Vous êtes sur la page 1sur 69

REPASO 2

Inteligencia Ejecutiva en el Aula


Facultad de Lenguas y Educación.

Dr. José Alberto Sotelo Martín


Formato del Examen

20 preguntas tipo test de V-F. Las


respuestas erróneas no restan
CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN:
• Tipo de preguntas: test
• Número de preguntas: 20 tipo test
• Duración máxima: 1 hora
• Corrección del examen: las preguntas tienen una
sola opción correcta, los errores no penalizan..
CONTENIDOS DEL EXAMEN:
· Algunas de las preguntas de los test de la plataforma serán muy similares a
las de los test.
· Temas de especial importancia en el examen, en el que tienen que hacer
especial hincapié en el estudio.
· Todas las preguntas del examen son sobre contenidos tratados en clase.
· El estudio pueden hacerlo por el PPT del tema (contenido suficiente
para aprobar).
ES NECESARIO APROBAR EL
EXAMEN PARA APROBAR LA
ASIGNATURA.
ES NECESARIO OBTENER LA MEDIA PONDERADA DE
5 PUNTOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA. Con un
5 en el examen únicamente no se aprueba la asignatura.
1
• Una pequeña parte de la información que es captada de
manera inconsciente, pasa a estado de consciencia, ya sea
en forma de deseos del sujeto, de ideas, anticipaciones o
recuerdos.
• La consciencia favorece el que la dirección del
comportamiento sea la correcta.
• Cómo somos capaces de fijar nuestras metas y en función de
estas dirigir nuestra acción hacia ellas.

66
Teoría ejecutiva de la inteligencia 2
la principal función de la inteligencia es dirigir adecuadamente las
actividades mentales y físicas.

Implica:

✓ elegir bien las metas


✓ movilizar los conocimientos necesarios
✓ gestionar las emociones
✓ aprender las operaciones precisas para alcanzarlas

77
¿Se pueden educar? 1. La activación:

HÁBITOS
2.

3.
La dirección del flujo de consciencia

La gestión de la motivación:
3
4. Gestionar las emociones:

5. El control del impulso:


clave del aprendizaje
6. La elección de metas y de proyectos:

7. Iniciar la acción y organizarla:


“Los hábitos son esquemas mentales,
8. Mantener la acción:
aprendidos por repetición y de carácter
estable, que permiten automatizar los 9. Flexibilidad:
procesos mentales cognitivos,
afectivos, ejecutivos o motores”. 10. Gestión de la memoria
Marina (2012)
11. Metacognición:

88
1. La activación: es un hábito relacionado con la atención, la
motivación y la memoria.

99
2. La dirección del flujo de consciencia: poder concentrarse en
una tarea, y saber evitar las distracciones

10
10
3. La gestión de la motivación: Dar estabilidad a la conducta

11
11
4. Gestionar las emociones: hábito relacionado con la capacidad
para resistir los movimientos emocionales que perturban la
acción

12
12
5. El control del impulso: no dejarse llevar por la impulsividad

13
13
6. La elección de metas y de proyectos: hábito relacionado con
la elección de las metas que queremos conseguir

14
14
7. Iniciar la acción y organizarla: hábito para trabajar el que nos
encontramos en el aula con niños que son muy lentos en
comenzar una tarea o en mantenerla.

15
15
8. Mantener la acción: trabajar el hábito de la perseverancia

16
16
9. Flexibilidad: hábito para trabajar la capacidad de cambiar de
estrategia, de aprender cosas nuevas o de aprender de los errores

17
17
10. Gestión de la memoria: aprender a gestionar la memoria de
trabajo para aprovechar los conocimientos que se tienen

18
18
11. Metacognición: hábito relacionado con la reflexión sobre
nuestro modo de pensar o de actuar, con el fin de mejorarlo

19
19
¿Se pueden educar? 4
Las funciones ejecutivas se pueden mejorar en base a
diferentes tipos de entrenamiento.

Se pueden entrenar y mejorar a cualquier edad a través de


procedimientos diferentes, con la práctica adecuada, por lo
que enseñar al niño a desarrollar estas funciones ejecutivas
debería ser una prioridad educativa (Diamond, 2013)

20
20
Pero por qué determinadas activaciones ocurren
en momentos determinados solamente???????

En principio no se sabe muy bien a ciencia cierta


…p y q pueden ayudarnos a entenderlo…

21
21
Activación
Energía biológica 5
La inteligencia ejecutiva muestra una meta
relacionada con el aumento de la energía
física del cerebro. Está relacionado con unos
condicionantes físicos que todos conocemos
y sabemos que son factores protectores de
nuestro cerebro:

• Buena alimentación
• Buena hidratación
• Horas de sueño y descanso
• Actividad física

LA FATIGA DISMINUYE LA ATENCIÓN

22
22
Yerkes y Dodson 6
A mayor activación mayor rendimiento hasta un punto máximo,
momento en el que a mayor activación menor rendimiento

23
23
7
La atención involuntaria es una función básica, al
transformarla ejecutivamente, queda transformada
en atención voluntaria.

24
24
La gestión de la motivación

La motivación es un proceso dinámico

Adaptado de Bueno, (1995)

25
25
ANTICIPACIÓN

• La primera de las fases, la anticipación, es cuando el sujeto


muestra alguna expectativa, ya sea relacionada con la emergencia
o con satisfacción de algún motivo.

• Cuando hablamos de expectativa debemos entender que el sujeto


se encuentra en un estado de privación y que muestra un deseo de
conseguir una meta.

26
26
• Pasaríamos a la segunda fase, la de activación y dirección. En este momento
el motivo se activa a través de un estímulo, ya sea intrínseco o extrínseco.
• Entendemos por motivación intrínseca aquella que el sujeto es capaz de
ejecutar, activar o poner de manera autónoma, cuando él lo desea. De esta
manera el sujeto consigue aquello que le apetece.
• Por este motivo se denomina intrínseca, por que el sujeto la lleva consigo, no
depende de ningún factor externo, y por este motivo el sujeto la puede poner en
marcha cuando él lo considere oportuno.
• La motivación extrínseca, se denomina así, por su lugar de procedencia, es
decir, nace en el exterior, es la motivación que se crea desde fuera del sujeto,
ya sea por otras personas, por el ambiente.
• Por este motivo, este tipo de motivación está sujeto a que se cumplan un
conjunto de condiciones, que podemos denominar, ambientales o que exista
alguna persona que esté dispuesto y capacitado para activar dicha motivación.,
Como podemos ver, se trata de activar la motivación desde el exterior.

ACTIVACIÓN y DIRECCIÓN
27
27
Pasar de una motivación extrínseca a una AUTOMOTIVACIÓN.

28
28
CONDUCTA ACTIVA y FEEDBACK del RENDIMIENTO

• A través de ese motivo surge una conducta. A través de esta


conducta que podemos considerar activa, y a través del feedback
del propio rendimiento, el sujeto es capaz de participar en
conductas que son dirigidas hacia una meta u objeto. De igual
modo, le pueden permitir alejarse de una meta aversiva.

29
29
RESULTADO

• Es en esta última fase, la de resultado, cuando el sujeto vivencia


las consecuencias de la satisfacción del propio motivo, es decir,
consigue su meta.
• En caso de no ser conseguida, la conducta persistirá.
• De esta manera vemos como la motivación, sea vista como deseos,
como metas, como impulsos, como drives, lo que hace es dirigirnos
hacia dicha meta.

30
30
• Es fácil detectar que surge de la inteligencia generadora.
Además es importante que sepamos que no podemos eliminarlo, ni
podemos crear otros que sean completamente nuevos. En este
punto podemos entender la importancia y complicación que
muestran las funciones ejecutivas.

31
31
La gestión de la motivación
NO podemos controlar la motivación, principalmente porque nace en la
inteligencia generadora.
Es allí donde nacen los deseos:

Fuente elaboración propia

32
32
La gestión de la motivación

1. ¿Cómo se manifiesta en las aulas?


8
Impotencia aprendida

Esta indefensión puede ser producida por:

✓ Un hecho que no pueden controlar. Por ejemplo un alumno que les


molesta, una familia demasiado agobiante, etc
✓ Han padecido una experiencia que no han podido controlar, y no cree
que tenga las destrezas para manejarla. Por ejemplo hacer
exposiciones orales en clase.
✓ Muestran decisión paralizadora: son alumnos que siempre tienen un
“no puedo”, “no sé”, “tengo mala suerte”.

33
33
En todo caso trabajar:

cuáles son mis fortalezas:


• ¿Qué hago bien?
• ¿Qué recursos tengo?
• ¿Cuáles son mis fortalezas?
• ¿Qué me gusta hacer?

34
34
Las emociones, junto con los sentimientos, son los encargados
de darnos información sobre nuestro organismo, y de manera
9
más especial nos dicen cómo se están comportando nuestros
deseos, nuestras motivaciones.

• Si se están cumpliendo, vivimos un experimento de
satisfacción.
• Si no se cumplen, vivimos una decepción.
• Si pierdo el objeto de mis deseos, siento tristeza.
• Si la pérdida es definitiva, nos podemos ver invadidos de
desesperanzas.

35
35
La gestión de las emociones

Indicadores 10
• Identifica los signos corporales asociados a cada emoción.
• Identifica las respuestas emocionales propias
• Controla las propias respuestas a las emociones
• Expresa los sentimientos que se experimentan con lenguajes
verbales y no verbales
• Relaciona el sentimiento con aquello que lo provoca
• Conoce diferentes alternativas para reaccionar ante los sentimientos
que experimenta
• Produce sentimientos positivos conscientemente
• Impide que los sentimientos obsesivos, perturbadores o recurrentes le
bloqueen
• Reconoce y comprende las emociones de los otros
• Interactúa adecuadamente con los sentimientos de los demás
Tomado de Marina & Pellicer (2015, p. 93)

36
36
Control de impulso
IMPULSIVIDAD

“La impulsividad puede ser definida como una predisposición a


reaccionar en forma rápida y no planificada ante estímulos
internos o externos sin tener en cuenta las consecuencias
negativas de estas reacciones para la persona impulsiva o para los
otros, asociándose de esta manera la búsqueda o situaciones de
riesgo con una profunda sensación de falta de autocontrol,
vinculado a mecanismos neuropsicológicos que implican la
inhibición disfuncional de pensamientos y comportamientos”

Fineberg, y otros, (2014)

37
37
comportamiento impulsivo

Un comportamiento impulsivo se caracteriza por buscar una


gratificación inmediata, de manera que obstaculiza el
establecimiento de metas a largo plazo y a demorar la recompensa.

38
38
Existe una impulsividad física y una impulsividad cognitiva.

Tendencia a actuar demasiado rápido, de una forma irreflexiva o


desordenada. La impulsividad cognitiva podríamos significarla con
aquellos alumnos que dan una respuesta sin pensar o que comienzan a
contestar en un examen sin apenas haber leído el mismo.

39
39
Control de impulso

existe un sistema activador, y el cerebro trata de controlarlo, a través de


un sistema inhibidor. Se trata de un juego basado en la acción y el
freno, y saber en cada momento dónde posicionarnos

el cerebro humano es capaz de seleccionar o controlar nuestra conducta


en base a la elección de metas. Esta capacidad surge de la mano de la
función simbólica y a su vez del lenguaje.

Al final se trata de un mecanismo de aprendizaje a través de la función


ejecutiva, dado que nos da la posibilidad de controlar dicho impulso.

40
40
Control de impulso
El ser humano cuando es niño, es impulsivo, es decir, funciona a
través de impulso – acción. Por este motivo debe aprender a controlar
su impulsividad.

¿cómo conseguir que los alumnos controlen su impulsividad?

41
41
La educación debe plantearse cómo enseñarle a
esperar, aprender a contener, de modo que seamos
capaces de controlar lo que dentro de nosotros pasa. 11
• Les decía: - ...escríbemelo y ya veremos... –
• (Korczak, http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/korczaks.PDF)

Los alumnos deben aprender:

• A esperar una respuesta en lugar de exigirla de inmediato


• A distinguir entre sus propios deseos, sus penas, sus dudas, lo
que es realmente importante y lo que puede esperar.
• A reflexionar, a justificar una acción, una decisión
• A tener voluntad.

Control del impulso 42


42
¿Cómo se manifiesta en las aulas?
No son capaces de pensar antes de realizar la acción, de manera que ningún sistema inhibitorio funciona.
Las manifestaciones más frecuentes son:

o Se precipita en sus tareas pero no las finaliza


o Demanda atención continua de los adultos
o Son incapaces de aplazar la recompensa
o Humor variable
o A menudo se meten en problemas con los adultos
o Se sienten desorganizados, perdidos y tontos
o Tienden a la agresión y el desafío
o Pobre memoria a corto plazo
o Debilidad a la hora de seguir instrucciones
o Preguntan a otra persona lo que se acaba de decir

43
43
Control de impulso
o Llegan tarde a los compromisos temporales
o Su mesa es un desastre, está mal organizada
o Se olvidan de las promesas que hicieron
o Están como ausentes, pobre concentración
o Su orientación temporal es débil
o Inhabilidad para planear
o Actúan antes de pensar
o Golpean o agarran, y se dan cuenta tarde
o Dejan escapar comentarios inapropiados
o Es casi imposible que esperen para hacer cosas
o Tienen poca o ninguna paciencia
o Siempre quieren estar en movimiento, se mueven mucho, lo tocan todo
o No se focalizan, intentan hacer varias cosas a la vez.

44
44 Control de impulso
Control de impulso
Didáctica de las funciones ejecutivas

Estos son algunos de los aspectos que nos pueden orientar, para
detectar que el alumno está tratando de encontrar equilibrio:

• Refrena la respuesta natural predominante


• Compara con criterios normativos memorizados
• Revisa consecuencias posibles
• Rechaza las opciones que chocan con criterios/proyectos vigentes
• Busca alternativas aceptables
• Evalúa las alternativas
• Selecciona el comportamiento óptimo
• Actúa consistentemente con la opción elegida
• Mantiene un ritmo adecuado durante la toma de decisiones
• Genera un patrón de respuesta adecuadas
• Convierte en hábito el patrón de respuesta adecuada

45
45
Elección de metas y de proyectos
DELIBERAR
12
proceso dialógico cuya finalidad es elegir un curso de acción
(Polo Santillán, 2013)

el alumno debe aprender a pensar sobre las posibles alternativas para seleccionar la
que mejor convenga en cada momento. En base a esta fijaremos los objetivos de
acción.
METAS

a través de ellas somos capaces de movilizar nuestra acción, de movernos para


conseguir algo, nuestra motivación, nuestro comportamiento. Como podemos ver se
trata de un gran motor, nos activa para arrancar, para entrenar y para ampliar todas
nuestras competencias. Es por este motivo por el que se trata de una herramienta muy
significativa a nivel educativo.

46
46
Es aquí donde el sujeto debe analizar, deliberar,
contemplar posibles soluciones, elegir metas, etc…
deliberación
• Entendemos por deliberación, según la RAE: “Considerar atenta y
detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión, antes
de adoptarla, y la razón o sinrazón de los votos antes de emitirlos”
• Es decir se trata de un proceso dialógico cuya finalidad es elegir un
curso de acción (Polo Santillán, 2013).
• El alumno debe aprender a pensar sobre las posibles alternativas para
seleccionar la que mejor convenga en cada momento. En base a esta
fijaremos los objetivos de acción.

Elección de metas y de proyectos

47
47
Elección de metas y de proyectos

dos aspectos estrechamente relacionados con la función ejecutiva de elección de


metas y proyecto:

• Pensar en diferentes posibilidades, y por ende, diferentes metas.


• El sujeto decide entregar el control de su conducta, y de su acción a dicha
posibilidad, de manera que lo convierte en su proyecto personal.

NEGOCIACIÓN

48
48
Cuando encontramos alumnos que tienen bien adquirida esta función
ejecutiva, vemos que están con ganas de hacer cosas, podemos
denominarlo tensión de aprendizaje activo, que fomenta la oferta de
nuevas cosas, nuevas actividades, y se reciben con ganas de hacer.
13
Si lo que buscamos es que nuestras intenciones se traduzcan en
acciones organizadas debemos conseguir:
• El alumno comprende de manera adecuada la tarea que debe realizar
• Tiene una meta clara
• Conoce los pasos a seguir para abordar la actividad
• Distingue lo importante/relevante de lo accesorio
• Secuencia ordenadamente en el tiempo los pasos que tiene que dar
• Toma la decisión de inicio
• Inicia la actividad de forma rápida
• Evita ralentizar la acción de forma innecesaria
• Reinicia la actividad si es necesario, rechazando los distractores.

Iniciar la acción y organizarla


49
49
Qué tenemos que tener en cuenta para el inicio
de la acción…
• • Alta motivación hacia la tarea a desempeñar
• • Metas interiorizadas y asumidas como propias
• • Conexiones de las tareas con la realidad
• • Recompensas atractivas vinculadas al logro
• • Conexión de lo que se aprende con intereses o aficiones
• • Nivel alto de rendimiento
• • Nivel alto de compromiso con las metas a alcanzar
• • Sentido alto del deber
• • Gestión eficaz del tiempo, sin tiempos muertos o vacíos y ritmo constante de
trabajo
• • Espacios ordenados y limpios
• • Nivel de actividad adecuado sobre la tarea a desempeñar
• • Prioridades de aprendizaje claras

50
50
…Qué evitar…
• Aplazamientos
• Ambigüedad de expectativas
• Pérdida de objetivos o sentido de la actividad que realiza
• Falta de profundización en lo que se aprende
• Conocimientos inconexos, fragmentados, anecdóticos o superficiales
• Cabezonería y falta de flexibilidad
• Recompensas y castigos aleatorios
• Penalización excesiva al error
• Nivel de exigencia inadecuado, excesivo o pobre
• Pérdida de tiempo, tiempos muertos o sin actividad.

Iniciar la acción y organizarla


51
51
Mantener la acción

Para ello debemos trabajar:


14
• Incrementar gradualmente la autonomía: desde una supervisión cuidadosa hacia
la autogestión del aprendizaje
• Las posibilidades de elegir temas o actividades
• Estar disponibles para que puedan pedir ayuda cuando sea necesario
• Flexibilidad para abordar los diferentes problemas
• Anticipación a las dificultades que puedan encontrar en el camino
• El orden en sus trabajos
• Mantener los ritmos constantes en su proceso de trabajo
• Tener objetivos claros
• Tener visión de futuro
Tomado de Marina & Pellicer, (2015 p. 138)

52
52
Flexibilidad
15
la flexibilidad cognitiva es la operación más pura de todo el conjunto de
dimensiones o capacidades de la función ejecutiva:

• capacidad que es completamente independiente del nivel de


inteligencia que pueda mostrar un alumno, y de sus
habilidades académicas que han sido aprendidas antes del
propio deterioro de las mismas.

Para poder llevar a cabo este proceso se requiere la utilización de


diferentes estrategias y con la rapidez necesaria.

53
53
Flexibilidad

Cuando un alumno flexible se enfrenta a una situación


de aprendizaje puede:
• Captar las diferentes situaciones o dimensiones de una misma realidad

• Es capaz de realizar cambios de forma fácil, la transición de una actividad a


otra.

• Puede modificar la perspectiva en base a los datos obtenidos por una


información nueva

• Se muestra tolerante a los cambios que le pueden venir cuando trata de


solucionar un problema o cuando está realizando una acción.

54
54
Gestión de la memoria

podemos denominar la facultad que posibilita la educación

la memoria
Podemos definir la memoria según Baddeley (1992), como el sistema
cerebral que proporciona almacenamiento temporal y manipulación
de la información necesaria para tareas cognitivas complejas, como
la comprensión del lenguaje, el aprendizaje y el razonamiento.

Mecanismo de almacenamiento activo y especializado, dado que


sólo entra en juego cuando es preciso retener un tipo de información
específica.

55
55
Evitar aspectos que entorpezcan la retención y el uso de lo aprendido como


por ejemplo:

El cansancio y estado físico inadecuado


16
• La intolerancia a la frustración

• El estrés o la presión excesiva

• La ansiedad y el miedo al castigo o al error

• Ambientes de amenaza o desequilibrio emocional

• Tener una baja autoestima

• El ruido y desorden en los objetos y espacios en los que se desenvuelve

• Falta de atención

• Ambientes poco estimulantes, rutinarios, monótonos, etc…

• Rutinas y actividades sin sentido explícito

• Recompensas aleatorias, no vinculadas al esfuerzo del logro.

Gestión de la memoria 56
56
Metacognición

Metacognición

“por un lado al conocimiento que cada uno de nosotros tenemos sobre


los propios procesos y productos cognitivos o cualquier otro asunto
relacionado con ello, por ejemplo, las propiedades de la información
relevantes del aprendizaje y además a la supervisión activa y
consecuente regulación y organización de dichos procesos, en relación
con los objetos o datos cognitivos sobre los que actúan, normalmente
en aras de alguna meta u objetivo concreto”.

Tomado de Flavell (1976, p 232)

57
57
Metacognición
¿Podemos desarrollar la metacognición?.
Se puede y se debe estimular. PARA ELLO
1. Qué nivel inicial tiene de conciencia de lo que sabe y cómo lo ha aprendido:

2. Cómo el alumno puede planificar, dirigir y controlar su aprendizaje:

3. Cómo pueden monitorizar en todo momento del proceso que se está realizando, cuáles son
sus debilidades, sus fortalezas, lo que es capaz de hacer de forma autónoma, o cuñado
necesito ayuda….. hablamos de saber hacer el aprendizaje.

4. Cómo puedo evaluar el resultado de lo que he aprendido y la eficacia del proceso que ha
elegido utilizar, para planificar mejor fututos aprendizajes y transferirlo a situaciones o problemas
diferentes

5. Cómo hacerse buenas preguntas

58
58
Cómo trabajar las funciones ejecutivas en el aula

Estrategias para trabajar la activación de la energía


Estrategias de modelado:
Estrategias de contexto: Trabajar la toma de decisiones
Eliminar amenazas como fuente de motivación, Secuencias los pasos de una tarea
incluidos los suspensos colectivos, la nota o el Verbalizar las consecuencias de su estado de
examen como herramienta principal de motivación ánimo en las actividades
Pautar el tiempo de descanso, realizando Cambiar la forma de hablarse a sí mismo en
descansos periódicos de diez minutos durante las ejercicios que le cuestan más
situaciones estresantes o realizando ejercicio de Redactar de forma compleja los pasos del
relajación o meditación aprendizaje.
Desarrollar un clima afectivo y positivo en el aula.
Variar con frecuencias pautadas los ritmos de la Estrategias de desafío:
actividad Posicionar al alumno en situaciones de
Identificar con ellos diferentes situaciones, estados incertidumbre y le obliguen a actuar con
de ánimo, nivel personal de activación rapidez
Protocolizar los ritmos de las tareas Crear situaciones donde tenga que tomar
decisiones por sí mismo
Permitir margen de error en las actividades

59
59
Cómo trabajar las funciones ejecutivas en el aula
Estrategias para trabajar la dirección del flujo de consciencia

Estrategias de contexto: Estrategias de modelado:


Marcar los tiempos de una actividad con Establecer con ellos espacios de tiempo
un reloj visible intermedios
Organizar tiempo para preparar los Visualizar secuencias de estímulo rápido (bits)
materiales Practicar escucha activa
Realizar descripciones de objetos de Realizar secuencias o actividades en orden
forma detallada inverso
Localizar objetos en revistas, palabras Utilizar rutinas de pensamiento
en imágenes Generar autoinstrucciones
Planificar el desarrollo de la clase Estrategias de desafío:
Proponer juegos, adivinanzas, pistas Marcar tiempos limitados para realizar las tareas
para relacionar y que den respuesta Pactar con ellos contratos de aprendizaje
Diseñar actividades que tengan Generar tareas de longitud adecuada
secuencia de instrucciones Mindfulness
Premiar con actividades del interés del alumno

60
60
Cómo trabajar las funciones ejecutivas en el aula

Estrategias para trabajar la gestión de la motivación


Estrategias de contexto: Estrategias de modelado:
Proporcionar recompensas y premiso que estén Dinámicas de grupos para trabajar el autoconcepto
asociados a los procesos, la creatividad, etc Analizar cuáles son nuestras fortalezas
Alentar la participación y la colaboración Explicar por qué lo que hacemos es importante y
Crear un contexto de trabajo eficaz necesario
Despertar y respetar la curiosidad Crear actividades para que las traten de solucionar en
Ofrecer retroalimentación o feed back de forma equipo
precisa y continuada Proponer modelos
Relacionar cada actividad con intereses previos Incrementar la intensidad de la actividad (a través el
Fomentar con contexto seguro y de escucha tiempo)
activa
Estrategias de desafío:
Trabajo por proyectos en el aula
Introducir pequeños elementos de competitividad
Generar actividades que el resultado tenga un uso real en la vida cotidiana
Vincular las recompensas a la calidad del logro
Proponer tareas complejas que requieran la implicación de diferentes tareas
Incrementar de manera exponencial el nivel de autonomía

61
61
Cómo trabajar las funciones ejecutivas en el aula
Estrategias para trabajar la gestión de las emociones
Estrategias de contexto: Estrategias de modelado:
Espacios donde el alumno se sienta cómodo para Reconocer nuestro temperamento
expresar sus sentimientos y no se sienta ridículo, Trabajar a partir de textos, cuentos, que nos
ni tenga miedo a posteriores represalias o tengamos que poner en la piel de otros
amenazas Verbalizar los sentimientos
Evitar situaciones de conflicto entre iguales Utilizar herramientas de coevaluación y
Propiciar actividades que sean de alto grado autoevaluación
emocional positivo
Cambiar los procesos evaluativos, celebrara más Estrategias de desafío:
los aciertos y menos los errores Extrapolar las situaciones del aula a fuera del
Combinar tiempos de estudio académico y de aula
distensión emocional Participar en procesos democráticos
Mostrar el trabajo bien hecho de los alumnos en Producciones musicales, teatro
público Técnicas de asamblea
Utilizar mucho el sentido del humor, aprender a Emparejamiento de iguales
reírnos de nosotros mismos. Discusiones en grupo de trabajo (rol play)
Rol play = actor social. Todas las FFEE con práctica

62
62
Cómo trabajar las funciones ejecutivas en el aula

Estrategias para trabajar el control del impulso

Estrategias de contexto: Estrategias de modelado:


Dar órdenes pautadas y claras sobre qué debe Ofrecer elogio inmediatamente después del logro
hacer Verbalizar los pasos de una tarea antes de empezar a
Favorecer la interacción social realizarla
Formar grupos de trabajo con alumnos Reforzar conductas (puntos por logro)
específicos que le ayuden a controlarse Ayudarle a reconocer los momentos de calma
Dar responsabilidades específicas Descomponer los objetivos en pequeñas submetas a
Varias tareas de forma frecuente corto plazo

Estrategias de desafío:
Posponer la recompensa en el tiempo para que vaya incrementando su control
Pedir pequeños favores y que los haga de forma gratuita, sin esperar nada a cambio DI QUE SÍ
Generar trabajos en grupo, donde deban tomar decisiones de forma autónoma.
Ir retirando sistema de fichas (punto por logro)

63
63
Cómo trabajar las funciones ejecutivas en el aula
Estrategias para trabajar la elección de metas y de proyectos
Estrategias de contexto:
Utilizar formas cooperativas de trabajo
Estrategias de modelado:
Potenciar el debate sobre temas que fomenten
Dialogar con los compañeros sobre cuáles son los
una actitud ética ante la vida
pasos a seguir (debate)
Dedicar tiempos en clase a marcarse objetivos
Generar y mostrar diferentes soluciones a una toma de
personales
decisiones
Utilizar recursos para visualizar los pasos para
Trabajar con preguntas abiertas
llegar a un objetivo
Establecer hábitos fuertes
Fomentar sus aficiones y marcarse metas
Potenciar la elaboración de nuevas herramientas de
Mostrar la recompensa al inicio de la actividad
autoevaluación
Entrenar la participación

Estrategias de desafío:
Tratar de dejarles solos en alguna actividad para que se equivoquen y ver cómo reacciona
Realización constante de autoevaluación
Proponer actividades donde el alumno deba proponer objetivos de la misma
Proponer tareas a largo plazo

64
64
Cómo trabajar las funciones ejecutivas en el aula

Estrategias para trabajar el iniciar la acción y organizarla


Estrategias de contexto: Estrategias de modelado:
Recordar el tiempo que queda para terminar Premiar la iniciación rápida en las tareas. (Elogios,
Construir metas compartidas puntos, etc…)
Fragmentar las rutinas en fragmentos Proporcionar una señal clara con la que él sepa que
alcanzables debe comenzar la tarea
Ofrecer apoyo emocional (tanto el profesor, Fragmentar las tareas en pasos más sencillos
como el grupo de iguales) Utilización de organizadores gráficos
Ofrecer un protocolo exhaustivo y claro sobre
lo que hay que hacer

Estrategias de desafío:
Fomentar lazos afectivos fuertes
Crear suspense y tensión SANA en la realización de algunas tareas
Animarle a que controle su propia acción (sin ayuda externa)

65
65
Cómo trabajar las funciones ejecutivas en el aula
Estrategias para trabajar mantener la acción
Estrategias de contexto: Estrategias de modelado:
Ofrecer espacios limpios y ordenados Permisos y sanciones
Ofrecer pautas claras y concisas sobre lo que se No aceptar el abandono a la primera
espera que haga Establecer contratos
Utilizar el juego (en cualquier edad) Estimula la autonomía
Visualizar las metas de forma clara Fomentar la utilización de agendas escolares
Eliminar tiempos muertos Generar herramientas para evaluar durante el proceso

Estrategias de desafío:
Proponer objetivos a largo plazo
Generar situaciones de crisis donde deben buscar sus propios recursos
Proponer desafíos
Abordar más de una tarea a la vez

66
66
Cómo trabajar las funciones ejecutivas en el aula
Estrategias para trabajar la flexibilidad
Estrategias de modelado:
Estrategias de contexto: Fomentar las autoinstrucciones mentales
Describir los tiempos de forma abierta con Fomentar el ser reflexivo
margen de modificación Presentar adivinanzas o chistes con palabras que
Premiar los intentos y las iniciativas no sólo los tengan doble sentido
logros Animar a los estudiantes a citar diferentes formas de
Ofrecer guiones a los alumnos de los pasos de utilización de un mismo objeto
la actividad Poner ejemplos abundantes de todo
Sistematizar los protocolos Repetir material en diferentes actividades
Explicar qué se entiende por agilidad mental

Estrategias de desafío:
Plantear situaciones de aprendizaje donde deba decidir por varias posibles soluciones
Introducir factores de riesgo en las tareas, tiempo, competencia entre los grupos
Elaborar proyectos de aprendizaje con impacto real en la sociedad

67
67
Cómo trabajar las funciones ejecutivas en el aula
Estrategias para trabajar la gestión de la memoria
Estrategias de modelado:
Estrategias de contexto: Repetición: es el procedimiento que tienen nuestras
Propiciar la pregunta en la clase neuronas para aprender. Así mismo debemos saber
Repetir secuencias de trabajo hasta que se que de una explicación se recuerda mejor lo del
conviertan en hábitos principio y lo del final. Así mismo saber que la retención
Elaborar mapas mentales varía en función del modelo de aprendizaje.
Establecer actividades con tiempos de descanso y Repaso
de trabajo Organizar de manera clara la información (mapas,
La memoria necesita un periodo de consolidación, esquemas, etc…)
así que debemos dejar tiempo para esto. Trabajar con rutinas de pensamiento

Estrategias de desafío:
Hacer que el alumno elabore un horario
Trabajar mediante exposiciones orales, contar situaciones
Utilizar le cálculo mental, juegos de estrategia, etc..
Manejar diversas fuentes de información
Potenciar el trabajo interdisciplinar

68
68
Cómo trabajar las funciones ejecutivas en el aula

Estrategias para trabajar la metacognición


Estrategias de contexto:
Atraer la atención Estrategias de modelado:
Realizar un tratamiento metacognitivo de los Reservar tiempos para los procesos metacognitivos
contenidos curriculares (establecer puentes, en el aula
conexiones entre diferentes áreas, etc) Estimular la autoevaluación y la coevaluación
Tratar de revisar con los alumnos en todo Generar patrones de razonamiento metacognitivos
momento los pasos necesario para realizar una Modelar diferentes respuestas
actividad de aprendizaje

Estrategias de desafío:
Tratar de potenciar actividades en las que haya que manejar el lenguaje del pensamiento
Utilizar metodologías cada vez más complejas
Proponer tareas a largo plazo, que sean multidisciplinares, es decir entre varias asignaturas, y con
gran grado de autonomía
Utilizar escalas de metacognición, a nivel grupal e individual

69
69

Vous aimerez peut-être aussi