si llamados protoglicanos. Posee varias funciones:
Muchos de los carbohidratos están cargados negativamente lo que lleva a repeler aquellas otros objetos
con carga negativa.
El glucocaliz de algunas células se une al glucolaliz de otras uniendo de esta forma también células.
Muchos de los carbohidratos actúan como sustancias receptoras para la unión de hormonas como la
insulina, activando proteínas integrales acopladas las cuales activan enzimas intracelulares.
Otras intervienen en las acciones inmunitarias.
16) ¿Qué son los proteoglicanos, cómo están compuestos?
Los proteoglicanos son compuestos hidrocarbonados, es decir carbohidratos unidos entre si por
pequeños núcleos proteicos, se encuentran tambien unidos de forma laxa a la superficie externa de la
celula.
17) ¿Cuáles son las funciones de la membrana celular?
La membrana controla el transito de ingredientes desde este medio y desde el cuerpo como un todo,
forma una barrera para la difusión molecular de ciertas sustancias como los compuestos hidrosolubles, y
a su vez, logra cierta permeabilidad para el agua a partir de los poros acuosos formados por la
incorporación de moléculas formadoras de poros y aquellas sustancias liposolubles como oxigeno,
dióxido de carbono y alcohol.
La membrana celular mantiene una diferencia en las concentraciones iónicas entre el fluido extracelular
y el fluido intracelular lo cual es importantísimo para la actividad de la célula.
Taller 3 – Capítulo 2 de Guyton y Capítulo 2 de Astrand
1) ¿Qué es el citoplasma? ¿Cómo está compuesto?
El citoplasma esta compuesto por una cierta cantidad de elementos formes y disueltos, como glóbulos de
grasa neutra, gránulos de glucógeno, ribosomas, gránulos secretores, y cinco organelas muy importantes:
el retículo endoplásmico, el aparato de golgi, las mitocondrias, los lisosomas, y los peroxisomas. El
líquido que contiene esas sustancias se llama citisol. El ectoplasma es la parte que se encuentra por
debajo de la membrana celular y en medio de ellos se encuentra el endoplasma
2) ¿Qué es el citosol, cómo está compuesto y cuál es su función?
El citisol es el líquido amarillo que contiene el citoplasma donde se alojan principalmente proteínas
disueltas, electrolitos, glucosa, y cantidades minúsculas de compuestos lipídicos.
3) ¿Qué es el ectoplasma, cómo está compuesto y cuál es su localización y función?
El ectoplasma es la parte del citoplasma que se encuentra por debajo de la membrana celular, contiene
una alfombrilla compuestas por microfilamentos compuestos por actina, proporcionando un soporte
semisólido a la membrana celular.
4) ¿Qué es el endoplasma, cómo está compuesto y cuál es su localización y función?
El endoplasma es el citoplasma en estado líquido que se encuentra en el ectoplasma y la membrana
celular.
5) Descripción del retículo endoplasmico, cómo se divide y cuáles son sus funciones
El retículo endoplasmico son estructuras vesiculares aplastadas y tubulares del citoplasma. Sus paredes
están constituidas por membrana lipídicas de doble capa que contienen grandes cantidades de proteínas.
Entre los túmulos y vesículas se encuentras un medio fluido llamado matriz endoplásmica diferente del
líquido que se halla por fuera del retículo. Se puede decir es el “sistema circulatorio intracelular”, la
maquinaria necesaria para las funciones metabólicas de la célula. Se divide en retículo endoplasmico
liso (no posee ribosomas) y retículo endoplásmico rugoso (compuesto por ribosomas).
6) ¿Qué son los ribosomas? Localización y función.
Los ribosomas son partículas granulares que se encuentran pegadas a la superficie externa de muchas
partes del retículo endoplásmico. Se componen de una mezcla de ARN y proteínas, e intervienen en la
síntesis de proteínas de la célula.
7) Descripción de los lisosomas, localización y función
Los lisosomas son organelas vesiculosas formadas por el aparato de golgi que posteriormente se
dispersaran por todo el citoplasma. Le permiten a la celula digerir y por lo tanto eliminar desechos y
estructuras dañadas, bacterias.
Esta rodeado por una membrana de doble capa lipídica y relleno de un gran número de enzimas
hidrolíticas (digestivas).
8) Descripción de los peróximas, localización y función
Los peroxísomas se forman por gemación a partir del retículo endoplasmico. Esta compuesto por
oxidasas las cuales son capaces de combinar el oxigeno con hidrogeniones para formar peróxido de
hidrógeno (H2 O2). Este se junta con otra oxidasa, la catalasa, las cuales oxidan muchas sustancias que
resultarían de otro modo toxicas para la célula. Estos tambien se unen para catalizar la descomposición
de los ácidos grasos en acetil-CoA, que la célula utiliza luego para obtener energía.
9) ¿Qué son las vesículas secretoras, quién las producen y qué contienen?
Las vesículas secretoras se crean en el retículo endoplasmico/aparato de Golgi, liberándose al
citoplasma, contienen sustancias especiales secretadas por las células. Las proenzimas se secretan
posteriormente a través de la membrana celular externa, por donde pasarán al duodeno, lugar en el que
se activan y llevan a cabo sus funciones digestivas.
10) Descripción y función del aparato de golgi.
El aparato de Golgi esta formado por tres membranas semenjantes a ñas del retículo endoplasmico liso y
suele estar compuesto de cuatro o más capas apiladas de delgadas vesículas aplanadas cerca del núcleo.
Funciona asociado al retículo endoplasmico ya que este desprende muchas vesículas transportadoras que
se funden en el aparto de Golgi, donde son procesadas para formar lisosomas, vesículas secretoras u
otros componentes ciplasmáticos.
11) ¿Qué son las mitocondrias? Descripción de su estructura ¿Cuál es su función?
Las mitocondrias son organelas, cuerpos con forma de bastón, conocidas como las “centrales de
energía” de las células. Están compuestas por 2 membranas de bicapa lídica/proteína. La membrana
interna se encuentra muy fruncida, formando cretas, en donde se encuentran las enzimas oxidativas. A
demás la cavidad interna de la mitocondria esta llena de una matriz que contiene otras enzimas, las
cuales se unen a las enzimas oxidativas para lograr la oxidación de los nutrientes formando así dióxido
de carbono y agua. La energía liberada se utiliza para sintetizar ATP, esta producción es arobia, es decir
consume oxígeno y produce dióxido de carbono. Este se difunde por toda la célula, fuera de la
mitocondria, liberando energía para realizar las funciones celulares.
Las mitocondrias contienen ADN, lo que hace se sean autorreplicativas.
12) ¿Qué es el citoesqueleto, cómo está compuesto, cuál es su función?
El citoesqueleto esta formado de microtúbulos proporcionando estructuras físicas rígidas a ciertas partes
de la célula.
13) ¿Qué es el nucleo, cómo está compuesto, cuál es su función?
El núcleo es el centro de control de la célula, contiene el material primario de esta (ARN y ADN
anteriormente llamados genes) y sus cromosomas son los portadores de los factores hereditarios. Los
genes determinan las características de las enzimas citoplasmáticas que rigen las actividades del
citoplasma. También controlas la reproducción; en primer lugar los genes se reproducen a si mismo,
después de lo cual la célula de se divide por un proceso especial, mitosis, para dar lugar a la formación
de células hijas, cada una recibe un de los 2 conjuntos de genes.
14) ¿Qué es la cromatina, cómo es su composición?
La cromatina se encuentra por todo el nucleoplasma y esta organizado en cromosomas muy
estructurados. Esta compuesta por ADN e histona (proteina).
15) ¿Qué son los cromosomas, cómo y cuando se forman?
Los cromosomas son los corpúsculos que forman el conjunto de los gránulos de cromatina en los
núcleos celulares; su cantidad es constante para las células de cada especie vegetal o animal. En los
cromosomas residen los genes. Los cromosomas se forman cuando se condensa la cromatina.
16) ¿Qué es el ADN, dónde se localiza y cuál es su función?
El ADN (Ácido desoxirribonucleico) son genes. Es una estructura filamentosa, se lo puede localizar en
las mitocondrias donde regula la replicación de las células y en núcleo donde controla la replicación de
los genes.
17) ¿Qué es el ARN, qué tipos hay y cuáles son sus funciones?
En el ARN (Ácido Ribonucleico) se almacenan los nucleolos. Hay 3 tipos, ARN m (mensajero) le pasa
la información al ARN t (transferencia) quien transporta hacia los ribosomas los aminoácidos
adecuados, el ARN r (ribosómico) es el encargado de sintetizar las moléculas de proteína.
18) ¿Qué es el nucléolo, dónde se localiza y cuál es su función?
El nucleolo es una organela que no posee membrana delimitadora. Se encuentra en el núcleo y contiene
gran cantidad de ARN y proteínas de dos tipos encontrados en los ribosomas. El nucleolo se encarga de
almacenar los ARN sintetizados por los genes.
19) ¿Cómo es la estructura de la envoltura nuclear?
El envoltorio nuclear es la llamada membrana nuclear, se trata de 2 membranas separadas, una dentro de
la otra. La membrana externa es una continuación del retículo endoplásmico, y el espacio entre las 2
también es la continuación del compartimiento que esta dentro del retículo. LA envoltura se encuentra
perforada por poros nucleares, a los bordes es estos se encuentran adheridos grandes complejos de
moléculas de proteínas.
Taller 4 – Capítulo 2 de Guyton y Capítulo 2 de Astrand
1) ¿Qué es la endocitosis, cuáles son sus formas principales?
Es la forma en que las moléculas de gran tamaño atraviesan la membrana celular, tiene 2 formas
fagocitosis y pinocitosis.
2) ¿Qué es la fagocitosis?
Es la ingestión de partículas grandes como bacterias, células o partes de tejidos en degeneración. Solo
ciertas células son capaces de fagocitar como los macrófagos titulares y algunos leucocitos.
3) ¿Qué es pinocitosis?
Es la ingestión de vesículas extremadamente pequeñas que contienen líquido extra celular.
4) Descripción del mecanismo de pinocitosis
La pinocitosis tiene lugar en toda la membrana celular pero en algunas parte es más rápida. Es el único
medio por el cual las macromoléculas de proteínas pueden penetrar hacia la célula. Estas moléculas,
adheridas a la membrana se fijan a los receptores específicos quienes se encuentran en los hoyuelos
recubiertos. Una vez que las proteínas se han unido a los receptores el hoyuelo se invagina por acción de
las proteínas contráctiles encerrando a las proteínas capturadas y liquido extracelular, inmediatamente
esta porción se desprende de la superficie de la célula, formando una vesícula pinocitica. Este proceso
requiere de energía subintrada por el ATP, también necesita la presencia de iones calcio quienes
reacción con las proteínas contráctiles dándole la fuerza necesaria para separa la vesícula de la
membrana
5) ¿Qué son los hoyuelos recubiertos? ¿Qué contienen?
Son pequeños hoyuelos de la membrana que contienen a los receptores específicos para los tipos de
proteínas que se van a absorber.
6) ¿Qué es la clatrina y los filamentos de actina y miosina? ¿Cuál es su función?
La clatrina es un entramado de una proteína fibrilar, la cual juntos a los filamentos contráctiles de actina
y miosina hacen que los bordes de la membrana se unan invaginando el hoyuelo.
7) ¿Cómo se forma la vesícula pinocítica?
La vesícula se forma a través de la invaginación del hoyuelo provocado por las proteínas contráctiles, y
luego al ser desprendido de la membrana hacia el interior de la célula.
8) ¿Qué es y cómo se forma la vesícula fagocítica?
Es proteína o polisacáridos invaginados, ne el caso de las bacterias estas están unidas a los anticuerpos.
Se forma casi del mismo modo que la vesícula pinocitica. Los receptores se unen a los ligando de la de
la superficie de la partícula, los bordes de la membrana se invaginan por un instante y a continuación
mas y mas receptores se unen a los ligando formando un estilo de cierre de cremallera. Las proteínas
contráctiles como la actina se contraen para desprenderla y enviarla hacia el interior de la célula.
9) ¿Qué diferencia hay entre el proceso de FAGOCITOSIS
fagocitosis y pinocitosis? PINOCITOSIS

• Se realiza a través de los hoyuelos • Los receptores se unen a los ligando de la


• Necesita la presencia de iones calcio para dar partícula
fuerza y separar la vesícula de la membrana • Los receptores hacen una especie de cremallera
• INGESTA DE VESICULAS PEQUÑAS para un mejor cierre.
• INGESTA DE PARTICULAS DE GRAN
TAMAÑO.

10) ¿Qué es la digestión celular?


Es cuando uno o más lisosomas se fijan a la vesícula(pinocitica o fagocítica) y vacían en ella sus
hidrolasas ácidas, estas comienzan la hidrólisis de proteínas, glucógeno, ácidos nucleicos,
mucopolisacaridos y otras sustancias, formando otra más pequeñas, aminoácidos, glucosa, fosfato, etc.
Que luego pueden difundir a través de la membrana de la vesícula hacia el citoplasma
11) ¿Cómo se forma una vesícula digestiva?
Se forma cuando los lisosomas vacían dentro de las vesículas pinociticas o fagocíticas las hidrolasas
ácidas.
12) ¿Qué enzimas contienen los lisosomas y cuál es su función?
Contienen hidrolasas encargadas de sintetizar proteínas, glucógeno, ácidos nucleicos, mucopolisacaridos
y otras sustancias, formando otras más pequeñas, aminoácidos, glucosa, fosfato, etc
13) ¿Cómo se forma el cuerpo residual? ¿Qué contiene?
El cuerpo residual es lo que queda de la vesícula digestiva, son aquellas sustancias no digeribles.
14) ¿Qué es el proceso de exocitosis?
Es cuando se excreta, se elimina, a través de la membrana celular lo que quedo de la vesícula digestiva,
cuerpo residual., por lo tanto lo contrario a endocitosis. La exositosis esta estimulada por la entrada de
iones calcio a la célula.
15) ¿Qué es la autólisis?
Es cuando las hidrolasas que fueron liberadas debido a la ruptura de la los lisosomas provocado por el
daño que posee la célula, empiezan a digerir las sustancias circundantes. Si el daño es leve se reparará
pero si es importante se degradará por completo la célula, esta degradación es autolisis.
16) ¿Cuáles son las funciones de los lisosomas?
Los lisosomas poseen varias funciones, por un lado son los encargados de la involución de los tejidos
corporales, eliminan las células dañadas o parte celular de los tejidos dañados. También contienen
agentes bactericidas que pueden matar bacterias fagocitadas antes de que puedan ocasionar daño celular.
Por otra parte en ellos se almacenan enzimas digestivas de agregados lipidicos y gránulos de glicógeno,
dejando disponible lípidos y glicógeno para la utilización en otra parte de la celula o del organismo.
17) ¿Cómo se relacionan funcionalmente el retículo endoplasmático y el aparato de golgi?
La relación que tienen es que la mayor arte de la síntesis de sustancias comienza en el retículo
endoplasmico, pero la mayoría de los productos formados pasan luego al aparato de Golgi donde
vuelven a ser procesados antes de liberarse
18) ¿Cuál es la principal función del retículo endoplásmico rugoso?
Su principal función es la de sintetizar proteínas debido a la gran cantidad de ribosomas que posee
unidos a las superficies externas de la membrana del retículo. Estos expulsan a las proteínas sintetizadas
a través de la pared del retículo endoplasmico hacia la matriz endoplasmica.
19) ¿Qué es glucosilar?
Es unir las proteínas que entraron a la matriz endóplasmica con agrupamientos de carbohidratos para
formar glucoproteínas.
20) ¿A dónde se produce la molécula de proteína?
La molécula de proteína la producen los ribosomas en el citisol.
21) ¿Qué es glucoproteína?
La glucoproteina es una sustancia formado por proteínas y carbohidratos.
22) ¿Qué elementos produce el retículo endoplásmico liso?
El retículo endoplasmico liso sintetiza lípidos, sobre todo fosfolípidos y colesterol. Estos se incorporan
con rapidez a la bicapa lipidica del propio retículo endoplasmico haciendo que este crezca
continuamente. Para evitar que crezca demasiado constantemente se desprenden vesículas
transportadoras emigrando al aparato de Golgi.
23) ¿Cómo forma la vesícula secretora el aparato de golgi?
Las vesículas secretoras poseen en general sustancias proteicas. Estas se difunden a través de la
membrana celular, luego se funde con ella y vacían su contenido al exterior por medio la exositosis.
Taller 5 – Capítulo 4 de Guyton
1) ¿Cómo se define el líquido intracelular y el extracelular?
El líquido extracelular (fuera de la célula) posee grandes cantidades de sodio, cloruro y menor en fosfato
y proteínas. Mientras que con el líquido intracelular (dentro de la célula) pasa lo contrario, hay mucho
fosfato y proteínas y poco sodio y cloruro.
2) ¿Qué cantidades de sodio, potasio y cloro hay a cada lado de la membrana? ¿Por qué se
mantienen estables?
Fuera de la membrana hay gran cantidad de Sodio, cloro y poco de potasio, mientras que en el interior
pasa lo contrario, gran cantidad de potasio y poco de cloro y sodio.
3) ¿Qué es Gradiente Eléctrico?
Un gradiente es la variación de una forma energética entre dos puntos y por cada unidad de longitud.
Cuando se aplica una carga positiva al lado derecho de la membrana y una carga negativa al lado
izquierdo, se crea un gradiente eléctrico a través de la membrana. La carga positiva atrae los iones
negativos, en tanto que la negativa los repele.
4) ¿Qué es Gradiente Químico o de concentración?
Cuando la célula aumenta de volumen o se retrae, según la dirección de la difusión neta del agua, se
produce un gradiente de concentración para el agua.
5) ¿Qué son y cómo están constituidos los canales proteicos?
Son espacio acuosos que es encuentran todo a lo largo de las proteínas transportadoras y que permiten el
movimiento libre de iones.
6) ¿Qué son y cómo operan las proteínas transportadoras?
Son estructuras moleculares que interrumpen la continuidad de la bicapa lipidica y por lo tanto
constituyen una vía alternativa de paso a través de la membrana celular. Estas se unen a sustancias
mediante cambios de conformación de las moléculas proteicas, moviendo las sustancias a través de sus
intersticios hacia el otro lado de la membrana.
7) ¿Qué es Difusión y Transporte activo?
La difusión simple implica el moviendo aleatorio de las moléculas de sustancias, bien a través de
espacios intermoleculares de la membrana o bien combinadas con una molécula transportadora. El
transporte activo se refiere al movimiento de iones o sustancias a través de la membrana combinadas con
proteínas transportadoras pero en contra de un gradiente de energía.
8) ¿Qué es y cómo se forma la vesícula fagocítica?
Es una vesícula formada durante la fagocitosis (implica partículas grandes) y se forman del mismo modo
que las vesículas pinocíticas.
9) ¿Cómo es la Difusión simple a través de la membrana, cuáles son sus caminos y qué fuerzas
provocan el movimiento de las sustancias?
Difusión simple significa el movimiento cinético de las moléculas e iones a través de aberturas o de
espacios intermoleculares de la membrana, sin necesidad de unión a proteínas transportadoras. La
velocidad de difusión viene determinada por la cantidad de sustancias disponibles, por la velocidad del
movimiento cinético y por el número de aberturas de la membrana por las que pueden pasar las
moléculas o iones. Puede suceder siguiendo dos caminos, uno a través de la bicapa lipidica y otro
atravesando los canales acuosos de algunas proteínas transportadoras.
La energía que produce la difusión es la del movimiento cinético normal de la materia.
10) ¿Qué es Difusión facilitada?
La difusión facilitada es la que requiere la interacción de las moléculas o iones con una proteína
transportadora que las ayuda a cruzar la membrana, probablemente mediante la unión química a esa
proteína y posterior transporte a través de la membrana.
11) ¿Qué es Liposolubilidad?
Es una de los factores más importante que rigen la velocidad del movimiento de una sustancia a través
de la bicapa lipidica, es decir, que tanto se pueden disolverse en ella.
12) ¿Por qué lugar las sustancias liposolubles atraviesan la membrana?
La atraviesan directamente disolviéndose en ella o por los medios acuosos de los canales proteicos.
13) ¿Qué factores determinan la velocidad de difusión?
La velocidad de difusión viene determinada por la cantidad de sustancias disponibles, por la velocidad
del movimiento cinético y por el número de aberturas de la membrana por las que pueden pasar las
moléculas o iones.
14) Nombrar tres sustancias liposolubles
OXIGENO, NITROGENO, DIOXIDO DE CARBONO.
15) Describa el mecanismo de difusión de las moléculas
Cuando una molécula A en movimiento se aproxima a una molécula estacionaria B, las fuerzas
eléctricas e internucleares de A repelerán a B, transfiriendo a ésta cierta cantidad de energía de
movimiento. En consecuencia, la molécula B gana energía cinética, mientras que A se hace más lenta, al
perder parte de su energía cinética. Así una molécula dada en solución choca contra las otras siguiendo
primero una dirección, luego otra, después otra, etc., produciendo centenares de millones de choques
cada segundo. Este movimiento contínuo de moléculas en los líquidos se denomina difusión
16) ¿Por qué el agua atraviesa la membrana con gran facilidad?
Porque se cree que las moléculas de agua son lo bastante pequeñas y poseen la energía precisa para
atravesa simplemente, como proyectiles, la zona lipidica antes de que el carácter hidrófobo de ésta las
detenga.
17) ¿Cómo atraviesa el agua la bicapa lipídica?
Gran parte del agua pasa directamente a través de la bicapa lipidica y una porción mayor cruza por
canales proteicos.
18) ¿Cómo influye el tamaño de la molécula en el pasaje a través de la membrana?
Cuanto mas grande sea la molécula que atraviese, más lento será su pasaje por la membrana.
19) ¿Por qué los iones tienen dificultad para atravesar la bicapa lipídica?
La causa de la impermeabilidad de los iones es su carga eléctrica, y su paso esta impedido por dos
causas. Uno es que su carga eléctrica hace que se le unan múltiples moléculas de agua, formando los
iones hidratados, aumentando su tamaño e impidiendo su paso. La otra causa, mas importante aun, es
que su carga interactúa con la carga de la bicapa lipidica (negativa).
Taller 6 – Capítulo 4 de Guyton
1) ¿Cómo es la estructura de los canales proteicos?
Se cree que los canales proteicos son vías acuosas a través de las intersticios de las moléculas de
proteína. Poseen forma de tubo desde el extremo extracelular al intracelular.
2) ¿Cuáles son las características de los canales proteicos?
Los canales proteicos poseen dos características muy importantes, muy a menudo son permeables de
forma selectiva para algunas sustancias, y muchos de estos canales pueden abrirse o cerrarse mediante
compuertas.
3) ¿A qué se debe la selectividad de los canales proteicos?
La selectividad se debe a las características propias del canal, como su diámetro, forma y carga eléctrica
a lo largo de la superficie interna.
4) ¿Cuáles son las características de los canales de sodio y de potasio?
Los canales de sodio tienen un tamaño de 0.3 por 0.5 nm, sus superficies internas presentan una carga
negativa muy fuerte, atrayendo a los iones de sodio que deshidratados son mas pequeños que otros
iones.
Los canales de potasio son mas pequeños que los de sodio, miden 0.3 por 0.3 pero no están cargados
negativamente.
5) ¿Por qué el sodio no puede atravesar los canales de potasio?
El sodio no puede atravesar los canales de potasio porque estos no poseen las fuerzas atractivas que
impulsen a los iones hacia adentro, por lo que no se ven forzados a separarse de las moléculas de agua.
Esta forma hidrata de los iones de sodio es mas mayor que el diámetro del canal por lo que no lo pueden
penetrar.
6) ¿Por qué el potasio no puede atravesar los canales de sodio?
Porque la fuerte carga negativa que tienen los canales de sodio atraen a los iones sodio más que a otros
iones, a su vez el tamaño de los iones potasio deshidratado es mayor que el de sodio no dejándolo pasar
por el canal.
7) ¿Qué es la difusión simple, cuáles son sus características y por qué parte de la membrana se
lleva a cabo?
La difusión simple es el moviendo aleatorio de las moléculas de sustancias, bien a través de espacios
intermoleculares de la membrana o bien combinadas con una molécula transportadora. Se caracteriza
por ser a favor de gradiente, si el uso de proteínas transportadoras, es decir, que las sustancias cruzan sin
ningún tipo de ayuda.
8) ¿Qué es la difusión facilitada, cuáles son sus características, por qué parte de la membrana se
desarrolla?
La difusión facilitada es aquella en que las sustancias atraviesan la membrana con la ayuda de
transportadores, sin ellos estas sustancias no podrían pasar de ninguna manera. La velocidad de difusión
facilitada esta limitada por el nivel de Vmax. Mientras que la velocidad de difusión simple aumenta
proporcionalmente a la concentración de la sustancia.
9) ¿Cuál es el factor más importante que rige la difusión por la bicapa lipídica?
El factor mas importante que rige la difusión es la liposolubilidad.
10) ¿Cómo el agua atraviesa la bicapa lipídica?
Gran parte del agua pasa directamente a través de la bicapa lipidica y una porción mayor cruza por
canales proteicos.
11) ¿Por qué los iones tienen gran dificultad para atravesar la bicapa lipídica?
La causa de la impermeabilidad de los iones es su carga eléctrica, y su paso esta impedido por dos
causas. Uno es que su carga eléctrica hace que se le unan múltiples moléculas de agua, formando los
iones hidratados, aumentando su tamaño e impidiendo su paso. La otra causa, más importante aun, es
que su carga interactúa con la carga de la bicapa lipidica (negativa).
12) ¿Qué son las compuertas de los canales proteicos, cómo es el mecanismo de las compuertas
para el sodio y el potasio?
Se cree que las compuertas son extensiones de las moléculas de proteína en forma de tales compuertas,
que pueden cerrarse batiendo sobre la abertura del canal o elevarse sobre ella mediante un cambio de
conformación de la proteína. En el caso de los canales de sodio las compuertas se abren y se cierran
sobre la superficie externa de la membrana; En los canales de potasio, las compuertas operan sobre la
superficie interna.
13) ¿Cómo es el mecanismo de compuertas por voltaje y por ligando?
El mecanismo por voltaje responde al potencial eléctrico a través de la membrana. Cuando existe una
fuerte carga negativa en el interior de la membrana celular (-90 mlvol), las compuertas del sodio se
hallan fuertemente cerradas; cuando el interior de la membrana pierde su carga negativa (-70 mlvol), las
compuertas se abren repentinamente permitiendo el paso del sodio hasta que la carga del interior se
vuelva lo suficientemente positiva (+30 mlvol), aquí se pone en funcionamiento las bombas de potasio.
Mientras que el mecanismo de las compuertas por ligando se refiere a que estas se abren por unión de
otra molécula a la proteína; por ello provoca cambio de conformación de la molécula proteica que abre y
cierra la compuerta.
14) ¿Qué es el ligando, y qué efecto produce?
Ligando es la sustancia que se une a la proteína, provocando un cambio en la conformación de la
molécula proteica, que abre o cierra la compuerta.
15) ¿Qué es la velocidad neta de difusión, cuáles son los factores que la afectan?
La permeabilidad de la membrana para una sustancia dada se expresa como la velocidad neta de
difusión, la diferencia de cantidad que hay dentro y fuera de la célula es lo que supone la velocidad neta
de difusión. Y los factores que la afectan son.
1-. La permeabilidad de la membrana,
2-. La diferencia de concentración de sustancia difundiente entre los dos lados de la membrana,
3-. La diferencia de presión a través de la membrana y
4-. En el caso de iones, la diferencia del potencial eléctrico entre ambos lados de la membrana.
16) ¿Cuáles son los factores que afectan la permeabilidad de la membrana?
1- El grosor de la membrana.
2- La liposubilidad.
3- Números de canales proteicos por los que pueda pasar la sustancia.
4- La temperatura: a mayor temperatura, mayor movimiento térmico de las moléculas, es decir, mayor
difusión.
5- El peso molecular de la sustancia que difunde.

Taller 7 – Capítulo 4 de Guyton


1) ¿Qué es ósmosis?
Es el desarrollo a través de la membrana de un gradiente de concentración para el agua, haciendo que
aumente o disminuya de tamaño. Este proceso de difusión de agua dependiente de un gradiente de
concentración se denomina osmosis. Esta transcurre desde el agua pura hacia donde se encuentre el
soluto.
2) ¿Qué es presión osmótica?
La diferencia de presión a través de la membrana constituye la presión osmótica de la solución que
contiene el soluto no difusible, el grado de presión necesario para detener la osmosis recibe el nombre de
presión osmótica de la solución soluble.
3) ¿Qué es gradiente osmótico?
Es el efecto osmótico que produce el agua de un lado y otro de una membrana.
4) ¿De qué factores depende el gradiente osmótico?
Depende de la presión efectuada en la solución, de la cantidad de soluto no difusible en la solución
(depende del número de partículas por unidad de volumen de líquido, no de la masa de dichas
partículas).
5) ¿Qué sustancia difunde con mayor facilidad y cantidad a través de la membrana?
Es el agua.
6) ¿Qué es la difusión neta del agua?
Es la cantidad neta de moléculas de agua que pasan al interior de la célula, pero normalmente, la
cantidad que difunde en ambas direcciones está tan equilibrada que no se produce la menor difusión neta
de agua.
7) ¿Qué consecuencias provoca a la célula la difusión neta de agua?
Al no producirse la menor difusión neta de agua, el volumen de la célula se mantiene constante. Sin
embargo, en determinadas circunstancias puede desarrollarse a través de la membrana celular un
gradiente de concentración para el agua, haciendo que la célula aumente de volumen.
8) ¿Qué relación hay entre la concentración del soluto y la presión osmótica?
La relación que hay es cuanto mayor sea la concentración del soluto menor presión habrá, la causa es
que muchos del os iones de los líquidos corporales, tales como los de cloro y potasio, se atraen
fuertemente entre sí, no pudiendo moverse con total libertad en los líquidos y ejercer su potencial
osmótico completo.
9) ¿Qué es transporte activo?
Es cuando una membrana celular mueve iones o moléculas cuesta arriba, contra algún gradiente de
concentración (o cuesta arriba frente a gradientes eléctricos o de presión).
10) ¿El transporte activo hacia dónde transporta a los iones sodio, potasio y cloro?
Los iones sodio son transportados hacia el exterior de la célula, los iones potasio hacia el interior y los
iones cloro hacia el exterior.
11) ¿Qué es el transporte activo primario? ¿Qué energía utiliza?
El transporte activo se divide en dos tipos, según sea la fuente de energía que se utiliza para producirlo.
En el transporte activo primario la energía procede directamente de la degradación del adenosintrifosfato
ATP, o con algún otro compuesto de fosfato de alta energía.
12) ¿Qué es el transporte activo secundario? ¿Qué energía utiliza?
En el transporte activo secundario la energía proviene secundariamente de gradiente de concentración de
iones que fueron creados mediante transporte activo primario.
13) ¿Qué tienen en común el transporte activo primario y el secundario?
En ambos casos el transporte depende de proteínas transportadoras que penetran a través de la
membrana. En este caso (transporte activo) las proteínas son capaces de suministrar energía a la
sustancia transportada para que se mueva contra un gradiente electroquímico.
14) Descripción de la bomba de sodio y potasio
Es un proceso de transporte que bombea iones de sodio al exterior de la célula, atravesando la membrana
celular, y que al mismo tiempo introduce en la célula iones potasio tomados del exterior.
15) ¿Cuál es la importancia de la bomba de sodio y potasio?
Es la responsable del mantenimiento de las diferencia de concentración de sodio y potasio a través de la
membrana celular, así como del potencial eléctrico negativo del interior de la célula.
16) ¿Cuántos sitios receptores para el sodio y para el potasio tiene la proteína transportadora de la
bomba de sodio y potasio y cómo están orientados éstos?
Posee tres sitios receptores para la unión con iones sodio están orientados hacia el interior de la célula.
Para los iones potasio los sitios son 2 y están orientados hacia el exterior de la célula.
17) ¿Qué efectos produce el gasto de ATP, en sodio y potasio?
Cuando una proteína interviene sobre una molécula de ATP, degradándolo a ADP, libera un enlace de
fosfato de alta energía. Esto produce un cambio en la conformación en la proteína transportadora, lo que
impulsa a los iones sodio hacia el exterior y a los de potasio hacia el interior.
18) ¿Cómo controla el volumen celular la bomba de sodio y potasio?
En el interior de la célula hay numerosas proteínas con carga negativa, por ende, rodeada de iones
positivos, esto produce osmosis de agua hacia el interior. A su vez las bombas de sodio y potasio
sacando 3 sodio e ingresan 2 potasio, el sodio posee tendencia a quedarse por fuera de la celula, lo que
provoca una osmosis de agua hacia el exterior, manteniendo el volumen celular estable.
19) ¿Por qué la bomba de sodio y potasio es electrogénica?
Porque con su funcionamiento crea un potencial eléctrico a través de la membrana celular. Esto se debe
a que existe un moviendo neto de una carga positiva desde el interior de la célula hacia su exterior, es
decir, al eliminar 3 sodio (+) por cada 2 potasio que ingresan (+), siempre sale una carga positiva mas en
cada revolución de la bomba.
20) Descripción de la bomba de Calcio
La concentración de calcio en el interior de la célula es menor que en el exterior. Este se logra a través
de dos bombas de calcio, una se encuentra en la membrana celular y bombea calcio al exterior. La otra
bombea calcio hacia el interior de una o más organelas vesiculares intracelulares. En ambos casos la
proteína transportadora atraviesa la membrana de un extremo al otro y sirve también como ATPasa, la
diferencia a la ATPasa de sodio es que posee un lugar de unión para el calcio en vez de sodio.
21) Descripción del mecanismo de cotransporte
Cuando hay una gran concentración de sodio fuera de la célula y muy pequeña dentro, esto se produce
por el transporte activo primario, el sodio tiende a ingresar por difusión a la célula. Este exceso genera
una central de energía que puede tirar de otras sustancias y moverlas junto con el sodio a través de la
membrana celular. Para q esto ocurra se necesita de otra proteína transportadora, que la que va a ser de
punto de enganche entre el sodio y esta otra sustancia. Una vez ya fijados se produce la conformación de
la proteína y el gradiente eléctrico del sodio permiten que se transporten hacia el interior de la célula.
22) Descripción del mecanismo de contratransporte
El mecanismo de contratransporte es similar al de transporte, a diferencia de que la sustancia a
transportar esta dentro de la célula y por fuera. Los iones de sodio ubicados en el exterior siguen
teniendo tendencia a entrar, para el contratransporte ellos se una a la superficie de la proteína que se
encuentra por fuera de la célula mientras que la otra sustancia se una a superficie que esta en el interior.
Una vez las dos fijadas se sucede un cambio de conformación de la proteína y la energía del movimiento
del ion de sodio hacia el interior hace que la otra sustancia salga hacia al exterior.
23) ¿Qué sustancias transportan los mecanismos de cotransporte y contratransporte?
En el cotransporte se transportan iones de sodio con glucosa y aminoácidos, y también cloro y potasio.
En algunas células se cotransporta iones de yodo, hierro o urato.
Con respecto al contratransporte las sustancias son sodio y calcio, sodio e hidrogeno. Otro mecanismos
son los de intercambio catiónico: calcio o hidrogeno por magnesio o potasio, o los de intercambio de
aniones: cloro por bicarbonato o sulfato.
Taller 8 – Capítulo 5 de Guyton y Capítulo de Wilmore y Costill: Control del Movimiento
1) ¿Cuáles son las concentraciones de sodio, potasio y cloro a ambos lados de la membrana
celular? ¿A qué se debe la estabilidad de las mismas?
Cuando no existe transporte activo dentro de la célula hay gran concentración de POTASIO, y poco de
cloro y sodio. La estabilidad aca se mantiene ya que hay un gradiente elevado de concentración de iones
potasio hacia el exterior, arrastrando gran carga positiva que genere electropositividad en el exterior y
electronegatividad en el interior de la célula. Esta diferencia de potencial repele el ingreso de iones
potasio y a la vez bloquea la difusión de estos hacia el exterior.
Cuando La concentración es mayor fuera que a dentro, pero en este caso de iones SODIO (+), La
difusión de iones sodio hacia el interior crea en este caso un potencial de membrana de polaridad
opuesta, Exterior negativo, interior positivo. De nuevo la membrana bloquea la difusión, en este caso, de
iones sodio hacia el interior.
2) ¿Por qué el interior de la célula es electronegativo y el exterior electropositivo?
La bomba de sodio-potasio es una bomba electrógena porque mueva mas carga positiva (potasio) hacia
fuera que hacia dentro lo que deja un déficit neto de iones positivos en el interior, dándole la carga
negatividad interna a la célula.
3) ¿Cómo se mide la diferencia de potencial entre el interior y exterior de la célula? ¿Qué
instrumento se utiliza?
Se inserta un pequeña pipeta llena de una solución electrolítica muy potente (KCl), a través de la
membrana hasta la célula. Luego, se coloca otro electrodo (electrodo indiferente), En los líquidos
intersticiales y se mide la diferencia entre el exterior y el interior de la fibra por medio de un voltímetro.
4) ¿Qué es el potencial de reposo o de membrana? ¿Cuál es su valor?
Se llama potencia de reposo cuando grandes fibras nerviosas no están transmitiendo señales, y el
potencial dentro de la fibra es de 90 mV más negativo que el líquido intersticial que se halla en el
exterior de la misma.
5) ¿Qué son los canales de fuga del sodio y del potasio? ¿Cuál es su importancia?
Los canales de fuga son diferentes tipos de proteínas. Los canales de fuga de potasio son mucho mas
permeables que los de sodio, esta permeabilidad es importante para determinar el valor del potencial
normal de reposo de la membrana.
6) ¿Cuál es el origen del potencial de reposo?
El origen del potencial radica en los potencial de difusión producidos por la difusión de potasio y sodio,
en mayor porcentaje por la difusión del primero (-86 mV). A demás la bomba electrógena de sodio-
potasio contribuye al potencial de la membrana con otros -4 mV, lo que daría el potencial neto de la
membrana en reposo de -90 mV.
7) ¿Qué es un estímulo?
Es un agente capaz de producir una respuesta, este puede ser MECANICO, NERVIOSO, LUMINICO,
ETC.
El estímulo nervioso es el que ocurre con más frecuencia en el organismo, este es el LIGANDO
(neurotransmisor)
8) ¿Qué es excitabilidad?
Es la capacidad de autogenerar impulsos electroquímicos en sus membranas y, en muchos casos, de
utilizarlos para transmitir señales a lo largo de las membranas.
9) ¿Qué es el potencial de acción? ¿Cómo se propaga?
El potencial de acción es un rápida y sustancial despolarización de la membrana. Cada uno comienza
con un repentino cambio de valor negativo normal del potencial de reposo (-70 mV) a un valor positivo,
y finaliza con un cambio de casi igual rapidez hacia valores de nuevo negativos. Para conducir una señal
nerviosa le potencial de acción se desplaza a lo largo de fibra nerviosa hasta alcanzar el final de la
misma. Entre las áreas despolarizadas y el resto de la membrana se produce un circuito interno en el cual
cargas negativas producidas por la difusión de iones sodio fluyen hacia el interior a través de la
membrana despolarizada. Esto aumenta el voltaje interno de las fibras activando los canales de sodio en
estas nuevas áreas. Una vez despolarizadas inducen circuitos locales en regiones más alejadas de la
membrana, provocando progresivamente más despolarización.
10) ¿Por qué durante el reposo la membrana está polarizada?
Esta polarizada porque su potencial posee un valor fuertemente negativo.
11) Descripción de la etapa de despolarización. ¿Qué ión se moviliza y por qué?
La membrana se encuentra muy permeable para los iones sodio, y se inunda de ellos. La cantidad de
sodio que entra supera a la cantidad de potasio que sale de la misma haciendo que el interior de la célula
quede cargado positivamente. El voltaje va de – 70mV a + 30mV.
12) Descripción de la etapa de repolarización. ¿Cómo se divide y cómo se movilizan los iones en
cada fase?
La etapa de repolarización se divide en dos fases. Durante la primera El potencial de la membrana llega
a 0, el movimiento de cargas positivas hacia el interior encuentra resistencia. Se abren los canales de
potasio y este fluye hacia el exterior, mientras que el cloro ingresa. En la segunda fase esta difusión de
potasio vuelva al exterior de la célula positivo, las bombas de sodio-potasio vuelven a activarse
restableciendo el potencial negativo de la membrana.
13) ¿Qué son las compuertas de los canales proteicos?
Se cree que las compuertas son extensiones de las moléculas de proteína en forma de tales compuertas,
que pueden cerrarse batiendo sobre la abertura del canal o elevarse sobre ella mediante un cambio de
conformación de la proteína. En el caso de los canales de sodio las compuertas se abren y se cierran
sobre la superficie externa de la membrana; En los canales de potasio, las compuertas operan sobre la
superficie interna.
14) Descripción de las características de los canales de sodio y de potasio
Los canales de sodio tienen un tamaño de 0.3 por 0.5 nm, sus superficies internas presentan una carga
negativa muy fuerte, atrayendo a los iones de sodio que deshidratados son más pequeños que otros
iones.
Los canales de potasio son más pequeños que los de sodio, miden 0.3 por 0.3 pero no están cargados
negativamente.
15) ¿Qué son y cómo están orientadas las compuertas de activación y de la inactivación de los
canales de sodio?
Los canales para el sodio tienen dos compuertas un externa denominada compuerta de activación y una
interna denominada compuerta de inactivación.
16) Descripción de la activación y de la inactivación de los canales de sodio operando por voltaje
Cuando el potencial de la membrana se hace más negativo que durante el estado de reposos aumentando
de – 90mV hacia 0, alcanza un voltaje que induce a un cambio súbito en la conformación de la
compuerta de activación, abriendo a esta. Al mismo tiempo de esta apertura la compuerta de
inactivacion se cierra. Este proceso es más lento que el de activación. Estas compuertas no se pueden
volver a abrir hasta que el potencial de membrana recupere su valor normal.
17) Descripción de la activación y de la inactivación de los canales de potasio operando por voltaje
Durante el estado de reposo la compuerta se encuentra cerrada, evitando el paso de potasio hacia el
exterior. Cuando el potencial de membrana aumente de -90mV a 0, los canales se abren al mismo
tiempo que se van inactivando. El descenso en la entrada de sodio y el aumento de la salida de potasio
provocan una rápida repolarización.
18) ¿Qué es el umbral de excitación o potencial umbral?
El umbral es la despolarización mínima requerida para producir un potencial de acción.
19) ¿Qué es el ligando, cómo actúa, qué efectos tiene sobre los canales proteicos?
Ligando es la sustancia que se une a la proteína, provocando un cambio en la conformación de la
molécula proteica, que abre o cierra la compuerta.
20) ¿Qué es hiperpolarización?
La hiperpolarización es cuando el potencial de la membrana toma un valor más negativo que el de
reposo, por lo que la membrana se polariza más. Luego un estímulo umbral no alcanza para obtener una
respuesta, la célula está inhibida.
21) ¿Qué son los potenciales graduados?
Los potenciales graduados son cambios en los potenciales de membrana. Estos pueden ser
despolarizaciones o hiperpolarizaciones. Las compuertas de los canales de iones se abren con la
estimulación, permitiendo que estos se desplacen, cambiando la polarización de la membrana. Los
potenciales graduados se encienden por un cambio en le ambiente local de la membrana.
Taller 9 – Capítulo 5 de Guyton y Capítulo de Wilmore y Costill: Control del Movimiento
1) ¿Qué fenómenos se producen cuando el estímulo alcanza el umbral de excitación?
Se produce un potencial de acción, lo que produce una despolarización de la célula. Y se da la
secuencia:
1- Mayor permeabilidad a los Na(+)
2- Menor permeabilidad a los Na(+)
3- Repolarización (Salen los K(+) y se vuelve a -90 mv)
4- Funcionamiento de la bomba de Na(+) – K(+)
2) ¿Cómo es la conductancia del potasio con respecto al sodio durante el reposo? ¿Por qué?
Durante el estado de reposo, antes del comienzo del potencial de accion, la conduactancia para los iones
potasio es mayor que para los iones sodio. Ellos se debe a que la fuga de los iones potasio por los
canales es mayor que la de los iones sodio.
3) ¿Cómo es la conductancia del sodio al comienzo del potencial de acción?
La conductancia del sodio durante el comienzo del potencial de acción aumente en un gran número,
5000 veces.
4) ¿Qué son estímulos umbrales, subumbrales y supraumbrales, qué efectos producen cada uno de
ellos?
El estímulo umbral es el mínimo capaz de producir una respuesta, donde debe ingresar la cantidad de
sodio necesaria para llevar el potencial de membrana a -70mV. La membrana se despolariza.
El estímulo subumbral no alcanza el umbral de excitación. Solo se abren pocos canales de sodio, no
llega a despolarizar la membrana. Estos estímulos pueden sumarse para llegar al umbral de excitación.
El estímulo supraumbral, posee una mayor apertura de los canales de sodio llevando al potencial a
+30mV, la membrana se despolariza.
5) ¿Qué fenómenos se producen durante la fase de despolarización?
Se abren los canales de Sodio, lo que facilita el pasaje de Na(+) al interior de la célula. A medida que la
positividad del interior de la célula aumenta, hay una resistencia al ingreso de Na(+) hasta llegar a los
30mv, cuando no entra más Na(+)
6) ¿Qué fenómenos se producen durante la fase de repolarización?
Al ser más positivo el interior que el exterior, se abren los canales de potasio y el mismo comienza a
fluir hacia fuera de la célula hasta llegar al valor normal de -90mv de la célula en reposo. Luego, para
que quede como en el estado inicial, se pone en funcionamiento la bomba de Na(+) – K(+).
7) ¿Qué es el potencial ulterior positivo? ¿Cuál es la causa?
Este potencial ocurre cuando el potencial de la membrana se hace incluso más negativo que el potencial
de reposo, es decir, se hiperpolariza. Este ocurre en un lapso muy breve luego de la finalización del
potencial de acción.
8) Descripción de la propagación del potencial de acción, ¿Cuál es la dirección del mismo?
Para conducir una señal nerviosa le potencial de acción se desplaza a lo largo de fibra nerviosa hasta
alcanzar el final de la misma. Entre las áreas despolarizadas y el resto de la membrana se produce un
circuito interno en el cual cargas negativas producidas por la difusión de iones sodio fluyen hacia el
interior a través de la membrana despolarizada. Esto aumenta el voltaje interno de las fibras activando
los canales de sodio en estas nuevas áreas. Una vez despolarizadas inducen circuitos locales en regiones
más alejadas de la membrana, provocando progresivamente más despolarización. La dirección es
indiferente solo viaja desde el punto de estímulo hasta que se haya despolarizado toda la membrana.
9) ¿Qué es la ley del todo o nada?
Siempre que la membrana alcance o supere el umbral, ser producirá un potencial de acción este es la ley
de todo o nada.
10) ¿Qué es el factor de seguridad?
Para que ocurra la propagación de un impuso el cociente entre el potencial de acción y el umbral de
excitación debe ser de 1. Este es el factor de seguridad.
Taller 10 – Capítulo 5 de Guyton y Capítulo 3 de Astrand
1) ¿Qué representa la meseta que presentan algunos potenciales de acción?
La meseta del potencial de acción representa tiempo que ocurre después de la despolarización y antes
que comienza la repolarizacion.
2) ¿Qué células presentan esta meseta? ¿Cuánto es su duración?
Este tipo de potencial de acción sucede e las fibras musculares cardiacas, donde la meseta dura entre 2 y
3 milésimas de segundo hace que la contracción del músculo se prolongue todo ese tiempo.
3) ¿Cuáles son los factores que determinan la meseta?
Hay varios factores que determinan esta meseta. Primero, durante la despolarización de los músculos
interviene dos tipos de canales. Los canales de sodio (rápidos) y los canales de calcio (lentos). La
activación de los canales rápidos son los responsables de llevar a la célula a su potencial más positivo,
mientras que la activación lenta y prolongada de los canales de calcio forma la meseta. El segundo factor
es que los canales de potasio operados por voltaje presenta una activación lenta en algunos casos, esto
retrasa el regreso del potencial de la membrana a su estado de reposo prolongando la meseta.
4) ¿Cuáles son las características de los canales de sodio y potasio en las células que presentan la
meseta?
Los canales de sodio con compuertas operadas con voltaje son los canales rápidos que intervienen en la
despolarización del músculo cardíaco, junto con los canales de calcio de activación lenta (Canales
lentos).
Luego, los canales de potasio con compuerta operada por voltaje presentan una activación lenta en
algunos casos y a menudo no se abren hasta el final de la meseta. Ello retrasa el regreso del potencial de
la membrana al valor de reposo.
5) ¿Qué es el período refractario relativo, cómo es la excitabilidad de la membrana en él y por
qué?
Este periodo es en cual solo los estímulos más fuertes (supraumbrales) pueden excitar la célula. Esto
ocurre por dos causas, algunos canales de sodio no se han recuperado de su estado de inactivación, y
normalmente los canales de potasio están muy abiertos produciendo un estado de hipopolarización.
6) ¿Qué es el período refractario absoluto? ¿Cómo es la excitabilidad de la membrana en él y por
qué?
Es el tiempo en el que no se puede desencadenar un segundo potencial de acción, debido a que poco
después del potencial de acción los canales de sodio se inactivan.
7) ¿Por qué durante el potencial ulterior positivo se dice que la membrana está inhibida?
La membrana se dice que esta inhibida ya que durante este periodo la membrana se encuentra
hiperpolarizada, es decir, por debajo del umbral de reposo, lo que provoca que un estimulo umbral no
llego a conseguir una respuesta.

1. Cuál es la función principal del aparato respiratorio?


a. intercambio de oxigeno
b. intercambio de dióxido de carbono
c. intercambio de O3 y CO3
d. La respuesta a y b son correctas
2. El aire fluye hasta los alveolos atravesando….
a. Fosas nasales, cavidad lagrimal, nasofaringe, bronquios
b. Fosas nasales, cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos.
c. Fosas nasales, faringe, laringe y bronquios
d. Ninguna es correcta
3. La inspiración se produce cuando los músculos respiratorios se contraen para….
a. Expandir el tórax, arrastrado al pulmón y creando una presión alveolar subatmosférica que
hace que el aire entre en las vías respiratorias.
b. Disminuir el tórax, arrastrando al pulmón y creando una presión atmosférica que hace que el
aire salga de las vías respiratorias.
c. Expandir el tórax creando una presión atmosférica subatmosférica que hace que el aire salga
de las vías respiratorias.
d. Todas son correctas.
4. El ganado vacuno, porcino y mular sometido a estrés por calor aumenta:
a. Frecuencia cardiaca, incremento de la tasa metabólica
b. Consumo de O2
c. Frecuencia respiratoria y la ventilación del espacio muerto cuando intenta perder calor.
d. Producción de CO2
5. La presión subatmosférica generada en el tracto respiratorio durante la inspiración tiende
a colapsar:
a. Fosas nasales y tráquea
b. Tráquea y laringe
c. Nasofaringe
d. Fosas nasales, faringe y laringe
6. Los principales músculos respiratorios son:
a. Abdominales y los intercostales internos.
b. Torácicos y los intercostales externos
c. La respuesta a y b son correctas
d. La respuesta a es incorrecta
7. El pulmón está recubierto por:
a. Liquido intersticial
b. Pleura visceral
c. Tejido pulmonar
d. Todas son correctas
8. El árbol traqueobronquial es un sistema ramificado que conduce el aire hasta:
a. Los bronquios
b. Los bronquiolos
c. Los alveolos
d. Los pulmones
9. Los perros de razas miniatura presentan una elevada incidencia de colapso:
a. Traqueal
b. Bronquial
c. Pulmonar
d. Bronquial
10. El sistema nervioso parasimpático inerva el musculo liso de las vías respirarorias a través:
a. Nervio olfatorio
b. Nervios vago
c. Nervio oculomotor
d. Ninguna es correcta

1. La capacidad para regular el flujo sanguíneo depende:


a. Musculo liso en las arterias pulmonares, cuya cantidad varía entre las diferentes especies.
b. Musculo estriado en las arterias pulmonares, cuya cantidad no varía entre las diferentes
especies.
c. Musculo liso en las arterias pulmonares, cuya cantidad no varía entre las diferentes especies.
d. La respuesta b es correcta
2. Las venas pulmonares, con paredes delgadas, conducen la sangre desde:
a. Los capilares hasta la aurícula izquierda y también forman un almacén de sangre para el
ventrículo derecho, que puede utilizarse para iniciar un cambio repentino en el gasto cardíaco
b. Los capilares hasta la aurícula derecha y también forman un almacén de sangre para el
ventrículo derecho, que puede utilizarse para iniciar un cambio repentino en el gasto cardíaco
c. Los capilares hasta la aurícula izquierda y también forman un almacén de sangre para el
ventrículo izquierdo, que puede utilizarse para iniciar un cambio repentino en el gasto
cardíaco
d. Los capilares hasta la aurícula derecha y también forman un almacén de sangre para el
ventrículo izquierdo, que puede utilizarse para iniciar un cambio repentino en el gasto
cardíaco
3. El diámetro vascular está en función de la diferencia de presión entre el interior y el
exterior del vaso, y se denomina:
a. Presión arterial
b. Presión transmural
c. La respuesta a y b son incorrectas
d. La respuesta a y b son correctas
4. Existen varios factores nerviosos y humorales que pueden:
a. Contraer o relajar la fibra muscular lisa vascular pulmonar, y por tanto alterar la resistencia al
flujo sanguíneo.
b. Contraer o relajar la fibra muscular estriada vascular pulmonar, y por tanto alterar la
resistencia al flujo sanguíneo.
c. Contrae la fibra muscular lisa vascular pulmonar, y por tanto no altera la resistencia al flujo
sanguíneo.
d. Relaja la fibra muscular lisa vascular pulmonar, y por tanto alterar la resistencia al flujo
sanguíneo.
5. Las arterias pulmonares reciben:
a. Inervación simpática, pero la densidad de la inervación autónoma no varía según las
especies.
b. Inervación parasimpática, pero la densidad de la inervación autónoma varía según las
especies.
c. Inervación simpática y parasimpática, pero la densidad de la inervación autónoma varía
según las especies.
d. Todas son incorrectas
6. la hipoxia alveolar produce una vasoconstricción de:
a. Las arterias pulmonares, que aumenta el flujo sanguíneo a dichos alvéolos y lo redistribuye
hacia zonas del pulmón mejor ventiladas.
b. Las arterias pulmonares, que aumenta el flujo sanguíneo a dichos alvéolos y lo redistribuye
hacia zonas del pulmón no ventiladas.
c. Las arterias pulmonares, que reduce y aumenta el flujo sanguíneo a dichos bronquiolos y lo
redistribuye hacia zonas del pulmón mejor ventiladas.
d. Las arterias pulmonares, que reduce el flujo sanguíneo a dichos alvéolos y lo redistribuye
hacia zonas del pulmón mejor ventiladas.
7. Con el fin de transportar la mayor cantidad de oxígeno necesario para el esfuerzo muscular
el gasto cardiaco se incrementa entre:
a. Seis y ocho veces durante el ejercicio extenuante. Este aumento de flujo sanguíneo debe
pasar a través de la circulación pulmonar, donde capta oxígeno.
b. Siete y ocho veces durante el ejercicio extenuante. Este aumento de flujo sanguíneo debe
pasar a través de la circulación pulmonar, donde capta CO2.
c. La respuesta a es incorrecta
d. Todas son incorrectas
8. En la mayoría de las especies la presión arterial pulmonar durante el ejercicio vigoroso es
de:
a. 30 mmHg, aunque en el caballo aumenta hasta superar los 95 mmHg.
b. 34 mmHg, aunque en el caballo aumenta hasta superar los 98 mmHg.
c. 35 mmHg, aunque en el caballo aumenta hasta superar los 90 mmHg.
d. 31 mmHg, aunque en el caballo aumenta hasta superar los 96 mmHg.
9. La circulación bronquial, que recibe alrededor del…
a. 2% del gasto cardíaco del ventrículo derecho, tiene un doble origen: la arteria
broncoesofágica y la arteria bronquial apical derecha
b. 2% del gasto cardíaco del ventrículo izquierdo, tiene un doble origen: la arteria
broncoesofágica y la arteria bronquial apical derecha
c. 2% del gasto cardíaco del ventrículo izquierdo, tiene un doble origen: la arteria
broncoesofágica y la arteria bronquial apical izquierdo
d. La respuesta a y c son correctas
10. Las numerosas anastomosis entre la vascularización bronquial y pulmonar aportan:
a. Flujo de origen pulmonar a los vasos bronquiales.
b. Flujo de origen pulmonar a los vasos traqueales..
c. La respuesta b es correcta
d. La respuesta a es incorrecta
1. La composición del gas alveolar está determinada por:
a. La ventilación alveolar
b. El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
c. Todas son incorrectas
d. a y b son correctas
2. La hiperventilación ocurre cuando:
a. Las necesidades ventilatorias se incrementan por estímulos como la hipoxia, acidosis o un
aumento en la temperatura corporal.
b. Las necesidades ventilatorias se disminuyen por estímulos como la hipoxia, acidosis o un
aumento en la temperatura corporal.
c. Las necesidades ventilatorias se disminuyen por estímulos como la hipoxia, acidosis o una
disminución en la temperatura corporal.
d. Todas son correctas
3. En el pulmón, la barrera que separa el aire y la sangre tiene un espesor de:
a. 6 mm. Sin embargo, aunque es gruesa, esta barrera incluye una capa de fluido y surfactante
recubriendo la superficie alveolar; una capa epitelial, por lo general formada por neumocitos
tipo III
b. 7 mm. Sin embargo, aunque es delgada, esta barrera incluye una capa de fluido y surfactante
recubriendo la superficie alveolar; una capa epitelial, por lo general formada por neumocitos
tipo II
c. 8 mm. Sin embargo, aunque es delgada, esta barrera incluye una capa de fluido y surfactante
recubriendo la superficie alveolar; una capa epitelial, por lo general formada por neumocitos
tipo I
d. 1 mm. Sin embargo, aunque es delgada, esta barrera incluye una capa de fluido y surfactante
recubriendo la superficie alveolar; una capa epitelial, por lo general formada por neumocitos
tipo I
4. La sangre que entra en el capilar alveolar desde:
a. las arteriolas pulmonares se conoce como sangre arteriosa mezclada, debido a que ha vuelto
al lado izquierdo del corazón en venas procedentes de la circulación sistémica.
b. las arteriolas pulmonares se conoce como sangre venosa mezclada, debido a que ha vuelto al
lado derecho del corazón en venas procedentes de la circulación sistémica.
c. las arteriolas pulmonares se conoce como sangre venosa mezclada, debido a que ha vuelto al
lado izquierdo del corazón en venas procedentes de la circulación sistémica.
d. Todas son incorrectas
5. Normalmente, en el animal en reposo el equilibrio entre las presiones alveolar y capilar de
oxígeno se produce en un tiempo aproximado de:
a. 0,25 segundos
b. 0,26 segundos
c. 0,27 segundos
d. 0,28 segundos
6. En un pulmón enfermo, la difusión de oxígeno puede verse dificultada por:
a. Una inflamación
b. Un edema
c. Todas son incorrectas
d. La respuesta a y b son correctas
7. En una derivación derecha-izquierda, la sangre que procede del ventrículo derecho evita:
a. El pasó por el pulmón y llega a la aurícula derecha.
b. El pasó por el pulmón y llega a la aurícula izquierda.
c. El pasó por el pulmón y llega al ventrículo izquierda.
d. El pasó por el pulmón y llega al ventrículo derecho.
8. El aire inhalado contiene:
a. 29% de oxígeno
b. 30% de oxígeno
c. 21% de oxígeno
d. 50% de oxígeno
9. La tensión de dióxido de carbono de la sangre venosa que ingresa en los pulmones es de:
a. 46 mmHg
b. 450 mmHg
c. 49 mmHg
d. 30 mmHg
10. La velocidad del movimiento de gas entre el alvéolo y la sangre (Vo2 ) se determina por:
a. Las propiedades químicas del gas, el área superficial disponible para la difusión, el espesor
de la barrera aire-sangre.
b. Las propiedades químicas del gas, el área superficial disponible para la difusión.
c. Las propiedades físicas del gas, el área superficial disponible para la difusión, el espesor de
la barrera aire-sangre y el gradiente de presión del gas entre el alvéolo y el capilar sanguíneo
d. Todas son incorrectas

1. ¿Qué sucede cuando la sangre de los capilares pulmonares atraviesa el alvéolo?


a. El oxígeno necesita un pigmento transportador para llegar a los alveolos.
b. El oxígeno difunde desde el alvéolo a la sangre hasta que las presiones parciales se igualan.
c. La presión arterial es elevada es por el Po2.
d. Todas las anteriores.

2. La hemoglobina de los mamíferos está compuesta por cuatro unidades, cada una con:
a. Un grupo hemo y la globina (proteína asociada )
b. Una proteína asociada y un grupo de aminoácidos
c. Lípidos y minerales
d. Polipéptidos
3. Cuando el oxígeno deja la sangre en los tejidos, su contenido disminuye, pero:
a. La hemoglobina aumenta
b. Los niveles de transporte disminuyen
c. La capacidad se altera
d. La capacidad permanece constante.
4. La cantidad de oxigeno combinado con hemoglobina se representa en función de la tensión
del:
a. Hierro en la sangre
b. Calcio
c. Oxigeno
d. Plasma
5. Qué pasa si las variaciones del metabolismo tisular eleva la temperatura de la sangre y
desplaza la curva de disociación de la oxihemoglobina?
a. Facilita la separación del oxígeno de la hemoglobina.
b. Facilita la difusión de oxihemoglobina.
c. Produce variaciones en la presión de PCO2.
d. Ninguna de las anteriores.
6. ¿Cómo se conoce el cambio de color cuando la hemoglobina pierde su oxigeno?
a. Vasodilatación
b. Cianosis
c. Vitíligo
d. Oximetría
7. Se conoce que la intoxicación por monóxido de carbono puede producir la muerte, y esto se
da porque :
a. El monóxido de carbono tiene afinidad de 200 veces más por la hemoglobina, que el oxigeno
b. El CO solo desplaza la curva de disociación de la oxihemoglobina hacia la izquierda o derecha.
c. Los nitritos reaccionan inmediatamente después de la inhalación de CO.
d. La metahemoglobina no se une al oxígeno, por lo que se reduce la capacidad de
oxígeno de la sangre.
8. A los animales anémicos que les falta hemoglobina y por lo tanto su
capacidad de oxígeno está
a. Elevada
b. Equilibrada
c. No sufre ningún cambio
d. Reducida
9. Complete con la opción correcta.
El incremento del flujo sanguíneo muscular junto con el del hematocrito aumenta el
aporte de……………… al músculo.
a. Energía
b. Proteínas
c. Oxigeno
d. Eritrocitos, leucocitos y plaquetas
10. El aumento del gasto cardíaco y su redistribución aumentan el flujo
muscular hasta:
a. Llegar al máximo nivel
b. 85 %
c. 20 veces
d. Hasta incrementar el hematocrito del 35 al 50%.
1. Señale lo que los mecanismos de control de la respiración analizan
 Composición química de la sangre
 Cantidad de linfocitos
 Esfuerzo que realizan los músculos respiratorios sobre el pulmón.
 La presencia de cuerpos extraños en el tracto respiratorio
2. En donde se origina principalmente la respiración rítmica
a. En el bulbo raquídeo y la protuberancia del tronco encefálico.
b. Alveolos , nervios y bronquios
c. Pulmones y mucosas
d. Quimiorreceptores, hipotálamo y red neuronal.
3. Señale la opción correcta: ¿que nervio transmite información sensorial desde el pulmón?
a. Nervio vago
b. Nervio olfativo
c. Nervio locomotor
d. Nervio patético
e. Todos
4. Como se conoce el proceso cuando los receptores son estimulados por la deformación de la
pared de las vías respiratorias principales cuando las vías intratorácicas se estiran.
a. Inflado pulmonar
b. Inspiración
c. Espiración
d. Frecuencia respiratoria
5. Se cree que los receptores de irritación o receptores de estiramiento de adaptación rápida son
terminaciones nerviosas mielínicas que se ramifican entre las células epiteliales de:
a. Laringe, tráquea, bronquios principales y vías respiratorias intrapulmonares
b. Conchas nasales, tráquea, bronquios y pulmones
c. Pulmón, fosas nasales, faringe
d. Todo el aparato respiratorio
6. ¿Qué función tiene los quimiorreceptores?
a. Los quimiorreceptores controlan la concentración de oxígeno, de dióxido de carbono y de iones de
hidrógeno (pH) en diversos lugares del organismo, y aportan una modulación tónica a la actividad
respiratoria normal.
b. Ayudan en la respiración
c. Aumenta la el pH
7. La respuesta ventilatoria parcial del CO2 se realiza por:
a. Quimiorreceptores periféricos
b. Llenado pulmonar
c. Inspiración
d. Quimiorreceptores centrales
8. Factores distintos del ajuste químico están aumentando la ventilación durante el ejercicio
a. Reflejos originados por el movimiento de las extremidades.
b. Factores relacionados con el aumento en el gasto cardíaco.
c. Factores termorreguladores.
d. Factores exógenos.
e. Factores psicógenos.
9. ¿Porque se dice que la ventilación debe aumentar durante el ejercicio?
a. Mayor producción de CO y CO2
b. Mayor producción de CO2 y mayor demanda de oxígeno en los tejidos
c. Los tejidos rechazan al oxigeno
d. Todas la anteriores
10. En el caso de los caballos ¿qué pasa durante el ejercicio anaeróbico intenso?
a. El pH arterial del caballo disminuye de forma progresiva
b. El pH arterial del caballo disminuye de forma retrospectiva
c. Los músculos se contraen
d. El oxígeno no puede distribuirse en el organismo
1. El aparato respiratorio dispone de varios mecanismos de defensa para protegerse contra estas
sustancias potencialmente perjudiciales. ¿Cuáles son y que involucran?
a. Defensas inespecíficas: incluyen el sistema mucociliar, la tos y las células fagocitarias presentes en los
alvéolos
b. Defensas específicas: incluyen el sistema mucociliar, la tos y las células fagocitarias presentes en los
alvéolos
c. Defensas inespecíficas: involucran al sistema inmunitario y están dirigidas contra agentes perjudiciales
específicos, como las bacterias.
d. Defensas específicas: involucran al sistema inmunitario y están dirigidas contra agentes perjudiciales
específicos, como las bacterias y necesitan de varios días para ser operativos y poseen una memoria
inmunitaria.
2. ¿Qué puede alterar los mecanismos de defensa respiratoria en una animal?
a. Edad y peso del animal
b. Estado funcional del animal
c. Estrés
d. Altas temperaturas
3. El depósito de gases tóxicos depende de su solubilidad y concentración. Los gases muy solubles,
como el SO2, es eliminado por la nariz a bajas concentraciones, mientras que en concentraciones
elevadas puede llegar a zonas más profundas del pulmón. ¿Entonces los gases menos solubles hasta
dónde llegaran?
a. Nervios traqueales
b. Alveolos
c. Traquea
d. Diafragma y bronquiolos
4. Los macrófagos son la primera linea de defensa y se han adaptado a los elevados niveles de oxígeno del
alvéolo, pero existen causas que disminuyen su funcionalidad. Señalar algunas.
a. En caso de hipoxia
b. Por estrés
c. Administración de CORTICOIDES
d. Administración de NO ESTEROIDES
e. Infecciones víricas
5. El transporte del líquido al exterior del pulmón a lo largo de los vasos linfáticos, con la ayuda del
movimiento vascular linfático y de las válvulas, mantiene una presión del líquido intersticial baja en el
espacio llamad:
a. Perivascular/Peribronquial.
b. Diafragmático
c. Espacio linfático
d. Espacio intersticial
6. El epitelio alveolar es menos permeable que el endotelio capilar y, por tanto, el líquido no alcanza el
interior de los alvéolos a menos que el epitelio esté lesionado o que haya una gran cantidad de líquido
intersticial, lo que sucede rápidamente una vez rotos los:
a. Puentes de Proteoglucano.
b. Puentes de Hidrogeno
c. Cadenas de ARN Y ADN
d. Alveolos
7. El aumento en la filtración de líquido y el edema pulmonar pueden producirse por el descenso en la
presión oncótica plasmática, como resultado de hipo proteinemia. ¿A qué se debe este trastornó?
a. Ayuno prolongado o
b. Falta de proteínas
c. Exceso de prostaglandinas
d. Administración excesiva de líquidos intravenosos que diluyen las proteínas plasmáticas
8. ¿Qué pasaría si la fibrina se acumularía en el espacio pleural?
a. Pleuritis
b. Obstrucción de la ventilación
c. Disminución de hemoglobina
d. Hipoxia y muerte
9. En donde es la captación y metaolismo de sustancias vasoactivas, la serotonina y noradrelina.
a. Células endoteliales
b. Angiotensina I
c. Angiotensina II
d. En la superficie de leucotrienos
10. A qué se debe el metabolismo de leucotrienos
a. A los eritrocitos
b. A los mastocitos
c. A la acción de neutrófilos
d. A todos los leucocitos y plaquetas
1. El feto depende de la placenta para el:
a. intercambio de gases, nutrientes y subproductos metabólicos
b. desarrollarse
c. recibir luz
d. ninguna es correcta
2. La eficacia del intercambio gaseoso en la placenta depende de la disposición de
____________________que varía según las especies.
a. Nutrientes y productos metabólicos
b. plaquetas
c. los vasos sanguíneos fetales y maternos
d. todas son correctas
3. La circulación fetal mezcla la sangre oxigenada y desoxigenada en varios puntos, por lo que el
feto se encuentra en estado de:
a. Hipoxemia
b. Hipoplasia
c. Relajación
d. Todas son correctas

4. El transporte fetal de oxígeno se lleva a cabo por la hemoglobina fetal, que tiene gran afinidad
por el:
a. Oxigeno
b. Carbono
c. Zinc
d. Potasio
5. El pulmón se desarrolla en:
a. Dos etapas y al nacer debe tener surfactante
b. tres etapas y al nacer debe tener surfactante
c. seis etapas y debe tener oxigeno
6. Al nacer, o poco después, se rompen los vasos umbilicales, disminuye la resistencia vascular
pulmonar y se cierran el:
a. agujero oval y el conducto arterioso
b. conducto de la placenta
c. a y b son correctos
d. ninguna es correcta
7. ¿Cuál de los siguientes mamíferos domésticos presenta placenta difusa epiteliocoriónica con
flujos opuestos en los microcotiledones?
a. Perro.
b. Vaca.
c. Caballo.
d. Conejo.
e. Oveja.
8. El transporte de oxígeno fetal se realiza por:
a. Hemoglobina fetal, que tiene menor capacidad para el oxígeno que la adulta.
b. Hemoglobina fetal, que tiene menor P50 que la adulta
c. Un gasto cardíaco inferior por kilo de peso corporal al del
d. adulto.
e. Un gasto cardíaco que preferentemente distribuye la sangre con mayor Po2 a la placenta.
f. El pulmón fetal, que es un intercambiador eficaz de gases.
9. ¿Cuál de los siguientes vasos contiene sangre con la Po2 más alta?
a. Aorta.
b. Conducto arterioso.
c. Arteria pulmonar.
d. Ventrículo izquierdo.
e. Arteria umbilical.
10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la circulación fetal es cierta?
a. La presión auricular derecha es mayor que la auricular izquierda.
b. La resistencia vascular pulmonar es alta.
c. La placenta recibe alrededor del 45% del gasto cardíaco combinado de ambos ventrículos.
d. El gasto cardíaco del ventrículo derecho es mayor que el del izquierdo.
e. Todas las anteriores.
1. El mantenimiento del pH orgánico es esencial, ya que el metabolismo requiere enzimas que
funcionan a un:
a. pH sanguíneo
b. pH óptimo
c. pH alcalino
d. ninguna de las anteriores
e. todas son correctas
2. Un ácido es el que puede donar un ____________ y una base es la que puede aceptar un
____________
a. dos hidrógenos/ion hidrogeno
b. ion hidrógeno/ ion hidrógeno
c. protón hidrógeno/pontón de hidrogeno
d. ninguna es correcta
3. Los tampones son combinaciones de:
a. sales y ácidos débiles que previenen cambios importantes del pH
b. aminoácidos y proteínas
c. sales minerales y glucosa
d. todas son correctas
4. los principales tampones sanguíneos son:
a. Glóbulos blancos y plaquetas
b. La hemoglobina y el bicarbonato
c. Anticuerpos
d. Ninguna es correcta
5. La primera línea de defensa contra un cambio de pH sanguíneo son los
__________________pero en último término los riñones y pulmones deben corregir la sobrecarga
de iones hidrógeno
a. Leucocitos
b. tampones sanguíneos
c. a y b son correctas
d. ninguna es correcta
6. El pH intracelular está regulado por:
a. iones de hidrogeno
b. a y d son correctas
c. tampones intracelulares y bombas iónicas.
d. ph alcalino
7. La acidosis respiratoria se debe a la acumulación de ______________que disminuye el pH
sanguíneo.
a. dióxido de carbono
b. tampones sanguíneos
c. a y b son correctas
d. ninguna es correcta
8. La alcalosis respiratoria se debe a:
a. un pH muy alcalino
b. la pérdida de dióxido de carbono, que aumenta el pH sanguíneo.
c. Al taponamiento sanguíneo
d. Todas son correctas
9. Las compensaciones respiratorias de las alteraciones acidobásicas son rápidas, pero las
compensaciones renales requieren:
a. 11 minutos
b. 24 horas
c. Varias horas
d. 1 dia
10. ¿Cuál de los siguientes tampones es más eficaz en la sangre
(pH = 7,4)?
a. HX/X−, pKa = 4,2 abundante.
b. HY/Y−, pKa = 7,2 escaso.
c. HZ/Z−, pKa = 9,6 escaso.
d. HW/W−, pKa = 7,6 abundante.
e. HA/A−, pKa = 10,2 abundante
1. La sudoración es un mecanismo eficaz para enfriar porque:
a. Sudar produce calor que se transporta a la superficie de la piel en el sudor.
b. La conversión del sudor en vapor de agua requiere calor, que se transfiere a la piel mediante el
flujo sanguíneo.
c. El sudor que sale del cuerpo transporta una gran cantidad de calor.
d. Los iones del sudor transportan una gran cantidad de calor desde el cuerpo.
2. Con el frío, los animales producen y conservan calor. ¿Cuál de los siguientes es un método de
conservación del calor?
a. Tiritar.
b. El metabolismo de la grasa parda.
c. Aumento de la secreción de tiroxina.
d. Intercambio de calor a contracorriente en las extremidades.
e. Todas las anteriores.

3. ¿Cuál de los siguientes métodos para perder calor puede utilizar un animal (temperatura
corporal 38 °C) que permanece en un cuarto (temperatura de 40 °C) con humedad relativa cero?
Las paredes del cuarto tienen una temperatura de 30 °C.
a. Convección y evaporación.
b. Convección y radiación.
c. Evaporación y radiación.
d. Solo radiación.
e. Convección, evaporación y radiación.
4. El calor es producto de:
a. los procesos metabólicos
b. Sol
c. Hipertensión
5. La tiritera produce calor por:
a. Ejercicio físico
b. contracción muscular
c. Termorregulación
d. Ninguna es correcta
6. La termogenia sin tiritera es un aumento de la tasa de metabolismo basal, provocado en especial
por la oxidación de la grasa parda:
a. Producir calor
b. Producir energía
c. Producir sales minerales
7. El golpe de calor se produce cuando la producción o la entrada de calor_____________de forma
que la temperatura corporal asciende a niveles peligrosos.
a. Eleva su temperatura
b. Supera a su eliminación
c. A y b son correctas
8. La hipotermia aparece cuando la pérdida de calor es ____________ de forma que la
temperatura corporal disminuye a niveles peligrosos.
a. Todas son incorrectas
b. Inferior a su producción
c. superior a su producción
9. La congelación se produce cuando se forman cristales de hielo en:
a. los tejidos de las extremidades.
b. El cuero o piel del animal
c. En la nariz
d. Las orejas
10. Con el frío, los animales producen y conservan calor. ¿Cuál de los siguientes es un método de
conservación del calor?
a. Tiritar.
b. El metabolismo de la grasa parda.
c. Aumento de la secreción de tiroxina.
d. Intercambio de calor a contracorriente en las extremidades.
e. Todas las anteriores
1.
2. 1. Complete y subraye el siguiente enunciado con los términos del literal que corresponde
al siguiente tema.
3.
4. El pH normal de la sangre es aproximadamente de 7,4 y su mantenimiento es necesario para el
funcionamiento normal de los procesos celulares.
5.
6. a. anormal– 7 – vasculares.
7. b. normal– 7,4– celulares.
8. c. normal – 7,8 – moleculares.
9.
10. 2. Subraye los sistemas que mantienen la homeostasis acidobásico.
11.
12. a. Los amortiguadores intra y extracelulares
13. b. Los pulmones
14. c. El equilibrio hídrico
15. d. Los riñones
16. 3. Escriba una (V) si es verdadero o una (F) si es falso a los siguientes ítems.
17.
18. Los riñones controlan la homeostasis acidobásica más lentamente y excretan el exceso de iones
hidrógeno (H+). (V)
19. El riñón es la tercera línea de defensa del equilibrio ácidobásico. (V)
20. La secreción ácida apical se coordina con el transporte del bicarbonato basolateral. (V)
21.
22. 4. Subraye la respuesta correcta y complete el siguiente enunciado.
23. El túbulo proximal tiene gran capacidad para secretar H+ y reabsorber bicarbonato
24. a. sodio
25. b. potasio
26. c. bicarbonato
27.
28. 5. Marque con una (X) lo que corresponde al siguiente enunciado.
29.
30. El riñón es capaz de excretar ácidos eficientemente por el efecto combinado de:
31.
32. Las anhidrasas carbónicas (X)
33. Transportadores (X)
34. Túbulo proximal ( )
35. Tampones (X)
36. 6. Relacionar la columna de la izquierda con la derecha según corresponda.
37.
Términos Definiciones
1.anhidrasas carbónicas a. permiten que tanto protones como bicarbonato
estén disponibles para el transporte
2. transportadores b. minimizan el aumento en la concentración de
H+ en el líquido tubular.
3. tampones c. mueven H+ desde las células epiteliales al
líquido tubular y bicarbonato al líquido intersticial.
38.
39.
40. Respuesta:
41.
42. a. 1a, 2c, 3b
43. b. 1b, 2a, 3a
44. c. 1c, 2a, 3b
45.
46. 7. Complete y subraye el siguiente enunciado con los términos del literal que corresponde
al siguiente tema.
47. El metabolismo renal del amoníaco es uno de los principales componentes del mantenimiento del
equilibrio ácidobásico.
48.
49. a. carbono – elementos – homeostático.
50. b. amoníaco – componentes – ácidobásico.
51. c. sodio – estructuras – molecular.
52.
53. 8. Escriba una (V) si es verdadero o una (F) si es falso a los siguientes ítems.
54.
55. El conducto colector puede secretar protones, reabsorber bicarbonato y acidificar la orina. (V)
56. Las células intercaladas constituyen aproximadamente el 40% de las células del segmento
conector. (V)
57. La proporción de ácido secretado por el conducto colector determina el pH final de la orina y la
excreción renal de ácido. (V)
58.
59. 9. Subraye la respuesta correcta a la siguiente interrogante.
60. ¿En qué segmento del túbulo renal se realiza la mayor parte de la secreción ácida (reabsorción de
bicarbonato)?
61.
62. a. El túbulo proximal.
63. b. El túbulo contorneado distal.
64. c. El conducto colector.
65.
66. 10. Complete y subraye el siguiente enunciado con los términos del literal que corresponde
al siguiente tema.
67. La proporción de ácido secretado por el conducto colector determina el pH final de la orina y la
excreción renal de ácido.
68.
69. a. sales – recolector – homeostático.
70. b. ácido – colector – excreción.
71. c. sodio – colector – secreción.
72. El sistema cardiovascular consiste en dos bombas y dos series de circuitos (pulmonar y sistémico)
73. El ritmo al que se bombea sangre desde cada ventrículo se denomina gasto cardíaco o volumen minuto
74. El gasto del hemicardio derecho es el flujo sanguíneo sistémico, mientras que el gasto del hemicardio
izquierdo es el flujo sanguíneo pulmonar
75. En estado de equilibrio el gasto cardíaco desde el corazón es igual al retorno venoso que regresa al
corazón
76. El nódulo sinusal (sinoauricular o SA) forma parte del sistema específico de estimulación y conducción, y
está situado en la aurícula izquierda
77. 6. Los potenciales de acción de las células miocárdicas se clasifican, de acuerdo a sus formas, como
respuestas rápidas o lentas. La respuesta lenta ocurre en los miocitos auriculares y en el nodo
sinoauricular
78. El nodo sinoauricular es el marcapasos del corazón, tiene un potencial de reposo inestable y presenta
despolarización espontánea causada por corrientes de Na+
79. La fase de ascenso del potencial de acción en el nódulo sinoauricular es el resultado de una corriente de
entrada de N+
80. la meseta del potencial de acción del miocito ventricular está causada por un aumento transitorio de la
conductancia al Ca2+ que se traduce en una corriente de entrada al Ca2+
81. Durante la meseta el potencial de acción ventricular las corrientes de entrada de Ca2+ y de salida de K+
son aproximadamente iguales, estabilizándose el potencial de membrana durante la fase 2
82. Al proceso que traduce el potencial de acción en tensión se denomina acoplamiento excitación-
contracción
83. Se inicia con la entrada de Ca2+ en la célula, procedente del líquido extracelular durante la meseta del
potencial de acción ventricular, y dispara la liberación de Ca2+ adicional desde el retículo sarcoplásmico
por una liberación de Ca2+ inducida por el calcio
84. La magnitud de la tensión que se genera es proporcional a la concentración de calcio extracelular
85. Las variaciones de la excitabilidad de las células cardíacas durante el recorrido del potencial de acción se
describen mediante los periodos refractarios. El periodo refractario efectivo comprende el tiempo
durante el cual no puede iniciarse ningún potencial de acción
86. Los efectos del sistema nervioso autónomo sobre la frecuencia cardíaca se denominan efectos
dromotrópicos
87. La estimulación parasimpática (vagal) aumenta la velocidad de la despolarización en la fase 4 en el
nódulo SA
88. El aumento de la actividad vagal disminuye la frecuencia cardíaca al aumentar la velocidad del flujo de
salida de K+ durante la despolarización diastólica
89. La estimulación simpática aumenta la velocidad de conducción a través del nódulo AV
90. Se denomina precarga al volumen telediastólico que está relacionado con la presión auricular derecha
91. Un aumento de presión aórtica (poscarga) disminuye el volumen latido y el volumen telediastólico del
ventrículo izquierdo
92. La poscarga es la carga que debe superar el ventrículo cuando se contrae. Las poscarga para el
ventrículo derecho es la presión arterial pulmonar
93. La relación longitud-tensión en los ventrículos describe el efecto de la longitud de la célula muscular
sobre la fuerza de contracción
94. La ley de Frank-Starling dice que a mayor volumen telediastólico mayor volumen latido y mayor gasto
cardíaco
95. Se denomina contractilidad o inotropismo a la capacidad intrínseca del músculo cardíaco para generar
fuerza con una longitud muscular determinada
96. 25. Un aumento de la frecuencia cardíaca provoca un descenso de la contractilidad
97. La estimulación simpática a través de receptores B1 aumenta la corriente de entrada de Ca2+ durante la
meseta de cada potencial de acción
98. La eficiencia ventricular se mide por la fracción de eyección: volumen sistólico/volumen telesistólico
99. Las arterias son vaso de paredes gruesas con tejidos elásticos y musculatura lisa, y se caracterizan por
tener mayor distensibilidad que las venas
100. La sangre llega a las arterias con cada latido cardíaco, la diferencia entre presión diastólica y
sistólica se denomina presión de pulso
101. La presión de pulso depende del volumen sistólico y de la complicancia arterial
102. La presión arterial media, la fuerza que impulsa el flujo, se calcula al sumar la presión diastólica
y 1/3 de la presión del pulso...
103. El número de receptores de una hormona en la célula diana no es fijo, varía constantemente y
modula la acción hormonal.
104. Si la combinación de dos o más hormonas resulta en un efecto que es más que adictivo la
interacción se llama sinergia.
105. Las hormonas esteroideas derivan del colesterol, se secretan por exocitosis y actúan en las
células diana exclusivamente sobre receptores de membrana.
106. Diferentes neuronas hipotalámicas liberan péptidos en la eminencia media que por vasos porta
llegan a las células de la hipófisis anterior.
107. La oxitocina y la ADH (hormona antidiuréica) son péptidos hipotalámicos liberados en la
eminencia media.
108. La retroalimentación negativa producida por las hormonas de las glándulas endocrinas
periféricas tiene lugar exclusivamente sobre la hipófisis.
109. En los mamíferos, la glándula pineal secreta melatonina con un fuerte pico diurno.
110. El coloide ocupa la parte central del folículo tiroideo y es un reservorio de hormonas tiroideas
unidas a la tiroglobulina.
111. La TSH (tirotropina u hormona estimulante de tiroides) producida en la hipófisis por la
estimulación de la TRH (hormona liberadora de tirotropina) actúa sobre receptores de membrana en las
células foliculares y estimula todas las fases del proceso de producción de HT (hormonas tiroideas).
112. Las hormonas tiroideas son termogénicas y aumentan el consumo de oxígeno en la mayor parte
de los tejidos.
113. En las células diana, la acción de las hormonas tiroideas se produce mediante su unión a
receptores de membrana al ser hormonas peptídicas.
114. Para la secreción de aldosterona, uno de los factores clave es la activación del sistema renina-
angiotensina.
115. La aldosterona actúa sobre los epitelios de intercambio como el de los túbulos renales,
aumentando la reabsorción de sodio.
116. Las hormonas producidas en la corteza suprarrenal derivadas del colesterol viajan en la sangre
unidas a proteínas transportadoras.
117. Los glucocorticoides tienen efectos permisivos sobre glucagón y catecolaminas.
118. Los efectos metabólicos del cortisol son semejantes a los de la insulina, hipoglucemiantes.
119. La membrana de las células beta en los islotes de Langerhans contiene transportadores GLUT-2
específicos para la glucosa, que entra en la célula por transporte activo
120. La entrada de glucosa en la célula beta abre canales de sodio y la célula se despolariza
121. En los hepatocitos, la insulina inserta transportadores de glucosa (GLUT 4) en la membrana
plasmática, siendo la entrada de glucosa insulín- dependiente.
122. La insulina es, junto con la GH (hormona del crecimiento), una hormona fundamental para el
crecimiento, actuando las dos hormonas de manera sinérgica.
123. 21. La hipoglucemia, así como los aa arginina y alanina, son los principales secretagogos de
glucagón en las células alfa del páncreas.
124. La relación insulina-glucagón puede pasar de 0.5 en el ayuno a 10 tras la ingesta.
125. La leptina es una hormona producida por los adipocitos cuya expresión disminuye al aumentar
los depósitos de grasa del organismo.
126. Las membranas de las células paratiroideas contienen receptores que al detectar un aumento
en la calcemia inducen un aumento en la secreción de PTH (hormona paratiroidea).
127. La PTH (hormona paratiroidea) actúa directamente en los túbulos renales aumentando la
reabsorción de calcio e indirectamente en el intestino aumentando la absorción del mismo.
128. La vitamina D derivada del colesterol es modificada primero en hígado y posteriormente en
riñón para producir calcitriol (1,25-dihidroxicolecalciferol).
129. En el proceso de crecimiento, además de la GH (hormona del crecimiento), intervienen otras
hormonas como la insulina y las hormonas sexuales.
130. La GH (hormona del crecimiento) induce en el hígado la producción de IGFs (factores de
crecimiento insulínico) que, por retroalimentación positiva, aumentan la liberación de GH hipofisaria y
GHRH (somatocrinina u hormona liberadora de la hormona del crecimiento) hipotalámica.
131. Sobre las células somatotrofas de la hipófisis actúan dos hormonas hipotalámicas: GHRH
(somatocrinina u hormona liberadora de la hormona del crecimiento) y SS (somatostatina).
132. La GH (hormona del crecimiento) muestra un fuerte pico de secreción en la juventud pero luego
se mantiene en concentraciones estables a lo largo de la vida.

133. TEST 1 FISIOLOGÍA ANIMAL


134. Los iones atraviesan las membranas por los canales iónicos mediante transporte activo.
135. La ecuación de Golman predice el potencial de membrana basándose en las concentraciones
ionicas y permeabilidad de membrana determinadas.
136. Si Ei coincide con Vm no habrá flujo neto de ese ion a través de la membrana celular.
137. 4. Los potenciales locales aparecen con corrientes despolarizadoras subumbrales pero no con
hiperpolarizadoras.
138. 5. El ciclo de Hodking es un ciclo de retroalimentación positiva, por el que la entrada de sodio en
la célula despolariza la membrana y abre canales de sodio aumentando la corriente de este al interior.
139. 6. En la espiga del potencial de acción fase ascendente la conductancia al potasio es muy alta.
140. 7. En el valor del potencial de reposo la compuerta de activación del canal de voltaje de sodio
permanece cerrada y la de inactivación abierta.
141. 8. El potencial de acción se transmite de forma decreciente a lo largo del axón.
142. 9. Durante el PA las concentraciones relativas de sodio y potasio dentro y fuera de la membrana
permanecen especialmente inalteradas.
143. 10. Durante el período refractario relativo la célula es inexcitable.
144. 11. La velocidad de conducción es mayor en los axones mielínicos por tener una menor
resistencia interna.
145. 12. La despolarización de la membrana presináptica abre canales no solo al sodio sino también
al calcio.
146. 13. Una función importante de las sinapsis eléctricas es la sincronización de grupos de neuronas.
147. 14. Los potenciales sinápticos son debidos al flujo iónico a través de canales dependientes de
voltaje.
148. 15. Las respuestas postsinápticas pueden ser más rápidas o más lentas dependiendo de la
combinación del NT con el receptor.
149. 16. En la unión neuromuscular en vertebrados los PPT son siempre de amplitud supraumbral 17.
Los potenciales sinápticos siguen la ley de todo o nada 18. Un PIPS puede hiperpolarizar la membrana
postsináptica mediante la apertura de canales de Cloro en la misma.
150. 19. En un circuito divergente varias neuronas presinápticas envían señales a un menor número
de neuronas postsinápticas.
151. 20. Un sistema sensorial está constituído por los receptores que recogen la información, las vías
aferentes y las regiones del SNC que intervienen en el procesado de dicha información.
152. 21. El estímulo en un receptor sensorial modifica la conductancia de la membrana, por lo tanto
altera una corriente iónica y produce un cambio de potencial.
153. 22. El cerebro asocia una señal procedente de un grupo específico de receptores con una
modalidad específica: principio de la línea marcada.
154. 23. Los potenciales tipo generador/receptor son receptores del tipo todo o nada.
155. 24. Fraccionamiento el rango significa que cada unidad sensorial puede responder a
intensidades diferentes del estímulo.
156. 25. En un receptor fásico el potencial receptor producido por el estímulo cae rápidamente por
debajo del umbral.
157. 26. En todos los receptores sensoriales la transducción del estímulo se produce con
amplificación por cascada enzimática.
158. 27. Los corpúsculos de Pacini y los de Ruffini están situados superficialmente en la piel y son de
adaptación lenta.
159. 28. El mecanismo de transducción en los termorreceptores y nociceptores implica canales
catiónicos del tipo TRP.
160. 29. En el OTG, durante la contracción muscular se produce una fuerte descarga de impulsos por
la fibra aferente.
161. 30. La información procedente de las vías somatosensoriales solo llega a la corteza sensorial.
162. 31. Cuando la luz incide sobre un fotorreceptor, el potencial de membrana aumenta.
163. 32. Las células horizontales de la retina están conectadas entre sí por sinapsis eléctricas y con los
receptores por sinapsis químicas.
164. 33. Al iluminar un fotorreceptor se produce un aumento de la conductancia al sodio en la
membrana del segundo externo.
165. 34. La transducción en los receptores de la retina es de tipo metabotrópico.
166. 35. Las células ganglionares situadas en la fóvea tienen campo receptores muy amplios.
167. 36. La endolinfa secretada por el sistema vascular es un líquido extracelular con un alto
contenido en potasio.
168. 37. La membrana basilar mantiene una rigidez homogénea en toda su longitud.
169. 38. En las máculas, la polarización de las células es en la misma dirección para todas ellas.
170. 39. En la transducción de los sabores ácido y salado no intervienen proteínas G ni hay
amplificación.
171. 40. Los receptores olfativos son de tipo secundario y el nervio olfativo pasa directamente por el
tálamo.
172.
173.
174.
175.
176. 1. Las feromonas son ectohormonas que, liberadas por un individuo de una determinada
especie, tiene efectos conductuales sobre individuos de otra especie. F
177. 2. Se conoce como Disrupción endocrina al proceso por el que los contaminantes ambientales
pueden alterar las funciones endocrinas, especialmente la reproducción, en los animales salvajes. V
178. 3. La endocrinología inversa utiliza técnicas e instrumentos desarrollados con anterioridad con el
fin de determinar moléculas en una especie, para detectar moléculas similares en otras especies,
generalmente de invertebrados. V
179. 4. Entre los factores que afectan a la reproducción en Gasterópodos estarían el fotoperiodo, la
temperatura, los nutrientes, el parasitismo y la calidad del agua. V }
180. 10. La hormona gonadotropa, de estructura desconocida, producida por la glándula óptica,
entre otros efectos activa la vitelogénesis al facilitar la incorporación de aa.
181. V 11. El sistema endocrino de Bivalvos es neurosecretor y la reproducción está controlada, entre
otros, por un factor gonadotrópico (GnRH-like) del ganglio cerebral así como por factores exógenos. V
182. 12. En Bivalvos la síntesis y movilización de glucógeno es un proceso controlado por terminales
nerviosas. V
183. 13. Todos los Poliquetos son semélparos y se reproducen por epitoquia.F
184. Los animales osmoconformistas son todos marinos, mantienen la osmolaridad de su medio
interno semejante a la del entorno. Verdadero
185. En todos los animales la formación de orina primaria tienen lugar por ultrafiltración.
Falso, en insectos es por secreción
186. Si la relación U/P es mayor que 1 la orina es hipersmótica. Verdadero
187. La mayor parte de los vertebrados son capaces de producir orina hiperosmótica. Falso, solo
mamíferos y aquellos que tengan riñones con sistema glomerular
188. Según el hábitat de las especies de mamíferos, las nefronas pueden tener asas de Henle largas
(en ambientes secos) o cortas (ambientes húmedos) Verdadero
189. El agente principal de cambio de orina hiperosmótica y escasa a hiposmótica es la ADH.
Verdadero
190. En pulpo y calamares los riñones se asocian con los corazones branquiales más que con el
corazón sistémico. Verdadero
191. En los túbulos de Malpighi la orina se produce por secreción de iones desde la hemolinfa hasta
la luz del túbulo, lo que origina el arrastre osmótico de agua.
Verdadero
192. La excreción de productos nitrogenados en mamíferos, aves y reptiles tiene lugar a través de la
orina. Verdadero
193. El amoníaco es el producto nitrogenado mayoritario en los invertebrados marinos, muy tóxico y
producido con grandes cantidades de ATP. Falso, no requiere energía
194. Los mamíferos son animales típicamente uricotélicos. Falso, son ureotélicos
195. Los elasmobranquios retienen la urea en las branquias mediante, entre otras adaptaciones, la
presencia de una membrana basolateral con escasa permeabilidad a dicha molécula. Verdadero
196. Acción dinámica específica es el término utilizado para referirse al incremento en gasto
energético que se produce en los animales postprandiales. Verdadero
197. Los animales deben equilibrar, mediante la ingesta a corto plazo, el consumo y la utilización de
la energía. Falso, es a largo plazo
198. Los nutrientes esenciales son los mismos para todas las especies. Falso, varían
199. En los animales heterótrofos, la alimentación debe aportar los compuestos esenciales que no
puede obtener por procesos de síntesis en el propio organismo. Verdadero
200. la alimentación suspensivora, por filtración, está más extendida en el medio marino rico en
nutrientes. Verdadero
201. los depredadores son especies típicamente activas y suelen mostrar un alto grado de desarrollo
en sus sistemas sensoriales. Verdadero
202. en bivalvos, el avance del alimento ingerido a lo largo del tubo digestivo depende de las
concentraciones musculares de las paredes. Falso
203. los cefalópodos son omnívoros y la búsqueda del alimento es principalmente mecánica. Falso
204. el intestino medio de los insectos carece de cutícula y produce la matriz peritrófica que, entre
otras funciones, le protege de la abrasión. Verdadero
205. 35. en los rumiantes, la digestión microbiana se realiza en el intestino posterior. Falso ...

206. si el individuo es una hembra que pasaría con las gonada en desarrollo y que
pasaría con el conducto de Müller:
a. es un ovario y el conducto de Müller se transforma en oviducto, cérvix y vagina
b. es un oviducto y el conducto de Müller se transformaría en ovarios, cérvix
c. las estructura se encuentran permanentes y el conducto de Müller se transforma en
oviducto cérvix y vagina
207. el hipotálamo y el lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipófisis) que secretan:
a. secretan hormonas glucógeno que controlan la actividad gonadal
b. secretan aminoácidos y hormonas peptídicas
c. secretan proteínas y hormonas peptídicas que controlan la actividad gonadal
208. el factor más potente implicado en la organización de las partes internas y externas
del aparato genital es.
a. factor inhibidor mulleriano
b. factor estimulador mulleriano
c. Andrógenos
209. cuál de los siguientes grupos de hormonas controla la síntesis y liberación de las
hormonas hipofisarias implicados en los procesos reproductores:
a. GnRH, dopamina, PIV y vasopresina
b. GAP, dopamina, PIV y GnRH
c. dopamina, vasopresina, PIV, y oxitocina
210. ¿ cual de los siguientes grupos de hormonas se transporta al interior de la hipófisis a
travez del sistema porta hipotálamo- hipofisario?
a. GAP, GnRH, PIV y oxcitocina
b. dopamina, vasopresina, y oxitocina
c. c.oxitocina, GnRH, y dopamina
211. partes de la glandula hipofisiarias
a. adenohipófisis, pars intermedia, neurohipofisis
b. neuroectodermo, neurohipofisis, pars intermedia
c. neurohipofisis, folitropina, adenohipófisis
212. que hormonas produce na le neurohipofisis:
a. dos gonadotropinas, FSH, LH y prolactina
b. ACTH, TSH, , GH
c. ACTH, FSH, LH
213. cuál de los siguientes factores es responsable de la permanencia de los oocitos en las
fases de diplotene o dictiotene?
a. factor inhibidor mulleriano
b. factor estimulador mulleriano
c. factor inhibidor de la meisosis
214. Bajo qué control se encuentra el desarrollo del sistema genital tubular y los
genitales externos
a. de la gónada en desarrollo
b. la acción de la folitropina
c. ninguna de las dos opciones
215. ¿qué importancia tiene la prolactina?
a. en el proceso reproductivo, sobre todo en las glándulas mamarias y la lactación en los
mamíferos
b. en el proceso de gestación
c. en el proceso de la meiosis

CUESTIONARIO
1. ¿cuál es la homonona secretada por el folículo dominante?
a. inhibina
b. testosterona
c. Progesterona
2. ¿porque el folículo dominante puede compensar las menores concentraciones de FSH y
continuar creciendo?
a. porque pasa a ser dinámico
b. la principal función es la secreción de progesterona
c. el número de receptores para esta hormona es comparativamente mayor que en los
folículos competidores
3. ¿Por qué se produce la ovulación?
a. disminución de la gonodotropina
b. por un aumento de preovulatorio de gonadotropinas inducidos por estrógenos
c. progesterona
4. la iniciación del aumento preovulatorio de LH que conduce a la ovulación en los
animales de ovulación espontanea se debe a:
a. prolactina
b. inhibina
c. estrógeno
5. que secreta el cuerpo luteo:
a. progesterona
b. testosterona
c. LH
6. ¿ por qué es importante la lutropina en animales tanto gestante como no gestantes?
a. desgarra al cuerpo lúteo
b. produce prostaglandina
c. Mantiene al cuerpo lúteo
7. los patrones en de los foliculos ováricos en animales con ovulcacion inducida, es decir en
aquellos que requieren la copula para la inducción de la ovulación son los siguientes:
a.las oleadas de folículos ováricos se solapan ligeramente
b. las oleadas de los folículos ováricos están perfectamente separadas
c. todas las anteriores
8. la sustancia responsable en la regresión del cuerpo luteo en grandes animales domesticos
es:
a. PGF2alfa
b.oxitocina
c. prolactina
9. cuáles son los ciclos ováricos de animales de ovulación espontanea:
a. folicular y luteinica
b. antrales y espontaneos
c. folicular y antrales
10. como se lo conoce a los animales que requieren la copula para la ovulación:
a. ovulación aducida
b. ovulación inducida
c. ovulación copulatoria
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los dos tipos de ciclos reproductores?
a. Ciclo ovárico y proestro
b. Estral y menstrual
c. Ovulación y receptividad sexual
d. Ninguna de las anteriores
2. ¿Qué proceso deben de atravesar las hembras para comenzar el ciclo reproductor?
a. Madures
b. Nacimiento
c. Pubertad
d. todas las anteriores
3. ¿Cuáles son una de los conceptos fundamentales para la iniciación de la pubertad?
a. Incremento de la síntesis y liberación de la gonadoliberina (GnRH)
b. Crecimiento folicular
c. GnRH y gonadotropinas
d. Todas las anteriores
4. ¿Por qué la secreción de GnRH y gonadotropinas es menor antes de la pubertad?
a. El hipotálamo es muy sensible a la retroinhibciòn por estrógenos.
b. Se inicia la actividad ovárica cíclica
c. el fotoperiodo puede ejercer un efecto superior
5. ¿A que llamamos fotoperiodo?
a. A desarrollo preparar.
b. Condiciones experimentales.
c. Exposición a la luz diurna.
6. ¿Por qué se produce la menopausia?
a. A la reducción de números de oocitos que a tenido a lo largo de toda su viva
reproductiva
b. A la disminución de gonodotropinas
c. Aumento de número de oocitos
7. ¿A qué viene determinada el comportamiento sexual?
a. Por los estrógenos y la gonadoliberina en la hembra y testosterona.
b. Falta de testosterona
c. secuencia de la exposición de las hormonas
8. ¿Cuáles son los factores externos que controlan los ciclos reproductores.
a. Sintesis, contaminación y nutrición
b. Estacionales, verano y lactación
c. Fotoperiodo lactación y nutrición
9. Las hormonas que forman la base de la receptividad sexual son:
a. Estrogeno y protaglandina
b. Progesterona y estrógeno.
c. Estrógeno y GnRH
10. Una de las especies domesticas requiere una preparación previa con progesterona antes
de la exposición a estrógenos para manifestar celo. Sin embargo no manifiesta celo con el
primer ciclo ovárico del periodo posparto. Este animal es:
a. Ratón
b. Conejo
c. Oveja
CUESTIONARIO
1. El esperma maduro solo puede metabolizar un azúcar especial, dentro del tracto
reproductor
a. La fructosa
b. Sacarosa
c. Maltosa
d. Ninguna
2. La lactosa, la glucosa, la dextrosa y la fructosa se han utilizado comercialmente para:
a. Persevante comercial
b. Aumentar el volumen seminal
c. Nutrición de los espermatozoides
d. Todas son correctas
3. Por lo general, el esperma se eyacula en la vagina, aunque algunas especies domésticas
como, _______ eyaculan directamente en el cérvix y en el cuerpo del útero como :
a. perro, caballo, y cerdo
b. bovino y caballo
c. cobayo y conejo
d. felino y aves
4. Como actúan las glucoproteínas con funciones de protección.
a. Ayudan en la fecundación
b. Protegen al ovocito
c. interfieren en la fecundación.
5. La inseminación suele producirse unas horas antes de la ovulación. Incluso en los animales
con ovulación inducida, como la gata, el intervalo transcurrido desde la cópula hasta la
ovulación es:
a. normalmente 8 horas o más.
b. normalmente 12 horas o más.
c. normalmente 24 horas o más.
d. normalmente 8 horas o menos.
6. Después de producida la fecundación,
a. El embrión suele desarrollarse dentro del oviducto antes de desplazarse al útero
llegando hasta el estadio de mórula.
b. Llega y se implanta en el útero
c. El embrión se mantiene en los oviductos hasta el momento de la implantación en el útero
d. Todas son incorrectas
7. La modificación de la síntesis y liberación uterina de prostaglandina F2a (PGF2a) es:
decisiva para el establecimiento de la gestación.
a. Decisivo para la presencia de celo
b. Decisiva para el establecimiento de la gestación.
c. Ayuda a la producción de óvulos
d. Todas las respuestas son incorrectas
8. En la gata, el CL permanece:
a. 10 a 15 días después de la ovulación.
b. 25 a 30 días después de la ovulación.
c. 35 a 40 días después de la ovulación.
d. 45 a 50 días después de la ovulación.
9. Se piensa que la síntesis de PGF2a está mediada por un aumento de la disponibilidad del:
a. Hipotálamo
b. Hipófisis
c. De las gónadas
d. Acido araquidónico,
10. La primera fase del parto implica la presentación:
a. Del feto en el orificio interno del cérvix.
b. Presencia de contracciones
c. Presencia de dilatación
d. Ninguna

CUESTIONARIO
1. El ectodermo del embrión es el origen de las:
a. Glándulas mamarias
b. A la epidermis
c. Al corazón
d. Ninguno
2. El parénquima o células secretoras de leche se desarrolla por la proliferación de células
epiteliales procedentes del:
a. Endodermo
b. Cordón mamario primario
c. A y B son correctas
d. Ninguna
3. Los sistemas tubulares conectan los alvéolos con el pezón, o teta, lo que permite:
a. Paso de sangra para ser filtrada
b. El paso de la sangre filtrada de nuevo a la circulación normal
c. El paso de la leche del área de formación a la de distribución (pezón).
d. Ninguna
4. Las mamas se desarrollan típicamente como estructuras:
a. Individuales
b. Patógenas
c. Múltiples
d. Pareadas
5. Una de las adaptaciones anatómicas importantes de la ubre que permite a las vacas
lecheras transportar grandes cantidades de leche es el desarrollo de un:
a. Sistema de suspensión.
b. Sistema individual
c. Sistema única
d. Ninguna
6. El desarrollo fetal de la glándula mamaria se encuentra bajo control:
a. Hormonal
b. Genético y endocrino.
c. De la especie
d. Todas son correctas
7. El desarrollo de la glándula mamaria en la vida pos fetal suele comenzar junto con la:
a. Primera preñes
b. Alimentación
c. Pubertad
d. Raza
8. La leche que se forma antes del parto se denomina.
a. Lechada
b. Primera leche
c. Calostro
d. Todas son verdaderas
9. La ingestión de calostro es importante porque confiere inmunidad pasiva debido a la
presencia de:
a. Nutrientes
b. Calcio y otras vitaminas
c. Minerales indispensables para el desarrollo del neonato
d. elevadas concentraciones de inmunoglobulinas
10. Los neonatos generalmente poseen un tiempo limitado en el que las inmunoglobulinas
(proteínas) pueden absorberse en el intestino.
a. 24 a 36 horas
b. 14 a 16 horas
c. 20 a 30 horas
d. 45 a 60 horas

CUESTIONARIO
1. El aparato reproductor del macho está compuesto por un número de órganos individuales
que actúan de manera conjunta para:
a. Producir espermatozoides y depositarlos en el tracto genital femenino.
b. La termorregulación del organismo del animal.
c. Aumentar el libido sexual del animal
d. Ninguna
2. Para una espermatogenia normal es necesario que la temperatura de los testículos se
mantenga uniformemente entre:
a. 5°C y 10°C más baja que la del cuerpo.
b. 2°C y 6°C más baja que la del cuerpo.
c. 10°C y 15°C más baja que la del cuerpo.
d. 2°C y 6°C más alta que la del cuerpo.
3. Todas las funciones testiculares están profundamente influidas por:
a. La hipófisis
b. Las gónadas
c. El sistema neuroendocrino
d. Ninguna
4. Los túbulos seminíferos vacían su contenido en la red testicular, que a continuación
transporta los espermatozoides y el líquido de dichos túbulos.
a. Glande
b. Aparato reproductor femenino
c. Glándulas anexas
d. Al epidídimo
5. El órgano copulador del macho es
a. el pene.
b. Los testículos
c. El epidídimo
d. El glande
6. La eyaculación es:
a. La secreción de las glándulas accesorias
b. La expulsión enérgica del semen desde la uretra
c. Salida de los espermatozoides
d. Ninguna
7. La meiosis solo ocurre durante la:
a. Formación de órgano
b. La división celular
c. Ovogenia y la espermatogenia
d. Ninguna
8. La cabeza del espermatozoide contiene el material genético que se va a combinar con:
a. El organismo de la hembra
b. La sangre del macho
c. La esperma
d. El del oocito durante la fecundación.
9. En teoría, a partir de una espermatogonia tipo A derivan 16 espermatocitos primarios y:
a. 64 espermatozoides en el toro y en el carnero.
b. 46 espermatozoides en el conejo y en el cuy
c. 14 espermatozoides en el equino
d. Todas son correctas
10. El tamaño de los testículos predice la producción diaria de espermatozoides
a. Testosterona
b. Espermatozoides
c. Hormonas
d. Ninguna
CUESTIONARIO

1. Subraye la respuesta correcta. El riñón es responsable del:


a. mantenimiento de sustancias filtradas.
b. equilibrio hídrico.
c. aumento de reabsorción.
2. Complete y subraye el siguiente enunciado con los términos del literal que corresponde al
siguiente tema.

Una de las funciones más importantes del riñón es el mantenimiento del contenido de agua del
organismo y la tonicidad del plasma.

a. hígado –agua– sistema.


b. riñón – sales – medio.
c. riñón – agua – organismo.
3. Escriba una (V) si es Verdadero o una (F) si es Falso a los siguientes ítems.

El riñón puede producir orina concentrada o diluida. (V)

Los animales terrestres por lo general producen una orina con una concentración muy superior a la
osmolalidad del plasma. (V)

La excreción de desechos concentrados consume agua, y por tanto reduce el volumen que se debe
consumir para evitar la deshidratación. (F)

4. Las nefronas del riñón de los mamíferos se pueden dividir en dos poblaciones. Subraye las
respuestas correctas.

a. superficiales
b. extracelulares
c. yuxtamedulares
d. externas

5. Una según corresponda.

Tienen largas asas de Henle que se Nefrosas de asa corta


extienden hasta la profundidad de la
médula interna.

Nefrosas yuxtamedulares.
Tienen asas de Henle cortas que se
extienden solo hasta el límite interno
de la médula externa.
6. ¿Qué segmento del túbulo renal es el responsable de la reabsorción de la mayoría del agua
filtrada?
a. El túbulo proximal.
b. La membrana.
c. El conducto colector.

7. Subraye la función de la rama gruesa del asa de Henle.

a. Reabsorbe activamente cloruro sódico.


b. Realiza una filtración selectiva.
c. Filtra la sangre.
d. Arrastra el agua

8. Subraye la respuesta correcta en base al siguiente enunciado.


La rama gruesa ascendente y el túbulo contorneado distal se conocen a menudo como:
a. hipertonicidad
b. segmentos diluyentes
c. osmolalidad

9. Escriba una (V) si es Verdadero o una (F) si es Falso a los siguientes ítems.

La disposición anatómica de los túbulos renales en la médula es un elemento crucial para el mecanismo
de concentración urinaria. (V)
La rama gruesa ascendente del asa de Henle reabsorbe activamente cloruro sódico (NaCl) de forma
pasiva. (F)
En las aves, la reabsorción de agua y sales también se produce en un lugar distal a los conductos
colectores. (V)

10. Complete y subraye el siguiente enunciado con los términos del literal que corresponde al
siguiente tema.
La rama gruesa ascendente del asa de Henle reabsorbe activamente cloruro sódico (NaCl) de forma
activa, pero es impermeable al agua.

a. gruesa– activamente – impermeable.


b. fina – pasivamente – impenetrable.
c. delgada – negativamente – permeable.
1. Subraye la respuesta correcta. La función del túbulo renal es:

a. reabsorber sustancias filtradas.


b. eliminar sustancias filtradas.
c. aumentar la reabsorción.

2. Complete y subraye el siguiente enunciado con los términos del literal que corresponde al
siguiente tema.

La mayor parte del ultrafiltrado formado en el glomérulo debe reabsorberse por los túbulos renales en
lugar de excretarse por la orina.

a. Mayor – glomérulo – túbulos renales.


b. Menor – glomérulo – túbulos.
c. Máxima – riñón – túbulos líquidos.

3. Escriba una (V) si es Verdadero o una (F) si es Falso a los siguientes ítems.

La función del túbulo renal se puede valorar mediante la determinación de la velocidad de excreción
fraccionaria. (V)
La proporción de absorción y secreción de las sustancias filtradas varía en los diferentes segmentos del
túbulo renal. (F)
El túbulo proximal reabsorbe la mayoría de los solutos filtrados. (V)

4. Subraye el porcentaje que el túbulo proximal reabsorbe del ultrafiltrado.


60%
50%
66%
Líquido extracelular.

5. Una según corresponda.

Reabsorbe la mayoría de los solutos El túbulo renal.


filtrados.

Reabsorbe las sustancias filtradas. El túbulo proximal.

6. ¿Qué segmento del túbulo renal es el responsable de la reabsorción de la mayoría de los


solutos filtrados?
a. El túbulo proximal.
b. Las ramas delgadas del asa de Henle.
c. La rama gruesa ascendente del asa de Henle.

7. Subraye los mecanismos que permiten la reabsorción de solutos.

Transporte activo primario.


Filtración selectiva.
Transporte activo secundario.
Filtración de la sangre.
Arrastre de solvente.
Difusión pasiva.

8. Escriba una (V) si es Verdadero o una (F) si es Falso a los siguientes ítems.
Las proteínas de bajo peso molecular se reabsorben ávidamente en el túbulo proximal, pero por un
mecanismo diferente. (V)
La secreción tubular en las aves desempeña incluso un papel más importante que en los mamíferos. (V)
La estructura del epitelio tubular no cambia al final del túbulo proximal. (F)

9. Relacionar la columna de la izquierda con la derecha según corresponda.

Términos Definiciones
1. Angiotensina II a. Es una hormona mineralocorticoide secretada por
la corteza adrenal cuya liberación es estimulada por
hipotensión sistémica a través del sistema renina-
angiotensina.
2. Aldosterona b. Hace aumentar directamente la reabsorción de
sodio en el túbulo proximal, la rama gruesa
ascendente del asa de Henle, el túbulo contorneado
distal y el conducto colector.

Respuesta:

a. 1b, 2a
b. 1a, 2b

10. Complete y subraye el siguiente enunciado con los términos del literal que corresponde al
siguiente tema.

El túbulo proximal, con sus abundantes mitocondrias, su exuberante borde en cepillo y sus pronunciados
pliegues en la membrana basolateral, está perfectamente adaptado para el transporte de grandes
volúmenes de una gran variedad de sustancias, por mecanismos tanto activos como pasivos.

a. proximal – basolateral– mecanismos.


b. colector – distal – túbulos.
c. delgado– citoplasmática– métodos.

2.
3. Escriba una (V) si es Verdadero o una (F) si es Falso a los siguientes ítems.

En los mamíferos, los dos riñones reciben en condiciones normales alrededor del 25% del gasto
cardíaco. (V)

Los riñones también producen hormonas que regulan la presión arterial sistémica y la producción de
glóbulos rojos. (V)

La nefrona está formada por el glomérulo. (V)

4. Subraye las capas que constituyen la pared capilar.

Endotelio capilar. Corteza renal. Epitelio visceral.

Red de capilares. Membrana basal. Líquido extracelular.

5. Una según corresponda.

Está compuesto por una red de El riñón.


capilares.

Interviene de diversas maneras en el


mantenimiento de la homeostasis. El ovillo glomerular.

6. Complete y subraye el siguiente enunciado con los términos del literal que corresponde al
siguiente tema.

La nefrona está formada por el glomérulo, donde se filtra la sangre y varios segmentos del tubo renal,
donde se produce la reabsorción de sustancias filtradas, de nuevo a la sangre y la secreción de
componentes plasmáticos hacia el líquido tubular.

a. Membrana – ovillo glomerular – absorción - tubular.


b. Nefrona – glomérulo – reabsorción – tubular.
c. Célula – glomérulo – absorción- celular.

7. Subraye los aspectos que determinan el índice de filtración glomerular.

Presión media neta de filtración.


Señales directas e indirectas.
Permeabilidad de la barrera de filtración.
Filtración de la sangre.
Área de filtración disponible.

8. Escriba una (V) si es Verdadero o una (F) si es Falso a los siguientes ítems.

El primer paso en la función renal es la filtración de la sangre por el glomérulo. (V)


El índice de filtración glomerular es un parámetro clínicamente útil de la función renal. (V)
El ovillo glomerular está compuesto por una red de capilares. (V)

9. Relacionar la columna de la izquierda con la derecha según corresponda.

Términos Definiciones
1. Endotelio capilar a. Presenta una única capa de células muy finas que
contactan con la sangre en la luz de los capilares.
2. Membrana basal b. formado por una capa intricada de células
interconectadas denominadas podocitos.
3. Epitelio visceral c. es acelular y se compone de varios tipos de
glucoproteínas, principalmente lamininas, colágeno
del tipo IV, nidógenos y los sulfatos de
proteoglucanos de la heparina.

Respuesta:

A. 1a, 2c, 3b

B. 1b, 2a, 3c

C. 1c, 2b, 3a

10. Subraye los factores que regulan el índice de filtración glomerular.


Intrínsecos.
Intravascular
Sistémicos
Extrínsecos

11. Complete el enunciado según corresponda y subraye el literal correcto.


El riñón normalmente mantiene el IFG en un nivel relativamente constante a pesar de los cambios en la
presión sanguínea sistémica y en el flujo sanguíneo renal.

a. riñón – constante – sanguínea.


b. hígado – inconstante – cardíaca.
c. riñón – completo – arterial.

12. El control intrínseco de la perfusión capilar glomerular está mediado por dos sistemas
autorreguladores que controlan la resistencia al flujo en las arteriolas aferentes y eferentes.
Subraye las respuestas correctas.

Reflejo miógeno.
Reflejo autónomo
Retroalimentación tubuloglomerular
Extrínsecos

CUESTIONARIO

Reabsorción de solutos.

11. Subraye la respuesta correcta. La función del túbulo renal es:

a. reabsorber sustancias filtradas.


b. eliminar sustancias filtradas.
c. aumentar la reabsorción.

12. Complete y subraye el siguiente enunciado con los términos del literal que corresponde al
siguiente tema.

La mayor parte del ultrafiltrado formado en el glomérulo debe reabsorberse por los túbulos renales en
lugar de excretarse por la orina.
a. Mayor – glomérulo – túbulos renales.
b. Menor – glomérulo – túbulos.
c. Máxima – riñón – túbulos líquidos.

13. Escriba una (V) si es Verdadero o una (F) si es Falso a los siguientes ítems.

La función del túbulo renal se puede valorar mediante la determinación de la velocidad de excreción
fraccionaria. (V)

La proporción de absorción y secreción de las sustancias filtradas varía en los diferentes segmentos del
túbulo renal. (F)

El túbulo proximal reabsorbe la mayoría de los solutos filtrados. (V)

14. Subraye el porcentaje que el túbulo proximal reabsorbe del ultrafiltrado.

60%
50%
66%
Líquido extracelular.

15. Una según corresponda.

El túbulo renal.
Reabsorbe la mayoría de los solutos
filtrados.

El túbulo proximal.
Reabsorbe las sustancias filtradas.

16. ¿Qué segmento del túbulo renal es el responsable de la reabsorción de la mayoría de los solutos
filtrados?
a. El túbulo proximal.
b. Las ramas delgadas del asa de Henle.
c. La rama gruesa ascendente del asa de Henle.

17. Subraye los mecanismos que permiten la reabsorción de solutos.


Transporte activo primario.
Filtración selectiva.
Transporte activo secundario.
Filtración de la sangre.
Arrastre de solvente.
Difusión pasiva.

18. Escriba una (V) si es Verdadero o una (F) si es Falso a los siguientes ítems.

Las proteínas de bajo peso molecular se reabsorben ávidamente en el túbulo proximal, pero por un
mecanismo diferente. (V)
La secreción tubular en las aves desempeña incluso un papel más importante que en los mamíferos. (V)
La estructura del epitelio tubular no cambia al final del túbulo proximal. (F)

19. Relacionar la columna de la izquierda con la derecha según corresponda.

Términos Definiciones
1. Angiotensina II a. Es una hormona mineralocorticoide secretada por
la corteza adrenal cuya liberación es estimulada por
hipotensión sistémica a través del sistema renina-
angiotensina.
2. Aldosterona b. Hace aumentar directamente la reabsorción de
sodio en el túbulo proximal, la rama gruesa
ascendente del asa de Henle, el túbulo contorneado
distal y el conducto colector.

Respuesta:

a. 1b, 2a
b. 1a, 2b

20. Complete y subraye el siguiente enunciado con los términos del literal que corresponde al
siguiente tema.
El túbulo proximal, con sus abundantes mitocondrias, su exuberante borde en cepillo y sus pronunciados
pliegues en la membrana basolateral, está perfectamente adaptado para el transporte de grandes
volúmenes de una gran variedad de sustancias, por mecanismos tanto activos como pasivos.

a. proximal – basolateral– mecanismos.


b. colector – distal – túbulos.
c. delgado– citoplasmática– métodos.

CUESTIONARIO

Capítulo 43: Equilibrio hídrico.

1. Subraye la respuesta correcta. El riñón es responsable del:

a. mantenimiento de sustancias filtradas.


b. equilibrio hídrico.
c. aumento de reabsorción.

2. Complete y subraye el siguiente enunciado con los términos del literal que corresponde al
siguiente tema.

Una de las funciones más importantes del riñón es el mantenimiento del contenido de agua del
organismo y la tonicidad del plasma.

a. hígado –agua– sistema.


b. riñón – sales – medio.
c. riñón – agua – organismo.

4. Escriba una (V) si es Verdadero o una (F) si es Falso a los siguientes ítems.

El riñón puede producir orina concentrada o diluida. (V)

Los animales terrestres por lo general producen una orina con una concentración muy superior a la
osmolalidad del plasma. (V)

La excreción de desechos concentrados consume agua, y por tanto reduce el volumen que se debe
consumir para evitar la deshidratación. (F)

4. Las nefronas del riñón de los mamíferos se pueden dividir en dos poblaciones. Subraye las
respuestas correctas.
a. superficiales
b. extracelulares
c. yuxtamedulares
d. externas

5. Una según corresponda.

Tienen largas asas de Henle que se Nefrosas de asa corta


extienden hasta la profundidad de la
médula interna.

Nefrosas yuxtamedulares.
Tienen asas de Henle cortas que se
extienden solo hasta el límite interno
de la médula externa.

6. ¿Qué segmento del túbulo renal es el responsable de la reabsorción de la mayoría del agua
filtrada?
a. El túbulo proximal.
b. La membrana.
c. El conducto colector.

7. Subraye la función de la rama gruesa del asa de Henle.

a. Reabsorbe activamente cloruro sódico.


b. Realiza una filtración selectiva.
c. Filtra la sangre.
d. Arrastra el agua

8. Subraye la respuesta correcta en base al siguiente enunciado.


La rama gruesa ascendente y el túbulo contorneado distal se conocen a menudo como:
a. hipertonicidad
b. segmentos diluyentes
c. osmolalidad

9. Escriba una (V) si es Verdadero o una (F) si es Falso a los siguientes ítems.

La disposición anatómica de los túbulos renales en la médula es un elemento crucial para el mecanismo
de concentración urinaria. (V)
La rama gruesa ascendente del asa de Henle reabsorbe activamente cloruro sódico (NaCl) de forma
pasiva. (F)
En las aves, la reabsorción de agua y sales también se produce en un lugar distal a los conductos
colectores. (V)

10. Complete y subraye el siguiente enunciado con los términos del literal que corresponde al
siguiente tema.

La rama gruesa ascendente del asa de Henle reabsorbe activamente cloruro sódico (NaCl) de forma
activa, pero es impermeable al agua.

d. gruesa– activamente – impermeable.


e. fina – pasivamente – impenetrable.
f. delgada – negativamente – permeable.

CUESTIONARIO

Capítulo 44: Equilibrio ácidobásico.

1. Complete y subraye el siguiente enunciado con los términos del literal que corresponde al
siguiente tema.

El pH normal de la sangre es aproximadamente de 7,4 y su mantenimiento es necesario para el


funcionamiento normal de los procesos celulares.

a. anormal– 7 – vasculares.
b. normal– 7,4– celulares.
c. normal – 7,8 – moleculares.

2. Subraye los sistemas que mantienen la homeostasis acidobásico.


a. Los amortiguadores intra y extracelulares
b. Los pulmones
c. El equilibrio hídrico
d. Los riñones
3. Escriba una (V) si es verdadero o una (F) si es falso a los siguientes ítems.

Los riñones controlan la homeostasis acidobásica más lentamente y excretan el exceso de iones
hidrógeno (H+). (V)
El riñón es la tercera línea de defensa del equilibrio ácidobásico. (V)
La secreción ácida apical se coordina con el transporte del bicarbonato basolateral. (V)

4. Subraye la respuesta correcta y complete el siguiente enunciado.


El túbulo proximal tiene gran capacidad para secretar H+ y reabsorber bicarbonato
a. sodio
b. potasio
c. bicarbonato

5. Marque con una (X) lo que corresponde al siguiente enunciado.

El riñón es capaz de excretar ácidos eficientemente por el efecto combinado de:

Las anhidrasas carbónicas (X)


Transportadores (X)
Túbulo proximal ( )
Tampones (X)
6. Relacionar la columna de la izquierda con la derecha según corresponda.

Términos Definiciones
1.anhidrasas carbónicas a. permiten que tanto protones como bicarbonato
estén disponibles para el transporte
2. transportadores b. minimizan el aumento en la concentración de
H+ en el líquido tubular.
3. tampones c. mueven H+ desde las células epiteliales al
líquido tubular y bicarbonato al líquido intersticial.

Respuesta:

a. 1a, 2c, 3b
b. 1b, 2a, 3a
c. 1c, 2a, 3b

7. Complete y subraye el siguiente enunciado con los términos del literal que corresponde al
siguiente tema.
El metabolismo renal del amoníaco es uno de los principales componentes del mantenimiento del
equilibrio ácidobásico.

a. carbono – elementos – homeostático.


b. amoníaco – componentes – ácidobásico.
c. sodio – estructuras – molecular.

8. Escriba una (V) si es verdadero o una (F) si es falso a los siguientes ítems.

El conducto colector puede secretar protones, reabsorber bicarbonato y acidificar la orina. (V)
Las células intercaladas constituyen aproximadamente el 40% de las células del segmento conector. (V)
La proporción de ácido secretado por el conducto colector determina el pH final de la orina y la
excreción renal de ácido. (V)

9. Subraye la respuesta correcta a la siguiente interrogante.


¿En qué segmento del túbulo renal se realiza la mayor parte de la secreción ácida (reabsorción de
bicarbonato)?

a. El túbulo proximal.
b. El túbulo contorneado distal.
c. El conducto colector.

10. Complete y subraye el siguiente enunciado con los términos del literal que corresponde al
siguiente tema.
La proporción de ácido secretado por el conducto colector determina el pH final de la orina y la
excreción renal de ácido.

a. sales – recolector – homeostático.


b. ácido – colector – excreción.
c. sodio – colector – secreción.

CUESTIONARIO
11. Cuál es la función principal del aparato respiratorio?
e. intercambio de oxigeno
f. intercambio de dióxido de carbono
g. intercambio de O3 y CO3
h. La respuesta a y b son correctas
12. El aire fluye hasta los alveolos atravesando….
e. Fosas nasales, cavidad lagrimal, nasofaringe, bronquios
f. Fosas nasales, cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos.
g. Fosas nasales, faringe, laringe y bronquios
h. Ninguna es correcta
13. La inspiración se produce cuando los músculos respiratorios se contraen para….
e. Expandir el tórax, arrastrado al pulmón y creando una presión alveolar subatmosférica que
hace que el aire entre en las vías respiratorias.
f. Disminuir el tórax, arrastrando al pulmón y creando una presión atmosférica que hace que el
aire salga de las vías respiratorias.
g. Expandir el tórax creando una presión atmosférica subatmosférica que hace que el aire salga
de las vías respiratorias.
h. Todas son correctas.
14. El ganado vacuno, porcino y mular sometido a estrés por calor aumenta:
e. Frecuencia cardiaca, incremento de la tasa metabólica
f. Consumo de O2
g. Frecuencia respiratoria y la ventilación del espacio muerto cuando intenta perder calor.
h. Producción de CO2
15. La presión subatmosférica generada en el tracto respiratorio durante la inspiración tiende
a colapsar:
e. Fosas nasales y tráquea
f. Tráquea y laringe
g. Nasofaringe
h. Fosas nasales, faringe y laringe
16. Los principales músculos respiratorios son:
e. Abdominales y los intercostales internos.
f. Torácicos y los intercostales externos
g. La respuesta a y b son correctas
h. La respuesta a es incorrecta
17. El pulmón está recubierto por:
e. Liquido intersticial
f. Pleura visceral
g. Tejido pulmonar
h. Todas son correctas
18. El árbol traqueobronquial es un sistema ramificado que conduce el aire hasta:
e. Los bronquios
f. Los bronquiolos
g. Los alveolos
h. Los pulmones
19. Los perros de razas miniatura presentan una elevada incidencia de colapso:
e. Traqueal
f. Bronquial
g. Pulmonar
h. Bronquial
20. El sistema nervioso parasimpático inerva el musculo liso de las vías respirarorias a través:
e. Nervio olfatorio
f. Nervios vago
g. Nervio oculomotor
h. Ninguna es correcta

CUESTIONARIO
11. La capacidad para regular el flujo sanguíneo depende:
e. Musculo liso en las arterias pulmonares, cuya cantidad varía entre las diferentes especies.
f. Musculo estriado en las arterias pulmonares, cuya cantidad no varía entre las diferentes
especies.
g. Musculo liso en las arterias pulmonares, cuya cantidad no varía entre las diferentes especies.
h. La respuesta b es correcta
12. Las venas pulmonares, con paredes delgadas, conducen la sangre desde:
e. Los capilares hasta la aurícula izquierda y también forman un almacén de sangre para el
ventrículo derecho, que puede utilizarse para iniciar un cambio repentino en el gasto cardíaco
f. Los capilares hasta la aurícula derecha y también forman un almacén de sangre para el
ventrículo derecho, que puede utilizarse para iniciar un cambio repentino en el gasto cardíaco
g. Los capilares hasta la aurícula izquierda y también forman un almacén de sangre para el
ventrículo izquierdo, que puede utilizarse para iniciar un cambio repentino en el gasto
cardíaco
h. Los capilares hasta la aurícula derecha y también forman un almacén de sangre para el
ventrículo izquierdo, que puede utilizarse para iniciar un cambio repentino en el gasto
cardíaco
13. El diámetro vascular está en función de la diferencia de presión entre el interior y el
exterior del vaso, y se denomina:
e. Presión arterial
f. Presión transmural
g. La respuesta a y b son incorrectas
h. La respuesta a y b son correctas
14. Existen varios factores nerviosos y humorales que pueden:
e. Contraer o relajar la fibra muscular lisa vascular pulmonar, y por tanto alterar la resistencia al
flujo sanguíneo.
f. Contraer o relajar la fibra muscular estriada vascular pulmonar, y por tanto alterar la
resistencia al flujo sanguíneo.
g. Contrae la fibra muscular lisa vascular pulmonar, y por tanto no altera la resistencia al flujo
sanguíneo.
h. Relaja la fibra muscular lisa vascular pulmonar, y por tanto alterar la resistencia al flujo
sanguíneo.
15. Las arterias pulmonares reciben:
e. Inervación simpática, pero la densidad de la inervación autónoma no varía según las
especies.
f. Inervación parasimpática, pero la densidad de la inervación autónoma varía según las
especies.
g. Inervación simpática y parasimpática, pero la densidad de la inervación autónoma varía
según las especies.
h. Todas son incorrectas
16. la hipoxia alveolar produce una vasoconstricción de:
e. Las arterias pulmonares, que aumenta el flujo sanguíneo a dichos alvéolos y lo redistribuye
hacia zonas del pulmón mejor ventiladas.
f. Las arterias pulmonares, que aumenta el flujo sanguíneo a dichos alvéolos y lo redistribuye
hacia zonas del pulmón no ventiladas.
g. Las arterias pulmonares, que reduce y aumenta el flujo sanguíneo a dichos bronquiolos y lo
redistribuye hacia zonas del pulmón mejor ventiladas.
h. Las arterias pulmonares, que reduce el flujo sanguíneo a dichos alvéolos y lo redistribuye
hacia zonas del pulmón mejor ventiladas.
17. Con el fin de transportar la mayor cantidad de oxígeno necesario para el esfuerzo muscular
el gasto cardiaco se incrementa entre:
e. Seis y ocho veces durante el ejercicio extenuante. Este aumento de flujo sanguíneo debe
pasar a través de la circulación pulmonar, donde capta oxígeno.
f. Siete y ocho veces durante el ejercicio extenuante. Este aumento de flujo sanguíneo debe
pasar a través de la circulación pulmonar, donde capta CO2.
g. La respuesta a es incorrecta
h. Todas son incorrectas
18. En la mayoría de las especies la presión arterial pulmonar durante el ejercicio vigoroso es
de:
e. 30 mmHg, aunque en el caballo aumenta hasta superar los 95 mmHg.
f. 34 mmHg, aunque en el caballo aumenta hasta superar los 98 mmHg.
g. 35 mmHg, aunque en el caballo aumenta hasta superar los 90 mmHg.
h. 31 mmHg, aunque en el caballo aumenta hasta superar los 96 mmHg.
19. La circulación bronquial, que recibe alrededor del…
e. 2% del gasto cardíaco del ventrículo derecho, tiene un doble origen: la arteria
broncoesofágica y la arteria bronquial apical derecha
f. 2% del gasto cardíaco del ventrículo izquierdo, tiene un doble origen: la arteria
broncoesofágica y la arteria bronquial apical derecha
g. 2% del gasto cardíaco del ventrículo izquierdo, tiene un doble origen: la arteria
broncoesofágica y la arteria bronquial apical izquierdo
h. La respuesta a y c son correctas
20. Las numerosas anastomosis entre la vascularización bronquial y pulmonar aportan:
e. Flujo de origen pulmonar a los vasos bronquiales.
f. Flujo de origen pulmonar a los vasos traqueales..
g. La respuesta b es correcta
h. La respuesta a es incorrecta

CUESTIONARIO
11. La composición del gas alveolar está determinada por:
e. La ventilación alveolar
f. El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
g. Todas son incorrectas
h. a y b son correctas
12. La hiperventilación ocurre cuando:
e. Las necesidades ventilatorias se incrementan por estímulos como la hipoxia, acidosis o un
aumento en la temperatura corporal.
f. Las necesidades ventilatorias se disminuyen por estímulos como la hipoxia, acidosis o un
aumento en la temperatura corporal.
g. Las necesidades ventilatorias se disminuyen por estímulos como la hipoxia, acidosis o una
disminución en la temperatura corporal.
h. Todas son correctas
13. En el pulmón, la barrera que separa el aire y la sangre tiene un espesor de:
e. 6 mm. Sin embargo, aunque es gruesa, esta barrera incluye una capa de fluido y surfactante
recubriendo la superficie alveolar; una capa epitelial, por lo general formada por neumocitos
tipo III
f. 7 mm. Sin embargo, aunque es delgada, esta barrera incluye una capa de fluido y surfactante
recubriendo la superficie alveolar; una capa epitelial, por lo general formada por neumocitos
tipo II
g. 8 mm. Sin embargo, aunque es delgada, esta barrera incluye una capa de fluido y surfactante
recubriendo la superficie alveolar; una capa epitelial, por lo general formada por neumocitos
tipo I
h. 1 mm. Sin embargo, aunque es delgada, esta barrera incluye una capa de fluido y surfactante
recubriendo la superficie alveolar; una capa epitelial, por lo general formada por neumocitos
tipo I
14. La sangre que entra en el capilar alveolar desde:
e. las arteriolas pulmonares se conoce como sangre arteriosa mezclada, debido a que ha vuelto
al lado izquierdo del corazón en venas procedentes de la circulación sistémica.
f. las arteriolas pulmonares se conoce como sangre venosa mezclada, debido a que ha vuelto al
lado derecho del corazón en venas procedentes de la circulación sistémica.
g. las arteriolas pulmonares se conoce como sangre venosa mezclada, debido a que ha vuelto al
lado izquierdo del corazón en venas procedentes de la circulación sistémica.
h. Todas son incorrectas
15. Normalmente, en el animal en reposo el equilibrio entre las presiones alveolar y capilar de
oxígeno se produce en un tiempo aproximado de:
e. 0,25 segundos
f. 0,26 segundos
g. 0,27 segundos
h. 0,28 segundos
16. En un pulmón enfermo, la difusión de oxígeno puede verse dificultada por:
e. Una inflamación
f. Un edema
g. Todas son incorrectas
h. La respuesta a y b son correctas
17. En una derivación derecha-izquierda, la sangre que procede del ventrículo derecho evita:
e. El pasó por el pulmón y llega a la aurícula derecha.
f. El pasó por el pulmón y llega a la aurícula izquierda.
g. El pasó por el pulmón y llega al ventrículo izquierda.
h. El pasó por el pulmón y llega al ventrículo derecho.
18. El aire inhalado contiene:
e. 29% de oxígeno
f. 30% de oxígeno
g. 21% de oxígeno
h. 50% de oxígeno
19. La tensión de dióxido de carbono de la sangre venosa que ingresa en los pulmones es de:
e. 46 mmHg
f. 450 mmHg
g. 49 mmHg
h. 30 mmHg
20. La velocidad del movimiento de gas entre el alvéolo y la sangre (Vo2 ) se determina por:
e. Las propiedades químicas del gas, el área superficial disponible para la difusión, el espesor
de la barrera aire-sangre.
f. Las propiedades químicas del gas, el área superficial disponible para la difusión.
g. Las propiedades físicas del gas, el área superficial disponible para la difusión, el espesor de
la barrera aire-sangre y el gradiente de presión del gas entre el alvéolo y el capilar sanguíneo
h. Todas son incorrectas
CUESTIONARIO

11. ¿Qué sucede cuando la sangre de los capilares pulmonares atraviesa el alvéolo?
e. El oxígeno necesita un pigmento transportador para llegar a los alveolos.
f. El oxígeno difunde desde el alvéolo a la sangre hasta que las presiones parciales se igualan.
g. La presión arterial es elevada es por el Po2.
h. Todas las anteriores.

12. La hemoglobina de los mamíferos está compuesta por cuatro unidades, cada una con:
e. Un grupo hemo y la globina (proteína asociada )
f. Una proteína asociada y un grupo de aminoácidos
g. Lípidos y minerales
h. Polipéptidos
13. Cuando el oxígeno deja la sangre en los tejidos, su contenido disminuye, pero:
e. La hemoglobina aumenta
f. Los niveles de transporte disminuyen
g. La capacidad se altera
h. La capacidad permanece constante.
14. La cantidad de oxigeno combinado con hemoglobina se representa en función de la tensión del:
e. Hierro en la sangre
f. Calcio
g. Oxigeno
h. Plasma
15. Qué pasa si las variaciones del metabolismo tisular eleva la temperatura de la sangre y desplaza
la curva de disociación de la oxihemoglobina?
e. Facilita la separación del oxígeno de la hemoglobina.
f. Facilita la difusión de oxihemoglobina.
g. Produce variaciones en la presión de PCO2.
h. Ninguna de las anteriores.
16. ¿Cómo se conoce el cambio de color cuando la hemoglobina pierde su oxigeno?
e. Vasodilatación
f. Cianosis
g. Vitíligo
h. Oximetría
17. Se conoce que la intoxicación por monóxido de carbono puede producir la muerte, y esto se da
porque :
e. El monóxido de carbono tienes afinidad de 200 veces mas por la hemoglobina, que el oxigeno
f. El CO solo desplaza la curva de disociación de la oxihemoglobina hacia la
izquierda o derecha.
g. Los nitritos reaccionan inmediatamente después de la inhalación de CO.
h. La metahemoglobina no se une al oxígeno, por lo que se reduce la capacidad de
oxígeno de la sangre.
18. A los animales anémicos que les falta hemoglobina y por lo tanto su capacidad de
oxígeno está
e. Elevada
f. Equilibrada
g. No sufre ningún cambio
h. Reducida
19. Complete con la opción correcta.
El incremento del flujo sanguíneo muscular junto con el del hematocrito aumenta el
aporte de……………… al músculo.
e. Energía
f. Proteínas
g. Oxigeno
h. Eritrocitos, leucocitos y plaquetas
20. El aumento del gasto cardíaco y su redistribución aumentan el flujo muscular
hasta:
e. Llegar al máximo nivel
f. 85 %
g. 20 veces
h. Hasta incrementar el hematocrito del 35 al 50%.

CUESTIONARIO

11. Señale lo que los mecanismo de control analizan


 Composición química de la sangre
 Cantidad de linfocitos
 Esfuerzo que realizan los músculos respiratorios sobre el pulmón.
 La presencia de cuerpos extraños en el tracto respiratorio
12. En donde se origina principalmente la respiración rítmica
e. En el bulbo raquídeo y la protuberancia del tronco encefálico.
f. Alveolos , nervios y bronquios
g. Pulmones y mucosas
h. Quimiorreceptores, hipotálamo y red neuronal.
13. Señale la opción correcta: ¿que nervio transmite información
sensorial desde el pulmón?
f. Nervio vago
g. Nervio olfativo
h. Nervio locomotor
i. Nervio patético
j. Todos
14. Como se conoce el proceso cuando los receptores son
estimulados por la deformación de la pared de las vías respiratorias
principales cuando las vías intratorácicas se estiran.
e. Inflado pulmonar
f. Inspiración
g. Espiración
h. Frecuencia respiratoria
15. Se cree que los receptores de irritación o receptores de estiramiento
de adaptación rápida son terminaciones nerviosas mielínicas que se
ramifican entre las células epiteliales de:
e. Laringe, tráquea, bronquios principales y vías respiratorias
intrapulmonares
f. Conchas nasales, tráquea, bronquios y pulmones
g. Pulmón, fosas nasales, faringe
h. Todo el aparato respiratorio
16. ¿Qué función tiene los quimiorreceptores?
d. Los quimiorreceptores controlan la concentración de oxígeno, de dióxido
de carbono y de iones de hidrógeno (pH) en diversos lugares del
organismo, y aportan una modulación tónica a la actividad respiratoria
normal.
e. Ayudan en la respiración
f. Aumenta la el pH
17. La respuesta ventilatoria parcial del CO2 se realiza por:
e. Quimiorreceptores periféricos
f. Llenado pulmonar
g. Inspiración
h. Quimiorreceptores centrales
18. Factores distintos del ajuste químico están aumentando la
ventilación durante el ejercicio
f. Reflejos originados por el movimiento de las extremidades.
g. Factores relacionados con el aumento en el gasto cardíaco.
h. Factores termorreguladores.
i. Factores exógenos.
j. Factores psicógenos.
19. ¿Porque se dice que la ventilación debe aumentar durante el
ejercicio?
e. Mayor producción de CO y CO2
f. Mayor producción de CO2 y mayor demanda de oxígeno en los tejidos
g. Los tejidos rechazan al oxigeno
h. Todas la anteriores
20. En el caso de los caballos ¿qué pasa durante el ejercicio
anaeróbico intenso?
e. El pH arterial del caballo disminuye de forma progresiva
f. El pH arterial del caballo disminuye de forma retrospectiva
g. Los músculos se contraen
h. El oxígeno no puede distribuirse en el organismo
CUESTIONARIO

11. El aparato respiratorio dispone de varios mecanismos de defensa para protegerse contra
estas sustancias potencialmente perjudiciales. ¿Cuáles son y que involucran?
e. Defensas inespecíficas: incluyen el sistema mucociliar, la tos y las células fagocitarias
presentes en los alvéolos
f. Defensas específicas: incluyen el sistema mucociliar, la tos y las células fagocitarias presentes
en los alvéolos
g. Defensas inespecíficas: involucran al sistema inmunitario y están dirigidas contra agentes
perjudiciales específicos, como las bacterias.
h. Defensas especificas: involucran al sistema inmunitario y están dirigidas contra agentes
perjudiciales específicos, como las bacterias y necesitan de varios días para ser operativos y
poseen una memoria inmunitaria.
12. ¿Qué puede alterar los mecanismos de defensa respiratoria en una animal?
e. Edad y peso del animal
f. Estado funcional del animal
g. Estrés
h. Altas temperaturas
13. El depósito de gases tóxicos depende de su solubilidad y concentración. Los gases muy
solubles, como el SO2, es eliminado por la nariz a bajas concentraciones, mientras que
en concentraciones elevadas puede llegar a zonas más profundas del pulmón. ¿Entonces
los gases menos solubles hasta dónde llegaran?
e. Nervios traqueales
f. Alveolos
g. Traquea
h. Diafragma y bronquiolos
14. Los macrófagos son la primera line de defensa y se han adaptado a los elevados niveles de
oxígeno del alvéolo, pero existen causas que disminuyen su funcionalidad. Señalar algunas
d.
f. En caso de hipoxia
g. Por estrés
h. Administración de CORTICOIDES
i. Administración de NO ESTEROIDES
j. Infeccciones víricas
15. El transporte del líquido al exterior del pulmón a lo largo de los vasos linfáticos, con la
ayuda del movimiento vascular linfático y de las válvulas, mantiene una presión del líquido
intersticial baja en el espacio llamad:
e. Perivascular/Peribronquial.
f. Diafragmático
g. Espacio linfático
h. Espacio intersticial
16. El epitelio alveolar es menos permeable que el endotelio capilar y, por tanto, el líquido no
alcanzan el interior de los alvéolos a menos que el epitelio esté lesionado o que haya una gran
cantidad de líquido intersticial, lo que sucede rápidamente una vez rotos los:
e. Puentes de Proteoglucano.
f. Puentes de Hidrogeno
g. Cadenas de ARN Y ADN
h. Alveolos
17. El aumento en la filtración de líquido y el edema pulmonar pueden producirse por el
descenso en la presión oncótica plasmática, como resultado de hipo proteinemia. ¿A qué
se debe este trastornó?
e. Ayuno prolongado o
f. Falta de proteínas
g. Exceso de prostaglandinas
h. Administración excesiva de líquidos intravenosos que diluyen las proteínas plasmáticas
18. ¿Qué pasaría si la fibrina se acumularía en el espacio pleural?
e. Pleuritis
f. Obstrucción de la ventilación
g. Disminución de hemoglobina
h. Hipoxia y muerte
19. En donde en donde se la captación y metaolismo de sustancias vasoactivas, la
serotonina y noradrelina.
e. Células endoteliales
f. Angiotensina I
g. Angiotensina II
h. En la superficie de leucotrienos
20. A qué se debe el metabolismo de leucotrienos
e. A los eritrocitos
f. A los mastocitos
g. A la acción de neutrófilos
h. A todos los leucocitos y plaquetas
CUESTIONARIO
1. El feto depende de la placenta para el:
e. intercambio de gases, nutrientes y subproductos metabólicos
f. desarrollarse
g. recibir luz
h. ninguna es correcta
2. La eficacia del intercambio gaseoso en la placenta depende de la disposición de
____________________que varía según las especies.
e. Nutrientes y productos metabólicos
f. plaquetas
g. los vasos sanguíneos fetales y maternos
h. todas son correctas
3. La circulación fetal mezcla la sangre oxigenada y desoxigenada en varios puntos, por lo que el
feto se encuentra en estado de:
e. Hipoxemia
f. Hipoplasia
g. Relajación
h. Todas son correctas

4. El transporte fetal de oxígeno se lleva a cabo por la hemoglobina fetal, que tiene gran afinidad
por el:
e. Oxigeno
f. Carbono
g. Zinc
h. Potasio
5. El pulmón se desarrolla en:
d. Dos etapas y al nacer debe tener surfactante
e. tres etapas y al nacer debe tener surfactante
f. seis etapas y debe tener oxigeno
6. Al nacer, o poco después, se rompen los vasos umbilicales, disminuye la resistencia vascular
pulmonar y se cierran el:
e. agujero oval y el conducto arterioso
f. conducto de la placenta
g. a y b son correctos
h. ninguna es correcta
7. ¿Cuál de los siguientes mamíferos domésticos presenta placenta difusa epiteliocoriónica con
flujos opuestos en los microcotiledones?
f. Perro.
g. Vaca.
h. Caballo.
i. Conejo.
j. Oveja.
8. El transporte de oxígeno fetal se realiza por:
g. Hemoglobina fetal, que tiene menor capacidad para el oxígeno que la adulta.
h. Hemoglobina fetal, que tiene menor P50 que la adulta
i. Un gasto cardíaco inferior por kilo de peso corporal al del
j. adulto.
k. Un gasto cardíaco que preferentemente distribuye la sangre con mayor Po2 a la placenta.
l. El pulmón fetal, que es un intercambiador eficaz de gases.
9. ¿Cuál de las siguientes vasos contiene sangre con la Po2 más alta?
f. Aorta.
g. Conducto arterioso.
h. Arteria pulmonar.
i. Ventrículo izquierdo.
j. Arteria umbilical.
10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la circulación fetal es cierta?
f. La presión auricular derecha es mayor que la auricular izquierda.
g. La resistencia vascular pulmonar es alta.
h. La placenta recibe alrededor del 45% del gasto cardíaco combinado de ambos ventrículos.
i. El gasto cardíaco del ventrículo derecho es mayor que el del izquierdo.
j. Todas las anteriores.

CUESTIONARIO
1. El mantenimiento del pH orgánico es esencial, ya que el metabolismo requiere enzimas que
funcionan a un:
f. pH sanguíneo
g. pH óptimo
h. pH alcalino
i. ninguna de las anteriores
j. todas son correctas
2. Un ácido es el que puede donar un ____________ y una base es la que puede aceptar un
____________
e. dos hidrógenos/ion hidrogeno
f. ion hidrógeno/ ion hidrógeno
g. protón hidrógeno/pontón de hidrogeno
h. ninguna es correcta
3. Los tampones son combinaciones de:
e. sales y ácidos débiles que previenen cambios importantes del pH
f. aminoácidos y proteínas
g. sales minerales y glucosa
h. todas son correctas
4. los principales tampones sanguíneos son:
e. Glóbulos blancos y plaquetas
f. La hemoglobina y el bicarbonato
g. Anticuerpos
h. Ninguna es correcta
5. La primera línea de defensa contra un cambio de pH sanguíneo son los
__________________pero en último término los riñones y pulmones deben corregir la sobrecarga
de iones hidrógeno
e. Leucocitos
f. tampones sanguíneos
g. a y b son correctas
h. ninguna es correcta
6. El pH intracelular está regulado por:
e. iones de hidrogeno
f. a y d son correctas
g. tampones intracelulares y bombas iónicas.
h. ph alcalino
7. La acidosis respiratoria se debe a la acumulación de ______________que disminuye el pH
sanguíneo.
e. dióxido de carbono
f. tampones sanguíneos
g. a y b son correctas
h. ninguna es correcta
8. La alcalosis respiratoria se debe a:
e. un pH muy alcalino
f. la pérdida de dióxido de carbono, que aumenta el pH sanguíneo.
g. Al taponamiento sanguíneo
h. Todas son correctas
9. Las compensaciones respiratorias de las alteraciones acidobásicas son rápidas, pero las
compensaciones renales requieren:
e. 11 minutos
f. 24 horas
g. Varias horas
h. 1 dia
10. ¿Cuál de los siguientes tampones es más eficaz en la sangre
(pH = 7,4)?
a. HX/X−, pKa = 4,2 abundante.
f. HY/Y−, pKa = 7,2 escaso.
g. HZ/Z−, pKa = 9,6 escaso.
h. HW/W−, pKa = 7,6 abundante.
i. HA/A−, pKa = 10,2 abundante
CUESTIONARIO
1. La sudoración es un mecanismo eficaz para enfriar porque:
a. Sudar produce calor que se transporta a la superficie de la piel en el sudor.
f. La conversión del sudor en vapor de agua requiere calor, que se transfiere a la piel mediante el
flujo sanguíneo.
g. El sudor que sale del cuerpo transporta una gran cantidad de calor.
h. Los iones del sudor transportan una gran cantidad de calor desde el cuerpo.
2. Con el frío, los animales producen y conservan calor. ¿Cuál de los siguientes es un método de
conservación del calor?
a. Tiritar.
f. El metabolismo de la grasa parda.
g. Aumento de la secreción de tiroxina.
h. Intercambio de calor a contracorriente en las extremidades.
i. Todas las anteriores.

3. ¿Cuál de los siguientes métodos para perder calor puede utilizar un animal (temperatura
corporal 38 °C) que permanece en un cuarto (temperatura de 40 °C) con humedad relativa cero?
Las paredes del cuarto tienen una temperatura de 30 °C.
a. Convección y evaporación.
b. Convección y radiación.
c. Evaporación y radiación.
d. Solo radiación.
e. Convección, evaporación y radiación.
4. El calor es producto de:
d. los procesos metabólicos
e. Sol
f. Hipertensión
5. La tiritera produce calor por:
e. Ejercicio físico
f. contracción muscular
g. Termorregulación
h. Ninguna es correcta
6. La termogenia sin tiritera es un aumento de la tasa de metabolismo basal, provocado en especial
por la oxidación de la grasa parda:
d. Producir calor
e. Producir energía
f. Producir sales minerales
7. El golpe de calor se produce cuando la producción o la entrada de calor_____________de forma
que la temperatura corporal asciende a niveles peligrosos.
d. Eleva su temperatura
e. Supera a su eliminación
f. A y b son correctas
8. La hipotermia aparece cuando la pérdida de calor es ____________ de forma que la
temperatura corporal disminuye a niveles peligrosos.
d. Todas son incorrectas
e. Inferior a su producción
f. superior a su producción
9. La congelación se produce cuando se forman cristales de hielo en:
e. los tejidos de las extremidades.
f. El cuero o piel del animal
g. En la nariz
h. Las orejas
10. Con el frío, los animales producen y conservan calor. ¿Cuál de los siguientes es un método de
conservación del calor?
f. Tiritar.
g. El metabolismo de la grasa parda.
h. Aumento de la secreción de tiroxina.
i. Intercambio de calor a contracorriente en las extremidades.
b. Todas las anteriores

Vous aimerez peut-être aussi