Vous êtes sur la page 1sur 24

Elementos y modelos de comunicación educativa

Elementos y modelos de comunicación educativa

La comunicación como educación puede entenderse de diferentes formas y variar sus


propósitos; según su objetivo modificará la forma de abordar el proceso enseñanza-
aprendizaje.
Un proceso comunicativo educacional requiere entender y comprender como señala
Pablo Freire que, “la educación es comunicación, es dialogo en mediada que no es la
transferencia del saber; sino un encuentro entre interlocutores que buscan la
significación de significados “Comunicación y educación implica la participación y
corresponsabilidad en el proceso enseñanza aprendizaje mediante la participación activa
de los integrantes de dicho acto educativo.

Elementos de la comunicación educativa


Emisor- de quien procede el mensaje.
Receptor- quien recibe e interpreta el mensaje.
Mensaje- información que se transmite.
Código- idioma entre emisor y receptor.
Canal- vía por la cual se articula el mensaje.
Contexto- entorno físico y psicológico que rodea a esta comunicación.

Para poder comprender los elementos y modelos de comunicación educativa, primero


hay que definir que es la comunicación educativa o pedagógica.
Kan Kalis la define como un tipo especial de comunicación profesional entre profesor-
alumno, tanto en el aula como fura de ella que tiene lugar en el proceso de enseñanza y
educación con determinadas funciones.
Leontiev; comunicación del maestro con los escolares en el proceso de enseñanza, que
crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación del alumno y dar un carácter
creador a la actividad docente para la buena formación de la personalidad del alumno.
Landivar: area donde ocurren precisamente los procesos de interacción propios de toda
relación humana donde se transmiten y crean significados.
Un proceso educativo y no solamente instructivo se da socialmente cuando la relación
profesor alumno es d3e interacción e influencia mutua, cuando se logra una verdadera
comprensión.
Se debe lograr que dicha comunicación tenga tres dimensiones fundamentales;
informativas, afectivas y reguladoras. En este sentido Leontiev menciona tres
consecuencias de la comunicación pedagógica; la creación de un clima psicológico para
el favorecimiento del aprendiuzaje, optimizxar la actividad de estudio y desarrollar las
relaciones profesor-alumno(s).
E profesor debe de tener en cuente, la tarea pedagógica que se propone, nivel de
comunicación, principios de dirección y comunicación, particularidades individuales y
propias y métodos de influencia, a partir de estos elementos se podrá lograr con eficacia
dicha comunicación educativa.
Sin embargo, en el proceso pedagógico existen varios modelos educativos que no
siempre están acorde con la educación de concepción democrática y participativa. Entre
estos están el democrático, permisivo y autoritario.
Modelo de comunicación centrada en la información
Este estilo predomina en muchos países en el proceso docente-educativo: el autoritario
con diferentes matices, funcional, centrado en la información cognitiva que se le brinda
Al alumno, o, centrado en la tarea del docenter.es frecuente la mayor atención a temas
instructivo-informativos por parte del profesor, mientras que se anula la dinámica
grupal.
El profesor se enfoca más en el cumplimiento de la tarea docente programada sin
observar las necesidades de aprendizaje, es un sistema cerrado con recursos típicos;
biblioteca, hemeroteca, etc.
Como consecuencia el grupo no se concibe como parte delo aprendizaje y la actividad y
a su vez no existe esa interacción afectando de manera sustancial la comunicación.
Modelo con énfasis en los efectos
Fomenta la comunicación entre usuarios sobre la transmisión de los contenidos del
estudiante, mayor presencia de actividades bidireccionales o semidireccionales.En este
los materiales a usar son más actuales, pero no así más importantes que los primeros;
teléfono, videoconferencia, fax, redes informaticas, clases virtuales, etc.El estudio
individual tiene gran importancia y el apoyo es diferido o en tiempo real, se fomentan
las relaciones grupales.
Modelo con énfasis en los procesos
Aquí predomina la actividad del sujeto con relación a la investigación, el análisis,
manipulación, elaboración y tratamiento en general de la información, tiene un tipo de
sistema abierto o semiabierto, sus herramientas son; el software, materiales informáticos
típicos del internet. Apenas existente en el aula, el auto aprendizaje es un factor
definitivo, el trabajo del profesor es más bien diferido

http://fuh-cientifico-rodo.blogspot.pe/2010/07/elementos-y-modelos-de-
comunicacion.html

5.1 Modelos con énfasis en los efectos


En el modelo de efecto la aceptación del mensaje o la adopción de una
conductadependerá de que la audiencia:

Lo perciba como beneficioso.

Lo considere relacionado con sus necesidades y valores.

Le resulte fácil o difícil de comprender o adoptar.

Pueda ensayar la conducta.

Sienta que el resultado de su ensayo o la aceptación de una conducta, son
vistospositivamente por sus pares.

5.1 Modelos con énfasis en los procesos


Modelo endógeno:Se centra en la persona, en su contexto y análisis como un
proceso múltiple y plural.
Paulo Freire:
Comunicación como diálogo.
Daniel Prieto Castillo:
La comunicación como proceso social.
Máximo Simpson
: Lo alternativo como proceso democratizador.
Reyes Matta:
Un proyecto histórico de cambio, de resistencia cultural y deconstrucción
solidaria de la práctica social.
Paulo Freire:
La educación para la liberación.Parte del análisis de las causas y condiciones
sociales, económicas e históricasfundamentales para generar procesos de
transformación personal y social.

Promueve el intercambio de conocimientos, la participación activa y
laproblematización.

Dialogo constante.

Comunicación horizontal.

5.1 Modelos con énfasis en los procesos


Daniel Prieto Castillo: Sintetiza los aportes de Freire y Pascuali y proponeel
primer modelo alternativo al funcional-conductismo.

Replantea el esquema lineal en un horizonte más general, desde elcontexto que
funda el proceso mismo y determina su orientación: suformación social y marco
de referencia o contexto inmediato.

Integra ocho elementos de la comunicación: F. Social, marco dereferencia,
emisor, perceptor, códigos, medios y recursos, mensaje
y referente. Al planificar las estrategias de comunicación / educación en salud se
debeconsiderar a las personas dentro del contexto de sus estructuras sociales
y comunitarias y no como entes aislados.

Kjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
5.1 Modelos con énfasis en los efectos
Este modelo busca los medios y las técnicas más impactantes de penetración y
persuasión.Se basa en el conductismo, en la relación estimulo

respuesta.La recompensa juega un papel fundamental en las técnicas educativas de
estemodelo pues:-Determina la creación de nuevos hábitos en el individuo.-Debe
provocar un efecto y producir un resultado.También este modelo es ampliamente
difundido y utilizado en:

Muchas campañas de salud.

En técnicas educativas.

En adiestramientos y capacitaciones.

En los medios masivos de comunicación.

En las publicitarias.

En la propaganda.

5.1 Modelos con énfasis en los efectos


En el modelo de efecto la aceptación del mensaje o la adopción de una
conductadependerá de que la audiencia:

Lo perciba como beneficioso.

Lo considere relacionado con sus necesidades y valores.

Le resulte fácil o difícil de comprender o adoptar.

Pueda ensayar la conducta.

Sienta que el resultado de su ensayo o la aceptación de una conducta, son
vistospositivamente por sus pares.

5.1 Modelos con énfasis en los procesos


Modelo endógeno:Se centra en la persona, en su contexto y análisis como un proceso
múltiple y plural.
Paulo Freire:
Comunicación como diálogo.
Daniel Prieto Castillo:
La comunicación como proceso social.
Máximo Simpson
: Lo alternativo como proceso democratizador.
Reyes Matta:
Un proyecto histórico de cambio, de resistencia cultural y deconstrucción solidaria de
la práctica social.
Paulo Freire:
La educación para la liberación.Parte del análisis de las causas y condiciones sociales,
económicas e históricasfundamentales para generar procesos de transformación
personal y social.

Promueve el intercambio de conocimientos, la participación activa y
laproblematización.

Dialogo constante.

Comunicación horizontal.

5.1 Modelos con énfasis en los procesos


Daniel Prieto Castillo: Sintetiza los aportes de Freire y Pascuali y proponeel primer
modelo alternativo al funcional-conductismo.

Replantea el esquema lineal en un horizonte más general, desde elcontexto que funda
el proceso mismo y determina su orientación: suformación social y marco de
referencia o contexto inmediato.

Integra ocho elementos de la comunicación: F. Social, marco dereferencia, emisor,
perceptor, códigos, medios y recursos, mensaje y referente. Al planificar las estrategias
de comunicación / educación en salud se debeconsiderar a las personas dentro del
contexto de sus estructuras sociales y comunitarias y no como entes aislados.

https://es.slideshare.net/930725/2-la-practica-educativa-como-
ensear?next_slideshow=1
3eÉNFASIS EN EL PROCESO
Es el Modelo pedagógico Que PROPONE Pablo Freire, do director inspirador, lo llama
«Educación liberadora». Segun Freire:. «La Educación es praxis, Reflexión y Acción del
hombre Sobre el Mundo para transformarlo»
Busca FORMAR a las personalidades y llevarlas a Transformar la Realidad
Características: - Los hombres se EDUCAN Entre Sí mediatizados por el Mundo. Un
Proceso de Acción-Reflexión-Acción Que EL HACE.
- «educador / educando» - Pero ya no Como el qué Enseña y Dirige, sino acompañar al
párrafo Otro, estimula ESE Proceso de Análisis y Reflexión, para facilitárselo, Aprender
junto a El y de El,. Construir juntos
- reconoce al error de Como Una Etapa Necesaria en la búsqueda, en el Proceso de
acercarse a la Verdad. - Ante el conflicto se lo
ASUME COMO Fuerza generadora, problematizadora.
- «El Grupo es la célula educativa Básica» (Freire).
- El eje Aquí no es el profesor, sino el Grupo educando. Exalta los Valores comunitarios,
la solidaridad, la Cooperación; la Creatividad, el valor y la Capacidad potencial de Todo
Individuo.
- Si La Educación Es Un Proceso, Es Un Proceso permanente. - No Se asusta ante la
ambigüedad de La Realidad, ante la pluralidad de opinión. Es Una Educación no-
dogmática, abierta.
- Comprometida con los Excluidos y Que se PROPONE contribuir con su Liberación.
OBJETIVO: QUE EL SUJETO Piense y Que ESE Pensar lo lleve a Transformar su
Realidad
La COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA es: Diálogo Comunidad Horizontal De doble
vía Participativa Al Servicio de las Mayorías
Es un Través de ESE Proceso de Intercambio de Como Los Seres Humanos establecen
Relaciones Entre Sí y Pasan de la Existencia individuo Aislada a la Existencia sociales
comunitaria.
Todo hombre debe ser Visto y reconocido Como un EMIREC, PROPONE Cloutier;
TODO Ser Humano debe realizar Ambas Funciones, y Tiene Derecho a Participar en El
Proceso de la Comunicación actuando alternativamente de Como emisor y receptor.
Tal Como Freire HABIA DICHO «No Mas Educadores y educandos, diríamos HOY: No
Mas emisores y Receptores sino EMIRECS .
John y Matilda Riley

Manifestaron que los procesos de comunicación son siempre parte de un sistema social: hay una
interacción continua entre los miembros de un sistema social. La audiencia no es solamente
receptores pasivos: hay un proceso de retroalimentación o feed-back que hace que la
comunicación humana sea una interacción
ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

Educación que pone énfasis en el


PROCESO:
Este modelo se fundamenta en la PARTICIPACIÓN del sujeto en el proceso educativo
porque solo participando, involucrándose, investigando, haciéndose preguntas y buscando
respuestas, problematizando y problematizándose, REALMENTE se llega al conocimiento.
Se aprende de verdad lo que se vive, lo que se recrea, lo que se reinventa y no lo que
simplemente se lee y se escucha.

La enseñanza tutelar como modelo de comunicación


pedagógica democrática
Lic. Lourdes Sainz Leyva1

1. Profesora Asistente de Psicología y Pedagogía. Metodóloga de la


Facultad de Ciencias Médicas "Comandante Manuel Fajardo".

Resumen

Se exponen elementos teóricos y metodológicos para la comprensión y posible


organización de la enseñanza tutelar en el proceso docente. Se define este tipo
de enseñanza que implica la relación directa profesor-alumno, en una
proporción 1:1 preferiblemente, y se refieren sus 3 etapas generales a través
de las cuales transcurre. Se precisan las actividades fundamentales que en
cada una de estas etapas correspondería realizar.

Descriptores DeCS: TUTORÍA; ENSEÑANZA/métodos;


COMUNICACIÓN.

El logro de un diálogo pedagógico y simétrico constituye una importante meta


del proceso educativo que permitiría la influencia mutua entre los
interlocutores, la confrontación de sus opiniones y que la actividad docente
puede adquirir sentido para cada participante. Para ello es necesario que el
profesor no sea el único protagonista del proceso, sino también los propios
educandos para que se establezcan posibilidades de "negociación" entre
docentes y discentes.

La comunicación pedagógica, basada en un diálogo simétrico, supone


entonces que existan objetivos y marcos referenciales comunes entre profesor
y alumnos, que permitan conciliar los intereses de ambos mediante la
"negociación" o "contrato pedagógico". Se trata de establecer cómo lograr de
la mejor manera posible los objetivos pedagógicos mediante una negociación
en la situación de trabajo, donde cada parte acepte ciertos límites y se logre el
equilibrio equitativo entre las partes implicadas (transacción educativa).
Las características del "contrato pedagógico" son las siguientes:

 Se define una convención que reglamente los intercambios entre ambas


partes (reglas).
 No se establece el contrato como una instancia acabada, sino que se va
construyendo a medida que se lleva a cabo el proceso docente.

De la anterior concepción surge la llamada "pedagogía del contrato" (B.


Schwartz), cuyo propósito esencial es el desarrollo de la autonomía del
individuo y del grupo.1 Un ejemplo de este tipo de pedagogía puede ser
valorado en la llamada enseñanza tutelar.

La enseñanza tutelar, también denominada " tutoral" por algunos autores, es


un tipo de enseñanza que implica el contacto continuo y directo profesor-
alumno (P-A), un intercambio permanente entre ambos. En esta relación la
autonomía e independencia del estudiante es mucho mayor y necesita de la
flexibilidad de los programas docentes.

El profesor realiza la función de facilitador del aprendizaje del estudiante, que


tiene a su tutela, y la enseñanza debe seguir el ritmo de aprendizaje que
caracteriza al alumno (enseñanza individualizada). Este tipo de proceso
docente permite una evaluación más profunda del desarrollo alcanzado por el
educando.

La enseñanza tutelar abarca 3 grandes etapas generales que se interrelacionan


durante el proceso docente:

1. Presentación. El profesor propone el programa o tema al estudiante, sus


objetivos y condiciones.
2. El estudiante habla. El profesor puede diagnosticar el nivel de entrada
del alumno (personalidad, potencialidades, nivel de conocimiento,
etcétera). El alumno es el punto de partida, el estudiante selecciona y
decide con la ayuda del profesor, el programa y las actividades que
deberá realizar.
3. El profesor reformula. Elaboración conjunta del cronograma.
Retroalimen-tación y ajuste del proceso en general.

Con este tipo de enseñanza se esperan resultados como: desarrollo de la


independencia y la responsabilidad del alumno; un nuevo tipo de relación P-
A, más democrática y comunicativa; un proceso docente motivante,
flexibilidad para profesor y alumno y para el proceso en general; una
enseñanza más ajustada a las necesidades personales del educando y a sus
características y mayor desarrollo de la metacognición.
Es necesario aclarar que la enseñanza tutelar no excluye ni se contradice con
la educación y las actividades de tipo grupal, en las que debe participar el
alumno. Se trata de partir de una atención personal que ocurre entre el
profesor y un alumno, que «orienta» el proceso de aprendizaje y es factible en
determinadas condiciones educativas.

Esta aplicación de la enseñanza tutelar responde con una concepción sobre la


educación centrada en el proceso y no en sus resultados únicamente, con
marcado carácter humanista, que atiende el desarrollo del individuo bajo un
clima de confianza, seguridad, comunicación pedagógica y democrática. La
flexibilidad del proceso docente es imprescindible como principio
metodológico, que permita la constante retroalimentación y reajuste
del curriculum y la actividad.

Debe existir un intercambio sistemático, abierto entre profesor y alumno los


cuales comparten la responsabilidad del proceso. El aprendizaje transcurre
como un proceso consciente, estructurado que responde a los principios
generales del aprendizaje humano (proceso de interiorización de las acciones).
Se propicia el carácter problémico de la enseñanza.

Este tipo de enseñanza puede asumir diferentes formas de organización, en


dependencia de las condiciones en que transcurrirá (nivel de enseñanza,
características de la institución, disciplina científica, etcétera).

Aquí se ejemplificará una variante de organización general de enseñanza


tutelar, que se elaboró teniendo en cuenta los postulados generales sobre la
comunicación pedagógica democrática y los principios del aprendizaje
humano para estructurar el proceso de enseñanza. En este sentido es muy
importante todo lo relacionado con el desarrollo de las habilidades y las etapas
por las cuales transita este proceso formativo.

Así mismo resultó muy útil el estudio de la información pedagógica más


actualizada sobre la evaluación del aprendizaje, que aportó ideas significativas
para la estructuración de la enseñanza tutelar. Por ello, se enfatiza en la
evaluación o control de tipos diagnóstico y formativo (o procesal) como tipos
de evaluación que ponen en primer lugar el proceso de aprendizaje, su
corrección y desarrollo, subordinando los aspectos cuantitativos de la
evaluación a los primeros.2

Esta variante general no es, en ningún modo, una fórmula rígida para
organizar este tipo de experiencia; es, ante todo, y ha sido el propósito
fundamental al concebirla como un conjunto de pautas elementales que
pudieran ser tenidas en cuenta para su posible aplicación en la enseñanza
universitaria, especialmente en la carrera de medicina, en la cual se hacen
necesarias cada vez más formas de enseñanza que se adapten a las cambiantes
condiciones en las que transcurre la educación médica.

Menciónese por ejemplo la disminución progresiva de matrícula que propicia


una proporción menor de estudiantes por profesor lo cual, aunque constituye
una ventaja para el proceso docente, requiere a su vez la preparación de los
profesores para asumir un tipo de proceso diferente al acostumbrado. En
ocasiones se observa que con un grupo de estudiantes pequeño, de 8 a 10
alumnos, el profesor imparte una actividad docente de igual modo que si fuera
impartida a grandes grupos. Esto sin dudas, constituye un problema que
plantea 2 exigencias fundamentales. Por una parte, la nueva organización del
proceso docente que se ajuste a este tipo de condiciones y, por otra parte, la
preparación pedagógica de los docentes para asimilar este nuevo contexto.

Organización general para la aplicación de la enseñanza tutelar

Para la aplicación de este tipo de enseñanza se hace la propuesta siguiente:


1. Contacto inicial profesor-alumno:

 Presentación mutua.
 Expectativas del alumno y del profesor.
 Encuadre del proceso. Normas. Valoración de la propuesta del
programa de enseñanza: habilidades que se persiguen y posibles tareas
para su desarrollo.
 Control diagnóstico del nivel del alumno.
 Elaboración conjunta del programa de contenido y actividades
fundamentales que se desarrollarán: ¿Qué aprender? y ¿Cómo
aprenderlo?.
 Establecer frecuencia de intercambio directo. La retroalimentación y
reajuste del programa se realizará sistemáticamente durante todo el
proceso.

2. Intercambio. Predomina el control procesal o formativo en


correspondencia con el desarrollo de las habilidades:

o Retroalimentación. Evaluación procesal, enfatizando en los


aspectos cognitivos a partir de las tareas orientadas en el
encuentro anterior:cumplimiento, discusión de sus resultados y
sugerencias.

Se recomienda el autorregistro por parte del estudiante de sus


experiencias, desempeño, opiniones sobre las tareas realizadas y
condiciones para su realización, soluciones a las tareas, dudas,
contradicciones, etcétera.
o Reajuste. Orientación de las nuevas tareas.
o Registro por parte del profesor del desarrollo de las habilidades
del estudiante según indicadores como la independencia,
generalización, etcétera (en interacción con el alumno).
o Coordinación del próximo encuentro.

3. Cierre. Control sumativo y valoración del proceso. Reajuste. Valorar


las formas de evaluación sumativas que se utilizarán, acordes con el
tipo de enseñanza y tareas realizadas. Evaluación fundamentalmente
del desarrollo de las habilidades y sus indicadores.
Un aspecto significativo para la aplicación de la enseñanza tutelar acorde con
la pedagogía del contrato lo constituyen las características del profesor que
asuma la función de tutor. En este sentido se hacen imprescindibles más que
nunca las siguientes cualidades del tutor:

 Alta preparación psicopedagógica que le permita dinamismo y


flexibilidad para enfrentar el proceso con adecuada comunicación
pedagógica (comunicación democrática).
 Alta preparación científica, integral en su especialidad.
 Habilidad para el control cuidadoso del proceso.
 Estabilidad en su función docente.

Después de este análisis se deben considerar las conclusiones siguientes:

1. La enseñanza tutelar implica el contacto continuo y directo entre el


profesor y un alumno, en un tipo de relación democrática y flexible,
donde la independencia y la autonomía del estudiante es mucho mayor
en comparación con la enseñanza tradicional y grupal. Este tipo de
enseñanza puede constituir una vía eficaz para enfrentar las nuevas
condiciones del proceso docente en la carrera de medicina.
2. La enseñanza tutelar abarca 3 grandes etapas generales en el proceso
educativo que se interrelacionan constantemente y que facilitan el
intercambio, retroalimentación y reajuste del proceso de enseñanza. Así
mismo implica partir de una concepción pedagógica más abierta,
centrada en el sujeto que aprende, que responde a una didáctica
realmente participativa y autodeterminada por el propio proceso.
3. Un aspecto significativo es la evaluación del aprendizaje en la
enseñanza tutelar, que enfatiza en el control diagnóstico y formativo de
las habilidades que desean enseñarse más que en el propio resultado,
con un carácter muy cualitativo y por ende más educativo.
4. Para la aplicación de este tipo de enseñanza resulta imprescindible la
alta preparación psicopedagógica del profesor-tutor, que asuma esta
labor conjuntamente con su calidad científica como especialista integral
de la ciencia que se propone enseñar.
Summary

Theoretical and methodological elements for the understanding and possible


orgnization of the tutelary education in the teaching process, are exposed.
There is a definition of this type of education, which involves a direct
professor-student relation-ship, in a preferably 1:1 proportion, and the 3
general stages through which it elapses, are referred. The main activities that
should be carried out in each one of these stages, are determined.

Subject headings: PRECEPTORSHIP; TEACHING/methods;


COMMUNICATION.

Referencias Bibliográficas

1. Ojalvo V. Negociación y contrato pedagógico. CEPES. Universidad de


La Habana, 1994:2.
2. Hernández M. La evaluación del aprendizaje. CEPES. Universidad de
La Habana, 1994:4.

Recibido: 13 de marzo de 1998. Aprobado: 26 de mayo de 1998.

Lic. Lourdes Sainz Leyva. Facultad de Ciencias Médicas "Comandante


Manuel Fajardo". Zapata y D, Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.
Comunicaci{on wikipedia

La Comunicación Educativa: importante para la


relación profesor - alumno y el proceso de enseñanza
- aprendizaje (página 2)
Enviado por L�zaro Almeida Cu�arro

Partes: 1, 2

Si hablamos sin escuchar, realmente no nos comunicamos, no conversamos, pues cuando hablamos
necesitamos tener respuesta de los oyentes.
Es necesario que los maestros y profesores comprendan esta conclusión parcial, pues el docente que
solamente hable sin escuchar lo que piensan sus alumnos, no conocerá si realmente enseña o no, pues
el contenido se elabora con los alumnos a partir de vivencias conocidas, es decir a partir de determinadas
condiciones y conocimientos fijados con anterioridad, es necesario recordar que es un sistema.
La necesidad de escuchar en el acto de la comunicación es imprescindible para aprender, no solo en
la escuela, sino en la vida social y familiar.
La comunicación es un fenómeno complejo, que integra múltiples modos de comportamientos (palabras,
miradas, mímica, etc).
Es de suma importancia para todos los que de una u otra enseñan y educan, pues a lo largo de toda la
actividad pedagógica, el profesor y maestro establece una comunicación constante con sus alumnos. Por
ello es necesario un profundo conocimiento de este proceso para poder comprender los complejísimos
fenómenos que en él pueden tener lugar y manejar las diferentes situaciones que puedan surgir a partir
de su conocimiento científico.
La función educativa del profesor y maestro, su papel formador depende en extraordinaria medida de la
comunicación que establecen con sus alumnos. Es necesario recordar que el trabajo pedagógico y su
influencia depende de la personalidad del maestro o profesor, pues incide en la personalidad del alumno y
su comportamiento en el futuro. El alumno sobre todo si es pequeño imita a su maestro, lo defiende y es
el ´´ espejo ´´ que toma de referencia acerca de normas y comportamientos.
Se puede influir verdaderamente en la formación de la personalidad del alumno, a partir de tener una
adecuada comunicación con él.
¿Qué será entonces la Comunicación Educativa o Pedagógica?
Comunicación Educativa o Pedagógica: Es el proceso complejo, de carácter interpersonal, en el que se
lleva a cabo un intercambio de información verbal o no verbal (entre maestro – alumno, profesor –alumno
y viceversa) durante el proceso de enseñanza aprendizaje, establece un contacto a nivel racional y
emocional entre los participantes, se exponen juicios, criterios , valoraciones, puntos de vista, prevalece la
intervención de uno y la escucha por el resto de los miembros, sin olvidar el respeto y la cooperación de
todos. Se desarrolla en el aula, bajo la dirección del maestro o profesor. (Lic. Lázaro Almeida Cuñarro.
Autor del trabajo)
Comunicación Pedagógica: Es un sistema de interacción profesor- alumno cuyo contenido consiste en
el intercambio de información, la influencia educativa y la organización de la interrelación. Es dirigido y
organizado por el profesor. (La Personalidad su Diagnóstico y su Desarrollo. Editorial: Pueblo
y Educación. La Habana. Cuba. P-183. 2004.)
Vale preguntarnos:
¿Logramos una verdadera comunicación con los alumnos?
¿Se aprende a conversar?
¿Desde qué momento hay que aprender a conversar?
¿Nuestros alumnos nos escuchen con atención?
¿Qué hacer para que nuestros alumnos nos escuchen con atención?
¿Qué estamos haciendo para lograr una mayor riqueza del pensamiento y de su envoltura material?
¿Qué factores intervienen en la Comunicación Educativa o Pedagógica?
En toda comunicación intervienen los siguientes factores, que sin estos no es posible la misma.
En la comunicación existe una retroalimentación de información constante:

El emisor: Es quien emite el mensaje, es el contenido (maestro a alumno, alumno a maestro, alumno a
alumno) se pone de manifiesto en el desarrollo de la clase.
El receptor: Es quien recibe el mensaje (maestro a alumno, alumno a maestro, alumno a alumno) se
pone de manifiesto en el desarrollo de la clase, intervienen los órganos de los sentidos.
El mensaje: Es el caudal de información que se trasmite (contenido).
El canal: Es la vía por la cual circulan los mensajes. Pueden ser sonoros: (Lenguaje oral,
sonidos, música, etc.) y visuales (lenguaje escrito, gráficos, planos, mapas, esquemas, etc.)
Se pueden utilizar tantos canales de comunicación como órganos de los sentidos tengamos y además
está en dependencia del tipo de clase , asignatura que se trate.
El Código: Es el conjunto de signos y reglas para combinarlos.
Contexto: Son los (mensaje, canal, código) los elementos que permiten alcanzar un equilibrio entre el
emisor y el receptor, si se presenta alguna dificultad con uno de los elementos, no se puede establecer
una correcta comunicación.
Es necesario tener presente las actitudes para la buena comunicación.
1.- Empatía: Capacidad de ponernos en el lugar del otro en el proceso de comunicación, para ver un
asunto desde su punto de vista. No implica que se tenga que aceptar la visión de esta persona, sólo que
si queremos entender su posición es necesario tratar de ver el asunto como lo ve el emisor.
Es conocer el nivel de conocimiento que posee los alumnos, su capacidad de análisis y reflexión, respetar
el criterio y cooperar con estos al formular las respuestas a determinadas preguntas realizadas por el
profesor. Si se hacen señalamientos comenzar por los aspectos positivos.
2.- La Congruencia: Es integridad, es decir la coherencia que debe existir entre nuestro pensar, sentir y
comportarnos en relación con los demás.
Es respetar el tiempo para la elaboración de las respuestas por los alumnos, pensar, usar el vocabulario
técnico de la asignatura o especialidad, es educar al alumno en el hábito de la escucha y de respeto de
criterios.
3.- La Aceptación: Significa la tolerancia y la madurez para aceptar que una persona es como es y no
como quisiera que fuera.
Es escuchar, analizar y aceptar los criterios de los alumnos, hacerlos reflexionar cuando sea necesario y
aceptar otras ideas a fines sobre el tema en cuestión.
El proceso de comunicación es realmente difícil, pues en él influyen una gran cantidad variedad de
factores, muchos de ellos muy sutiles y subjetivos.
Por ello su estudio y la toma de conciencia de los elementos pueden ayudar en gran medida a desarrollar
una labor educativa de mucha mayor calidad.
Es necesario estar plenamente consciente de la naturaleza ética del trabajo del maestro, de que estos
están en el centro de la atención de los alumnos quienes realizan constantemente una
valoración moral de su comportamiento y las formas de influir sobre ellos.
No se debe olvidar que seremos capaces de hablar de lo que conocemos, de lo que sea interesante para
el hablante y para el oyente, tenemos que basarnos no solo en los intereses que ya tiene el alumno, sino
despertar en ellos otros nuevos, de manera activa, sin descuidar las características psicopedagógicas de
cada uno de los miembros del grupo.
Cuando el alumno haya poblado su la mente de ideas, haya enriquecido su vocabulario, su lenguaje,
cuando haya leído, escrito, etc; podrá conversar mejor, pues tendrá de qué hacerlo, sin olvidar que hay
que velar su expresión y exigirla correctamente.
Una condición previa para establecer la debida comunicación entre los alumnos estos deben verse al
hablar, sentarse de modo tal que puedan conversar entre sí, con el orden debido y la disciplina adecuada.
No se puede olvidar que existe una unidad entre pensamiento y lenguaje, desarrollando el lenguaje,
desarrollamos el pensamiento, muchas veces se escucha decir: ´´ Las personas que hablan a media
piensan a media.´´
Se debe exigir un tiempo para pensar antes de hablar, en la actualidad se observan alumnos que
presentan errores en sus respuestas, no coincide la respuesta con la pregunta formulada, ocurre porque
no piensan, no meditan ni analizan sus posibles intervenciones.
El acto de conversar forma una unidad con escuchar y callar. No solo se trata de hablar, de hablar por
hablar, de expresar ideas; es importante escucha, oir al que habla, la comunicación interhumana se
efectúa y es efectiva hablando y escuchando. Si no se escucha, no se conversa.
¿Cómo el profesor enseña a escuchar?
Para enseñar a escuchar el profesor o maestro debe:
 1. Conocer la capacidad auditiva de sus alumnos, su medio familiar, saber si es tímido, audaz, introvertido
o extravertido.
 2. Debe seguir con cautela todo lo que digan sus alumnos, mirándolos cuando hablan y respondiéndoles
de forma clara.
 3. Estimular el hábito de escuchar, no solo entre él, sino entre los alumnos.
 4. Crear un clima, que motive y propicie la conversación.
 5. Eliminar la falta de atención, al llamar la atención debe hacerlo de forma suave y cortésmente.
 6. Planificar ejercicios que estimule la necesidad de saber, deseo de comprender a los demás oyéndolos,
observándolos, penetrando en el mensaje.
 7. Exigir la escucha, aunque lo escuchado no sea lo interesante y ameno que ellos quieran.
Recuerde que:
Saber escuchar y enseñar a escuchar es un reflejo de buena educación.
Con frecuencia se observan alumnos que presentan timidez al expresarse, casi no abren la boca, sus
labios están rígidos y apretados en algunos casos, su sonido es desafinado y nadie entiende lo que dicen
y los que estamos en las aulas sabemos que no se les oye, el maestro o profesor en su afán de que se
sepa lo que ellos quieren decir lo repite, y hace que el alumno no se esfuerce por hablar bien, es
incorrecto, hay que tratar de hacerles ver la necesidad de que se oiga lo que hablan, mediante la
exigencia y la constancia.
Es necesario que los alumnos sepan que:

Por tanto enseñar a conversar es guiar y orientar la actividad educativa correctamente, exigiendo lo
correcto, lo adecuado, es despertar en los alumnos el conocimiento de normas, conductas, estado animo,
posturas.
En la clase se logra una verdadera comunicación cuando:
 Los alumnos participen más.
 El maestro o profesor escucha atentamente a sus alumnos.
 Es guiar el cuestionario adecuadamente en correspondencia con las características y conocimientos que
poseen sus alumnos.
La Comunicación Educativa o Pedagógica tiene como funciones fundamentales:
 1. Función Informativa: Vinculada a la recepción y transmisión de información.
 2. Función Reguladora: Las personas influyen unas sobre otras, modificando conductas, juicios,
valoraciones, conocimientos.
 3. Función Afectiva: Determina la esfera afectiva del sujeto, los participantes en este proceso
comunicativo expresan grandes emociones, sentimientos, amistad, etc.
Existen conductas no verbales que bloquean la efectividad de una buena comunicación. Ejemplos:
 El nerviosismo.
 La timidez, el retraimiento.
 Quejarse constantemente.
 La inexpresividad.
 Asumir una actitud defensiva.
 Sonreir sarcásticamente.
 La apariencia personal.
 Mostrarse siempre apurado.
 Distracciones mientras uno habla o escucha.
 Mirar constantemente el reloj.
Recuerde:
´´ Los hombres no se hacen en silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la
reflexión.´´
Paulo Freire.
´´ Se debe enseñar conversando como Sócrates, de aldea a aldea, de campo en campo, de casa en
casa.´´
José Martí
Tomo: 3. Obras Completas. P: 188.
´´ El que habla con miedo se queda sin lo que desea.´´
José Martí
La Edad de Oro. 1889.

CONCLUSIONES
 1. En la relación maestro – alumno existe un contacto cara a cara, donde la mediación está dada por
elementos de la cultura, exigencias sociales, propios contenidos y de las ciencias pedagógicas.
 2. El proceso de enseñanza aprendizaje no puede efectuarse y no es efectivo sin la participación activa
del alumno, sin las relaciones que se establecen entre sí y entre el maestro y el alumno. El propio hecho
de llamarlo estudiante o alumno implica una toma de posición con respecto a las relaciones correctas a
existir.
 3. El alumno es un sujeto activo del propio aprendizaje, poseedor de determinados contenidos que debe
relacionar con otros nuevos que adquiera.
 4. El proceso de enseñanza aprendizaje es un proceso multilateral y activo, donde el maestro o profesor
esencialmente enseña, pero aprende de sus estudiantes. Es un proceso donde ambos deben poner lo
mejor de sí, movilizando sus recursos personales.
 5. No hay dudas de que se aprende de nuestra Lengua Materna por imitación de las personas que nos
rodean, el habla adulta debe ser ejemplo del buen decir. El maestro la familia y la comunidad deben
ser modelos de la expresión.
 6. El maestro tiene el deber de cuidar el habla de los alumnos.
 7. El termino callar no debe interpretarse en modo alguno como el aula del silencio; sino al termino de
escuchar , saber conversar, saber comunicarse ese es el éxito, esa es la victoria de la buena
Comunicación Educativa y la comunicación en sentido general.

Bibliografía.
1- Curso de Español. Universidad para todos.: Juventud Rebelde. La Habana. Cuba.Octubre, 2000. P-30.
2- Didáctica teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación. Segunda Edición. La Habana. Cuba.P-
77.2007
3- Español para todos. Nuevos temas y reflexiones. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
2005.
4.- La Personalidad, su Diagnóstico y su Desarrollo. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana.
Cuba.2004. p-182.
5.- Psicología para educadores. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. P-3.
6.- Se aprende a conversar. Editorial: Pueblo y Educación. 1990. La Habana. Cuba. P-1 a 5.
7. Temas para el trabajo social. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.2005. P-129.
8.- Bello Dávila, Zoe. Psicología Social. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 2005. p-109.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos70/comunicacion-educativa/comunicacion-


educativa2.shtml#ixzz54ZjEWus6

Vous aimerez peut-être aussi