Vous êtes sur la page 1sur 5

Palto (Persea americana L.

)
Cáceres Candia, Denis Paolo
Fruticultura Especial 2

El aguacate o palta en un cultivo nativo de América Central. El árbol de hoja perenne se


originó en Mesoamérica, que es la región alta del centro de México y Guatemala
(William 1977).

De acuerdo a las últimas cifras publicadas por la FAO, las áreas cosechadas de palta en
el mundo se han venido incrementando de una manera sostenida durante la última
década. En el año 2000, las áreas cosechadas alcanzaban las 340 mil hectáreas, para el
año 2006 se amplió un 16% (394,8 mil hectáreas) y para el año 2012 se disponía de 486
mil hectáreas, reflejando un 43% de crecimiento respecto al año 2000.

Según un reporte emitido por el MINAGRI el presente año, los precios de la palta se
encontraron en niveles muy atractivos, por ejemplo en España, el precio en su origen
está entre 3 y 3.20 Euro por kg. Esto, según Infohass y Fresh Plaza de México, hay una
fuerte caída en la oferta de todo México en un 30%. Además del retraso del envío de
palta por parte del mercado peruano hacia los Estados Unidos y Europa debido al
impacto del Niño Costero. (MINAGRI, 2017)
Gráfico 1 Áreas Cosechadas de Palta en el Mundo

Fuente: FAOSTAT – 2014


Elaboración: MINAGRI – DGPA/DEEIA

En nuestro país, la palta el 16° producto en importancia respecto a su aporte al Valor


Bruto de la Producción Agrícola. La Libertad es la más importante región subproductora
de paltas en el país alcanzando en el año 2013 una cifra de 74,7 mil toneladas (26% de
participación). (MINAGRI, 2015)

Antes del Niño Costero, la producción esperada para este año era superior al 30%
respecto al año anterior, pero esta situación cambió debido a la elevación de la
temperatura que impactó en la floración de las plantaciones. Las cifras preliminares de
producción de palta para el periodo enero-marzo de 2017 estiman un volumen de
60’624 toneladas, con lo que se identifica una caída del 7.5% respecto al año anterior.
(MINAGRI, 2017)

Además, en nuestro país se puede producir palta durante todo el año; sin embargo el
grueso de la producción estacional se concentra entre los meses de abril a julio de cada
año.
Gráfico 3 Evolución de la producción de palta (2010-2017*) Gráfico 2 Estacionalidad de la producción de palta (2010-2016)

El aguacate es un dicotiledónea perteneciente al orden las Laurales, y la familia de las


Lauráceas. Es un árbol originario de América Central, es decir, que allí se encuentra el
banco genético natural de su población, fundamental en la elaboración de los planes de
mejoramiento fitogenético de esta especie. (Williams, 1997)

Las variedades de palto que actualmente conocemos se han producido por


hibridaciones de distintos materiales trasladados desde su centro de origen. Según
estudios realizados por Storey (1986) y Williams (1977), el palto se clasifica
botánicamente en tres grupos o razas:

 Persea americana var. Drymifolia (Schldl. & Cham.) S. F. Blake, aguacate


mexicano.
 Persea nubigeana var. Guatemalensis L. O. Williams., aguacate guatemalteco.
 Persea americana Mill. var. Americana (P. gratíssima Gaertn.), aguacate
antillano.
Tabla 1 Comparación de algunos parámetros entre las tres razas de palto

Raza Mexicana Guatemalteca Antillana


Origen México (zona alta) Guatemala (zona alta) Antillas (zonas bajas)
Adaptación climática Subtropical Subtropical Tropical
Resistencia a bajas -4.5 a 3.0 °C -4.0 a -2.0 °C -2.0 a -1.0 °C
temperaturas
Tolerancia a salinidad Poca Intermedia Mucha
Añerismo Poco intenso Intenso Poco intenso
Tamaño de hoja Corta Larga Muy larga
Color de hoja Verde Verde Verde suave
Fuente: Gardiazabal, F., 1988.
Los híbridos, son el resultado de los cruces de estas tres razas. Las principales variedades
que se cultivan en el Perú son:

 Cultivar “Hass”
Los cultivares modernos cuentan entre un 10% a 15% de genes de raza Mexicana
y el resto de raza guatemalteca. La raza mexicana le da una menos adaptación a
climas templados, por lo que le confiere la posibilidad de ubicarse en una gran
amplitud de altitudes. Es el principal cultivar comercial en el mundo, con una
floración Tipo “A”. La planta es medianamente vigorosa, produciendo
cosechadas comparativamente altas en años alternos. Su fruto de 170 g a 350 g
es una pulpa cremosa de sabor excelente, sin fibra, contenido de aceite de
23.7%, cáscara algo coriácea, rugosa, color púrpura obscuro al madurar, semilla
pequeña y adherida a la cavidad, su fruto puede mantenerse en el árbol por
algunos meses después de la madurez fisiológica. (MINAGRI, 2015)

 Cultivar “Fuerte”
Es una variedad híbrido resultado del cruce de un progenitor de la raza
guatemalteca y otro mexicano. De acuerdo a su comportamiento en la floración,
corresponde al Tipo “B”. El árbol muestra buen vigor, a menudo algo compacto
y porte medio. El fruto es piriforme, de tamaño mediano, con 300 g a 400 g de
peso en promedio. La cáscara es ligeramente áspera al tacto, medianamente
gruesa de color verde y consistencia carnosa. La calidad de la pulpa es buena, los
frutos tienen poca fibra y semillas de tamaño mediano. El contenido de aceite
varía entre 18% y 26%. Tiene una producción alternada, habiendo años en que
las cosechas son muy bajas. (MINAGRI, 2015).

El patrón o portainjerto puede obetenerse por vía vegetativa (patrón clonal) o a partir
de semilla (patrón franco). Entre los patrones francos más utilizados están los cultivares
Mexícola, Topa Topa, Zutano y Nabal. Sin embargo, debido a las muchas limitantes que
existen que impiden un desarrollo ideal del palto como la sensibilidad a excesos de
humedad, se han venido desarrollando los patrones clonales. Estos se están utilizando
comercialmente en California desde el año 1977, aunque las ventas de este tipo de
material han aumentado fuertemente en los últimos años. (Lemus, G. et. Al. 2010)
Tabla 2 Diferencias entre patrones clonales y francos

Características Portainjerto o Patrón


Franco Clonal
Propagación Fácil, bajo costo Difícil, alto costo
Uniformidad plantas Regular Muy alta
Producción frutal Heterogénea Homogénea
Árbol madre No repetir Idénticos
Selección Buena Muy buena
Fuente: Lemus, G. et. Al. 2010
Algunos de los patrones clonales más utilizados son:

 Patrón Duke 7. El primer patrón clonal comercial en California, es una relección


de raza mexicana. Posee una gran resistencia a la salinidad, tiene una tendencia
a mantenerse verde en situaciones de suelos calcáreos, de mucho vigor,
brotación temprana, pero baja tolerancia a la pudrición radicular.
 Patrón Toro Canyon. Tiene una alta resistencia a Phytophthora sp y mayor
tolerancia a sales que los patrones francos. Ha demostrado tener alta tolerancia
a cloruros y sodio.
 Patrón Borchard. Selección de raza mexicana. Una de sus grandes características
es su resistencia a la clorosis férrica.
 Patrón Thomas. Patrón altamente tolerante a la pudrición radicular. Es un árbol
vigoroso, altamente sensible a la salinidad y mal productor en áreas donde la CE
es muy alta.
 Patrón Merensky 2 o Dusa. Bajo estrés en replante, resistencia a la salinidad y a
la pudrición radicular.

El crecimiento de la parte aérea del palto no es uniforme. Los árboles presentan centros
de producción no definidos, distribuidos al azar, y el aumento de la productividad queda
restringido por la falta de una apropiada combinación de brotes de diferentes tipos, que
permitan cumplir, simultáneamente, las funciones de crecimiento vegetativo y las
funciones reproductivas. Los brotes que principalmente influyen en estas funciones son
dos: brotes silépticos y brotes prolépticos. Los brotes silépticos corresponden a aquellos
que aparecen en forma lateral desde otro brote en crecimiento. Los brotes prolépticos,
por su parte, son generados desde yemas dormidas. (Salvo, J. y Martínez, J., 2006)

En unos ensayos experimentales se ha evaluado la aplicación al follaje, o la inyección al


tronco, de reguladores de crecimiento, y se ha medido su efecto sobre una reducción
del crecimiento vegetativo del palto. Resultados parciales de esos trabajos indican que
es posible reducir el largo de los brotes y aumentar rendimiento. Sin embargo,
posteriormente, un nuevo estudio mostró que, a pesar de que estos reguladores de
crecimiento pueden reducir el crecimiento vegetativo de primavera y de que pueden
aumentar la cuaja al incrementar la distribución de carbohidratos al fruto recién
cuajado, el efecto en el aumento de la producción se vería anulado en árboles de alto
rendimiento debido a una fuerte caída de los frutos en verano. (Salvo, J. y Martínez, J.,
2006)

El anillado incrementa los materiales elaborados por la planta y los promotores del
crecimiento sobre el anillo y detiene el movimiento de fotosintatos hacia las raíces.
Según el tiempo que demora la planta en recuperar el tejido eliminado, se producirá
sobre la herida una mayor o menor acumulación de elementos nutritivos elaborados por
las hojas (TOUMEY, 1982).
BIBLIOGRAFÍA

 Gardiazabal, F., 1998, Factores Agronómicos a Considerar en la Implantación de


un Huero de Paltos. Seminario Internacional de Paltos, Viña del Mar.
 FAOSTAT. http://www.fao.org/faostat/en/#search/avocado
 Lemus S., Gamalier; Ferreyra E., Raúl; Gil M., Pilar; Sepúlveda R., Paulina;
Maldonado B., Patricio; Toledo G., Carlos; Barrera M., Cristián, Celedón de A.,
José Miguel. 2010. El Cultivo del Palto. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Chile. Boletín INIA N° 129. 80 pp.
 MINAGRI, 2015. La Palta “Producto Estrella de Exportación”. Tendencias de la
producción y el comercio de palta en el mercado internacional y nacional. Lima,
Perú.
 MINAGRI, 2017. La palta peruana, una coyuntura favorable. Dirección General
de Políticas Agrarias. Boletín N°3. Lima, Perú.
 Salvo, J. & Martínez, J. 2006. Poda para aumentar la productividad de palto
Hass. Revista TierraAdentro. Especial paltos. Chile. Pp 14-17
 Storey, W. B., B. 0. Bergh, and G. A. Zentmyer (1986) The origin, indigenous
range, and dissemination of the avocado. Calif. Avocado Soc. Yrbk. 70: 127-133.
 TOUMEY J, 1 982. 'Gassing" avocados may be the way to increase impulse
buying. Avocado Grower 5(11), 40 - 42
 Williams, L.O. 1977b. The avocados, a synopsis of the genus Persea, subgen.
Persea. Economic Botany 31:315-320.

Vous aimerez peut-être aussi