Vous êtes sur la page 1sur 91

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


MÉTODO DE CASO JURÍDICO

“EL RECONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS ENSAMBLADAS RESPECTO AL


DERECHO DE LOS HIJASTROS DE ACCEDER AL CARNET FAMILIAR DEL CENTRO
NAVAL DEL PERÚ. EXPEDIENTE N° 09332-2006-PA/TC – LIMA – CASO: REYNALDO
ARMANDO SHOLS PÉREZ”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


ABOGADO

AUTOR : CASTILLO ARÉVALO, Miguel Ángel.

San Juan Bautista - Loreto – Maynas – Perú


2016
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a Dios, por ser siempre mi fortaleza espiritual, en todo
momento de mi vida.

A mis Padres, Marco s y Maura, que me inculcaron los valores como el amor, el respeto y
la responsabilidad desde niño y que siempre están a mi lado para orientarme y
aconsejarme

A mi hija Lucianita, por el apoyo y cariño que me brinda.

El Autor.
AGRADECIMIENTO

A la “UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ” por ser mi Alma Mater.

A todos mis docentes de la Universidad, que me brindaron su enseñanza, las


orientaciones necesarias para lograr ser un profesional del Derecho a carta cabal.

El Autor.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pg.
DEDICATORIA I
AGRADECIMIENTO II
RESUMEN III

CAPÍTULO I 1
Introducción 1
CAPÍTULO II 3
2.1. Marco Referencial 3
2.1.1. Definiciones teóricas 3
2.1.2. Definiciones conceptuales 7
2.1.2.1. La Familia 7
Aspecto Histórico 9
Aspecto social 15
Aspecto jurídico 21
Tipología de la familia 28
2.1.2.2. Familia ensamblada 33
Definición 33
Orígenes de la familia ensamblada 35
Características 36
La familia ensamblada desde el ordenamiento civil Peruano 37
La familia ensamblada en la jurisprudencia nacional 38
La familia ensamblada en la legislación comparada 42
2.2. Objetivos 56
2.3. Variables 56
2.4. Supuestos 57

CAPÍTULO III 58
3.1. Metodología 58
3.2. Muestra 58
3.3. Tecnicas e instrumentos de recolección de datos 58
3.4. Procedimientos de recolección de datos 58
3.5. Validez y confiabilidad del estudio 59
3.6. Plan de análisis, rigor y ética 59
CAPÍTULO IV: Resultados 60

CAPÍTULO V: Discusión 62

CAPÍTULO VI: Conclusiones 64

CAPÍTULO VII: Recomendaciones 67

CAPÍTULO VIII: Referencias Bibliográficas 68

CAPÍTULO IX: Anexos 73


RESUMEN

El presente trabajo trata sobre: “El Reconocimiento de las Familias Ensambladas


respecto al Derecho de los Hijastros de Acceder al Carnet Familiar del Centro Naval del
Perú”, el recurrente Reynaldo Shols Pérez interpone demanda de amparo contra el
Centro Naval del Perú, solicitando que se le otorgue a su hijastra, Lidia Lorena Alejandra
Arana Moscoso, el carné familiar en calidad de hija y no un pase de invitada especial.
Mientras la parte demandada, el Centro Naval del Perú, afirma que en estricto
cumplimiento del Acuerdo N.° 05-02 de la sesión del Comité Directivo del Centro Naval
del Perú, se aprobó otorgar el pase de invitado especial válido para los hijastros de los
socios

El Primer Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, con


fecha 20 de marzo de 2006, declara infundada la demanda, estimando que el estatuto del
Centro Naval del Perú en su artículo 23 no regula la situación de los hijastros, en
consecuencia, no existe discriminación alguna porque el actor no tiene derecho a que su
hijastra tenga carné familiar como hija del socio.

Por otro lado, la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima revocando la
apelada, declara improcedente la demanda, considerando que es la referida hijastra
quien se encuentra afectada con la negativa del demandado de otorgar el carné familiar,
por lo que para su representación legal se deberán considerar las normas referentes a la
patria potestad, tutela y curatela; que siendo ello así, se aprecia que el recurrente no es
padre ni representante legal de la menor, y que alegar que está a cargo de su hijastra, no
implica la acreditación de su legitimidad para obrar.

El Tribunal Constitucional después de estudiar el recurso de amparo en vía de Recurso


de Agravio Constitucional en el presente caso, declaró fundada la demanda de Autos. En
el Exp. N° 09332-2006-PA/TC, el tribunal constitucional estima que en contextos en
donde el hijastro o la hijastra se han asimilado debidamente al nuevo núcleo familiar, tal
diferenciación deviene en arbitraria y contraria a los postulados constitucionales que
obligan al Estado y a la comunidad a proteger a la familia.

Es por estos motivos que el presente trabajo de investigación está enfocado en identificar
los principales cuestionamientos y/o aspectos problemáticos que pudieran generarse en
el reconocimiento de estos derechos de la familia ensamblada por parte del Centro Naval
del Perú.
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El Perú, en los últimos años, una nueva organización familiar ha venido


incrementándose, aquella formada por la unión de padres y madres solteros,
separados, divorciados o viudos, y sus respectivos hijos, quienes por matrimonio o
convivencia, pasaran a conformar una familia ensamblada

Sin embargo en el ámbito doctrinal, no existe consenso para esta organización


familiar, intentándose diversas denominaciones, como familias ensambladas,
reconstituidas, recompuestas, familias de segundas nupcias o familiastras, entre otras.
Existiendo vacíos legales referente a las familias ensambladas, generando una
problemática jurídica respecto a los derechos que tienen esta organización familiar

El presente trabajo trata sobre: “El Reconocimiento de las Familias Ensambladas


respecto al Derecho de los Hijastros de Acceder al Carnet Familiar del Centro Naval
del Perú”, puesto que durante varios años se otorgó, sin ningún inconveniente, el
carné familiar a los hijastros considerándolos como hijos; sin embargo, mediante un
proceso de recarnetización, que comprende a los socios y a sus familiares, se efectuó
la entrega de los mismos solamente al titular, esposa e hija; denegándose la entrega
de este a su hijastra, no siendo considerada como hija del socio, constituyendo dicha
acción una actitud discriminatoria y de vejación hacia el actor en su condición de socio,
afectándose con ello su derecho a la igualdad, lo cual se encuentra en el presente
caso que se está analizando (Exp. N° 09332-2006-PA/TC), argumentado que el hecho
de que la Administración se niegue a entregar un carné familiar a su hijastra
contraviene el derecho a la igualdad del actor puesto que, según el recurrente, existen
otros miembros de la Asociación a cuyos hijastros sí se les ha hecho entrega del carné
familiar, reconociéndoles en el fondo los mismos derechos que a un hijo.

En el presente estudio, el recurrente Reynaldo Shols Pérez interpone demanda de


amparo contra el Centro Naval del Perú, solicitando que se le otorgue a su hijastra,
Lidia Lorena Alejandra Arana Moscoso, el carné familiar en calidad de hija y no un
pase de invitada especial. Mientras la parte demandada, el Centro Naval del Perú,
afirma que en estricto cumplimiento del Acuerdo N.° 05-02 de la sesión del Comité
Directivo del Centro Naval del Perú, se aprobó otorgar el pase de invitado especial
válido para los hijastros de los socios, y que en consecuencia, no se puede otorgar a

1
la hijastra del demandante un carné de hija del socio, por no tener esta calidad, de
acuerdo a lo expuesto en el Código Civil y las Normas Estatutarias.

Para tal estudio se plantean las siguientes interrogantes: ¿Los hijastros de los socios
titulares del Centro Naval del Perú, cuentan con los mismos derechos de acceder al
carnet familiar, igual que las esposas/os y sus hijos/as, pese a tener la categoría de
familia ensamblada? y ¿El Centro Naval del Perú actuó en forma arbitraria al denegar
el carnet familiar a los hijastros de los socios titulares? ¿El recurrente Reynaldo Shols
Pérez tiene legitimidad para obrar en el presente caso?

De lo expuesto precedentemente, se plantea los siguientes objetivos; Determinar si los


hijastros de los socios titulares del Centro Naval del Perú, cuentan con los mismos
derechos de acceder al carnet familiar, igual que las esposas/os y sus hijos/as, pese a
tener la categoría de familia ensamblada; Determinar si el Centro Naval del Perú actuó
en forma arbitraria al denegar el carnet familiar a los hijastros de los socios titulares;
Verificar si el recurrente Reynaldo Shols tiene legitimidad para obrar en el presente
caso

Es de suma importancia analizar el Expediente N° 09332-2006-PA/TC Lima – Caso:


Reynaldo Armando Shols Pérez; que nos permita conocer los fundamentos de las
decisiones del tribunal constitucional, sobre las familias ensambladas respecto al
derecho que tienen los hijastros de los socios, de acceder al carnet familiar del Centro
Naval del Perú, y si la referida asociación actuó de forma arbitraria al denegar dicho
carnet

La razón que motivo el presente trabajo, es que en nuestro país no se encuentra


establecido de manera clara el concepto de familias ensambladas no existe una
regulación jurídica que establezca cuales son los derechos y obligaciones que tienen
los miembros de esta familia ensamblada, que en los últimos años ha ido en aumento,
motivo por el cual muchas Instituciones establecen una diferenciación entre los hijos y
los hijastros y a raíz de esta coyuntura social jurídica nace el interés de analizar el
Expediente N° 09332-2006-PA/TC Lima – Caso: Reynaldo Armando Shols Pérez

2
CAPÍTULO II

2.1. MARCO REFERENCIAL.

2.1.1. Definiciones Teóricas.

La Presidenta de la Junta de Fiscales Superiores del Departamento de


Moquegua, en su artículo titulado “La Familia Ensamblada y el Nuevo Derecho
de Familia” publicado en la página web del Ministerio Público en el año 2010,
llega a las siguientes conclusiones:

El Derecho de Familia debe representar, denotar, a la familia como realidad fáctica. El


lenguaje jurídico de esta área del Derecho, en cuanto a su doctrina y a sus normas,
debiera estar construido en base a la interacción social de la familia, así, el Derecho
de Familia es lo que es la familia, y nada más. Y la familia de hoy es nuclear,
ensamblada, y de múltiples naturalezas. Precisamente, a la familia como objeto de
estudio le corresponde la peculiaridad dialéctica del cambio.

La realidad social del Perú nos describe esa múltiple posibilidad familiar. En realidad,
a las verdaderamente nuevas formas sociales de familia, se le suman otras cuya
existencia data desde antiguo. En cuanto a la denominada “familia ensamblada”, ésta
es parte de nuestra tradición familiar, y a la vez una nueva forma jurídica. Lo que se
requiere es un nuevo Derecho de Familia. Pues, el contexto de ese novel Derecho de
Familia está constituido por las transformaciones que se producen en la sociedad. Es
por ello que el orden estatuido por el Derecho de Familia requiere tener
contemporaneidad; por tanto, vigencia y legitimidad.

La Sentencia del Tribunal Constitucional redefine el concepto de familia, e introduce la


categoría “familia ensamblada”. Y, acaba de una buena vez con un Derecho de
Familia que deviene en libresco, pues está alejado de la realidad y hasta la
contradice. El Tribunal asume la tarea de redelinear el término familia. La Sentencia
señala que “La acepción común del término familia lleva a que se le reconozca como
aquel grupo de personas que se encuentran emparentadas y que comparten el mismo
techo. Tradicionalmente, con ello se pretendía englobar a la familia nuclear
conformada por los padres y los hijos, que se encontraban bajo autoridad de aquellos.
Así, desde esa perspectiva jurídica tradicional la familia está conformada por vínculos
jurídicos familiares que hallan origen en el matrimonio, en la filiación y en el

3
parentesco”. Prosigue la Sentencia: “Desde una perspectiva constitucional, debe
indicarse que la familia, al ser un instituto natural, se encuentra inevitablemente a
merced de los nuevos contextos sociales. Así, cambios sociales y jurídicos tales como
la inclusión social y laboral de la mujer, la regulación del divorcio y su alto grado de
incidencia, las grandes migraciones hacia las ciudades, entre otros aspectos, han
significado un cambio en la estructura de la familia tradicional nuclear, conformada
alrededor de la figura del pater familias. Consecuencia de ello es que se hayan
generado familias con estructuras distintas a la tradicional, como las surgidas de las
uniones de hecho, las monoparentales o las que en doctrina se ha denominado
familias reconstruidas” .
La familia ensamblada, por matrimonio o por concubinato, tiene su propia lógica.
Implica un proceso de integración de los hijastros a la familia nueva. A la vez, la
relación con los integrantes de la anterior familia continúa, no se rompen jamás. Y si
asumimos que a familia ensamblada proviene de la viudez y del divorcio, asumimos
también que procede de experiencias fallidas. El Estado debe otorgar identidad al
nuevo núcleo familiar. Si es así, la diferenciación entre hijastros e hijos de la familia
reconstituida deviene en arbitraria e inconstitucional. La familia ensamblada debe
contar con el amparo que la Constitución del Estado prescribe para la familia.

Entre nosotros, la familia ensamblada posee todavía una juridicidad inacabada. En


ese sentido, las bases aún no existen, pero gracias al Tribunal el tema ha sido puesto
sobre la mesa de debate quedando pendiente, como dijimos, una respuesta orgánica
a los complejos problemas que plantea la familia ensamblada. Ese parece ser el
futuro de las familias recompuestas que estimamos asomarán ahora con mayor
soltura y confianza y pasarán a ser protagonistas de una era que tiende a reconocer
modelos familiares que no se conforman con ser constreñidos al concepto tradicional
de familia que mantiene la legislación civil. La familia ensamblada, así, se hace de un
espacio en el sistema jurídico nacional. Como institución, su estado es aún originario;
pero tiene la significación de ser el más importante cambio de paradigma producido
en nuestro Derecho de Familia. Estamos ante la contemporaneidad jurídica como
categorización fundante de humanismo.

4
VEGA MERE, Yuri (2009), en su investigación titulada “La Aplicación del
Concepto de Familia”, llegó a las siguientes conclusiones:

Durante varios años se hicieron esfuerzos a fin de que se reformule el derecho de


Familia en el ordenamiento jurídico peruano, con motivo de los avances que tuvo esta
institución dentro de la sociedad, ya sea porque los jueces ordinarios no han dado la
protección debida a las familias monoparentales, a las uniones de hecho, a las
familias ensambladas, entre otras nuevas formas de agrupaciones que pugna por ser
familia.

El concepto de familia se alude a la familia nuclear, conformada por padre, madre y los
hijos, pero al encontrarse, la familia, frente a nuevos contextos sociales, se han
presentado diversas formas, como las uniones de hecho, las familias monoparentales,
o las familias reconstruidas.

Como no pocos lo han dicho, el Derecho debe estar al servicio del hombre y de la
sociedad, es por ello que debe amoldarse a las nuevas exigencias sociales, que
devienen en distintas por cuanto se da un avance en ellas, y es lo que efectivamente
viene ocurriendo con las familias, las cuales ya no son simplemente nucleares, sino
también monoparentales (un solo padre) o reconstruidas.

REYNA URQUIZA, Henrry Alan (2013), en su investigación titulada “Familias


Ensambladas: Su Problemática Jurídica en el Perú”, llegó a las siguientes
conclusiones:

Una realidad actual en nuestra sociedad la constituye, la cada vez mas creciente
desintegración del modelo familiar nuclear, y el incremento de una nueva organización
familiar, aquella formada por la unión de padres y madres solteros, separados,
divorciados o viudos, y sus respectivos hijos, quienes por matrimonio o convivencia,
pasaran a conformar una “familia ensamblada”, donde de manera simultánea,
poseerán el rol de padres respecto de sus hijos comunes, y también el rol de
padrastros y madrastras respecto de los hijos propios de su pareja; adquiriendo los
menores que conviven con ellos no solo la calidad de hijos, sino también la de
hijastros, cuando biológicamente no tienen ninguna vinculación con el nuevo
compromiso de su padre o de su madre. No obstante ser un grupo creciente en
nuestra sociedad, la regulación de sus interrelaciones jurídico familiares y sus efectos,
carece aún de una adecuada legislación en nuestro ordenamiento sustantivo.

5
La regulación jurídica de la interrelaciones entre padrastros e hijastros, integrantes de
una familia ensamblada, en el Código Civil, resulta insuficiente y evidencia la
necesidad, de cubrir los vacíos legales con normas que permitan a los integrantes de
esta nueva estructura familiar, tener expectativas claras sobre sus derechos y
deberes, especialmente en la relación entre un cónyuge o conviviente y los hijos del
otro, además de definir soluciones para los diversos conflictos que puedan plantearse
entre el hogar ensamblado y los núcleos familiares precedentes. Empero, superar el
vacío legal en que se encuentran sumergidas las familias ensambladas, más
específicamente sus miembros, respecto de sus roles y derechos, es hoy una tarea
pendiente, que atañe no solo a nuestros legisladores, sino a nuestros jueces,
constitucionales y especializados, quienes deberán hacer uso, de los principios
constitucionales, la doctrina y la legislación comparada, para esgrimir reglas jurídicas
que permita suplir la ausencia normativa.

DE LA FUENTE HONTAÑÓN, Rosario (2014), en su investigación titulada “La


Familia: Una Institución Natural”, llegó a la siguiente conclusión:

La familia es la más antigua de las instituciones sociales humanas, y sobrevivirá, de


un modo u otro, mientras exista nuestra especie. Debemos entenderla como sujeto de
realización de la complementariedad, puesto que es una institución natural y es un
hecho constatable que la sociedad civil se compone fundamentalmente de familias y
es el fundamento de la sociedad civil. Y requiere una protección particular por su
función esencial en salvaguardar y continuar la sociedad. Así, no puede ser entendida
más que como referencia al matrimonio monogámico y heterosexual. Todas las
modalidades de familia que con deficiencias puedan llegar a existir, no pueden no
tener a este fenómeno como parámetro simbólico para su desarrollo ético y
pragmático”

6
2.1.2. DEFINICIONES CONCEPTUALES.

2.1.2.1. La Familia

Para la conciencia generalizada de la sociedad, la familia es considerada como


una institución natural y a su vez, el núcleo de toda sociedad, pues ella es el
lugar idóneo en que el ser humano es llamado a la existencia y dentro de la cual
puede desarrollarse integralmente.

En ese sentido, Aristóteles la definió como "la comunidad constituida


1
naturalmente para la satisfacción de las necesidades cotidianas" ; reafirmando
con ello que la familia es un elemento estructurador natural de la sociedad,
siempre presente en ella y que la configura como tal, y que en consecuencia,
está formada por una comunión de personas cuya finalidad es la satisfacción de
las necesidades de sus miembros. Estas necesidades no son sólo de índole
material, sino que tienen una índole de mayor trascendencia en la formación de
la persona, pues la familia cubre de manera más satisfactoria las necesidades de
afecto, alegría, expansión de la creatividad, aprendizaje de valores, entre otras.

Para desarrollar la definición aristotélica, D'AGOSTINO nos explica que la familia


es una comunidad de amor y de solidaridad, que no encuentra su fundamento
último ni en la ley que le otorga la reglamentación, ni en la utilidad que pueden
extraer de ellas sus componentes, sino en la capacidad de amar familiarmente y
de fundar sobre este amor una comunidad de vida, considerando que este amor
familiar no es distinto, en su estructura del amor, sino que amar es adherirse a la
realidad; reconocerla como buena; transcender y vencer las tentaciones y las
2
insidias del solipsismo .
Resaltando el origen natural de esta institución, RODRÍGUEZ señala que la
familia es una sociedad natural originada en una unión marital preexistente al
Estado o cualquier otra comunidad, y que por sí misma ostenta derechos
propios, pues se configura como una comunidad de amor y de solidaridad que
resulta insustituible para la transmisión y enseñanza de los valores esenciales

1
Citado por CORRAL TALCIANI, Hernán, Derecho y Derechos de la Familia, Lima, Editorial Jurídica Grijley, 2005, p.

23.
2
Cfr. D'AGOSTINO, Francesco. Filosofía de la familia, traducido por Joan Carreras, Madrid, Rialp, 2006. pp.25 - 29.

7
que importan el desarrollo y bienestar de sus miembros, y para el bien de la
3
sociedad .

En la misma línea, BUTTIGLIONE refiere que la familia al ser comunión de


personas, es el “lugar de relaciones decisivas, a través de la cual se aprende a
reconocer el valor de la persona humana y la comunión que nos liga a ella en
4
todas las circunstancias" .

Para BURGOS, al resaltar el carácter natural de la familia no se puede hacer


referencia a la espontaneidad, sino a una cuestión de principio. Expresa:

“La familia es una instancia humana y, por tanto, voluntaria, libre, racional y
cultural. Las familias no surgen como las setas o los árboles, son el producto de
decisiones que se toman en contextos sociológicos determinados y por tanto,
están mediadas siempre por la inteligencia y la voluntad individuales y por la
5
cultura. (…)” .
De las concepciones anteriores, se puede colegir que es en la familia donde el
ser humano es considerado propiamente como persona, reconociéndosele como
poseedor de todos los dones que le han sido atribuidos de acuerdo a su
naturaleza. La familia es el lugar propicio para desarrollar las relaciones afectivas
primarias y fundamentales que regirán toda la existencia de la persona humana,
pues se trata de la comunidad de amor y solidaridad primaria y fundamental que
luego dará origen a una comunidad mayor, conocida como sociedad.

Es decir, la sociedad es el reflejo más grande de las relaciones de familia que se


viven en su interior; ya que, el comportamiento de los ciudadanos como
miembros de una sociedad política, dependerá principalmente de los valores y
6
virtudes inculcados a los integrantes al interior cada familia .

3
Cfr. RODRÍGUEZ ITURRI, Roger. Adolescencia, Matrimonio y Familia: Un Estudio Interdisciplinario, Lima, Fondo
Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995, p. 27
4
BUTTIGLIONE, Rocco. La Persona y la Familia, Madrid, Ediciones Palabra, 1999. P. 119.
5
BURGOS VELASCO, Juan. “¿Es la familia una institución natural?” en Cuadernos de Bioética, Volumen 16, N° 58,
España, Asociación Española de Bioética y Ética Médica, 2005. p. 368.
6
Cfr. CASINI, Marina. “La Famiglia: Prima e Vitale Cellula Della Societa” Revista de Investigación Jurídica USAT,
Año 02, Número 03, p. 7

8
Como también puede apreciarse de las definiciones anteriores, al ser concebida
la familia como una comunidad de amor, es éste sentimiento un componente
principal de la institución y que estará presente en el modus operandi de las
relaciones entre cada uno de sus integrantes y que permitirá que la familia
cumpla efectivamente con sus fines tanto para la persona, como también dentro
de la sociedad.

La Familia: Aspecto Histórico

El término familia procede del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos


patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo",
que a su vez deriva del osco famel. El término abrió su campo semántico para
incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente
pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha
vinculado la palabra famŭlus, y sus términos asociados, a la raíz fames
(«hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto de personas que se
alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la
7
obligación de alimentar.

Así como muchos términos o palabras que existe en la real academia española,
el termino familia también procede del latín

Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el


establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a
través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está
constituida por los parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones de
consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido
acogidas como miembros de esa colectividad.

Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución


de las estructuras familiares y sus funciones. Según estas, en las sociedades
más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por
vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero que se
dispersaban en las estaciones con escasez de alimentos. La familia era una
unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y

7
https://es.wikipedia.org/wiki/Familia

9
preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era
normal el infanticidio (muerte dada violentamente a un niño de corta edad) y la
expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar.

Son muchos los estudios realizados por parte de antropólogos y sociólogos para
poder determinar cómo era el comportamiento o patrón de conducta de las
primeras familias en la historia

En la Grecia Antigua la familia era la unidad básica de la sociedad, lo mismo que


ahora, aunque lógicamente con los cambios que supone la evolución de la vida
familiar durante 3.000 años, tanto en Grecia como en el resto de Europa y del
mundo. En la Antigua Grecia, las personas vivían agrupadas en familias
formadas por padre, madre, hijos, y a veces también abuelos, tíos y primos. En
la época más antigua era más frecuente encontrar varias generaciones de la
misma familia habitando en la misma casa, mientras que en los últimos tiempos
de lo que conocemos como Grecia Antigua o Clásica, era más frecuente que las
parejas tuviesen su propia casa tras contraer matrimonio. En la Antigua Grecia,
la familia era un valor cultural de suma importancia, al que llamaban oikos. Esta
palabra no sólo incluía a las personas de la familia que vivían en la misma casa,
8
sino también la casa en sí y sus bienes.

Los griegos aportaron mucho en conocimiento, así como conductas y formas de


vivir en sociedad, y la familia era considerada un pilar dentro de la sociedad
griega

La estructura familiar de la Alta Edad Media recuerda a la que se manifestaba


tanto en la sociedad romana como germánica al estar integrada por el núcleo
matrimonial -esposos e hijos- y un grupo de parientes lejanos, viudas, jóvenes
huérfanos, sobrinos y esclavos. Todos estos integrantes estaban bajo el dominio
del varón -bien sea de forma natural o por la adopción-, quien descendía de una
estirpe, siendo su principal obligación proteger a sus miembros. No en balde, la
ley salía hace referencia a que el individuo no tiene derecho a protección si no
forma parte de una familia. Como es de suponer, esta protección se paga con
una estrecha dependencia. Pero también se pueden enumerar una amplia serie

8
artigoo.com › Cómo se hace y Educación › Historia

10
de ventajas como la venganza familiar o el recurso a poder utilizar a la parentela
para pagar una multa ya que la solidaridad económica es obligatoria.

En la edad media, la sociedad estaba fuertemente influenciada por las ideas de


la Iglesia católica, y esta ejercía mucho poder en toda Europa, por eso para La
Iglesia, la familia representaba un papel importante en esa estructura de Estado
e incidía mucho a que el varón, era el jefe de familia y tenía que proteger su
esposa e hijos.Después de la Reforma protestante en el siglo XVI, el carácter
religioso de los lazos familiares fue sustituido en parte por el carácter civil. La
mayor parte de los países occidentales actuales reconocen la relación de familia
fundamentalmente en el ámbito del derecho civil, y no es sino hasta el siglo XVIII
9
que incorporan el concepto de infancia actual

En la edad media surge una crisis dentro de la Iglesia Católica, en Europa


emerge una nueva corriente religiosa como la Iglesia protestante, el aspecto civil
de familia cobra mayor protagonismo respecto al aspecto religioso, que era mas
dominante esas ideas durante la Eda media

Estos cambios se producen en el contexto de la Revolución industrial. Por un


lado, las nuevas tecnologías hacen posible el trabajo de niños y jóvenes y, por
otro, los cambios en la esperanza de vida hacen que los menores adquieran un
mayor valor en términos de protección a los adultos mayores. De esta forma la
familia, que era entendida como una sociedad que aseguraba la supervivencia
de sus miembros y no como un espacio de afecto, comienza a tomar el concepto
actual, principalmente por la acción de educadores cristianos

Una de los efectos que tuvo la Revolución industrial, es que permitió, el trabajo
se traslade del campo a la ciudad con la aparición de fábricas, en este nuevo
escenario la familia va tomando rasgos más actuales. Por su parte, otros autores
contemporáneos sostienen que el esquema de familia predominante en las
sociedades industrializadas tiene también una base utilitaria, al permitir la
transmisión de capitales económicos, simbólicos y sociales. Según estos
autores, la familia que se tiende a considerar como "natural" es un constructo de
invención reciente y que puede desaparecer en forma más o menos rápida. El
fenómeno subyacente en este razonamiento es que las palabras no solo hablan

9
https://es.wikipedia.org/wiki/Familia

11
de la "realidad" sino que le otorgan significado y, por tanto, el definir algo como
"normal" es un proceso no neutral que fomenta lo que se define como tal

Una hipótesis similar había sido realizada por Engels, quien sostuvo que lo que
la sociedad llama "civilización" es un proceso centrado en la organización de las
familias, la que evolucionó desde los primitivos gens hasta la forma moderna
como manera de acumular riquezas, pero no por parte de la sociedad sino en
forma individual. En su concepto, el fenómeno obedece a la lucha de clases,
genera injusticias y es insostenible. En el siglo XX ha disminuido en Occidente el
número de familias numerosas. Este cambio está particularmente asociado a una
mayor movilidad residencial y a una menor responsabilidad económica de los
hijos para con los padres mayores, también se debe a que ya se están
realizando grupos de planeación familiar para evitar tener hijos no deseados, al
irse consolidando los subsidios de trabajo y otros beneficios por parte del Estado
que permiten mejorar el nivel de vida de los jubilados. En los años 1970 el
prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras modificadas que
englobaban a las familias monoparentales, familias del padre o madre casado en
segundas nupcias y familias sin hijos. En el pasado, las familias monoparentales
eran a menudo consecuencia del fallecimiento de uno de los padres;
actualmente, la mayor parte de las familias monoparentales son consecuencia de
un divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras con hijos. En
1991 uno de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo general, la
madre. Sin embargo, muchas de las familias monoparentales se convierten en
familias con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de la constitución
10
de una pareja de hecho.

Las familias del siglo XXI cada vez son más pequeñas y presentan cambios en
su estructura y composición. Con la incorporación de la mujer al mundo
profesional y laboral -lo cual es altamente necesario y positivo, pero que debió
acompañarse con medidas paralelas para promover la corresponsabilidad
familiar y la conciliación del trabajo y la familia-, entre otros factores, las nuevas
generaciones -y especialmente las mujeres- empezaron a postergar sus
proyectos familiares, privilegiando sus carreras profesionales y la obtención de
buenos empleos. Otra característica de los hogares del siglo XXI la constituye la
presencia de una cada vez más grande cantidad de personas adultas mayores.

10
https://es.wikipedia.org/wiki/Familia

12
Los adelantos en la medicina, el conocimiento de la buena alimentación y los
programas preventivos favorables a los mayores, ha posibilitado el aumento en
la expectativa de vida de la población. Otro aspecto de suma relevancia es que
esta realidad está haciendo que en los hogares convivan varias generaciones.
Ya las Naciones Unidas han señalado la importancia de promover el diálogo y el
encuentro intergeneracional, tanto a nivel familiar como social, y producir la
cooperación entre generaciones como forma de mejorar los aportes sociales y
económicos. Este hecho es sumamente positivo, pero debe acompañarse con
una serie de programas en el ámbito social y familiar, que les permita a las
personas mayores una adecuada atención integral de sus necesidades y
11
requerimientos

En el Perú la única forma de unión conyugal reconocida por leyes la monogamia;


sin embargo, existen algunas tribus de nuestra amazonía que practican la
poligamia. En la época incaica, el pueblo era monógamo y según esa tradición,
la población campesina andina continua observando la monogamia en sus
costumbres. Un análisis acuciosos de los datos censales nos permiten examinar
la forma en la cual la monogamia es practicada por toda la población peruana.
Este porcentaje a nivel nacional es mucho mayor para la región norte del país; la
cual, por otro lado, según la información testimonial de sus pobladores,
presentaría una proporción elevada de formas poligínicas de unión. Al
conquistarse y colonizarse la población de la costa norte, rápidamente perdió su
identidad sujetándose a la dominación cultural. Aparece el mestizaje, producto
de una relación sexual de dominación entre invasor español y mujeres nativas.
La tenencia de la tierra es casi exclusiva del varón, con menor participación en la
actividad productiva y en función de cultivos para el mercado de las ciudades y al
exterior (caña de azúcar, algodón, vid, etc.). Se valora la participación del varón
en la actividad productiva, mas no así el trabajo de la mujer, a quien se le
margina y relega al trabajo doméstico. En nuestras comunidades de la amazonia
(selva peruana) existe una gran variedad de unidades familiares que difieren
entre sí en sus patrones de organización social, cultural e incluso laboral. Su
estilo de vida y organización responden a modelos culturales tradicionales que
los hacen diferentes a las del mundo andino y urbano. Por ejemplo, en los
Campas el ejercicio dela paternidad y reconocimiento "legal" de sus hijos se
hacen a través de prácticas o costumbres

11
https://www.enfoquealafamilia.com/las-familias-del-siglo-xxi

13
tales como amarrarse una cinta roja en la frente y cargar al recién nacido ante la
comunidad para demostrar que es su hijo. Durante las últimas décadas, los
procesos de rápidas transformaciones demográficas y socioeconómicas que se
han producido en todo el mundo, y particularmente en el Perú, así como las
migraciones rápidas y masivas del campo a la ciudad, los procesos de
industrialización y urbanización, los conflictos armados y los desastres naturales,
vienen influyendo en la vida familiar, provocando cambios considerables en su
composición y estructura familiar, generando tensiones que tienden a
desestabilizar la unidad familiar, porque ya no se dispone de una red de
relaciones sociales de la familia extensa y de los antiguos patrones culturales
tradicionales que servían de apoyo en el trabajo, socialización, migración,
12
recreación, herencia, etc.

Eso son una de las razones porque los padres necesitan el apoyo del Estado a
través de sus distintos programas de asistencia social (Cuna más, Kali warma,
centros de educación inicial, escuelas, postas médicas, etc.) para cumplir con
sus funciones y compromisos paternales, laborales, políticos, gremiales, etc. La
familia tiene un reto exigente respecto a los nuevos cambios de este mundo más
globalizado

La familia: Aspecto social:

La familia es la primera escuela de virtudes humanas sociales, que todas las


sociedades necesitan; por medio de la familia se introduce en la sociedad civil a
las personas. Es por ello necesario que los padres consideren la importancia que
tiene la familia en la formación de futuros ciudadanos que dirijan los destinos del
país, considerando que la educación es un proceso artesanal, personalizado, en
donde se educa uno a uno; no puede hacerse industrialmente, por lo que solo
13
puede hacerse en el seno de la familia

El ser humano es un ser social por naturaleza, interactúa se interrelaciona con


su entorno, es por esa razón, que en la familia es donde se da sus primeros
aprendizajes para la vida. La familia, es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. La familia
supone una profunda unidad interna de dos grupos humanos: padres e hijos que

12
www.monografias.com/trabajos7/fampe/fampe.shtml
13
www.monografias.com › Psicología

14
se constituyen en comunidad a partir de la unidad hombre-mujer. La plenitud de
la familia no puede realizarse con personas separadas o del mismo sexo. Toda
familia auténtica tiene un "ámbito espiritual" que condiciona las relaciones
familiares: casa común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos morales que
la configuran como "unidad de equilibrio humano y social".

La familia permite tanto al hombre y la mujer poder complementarse y


desarrollarse plenamente como ser humano

La familia es una institución que existe por derecho natural, es el más natural y
espontáneo de los grupos humanos, por lo tanto, tiene primacía de ser y de
derecho frente a cualquier otra institución o grupo de hombres. La familia es una
Comunidad de Personas cimentada en el amor recíproco de sus miembros
(padre, madre e hijos), tiene como fin engendrar seres humanos, satisfacer de
manera subsidiaria sus necesidades físicas y espirituales, educarlos, potenciar
su naturaleza humana, incorporar a sus miembros a la sociedad y al trabajo para
propiciar el bien común. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo
techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos
consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes,
14
con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.

La familia como red social primaria es esencial en cualquier etapa de la vida; es


el primer recurso y el último refugio en la vida del hombre. Ella como grupo de
intermediación entre el individuo y la sociedad, constituye un determinante
importante no solo para realizar una investigación de familia o de orientación
15
familiar, sino para cualquier análisis de edad

Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen
compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones
de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como
familia nuclear o familia extensa. El nacimiento de una familia generalmente
ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unión de miembros
procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas

14
www.monografias.com › Estudio Social
15
www.eumed.net › Revistas › CCCSS

15
matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por la
16
ley

La familia es un grupo humano que se distingue del resto por los vínculos de
sangre o adopción que la colocan en una situación única sobre el resto de los
grupos, donde cierto número de personas se reúnen en un determinado espacio-
tiempo, en el que por medio de interacciones e intercambios psico-afectivos
cumplen con una tarea. No obstante, al abordar a la familia como un grupo
social, asumimos que se encuentra regida por los mismos principios y
fundamentos del resto de los grupos, es decir, que posee un mismo sistema de
interacciones, configurándose una determinada estructura de relaciones a partir
de la cohesión, las alianzas y la dirección de la comunicación, presentando una
diferenciación entre sus miembros con respecto a los roles y tareas específicas
que desempeñan y que permiten la identificación de liderazgos con distintas
características y estilos (Munné, 1995). Lévy-Strauss (1987) mencionó que una
familia es un modelo ideal que sirve para designar a un grupo social en particular
que, a pesar de presentarse con diversas formas y características, siempre ha
servido de base para la organización de los sistemas sociales en los que se ha
estudiado. Resalta que la familia no es una entidad natural que surja de manera
espontánea, sino que sólo es posible a partir de lo que otras familias
proporcionan a los miembros de origen de la pareja, es decir que existen familias
que proporcionan al hombre y la mujer, y que posibilitan la creación de un nuevo
grupo familiar, lo que implica la existencia de una sociedad organizada en torno
a una cultura; así, en un contexto particular, existen diversos grupos familiares
dispuestos a reconocer la existencia de otros lazos además de la
consanguinidad y el proceso natural de descendencia se logra a partir de la
17
presencia de afinidad entre las personas.

Como podemos apreciar muchos autores afirman que la familia es un conjunto


de personas vinculadas por razones de consanguinidad y afinidad. Las primeras
ideas sobre la entidad social que representa la familia, aparecen ya en su padre
fundador: Augusto Comte, aunque su representación sobre la familia se identifica
aún con la línea del pensamiento social tradicional que lo antecedió de corte
moralista, y tal enfoque relativiza la posición científica que tanto reclamó para la
Sociología. En su obra, sin embargo, se perfilan algunos supuestos que más

16
www.buenastareas.com › Página principal › Ciencia
17
www.alternativas.me/.../45-5-la-familia-como-grupo-social-una-re-conceptualizacion

16
tarde desarrollarían los positivistas La familia puede ser entendida como una
célula primordial dentro de la estructura del estado, de acuerdo a los estudios
realizados por Comte

La familia siempre ha sido y es, el principal pilar de la sociedad. Es el lugar


donde los miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser
refugio, orgullo y alegría de todos sus miembros. Cuando la familia tiene
problemas, alegrías o tristezas internas, repercuten en todos los familiares,
sufriéndolos o disfrutándolos, debido a su total interrelación. La familia cumple a
nivel social las siguientes funciones:
Procreación de los futuros ciudadanos;
Crianza, educación e integración social de las próximas
generaciones;
Permite un equilibrio entre las generaciones;
Prevención de salud personal y social;
Permite que se cuiden la 1ra y 3ª generaciones.

Estas funciones sociales no las puede cumplir ninguna otra institución que no
sea la Familia, de ahí la importancia de conocer a fondo como hacerlo. Así
también, estas funciones sociales de la familia, garantiza un equilibrio en las
futuras generaciones, como supervivencia, así como el desarrollo físico e
intelectual de las personas. En la actualidad , la familia , además de tener una
función social y económica, debe tener armonía y dialogo , debido a los grandes
problemas que enfrentan a causa de las drogas y el alcohol ; estos se dan
generalmente en hijos adolescentes , y debido a un mal manejo de los padres en
18
la niñez del hijo

Macías (1981) considera que las familias pueden o no cumplir sus funciones, de
hacerlo facilitarán el desarrollo sano de sus integrantes, pero de no ser así
pueden interferir con él, desviarlo o dañar directamente a sus miembros.

Estrada (1990) establece que uno de los factores primordiales para mantener
una familia unida es la comunicación. De hecho, ésta encierra cualquier otro
factor que pudiese existir, si hay una buena comunicación, no hay conflicto,
duda, frustración, etc., que no se pueda resolver. Whitfield (1993; citado en

18
www.monografias.com › Derecho

17
Aguilar, 1995) establece que la base de la buena comunicación, son los límites
personales sanos de las personas que se comunican. Si estos límites existen,
las personas protegen su intimidad y respetan al otro al comunicar lo que real y
llanamente quieren comunicar, sin dobles mensajes ni acusaciones indirectas,
19
entre otros.

Es una comunidad de amor y solidaridad, para trasmitir e instalar en las mentes


las virtudes y valores humanos, culturales, éticos, sociales, espirituales y
religiosos, así como los principios de convivencia, tanto internos como externos,
que tan esenciales son para el desarrollo y el bienestar de sus miembros y de la
sociedad. La educación y conocimientos que se adquieren en la familia,
perduran para siempre.

Sin lugar a dudas el desarrollo y la práctica de valores fortalecen la unidad


familiar, que permitirá tener más adelante mejores ciudadanos

La familia es el principal agente o factor de la Educación; incluso podemos decir


que es el factor fundamental del ser humano. Su función educadora y
socializadora está en base a que como institución, supone un conjunto de
personas que aceptan, defienden y transmiten una serie de valores y normas
interrelacionados a fin de satisfacer diversos objetivos y propósitos. La meta de
la familia es socializar al individuo. En los primeros años de vida el niño está todo
el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos de su
personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los padres, en este
proceso de socialización actúan como modelos que los hijos imitan. Tras los
primeros años de influencia familiar, viene la Educación institucional escolar, que
20
cobra gran importancia.

En esta parte, se señala la importancia de la familia, el rol que desempeña los


padres en los primeros años del niño

Asimismo, es indispensable desarrollar medidas que promuevan la vida familiar,


para ello es necesario tomar acciones concretas con respecto a los horarios de
trabajo, hobbies de los padres entre otros aspectos que impiden la unión familiar.
Resulta urgente ser conscientes que cuando formamos una familia, ésta debe

19
www.alternativas.me/.../45-5-la-familia-como-grupo-social-una-re-conceptualizacion
20
www.sociologicus.com/portemas/familia/familiayeducacion.html

18
convertirse en nuestra prioridad, por lo tanto debemos dejar en un segundo
plano nuestros objetivos personales pues ahora tenemos a cargo a una persona
que ocupa el lugar primordial de nuestra vida, por lo cual debemos centrar
21
nuestros esfuerzos en ella y dejar de lado el egoísmo.

La familia es el lugar donde el acontecimiento de «nacer» se vive desde una


perspectiva humana. La experiencia del nacimiento, para ser vivida en modo
plenamente humano, pide, por tanto, un espacio que haya sido llenado por la
unidad de la familia, dentro de la que nace el niño. Esta unidad de la familia es,
ante todo, una realidad cultural, porque en ella quien nace es ayudado a crecer,
y se ponen las condiciones y los valores que permiten el crecimiento de la
22
personalidad y, por consiguiente, de la libertad del hombre (BUTTIGIONE).

Hay una abdicación de la familia en la cultura urbana, esto se debe a aspectos


como el trabajo de ambos cónyuges, las distancias, los horarios y el pluriempleo,
etc. Va siendo reemplazada en la faceta educativa por la escuela, las amistades,
etc. Debemos señalar también los factores temporal y espacial, es escolarización
y la distancia social, de escolarización y la distancia social. Padres e hijos,
23
aportan distintas culturas al hogar, ya que se mueven por ambientes distintos.

La familia: Aspecto jurídico

Todas las legislaciones del mundo, tienen que tener leyes, que protejan el
concepto de la familia y facilitar lo más posible su unión y continuidad. La familia
se convierte en un castillo, que además de servir de refugio de sus
componentes, estos tienen que defenderla a ultranza, de todos los ataques que
le hagan. No pueden permitir que lo dañino pase sus puertas. Todos tienen que
24
formar un solo cuerpo, para defender su propia vida presente y futura

21
https://cuestionessociales.wordpress.com/.../impacto-de-las-familias-disfuncionales
22
www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-de-familia/derecho-de-familia.htm
23
www.sociologicus.com/portemas/familia/familiayeducacion.html
24
www.monografias.com › Derecho

19
El derecho de familia o derecho familiar es el conjunto de normas e instituciones
jurídicas que regulan las relaciones personales y /patrimoniales de los miembros
25
que integran la familia, entre sí y respecto de terceros.

Es la parte del Derecho Civil que tiene por objeto la relaciones jurídicas
familiares: relaciones conyugales, paterno-filiales, tanto en su
aspecto personal como patrimonial, la tutela y las demás instituciones de
protección de menores e incapacitados. Constituye el eje central la familia,
el matrimonio y la filiación.

La mejor forma de ejercer plenamente los derechos y deberes es conocerlos,


comprenderlos y hacerlos realidad. Muchos de esos derechos forman parte de
leyes que regulan nuestras relaciones en familia, que en su conjunto se conoce
como "Derecho de Familia". El "Derecho de Familia" comprende cuestiones
esenciales a todo ser humano, los denominados "derechos humanos de índole
familiar"; tales como el derecho a formar una familia, el derecho a tener
descendencia, el derecho a la igualdad de la mujer y del hombre, el derecho a la
26
igualdad de los hijos frente a la ley, el derecho a la identidad de éstos, etc.

El derecho de familia es el que regula las relaciones que mantienen entre si los
miembros de la familia. El núcleo está constituido por las relaciones personales y
los patrimoniales entre los cónyuges y entre padres e hijos. Pero hay que añadir
las relaciones entre parientes de grado más distante, que forman la familia en un
sentido más amplio. En un sentido jurídico amplio, entendemos por familia,
señala Castan, el conjunto de personas unidas por el matrimonio o por los
vínculos de parentesco (natural o de adopción). Bajo este significado lato
comprende la familia tres órdenes de relaciones: las conyugales, las paternos-
27
filiales y las que genéricamente se llama parentales.

Podemos entender que la familia, como tal son productos de la interrelación de


las personas, que se desarrollan en grupos humanos, por lo tanto no es una
creación del Derecho, más bien el Derecho regula la institución de la familia

25
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_familia
26
www.buenastareas.com › Página principal › Temas Variados
27
www.monografias.com › Derecho

20
La sociedad peruana ha desarrollado nuevos esquemas culturales, sobre la base
de una nueva flexibilización de valores, tanto normativos como culturales,
surgiendo la cultura “combi”; situación que refleja en el contexto de las relaciones
28
familiares, provocando nuevos niveles de crisis en las mismas

Como ejemplo de estas situaciones podemos mencionar los casos de las


relaciones familiares duales (dos familias por parte de un cónyuge) y un contexto
vinculado sobre todo a la defensa de la dignidad de la persona humana: los
procesos de defensa de la persona ante situaciones de crisis y/o violencia, y
defensa de los derechos de grupos de homosexuales con lo cual se puede
mencionar el hecho de que la sociedad peruana está cambiando de paradigmas
Generar una mayor ampliación del proceso de constitucionalizacion del Derecho
de familia en las instancias judiciales; sobre todo de primera instancia

La organización legal trae consigo la determinación del vínculo familiar,


entendido como relación entre las personas unidas por vínculo biológico. El
matrimonio, es el vínculo jurídico familiar esencial. Todo vínculo presupone un
acto creador, y cuando este reviste importancia esencial, la ley lo rodea de
formas y solemnidades como condiciones de su existencia y de su prueba. De
ahí que sea el matrimonio el fundamento del vínculo jurídico familiar. A la
existencia jurídica, se suman los principios morales y religiosos: se realiza así la
armonía de los órdenes concurrentes del sistema normativo que rige la conducta
humana. El vínculo jurídico familiar es fijo, tanto por la celebración del
matrimonio, como por su omisión. La familia es una institución jurídico-social
porque trata de las relaciones familiares como son actos jurídicos familiares,
matrimonio, reconocimiento de hijos, adopción, etc. Y luego en razón de que no
puede dejar de reconocerse como institución social es decir como célula social
básica e incontenible de la sociedad.
Desde el punto de vista más elemental, el Derecho de Familia viene a ser el
conjunto de normas que regulan el desenvolvimiento del núcleo familiar,
escenario y centro de una actividad múltiple y continua. Tanto en lo que se
refiere a su constitución como a las relaciones que se producen entre sus
29
integrantes y en la colectividad en general.

28
INSTITUTO PACIFICO: “Actualidad civil”, Edit. Pacifico editores, 2014, Vol. 4, pag.58
29
INSTITUTO PACIFICO: “Actualidad civil”, Edit. Pacifico editores, 2014, Vol. 4, pag.59

21
El derecho de familia es aquella rama del derecho que se encarga de normar las
relaciones existentes entre aquellas personas que se encuentran unidas por
medio de vínculos sanguíneos, de afinidad, afectivos o creados por ley.

Si bien es cierto que el gobierno de la familia está compartido, por la religión, la


moral, la tradición y el Derecho, lo que da lugar a que rijan su desenvolvimiento
múltiples y variadas formas, como variada y múltiple es la actividad que
despliega el núcleo familiar, también es cierto que no todo ese conjunto de
normas constituye el Derecho de Familia, aunque funcionen estrechamente
vinculadas o confundidas, sino sólo aquellas que el legislador las haya
incorporado, expresa y tácitamente, como normas de carácter jurídico, esto es
de aplicación general, obligatoria y coercitiva.

Dada la complejidad de las relaciones familiares, el Derecho no puede hacer


suyas, por lo menos expresamente, todas las normas que regulan el
desenvolvimiento del núcleo familiar, como es el caso de aquellas normas, se
diría naturales, que gobiernan la vida íntima del grupo, por lo que aparentemente
son dadas y hechas cumplir por el Pater Familia erigiéndose éste en el legislador
o Juez. Hay una sola autoridad, un sólo regulador de las relaciones familiares,
que no es otro que el Estado, que al normar las relaciones familiares, que son de
la misma naturaleza, unas veces lo hace directa y expresamente, y en otros
casos refiriéndose o delegando en favor del jefe de familia la facultad de normar
ciertas relaciones íntimas, de modo que el Derecho Externo o Escrito, regula
todas las relaciones familiares, tanto las externas como las internas, con la única
diferencia que norman las primeras en forma expresa y específica, o
30
directamente.

Los caracteres que distinguen al Derecho de Familia son:

a) De Carácter Natural

Si bien el Estado tiene la facultad soberana de regular las relaciones


sociales en la forma más conveniente para el interés público, en el caso del
Derecho de Familia existe la dificultad de que no se puede modificar las
relaciones familiares a voluntad, sino en la medida que lo consienta la

30
www.monografias.com › Derecho

22
naturaleza y el interés social que no se traspase los límites señalados por
la naturaleza y el interés de la sociedad.

Así por ejemplo: No se podría prohibir la relación sexual entre marido y


mujer durante el matrimonio, porque la naturaleza, dice Cornejo Chávez,
coloca el contacto sexual y la generación en la esencia de fenómeno
familiar.

b) De Orden Público

El Estado, como se ha dicho, con el propósito de amparar a la familia, de


contribuir a su consolidación y fortalecimiento, en atención a su importancia
como sociedad natural e institución fundamental de la nación, como se
reitera en el artículo 4 de la Constitución, ha elevado a la categoría de
disposiciones de orden público las Normas más importantes del Derecho
de Familia, las que, por tanto, no pueden ser modificadas ni suprimidas por
decisión de la voluntad individual de los cónyuges por que no admite pacto
en contrario, como lo establece el artículo V del Título Preliminar del Código
Civil.

Consecuentemente, como dice Cornejo Chávez en el Derecho de familia la


voluntad individual es menos autónoma que en las demás esferas del
Derecho, ya que es incapaz de actuar o de pactar en sentido contrario a las
normas que tienen la fuerza de las de orden público, que son, la mayoría
en el ámbito del Derecho Familiar. De ahí que si la lev consiente el pleno
ejercicio de la voluntad individual para concertar y celebrar el matrimonio,
en los demás casos, de las normas que regulan el funcionamiento de la
familia así constituida, el ordenamiento jurídico externo es inflexible, de ahí
que las relaciones reguladas no pueden ser objeto de transacción,
31
subrogación, modificación, ni aún, muchas veces, de prescripción.

No tendría, por ejemplo, validez alguna, el pacto que celebran los padres
para la exterminación de los hijos, o educarlos para el delito.

31
www.monografias.com › Derecho

23
c) De Carácter Ético

Como se ha dicho, no sólo las normas jurídicas son las que gobiernan el
desenvolvimiento de la familia, sino también hay concurrencia o
participación de normas de otra índole, como son las religiosas, morales,
de tradición, etc., es una especie de cogobierno familiar. Pero con las que
hay mayor vinculación es con las normas éticas con las que suele
confundirse las jurídicas, pudiendo afirmarse que estas dos clases de
normas son las que gobiernan el desenvolvimiento de la familia, porque el
legislador ha incorporado el Derecho Positivo con el carácter de jurídicas,
número importante de las normas morales que se refiere a la vida íntima
del núcleo familiar, como es del caso de las obligaciones recíprocas que se
generan para los cónyuges como efecto de la celebración del matrimonio,
de fidelidad, asistencia y la de hacer vida común, que son materia de los
artículos 288 y 289 del Código Civil.

El Derecho de familia es un enrevesado conglomerado de relaciones jurídicas.


Las relaciones jurídicas derivadas dela familia las tenemos en versiones simples,
compuestas, individuales, multilaterales.

Relaciones personales.
Relaciones patrimoniales.
Relaciones de familia.
Relaciones cuasi familiares.

Las relaciones familiares lo componen los sujetos. La familia tiene un contenido y


un continente patrimonial que son utilizados por los sujetos para satisfacer sus
necesidades. El Derecho de familia establece los derechos, deberes y
obligaciones derivadas de las relaciones jurídicas patrimoniales como medias
necesarias para la protección del patrimonio de todos y cada uno de los
miembros de la familia y de aquellos desaparecidos y de quienes tienen
32
capacidad.

32
www.monografias.com › Derecho

24
Los objetos en el derecho de familia son:
Bines propios.
Bienes sociales.
Menaje ordinario del hogar conyugal.
La casa - habitación.
El patrimonio familiar

EL DERECHO DE FAMILIA EN EL PERÚ

Nada o poco se sabe de las instituciones familiares de las culturas Pre-Incaicas


dice Cornejo Chávez. Pero se tiene mayores referencias del Derecho Familiar
Incaico, que se basó en el matrimonio monogámico, aunque se cree que el Inca
y los nobles con cierta limitación practicaban la poligamia, y que los matrimonios
se celebraban entre personas de igual linaje que no sean parientes, con
excepción del Inca para el que no se aplicaba el impedimento de parentesco. Se
cree que el matrimonio algunas veces adoptaba la forma contractual de la
compra en presencia de los familiares de los contrayentes, o asumía otras veces
la forma administrativa con intervención de un funcionario, y que además
funcionaban otras uniones tales como el Servinakuy o TinkunaKuspa. Con la
llegada de los conquistadores, y la organización del Coloniaje, se introdujo en el
Perú y América, un régimen jurídico radicalmente diferente al Derecho Familiar
autóctono, desconocido para los aborígenes, como aquel lo que fue para los
recién llegados. No se produjo la amalgama de ambos derechos, sino que
España impuso su propio ordenamiento legal, consagrando el matrimonio
monogámico, con el carácter de Sacramento, y celebrados de acuerdo con las
formalidades canónicas, pero que podría ser contraído entre personas de
diferente raza. Figurando entre las leyes más importantes la Recopilación de las
Leyes Indias, las Leyes de Toro, las Pragmáticas del Rey, El Fuero Viejo, Fuero
Juzgo, etc. Al advenir la República, en medio del desconcierto general, continuó
rigiendo la legislación Española hasta la promulgación del primer Código Civil
Peruano, con excepción de la breve vigencia del Código Civil Boliviano de Santa
Cruz. Sin embargo, hay que destacar el primer proyecto del Código Civil que en
los primeros años de la República formuló Don Manuel Lorenzo de Vidaurre
importante por haberse adelantado en más de un siglo en la introducción de
modificaciones tan sustanciales y revolucionarias, que para ser adaptadas en el
Perú tuvo que esperar hasta el 14 de noviembre de 1936, en que comenzó a

25
regir el Segundo Código Civil Peruano, el de 1936.Después de la breve vigencia
del Código Civil Boliviano de Santa Cruz, con la Confederación Perú-Boliviana
fue dado el Primer Código Civil Peruano, de 1852 que en materia familiar
recepciono la Legislación Española, con el matrimonio monogámico indisoluble
sujeto a las formalidades del Concilio de Trento, y sujetando las relaciones
internas del grupo familiar, al principio de sumisión de la mujer al marido y de los
33
hijos a los padres.

En diciembre de 1897 se dio una Ley que modificó parcialmente el Código Civil
de 1852 a fin de autorizar el matrimonio de los no católicos. En la legislatura de
1918-1920 ambas Cámaras aprobaron un proyecto de Ley que secularizaba el
matrimonio o introducía el divorcio vincular. Observada la Ley por el Ejecutivo,
tuvo que esperar 10 años, hasta 1930 en que retirada la observación del
Ejecutivo fue promulgada el 04 de octubre con el número 6889, por el gobierno
de facto del Comandante Luis M. Sánchez Cerro, y completados por las Leyes
7287 y fundamentalmente por las Leyes 7893 y 7894, que autorizaron el divorcio
vincular por mutuo disenso. El 14 de noviembre de 1936, entró en vigencia el
Segundo Código Civil Peruano, en cuanto al Derecho de Familia éste Código lo
organizó sobre la base del matrimonio monogámico civil pero disoluble,
directamente mediante el divorcio vincular e indirectamente mediante la
separación de cuerpos por mutuo disenso y por causales; la subordinación,
aunque atenuada, de la mujer a! marido: el mantenimiento de un status diferente
para la filiación legitima y la ilegitima, con mayor aproximación entre los
Derechos reconocidos a los dos.

Tipología de la familia:

Si bien la familia, tal como la venimos estudiando, es aquella comunidad unida


por vínculos de consanguinidad y fundada en el matrimonio, como símbolo de
compromiso perpetuo para la generación y educación de los hijos. Actualmente y
debido al déficit de valores y crecimiento vertiginoso de conductas sociales
contrarias a la dignidad de la persona, se aprecian constantemente la emergente
aparición de estructuras sociales que en su esencia y por los lazos que las unen

33
www.monografias.com › Derecho

26
son muy parecidas a la familia como institución natural. Por lo que,
34
analógicamente son llamadas también familia .

Al respecto, cabe resaltar que sólo extensivamente puede llamarse familia a


aquellas comunidades que no están fundadas en el matrimonio, pero en las que
existe un vínculo consanguíneo entre sus miembros y que sólo por esa razón
merecen el mismo tratamiento (protección) que se le da a la mencionada
institución natural, pues se valora su existencia en cuanto excepción no en
cuanto signifiquen un modelo del adecuado desenvolvimiento de las relaciones
familiares.

Al respecto y en el caso preciso de la alegada discriminación por no considerar


propiamente familias a las uniones no matrimoniales, PEREZ afirma que:

“(…) nada impide que una familia monoparental se beneficie de todo aquello que
por analogía comparte con la familia matrimonial, tomándose nota, al mismo
tiempo, de la carencia que en la misma pueden sufrir los hijos con sólo padre o
sólo madre, para establecer los adecuados mecanismos de compensación. Decir
que todas estas realidades son distintos tipos de familia supone maquillar
35
artificialmente la realidad, en perjuicio de los propios menores.”

En esta línea de pensamiento, LACRUZ señala que en nuestra sociedad cada


vez más libre, individualista y experimentalista, la tipología de variantes
familiares aceptadas crece constantemente y tienden a institucionalizarse hasta
el punto de que la pretendida garantía constitucional de protección especial de la
familia puede dejar de tener sentido jurídico estricto, para abrirse hacia una
36
concepción sociológica de familia . No obstante, los modelos familiares
actuales, dada su flexibilidad y diversidad, han mostrado ser sustancialmente
diferentes de aquel otro modelo estático, patriarcal y capaz de sacrificar la
singularidad individual en aras del mantenimiento de una estructura heredada,
sin embargo, aquellos que pretenden alejarse más de la familia convencional,

34
Cfr. DELGADO V. Ana y RICAPA Z., Enrique. “Relación entre los tipos de familia y el nivel de juicio moral en un
grupo de estudiantes universitarios”, Revista de Psicología de la Universidad Mayor de San Marcos, Vol. 13, N° 2,
2010, p.155.
35
PERIS CANCINO, J.A. Op. Cit. pp. 111-112
36
Cfr. LA CRUZ BERDEJO, José Luis y otros. Derecho de Familia: Elementos de Derecho Civil. Tomo IV. 4ta Edición.
Barcelona, José María Bosch Editor, 2010, p.1

27
siguen intentando construir nuevos sistemas intergeneracionales que mantienen
37
una perfecta semejanza con la vieja institución familiar .

En efecto, señala BURGOS, que la antigua y sólida familia nuclear parece que
se reduce poco a poco y después se fragmenta en una multitud de pequeños
pedazos, como si fueran los resultados de una potente explosión: familias
monoparentales, familias unipersonales, las familias complejas y variadas de los
divorciados, las familias de hecho, las convivencias, hasta llegar a las formas
manifiestamente patógenas como las uniones homosexuales que algunos se
38
esfuerzan en presentar como algo natural .

Frente a esta situación y dejando por sentado que familia propiamente dicha es
aquella ya definida en páginas anteriores, a continuación, se mostrarán los
“nuevos modelos de familia”, resultado de la influencia de los cambios sociales:

a) Familia nuclear o familia en sentido estricto: conformada por la pareja


conyugal y los resultantes de su relación. De este tipo familiar surgen, a su vez,
otras variaciones como la "familia polinuclear", entendida como varias familias
nucleares con unidad residencial, la "familia nuclear ampliada" que está formada
por un sólo núcleo familiar con parientes allegados; y la "familia nuclear
incompleta", en el caso de faltar alguno de los integrantes: por ejemplo, viuda
con hijos. Según DONATI, la familia nuclear es universal, pero esto no significa
afirmar que sea la única forma existente. Significa afirmar que la encontramos
como modalidad de referencia empírica significativa en cualquier sociedad
39
humana conocida, prescindiendo de que sea o no el modelo dominante .

37
Cfr. GIMENO COLLADO, Adelina, La Familia: El desafío de la diversidad, Barcelona, Editorial Ariel S.A, 1999, p.

21.
38
Cfr. BURGOS, Juan Manuel, "Hacia un Nuevo Modelo de Familia" en Pensar la Familia: estudios
Interdisdplinares, Tomo XVIII, Madrid, Ediciones Palabra, 2001, pp. 87 - 88.
39
Cfr. DONATI, Pierpaolo, Manual de Sociología de la Familia, Pamplona, EUNSA, 2003, p. 31. Este autor agrega:

“La familia nuclear es universal, aunque pueda ampliarse, incluso fragmentarse, y asumir otras funciones,
considera que ninguna sociedad ha desarrollado hasta hora un modelo institucionalizado que pueda sustituir
adecuadamente a la familia nuclear en el cumplimiento de sus funciones.”

28
b) Familia amplia y restringida: es la familia constituida por el conjunto de
40
parientes que conviven en una casa bajo la autoridad del jefe del hogar.

c) Familia legítima: Llamada también matrimonial, es aquella que se halla


constituida con arreglo a las condiciones del derecho y tiene la protección
completa de éste.

d) Familia Ilegítima: Aquella constituida al margen de las condiciones


establecidas por el ordenamiento jurídico, es decir, que se trataría de un grupo
familiar formado fuera del derecho, son las conocidas familias de hecho, con ello
se remarca su situación meramente fáctica no recogida por las normas jurídicas,
esta familia está conformada por padre y madre e hijos, que viven en la familia
41
sin que el padre y la madre estén válidamente casados .

e) Familia ensamblada: en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja


tiene uno o varios hijos de uniones anteriores. Dentro de esta categoría entran
tanto las segundas parejas de viudos, como de divorciados y de madres solteras.

f) Familia Adoptiva: integrada por padres, madres e hijos(as) entre los cuales
42
existe una relación de afectividad.

g) Familias monoparentales: Con sólo un padre o madre e hijos), por el aumento


43
de la soltería, las separaciones y divorcios.

40
Cfr. ESCARTIN CÁPARROS, María José. Introducción al Trabajo Social II, Editorial Agua Clara. España, 1997, pp.
174-175.
41
Cfr. CORRAL TALCIANI, Hernán, Derecho Y Derechos De La Familia, Lima, Editorial Jurídica Grijley, 2005, P. 34-

36.
42
Cfr. CARRIGA CORINA, Margarita, La adopción y el derecho a conocer la filiación de origen: un estudio
legislativo y jurisprudencial, Navarra, Aranzadi, 2000. p 35: “El principal efecto tiene carácter positivo: es la

creación del vínculo adoptivo entre el adoptado y el adoptante y la familia de éste. Tal vínculo es un vínculo de
filiación y produce los mismos efectos que la filiación por naturaleza, conforme a las disposiciones del Código
Civil.” Loc. Cit.
43
JIMENEZ GODOY, Ana Belén, Op. Cit. p. 155. “Como familia monoparental se ha entendido aquellos hogares
formados por una madre o un padre solos que viven con sus hijos inmaduros (Flaquer, 1999) o aquellas familias
en las que solo hay un progenitor que cohabita con los hijos sin la presencia fija de la pareja y en presencia de por
lo menos un hijo que no ha alcanzado los 18 años”. Loc. Cit.

29
h) Familias precoces: Son las relaciones de convivencia, uniones de hecho o
matrimonio entre personas menores de 18 años.

Tal como se afirmó anteriormente, las estructuras familiares que hoy en día han
sido incluidas dentro de una tipología, es simplemente por el cambio estructural
que se ha venido dando dentro de la familia como institución natural, y que
surgen precisamente por circunstancias de fuerza mayor (como la muerte del
padre o la madre), sin embargo ello no quiere decir que la familia pierda su
esencia natural o su fundamento, pues el término familia ha expresado una
mayor o menor extensión de relaciones, adquiriendo matices diversos en cada
realidad.

De esta manera, la familia, por ser un instituto natural, se encuentra


inevitablemente a merced de los nuevos contextos sociales. Así, cambios
sociales y jurídicos tales como la inclusión social y laboral de la mujer, la
regulación del divorcio y su alto grado de incidencia en las grandes migraciones
hacia las ciudades, entre otros aspectos, han significado un cambio en la
estructura de la familia tradicional nuclear, conformada alrededor de la figura del
pater familias. Consecuencia de ello es que hayan generado familias con
estructuras distintas a la tradicional, como son las surgidas de las uniones de
hecho, las monoparentales o las que en doctrina se han denominado familias
44
reconstituidas .

2.1.2.8 FAMILIA ENSAMBLADA

DEFINICIÓN

La familia ensamblada es aquella estructura familiar originada en el matrimonio o


unión de hecho de una pareja, en la cual uno o ambos de sus integrantes tiene
hijos provenientes de un casamiento o relación previa, de este modo, la pareja
adulta, los niños procedentes de tales primeros vínculos y los que pudieran
nacer del nuevo lazo marital conforman un sistema familiar único. En esencia,
una familia ensamblada está formada por una pareja, los hijos de ambos o de

44
Cfr. BELTRÁN PACHECO, Patricia Janet. “Análisis de la problemática socio jurídica de los hijos de las familias
reconstituidas a la luz del Tribunal Constitucional”, Jus Jurisprudencia: Comentarios a la jurisprudencia y praxis
jurídica, Lima, Editorial Grijley, 2008, p. 11.

30
alguno de ellos como fruto de una relación anterior y los hijos que se conciban
45
dentro de la nueva relación.

Las familias ensambladas, familiastras, familias reconformadas o reconstituidas,


es un término acuñado en la Doctrina Argentina y que alude a aquellos grupos
familiares que están integrados por personas que antes tuvieron vida matrimonial
o convivencial con descendencia y terminada dicha relación, se unen a otra
persona distinta con o sin antecedente matrimonial o convivencial con prole o sin
prole, para formar un nuevo grupo familiar, teniendo como integrantes a los
convivientes o cónyuges (divorciados, viudos, separados, ex convivientes, etc), a
los hijos que tuvieron en su relación anterior (hijastros o hijos afines,
matrimoniales o extramatrimoniales) y los hijos que procrean luego de la nueva
46
unión (hijos biológicos, consanguíneos, matrimoniales o extramatrimoniales).

El termino concepto de familia, proviene de Argentina, desde el año 1987, fueron


los juristas argentinos que trataron y abordaron jurídicamente este tema

Ensamblada es una familia en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja


tienen uno o varios hijos de uniones anteriores. Dentro de esta categoría entran
tanto las segundas parejas de viudos y viudas como de divorciados y de madres
47
solteras.

Sin embargo, diversos autores han tratado de definirla; así el jurista brasileño
Roberto Da Cunha Pereira, considera a las familias ensambladas como una
“nueva realidad social… Esta familia en que hijos de anteriores uniones conviven
con hijos de nuevos compromisos, tienen cada vez mayor representación en la
48
sociedad"

Las familias ensambladas se originan a partir del segundo matrimonio o unión de


hecho, cuando uno o ambos integrantes de la pareja tiene hijos de una unión
anterior. Es una configuración familiar no tradicional que cada vez tiene mayor
peso en nuestra sociedad. La literatura sostiene que en los próximos años,
pasará a ser la familia tipo en la mayoría de países occidentales. De ahí la
necesidad de brindar información idónea sobre la misma a profesionales y
público en general. Son grupos familiares "donde conviven o circulan niños y

45
https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_ensamblada
46
www.monografias.com › Derecho
47
gestaltnet.net/sites/default/files/FAMILIAS%20ENSAMBLADAS.pdf
48
halanreyna.blogspot.com/2013/03/familias-ensambladas-suproblematica.html

31
adolescentes de distintos matrimonios o convivencias que conforman una red de
sustento emocional y material, pero al mismo tiempo no exenta de antagonismos
49
y conflictos".

La destacada maestra argentina Cecilia P. Grosman refiriéndose a tema,


sostiene: “es aquella que se origina en un matrimonio o unión de hecho, cuando
uno o ambos integrantes de la pareja tienen hijos de un casamiento o
convivencia anterior”.

En el ámbito nacional, el Dr. Enrique Varsi Rospigliosi citando a la jurista María


Berenice Díaz mencionaba que la familia pluriparental o ensamblada es: “la
estructura familiar que mantiene una persona con otra en la que una de ellas o
ambas tuvieron un compromiso previo (casado, separado, viudo, conviviente). Es
la pareja en segundas nupcias con hijos propios y comunes”.

Podemos entender a la familia ensamblada, como un nuevo tipo de familia, mas


acorde con los tiempos actuales dentro una realidad social, en la que existe
muchos divorcios, separaciones, etc.; y muchas personas deciden formar una
nueva familia, con hijos de la otra pareja, encontrándonos así ante un marco
jurídico a las familias tradicionales

2.2 ORÍGENES DE LA FAMILIA ENSAMBLADA:

Ensamblada es una familia en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja


tiene/n hijo/s de uniones anteriores. Dentro de esta categoría entran tanto las
segundas parejas de viudos/as como de divorciados/as y de madres solteras.
Cuando comenzaron las investigaciones sobre el tema, después de la segunda
guerra mundial, la mayor parte de estos casos la conformaban los viudos de
guerra. En la actualidad el grueso de las familias ensambladas en el mundo
occidental lo constituyen los divorciados/as con hijos que vuelven a formar
pareja. Esto implica que hay dos familias ensambladas por cada chico cuyos
padres se han vuelto a casar, ya que se considera dentro de esta categoría no
solo aquella con la que los hijos conviven en forma permanente. En la familia
ensamblada al menos uno de ellos tiene la historia de un divorcio o viudez con
hijos que pueden ser de diferentes edades

49
www.planetamama.com.ar ›

32
Divorcio: El divorcio (del latín divortium) es la disolución del matrimonio, mientras
que, en un sentido amplio, se refiere al proceso que tiene como intención dar
50
término a una unión conyugal.

El divorcio es la consecuencia de la decisión acordada entre los dos cónyuges o


tan solo la voluntad de uno de ellos, según corresponda el caso, de disolver el
vínculo matrimonial por las diferencias irreconciliables que se suscitaron en la
51
pareja

Muchas veces después que las personas lograran divorciarse, estas vuelven a
establecer una relación sentimental con otras personas, originando así que
tengan un segundo compromiso, por medio de la convivencia o el matrimonio
dando lugar a la formación de una nueva familia denominada ensamblada

Viudez: Es el estado de haber perdido al cónyuge por fallecimiento; si es un


varón se le llama viudo, y si es mujer, viuda. En términos generales, a la persona
que está en este estado se denomina "cónyuge sobreviviente" o "cónyuge
52
supérstite"

Se conoce con el término viudez al momento que puede pasar una persona en
su vida cuando aquella persona con la que contrajo matrimonio fallece o pierde
la vida. El estado de viudez es considerado como uno de los más tristes ya que
supone que una de las dos personas que decidieron formar una pareja ya no
está más, y es peor aún si en el medio hay una familia ya formada. Si bien la
viudez es un estado de la vida que se suele vincular con la gente de la tercera
edad (entre quienes es más común perder al otro por vejez), la viudez no es
53
privativa de ninguna edad y uno puede incluso acceder aún siendo muy joven.

A comparación de las personas que se divorcian y vuelven a formar una


segunda familia en su mayoría, las personas que se encuentran viudas, un
porcentaje vuelven a establecer un segundo compromiso, ya sea por la razón, de
que fue la muerte de uno de los cónyuges que separo ese vínculo, el sentimiento
de afecto en algunas personas queda en su ser, y toma mucho años para
asimilar esa perdida, algunos viudos deciden entablar una nueva relación con
otra persona dando origen a la formación de la familia ensamblada

50
https://es.wikipedia.org/wiki/Divorcio
51
www.definicionabc.com › Social
52
https://es.wikipedia.org/wiki/Viudez
53
www.definicionabc.com › Social

33
CARACTERÍSTICAS:

Núcleo familiar complejo y frágil: Es una estructura compleja formada por


multiplicidad de vínculos: vínculos de pareja mediando o no matrimonio; de
padres/madres biológicos/as con sus hijos/as biológicos/as; de padres/madres
biológicos/os con los hijos de sus cónyuges (vínculo de afinidad); de hijos de los
cónyuges de uniones anteriores entre sí y de éstos con hijos nacidos de la nueva
unión; de los parientes de ambos cónyuges y de las ex familias afines de ambos
cónyuges

Núcleo familiar difuso: Existe ambigüedad de roles: en una familia ensamblada


sobre todo al inicio de la convivencia, se dificulta el ejercicio de la autoridad
parental sobre los hijos del cónyuge que no son propios, el trazado de límites y
las nuevas costumbres o hábitos familiares

Núcleo familiar estable y público reconocimiento: cuando ambos padres toman


una posición activa en la formación del hijo, pese a la ruptura, la pareja de la
madre o del padre cumple una labor complementaria, cuya extensión depende
de la singularidad de cada familia.

LA FAMILIA ENSAMBLADA EN EL ORDENAMIENTO CIVIL PERUANO

Nuestro Código Civil de 1984, no ofrece una definición expresa de familia,


omisión que se advierte también en nuestra vigente Constitución Política, la cual
se limita a señalar en su artículo 4° que “El estado protege a la familia y la
reconoce como instituto natural y fundamental de la sociedad”.

Para ello, resulta necesario considerar en primer término, el artículo 233 del
Código Civil de 1984, en cuanto establece que "la regulación jurídica de la
familia tiene por finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento, en
armonía con los principios y normas proclamados en la Constitución Política del
Perú".

En el código civil (Decreto legislativo 295):

Artículo 233.- La regulación jurídica de la familia tiene por finalidad contribuir a su


consolidación y fortalecimiento, en armonía con los principios y normas
proclamados en la Constitución Política del Perú.

34
Artículo 237.- El matrimonio produce parentesco de afinidad entre cada uno de
los cónyuges con los parientes consanguíneos del otro. Cada cónyuge se halla
en igual línea y grado de parentesco por afinidad que el otro por consanguinidad.

Artículo 420.- En caso de separación de cuerpos, de divorcio o de invalidación


del matrimonio, la patria potestad se ejerce por el cónyuge a quien se confían los
54
hijos. El otro queda, mientras tanto, suspendido en su ejercicio.

En el código de los niños y adolescente (ley 27337):

Artículo III.- Igualdad de oportunidades: Para la interpretación y aplicación de


este Código se deberá considerar la igualdad de oportunidades y la no
discriminación a que tiene derecho todo niño y adolescente sin distinción de
sexo.

Artículo 14º.- A la educación, cultura, deporte y recreación: El niño y el


adolescente tienen derecho a la educación. El Estado asegura la gratuidad
pública de la enseñanza para quienes tienen limitaciones económicas. Ningún
niño o adolescente debe ser discriminado en un centro educativo, por su
condición de discapacidad ni por causa del estado civil de sus padres. La niña o
la adolescente, embarazada o madre, no debe ser impedida de iniciar o
proseguir sus estudios. La autoridad educativa adoptará las medidas del caso
para evitar cualquier forma de discriminación.

Artículo 115º.- Concepto: La Adopción es una medida de protección al niño y al


adolescente por la cual, bajo la vigilancia del Estado, se establece de manera
irrevocable la relación paternofilial entre personas que no la tienen por
naturaleza. En consecuencia, el adoptado adquiere la calidad de hijo del
55
adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea.

LA FAMILIA ENSAMBLADA EN LA JURISPRUDENCIA NACIONAL

Nuestro Tribunal Constitucional, brindando una aproximación al tema, en la


sentencia N° 09332-2006-PA/CT, intentó una definición de este modelo familiar,
señalando: “Son familias que se conforman a partir de la viudez o el divorcio.
Esta nueva estructura familiar surge a consecuencia de un nuevo matrimonio o
compromiso.
54
JURISTAS EDITORES: “Código civil”, Edit. Juris editores, 2014, pag.132
55
JURISTAS EDITORES: “Código civil”, Edit. Juris editores, 2014, pag.736

35
El Tribunal Constitucional (TC) emitió una sentencia a través de la cual reconoce
identidad propia a las denominadas “familias ensambladas” o “familias de
segundas nupcias”, y afirma la necesidad de extender, particularmente a éstas,
la protección que nuestra Constitución otorga a la familia.

Así, el fallo del colegiado señala que la familia es un instituto natural y, como tal,
“se encuentra a merced de los nuevos contextos sociales”.

Apunta el tribunal que, entre otros factores, la inclusión social y laboral de la


mujer y la regulación del divorcio y su alto grado de incidencia han significado un
cambio en la estructura de la familia nuclear, tradicionalmente conformada por
56
padre, madre e hijos biológicos.

Ante estos contextos sociales, han surgido nuevos modelos familiares como el
de las denominadas familias “ensambladas, reconstruidas, recompuestas,
familias de segundas nupcias o familiastras (…) que se conforman a partir de la
viudez o el divorcio” y que pueden definirse como aquella estructura familiar que
se origina en un matrimonio o una relación de concubinato, en la que uno de los
miembros de la pareja o ambos tiene hijos de relaciones previas.

La existencia de estas nuevas estructuras familiares tiene una problemática


propia, que atañe las relaciones que se crean entre los padres y los hijastros, y
los especiales derechos y deberes que surgen de estas relaciones. Afirma el TC
que es imperativo reconocer que es precisamente el surgimiento de estas
relaciones y los derechos y deberes consustanciales a ellas los que dotan de
identidad propia a las familias ensambladas. Lo contrario, sostiene el tribunal,
importaría negar “lo dispuesto en la Carta Fundamental respecto de la protección
57
que merece la familia como instituto constitucionalmente garantizado.”

El Tribunal Constitucional hace hincapié en que, en el caso de las familias


ensambladas, tal protección es prioritaria debido a las dificultades de
consolidación que enfrentan por su propia naturaleza y características.En
palabras del Tribunal: “Cabe anotar que por las propias experiencias vividas por
los integrantes de este nuevo núcleo familiar –divorcio o fallecimiento de uno de
los progenitores– la nueva identidad resulta ser más frágil y difícil de
materializar.”

56
www.monografias.com › Derecho
57
www.monografias.com › Derecho

36
En esta línea, el Tribunal sostiene que el hijastro, al formar parte de esta nueva
estructura familiar, tiene eventuales derechos y deberes especiales, sin perjuicio
de la patria potestad de sus padres biológicos. En consecuencia, no puede ser
objeto de diferenciación en relación con los hijos biológicos de la nueva pareja.

Textualmente dice el Tribunal que “(…) en contextos en donde el hijastro o


hijastra se han asimilado debidamente al nuevo núcleo familiar, tal diferenciación
deviene en arbitraria y contraria a los postulados constitucionales que obligan al
Estado y a la comunidad a proteger a la familia. En efecto, tal como se ha
expuesto, tanto el padrastro como el hijo afín, juntamente con los demás
miembros de la nueva organización familiar, pasan a configurar una nueva
identidad familiar.”

Sentencia del Tribunal Constitucional con Contenido Familias Ensambladas

Caso Shols Pérez

La sentencia se expidió en el proceso de amparo iniciado por un asociado del


Centro Naval del Perú. El demandante pretendía que la asociación otorgase a su
hijastra un carné de hija de socio en lugar de un pase de invitada especial. El
Centro Naval se negó a acceder al pedido argumentando que tal derecho sólo
correspondía los hijos del asociado según sus Estatutos y el Código Civil. La
demanda fue declarada infundada en primera instancia e improcedente por la
58
Corte de Justicia de Lima.

Finalmente, el tribunal acogió la pretensión del demandante y declaró fundada la


demanda, ordenando al Centro Naval que “no realice distinción alguna entre el
trato que reciben los hijos del demandante y su hijastra. Mediante la sentencia
recaída en el Expediente Nº 09332-2006-PA/TC, el Tribunal Constitucional, ha
reconocido nuevas formas de familia, y la posición de los hijastros dentro de
ellas. Para el Tribunal, hacer diferencias entre los hijos y los hijastros resulta
arbitrario, cuando estos últimos mantienen una relación estable, pública y
reconocida en su nueva familia.

En la sentencia, el Tribunal pondera la protección de la familia frente a la libertad


de asociación, al obligar al Centro Naval del Perú a otorgarle al hijastro del

58
blog.pucp.edu.pe/blog/jaimedavidabantotorres/.../caso-shols-p-rez-familia-ensamblad

37
demandante el carné de socio, derecho que en un principio correspondía solo a
59
los hijos biológicos o adoptivos.

Tradicionalmente se consideraba "familia" a aquella formada por los padres


casados e hijos biológicos. Sin embargo, con los cambios en la sociedad,
podemos ver nuevos tipos de familia, como son las uniones de hecho, o las
llamadas familias reconstituidas o ensambladas, en las que se incorporan
nuevos miembros después del divorcio o viudez (hijastro-padrastro). De esta
manera el Tribunal da un paso hacia delante, ampliando la interpretación del
artículo 4º de la Constitución, garantizando la sostenibilidad de la familia como
base de la sociedad, sobre todo considerando que la identidad familiar en las
60
familias reconstituidas es mucho más frágil.

Asimismo, el Tribunal está visibilizando los problemas surgidos a partir de la


formación de nuevas familias, ya que, si bien sabemos que en el Perú hay
muchos hogares distintos a la familia tradicional, las cifras no lo reflejan. Por
ejemplo, en los censos hechos por el INEI, no sabemos qué relación de
parentesco corresponde a los hijastros, ¿son considerados otros parientes o no
parientes? En cualquiera de las dos categorías se mezclan con sujetos que no
tienen los mismos derechos y necesidades que ellos. A pesar que el Tribunal no
lo menciona en la sentencia, el pronunciamiento garantiza el desarrollo del
menor dentro de su nueva familia de manera armónica, ya que no se permitirá el
trato desigual entre los hijos de la nueva pareja y los hijos de vínculos anteriores
que viven dentro de un mismo hogar. Al respecto, en el Preámbulo de la
Convención sobre los Derechos del Niño, los Estados señalan que "para el pleno
y armonioso desarrollo de su personalidad, [el niño] debe crecer en el seno de la
familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión." Lo cual no se logra si
hay un trato discriminatorio entre los hijos. Es necesario resaltar, que el hecho
que se reconozca derechos al hijastro dentro de su nueva familia, no exime de
responsabilidades al padre o madre biológicos que no viven con él. Es ahora
tarea del Congreso de la República incluir de manera expresa a las nuevas
familias y los derechos de éstas y de sus miembros en la legislación, tanto en
materia civil como penal. En cuanto a la primera, el artículo 233º del Código Civil
señala que la regulación jurídica de la familia tiene por finalidad contribuir a su
consolidación y fortalecimiento en armonía con los principios y normas
proclamados en la Constitución Política. Por lo tanto, ahora deberá adecuarse a

59
https://djmoquegua.wordpress.com/.../la-familia-ensamblada-y-el-nuevo-derecho-de-f
60
halanreyna.blogspot.com/.../familias-ensambladas-suproblematica.html

38
lo señalado por el Tribunal Constitucional, máximo intérprete de la Constitución.
Asimismo, en materia penal, es necesario incluir a los padrastros, madrastras e
hijastros en los agravantes de los delitos de lesiones, ya que lo que caracteriza a
esos agravantes es el vínculo emocional y afectivo que mantienen con las
61
víctimas

LA FAMILIA ENSAMBLADA EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA

Por lo general, los sistemas legales mundiales no han logrado ampliar su


concepto de familia para incluir así a las familias ensambladas. Esto es
particularmente indignante si se toma en cuenta las investigaciones
poblacionales que señalan la continuidad del incremento de las familias
ensambladas. Sin embargo, los derechos y obligaciones legales con respecto a
la familia del primer matrimonio, aunque haya sido breve, no se extienden por lo
general a la familia del segundo matrimonio, aunque perdure por más tiempo y
sea estable.

Estados Unidos:

La Asociación de Familias Ensambladas de Estados Unidos y la Your Stepfamily


Online Magazine proveen una guía de estilo de vocabulario donde todas las
palabras con el prefijo step están escritas como una única palabra (stepfamily y
no step-family o step family).La palabra parent (padre o madre) incluye tanto a
padres ( a veces redundantemente llamados biological parentes [padres
biológicos], real parents [padres verdaderos] o natural parents[padres naturales])
como a padres adoptivos. La palabra inglesa stepparent (padrastro o madrastra)
se refiere al esposo/a del progenitor. La SAA sostiene que los padrastros
conforman un sistema de apoyo paterno adicional para los niños y no un
reemplazo de sus progenitores. En Estados Unidos, no se alienta a los niños a
llamar a sus padrastros Mami o Papi ya que esto crea inmediatamente un
vínculo de lealtad. Usualmente, se dirigen a sus padrastros por el nombre de
pila, solo o en combinaciones como Papá Hill y Mamá Joan, debido a que su
cultura se ha vuelto mucho más informal. Otra alternativa también popular es
llamarlos por un apodo, exceptuando Stepmonster (padre-monstruo) o Fake
father (falso padre). Por otro lado, cuando el vínculo no es relevante en

61
blog.pucp.edu.pe/blog/jaimedavidabantotorres/.../caso-shols-p-rez-familia-ensamblad

39
conversaciones informales, a los niños se los llama por nuestros niños mientras
62
que ellos se refieren a su progenitor y padrastro como mis padres.

Más de la mitad de la población actual de Estados Unidos ha sido, será o es


miembro de una familia ensamblada en una o más oportunidades. Uno de cada
tres estadounidenses es en la actualidad padrastro, hijastro, hermanastro o
miembro de una familia ensamblada.

Se estima que alrededor de la mitad de los matrimonios estadounidenses


representan un segundo matrimonio para al menos uno de los dos esposos.

Aproximadamente el 65% de los segundos matrimonios traen hijos de relaciones


anteriores, formando así una familia ensamblada. Sin embargo, el porcentaje de
familias ensambladas está siendo subestimado en cuatro puntos importantes.
Primero, las cifras se basan en el número de hogares con hijos residentes
menores de 18 años. No se cuenta con estadísticas sobre el número de adultos
jóvenes o mayores de 18 años que forman parte de una familia ensamblada. La
Oficina de Censos computa a familias con hijos residentes menores de 18 años.
Segundo, no se computa como miembro de la familia ensamblada a un hijo que
resida con un progenitor soltero, nunca casado, o divorciado y que visite al otro
progenitor que se ha casado o vuelto a casar. Tercero, no se computa como
miembro de la familia ensamblada si los adultos no han contraído matrimonio
entre sí. Investigaciones demuestran que actualmente alrededor de la mitad de
los 60 millones de niños menores a trece años viven con uno de sus
progenitores y su pareja actual. Cuarto, las familias ensambladas también se
conforman con un primer matrimonio cuando una madre soltera se casa con un
hombre soltero que no es el progenitor de su hijo. Por ende, es imposible decir
exactamente cuántos niños, sin importar edad y con quién viva, son miembros
63
de familias ensambladas.

Existe una fuerte necesidad de más información con respecto a familias


divorciadas y ensambladas; pero el gobierno de los Estados Unidos ha errado su
camino. Las oficinas gubernamentales a cargo de la recolección y tabulación de
información sobre divorcios y matrimonios permanecen ciegas al problema. El
gobierno trabaja desordenadamente en la recopilación de datos confiables
cuando, de hecho, es crucial para el desarrollo de políticas sociales para la
familia. Es necesario contar con información independiente y más exhaustiva

62
www.familias21online.com/index.php/.../78-familias-ensambladas-en-todo-el-mundo
63
www.familias21online.com/index.php/.../78-familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

40
que aquella recopilada por compañías aseguradoras e investigadores
académicos. Una manera rápida para obtener información importante sobre
familias ensambladas es preguntar en las actas de matrimonio sobre la edad y
sexo de los hijos de uniones anteriores y su residencia actual. Esto les permitiría
a investigadores y legisladores acceder a información más precisa con respecto
a los tipos de familias ensambladas conformadas así también como al número
de niños residentes en cada familia. De esta forma, sería evidente que muchos
niños pertenecen a dos familias ensambladas cuando ambos progenitores se
han vuelto a casar; una de esas dos familias nunca ha sido computada por el
Departamento de Censo de los Estados Unidos.

Es imperativo notar un error común cuando se trata el divorcio de segundos


matrimonios. Los medios estadounidenses frecuentemente hacen referencia a
que “60% de los segundos matrimonios fracasan y acaban en otro divorcio” y
atribuyen el 100% de los segundos divorcios únicamente al 65% de los
segundos matrimonios que conforman familias. Al discutir características
específicas, es erróneo utilizar las expresiones familia recasada (en
inglés,remarried) y familia ensamblada (stepfamily) como sinónimos. Distorsionar
este índice de divorcios es apoyar a una agenda política y social que afecta a los
segundos matrimonios de familias ensambladas. Irónicamente, si sólo un
pequeño porcentaje de estos segundos divorcios se atribuye en forma realista a
segundos matrimonios que no traen hijos de uniones anteriores a la relación, los
matrimonios en familias ensambladas resultan ser estadísticamente más
estables que los primeros matrimonios. Esto es una proeza bastante
impresionante, considerando que los matrimonios en familias ensambladas
tienen las mismas discusiones que los primeros matrimonios –dinero, sexo,
parientes políticos, niños, valores irreconciliables, ilusiones sobre el
matrimonio… y más. En los Estados Unidos, los requisitos para contraer
matrimonio son determinados por cada estado y, por ende, varían. Todos los
futuros contrayentes deben ser solteros y cumplir con los requisitos de cada
estado donde se llevará acabo, la ceremonia, tales como análisis sanguíneo y la
edad mínima. Cumpliendo con estos requisitos, los aspirantes estarán apta para
casarse en una ceremonia civil ya que para una ceremonia religiosa los
64
requisitos son otros .

Uno de los más grandes conflictos que llevan a un segundo divorcio es el


financiero, pero esto no evita que los estadounidenses contraigan matrimonio
64
www.familias21online.com/index.php/.../78-familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

41
nuevamente. Todo indica que el dinero es una cuestión prioritaria de la cual
ocuparse. Al momento de contraer matrimonio, la mayoría de las parejas tiene
estilos financieros bien definidos (la forma de manejar el dinero afecta a las
decisiones concernientes a los hijos, educación, vivienda, vestimenta,
vacaciones, servicios odontológicos y médicos, inversiones y donaciones. Estas
preocupaciones no se restringen únicamente a las familias ensambladas, son
comunes a cada matrimonio. En el caso de las familias ensambladas, sin
embrago, hay muchas más asperezas que pulir.

Social y políticamente, no a todos los estadounidenses les gustan las parejas de


mediana edad y sienten que las familias ensambladas desestabilizan los
modelos familiares. Precisamente, antes de sentirse a gusto con la nueva pareja,
los familiares y amigos de ambas partes deben adaptarse gradualmente. Muchos
niños encuentran a esta transición más estresante que el divorcio en sí. La
aceptación de un padrastro como una figura paterna responsable y adicional no
es fácil dentro del hogar o dentro de la comunidad legal y económica. La
aceptación y el respeto toman tiempo. Por consiguiente, si las parejas no se
casan jóvenes, se preguntan si tendrán tiempo suficiente. No obstante,
investigadores sociales señalan que muchas veces segundos matrimonios son
más felices que primeros matrimonios. La capacidad para vivir armoniosamente
con otras personas parecería ser una habilidad que las parejas aprenden, sino
desde el comienzo, al segundo o tercer intento. Tomándose las cosas con
humor, dejando pasar cosas sin importancia, y decidiendo conscientemente
disfrutar de sí mismos y sus parejas las parejas de las familias ensambladas
logran vivir más placenteramente. Llegan a un punto en sus vidas donde no
tienen necesidad de estar de acuerdo en todo. El obstáculo más grande para las
familias ensambladas es la falta de conexión entre su realidad vivida y las leyes
y políticas sociales que debilitan su éxito. En Estados Unidos, aquellas leyes que
detallan la implementación de las obligaciones para con los niños dependen de
cada estado, al igual que temas como matrimonio, divorcio, adopción, y
herencia. Esto crea grandes discrepancias con respecto a la legislación sobre
segundos matrimonios y familias ensambladas. Sin embargo, mediante aportes
económicos a los estados, las leyes federales presiden sobre un amplio espectro
de programas y políticas que impactan en la vida de las familias ensambladas. El
gobierno federal es inconsistente en su manera de abordar la relación entre

42
padrastro e hijastro al definir a los hijastros de manera distinta en cada programa
65
y al tratar a los hijastros de diferentemente a otros niños.

Por ejemplo, “ninguno de los términos padrastro o hijastro tiene definición alguna
en el Código Interno de Ingresos o en las Regulaciones del Ministerio de
Hacienda. Sin ninguna definición de padrastro o hijastro, El Código Interno de
Ingresos debe revelar las inconsistencias existentes en el impuesto a las
ganancias de los padrastros; algunos ejemplos donde se incluyen son “en las
ganancias factibles de impuesto, … se define „dependiente‟ como hijastros,
padrastros, y hermanastros potencialmente incluidos.” Así mismo, el Código
acepta la posibilidad de que aquel contribuyente a cargo de un hijastro se lo
considere “Jefe de Hogar.” Y, “según las leyes del Crédito de Impuesto a las
Ganancias, se incluyen a los hijastros en la definición de niño, con la condición
de que la residencia principal del hijastro sea el domicilio de su padrastro.” En
Estados Unidos, los derechos de los miembros de la familia ensamblada
sobrevivientes a reclamar por muerte violenta dependen de cada estado; pocos
incluyen a los hijastros en la lista de posibles demandantes al nombrar a los
hijastros o al mencionarlos como “los hijos de la esposa del fallecido.” Otros
pocos otorgan este derecho a los hijastros económicamente dependientes del
fallecido y la pareja, y otros pocos estados les otorgan a los familiares de la
familia ensamblada elegibilidad de segundo orden si no hubiese beneficiarios de
primer orden sobrevivientes. El resto de las leyes mencionan a los miembros de
la familia ensamblada como posibles beneficiarios en caso de muerte violenta.
Las leyes estatales y las recusaciones constitucionales permiten la exclusión de
los miembros de la familia ensamblada. En la prohibición del incesto, 21 estados
solamente castigan el incesto por parientes consanguíneos, no siempre se
reconoce el rol de los padrastros en las familias modernas. En un fallo de 4 votos
contra 3, un estado declaró recientemente que no se podía aplicar la ley del
incesto a un padrastro de 60 años acusado de mantener relaciones con su
hijastra adolescente. La Corte Suprema del estado falló que la ley estatal no se
aplica a padrastros y sostuvo que la Legislatura es quien debe cambiar esta ley.
El Fiscal de Distrito planea iniciar una causa para ampliar esta ley del incesto y
66
ser aplicada a padrastros.

65
www.familias21online.com/index.php/.../78-familias-ensambladas-en-todo-el-mundo
66
www.familias21online.com/index.php/.../78-familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

43
La legislatura no provee apoyo económico o de ningún tipo a las familias
ensambladas. Aparentemente, los legisladores desconocen el impacto negativo
de las leyes existentes y las políticas sociales en las familias estadounidenses.
De hecho, la definición actual de familia es limitada. Al presente, el país está
sumergido en el debate sobre el matrimonio en parejas del mismo sexo y la
constitucionalidad de la Ley de Defensa del Matrimonio. Esta ley procura dos
cosas. Primero, prevé que ningún estado está obligado a aplicar las leyes de otro
estado sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo. Segundo, define a
matrimonio y esposo en vista a leyes federales.

Con relación a esto, los políticos (y un gran porcentaje de ellos son padrastros)
están realizando audiencias sobre la importancia del matrimonio tradicional. Un
memorando del Registro General de las Personas distribuido por la Prensa
Asociada describe a dichas audiencias como “un intento de toda la corte para
educar al público sobre la importancia del matrimonio].” El debate incluye temas
como la Iniciativa del Matrimonio Saludable, inicialmente propuesta por el
Presidente Bush como una forma de ofrecer incentivos para el matrimonio a
aquellas parejas en concubinato de bajos ingresos. El debate se extendió a
incluir aquello que, para algunos, amenaza al matrimonio tal como el divorcio, los
segundos matrimonios y las familias ensambladas. El tema es definir si los
programas educativos de apoyo a matrimonios de familias ensambladas
saludables deberán incluirse o no en la distribución de dinero si el Congreso
autoriza al programa y su fundación. El Movimiento de Matrimonios es una
organización con trayectoria de profesionales conservadores que defienden la
preservación del matrimonio tradicional. Este grupo, algunos de cuyos miembros
viven actualmente en una familia ensamblada, no ha logrado resolver si se
deben apoyar e incluir a aquellos padres adoptivos casados y padrastros
casados como hogares aceptables para los niños. Su posición final con respecto
a las familias ensambladas es relevante ya que los miembros del Movimiento de
Matrimonios cuentan con un fuerte apoyo económico y la atención de los
legisladores de Washington a cargo de la toma de decisiones. Respecto a la
responsabilidad económica sobre los niños, en los distintos estados de Estados
Unidos no existe un tratamiento uniforme de la relación padrastro-hijastro.
Contraer matrimonio con el progenitor de un niño llevaría a pensar que se crea

44
una relación legal, pero, hasta la fecha, esta „relación ensamblada‟ no conlleva
67
derechos y obligaciones entre las partes.

Los estados tienen el derecho a dictar leyes de familia que difieran en los
derechos y obligaciones de los padrastros; así, los responsables de dictar las
políticas federales no pueden apoyarse en los legisladores de los estados para
alcanzar una dirección nacional clara. Algunos estados incluyen al padrastro que
convive con el niño como fuente de ingresos, otros hasta pueden sancionar a
aquellos que no colaboren con la manutención del hijastro. En los estados donde
los padrastros son responsables económicamente de los niños, el estado utiliza
la doctrina in loco parentis. Sin embargo, la mayoría de los hijastros legalmente
no pueden reclamar ayuda económica a los padrastros con los que conviven y
“unos pocos estados promulgaron leyes para que los padrastros cumplan con
sus obligaciones de manutención de los hijos de su pareja mientras dure el
matrimonio. En Estados Unidos, tres elementos conforman el plan estatal:
posesión de propiedades, designación de beneficiarios, y el código probatorio.
Aunque la posesión de propiedades y las designaciones de beneficiarios no se
ven afectados por el status de la familia ensamblada, los códigos probatorios
parecen proteger a la primera familia del matrimonio. Los códigos de impuestos
relacionados a los asuntos hereditarios a menudo penalizan a la familia
ensamblad. Por lo que resulta difícil planear a largo plazo las necesidades de la
familia ensamblada ya que las leyes basadas en el primer matrimonio no
68
resultan beneficiosas para las familias ensambladas

Argentina:

El equivalente para stepfamily es “familia ensamblada”, el cual deriva de


“ensamble”, palabra usada en ingeniería para designar el ajuste entre distintas
piezas, que encajan unas en otras conformando una nueva unidad. Esta
denominación aparece en 1989 en un trabajo conjunto publicado por una
abogada y una terapeuta en una revista sobre Derecho de Familia. Tiene la
ventaja de omitir el prefijo “re” que aparece en otras nominaciones, como
“reconstituida”, “recompuesta”, etc, que aluden a algo que se destruyó y se
recompuso. Otra de las ventajas es denota que los niños en las familias

67
www.familias21online.com/index.php/.../78-familias-ensambladas-en-todo-el-mundo
68
www.familias21online.com/index.php/.../78-familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

45
ensambladas pertenecen a una sola familia, es decir, una familia ensamblada
constituida por todos los miembros, todos los padres y los padrastros quienes
están o casados o conviviendo, además de ambos hogares.

Cuando en 1995 se creó la Fundación Familias Siglo XXI, se hablaba de familias


mixtas, reconstituidas, etc., Emily y John Visher señaló la importancia de que las
familias ensambladas fueran nombradas y reconocidas con una identidad propia,
por lo que la fundación comenzó a hablar de “familia ensamblada” para eliminar
conflictos de lealtades en los niños. Debido a la gran presencia mediática de la
fundación, el término ha adquirido una gran notoriedad. En Argentina, no existen
estadísticas sobre el número de familias ensambladas. El Censo Nacional de
2001 introdujo una pregunta sobre divorcio que permitía distinguir los hijos de
ambos cónyuges, de los hijos de uno sólo de ellos. Cuando se conozcan los
resultados para fines del 2003, será posible inferir con una aproximación relativa
el número de familias ensambladas. Aunque no se cuenta con datos
estadísticos, hay algunas cifras elocuentes recopiladas en base a los certificados
de nacimiento, matrimonio y defunción en la ciudad de Buenos Aires. Según
datos del Registro Civil, el pico más alto de matrimonios de divorciados se ubica
en 1988, un año después de sancionada la ley de divorcio. En 1998, los
matrimonios de personas divorciadas alcanzaron el 20% del total de los
matrimonios. Aunque no es sorprendente en un país católico, la mayor parte de
los divorcios fueron de personas con hijos. Por lo que es razonable asumir que,
esto segundos matrimonios conformaron familias ensambladas posteriormente.
Un relevamiento estadístico a cargo de la Fundación Familias Siglo XXI en el
2001 en dos colegios de enseñanza privada de Buenos Aires -clase social media
69
– arrojó un 25% de chicos de padres divorciados vueltos a casar

Las tasas diferenciadas de segundos matrimonios varían en función de ciertas


características sociodemográficas asociadas a variables como edad, educación,
estado civil (viudo o divorciado), sexo y número de hijos. Las mujeres tienen
menos probabilidades de volverse a casar en razón de la edad debido a que los
hombres divorciados se casan con mujeres más jóvenes. Las mujeres con mayor
probabilidad de volverse a casar son las más jóvenes, con nivel educativo más
bajo y menos hijos.

Si bien el número de divorcios legales inicialmente resultó en numerosos


segundos matrimonios, el número de matrimonios ha disminuido mientras que el

69
www.familias21online.com/index.php/.../78-familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

46
número de uniones de hecho ha aumentado. Desde 1980 a 1989, el porcentaje
de uniones en el sector con bajos ingresos ascendió a 67% y se duplicó al 142%
en el sector de ingresos más altos. Como podría esperarse debido al gran
número de concubinatos, los datos recientes revelan que el 50% de los
nacimientos son extra-matrimoniales.

En Argentina, no existen impedimentos legales para segundas o ulteriores


casamientos. Sin embargo, al ser un país católico donde el matrimonio es
considerado un sacramento, el divorcio es pecado. Para las parejas
redivorciadas y en segundos matrimonios existe la Pastoral “Camino de
Nazareth”, un proceso que ayuda a reinsertar a estas familias dentro de la
Iglesia. Un grupo de sacerdotes y laicos, que basan su accionar en el punto 84
de la exhortación apostólica Familiaris Consortio, coordina “grupos de reflexión y
vida” para estos matrimonios en distintas diócesis del país con la autorización del
Obispo. Su tarea apunta fundamentalmente a lo espiritual y uno de sus objetivos
es el fortalecimiento de los lazos familiares en las familias ensambladas.
Socialmente hablando, a las familias ensambladas se las considera de segunda
clase y sufren las consecuencias de esta negatividad. En lugar de reconocer el
impacto negativo de esta actitud, las familias ensambladas a menudo deducen
que todas sus dificultades se deben a la relación familiar. Este proceso es
evidente cuando los docentes culpan a la familia por todos los problemas
escolares del niño. Hoy en día, a las familias ensambladas no se las considera
extrañas debido su aumento en número. Pero, por otro lado, continúan sufriendo
por no ser el modelo esperado de familia tradicional. Dentro de los países
Hispanohablantes, Argentina posee la mejor legislación sobre familias
ensambladas. Esta legislación rige para toda la Nación y beneficia a aquellas
parejas que han formalizado legalmente su unión. Mientras que el vínculo de
alianza matrimonial fija perfectamente los derechos y deberes personales y
patrimoniales de los cónyuges, el vínculo entre un cónyuge y los hijos del otro es
poco tratado por las leyes argentinas, aunque hay bastante jurisprudencia al
70
respecto.

Económicamente, hijos e hijastros son considerados iguales por las leyes de


Trabajo y Seguridad Social y aquellas reglamentaciones que protegen al
empleado y su familia, incluyendo a aquellos miembros de parejas en
concubinato. Tanto el cónyuge (o conviviente) como los hijos o hijastros menores
tiene derecho a recibir pensión luego de la muerte del padre. Cuando existen
70
www.familias21online.com/index.php/.../78-familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

47
hijos de distintos matrimonios la pensión es dividida en partes igualitarias.
También reciben una indemnización por la muerte del trabajador.

Un fallo de la Corte Suprema de Justicia, sentó jurisprudencia para que el padre


afín reclame indemnización por fallecimiento del hijo afín, fundada en la
convivencia y por haber atendido a su manutención. Los padrastros también
tienen derecho a asignaciones familiares accesorias al salario para gastos
familiares adicionales tales como nacimientos o adopción y para la manutención
del hijastro. También se les garantiza a los padrastros un salario mínimo vital
para cubrir gastos tales como vivienda, alimentos, educación, y otras
necesidades básicas como cobertura médica. El código Civil reconoce como
parientes afines al padrastro, la madrastra e hijastros. Este parentesco por
afinidad se establece entre uno de los cónyuges y los hijos de matrimonios
anteriores del otro cónyuge. Sin embargo, este parentesco no se extiende a
otros parientes tales como hermanastros o abuelastros. En la Argentina, este
vínculo es una perpetuidad una vez creado el vínculo de parientes afines
mediante el matrimonio. Aun cuando el matrimonio se ha anulado, el padrastro o
la madrastra no pueden casarse con un hijastro. Ya que ningún vínculo entre los
hermanastros está reconocido por ley, éstos pueden casarse entre sí. En la
Argentina, durante el divorcio, un juez establece las necesidades económicas de
los niños y el padre no custodio abona la cuota estipulada. Si los ingresos de
este padre son insuficientes puede solicitar una reducción de la cuota. El
incumplimiento de esta responsabilidad sin causa justificada puede ser penado
hasta con la cárcel en casos excepcionales. En Buenos Aires, las sanciones más
frecuentes son la inhabilitación para abrir una cuenta bancaria, emitir el registro
de conductor y/o tarjetas de crédito, solicitar un préstamo y hasta para comprar
71
un bien, siempre y cuando previamente no se haya cancelado la deuda.

La responsabilidad financiera sobre los hijastros por parte de los padrastros es


secundaria respecto de los familiares consanguíneos, quienes en primer término
tienen la responsabilidad del bienestar económico de los niños. En realidad, el
padrastro contribuye con la manutención del hijastro mientras convivan y asume
la responsabilidad financiera si el niño no cuenta con la ayuda de otros
familiares. La manutención y alimentación del niño (menor de 18 años) son
cargas de la sociedad conyugal a partir de la legalización del vínculo entre los
nuevos esposos.

71
www.familias21online.com/index.php/.../78-familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

48
Si la manutención del niño se interrumpe luego de que el padrastro se divorcia
del progenitor dañaría al menor, por lo que no debe suspenderse. La
responsabilidad financiera concluye una vez que el ex esposo contrae
matrimonio nuevamente. En caso de fallecimiento del progenitor, primero deberá
establecerse quien tendrá la guarda de los hijastros y luego se establece la
obligatoriedad asistencial a un padrastro.Las leyes argentinas no reconocen la
autoridad legal de los padrastros para firmar documentos escolares o asistir a
reuniones, contratar una prestación médica, autorizar una cirugía, o cualquier
otro acto en beneficio del niño. La función del padrastro es compartir la vida
doméstica al ayudar al niño en su educación diaria. Los muchos otros aspectos
de la educación y la salud son responsabilidad plena de los progenitores. Al
convivir, el padrastro puede asumir el carácter de lo que se denomina guardador
de hecho, es decir una persona quien asume su responsabilidad sobre el menor
sin la autorización legal para ello. El Código Civil no reconoce los motivos
prácticos y sociales para la autoridad del padrastro y la jurisprudencia que rige
sobre su realidad, especialmente cuando el padre está ausente o es incapaz de
proteger los intereses del niño. En ciertas situaciones, y con el consentimiento de
ambos padres, se le puede otorgar al padrastro la guarda de hecho del niño
siempre y cuando se limite a los asuntos de la vida diaria. En Argentina, el
derecho sucesorio ignora a la familia ensamblada; no existen derechos
sucesorios entre padrastros e hijastros. Los hijastros sólo son beneficiarios
mediante un testamento y en caso de no existir herederos directos. Si no hay
herederos directos, un pariente colateral puede heredar. Si no existe un
72
testamento, los bienes pasan al Ministerio de Hacienda

México

Al igual que en Argentina, se utilizan las


palabras padrastro, madrastra, hijastro e hijastra. Asimismo, la
palabra madrastra comparte la misma connotación negativa que las madrastras
de los cuentos. Un importante especialista en la dinámica de las familias
mejicanas utiliza el término familia recasada para conferencias y material escrito,
una expresión fácil de comprender. Para evitar la connotación negativa de
madrastra y padrastro, se prefiere la expresión la nueva pareja de mamá. México
computa a los matrimonios y divorcios pero no diferencia entre

72
www.familias21online.com/index.php/.../78-familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

49
matrimonios de primer, segundo o de alto orden, por lo que no se cuenta con
información definitiva sobre familias ensambladas. A pesar de esto, la
experiencia clínica demuestra que hay una similitud con otros países donde 50%
aproximadamente de primeros matrimonios acaban en divorcio. Alrededor de
70% de personas divorciadas vuelven a contraer matrimonio o viven en
73
concubinato.

Aproximadamente 60% de los segundos matrimonios vuelven a divorciarse, pero


esta información no especifica cuántos de estos divorcios eran familias
ensambladas. En México, no se reconoce ni a los segundos matrimonios ni a las
familias ensambladas como una opción del estado civil; las personas son
solteras, divorciadas, o casadas. Aquellos divorciados, pueden volver a casarse
legalmente mediante una ceremonia civil luego de un período de espera de un
año. Los segundos matrimonios son socialmente aceptados a pesar de que los
católicos en México no lo ven con buenos ojos y tampoco los apoyan. Cuando
las parejas viven en concubinato, la mujer tiene ciertos derechos luego de varios
años de convivencia. En México, los hijastros no se consideran iguales a
los hijos en lo que respecta a aportes y demandas por muerte violenta.
En México, el matrimonio entre parientes afines está permitido. En México la
adopción por padrastros no está admitida por ley. En México el padrastro no
tiene responsabilidades financieras aunque, por una razón de practicidad,
mantiene a los hijastros a menos que ambos adultos sean económicamente
independientes. En México, los padrastros no poseen la patria potestad, la
74
familia ensamblada no tiene derechos sucesorios

73
www.familias21online.com/index.php/.../78-familias-ensambladas-en-todo-el-mundo
74
www.familias21online.com/index.php/.../78-familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

50
2.2. OBJETIVOS

GENERAL:

Analizar el Expediente N° 09332-2006-PA/TC Lima – Caso: Reynaldo


Armando Shols Pérez.

ESPECÍFICOS:

1. Determinar Si los hijastros de los socios titulares del Centro Naval del
Perú, cuentan con los mismos derechos de acceder al carnet familiar,
igual que los hijos/as, pese a tener la categoría de familia ensamblada.

2. Determinar si el Centro Naval del Perú – actuó en forma arbitraria al


denegar el carnet familiar a los hijastros de los socios titulares

3. Verificar si el recurrente Reynaldo Shols tiene legitimidad para obrar en el


presente caso

2.3. VARIABLES.

Independiente

Familias Ensambladas.

Dependiente

El Reconocimiento de Familias Ensambladas respecto al derecho de los


hijastros de acceder al carnet familiar del Centro Naval del Perú.

51
2.4. SUPUESTOS.

- Los hijastros cuentan con los mismos derechos que los hijos para acceder al
carnet familiar del Centro Naval del Perú.

- El centro Naval del Perú actuó en forma arbitraria al denegar el carnet familiar
en el caso analizado.

- El recurrente Reynaldo Shols Perez tiene legitimidad para obrar en el presente


caso

52
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

La presente investigación se enmarca dentro del nivel de investigación


DESCRIPTIVA.

3.2. MUESTRA:

La muestra de estudio estuvo constituida por la sentencia recaída en el


Expediente N° 09332-2006-PA/TC – Caso Reynaldo Armando Shols Pérez.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Las técnicas a utilizarse en el presente trabajo de investigación son las que a


continuación se detallan:
ANÁLISIS DOCUMENTAL, con esta técnica se obtendrá la información
sobre el Expediente Judicial N° 09332-2006-PA/TC.

3.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Para la recolección de datos se realizó las siguientes actividades:


1. Se solicitó el expediente del Tribunal Constitucional al Catedrático
responsable del Programa de titulación de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la UCP.
2. Luego se realizó el análisis del Expediente N° 09332-2006-PA/TC, desde
el punto de vista normativo y legal mediante el método deductivo
partiendo desde el marco constitucional general al específico.
3. Se procedió posteriormente a la elaboración de los resultados
encontrados.
4. La recolección estuvo a cargo de la autora del método de caso.
5. El procesamiento de la información se realizó mediante el uso de la
Constitución Política del Perú (1993) y el Expediente N° 09332-2006-
PA/TC.
6. Durante toda la recolección de información se aplicaron los principios
éticos y valores.

53
3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL ESTUDIO:

Los instrumentos utilizados no fueron sometidos a validez y confiabilidad, por


tratarse de instrumentos documentarios, exentos de mediciones y por tratarse
de una investigación de tipo descriptivo con respecto a un Exp. N° 09332-2006-
PA/TC.

3.6. PLAN DE ANÁLISIS, RIGOR Y ÉTICA:

En todo momento de la ejecución del anteproyecto, se aplicó los principios de


la ética, así como los valores de la puntualidad, orden y se tuvo en cuenta la
confidencialidad, anonimato y privacidad.

54
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Con respecto al análisis del expediente estudiado de acuerdo al recurso de agravio


constitucional interpuesto por don Reynaldo Armando Shols Pérez contra la sentencia
de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 273, su
fecha 3 de agosto de 2006, que declaró improcedente la demanda de amparo de
autos:

1. El artículo 4° de la Constitución Política del Perú, reconoce a la familia como un


instituto natural y fundamental de la sociedad. Es por ello que obliga al Estado
y a la comunidad a prestarle protección. El Pacto Interamericano de
Derechos Civiles y Políticos establece en su artículo 23° que la “familia es el
elemento natural y fundamental de la sociedad”, debiendo ser protegida de las
posibles injerencias lesivas del Estado y la sociedad. El artículo 6° en el tercer
párrafo de la Constitución Política del Perú, que establece la igualdad de
deberes y derechos de todos los hijos, prohibiendo toda mención sobre el
estado civil de los padres o la naturaleza de la filiación en los registros civiles o
en cualquier otro documento de identidad. En efecto, tal como se ha expuesto,
tanto el padrastro como el hijo afín, juntamente con los demás miembros de la
nueva organización familiar, pasan a configurar una nueva identidad familiar.
Por esa razón los hijastros tienen los mismo derechos que los hijos y la
cónyuge de acceder al carnet familiar del Centro Naval del Perú

2. El artículo 2° inciso 13, de la Constitución Política del Perú reconoce el derecho


a toda persona a “asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de
organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a
ley. No pueden ser resueltas por resolución administrativa.” El Expediente
4242-2004-PA/TC, fundamento 5 establece facultad de autoorganización, es
decir, la posibilidad de que la asociación se dote de su propia organización”.
Luego de un análisis de la respectiva norma, evidentemente tal libertad tiene
límites y desde luego, aquella regulación no puede contravenir el ordenamiento
jurídico, ya que esta libertad se ejercita dentro de un espacio constitucional en
el que se conjugan otros valores y bienes fundamentales. A la luz de lo
expuesto sobre la tutela especial que merece la familia –más aún cuando se
trata de familias reconstituidas en donde

55
la identidad familiar es muchos más frágil debido a las propias circunstancias
en la que estas aparecen–, la diferenciación de trato entre los hijastros y
los hijos deviene en arbitraria

3. Es claro que el recurrente, al ser socio titular de la Asociación, goza de ciertos


derechos y obligaciones. Entre los derechos se encuentra el de solicitar carnés
para su cónyuge e hijos. En tal sentido, comprende el actor que, al denegársele
el carné solicitado para su hijastra, cuando a otros socios sí se les ha hecho
entrega de carné para sus hijastros, se materializa un trato diferenciado que no
es sostenible bajo ningún criterio razonable. Es aquí donde claramente se
aprecia el hecho generador de la supuesta lesión del actor, verificándose
con ello la legitimidad para obrar del demandante.

56
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

1. En el petitorio de la demanda Reynaldo Shols Pérez solicita que se le otorgue a


su hijastra, Lidia Lorena Alejandra Arana Moscoso, el carné familiar en calidad
de hija y no un pase de invitada especial, por cuanto constituye una actitud
discriminatoria y de vejación hacia el actor en su condición de socio,
afectándose con ello su derecho a la igualdad. El recurrente Manifiesta que
durante los últimos años la emplazada otorgó, sin ningún inconveniente, el
carné familiar a los hijastros considerándolos como hijos, sin embargo,
mediante un proceso de recarnetización, que comprende a los socios y a sus
familiares, se efectuó la entrega de los mismos solamente al titular, esposa e
hija; denegándose la entrega de este a su hijastra, no siendo considerada
como hija del socio.

2. La emplazada contesta la demanda argumentando que en estricto


cumplimiento del Acuerdo N.° 05-02 de la sesión del Comité Directivo del
Centro Naval del Perú, de fecha 13 de junio de 2002, se aprobó otorgar el pase
de invitado especial válido por un año, renovable hasta los 25 años, a los
hijastros de los socios, y que en consecuencia, no se puede otorgar a la
hijastra del demandante un carné de hija del socio, por no tener esta calidad,
de acuerdo a lo expuesto en el Código Civil y las Normas Estatutarias.

3. Frente a esta situación de nuevos tipos de familia, como son las uniones de
hecho, o las llamadas familias reconstituidas o ensambladas, en las que se
incorporan nuevos miembros después del divorcio o viudez (hijastro-padrastro)
y en la cual nuestra legislación no regula claramente este tipo de familia. Sin
embargo nuestra Constitución Política del Perú en su artículo 4° reconoce a la
familia como un instituto natural y fundamental de la sociedad. Y tomando en
cuenta el tercer párrafo del artículo 6° de la Constitución, que establece la
igualdad de deberes y derechos de todos los hijos, prohibiendo toda mención
sobre el estado civil de los padres o la naturaleza de la filiación en los registros
civiles o en cualquier otro documento de identidad.

57
4. Las relaciones entre padrastros o madrastras y los hijastros/as deben ser
observadas de acuerdo con los matices que el propio contexto impone. Por
eso, del artículo 237° del Código Civil (CC), se infiere que entre ellos se genera
un parentesco por afinidad, lo que, de por sí, conlleva un efecto tan relevante
como es el impedimento matrimonial (artículo 242° del CC). De esa manera
tanto el padrastro como el hijo afín, juntamente con los demás miembros de la
nueva organización familiar, pasan a configurar una nueva identidad familiar, y
que no debe existir ningún tipo de diferenciación entre hijos e hijastros

5. Ahora bien, respecto al argumento que presenta la demandada, en este caso el


Centro Naval del Perú, afirman que actuaron dentro del marco de la legalidad,
ya que en el artículo 2° inciso 13, de la Constitución, que reconoce el derecho
a toda persona a “asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de
organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a
ley. No pueden ser resueltas por resolución administrativa.” Y respecto al
Expediente 4242-2004-PA/TC, fundamento 5, establece la facultad de
autoorganización, es decir, la posibilidad de que la asociación se dote de su
propia organización”. Sin embargo frente a un derecho fundamental de la
persona como es a la igualdad, el derecho de familia y a su dignidad, este
principio de autoorganización no puede contravenir con el ordenamiento
jurídico

6. En atención a lo expuesto para el Tribunal pondera la protección de la familia


frente a la libertad de asociación, al obligar al Centro Naval del Perú a otorgarle
al hijastro del demandante el carné de socio, derecho que en un principio
correspondía solo a los hijos biológicos o adoptivos y por lo tanto reconocer a
las familias ensambladas respecto al derecho que tienen los hijastros de
acceder al carnet familiar del Centro Naval del Perú

58
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

1. Respecto de la familia, se establece que es un instituto natural y


fundamental de la sociedad, de rango constitucional. El término familia es
flexible, ya que engloba las estructuras familiares matrimoniales y no
matrimoniales, con el fin de proteger a los miembros de la familia,
cualquiera sea la estructura familiar a la que pertenezca. Es así que, la
familia puede o no originarse en el matrimonio.
2. La familia y sus miembros son objeto de protección por parte del Estado y
la comunidad. Esto en virtud de que, la vida en familia es un derecho que le
asiste a todo ser humano; tanto como lo es el derecho a formar una familia,
para alcanzar respecto de sus miembros, el desarrollo integral de sus
potencialidades, concretizar su derecho a la identidad y lograr su
autonomía.
3. Los valores y principios que inspiran las normas contenidas en la
Constitución de 1993, permiten dotar de protección a la familia y a sus
integrantes cualquiera sea la estructura familiar que hayan conformado,
incluida la familia reconstituida o ensamblada.
4. Es innegable la existencia de un vacío legal en cuanto a los derechos,
deberes y de las relaciones que surgen entre los integrantes de las familias
ensambladas, específicamente entre los hijos afines (hijastros o hijos
sociales) y padres afines (padrastros o padres sociales); sin embargo,
estos vacíos deben ser cubiertos a través de la interpretación sistemática y
teleológica de los principios y valores constitucionales consagrados en la
Constitución de 1993.
5. Finalmente, si bien el Tribunal Constitucional, no ha reconocido la igualdad
de derechos entre los hijos afines y los hijos biológicos, expresa que la
diferenciación no resulta constitucionalmente aceptable, por cuanto afecta
la identidad familiar; más aún si, en contextos donde el hijastro se ha
asimilado debidamente al núcleo familiar, esto es, habita y comparte vida
de familia con cierta estabilidad, publicidad y reconocimiento (identidad
familiar autónoma).
6. La regulación jurídica de la interrelaciones entre padrastros e hijastros,
integrantes de una familia ensamblada, en el Código Civil, resulta

59
insuficiente y evidencia la necesidad, de cubrir los vacíos legales con
normas que permitan a los integrantes de esta nueva estructura familiar,
tener expectativas claras sobre sus derechos y deberes, especialmente en
la relación entre un cónyuge o conviviente y los hijos del otro, además de
definir soluciones para los diversos conflictos que puedan plantearse entre
el hogar ensamblado y los núcleos familiares precedentes. Empero,
superar el vacío legal en que se encuentran sumergidas las familias
ensambladas, más específicamente sus miembros, respecto de sus roles y
derechos, es hoy una tarea pendiente, que atañe no solo a nuestros
legisladores, sino a nuestros jueces, constitucionales y especializados,
quienes deberán hacer uso, de los principios constitucionales, la doctrina y
la legislación comparada, para esgrimir reglas jurídicas que permita suplir la
ausencia normativa.
7. El Tribunal Constitucional define a la familia ensamblada o reconstruida
como aquella “originada en el matrimonio o la unión concubinaria de una
pareja en la cual uno o ambos de sus integrantes tienen hijos provenientes
de una relación previa”. Sin embargo, esta idea queda restringida cuando
en varios pasajes de la sentencia se alude solo a los casos de grupos
familiares que se integran tras un divorcio o viudez, dejando afuera los
supuestos donde la ruptura involucra una convivencia de pareja o unión de
hecho.

8. El Tribunal Constitucional busca subsanar los vacíos legales que permitan


a los integrantes de estas nuevas familias tener expectativas claras sobre
sus derechos y deberes, especialmente en la relación entre un cónyuge o
conviviente y los hijos del otro, así como establecer pautas de solución para
los diversos conflictos que puedan plantearse entre el hogar ensamblado y
los núcleos familiares precedentes, a fin de procurar mayor estabilidad
familiar y el fortalecimiento de los lazos conyugales. La familia ensamblada,
así, se hace de un espacio en el sistema jurídico nacional. Como
institución, su estado es aún originario; pero tiene la significación de ser el
más importante cambio de paradigma producido en nuestro Derecho de
Familia
9. El desafío actual para los operadores jurídicos es, por una parte, insistir en
el reconocimiento de las familias ensambladas como una de las tantas
formas de organización familiar, cuestión indiscutible desde el plano
constitucional; por la otra, la preocupación debe centrarse en cómo ordenar

60
este tipo de familia para proteger y respetar los derechos de todos sus
integrantes, en especial, de los niños y adolescentes. El tiempo nos dirá
cuál es el devenir de este nuevo reto; por lo pronto, el precedente en
estudio es un buen augurio.

61
CAPÍTULO VII

RECOMENDACIONES

1. La sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en relación a las familias


ensambladas han significado un gran avance pero resulta insuficiente y
evidencia la necesidad, de cubrir los vacíos legales con normas que permitan a
los integrantes de esta nueva estructura familiar, tener expectativas claras
sobre sus derechos y deberes, especialmente en la relación entre un cónyuge
o conviviente y los hijos del otro, además de definir soluciones para los
diversos conflictos que puedan plantearse entre el hogar ensamblado y los
núcleos familiares precedentes.

2. Es necesario que el Congreso de la República incluya de manera expresa a las


familias ensambladas y los derechos de éstas y de sus miembros en la
legislación, tanto en materia civil como penal. Ya que la regulación jurídica de
la familia tiene por finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento en
armonía con los principios y normas proclamados en la Constitución Política.
Por lo tanto, ahora deberá adecuarse a lo señalado por el Tribunal
Constitucional, máximo intérprete de la Constitución

3. Es necesario resaltar, que el hecho que se reconozca derechos al hijastro


dentro de su nueva familia, no exime de responsabilidades al padre o madre
biológicos que no viven con él

62
CAPÍTULO VIII

I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. CORRAL TALCIANI, Hernán (2005) Derecho y Derechos de la Familia, Lima,


Editorial Jurídica Grijley, p. 23.

2. D'AGOSTINO, Francesco. Filosofía de la familia, traducido por Joan Carreras,


Madrid, Rialp, 2006. pp.25 - 29.

3. RODRÍGUEZ ITURRI, Roger. Adolescencia, Matrimonio y Familia: Un Estudio


Interdisciplinario, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú,
1995, p. 27

4. BUTTIGLIONE, Rocco. La Persona y la Familia, Madrid, Ediciones Palabra,


1999. P. 119

5. BURGOS VELASCO, Juan. “¿Es la familia una institución natural?” en


Cuadernos de Bioética, Volumen 16, N° 58, España, Asociación Española de
Bioética y Ética Médica, 2005. p. 368

6. CASINI, Marina. “La Famiglia: Prima e Vitale Cellula Della Societa” Revista de
Investigación Jurídica USAT, Año 02, Número 03, p. 7

7. WIKIPEDIA (2014).Familia. Recuperado el 23 de setiembre del 2016 del sitio


web https://es.wikipedia.org/wiki/Familia

8. ARTIGO (2013).Grecia antigua: la familia, base de la sociedad. Recuperado el


23 de setiembre del 2016 del sitio web artigoo.com › Cómo se hace y
Educación › Historia.

9. WIKIPEDIA (2014).Familia. Recuperado el 23 de setiembre del 2016 del sitio


web https://es.wikipedia.org/wiki/Familia

63
10. WIKIPEDIA (2014).Familia. Recuperado el 23 de setiembre del 2016 del sitio
web https://es.wikipedia.org/wiki/Familia

11. ENFOQUE A LA FAMILIA (2016).La familia del siglo xxi Recuperado el 23 de


setiembre del 2016 del sitio web https://www.enfoquealafamilia.com/las-
familias-del-siglo-xxi
12. HUAYANAY (2010).La familia en Perú. Recuperado el 23 de setiembre del
2016 del sitio web www.monografias.com/trabajos7/fampe/fampe.shtml

13. ROJAS (2012).La familia. Recuperado el 23 de setiembre del 2016 del sitio
web www.monografias.com › Psicología

14. MONOGRAFIAS (2013).La familia. Recuperado el 24 de setiembre del 2016


del sitio web www.monografias.com › Estudio Social

15. RODRIGUEZ (2012).Un acercamiento a la familia desde una perspectiva


sociológica. Recuperado el 24 de setiembre del 2016 del sitio web
www.eumed.net › Revistas › CCCSS

16. BUENAS TAREAS (2015).La familia y las ciencias sociales. Recuperado el 24


de setiembre del 2016 del sitio web www.buenastareas.com › Página principal ›
Ciencia

17. BENZANILLA (2015).La familia como grupo social: una re-conceptualización.


Recuperado el 24 de setiembre del 2016 del sitio web
www.alternativas.me/.../45-5-la-familia-como-grupo-social-conceptualizacion

18. MONOGRAFIAS (2015).La familia. Recuperado el 24 de setiembre del 2016


del sitio web www.monografias.com › Derecho

19. BENZANILLA (2015).La familia como grupo social: una re-conceptualización.


Recuperado el 24 de setiembre del 2016 del sitio web
www.alternativas.me/.../45-5-la-familia-como-grupo-social-conceptualizacion

64
20. SOCIOLOGICUS (2014).Aspectos sociológicos de la institución familiar: la
función de la familia. Recuperado el 24 de setiembre del 2016 del sitio web
www.sociologicus.com/portemas/familia/familiayeducacion.html

21. CUESTIONES SOCIALES (2015).Impacto de las familias disfuncionales en la


sociedad. Recuperado el 24 de setiembre del 2016 del sitio web
https://cuestionessociales.wordpress.com/.../impacto-de-las-familias-
disfuncionales

22. ENCICLOPEDIA JURIDICA (2014).Derecho de familia. Recuperado el 24 de


setiembre del 2016 del sitio web www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/derecho-de-familia/derecho-defamilia.htm

23. SOCIOLOGICUS (2014).Aspectos sociológicos de la institución familiar: la


función de la familia. Recuperado el 24 de setiembre del 2016 del sitio web
www.sociologicus.com/portemas/familia/familiayeducacion.html
24. MONOGRAFIAS (2015).La familia. Recuperado el 24 de setiembre del 2016
del sitio web www.monografias.com › Derecho

25. WIKIPEDIA (2014).Familia. Recuperado el 23 de setiembre del 2016 del sitio


web https://es.wikipedia.org/wiki/Familia

26. BUENAS TAREAS (2015).La familia y las ciencias sociales. Recuperado el 24


de setiembre del 2016 del sitio web www.buenastareas.com › Página principal ›
Ciencia

27. MONOGRAFIAS (2015).La familia. Recuperado el 24 de setiembre del 2016


del sitio web www.monografias.com › Derecho

28. INSTITUTO PACIFICO (2014) “Actualidad civil”, Edit. Pacifico editores,Vol. 4, p


58

29. INSTITUTO PACIFICO (2014) “Actualidad civil”, Edit. Pacifico editores,Vol. 4, p


59

65
30. MONOGRAFIAS (2015).La familia. Recuperado el 24 de setiembre del 2016
del sitio web www.monografias.com › Derecho

31. MONOGRAFIAS (2015).La familia. Recuperado el 24 de setiembre del 2016


del sitio web www.monografias.com › Derecho

32. MONOGRAFIAS (2015).La familia. Recuperado el 24 de setiembre del 2016


del sitio web www.monografias.com › Derecho

33. MONOGRAFIAS (2015).La familia. Recuperado el 24 de setiembre del 2016


del sitio web www.monografias.com › Derecho

34. DELGADO V. Ana y RICAPA Z., Enrique (2010). “Relación entre los tipos de
familia y el nivel de juicio moral en un grupo de estudiantes universitarios”,
Revista de Psicología de la Universidad Mayor de San Marcos, Vol. 13, N° 2,
2010, p.155

35. PERIS CANCIO, J.A.(2002) Diez temas sobre los derechos de familia. La
familia, garantía de la dignidad humana, Primera Edición, Madrid, Ediciones
Internacionales Universitarias, p.10.

36. Cfr. LA CRUZ BERDEJO, José Luis y otros. Derecho de Familia: Elementos
de Derecho Civil. Tomo IV. 4ta Edición. Barcelona, José María Bosch Editor,
2010, p.1

37. GIMENO COLLADO Adelina (1999) La Familia: El desafío de la diversidad,


Barcelona, Editorial Ariel S.A, p. 21.

38. BURGOS, Juan Manuel (2001) "Hacia un Nuevo Modelo de Familia" en Pensar
la Familia: estudios Interdisdplinares, Tomo XVIII, Madrid, Ediciones Palabra,
pp. 87 - 88.

39. DONATI, Pierpaolo (2003) Manual de Sociología de la Familia, Pamplona,


EUNSA, p. 31.

66
40. ESCARTIN CÁPARROS, María José. (1997) Introducción al Trabajo Social II,
Editorial Agua Clara. España, 1997, pp. 174-175.

41. CORRAL TALCIANI, Hernán (2005) Derecho Y Derechos De La Familia, Lima,


Editorial Jurídica Grijley, P. 34-36

42. CARRIGA CORINA, Margarita (2000) La adopción y el derecho a conocer la


filiación de origen: un estudio legislativo y jurisprudencial, Navarra, Aranzadi. p
35.

43. JIMENEZ GODOY, Ana Belén. Modelos y Realidades de la Familia Actual,


Madrid, Editorial Fundamentos, 2005, p. 78.

44. BELTRÁN PACHECO, Patricia Janet. (2008) “Análisis de la problemática socio


jurídica de los hijos de las familias reconstituidas a la luz del Tribunal
Constitucional”, Jus Jurisprudencia: Comentarios a la jurisprudencia y praxis
jurídica, Lima, Editorial Grijley, p. 11.

45. WIKIPEDIA (2014).Familia. Recuperado el 23 de setiembre del 2016 del sitio


web https://es.wikipedia.org/wiki/Familia

46. MONOGRAFIAS (2015).La familia. Recuperado el 24 de setiembre del 2016


del sitio web www.monografias.com › Derecho

47. DAMENO (2013).Familias ensambladas. Recuperado el 24 de setiembre del


2016 del sitio web
gestaltnet.net/sites/default/files/FAMILIAS%20ENSAMBLADAS.pdf

48. REYNA (2013).Familias ensambladas: su problemática jurídica en el Perú


Recuperado el 25 de setiembre del 2016 del sitio web
halanreyna.blogspot.com/2013/03/familias-ensambladas-suproblematica.html

49. PLANETA MAMA (2014).Crianza y familia. Recuperado el 25 de setiembre del


2016 del sitio web www.planetamama.com.ar ›

67
50. WIKIPEDIA (2016).Divorcio. Recuperado el 26 de setiembre del 2016 del sitio
web https://es.wikipedia.org/wiki/Divorcio

51. DEFINICION ABC (2015).Definición de divorcio. Recuperado el 26 de


setiembre del 2016 del sitio web www.definicionabc.com › Social

52. WIKIPEDIA (2016).Viudez. Recuperado el 26 de setiembre del 2016 del sitio


web https://es.wikipedia.org/wiki/Viudez

53. DEFINICION ABC (2015).Definición de viudez. Recuperado el 26 de setiembre


del 2016 del sitio web www.definicionabc.com › Social

54. JURISTAS EDITORES (2104) “Código civil”, Edit. Juris editores, p.132

55. JURISTAS EDITORES (2104) “Código civil”, Edit. Juris editores, p.736

56. MONOGRAFIAS (2015).La familia. Recuperado el 24 de setiembre del 2016


del sitio web www.monografias.com › Derecho

57. MONOGRAFIAS (2015).La familia. Recuperado el 24 de setiembre del 2016


del sitio web www.monografias.com › Derecho

58. ABANTO (2008). Caso Shols Perez familia ensamblada. Recuperado el 24 de


Setiembre del 2016 del sitio web
blog.pucp.edu.pe/blog/jaimedavidabantotorres/.../caso-shols-p-rez-familia-
ensamblad
59. GUILLEN (2010). La familia ensamblada y el nuevo derecho de familia.
Recuperado el 24 de Setiembre del 2016 del sitio web
https://djmoquegua.wordpress.com/.../la-familia-ensamblada-y-el-nuevo
derecho-de-f.

60. REYNA (2013).Familias ensambladas: su problemática jurídica en el Perú


Recuperado el 25 de setiembre del 2016 del sitio web
halanreyna.blogspot.com/2013/03/familias-ensambladas-suproblematica.html

68
61. FAMILIA21 (2015).Familias ensambladas en todo el mundo. Recuperado el 26
de setiembre del 2016 del sitio web www.familias21online.com/index.php/.../78-
familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

62. FAMILIA21 (2015).Familias ensambladas en todo el mundo. Recuperado el 26


de setiembre del 2016 del sitio web www.familias21online.com/index.php/.../78-
familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

63. FAMILIA21 (2015).Familias ensambladas en todo el mundo. Recuperado el 26 de


setiembre del 2016 del sitio web www.familias21online.com/index.php/.../78-
familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

64. FAMILIA21 (2015).Familias ensambladas en todo el mundo. Recuperado el 26 de


setiembre del 2016 del sitio web www.familias21online.com/index.php/.../78-
familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

65. FAMILIA21 (2015).Familias ensambladas en todo el mundo. Recuperado el 26 de


setiembre del 2016 del sitio web www.familias21online.com/index.php/.../78-
familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

66. FAMILIA21 (2015).Familias ensambladas en todo el mundo. Recuperado el 26 de


setiembre del 2016 del sitio web www.familias21online.com/index.php/.../78-
familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

67. FAMILIA21 (2015).Familias ensambladas en todo el mundo. Recuperado el 26 de


setiembre del 2016 del sitio web www.familias21online.com/index.php/.../78-
familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

68. FAMILIA21 (2015).Familias ensambladas en todo el mundo. Recuperado el 26 de


setiembre del 2016 del sitio web www.familias21online.com/index.php/.../78-
familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

69. FAMILIA21 (2015).Familias ensambladas en todo el mundo. Recuperado el 26 de


setiembre del 2016 del sitio web www.familias21online.com/index.php/.../78-
familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

70. FAMILIA21 (2015).Familias ensambladas en todo el mundo. Recuperado el 26 de


setiembre del 2016 del sitio web www.familias21online.com/index.php/.../78-
familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

71. FAMILIA21 (2015).Familias ensambladas en todo el mundo. Recuperado el 26 de


setiembre del 2016 del sitio web www.familias21online.com/index.php/.../78-
familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

69
72. FAMILIA21 (2015).Familias ensambladas en todo el mundo. Recuperado el 26 de
setiembre del 2016 del sitio web www.familias21online.com/index.php/.../78-
familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

73. FAMILIA21 (2015).Familias ensambladas en todo el mundo. Recuperado el 26 de


setiembre del 2016 del sitio web www.familias21online.com/index.php/.../78-
familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

74. FAMILIA21 (2015).Familias ensambladas en todo el mundo. Recuperado el 26 de


setiembre del 2016 del sitio web www.familias21online.com/index.php/.../78-
familias-ensambladas-en-todo-el-mundo

70
CAPÍTULO IX

ANEXOS

ANEXO N° 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

ANEXO N° 2: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

71
ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

MÉTODO DE CASO: “EL RECONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS ENSAMBLADAS RESPECTO AL DERECHO DE LOS
HIJASTROS DE ACCEDER AL CARNET FAMILIAR DEL CENTRO NAVAL DEL PERÚ. EXPEDIENTE N° 09332-2006-PA/TC –
LIMA – CASO: REYNALDO ARMANDO SHOLS PÉREZ”.

AUTOR: CASTILLO ARÉVALO, Miguel Ángel.


PROBLEMA OBJETIVOS SUPUESTOS VARIABLE INDICADORES METODOLOGÍA

¿Los hijastros de los GENERAL: 1. Los hijastros cuentan Independiente Independiente TIPO DE
Analizar el Expediente Familias - Racionalidad INVESTIGACIÓN:
sociostitulares del con los mismos
N° 09332-2006-PA/TC
Centro Naval – del Perú, derechos que los Ensambladas. del fallo. Descriptivo
Lima – Caso: Reynaldo
Dependiente - Congruencia en
cuentan con los mismos Armando Shols Pérez. hijos para acceder al DISEÑO:
Reconocimiento el fallo del
derechos de acceder al carnet familiar que
No experimental
del derecho de Poder Judicial.
carnet familiar, igual que ESPECÍFICOS: ofrece el centro naval
los hijastros de - Socialización y MUESTRA:
los hijos/as, pese a tener del Perú
1. Determinar Si los acceder al carnet conocimiento
la categoría de familia Expediente.
hijastros de los socios familiar por del análisis del
ensamblada?
TÉCNICAS:
titulares del Centro Naval parte del Centro expediente.
del Perú, cuentan con Naval – del Perú. - Análisis de Análisis
Documental
los mismos derechos de jerarquía
acceder al carnet normativa. INSTRUMENTOS:
familiar, igual que los
Expediente.
¿El Centro Naval del hijos/as, pese a tener la 2. El Centro Naval del
Perú actuó en forma categoría de familia Perú actuó en forma
arbitraria al denegar el ensamblada. arbitraria al denegar
carnet familiar en el 2. Determinar si el el carnet familiar en
caso analizado? Centro Naval del Perú – el caso analizado.
actuó en forma arbitraria
al denegar el carnet
familiar a los hijastros de
¿El recurrente Reynaldo los socios titulares
3.El recurrente
Shols Pérez tiene
3. Verificar si el Reynaldo Shols tiene
legitimidad para obrar en
recurrente Reynaldo legitimidad para obrar
el presente caso?
Shols tiene legitimidad en el presente caso
para obrar en el presente
caso
ANEXO N° 2: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

EXP. N° 09332-2006-PA/TC
LIMA
REYNALDO ARMANDO SHOLS PÉREZ

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 30 días del mes de noviembre de 2007, la Sala Primera del Tribunal
Constitucional, integrada por los señores magistrados Landa Arroyo, Beaumont Callirgos
y Eto Cruz, pronuncia la siguiente sentencia.

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Reynaldo Armando Shols


Pérez contra la sentencia de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Lima, de fojas 273, su fecha 3 de agosto de 2006, que declaró improcedente la demanda
de amparo de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 23 de setiembre de 2003, el recurrente interpone demanda de amparo contra


el Centro Naval del Perú, solicitando que se le otorgue a su hijastra, Lidia Lorena
Alejandra Arana Moscoso, el carné familiar en calidad de hija y no un pase de invitada
especial, por cuanto constituye una actitud discriminatoria y de vejación hacia el actor en
su condición de socio, afectándose con ello su derecho a la igualdad.

Manifiesta que durante los últimos años la emplazada otorgó, sin ningún inconveniente, el
carné familiar a los hijastros considerándolos como hijos, sin embargo, mediante un
proceso de recarnetización, que comprende a los socios y a sus familiares, se efectuó la
entrega de los mismos solamente al titular, esposa e hija; denegándose la entrega de
este a su hijastra, no siendo considerada como hija del socio.
La emplazada contesta la demanda argumentando que en estricto cumplimiento del
Acuerdo N.° 05-02 de la sesión del Comité Directivo del Centro Naval del Perú, de fecha
13 de junio de 2002, se aprobó otorgar el pase de invitado especial válido por un año,
renovable hasta los 25 años, a los hijastros de los socios, y que en consecuencia, no se
puede otorgar a la hijastra del demandante un carné de hija del socio, por no tener esta
calidad, de acuerdo a lo expuesto en el Código Civil y las Normas Estatutarias.

El Primer Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, con


fecha 20 de marzo de 2006, declara infundada la demanda, estimando que el estatuto del
Centro Naval del Perú en su artículo 23 no regula la situación de los hijastros, en
consecuencia, no existe discriminación alguna porque el actor no tiene derecho a que su
hijastra tenga carné familiar como hija del socio.

La recurrida, revocando la apelada, declara improcedente la demanda, considerando que


es la referida hijastra quien se encuentra afectada con la negativa del demandado de
otorgar el carné familiar, por lo que para su representación legal se deberán considerar
las normas referentes a la patria potestad, tutela y curatela; que siendo ello así, se
aprecia que el recurrente no es padre ni representante legal de la menor, y que alegar
que está a cargo de su hijastra, no implica la acreditación de su legitimidad para obrar.

FUNDAMENTOS

1. El objeto de la presente demanda es que se le otorgue carné familiar a la


hijastra del actor, cesando con ello la discriminación a la cual ha sido sujeto en
su calidad de socio. En efecto, en la demanda se ha argumentado que el
hecho de que la Administración se niegue a entregar un carné familiar a su
hijastra contraviene el derecho a la igualdad del actor puesto que, según el
recurrente, existen otros miembros de la Asociación a cuyos hijastros sí se les
ha hecho entrega del carné familiar, reconociéndoles en el fondo los mismos
derechos que a un hijo.

2. Los hechos del caso, no obstante, plantean cuestiones de suma relevancia


como son los límites de la autoorganización de las asociaciones recreativas
frente a la problemática de lo que en doctrina se ha denominado familias
ensambladas, familias reconstituidas o reconstruidas. Es por ello que, a fin de
dilucidar la presente acción, se tendrá que superar el vacío que se observa en
la legislación nacional sobre la materia.

§ Legitimidad del demandante

3. Antes de entrar a analizar tales temas, deben subsanarse los vicios


procesales en los que ha incurrido el ad quem respecto de la legitimidad del
demandante. Es claro que el recurrente, al ser socio titular de la Asociación,
goza de ciertos derechos y obligaciones. Entre los derechos se encuentra el
de solicitar carnés para su cónyuge e hijos. En tal sentido, comprende el actor
que, al denegársele el carné solicitado para su hijastra, cuando a otros socios
sí se les ha hecho entrega de carné para sus hijastros, se materializa un trato
diferenciado que no es sostenible bajo ningún criterio razonable. Es aquí
donde claramente se aprecia el hecho generador de la supuesta lesión del
actor, verificándose con ello la legitimidad para obrar del demandante.

§ Modelo constitucional de Familia

4. El artículo 4° de la Constitución reconoce a la familia como un instituto natural


y fundamental de la sociedad. Es por ello que obliga al Estado y a la
comunidad a prestarle protección. Por su parte, el artículo 16° de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que los hombres y
las mujeres a partir de la edad núbil tienen derecho –sin restricción motivada
en la raza, nacionalidad o religión– a casarse y a fundar una familia,
agregando que esta es un elemento natural y fundamental de la sociedad, por
lo que “tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”.

5. El Pacto Interamericano de Derechos Civiles y Políticos establece en su


artículo 23° que la “familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad”, debiendo ser protegida de las posibles injerencias lesivas del
Estado y la sociedad. Por su parte, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (CADH) dispone en su artículo 17° que “la familia es el elemento
natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el
Estado”, e indica que el derecho a fundar familia se ejercerá siempre que se
cumplan con las condiciones requeridas para ello, de acuerdo con las leyes
internas que regulan la materia.

6. La acepción común del término familia lleva a que se le reconozca como aquel
grupo de personas que se encuentran emparentadas y que comparten el
mismo techo. Tradicionalmente, con ello se pretendía englobar a la familia
nuclear, conformada por los padres y los hijos, que se encontraban bajo la
autoridad de aquellos. Así, desde una perspectiva jurídica tradicional la familia
“está formada por vínculos jurídicos familiares que hallan origen en el
1
matrimonio, en la filiación y en el parentesco” .

7. Desde una perspectiva constitucional, debe indicarse que la familia, al


ser un instituto natural, se encuentra inevitablemente a merced de los
nuevos contextos sociales. Así, cambios sociales y jurídicos tales como
la inclusión social y laboral de la mujer, la regulación del divorcio y su
alto grado de incidencia, las grandes migraciones hacia las ciudades,
entre otros aspectos, han significado un cambio en la estructura de la
familia tradicional nuclear, conformada alrededor de la figura del pater
familias. Consecuencia de ello es que se hayan generado familias con
estructuras distintas a la tradicional, como son las surgidas de las
2
uniones de hecho , las monopaternales o las que en doctrina se han
denominado familias reconstituidas.

1 a
BOSSERT, Gustavo A. y Eduardo A. ZANNONI, Manual de derecho de familia. 4. , ed., Astrea, Buenos Aires, 1998, p.
6.
2
Así lo ha explicitado este Tribunal en la sentencia del Expediente N.° 03605-2005-AA/TC, fundamento 3, cuanto

indica; “Y pese a la promoción del instituto del matrimonio, se ha llegado a constitucionalizar una situación fáctica
muy concurrente en el país pues existen familias que están organizadas de hecho, sin haberse casado civilmente”.
§ Las Familias Reconstituidas

8. En realidad no existe un acuerdo en doctrina sobre el nomen iuris de esta


organización familiar, utilizándose diversas denominaciones tales como
familias ensambladas, reconstruidas, reconstituidas, recompuestas, familias
3
de segundas nupcias o familiastras . Son familias que se conforman a partir
de la viudez o el divorcio. Esta nueva estructura familiar surge a consecuencia
de un nuevo matrimonio o compromiso. Así, la familia ensamblada puede
definirse como “la estructura familiar originada en el matrimonio o la unión
concubinaria de una pareja en la cual uno o ambos de sus integrantes tienen
4
hijos provenientes de una relación previa” .
9. Por su propia configuración estas familias tienen una dinámica diferente,
presentándose una problemática que tiene diversas aristas, como son los
vínculos, deberes y derechos entre los integrantes de la familia reconstituida,
tema de especial relevancia en el presente caso, por lo que se procederá a
revisarlo.

10. Las relaciones entre padrastros o madrastras y los hijastros/as deben ser
observadas de acuerdo con los matices que el propio contexto impone. Por
ejemplo, del artículo 237° del Código Civil (CC), se infiere que entre ellos se
genera un parentesco por afinidad, lo que, de por sí, conlleva un efecto tan
relevante como es el impedimento matrimonial (artículo 242° del CC). Es de
indicar que la situación jurídica del hijastro no ha sido tratada por el
ordenamiento jurídico nacional de forma explícita, ni tampoco ha sido recogida
por la jurisprudencia nacional.

11. No obstante, sobre la base de lo expuesto queda establecido que el hijastro


forma parte de esta nueva estructura familiar, con eventuales derechos y
deberes especiales, no obstante, la patria potestad de los padres biológicos.
3
DOMÍNGUEZ, Andrés Gil, et ál. Derecho constitucional de familia. 1ed. Tomo I, Buenos Aires, Ediar, 2006, p. 183.
4
RAMOS CABANELLAS, Beatriz. “Regulación legal de la denominada familia ensamblada” Revista de Derecho,
Universidad Católica del Uruguay, 2006, p. 192.
No reconocer ello traería aparejada una afectación a la identidad de este
nuevo núcleo familiar, lo que de hecho contraría lo dispuesto en la carta
fundamental respecto de la protección que merece la familia como instituto
jurídico constitucionalmente garantizado.

12. Desde luego, la relación entre los padres afines y el hijastro tendrá que
guardar ciertas características, tales como las de habitar y compartir vida de
familia con cierta estabilidad, publicidad y reconocimiento. Es decir, tiene que
reconocerse una identidad familiar autónoma, sobre todo si se trata de
menores de edad que dependen económicamente del padre o madre afín. De
otro lado, si es que el padre o la madre biológica se encuentran con vida,
cumpliendo con sus deberes inherentes, ello no implicará de ninguna manera
la pérdida de la patria potestad suspendida.

13. Tomando en cuenta todo ello es de interés recordar lo expuesto en el tercer


párrafo del artículo 6° de la Constitución, que establece la igualdad de
deberes y derechos de todos los hijos, prohibiendo toda mención sobre el
estado civil de los padres o la naturaleza de la filiación en los registros civiles
o en cualquier otro documento de identidad. Surge frente a ello la interrogante
de si, bajo las características previamente anotadas, es factible diferenciar
entre hijastro e hijos.
14. Este Tribunal estima que en contextos en donde el hijastro o la hijastra
se han asimilado debidamente al nuevo núcleo familiar, tal
diferenciación deviene en arbitraria y contraria a los postulados
constitucionales que obligan al Estado y a la comunidad a proteger a la
familia. En efecto, tal como se ha expuesto, tanto el padrastro como el
hijo afín, juntamente con los demás miembros de la nueva organización
familiar, pasan a configurar una nueva identidad familiar. Cabe anotar
que por las propias experiencias vividas por los integrantes de este
nuevo núcleo familiar –divorcio o fallecimiento de uno de los
progenitores– la nueva identidad familiar resulta ser más frágil y difícil
de materializar. Es por ello que realizar una comparación entre el hijo
afín y los hijos debilita la institución familiar, lo cual atenta contra lo
dispuesto en el artículo 4 de la Constitución, según el cual la comunidad
y el Estado protegen a la familia.

§ Libertad de asociación y límites a su autonomía de autorregulación

15. Frente a ello se encuentra la libertad de asociación, recogida en el artículo 2°


inciso 13, de la Constitución, que reconoce el derecho a toda persona a
“asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización
jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No
pueden ser resueltas por resolución administrativa.”

16. Como ya lo ha anotado este Tribunal, tal libertad se erige como una
manifestación de la libertad dentro de la vida coexistencial, protegiendo el que
grupos de personas que comparten similares intereses para la realización de
una meta común, puedan asociarse a fin de concretar estas. Tal derecho se
sustenta en principios como el de autonomía de la voluntad, el de
autoorganización y el de principio de fin altruista, a partir de los cuales se
configura su contenido esencial, el que se encuentra constituido por: “a) el
derecho de asociarse, entendiendo por tal la libertad de la persona para
constituir asociaciones, así como la posibilidad de pertenecer libremente a
aquellas ya constituidas, desarrollando las actividades necesarias en orden al
logro de los fines propios de las mismas; b) el derecho de no asociarse, esto
es, el derecho de que nadie sea obligado a formar parte de una asociación o a
dejar de pertenecer a ella, y c) la facultad de autoorganización, es decir, la
posibilidad de que la asociación se dote de su propia organización”
(Expediente 4242-2004-PA/TC, fundamento 5).

17. Evidentemente tal libertad tiene límites. El disfrute de esta libertad puede
ceder frente a imperativos constitucionales, como lo son otros derechos
fundamentales y otros bienes constitucionales. En el caso de autos,
interesa cuestionar los límites de la facultad de autoorganizarse, la que
se ve reflejada en la posibilidad de que la directiva de la Asociación
regule sus propias actividades. Desde luego, aquella regulación no
puede contravenir el ordenamiento jurídico, ya que esta libertad se
ejercita dentro de un espacio constitucional en el que se conjugan otros
valores y bienes fundamentales.

§ Análisis del caso en concreto

18. En los casos en donde se alega un trato desigual, este Tribunal ha establecido
que es el demandante el encargado de acreditar tal desigualdad. El
recurrente, sin embargo, no ha presentado medio probatorio por predio del
que demuestre el referido trato desigual. Es decir, no ha acreditado
fehacientemente que existan hijastras de otros socios a las que se les
reconozca y trate de manera similar a una hija.

19. No obstante ello, deben tomarse en cuenta otros aspectos, como los referidos
en la presente sentencia, cuales son la protección de la familia y el derecho a
fundarla. Esto último no puede agotarse en el mero hecho de poder contraer
matrimonio, sino en el de tutelar tal organización familiar, protegiéndola de
posibles daños y amenazas, provenientes no solo del Estado sino también de
la comunidad y de los particulares. Tal facultad ha sido reconocida por
tratados internacionales de derechos humanos, referidos en los fundamentos
precedentes (supra 4 y 5), los que han pasado a formar parte del derecho
nacional, de conformidad con el artículo 55 de la Constitución.

20. En tal sentido, es el derecho a fundar una familia y a su protección el que se


encuentra bajo discusión, por lo que de conformidad con el artículo VIII del
Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, que obliga al juez a
aplicar el derecho que corresponda aun cuando no haya sido invocado por las
partes, se emitirá pronunciamiento tomando en cuenta ello.
21. De autos se aprecia el Acta de Matrimonio de fecha 3 de setiembre de 1999,
por medio del cual se acredita la unión matrimonial entre el recurrente, don
Reynaldo Armando Shols Pérez, y doña María Yolanda Moscoso García. Tal
es el segundo matrimonio de cada uno de los cónyuges, por lo que se ha
originado una nueva organización familiar, conformada por estos, por un hijo
nacido al interior del nuevo matrimonio y la hija de la cónyuge fruto del anterior
compromiso matrimonial.

22. Por su parte la propia demandada afirma que la diferenciación se efectuó


tomando en cuenta la calidad de hijastra de Lidia Lorena Alejandra Arana
Moscoso. Es más, este tipo de distinción es luego regulada por lo decidido en
el Comité Directivo del Centro Naval del Perú, mediante Acta N.° 05-02, de
fecha 13 de junio de 2002, por la que se aprueba otorgar pase de “invitado
especial” válido por un año hasta los 25 años de edad a los “hijos (hijastros)
de los socios que proceden de un nuevo compromiso” (fojas 191). Por su
parte, el Estatuto del 2007 de la Asociación establece en su artículo 47 que
los asociados podrán solicitar la expedición del Carné de Familiar de
Asociado a favor de su “cónyuge, hijas e hijos solteros hasta veinticinco (25)
[5]
años de edad, hijas e hijos discapacitados”.

23. A la luz de lo expuesto sobre la tutela especial que merece la familia –


más aún cuando se trata de familias reconstituidas en donde la identidad
familiar es muchos más frágil debido a las propias circunstancias en la
que estas aparecen–, la diferenciación de trato entre los hijastros y los
hijos deviene en arbitraria. Así, de los actuados se infiere que existe una
relación estable, pública y de reconocimiento, que determina el
reconocimiento de este núcleo familiar, al que evidentemente pertenece la
hijastra. En tal sentido, si bien la Asociación argumenta que la medida
diferenciadora se sustentó en la normativa interna de la Asociación, emitida en
virtud de la facultad de autoorganizarse, esta regla colisiona con el derecho a
fundar una familia y a su protección.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

Declarar FUNDADA la demanda, debiendo reponerse las cosas al estado anterior a la


afectación producida por la Asociación. Por consiguiente, ordena a la demandada que no
realice distinción alguna entre el trato que reciben los hijos del demandante y su hijastra.

Publíquese y notifíquese

SS.

LANDA ARROYO
BEAUMONT CALLIRGOS
ETO CRUZ

Vous aimerez peut-être aussi