Vous êtes sur la page 1sur 9

Segundo Corte: Lógica Jurídica.

El Código y el Signo como Componentes del Lenguaje.

El Código.

Es la estructura compleja que nos permite descifrar el lenguaje y hacer inteligibles sus contenidos.

Teoría Tripartita de Umberto Eco.

El código puede entenderse como:

a) Sistema Sintáctico: Es una serie de señales de orden y estructura reguladas por leyes obligatorias
internas.
Va a variar dependiendo del idioma.

b) Sistema Semántico: Es una serie de estados de contenido considerados como serie de nociones, es
el aspecto de la significación de cada elemento o signo dentro de la estructura lingüística.

Conocer dentro de una estructura el significado


Significación
de las palabras.
c) Sistema Pragmático o Contexto: Es una serie de posibles respuestas de comportamiento por parte
del usuario inserto en un ámbito social y cultural dado (en específico).

Clave social. La influencia de la sociedad que se desenvuelve en un ámbito cultural y social.

d) A la combinación: Es una regla compleja de estos tres sistemas, es a lo que se le denomina código.

El Signo.

Es todo aquello que significa algo otro.

No significa así misma, si no otra cosa.

Clasificación de los signos.

Signos no lingüísticos:

a) Signo Natural - Índice: Es aquel signo en el que la relación entre significante y significado traduce un
vínculo de causa y efecto.

Se basa en la causa y efecto, en el pensamiento primitivo y como lo relaciona con la naturaleza. Una cosa
lleva a pensar en otra, por ejemplo: ver el cielo nublado y pensar inmediatamente que lloverá.

b) Signo Imagen - Icono: Es aquel tipo de signo que guarda una relación de similitud con el objeto
significado.

Este signo hace referencia de como se ve algo (una imagen), mas no es eso, es una simple imagen (foto), es
el relacionar una imagen con alguien o algo. Por ejemplo, ver una foto y decir “allí esta Luis junto a su novia”,
eso está mal ya que solo es una imagen que se asemeja a ellos.
c) Signo Convención o Símbolo: La relación del símbolo con el objeto significado procede de la
voluntad del hombre que se lo adjudica (atribuye) conforme con cierto factores sociológicos, históricos,
ideológicos.

Desde el aspecto cultural: el hombre le atribuye significado a las cosa, por ejemplo al saber que la cruz de
madera hace referencia a la religión cristiana, la cruz roja a hospitales, las esvástica (en su mayoría) a Hitler.

Signos Lingüísticos:

a) Signos Categoremas: También llamados completos o independientes, son aquellos signos que tiene
contenido lingüístico propio, es decir completo y autónomo.

Esto quiere decir que al estar aislados de la oración significan algo, por ejemplo: los niños juegan en el parque
cerca de la escuela.

b) Signos sin Categoremas: También se les denomina dependientes o incompletos, son aquellos que no
tienen plena significación propia, si no que ellos depende de la relación aditiva, substractiva, sucesiva,
divisiva o condicional que se establece entre signos categoremas.

Al estar aislados de la oración no significan nada, necesitan de los signos categoremas, por ejemplo los niños
juegan en el parque cerca de la escuela.

El Lenguaje y la Significación.

Relación entre el lenguaje y la significación de la realidad.

Se puede abordar a través de la relación que existe con los objetos físicos y los objetos lingüísticos de la
siguiente manera:

 Objetos físicos o extralingüísticos: Se componen de cosas y hechos o situaciones (plano real).

Cosa: Es el ente individualmente considerado (principio de la identidad), es una unidad, la cosa trasciende a
sus componentes.

Hecho o situación: Es el conjunto de relaciones o vínculos que existen entre las cosas, las cosas en el plano
de lo real, que nunca dejan de estar relacionados con un hecho o situación, esto implica dimensionalidad
física.

Dejan de ser cosa los seres humanos cuando mueren, los objetos cuando se destruyen.

 Objetos Lingüísticos: Están compuestos por el nombre y la proposición.

Nombre: Es la palabra o conjunto de palabras cuya finalidad es designar particularmente.

Proposición: Es una oración en modo indicativo susceptible de ser valorada como verdadera o como falsa.
Cabe resaltar que toda proposición es una oración, mas no toda oración es una proposición, ya que existen
tipos de oraciones (exclamativas, interrogativas, imperativas), y no son proposiciones porque no afectan a la
realidad, y no son ni verdaderas ni falsas.

Relación de los objetos: Los nombres significan a las cosas, mientras que las proposiciones significan a los
hechos o situaciones.
El Concepto o Término.

Concepto: No es algo que se pueda dictar o aprender, tenemos miles de conceptos que están en la mente,
todo concepto tiene un término, a veces un término elude a distintos conceptos. Los términos que eluden a
varios conceptos se le conocen como polisémicos.

Concepto: Es la imagen psicológica.

Término: La imagen al lenguaje.

Definición: Lo que es.

Concepto y Término por Tarsicio Jañez Barrios.

Concepto: Es la simple y clara representación de objeto aprehendido.

Categoría: Psicológica Toma el concepto y lo representa


en la imagen.
Critica: Debe ser representación mental.

Término: Es la expresión verbo-mental del concepto.

Categoría: Lingüística. Está en el plano de lo real.

En lógica: Concepto y término son sinónimos.

Análisis del Concepto o Término.

 Ni es verdad ni es mentira, solo es. Es neutro al valor de la verdad.

El concepto o término por sí mismo es, por ser.

 Siempre es claro y distinto.

No necesita de otro para existir, cada término técnico es preciso.

 Nunca es contradictorio.

No puede ser y no ser a la vez.

Propiedades del Concepto o Término.

 Comprensión: Es el conjunto de características o notas especiales del objeto del conocimiento que
le definen y le distinguen.

 Extensión: Es el conjunto de seres u objetos abarcados por el concepto, es decir el conjunto de


elementos que gozan de propiedades y características que les son comunes.

Comprensión Características esenciales, mínimas, algo básico.

Extensión Todas por su comprensión, abarca el concepto en general, el conjunto.


Relación Cuando la compresión aumenta, la extensión disminuye. Esta es
inversa y proporcional.

Por ejemplo:

Clasificación de los Conceptos.

Por Tarsicio Jañez Barrios.

1) Según su Comprensión: Clasificación Artificial:

a) Conceptos Simples: A los fines de la clasificación se consideran simples aquellos conceptos que se
refieren a una sola esencia.
b) Conceptos Complejos: A los fines de esta clasificación llamamos complejos aquellos que se refieren
a una esencia clasificada (por su característica).
c) Conceptos Abstractos: Se consideran abstractos aquellos conceptos que significan esencia, formas
y cualidades en potencia separadas o aun no realizadas por el sujeto.
d) Conceptos Concretos: Aquellos conceptos que significan cualidades, esencia o formas abstractas,
pero realizadas por un sujeto, o que presupone la existencia de un sujeto.

2) Según su Extensión:

a) Conceptos Universales: Comprenden a la totalidad de los individuos. Por ejemplo: Hombre.

b) Conceptos Particulares: Cuando el número abarcado por el concepto comprende a un grupo


determinado de individuos. Por ejemplo: Hombre africano.

Concretos Particulares Simples Universales

Abstractos Universales Concretos Particulares

3) Por Mutua Oposición:

a) Contrarios entre sí: Es cuando se trata de dos conceptos que si bien son opuestos entre sí, admiten
situaciones o conceptos intermedios. Por ejemplo: blanco-gris-negro.

b) Conceptos Contradictorios: Se dan una oposición en la que el segundo concepto y el primero


radicalmente negado. No admite conceptos intermedios, es o no es.

El Ser y el Concepto.

Aristóteles: el ser es, y el no ser no es.

Existen dos seres:

 Ser fundamental: El ser esencial. Es necesario que exista.

 Ser sobrevenido: Son los que se acumulan en el ser esencial, pero no lo afecta. Estos se pueden
perder por no ser esencial.

Ambos deben ser (existir), para poder ser.


Clasificación (predicamento) del Ser.

Según Aristóteles: La sustancia o esencia y accidente son los dos modos especiales en los que se puede
existir. Es el conjunto de géneros supremos en los que se distribuye todo lo real.

 Sustancia o Esencia (Ser fundamental).

Es la forma privilegiada de ser, el ser se dice de muchas maneras, pero fundamentalmente como sustancia,
es decir como aquello que no se da en un sujeto, sino que es el sujeto mismo, es pues aquello que existe en
sí mismo y no en otro y a esto se le llama subsistir.

Privilegiada: Primera forma de ser

Fundamentalmente: Soporta a todos los demás seres.

Según Aristóteles la sustancia es un compuesto de Hylé (materia) y Morphe (forma), por eso es que a la teoría
aristotélica de la sustancia se le conoce como hilemorfismo, ese compuesto de materia y forma es indisoluble,
por lo tanto es realmente inseparable, se pueden pensar como separadas pero es imposible percibirlas por
separado.

Esta teoría es materialista, porque es tangible. La materia y forma están y se perciben juntas en el plano de lo
real. Todo lo que tiene forma tiene materia y viceversa. Es importante destacar que un cambio en la sustancia
es radical, ya que pasa de ser al no ser.

 Accidentes (Seres sobrevenidos).

Accidente se dice lo que se encuentra en un ser y puede ser afirmados con la verdad, pero que no es, ni
necesario ni ordinario. El accidente se produce, existe pero no tiene la causa sí mismo, sino en virtud de otra
cosa.

Lo necesario es aquello que no puede ser de otra manera, dicho esto, el accidente no es necesario. El
accidente existe pero no tiene causa en sí mismo (cuando lo vemos como propiedad de alguien).

Seres Modales o en Cuanto al Tiempo.

Existen dos tipos:

 Ser en Acto: Por ser en acto se toma la sustancia tal y como en un momento dado se nos presenta y
la conocemos.

Plano de lo real. El acto deriva de la intensión.

 Ser en Potencia: Es el conjunto de posibilidades o de capacidades que tiene la sustancia para llegar
a ser algo distinto de lo que actualmente es.

Este tiene carácter de futuro, es decir que está en el plano de lo posible y lo probable.

Posibilidades o Capacidades: No todos los seres tienen la misma potencia y no todos desarrollan potencias
iguales. Estas tienen un límite y están atados al orden natural de las cosas.

Lo que es y puede llegar a ser: para que sea posible el acto es necesario para poder desarrollar la potencia.
El Concepto y La Definición.

 Ferrater Mora: La definición equivale a delimitar, esto es a la indicación de los fines o límites
conceptuales de un ente con respecto a otros, porque negamos los otros entes hasta quedarnos
mentalmente con el ente definido.

Critica: “para definir hay que negar”, la definición no puede ser negación, debe ser afirmación del ente
y esta debe ser expresada.

 JdVC: Definir es un proceso intelectual que precisa y expresa las cualidades y características del
objeto definido (comprensión) a la par que se establece su alcance (extensión).

Proceso intelectual: Entre mayor sea el conocimiento, mejores serán las definiciones.

Precisa y expresa: Lo que se aplica y lo que no.

Juicio o Proposiciones.

Juicio: Es el conjunto de conceptos, estructura mental.

Proposiciones: Oraciones, varios términos.

Definiciones de Juicio o Proposiciones.

 José Ferrater Mora.

a) El juicio es la afirmación o negación de algo (predicado) con respecto a algo (el sujeto), es de advertir
que esta es la definición de la proposición, pero que puede extenderse también al juicio cuanto a
término mental correlativo de la proposición.

Vinculación
b) El juicio es el acto mental por medio del cual se une o se sintetiza afirmando o separa negando.

 Zeferino González.

a) Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual se afirma o se niega una cosa de la otra.
b) La proposición es una oración en la que se afirma una cosa de la otra.
 Los Autores Clásico.

El juicio o la proposición es una descripción de la realidad, de forma verdadera o falsa.

 Escolásticos (Santo Tomas de Aquino).

El juicio es la segunda operación del espíritu.

La primera es captar Se refiere a la razón,


el concepto. al conocimiento.
Composición de los Juicios o Proposiciones.

Están compuestos por tres términos:

1) Término o Sujeto: Se representa con la letra S y es el concepto del cual puede afirmarse o negarse
algo. El sujeto debe tener existencia lógica-racional puesto que de la nada no puede afirmarse.

El sujeto siempre debe ser algo.

2) Término o Predicado: Es el concepto que se expresa bien para afirmar o bien para negar algo del
sujeto.

El predicado deber tener existencia lógico-racional, debe ser algo.

3) Término Copula: Es la función verbal que permite relacionar lógicamente el término sujeto con el
término predicado.

Clasificación de los Juicios.

1) Desde el punto de vista de la inclusión o no inclusión del sujeto en el predicado.

Juicios Analíticos.

a) Juicios Analíticos a Priori: De acuerdo con Enmanuel Khal se denominan analíticos a los juicios
cuyo sujeto está comprendido en el predicado y viceversa, son aquellos en los que el enlace del sujeto
se concibe por identidad, también los denomina juicios explicativos puesto que nada nuevo añaden al
sujeto, si no que lo descomponen en los conceptos particulares contenidos en él, en rigor los juicios
analíticos son a priori, es decir se puede determinar su verdad de manera inmediata sin necesidad de
la experiencia.

Sujeto - Predicado son lo mismo, el mismo ser.

Priori antes de. Estos juicios no necesitan la experiencia para saber si es verdadero, se determina con la
razón.

Características:

 Son obvios, traducen relaciones de obviedad.

Lo que se impone a la razón sin que quepa absolutamente alguna duda.

Obviedad absoluta: Es así, no cambia (JAaP).

Obviedad relativa: Cabe duda.

 Son ahistoricos.

Sin historia, no influyen en la verdad del juicio.

 Son necesarios.

No pueden ser de otra manera.


b) Juicios Sintéticos a Posteriori: Son aquellos juicios en los que el sujeto no está comprendido en el
predicado, ni el predicado en el sujeto.

Tanto el sujeto y predicado son diferentes. Estos son los contrarios a los Juicios analíticos a Priori.

Priori después de. Se debe además de la razón se debe tener en cuenta la experiencia para poder
determinar la verdad o la falsedad, en estos juicios ambos son obligatorios.

Características.

 No gozan de obviedad, puede llegar a ser evidentes.


 Son históricos, la historia influye en su verdad.
 No son necesarios, por lo tanto son contingentes.

si puede ser.

2) Juicios de Cantidad, desde el punto de vista de la extensión del sujeto dentro de la proposición.

a) Juicios Universales: Son los que abarcan a la totalidad de los individuos.


Ejemplo: Todos, ellos, las.

b) Juicios Particulares: Son aquellos que no abarcan a la totalidad.


Ejemplo: algunos, este, casi todos.

3) Juicios de Calidad, desde el punto de vista de la copula o nexo.

a) Juicios Afirmativos: Los juicios afirmativos afirman.


b) Juicios Negativos: Estos niegan.

Los juicios de calidad y los juicos de calidad se pueden combinar.

4) Juicios de Relación desde el punto de vista del tipo de vínculo establecido entre el sujeto y
predicado.

a) Juicios Categóricos o simples: Son los que afirman o niegan.

b) Juicios Compuestos:

 Juicios Condicionales: Son los que afirman o niegan alguna cosa con relación a otra, como
condición para que sean verdaderas se requiere que el consiguiente se derive realmente del
antecedente.

Condición: Viene introducido por un si condicional, por ejemplo, si no hay precedencia de oxigeno no se
puede realizar el proceso de oxidación.

Es verdadero: cuando existe relación entre el antecedente y la condición.

 Juicios Copulativos: Son los que contienen dos o más juicios simples unidos mediante una partícula
copulativa.

Partícula copulativa: la unión por y, o, e.


Para que sean verdaderos: Es necesario que todos y cada uno de los juicios simples que contiene sean
verdaderos, basta con una sola falsedad para que todo el juicio sea falso. Esto se fundamente en “la falsedad
lo vicia todo”.

 Juicios Disyuntivos: Son aquellos que contienen dos o más juicios simples unidos mediante una
partícula disyuntiva.

Partícula disyuntiva: la reparación por o, u.

Para que sean verdaderos: Se requieren de dos condiciones; la primera es que no haya término medio entre
los extremos opuestos; la segunda es que no haya más extremos opuestos.

Verdadero: Estas vivo o muerto. Falso: El café esta frio o caliente, es falso porque existe tibio.

 Juicios Causales: Son aquellos que unen dos o más juicios simples mediante una partícula causal.

Partícula causal: en razón que, dado que, debido a que.

Para que sean verdaderas: El antecedente debe ser realmente razón causal del consiguiente, es decir que la
causa va ser la razón por la que sucede un fenómeno el cual debe coincidir de la realidad.

5) Juicios de Modalidad, por el punto de vista según el modo en el que el predicado se atribuye al
sujeto.

a) Juicios Problemáticos: Son aquellos juicios que introducen un principio de incertidumbre


probabilística.

Son verdaderos: Cuando la probabilidad es muy alta. Estos juicios no anuncian la realidad anuncian la
probabilidad.

b) Juicios Asertóricos: Ellos afirman o niegan.

firme.

c) Juicios Apodícticos: Son los mismos juicios analíticos a priori, tienen hasta las mismas
características.

Apodícticos: Se imponen.

Tienen nombres diferentes por estar en categorías distintas.

Vous aimerez peut-être aussi