Vous êtes sur la page 1sur 25

PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS

(Atención de emergencias)

MINA JULIANA III

Realizado por
Laura Ramírez – Alejandra Camero
INTRODUCCION

Dentro de las condiciones más inseguras en el sector trabajador se encuentra la


minería, un campo laboral altamente peligroso por exposición a factores de riesgo,
originados por condiciones estructurales y ambientales; Todos los días esta población
trabajadora se encuentra expuesta a sufrir accidentes o enfermedades súbitas tanto
de tipo antrópicas como naturales, por esta razón es necesario estar preparados para
afrontar y controlar una situación si llegase a presentarse.

De acuerdo a lo anterior este protocolo permite usarse como guía para informar y
orientar las acciones básicas que debe realizar un primer respondiente frente a un
lesionado y su emergencia.
PROPOSITO

Una situación de emergencia se caracteriza por la necesidad de dar soluciones rápidas


y, a la vez, efectivas. El objetivo de este protocolo es aportar soluciones eficaces a los
trabajadores de la mina JULIANA 3, para que en algún momento en que se encuentren
ante una emergencia sepan reaccionar de la mejor forma posible.

En este protocolo se abordan temas referentes a las características que se deben tener
en cuenta a la hora de actuar ante emergencia, técnicas de primeros auxilios,
reanimación cardiopulmonar básica, cómo actuar ante hemorragias, fracturas,
quemaduras, lipotimias, intoxicaciones, etc., así como el reconocimiento de síntomas e
inmovilizaciones en caso de ser necesario.
SOPORTE LEGAL

Constitución política de Colombia de 1991: Art. 4 literal “l) El derecho a la seguridad y


prevención de desastres previsibles técnicamente”

Ley No. 46 de 1988 (Noviembre 2), Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional
para la Prevención y Atención de desastres, se otorgan facultades extraordinarias al
Presidente de la República y se dictan otras disposiciones

Decreto 919 (1 DE MAYO DE 1989) Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.

LEY 1575 DEL 2012: por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de

DECRETO 1543 DE 1997: CAP. II LA PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA Y MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

RESOLUCIÓN 1441: se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los
prestadores de servicios de salud como: traslado asistencial básico.

Resolución 0705 del 2007 Art 1: obligatoriedad de uso de los elementos de primeros
Art 2: tipo y contenido de los botiquines ABC.

DECRETO LEY 4147 DE 2011: creación de la unidad nacional para gestión del riesgo de
ART57: obligaciones especiales del empleador prestar inmediatamente los primeros
auxilios en caso de accidente o de enfermedad.

ART 108: CONTENIDO11: indicaciones para evitar que se realicen los riesgos
profesionales e instrucciones para prestar los primeros auxilios en caso de accidente.

LEY 1438: TITULO. II CAP. I, II, III, IV accione de salud pública, atención primaria en
salud y promoción y prevención. Por medio de la cual se reforma el sistema general de
seguridad social en salud y se dictan en otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 1016 ART 10 actividad 7: organizar e implantar un servicio oportuno y

RESOLUCIÓN 2013: organización y funcionamiento de comités de medicina, higiene y


seguridad industrial en los lugares de trabajo (COPASO)
PROCEDIMIENTOS PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son la primera atención que se debe brindar en caso de
accidente o enfermedad súbita, para esto existe una serie de acciones a seguir
como primer respondiente.

1. Compruebe que la víctima y cualquier otra persona que se encuentre en el


lugar este segura.
En caso de encontrarse en instalaciones subterráneas realizar verificación de la
concentración de gases presentes en el ambiente y posible caída de rocas que
puedan caer.

2. Activar la alerta de emergencia (llamar a los centros de atención de


emergencia).

3. Tomar signos vitales y valoración cefalocaudal.


Los signos vitales son las mediciones básicas que representan respuesta del
cuerpo humano e indican vida. Entre estos se comprende
 Ritmo Cardiaco: Es el número de veces que el corazón late por minuto
su rango normal oscila entre 60 - 100 pulsaciones por minuto, se puede
tomar:
- Carotideo
- Radial
- Humeral
- Cubital
- Femoral
- Pedial

La frecuencia cardiaca puede presentar alteraciones como:

- Taquicardia: Alteración de la frecuencia cardiaca


- Bradicardia: Disminución de la frecuencia cardiaca

 Respiración: Es el número de veces que la persona respira por minuto,


su rango normal oscila entre 16 – 20 Respiraciones por minuto y su
verificación se realiza por el V.O.S
- Ver: la elevación del diafragma
- Oir: La entrada y salida de aire
- Sentir: El Aliento en la mejilla.

La respiración puede presentar alteraciones como:

- Disnea: Dificultad respiratoria


- Apnea: Suspensión del ciclo respiratoria.

- Taquipnea: Aumenta la frecuencia de la respiración

 Temperatura: La temperatura oscila entre los 35 – 37 grados centígrado.


Se puede tomar
- Oral
- Rectal
- Axilar
- En el oído

 Presión Arterial: Es la fuerza que ejerce las sangre contra las paredes de
las arterias oscila entre los 90/60 – 120/80 mm/Hg
Presión arterial sistólica
Es la máxima presión, que registra el sistema circulatorio, coincidiendo
con la sístole del ventrículo. La presión sistólica mínima hace referencia
al funcionamiento del corazón y al estado de los grandes vasos. Es un
cambio fisiológico

Presión arterial diastólica


Es la presión mínima que registra la arteria, que coincide con la diástole
del ventrículo derecho. Es un cambio patológico.

4. Realizar protocolo A.B.C


A) Abrir vía aérea: Se realiza la maniobra frente mentón para elevar las vías
aéreas y la entrada de aire sea más directa,, en caso de que el lesionado tenga
algún objeto en la boca se realiza un barrido para la extracción.
B) Ventilación: En esta fase se evalúa la respiración el ritmo y la dinamia de la
oxigenación. Si la repuesta es de una baja respiración se procede a la
reanimación (RCP) Reanimación cardiopulmonar.
C) Circulación: Evaluar el ritmo o intensidad y amplitud del latido cardiaco. Si no
hay ritmo iniciar reanimación (RCP) Reanimación cardiopulmonar.
D) Déficit neurológico: Evaluar el estado de conciencia del lesionado
La conciencia debe evaluarse y anotarse mejor de manera descriptiva que
usando términos que tienen diferentes significados.
• La respuesta verbal: No habla, los sonidos son incomprensibles, el lenguaje
es confuso o esta normal.
• La apertura ocular: No abre los ojos, los hace sólo al dolor o al hablarle, los
abre espontáneamente.
• La respuesta Motora: No hay movimientos, hay movimientos de flexión o
extensión anormales, los movimientos son orientados, obedece a las órdenes.
E) Examinar y Exponer: Es la evaluación cefalocaudal que se realiza para
detectar si otra parte del cuerpo presenta algún tipo de lesión adicional

5. Evaluar los posibles daños para su debida intervención y estabilización:


Después de realizar el reconocimiento de la lesión se procede a la aplicación de
protocolo según su clasificación.

6. Esperar la ayuda para entregar el paciente al personal especializado.


INTOXICACION INHALATORIA

En la mina JULIANA 3 la intoxicación en la que los trabajadores están expuestos es por


la inhalación, ya que en la mina pueden existir algunos tipos de gases en las que
pueden afectar a los trabajadores.

SINTOMAS:

Los síntomas pueden variar de acuerdo al toxico al que se está expuesto, algunos de
los síntomas son.

1. Dolor abdominal.

2. Labios azulados.

3. Dolor torácico.

4. Confusión.

5. Tos.

6. Dificultad respiratoria.

7. Mareos.

8. Visión doble.

9. Somnolencia.

10. Cefalea.

QUE HACER:

1. Realizar la llamada del cuerpo de socorro Salvamiento minero.

2. Realizar llamada a centros hospitalarios.

3. La brigada de primeros auxilios debe hacer la toma de signos vitales y el


protocolo de valoración del lesionado cuando se encuentre en superficie y la
revisión cefalocaudal.

3.1 realizar protocolo (A-B-C-D).

A: Abrir vía respiratoria.

B: Ventilación y respiración.

C: Circulación.
D: Déficit neurológico, estado de conciencia.

QUE NO HACER:

1. Ingresar a la mina sin los elementos de seguridad requerida.

2. No permitir el ingreso a la mina de ningún personal que no sea de salvamiento


minero.

3. No encender fósforos ni utilizar encendedores, por que se puede causar una


explosión.

4. No administrar nada por la vía oral.

5. No suministrar ningún medicamento.

QUEMADURAS

SINTOMAS:

Existen 3 clasificaciones de quemaduras, a continuación según la clasificación daremos


los síntomas respectivos,

1. Quemadura de primer grado: Esta lesión compromete la capa externa de la


piel, habitualmente se presenta con enrojecimiento y dolor de la piel.

2. Quemadura de segundo grado: Esta lesión compromete la segunda capa de la


piel y un signo es la aparición de las ampollas.

3. Quemadura de tercer grado: Esta lesión compromete las capas de la piel y


presenta afectación o destrucción de tejidos.

QUE HACER:

1. Si la quemadura es de primer grado, se debe lavar con agua y jabón


desinfectante, y colocar compresas de agua.

2. Si la quemadura es de segundo grado, ay que:

2.1 lavar la parte afectada con agua y jabón sin reventar las ampollas.

2.2 Si hay complicación, o la parte afectada es mayor se debe remitir a el


centro asistencial.

3. Si la quemadura es de tercer grado, se debe proceder a:


3.1 Realizar llamada a centros hospitalarios.

3.2 Evaluar la zona donde se produjo el accidente y determinar si es confiable


el ingreso a donde esta el lesionado, si hay derrame de químicos ay que
hacer uso de los elementos de protección personal.

3.3 Realizar la toma de signos vitales, protocolo de valoración del lesionado y


la revisión cefalocaudal.

3.4 realizar protocolo (A-B-C-D).

A: Abrir vía respiratoria.

B: Ventilación y respiración.

C: Circulación y control de las hemorragias.

D: Déficit neurológico, estado de conciencia.

3.5 Se debe cubrir la quemadura con apósitos estériles mojados.

3.6 Hacer el traslado del lesionado al centro de salud.

QUE NO SE DEBE HACER:

1. No se deben aplicar pomadas o cremas en la zona afectada.

2. No quitarle la ropa al lesionado.

3. Si es posible retirarle los anillos, pulseras, relojes, sin afectar al lesionado.

QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD

¿Qué hacer?

1. Desconecte la fuente de energía, baje los tacos de la luz.


2. Las fuentes de electricidad sólo deben ser manejadas por personal experto
(Empresa de energía)
3. Solicite valoración médica.

¿Qué no hacer?

1. No trate de retirar la fuente eléctrica con palos o cauchos.


2. No le quite la ropa.
3. No le dé nada de tomar o de comer a la persona quemada (Agua, gaseosa,
aromática).
4. No le dé ningún medicamento.
5. No aplique nada en la quemadura (Cremas, pomadas, aceites, vinagre,
empastes de alimentos u otros).
6. No intente rescatar a la víctima si la fuente de corriente está conectada.

HEMORRAGIAS

Existen dos tipos de hemorragias:

 Hemorragia interna: son en las que la sangre va a parar a una cavidad del
organismo, con lo cual la sangre no se ve.

 Hemorragia externa: son las que se acompañan de una herida en la piel, con lo
cual la sangre se ve.

SINTOMAS EN CASO DE HEMORRAGIA INTERNA

1. Dolor abdominal.

2. Hinchazón abdominal.

3. Dolor de pecho.

SINROMAS EN CASO DE HEMORRAGIA EXTERNA

1. Confusión o pérdida de la lucidez mental.

2. Piel fría y humedecida.

3. Vértigo o mareo.

4. Descenso de la presión arterial.

5. Palidez.

6. Aceleración del pulso y aumento de la frecuencia cardiaca.

7. Debilidad.

QUE HACER

1. Si la hemorragia es interna,

1.1. Realizar llamada a centros hospitalarios


1.1 Realizar la toma de signos vitales, protocolo de valoración del lesionado y
la revisión cefalocaudal.

1.2 realizar protocolo (A-B-C-D).

A: Abrir vía respiratoria.

B: Ventilación y respiración.

C: Circulación y control de las hemorragias.

D: Déficit neurológico, estado de conciencia.

1.3 Prevenir y tratar el shock hemorrágico.

1.4 Remitir de emergencia a un centro hospitalario.

2 Si la hemorragia es externa,

2.1 Realizar llamada a centros hospitalarios

2.2 Realizar la toma de signos vitales, protocolo de valoración del lesionado y


la revisión cefalocaudal y utilizar los elementos de seguridad.

2.3 realizar protocolo (A-B-C-D).

A: Abrir vía respiratoria.

B: Ventilación y respiración.

C: Circulación y control de las hemorragias.

D: Déficit neurológico, estado de conciencia.

2.4 Recostar a la victima para evitar que se presente una lipotimia.

2.5 Colocar apósitos sobre la herida y realizar presión, si la hemorragia es


mayor seguir colocando apósitos encima del primero.

2.6 Elevar la zona afectada sobre el nivel del corazón.

2.7 Si la hemorragia continua presionar en los puntos arteriales cércanos a la


lesión.

2.8 Remitir a un centro hospitalario.

QUE NO SE DEBE HACER

1. Realizar torniquetes.
2. No se debe dejar de atender al lesionado.

3. No retirar ningún objeto que este clavado en la piel.

4. No aplique ninguna sustancia sobre la herida.

LESIONES OSTEOMUSCULARES

FRACTURAS

Una fractura es la perdida de continuidad de un hueso, existen dos clases de fracturas:

 Fractura cerrada: la piel permanece intacta, no hay herida, solo hay un


enrojecimiento, dolor e inflamación en la parte lesionada.

 Fractura abierta: originan una rotura de la piel, con exposición de hueso.

Las fracturas se pueden presentar en diferentes tipos:

- Oblicua: fractura en ángulo con el eje

- Conminuta: Fractura en fragmentos relativamente pequeños

- Espiral: fractura dispuesta alrededor del eje del hueso

- Compuesta: fractura que rompe la piel

SINTOMAS:

 Extremidad o articulación visiblemente fuera de lugar o deformada.


 Hinchazón, hematoma o sangrado.
 Dolor intenso.
 Entumecimiento y hormigueo.
 Ruptura de la piel con el hueso que sale.
 Movimiento limitado o incapacidad para mover una extremidad.

QUE HACER

1. Realizar llamada a centros hospitalarios

2. Realizar la toma de signos vitales, protocolo de valoración del lesionado y la


revisión cefalocaudal y utilizar los elementos de seguridad.

3. Realizar protocolo (A-B-C-D).

A: Abrir vía respiratoria.

B: Ventilación y respiración.
C: Circulación y control de las hemorragias.

D: Déficit neurológico, estado de conciencia.

4. Explorar la movilidad y la sensibilidad, en caso de tratarse de extremidades.

5. En caso de fracturas abiertas cubrir la herida con apósitos estériles

6. Movilizar al lesionado.

7. Remitir a un centro hospitalario.

QUE NO HACER:

1. No intente reacomodar el hueso a la fuerza.


2. No aplique torniquetes.

PERDIDA DE CONCIENCIA

SINTOMAS:

1. Sensación de mareo.
2. Flojedad en las piernas.
3. Alteraciones visuales y auditivas.

4. Piel pálida, fría y sudorosa.

QUE HACER

1. Realizar la toma de signos vitales, protocolo de valoración del lesionado y la


revisión cefalocaudal y utilizar los elementos de seguridad.

2. Realizar protocolo (A-B-C-D).

A: Abrir vía respiratoria.

B: Ventilación y respiración.

C: Circulación y control de las hemorragias.

D: Déficit neurológico, estado de conciencia

3. Colocarla al lesionado de espaldas y elevarle las piernas 45º

4. Si el lesionado presenta vomito ponerlo en posición de reposo, es decir de


medio lado.
5. Aflojarle las ropas que le opriman y mantenerla recostada durante unos
minutos hasta que recupere la consciencia.

6. Si es necesario trasladarlo a un centro de salud.

QUE NO HACER

1. No administrar nada por la vía oral.

2. No administrar medicamentos.

3. Evitar sofocar al lesionado.

CONVULSIONES

Movimientos involuntarios generalizados o localizados, que se producen por


alteraciones cerebrales, por trauma o enfermedad crónica.

¿Qué hacer?

1. Proteja a la persona de lastimarse a sí misma, sujétela lo mínimo necesario,


coloque almohadas, sacos o chaquetas en la cabeza para evitar golpes contra el
piso.
2. Procure mantener a la persona de lado para evitar que si vomita, el contenido
pase a la vía respiratoria, o Bronco aspire.
3. Deje que transcurra la convulsión; no le sostenga los brazos o las piernas.

¿Qué no hacer?

1. No intente meter objetos en la boca de la persona.


2. Si el paciente cayó al suelo no intente subirlo a una cama o acomodarlo.
3. Nunca deje a la persona sola durante la Convulsión.

HERIDAS

QUE HACER

1. Realizar llamada a centros hospitalarios

2. Realizar la toma de signos vitales, protocolo de valoración del lesionado y


la revisión cefalocaudal y utilizar los elementos de seguridad.

3. Realizar protocolo (A-B-C-D).

A: Abrir vía respiratoria.


B: Ventilación y respiración.

C: Circulación y control de las hemorragias.

D: Déficit neurológico, estado de conciencia.

4. Limpiar la herida con agua oxigenada o con agua y jabón, la limpieza se


realizará de dentro a fuera.

5. Realizar opresión en caso de que exista la hemorragia.

6. Colocar apósitos.

7. Remitir al centro hospitalario.

QUE NO HACER

1. No utilizar directamente sobre una herida, alcohol, algodón, yodo, pomada con
antibióticos.

2. No extraer cuerpos extraños clavados, fijarlos para evitar su movimiento en el


traslado.

3. No administrar ningún tipo de medicamento.

PARA AMPUTACIONES:

• Se debe dar atención tanto a la persona como al tejido desprendido.

• El tejido se debe cubrir con una tela limpia y húmeda, y después se debe meter
en una bolsa y luego cerrarla bien

• Se debe meter la bolsa dentro de una bolsa más grande que contenga hielos.

• No debemos poner en contacto directo el tejido desprendido con el hielo bajo


ninguna circunstancia.

LUXACION

La luxación es la separación Una luxación es la separación permanente de las dos


partes de una articulación, es decir, se produce cuando se aplica una fuerza extrema
sobre un ligamento produciendo la separación de los extremos de dos huesos
conectados.

SINTOMAS:

1. Dolor agudo en la articulación.

2. Deformidad de articulación.

3. Impotencia funcional.

QUE HACER

1. Realizar la toma de signos vitales, protocolo de valoración del lesionado y la


revisión cefalocaudal y utilizar los elementos de seguridad.

2. Realizar protocolo (A-B-C-D).

A: Abrir vía respiratoria.

B: Ventilación y respiración.

C: Circulación y control de las hemorragias.

D: Déficit neurológico, estado de conciencia

3. Inmovilizar la zona afectada en la posición menos dolorosa.

4. Remitir al centro hospitalario.

QUE NO HACER

1. Administrar medicamentos.

2. No reducir la luxación.

ESGUINCE

Un esguince es una lesión que consiste en la separación momentánea de las dos partes
de una articulación, produciendo la rotura o el desgarramiento de los ligamentos que
hay alrededor de ésta.

Causas

 Por un mal movimiento

 Por un accidente
Síntomas

 Dolor intenso

 Inflamación

 Aparición de hematomas

 Calor local

 Perdida de movilidad

Que hacer

1. Elevar la extremidad afectada, incluso durante las noches.

2. Reposo absoluto de la zona.


3. Aplicación de frío local, con hielo, pero nunca en contacto directo y por
intervalos de tiempo

DESGARRO

Un desgarro muscular o tirón muscular es una rotura parcial o completa de las fibras
musculares a causa de un fuerte impacto (lesión traumática) . Además de verse
afectadas las fibras musculares, también pueden verse afectadas las estructuras
circundantes como el tejido conjuntivo que rodea los vasos sanguíneos.

Existen 3 grados:

Grado 1 o leve: existe un estiramiento o rotura de alguna fibra muscular. La persona


experimenta una molestia ligera y una tumefacción mínima, se mantiene una
movilidad completa.

Grado 2 o moderado: en este grado existe una rotura moderada de fibras del músculo
y del tendón. La palpación en la zona afectada es dolorosa, tumefacción y una pérdida
de movilidad.

Grado 3 o grave: en este grado presenta la rotura completa del vientre muscular, de la
unión miotendinosa o de la inserción del tendón. A la palpación se aprecia un defecto
notable y amplio en la fibra muscular. Existe menos capacidad de movilidad y carga
que en el grado 2, dolor más intenso que en los grados precedentes.

QUE HACER

1. El tratamiento común para cualquier tipo de desgarre muscular, es la terapia


conocida como RICE reposo,
2. Aplicación de hielo al producirse la lesión, compresión con venda y elevación
del miembro.
3. En este tipo de tratamiento la duración de cada etapa varía dependiendo la
gravedad del desgarre.
4. Tratamiento de Terapia Física: si bien es cierto el tratamiento RICE que se
mencionó anteriormente es el más utilizado, los terapeutas físicos hacen
provecho de otras técnicas para tratar la lesión dependiendo de la gravedad de
la misma.

VENDAJES.

Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros
materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano
lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas,
hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
El vendaje se utiliza para:

· Sujetar apósitos
· Fijar entablillados
· Fijar articulaciones

Las VENDAS son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material.
Las más utilizadas son las siguientes: Venda de gasa orillada, venda de gasa kling,
venda de muselina, venda elástica.

VENDA DE ROLLO
Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la
venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca,
mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

VENDA TRIANGULAR
Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente
y su tamaño varía de acuerdo al sitio donde vaya a vendar.
La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en
diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.

CABESTRILLO
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras,
fracturas, esguinces y luxaciones.

Procedimiento:
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede
más alta que el codo.
Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida.
Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado.
Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del
lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral.
Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.
· Las Tiritas, son pequeñas vendas adhesivas.
· Los Apósitos son almohadillas usualmente llenas de gasa y algodón absorbente que se
colocan directamente sobre la herida.

TIPOS DE VENDAJES
Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son:

VENDAJE CIRCULAR
· Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un aposito,
también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
· Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior.
· Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores
e inferiores y para controlar hemorragias.

VENDAJE ESPIRAL

· Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la


vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.
· Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que
se va a vendar.
· Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y
pierna.
· Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la
circulación venosa.

Ejemplo:
Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según
sea necesario.
· Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su
movimiento.
· De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.

VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ


· Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el
vendaje.
· Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral.
· Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás.
· Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje
mediante dos circulares.

VENDAJE EN OCHO O TORTUGA


· Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que
permite a estas tener una cierta movilidad.
· Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en
medio de la articulación.
· Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma
que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la
articulación.

VUELTA RECURRENTE
· Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación.
· Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo
del dedo o muñón y se regresa hacía atrás.
· Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal.
· Finalmente, se fija con una vuelta circular.

NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACION DE UN VENDAJE CLASICO EN ESPIRAL


La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a continuación se
indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje :
· Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área
afectada no este en contacto con ninguna superficie evitando además posiciones
peligrosas para el accidentado
· Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del
miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada
por el vendaje.
· Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista.
· El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista.
· No desenrollar de manera excesiva la venda.
· El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy
débil. El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje
debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración
en los mismos.
· Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse.
· Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe
quedar una vez vendada.
· El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando
dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de
la venda.
· El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del
miembro.
· El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas:
· Con un imperdible o un esparadrapo.
· Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo.
· Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba. Cuando se
llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto
de la venda.
· Utilizando un ganchito especial para este fin.
· Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos y las
cavidades naturales, como axilas o inglés.
· Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será desestimada.
VENDAJE PARA CODO O RODILLA
· Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de
esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y
antebrazo, o pierna y muslo.
· Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

VENDAJE PARA TOBILLO O PIE


· Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.
· Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y
tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas
circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.

VENDAJE PARA MANO Y DEDOS


· Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca.
· Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con
dos circulares a nivel del dedo.
· Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la
muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.

VENDAJE PARA PIE


· Recibe el nombre de zapatilla.
· No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos los
dedos, es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos.
· Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie.
· Al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos para
hacerla salir a nivel del
· A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º
dedo.
· De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8.
· Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.

VENDAJE PARA EL OJO


· Proteger al ojo con un apósito.
· Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito.
· Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja
el mismo lado.
· Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el
ojo.

VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA


· Para efectuarlo se precisan dos vendas.
· Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza.
· Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda
hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a nivel
de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede
aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia
atrás.
· De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas
mediante vueltas circulares con la segunda.
· Se termina con dos vueltas circulares.
VENDAJE EN FORMA DE CORBATA
· Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección,
según el ancho deseado.
· Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie
ANEXO.

MINA LA JULIANA 3
MATRIZ PARA BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
ELEMENTO USO GRAFICO
Se usan para limpiar y
cubrir heridas o para
Gasas
detener hemorragias
pequeñas

Baja lenguas Inmovilizador

Sirven para inmovilizar


extremidades y realizar
Vendas compresión en caso de
hemorragias, pueden
ser elásticas o de tela

Se utiliza para fijar


Esparadrapo vendas y afrontar el
borde de las heridas

Desinfectante de
pequeñas heridas y
Alcohol antiseptico
raspaduras
superficiales

Se utilizan cada ves que


se vaya a tocar sangre,
liquidos corporales,
membranas mucosas,o
Guante de latex
piel lesionada. Incluso
si un paciente se
encuentra en buen
estado.

El isodine en espuma
sirve para desinfectar
Yodopovidona heridas, y el liquido
sirve para curar heridas
y quemaduras
Termometro de Se usa para medir la
mercurio o digital temperatura corporal

Se utilizan para el
tratamiento de heridas
Apositos o compresas
durante los procesos
de curas

Las tijeras son


Tijeras sumamente útiles para
cortar las vendas, o
ropa si es necesario

Para examinar al
Linterna lesionado, por ejemplo
si presenta un cuerpo
extraño en la boca

Vous aimerez peut-être aussi