Vous êtes sur la page 1sur 11

MARCO LEGISLATIVO

MARCO LEGISLATIVO GENERAL

LEY NOVENA DE ENERO 24 DE 1979. CÓDIGO SANITARIO NACIONAL


El Código Sanitario Nacional, en sus artículos 23, 24, 30, 31, 33, 34, 35 hace referencia específica respecto al manejo de
residuos, de la siguiente manera:
ARTÍCULO 23. No se podrá efectuar en las vías públicas la separación y clasificación de las basuras. El Ministerio de
Salud o la entidad delegada determinarán los sitios para tal fin.
ARTÍCULO 24. Ningún establecimiento podrá almacenar a campo abierto las basuras provenientes de sus instalaciones,
sin previa autorización del Ministerio de Salud o la entidad delegada.
ARTÍCULO 30. Las basuras o residuos sólidos con características infectocontagiosas deberán incinerarse en el
establecimiento donde se originen.
ARTÍCULO 31. Quienes produzcan basuras con características especiales, en los términos que señale el Ministerio de
Salud, serán responsables de su recolección, transporte y disposición final.
ARTÍCULO 33. Los vehículos destinados al transporte de basuras reunirán las especificaciones que reglamente el
Ministerio de Salud. Preferiblemente, deberán ser de tipo cerrados, a prueba de agua y de carga a baja altura.
Únicamente se podrán transportar en vehículos de tipo abierto, desechos que por sus características especiales no
puedan ser arrastrados por el viento.
ARTÍCULO 34. Queda prohibido utilizar el sistema de quemas al aire libre como método de eliminación de basuras, sin
previa autorización del Ministerio de Salud.
ARTÍCULO 35. El Ministerio de Salud reglamentará todo lo relacionado con la recolección, transporte y disposición final
de basuras en todo el territorio colombiano, teniendo en cuenta además, lo establecido en los artículos 34 a 38 del
Decreto Ley 2811 de 1974.

RESOLUCIÓN 2400 DE MAYO 22 DE 1979. ESTATUTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DEL MINISTERIO DE


TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
CAPÍTULO V
ARTÍCULO 40. Cuando se manipulen materias orgánicas susceptibles de descomposición o de contener gérmenes
infecciosos, se extremarán las medidas higiénicas de limpieza y protección del personal, y si es factible, someter dichas
materias a desinfección previa.
ARTÍCULO 45. Los residuos producidos en los sitios de trabajo deberán removerse, en lo posible, cuando no haya
personal laborando, y se usarán métodos que eviten la dispersión de los materiales, especialmente de aquellas
sustancias nocivas para la salud.

LEY 142 DE 1994, SOBRE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

LEY 99 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 1999, POR LA CUAL SE CREA EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.

RESOLUCIÓN 4445 DEL 2 DE DICIEMBRE DE 1996


Normas que deben cumplir las Instituciones Prestadoras de Salud en cuanto a condiciones sanitarias y otras
disposiciones.

RESOLUCIÓN 04288 DE 1996, MINISTERIO DE SALUD


Define y reglamenta el Programa de Atención Básica (PAB)

-1-
LEY 100 DE 1993, SOBRE SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

DECRETO 1295 DE 1994, POR EL CUAL SE CREA EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

DECRETO 2309 DE 2002


Por el cual se define el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la atención de salud del Sistema de Salud general
del Sistema de Seguridad Social en Salud.

MARCO LEGISLATIVO PARA RESIDUOS SÓLIDOS

DECRETO NÚMERO 2104 DEL 26 JULIO DE 1983 DEL MINISTERIO DE SALUD


CAPÍTULO I
ARTÍCULO 1. De las definiciones
BASURA. Se entiende por basura todo residuo sólido, semisólido, putrescible, o no putrescible, con excepción de
excretas de origen humano o animal. Se comprenden en la misma definición los desperdicios, desechos, cenizas,
elementos de barrido de las calles, residuos industriales, de establecimientos hospitalarios y de plazas de mercado,
entre otros.
RESIDUO SÓLIDO. Se entiende por residuo sólido todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, que se abandona,
bota o rechaza.
DESPERDICIO. Se entiende por desperdicio todo residuo sólido o semisólido de origen animal o vegetal, sujeto a
putrefacción, proveniente de la manipulación, preparación y consumo de alimentos.
DESECHO. Se entiende por desecho cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado que su poseedor destina al
abandono o del cual quiere desprenderse.
RESIDUO SÓLIDO DOMICILIARIO. Se entiende por residuo sólido domiciliario el que por su naturaleza, composición,
cantidad y volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento asimilable a
estas.
RESIDUO SÓLIDO COMERCIAL. Se entiende por residuo sólido comercial aquel que es generado en establecimientos
comerciales y mercantiles tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas de mercado.
RESIDUOS SÓLIDOS INSTITUCIONALES. Se entiende por residuo sólido institucional aquel que es generado en
establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos, terminales aéreos o marítimos y
edificaciones destinadas a oficinas, entre otros.
RESIDUO SÓLIDO INDUSTRIAL. Se entiende por residuo sólido industrial aquel que es generado en actividades
propias de este sector, como resultado de los procesos productivos.
RESIDUO SÓLIDO PATÓGENO. Se entiende por residuo sólido patógeno aquel que por sus características y
composición puede ser reservorio o vehículo de infección.
RESIDUO SÓLIDO TÓXICO. Se entiende por residuo sólido tóxico aquel que por sus características físicas o químicas,
dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, puede causar daño a los seres vivientes y aún la muerte, o
provocar contaminación ambiental.
RESIDUO SÓLIDO COMBUSTIBLE. Se entiende por residuo sólido combustible aquel que arde en presencia de
oxígeno, por acción de una chispa o de cualquier otra fuente de ignición.
RESIDUO SÓLIDO INFLAMABLE. Se entiende por residuo sólido inflamable aquel que puede arder espontáneamente
en condiciones normales.
RESIDUO SÓLIDO EXPLOSIVO. Se entiende por residuo sólido explosivo aquel que genera grandes presiones en su
descomposición instantánea.
RESIDUO SÓLIDO RADIOACTIVO. Se entiende por residuo sólido radioactivo aquel que emite radiaciones
electromagnéticas en niveles superiores a las radiaciones naturales de fondo.
RESIDUO SÓLIDO VOLATIZABLE. Se entiende por residuo sólido volatizable aquel que por su presión de vapor a
temperatura ambiente se evapora o volatiza.

-2-
RESIDUO SÓLIDO CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. Se entiende por residuo sólido con características
especiales al patógeno, al tóxico, al combustible, al inflamable, al explosivo, al radioactivo y al volatizable. Se incluyen en
esta definición los objetos o elementos que por su tamaño, volumen o peso requieran un manejo especial.
LODO. Se entiende por lodo la suspensión de sólidos en un líquido proveniente de tratamiento de agua, de residuos
líquidos o de otros procesos similares.
DISPOSICIÓN SANITARIA DE BASURAS. Se entiende por disposición sanitaria de basuras el proceso mediante el cual
las basuras son colocadas en forma definitiva sea en el agua o en suelo, siguiendo, entre otras las técnicas de
enterramiento, relleno sanitario y disposición al mar.
ENTIDAD DE ASEO. Se entiende por entidad de aseo la persona natural o jurídica, pública o privada, encargada o
responsable en un municipio de la prestación del servicio de aseo, como empresas, organismos, asociaciones o
municipios directamente.

RECUPERACIÓN DE BASURAS
ARTÍCULO 110. DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPAQUES Y ENVASES. Todos los empaques, envases y
similares deberán ser de materiales tales, que permitan posteriormente el uso o consumo del respectivo producto, su
reciclaje, recuperación, o en su defecto, que sean biodegradables.
ARTÍCULO 111. DE LA PROMOCIÓN DE REUTILIZACIÓN DE EMPAQUES. En la etiqueta de todo producto debe
promoverse el reciclaje, la recuperación o la reutilización del respectivo empaque o envase.
ARTÍCULO 112. DE LA RECUPERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS RADIOACTIVOS. La recuperación de residuos
sólidos radioactivos requerirá concepto previo favorable del Instituto de Asuntos Nucleares.
ARTÍCULO 113. DEL ALMACENAMIENTO DE ELEMENTOS RECUPERABLES. El acopio y almacenamiento temporal
de elementos recuperables podrá efectuarse en bodegas, antes de su traslado al sitio de clasificación y empaque,
siempre y cuando se observen condiciones sanitarias y de protección al medio ambiente.
ARTÍCULO 114. DE LA UBICACIÓN DE BODEGAS, CENTROS DE ACOPIO Y PLANTAS DE RECUPERACIÓN. La
ubicación de bodegas, centros de acopio y plantas de recuperación de basuras deberá hacerse de acuerdo con las
normas de planeación urbana vigentes.
ARTÍCULO 115. DE LAS AUTORIZACIONES PARA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE BODEGAS Y PLANTAS
DE RECUPERACIÓN. La instalación y funcionamiento de bodegas y plantas de recuperación de basuras, requerirá
autorización sanitaria de funcionamiento expedida por el Ministerio de Salud o su entidad delegada, de acuerdo con lo
contemplado el capítulo VI del presente Decreto.
ARTÍCULO 116. DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LAS BODEGAS Y PLANTAS DE RECUPERACIÓN. La
operación de bodegas y plantas de recuperación de basuras deberá desarrollarse bajo las siguientes condiciones, entre
otras:
a) Cumplir con las disposiciones de salud ocupacional, higiene y seguridad industrial, control de contaminación del aire,
agua y suelo, expedidas al efecto.
b) Mantener las instalaciones, fachadas y aceras limpias de todo residuo sólido
c) Asegurar aislamiento con el exterior para evitar problemas de estética, proliferación de vectores y roedores, y de
olores molestos.
d) Realizar operaciones de cargue, descargue y manejo de materiales recuperables, en el interior de sus instalaciones.

RESOLUCIÓN 2309 DEL 24 FEBRERO DEL 1986 DEL MINISTERIO DE SALUD


RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES
ARTÍCULO 2. RESIDUOS ESPECIALES
Para efectos de esta Resolución se denominan residuos especiales los objetos, elementos o sustancias que se donan,
botan, desechan, descartan o rechazan y que sean patógenos, tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos,
radiactivos o volatizables y los empaques y envase que los hayan contenido, como también los lodos, cenizas y similares.
ARTÍCULO 4. RESIDUOS PATÓGENOS O INFECTOCONTAGIOSOS
Se entiende por residuo patógeno o infectocontagioso, aquel que por sus características físicas, químicas o biológicas
pueden causar daño a la salud humana o animal, por ser reservorio o vehículo de infección.

-3-
DECRETO NÚMERO 00605 DE MARZO 27 DE 1996 POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY 142 DE 1994 EN
RELACIÓN CON LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ASEO
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLID0S PELIGROSOS. Es la actividad de incinerar en dispositivos
especiales o de depositar en rellenos de seguridad, residuos peligrosos, de tal forma que no representen riesgo ni causen
daño a la salud o al ambiente.

CAPÍTULO II
DISPOSICIÓN GENERAL
ARTÍCULO 6: RESPONSABILIDAD EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS. La responsabilidad por los
efectos ambientales y a la salud pública generados por la producción, recolección, manejo, tratamiento y disposición final
de los residuos sólidos peligrosos estará a cargo de los productores y de la entidad con que traten la prestación del
servicio, quienes deberán cumplir con las disposiciones del presente decreto y las demás relacionadas con la protección
del medio ambiente.

CAPÍTULO III
ALMACENAMIENTO Y PRESTACIÓN
ARTÍCULO 13. Almacenar y presentar el almacenamiento de los residuos sólidos son obligaciones del usuario. Se
sujetarán a las normas que a continuación se presentan y que establezcan las autoridades competentes, y su
incumplimiento generará la aplicación de sanciones en los términos del título IV del presente decreto.
ARTÍCULO 14. Los residuos sólidos deberán colocarse en los sitios de recolección con una anterioridad máxima de tres
(3) horas a la hora inicial de recolección establecida para la zona.
ARTÍCULO 16. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES RETORNABLES PARA EL ALMACENAMIENTO DE
RESIDUOS SÓLIDOS. Los recipientes retornables utilizados por los usuarios del servicio de aseo para el
almacenamiento y presentación de los residuos sólidos deberán estar construidos de tal forma que faciliten la
recolección y reduzcan el impacto sobre el medio ambiente y la salud pública.
Parágrafo. Los recipientes para almacenamiento de basuras en el servicio ordinario, deberán ser lavados por el usuario
con una frecuencia tal que sean presentados en condiciones sanitarias.

RECOLECCIÓN
ARTÍCULO 31.: REQUISITOS DE LA ACTIVIDAD DE RECOLECCIÓN. Las actividades de recolección se realizan
conforme a las siguientes normas:
1. La recolección deberá efectuarse de modo tal que se minimicen los efectos ambientales, en especial el ruido y la caída
de residuos en la vía pública. En caso de que se viertan residuos durante la recolección, es decir del recolector, realizar
inmediatamente la limpieza correspondiente.
2. La entidad prestadora del servicio deberá contar con equipos de reserva para garantizar la normal prestación del
servicio de aseo urbano en caso de averías. El servicio de recolección de basuras no podrá ser interrumpido por fallas
mecánicas de los vehículos y sólo podrá suspenderse por motivos de fuerza mayor o fortuito, contemplados en la ley o
en el presente decreto.
3. El servicio de recolección se prestará en las frecuencias y los horarios definidos en el contrato de recolección.
4. En las zonas en las cuales se utilice el sistema de recolección por contenedores, los usuarios deberán instalar la
cantidad que sea necesaria para que los residuos sólidos depositados no desborden su capacidad y esté acorde con la
frecuencia de recolección.
5. La operación deberá efectuarse en zonas donde cause la mínima molestia a los residentes. En ningún caso esta
operación podrá realizarse frente a centros educativos, hospitales, clínicas o cualquier clase de centros residenciales.

DISPOSICIÓN SANITARIA DE RESIDUOS SÓLIDOS


ARTÍCULO 22. DEL AMBIENTE PARA ASEO DE RECIPIENTES
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, con una producción de residuos sólidos de importancia sanitaria,
por los riesgos, deberán disponer de un ambiente adecuado para lavado, limpieza y desinfección de los recipientes donde
se almacenan dichos residuos.

-4-
ARTÍCULO 23. DEL AMBIENTE PARA EL ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
En las instituciones que presten servicios de hospitalización y en todas aquellas con alta producción de residuos sólidos,
deberá existir un espacio para almacenamiento de residuos sólidos patógenos, biológicos y similares, que deberá cumplir
como mínimo, con los siguientes requisitos:
! Estar señalizado, con indicaciones claras y precisas para el manejo de los residuos sólidos en cuanto a protección del
personal y del ambiente.
! Tener sistemas de ventilación natural, o artificial cuando no sea posible la ventilación natural.
! Pisos de material resistente, con pendiente, y sistemas de drenaje que permitan fácil lavado y limpieza.
! Paredes o muros impermeables, incombustibles, sólidos, de fácil limpieza y resistentes a factores ambientales como la
humedad y la temperatura.
! Estar dotado de equipo para prevención y control de incendios y otros accidentes.
! Estar ubicado preferiblemente fuera del área construida de la institución en sitios de fácil acceso.
! Tener protección contra factores ambientales, especial contra aguas lluvias.

RESOLUCIÓN 970 DEL 3 DE OCTUBRE DE 1977 DEL DAMA


Reglamenta la gestión de residuos provenientes de establecimientos que realizan las actividades relacionadas con el
área de salud.

RESOLUCIÓN 822 DEL 6 DE AGOSTO DE 1998 DEL MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO


Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico

DECRETO 2676 DEL 22 DE DICIEMBRE DEL 2000


El cual tiene por objeto reglamentar ambiental y sanitariamente la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares
y se aplica, entre otros, a las personas naturales o jurídicas que presten servicios de salud, incluidas las acciones de
promoción de salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
Este decreto consagra los siguientes principios que rigen el manejo de los residuos hospitalarios: bioseguridad, gestión
integral, minimización, cultura de la no basura, precaución y prevención.
En el capítulo II, artículo 4, se mencionan las siguientes definiciones:
Almacenamiento temporal, aprovechamiento, bioseguridad, cenizas, cultura de la no basura, desactivación, disposición
final controlada, establecimiento, generador, gestión integral, incineración, manual de procedimientos para la gestión
integral de residuos hospitalarios y similares, microorganismos, minimización, prestadores del servicio público especial
de aseo, precaución en ambiente, precaución en salud, prevención, prestadores del servicio de desactivación,
recolección, residuos hospitalarios y similares, segregación y tratamiento.
En el capítulo III, artículo 5, clasifica los residuos hospitalarios en residuos no peligrosos y residuos peligrosos.
En el capítulo IV, se asignan facultades a las autoridades del sector salud y las ambientales. También, en este capítulo se
regulan las obligaciones del generador, de los prestadores del servicio de desactivación y de las personas prestadoras
del servicio especial de aseo.
El capítulo V, especifica la gestión integral de residuos hospitalarios y similares. Por último los capítulos VI, VII y VIII,
regulan las tecnologías, las autorizaciones para la gestión y manejo externo de los residuos hospitalarios y las situaciones
de accidentes o emergencias.
El Gobierno Nacional, expedirá un manual de gestión sobre residuos, que reglamentará la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares, con el fin de evitar el impacto que el mal manejo de los mismos provoca en la salud humana y el
medio ambiente. Este manual será el resultado de reglamentar el Decreto 2676/2000, en su capítulo II, artículo 4, donde
se define el Manual de procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares (MPGIRH).
La nueva norma autorizará a los ministerios de Salud y del Medio Ambiente para que coordinen y controlen el
cumplimiento de las exigencias y procedimientos técnicos contemplados para el correcto manejo y destino final de estos
desechos especiales y cobija a las entidades, empresas y personas que presenten servicios de salud, tanto a humanos
como animales, e igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten, transporten,
almacenen, manejen, etc., residuos hospitalarios.

-5-
Esta normatividad obligará a que antes de tres años, todas las entidades que se encarguen de la prestación de servicios
de salud y otras actividades relacionadas con el manejo de residuos hospitalarios, deberán adoptar programas para el
análisis e implementación de tecnologías más limpias que minimicen la generación de sus residuos, sin comprometer de
ninguna forma la salud humana y el medio ambiente, y además este manual definirá los procesos, actividades y
estándares de microorganismos que deben adoptarse y realizarse durante la cadena de generación, manejo y
disposición final de estos desechos.
Corantioquia con la Resolución 4103 por medio de la cual se resuelve el recurso de reposición contra la Resolución 813
de octubre 19 de 2000, ordenó a las Empresas Varias de Medellín, suspender a partir del 31 de mayo de 2001, la
recepción y disposición final de toda clase de residuos hospitalarios peligrosos o especiales en el relleno sanitario Curva
de Rodas. A partir del 1° de junio de 2002, los residuos peligrosos hospitalarios deben ser llevados a procesos de
incineración y los que lo permitan a proceso de inactivación.

DECRETO 1669 DEL 2 DE AGOSTO DE 2002 DEL MINISTERIO DEL MEDIOAMBIENTE Y MINISTERIO DE
SALUD POR EL CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE EL DECRETO 26 DE 2000
ARTÍCULO 3. MODIFICACIÓN DE DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
BIODEGRADABLES. Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente.
FÁRMACOS PARCIALMENTE CONSUMIDOS, VENCIDOS, DETERIORADOS, ALTERADOS Y/O EXCEDENTES.
Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados, alterados y/o excedentes de las sustancias que han sido empleadas
en cualquier tipo de procedimiento.

ARTÍCULO 7. RESIDUOS PELIGROSOS


RESIDUOS INFECCIOSOS. Deben desactivarse y luego ser tratados en plastas de incineración, que posean los
permisos, autorizaciones o licencias ambientales, correspondientes y reúnan las características técnicas determinadas
por el Ministerio del Medio Ambiente, de tal manera que, se garantice la desinfección para su posterior disposición de los
rellenos sanitarios, siempre y cuando se cumpla con los estándares máximos de microorganismos establecidos por los
ministerios del Medio Ambiente y Salud.
RESIDUOS QUÍMICOS. Los residuos químicos tales como: fármacos parcialmente consumidos, vencidos, deteriorados
y/o alterados, citotóxicos, deben ser desactivados y tratados conforme a los procedimientos establecidos por los
ministerios del Medio Ambiente y Salud, previa obtención de las autorizaciones, licencias o permisos ambientales
pertinentes.
Los contenedores presurizados serán devueltos al respectivo proveedor para su reciclaje.
RESIDUOS RADIOCTIVOS. Deben ser llevados a confinamiento de seguridad de acuerdo con los delineamientos en
INGEOMINAS.

DECRETO 1713 3L 2002


Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del
servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de
Residuos Sólidos.
CAPÍTULO I
Definiciones
Artículo 1. DEFINICIONES. Para los efectos de este Decreto, se adoptan las siguientes definiciones:
ALMACENAMIENTO. Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos sólidos en recipientes, depósitos
contenedores retornables o desechables, mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación,
comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final.
APROVECHAMIENTO. Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los
materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización,
el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve
beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos.
BARRIDO Y LIMPIEZA. Es el conjunto de actividades tendientes a dejar las áreas públicas libres de todo residuo sólido
esparcido o acumulado.

-6-
CONTAMINACIÓN. Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad
humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de
las personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la
Nación o de los particulares.
CULTURA DE LA NO BASURA. Es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que tienden a la reducción de
las cantidades de residuos generados por sus habitantes en especial los no aprovechables y al aprovechamiento de los
residuos potencialmente reutilizables.
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS. Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos, en especial los no
aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y
los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.
ECONOMÍAS DE ESCALA. Es la óptima utilización de la mano de obra, del capital invertido y de los equipos adecuados
para la prestación del servicio, traducidos en menores costos y tarifas para los usuarios.
ELIMINACIÓN. Es cualquiera de las operaciones que pueden conducir a la disposición final o a la recuperación de
recursos, al reciclaje, a la regeneración, al compostaje, la reutilización directa y a otros usos.
ESCOMBROS. Es todo residuo sólido sobrante de las actividades de construcción, reparación o demolición, de las obras
civiles o de otras actividades conexas, complementarias o análogas.
FRECUENCIA DEL SERVICIO. Es el número de veces por semana que se presta el servicio de aseo a un usuario.
GENERADOR O PRODUCTOR. Persona que produce residuos sólidos y es usuario del servicio.
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los
residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características,
volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y
disposición final.
GRANDES GENERADORES O PRODUCTORES. Son los usuarios no residenciales que generan y presentan para la
recolección residuos sólidos en volumen superior a un metro cúbico mensual.
LIXIVIADO. Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte orgánica o biodegradable de los
residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas o anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través de los
residuos en proceso de degradación.
MANEJO. Es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación del residuo o desecho
sólido. Comprende las actividades de separación en la fuente, presentación, recolección, transporte, almacenamiento,
tratamiento y/o la eliminación de los residuos o desechos sólidos.
MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS EN PROCESOS PRODUCTIVOS. Es la optimización de los procesos productivos
tendiente a disminuir la generación de residuos sólidos.
La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico -CRA implementará la forma de cobro de esta opción
tarifaria en el término de diez (10) meses, contados a partir de la vigencia del presente decreto, para estos usuarios,
habida cuenta de las economías de escala del proceso técnico de prestación, teniendo en cuenta la preservación del
principio de solidaridad, suficiencia financiera y extensión de los servicios generales que hacen parte del servicio.
PEQUEÑOS GENERADORES O PRODUCTORES. Es todo usuario no residencial que genera residuos sólidos en
volumen menor a un metro cúbico mensual.
PERSONA PRESTADORA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO. Es aquella encargada de una, todas, o varias
actividades de la prestación del servicio público de aseo, en los términos del Artículo 15 de la Ley 142 de 1994.
PRESENTACIÓN. Es la actividad del usuario de envasar, empacar e identificar todo tipo de residuos sólidos para su
almacenamiento y posterior entrega a la entidad prestadora del servicio de aseo para aprovechamiento, recolección,
transporte, tratamiento y disposición final.
PRESTACIÓN EFICIENTE DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO. Es el servicio que se presta con la tecnología
apropiada a las condiciones locales, frecuencias y horarios de recolección y barrido establecidos, dando la mejor
utilización social y económica a los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles, en beneficio de los
usuarios y de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente.
RECICLADOR. Es la persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en la actividad de
aprovechamiento.

-7-
RECICLAJE. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se
devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos
productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial,
separación, recolección selectiva, acopio, reutilización, transformación y comercialización.
RECOLECCIÓN. Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios generadores efectuada por
la persona prestadora del servicio.
RECUPERACIÓN. Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo
proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos.
RELLENO SANITARIO. Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada
de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos
ambientales y utilizando principios de ingeniería para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área
mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final.
RESIDUO O DESECHO PELIGROSO. Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas,
inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la
calidad ambiental. También, son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por
procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
RESIDUO SÓLIDO O DESECHO. Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o
uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador
abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se
consideran como residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas.
RESIDUO SÓLIDO APROVECHABLE. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de
uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo.
RESIDUO SÓLIDO NO APROVECHABLE. Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e
inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de
servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso
productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo
tanto generan costos de disposición.
REUTILIZACIÓN. Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante
procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en
alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación.
SEPARACIÓN EN LA FUENTE. Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan para su posterior
recuperación.
SERVICIO ESPECIAL DE ASEO. Es el relacionado con las actividades de recolección, transporte y tratamiento de
residuos sólidos que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso no puedan ser recolectados, manejados,
tratados o dispuestos normalmente por la persona prestadora del servicio, de acuerdo con lo establecido en este decreto
(DECRETO 1713 3L 2002).
Incluye las actividades de corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas; la recolección,
transporte, transferencia, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los residuos originados por estas
actividades; el lavado de las áreas en mención; y el aprovechamiento de los residuos sólidos de origen residencial y de
aquellos provenientes del barrido y limpieza de vías y áreas públicas.
SERVICIO ORDINARIO DE ASEO. Es la modalidad de prestación de servicio público domiciliario de aseo para residuos
sólidos de origen residencial y para otros residuos que pueden ser manejados de acuerdo con la capacidad de la persona
prestadora del servicio de aseo y que no corresponden a ninguno de los tipos de servicios definidos como especiales.
Está compuesto por la recolección, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos
originados por estas actividades.
También comprende este servicio las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas públicas y la recolección,
transporte, transferencia, tratamiento, y disposición final de los residuos sólidos originados por estas actividades.
TRATAMIENTO. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características
de los residuos sólidos incrementando sus posibilidades de reutilización o para minimizar los impactos ambientales y los
riesgos para la salud humana.
REDUCE. Residuos sólidos derivados de la actividad comercial, industrial o de servicios, y otros no clasificados como
residenciales y se beneficia con la prestación del servicio de aseo.

-8-
RESOLUCION 1164 DEL 2002
Por el cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares,
elaborado de acuerdo con lo estipulado en el artículo 21 del Decreto 2676/2000. Ccontiene aspectos técnicos, normativos
y procedimientos, como también lineamientos para la gestión y administración de residuos, todo enmarcado dentro del
Plan Nacional de Salud Ambiental.

RESOLUCIÓN 0477-MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL


Por la cual se modifica la Resolución 1045 de 2003 en cuanto a los plazos para iniciar la ejecución de los Planes de
Gestión Integral de Residuos Sólidos PGRIS y se toman otras determinaciones.

DECRETO 1505 DE JUNIO 4 DE 2003


Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713
ARTÍCULO 1. Adiciónase el artículo 1 del Decreto 1713 de 2002, con las siguientes definiciones:
Aprovechamiento en el marco de la gestión integral de residuos sólidos. Es el proceso; mediante el cual, a través de un
manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en
forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el
compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos.
Aprovechamiento en el marco del servicio público domiciliario de aseo. Es el conjunto de actividades dirigidas a efectuar
la recolección, transporte y separación, cuando a ello haya lugar, de residuos sólidos que serán sometidos a procesos de
reutilización, reciclaje o incineración con fines de generación de energía, compostaje, lombricultura o cualquier otra
modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos en el marco de la Gestión Integral de
los Residuos Sólidos.
ARTÍCULO 2. El artículo 80 del Decreto 1713 de 2002 quedará así:
ARTÍCULO 80. Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS. A partir de la vigencia del presente Decreto,
los municipios y distritos, deberán elaborar y mantener actualizado un Plan Municipal o Distrital para la Gestión Integral de
Residuos o Desechos Sólidos en el ámbito local y/o regional según el caso, en el marco de la política para la Gestión
Integral de los Residuos, el cual será enviado a las autoridades ambientales competentes, para su conocimiento, control y
seguimiento.
El Plan se diseñará para un período acorde con el de los Planes de Desarrollo Municipal y/o Distrital según sea el caso. La
ejecución del Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, se efectuará en armonía y coherencia con lo
dispuesto en los Planes de Ordenamiento Territorial y en los Planes de Desarrollo de nivel municipal y/o distrital.
El plazo máximo para la elaboración e iniciación de la ejecución del PGIRS es de dos (2) años contados a partir de la fecha
de publicación de la metodología que para el efecto expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
El PGIRS debe estar a disposición de las entidades de vigilancia y control de la prestación del servicio de aseo y de las
autoridades ambientales, quienes podrán imponer las sanciones a que haya lugar, en caso de incumplimiento".
ARTÍCULO 3. Adicionase con el siguiente Parágrafo el artículo 9 del Decreto 1713 de 2002:
PARÁGRAFO. En los estudios de prefactibilidad y factibilidad de alternativas para la Gestión Integral de los Residuos
Sólidos, las autoridades distritales y municipales deberán garantizar la participación e inclusión de los recicladores y del
sector solidario en la formulación de dicho Plan.
ARTÍCULO 4. Modificase el parágrafo 20 del artículo 12 del Decreto 1713 de 2002 el cual quedará así:
PARÁGRAFO 2. Las actividades de poda de árboles y corte de césped ubicados en vías y áreas públicas, y la
transferencia, tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos originados por estas actividades, serán pactadas
libremente por la persona prestadora de este servicio público de aseo y el municipio o distrito, quien es considerado
usuario de estas actividades.
Sin perjuicio de lo anterior, el municipio o distrito incluirá estas actividades en la tarifa aplicada del servicio de aseo,
únicamente en el caso en que dicha inclusión no implique incrementos en la tarifa máxima de este servicio, calculada de
acuerdo con la metodología vigente expedida por la Comisión de Agua Potable y Saneamiento Básico -CRA y el costo de
la actividad no haya sido cubierto en su totalidad con cargo a otras fuentes.

-9-
ARTÍCULO 5. Se podrán trasladar al usuario del servicio público domiciliario de aseo, los costos de las actividades de
recolección y transporte de los residuos domiciliarios aprovechables siempre que la remuneración de estas actividades
más los costos del servicio relacionado, con los residuos no aprovechables, sea inferior o igual a la que pagaría el usuario
por la recolección, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final en el evento en que no se efectuara la
reincorporación de los residuos aprovechables al ciclo económico productivo.
ARTÍCULO 6. Modificar el numeral 3 del artículo 31 del Decreto 1713 de 2002 y adicionar el siguiente parágrafo
transitorio:
3. El servicio de recolección de residuos aprovechables y no aprovechables se prestará de acuerdo con lo establecido en
el PGIRS.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Hasta tanto no se elaboren y desarrollen los Planes de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, el servicio se prestará en armonía con los programas vigentes que la entidad territorial haya definido para tal fin,
garantizando la participación de los recicladores y del sector solidario en las actividades que a la entrada en vigencia del
presente decreto estén desarrollando.
ARTÍCULO 7. Adicionase el artículo 67 del Decreto 1713, con el siguiente numeral:
5. Garantizar la participación de los recicladores y del sector solidario en las actividades de recuperación y
aprovechamiento, con el fin de consolidar productivamente estas actividades y mejorar sus condiciones de vida.
ARTÍCULO 8. El artículo 81 del Decreto 1713 de 2002, quedará así:
ARTÍCULO 81. Participación de recicladores. Los municipios y los distritos asegurarán en la medida de lo posible la
participación de los recicladores en las actividades de aprovechamiento de los residuos sólidos. Una vez se formulen,
implementen y entren en ejecución los programas de aprovechamiento evaluados como viables y sostenibles en el
PGIRS, se entenderá que el aprovechamiento deberá ser ejecutado en el marco de dichos programas. Hasta tanto no se
elaboren y desarrollen estos Planes, el servicio se prestará en armonía con los programas definidos por la entidad
territorial para tal fin.
ARTÍCULO 9. El artículo 86 del Decreto 1713 de 2002, quedará así:
ARTÍCULO 86. Restricción a la recuperación en rellenos sanitarios. Se prohíbe el desarrollo de las actividades de los
recicladores en el frente de trabajo de los rellenos sanitarios.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Esta prohibición empezará a regir a partir de la ejecución y puesta en marcha del PGIRS.
No obstante, la entidad territorial podrá hacer efectiva esta prohibición antes de la elaboración y desarrollo de estos
Planes, siempre que en la ejecución de los programas previstos en el numeral 3º del artículo 31 del presente Decreto,
como alternativa de trabajo, se considere su participación, de tal forma que al vencimiento del término establecido en el
artículo 8º del presente decreto, no existan recicladores en estos frentes de trabajo.
ARTÍCULO 10. Vigencia y derogatorias. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las
disposiciones que le sean contrarias, en especial la definición de aprovechamiento consagrada en el artículo 1 del
Decreto 1713 de 2002, y el artículo 28 del mismo decreto.

MARCO LEGISLATIVO PARA VERTIMIENTOS

DECRETO 1594 DE JUNIO 26 DE 1984


Reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y el Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Las
personas que recolecten, transporten y dispongan residuos líquidos deben cumplir con las normas y obtener permisos.

DECRETO 240 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 1996 DEL MINISTERIO DE SALUD


Por el cual se dictan normas en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras
de servicios de salud.
Así mismo, define los requisitos para la construcción de las mismas, para la disposición sanitaria de los residuos líquidos
se deberá instalar un sistema de tratamiento antes de la evacuación y disposición en las instituciones prestadoras de
servicios de salud con servicio de hospitalización u observación y en aquellas cuyos residuos contengan materiales
radiactivos, infecciosos o patógenos.

-10-
DECRETO 901 DEL 1 DE ABRIL DE 1997
Reglamenta las tasas retributivas por la utilización del agua como receptor de vertimientos y se establecen sus tarifas.

RESOLUCIÓN 1074 DEL 28 DE OCTUBRE DE 1997


Por el cual se establecen estándares ambientales en materia de vertimientos. Todo vertimiento a la red de alcantarillado
público o cuerpo de agua deberá ser registrado y cumplir con los estándares definidos en la Resolución.
Se prohíbe el vertimiento a los cuerpos de agua de sustancias tóxicas definidas por la IMS.

RESOLUCIÓN 339 DEL 23 DE ABRIL DE 1999


Determina el sistema de clasificación empresarial por el impacto sobre el recurso hídrico, denominado Unidades de
Contaminación Hídrica (UCH).

DECRETO 3100 MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL


Por medio del cual se reglamentan las tasa retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los
vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones.

MARCO LEGISLATIVO SOBRE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

DECRETO 02 DEL 11 DE ENERO DE 1982 DEL MINISTERIO DE SALUD


Reglamenta en parte la Ley 9 de 1979, en cuanto a emisiones, fue derogado en su mayoría por el Decreto 948 de 1995, el
cual establece las normas de emisiones para las calderas, fuentes fijas y la altura mínima de las chimeneas.

DECRETO 948 DEL 5 DE JUNIO DE 1995 DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE


Determina el reglamento de protección y control de la calidad del aire. Prohíbe el uso como combustibles de aceites
lubricantes de desecho crudo de castilla y otros crudos a partir de enero de 1997.
Prohíbe la quema de sustancias patológicas sin debidas normas y sistemas de control.

RESOLUCIÓN 1351 DEL 14 DE NOVIEMBRE DE 1995 DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE


Se adopta la declaración denominada Informe del estado de Emisiones (IE-1).

DECRETO 2107 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 1995 DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Reglamenta el control de la calidad del aire.

RESOLUCIÓN 619 DEL 7 DE JULIO DE 1997 DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE


Establece parcialmente los factores a partir de los cuales requiere permiso de emisión atmosférica para las fuentes fijas.
Establece los criterios y clasificación de industrias que requieren permisos de emisiones atmosféricas. Los incineradores
de residuos sólidos, líquidos y gaseosos con características patógenas y peligrosas requieren permisos de emisiones
atmosféricas. Al igual que hornos o calderas cuyo consumo de combustibles líquido como ACPM, fuel oil o combustóleo,
búnker, petróleo crudo que sea igual o superior a 100 galones/hora.

RESOLUCIÓN 775 DE 2000 DEL DAMA


Define las unidades de contaminación atmosférica (UCA).

RESOLUCIÓN 391 DEL 6 DE MARZO DEL 2001 DEL DAMA


Normas técnicas y estándares ambientales para la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección
de la calidad del aire en el perímetro urbano de la ciudad.
Define los estándares de emisión para los incineradores, incluyendo los utilizados para residuos patológicos y
anatomopatológicos; si se demuestra que éstos sesgan registros históricos no generan emisiones significativas (40%
por debajo de la norma) de ciertos contaminantes, la autoridad ambiental podrá ordenar no seguir monitoreando dichos
contaminantes, siempre y cuando se mantengan las condiciones de operación.

-11-

Vous aimerez peut-être aussi