Vous êtes sur la page 1sur 9

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 03/07/2017. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

ORIGINALES

ALTERACIONES EN LAS REPRESENTACIONES FONOLÓGICAS


DE LA MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS PREESCOLARES
CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
L. Martínez, A. Bruna, M. Guzmán, C. Herrera, J. Valle y M. Vásquez
Escuela de Fonoaudiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

RESUMEN ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es estudiar si los niños preescolares The aim of this paper is to examine wheter preschool children
con trastorno específico del lenguaje (TEL) moderado with moderate Specific Language Impairment (SLI) exhibit
manifiestan dificultades en algunos aspectos de sus impaired phonological representations in a task of serial recall
representaciones fonológicas en la memoria de trabajo a partir of groups of nonsense and familiar words. Results support
del análisis de la capacidad para procesar ítemes iniciales y explanations of SLI that attribute the disorder to problems
finales de series de logotomas (palabras inventadas o sin in working memory particularly impairments in phonological
significado) y palabras. Los resultados demuestran que la representations. Specifically, children with SLI performed more
hipótesis de la alteración en las representaciones fonológicas en poorly than children without SLI when processing of nonsense
niños con TEL es altamente plausible. Los niños con TEL words and familiar words in initial position.
manifiestan un desempeño inferior al de los niños sin TEL en el No such differences were observed between the groups
procesamiento de logotomas y palabras iniciales, pero no en when the task involved processing nonsense and familiar words
logotomas y palabras finales. Esto significaría que destinan sus in final position. The above findings suggest that children
recursos limitados a procesar más los ítemes finales de series de with SLI devote more cognitive resources to the processing
logotomas y palabras debido a limitaciones en su memoria of items in final position because of capacity limitations
de trabajo fonológica. Se discuten las implicancias teóricas in phonological working memory. Theoretical and practical
y clínicas de los resultados. implications are discussed.

Palabras clave: Trastorno específico del lenguaje, Key words: Specific language impairment, phonological
memoria de trabajo fonológica, alteraciones en working memory, phonological representation impairments,
representaciones fonológicas, lenguaje y cognición. language and cognition.

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(4): 181-189 181


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 03/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Martínez, L., et al.—ALTERACIONES EN LAS REPRESENTACIONES FONOLÓGICAS DE LA MEMORIA DE TRABAJO


EN NIÑOS PREESCOLARES CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

INTRODUCCIÓN pero en otras lenguas no es así (Berstein Ratner, 2001). Lo


anterior ha llevado a muchos investigadores a moderar sus
Existe evidencia de que los niños con trastorno específi- posiciones. Por ejemplo, van der Lely (comunicación perso-
co del lenguaje (TEL) manifiestan un desempeño más bajo nal) señala que sólo un 20 por ciento de los niños con TEL
en diversas tareas de tipo cognitivo en comparación a niños manifiesta dificultades en las relaciones de dependencia.
sin problemas en el lenguaje. Estas dificultades se mani- Contrariamente a las teorías modulares, otras propuestas
fiestan, entre otros aspectos, en el razonamiento mediante enfatizan en que los problemas lingüísticos de los niños con
analogías (Martínez et al, 2002), en el procesamiento de es- TEL se producen como consecuencia de dificultades a un
tímulos auditivos en forma rápida (Bishop, 1992 y 1997) y nivel cognitivo más profundo. Una de las primeras propues-
en el almacenamiento y procesamiento de estímulos auditi- tas en este marco es la “hipótesis del déficit en el procesa-
vos a nivel de la memoria de trabajo (Gillam et al, 1998; miento auditivo”. Los niños con TEL manifiestan dificulta-
Martínez et al, 2001). No obstante lo anterior, otros auto- des para discriminar pares de sonidos o tonos presentados en
res proponen que las dificultades se presentan especial- sucesión rápida. Las dificultades se presentan también con
mente a nivel lingüístico (e.g. van der Lely, 1998). tonos no lingüísticos. Por ello, el problema estaría en la di-
El presente trabajo se orienta al estudio de algunas difi- ficultad para procesar estímulos acústicos rápidos (Tallal,
cultades en la memoria de trabajo en niños con TEL. Sin 2000). Según la “hipótesis de superficie” (Leonard, 1998) las
embargo, es conveniente revisar brevemente las diversas hi- omisiones de marcas morfológicas, especialmente de géne-
pótesis sobre la naturaleza del TEL con el fin de situar más ro y número, típicas en los niños con TEL, son una conse-
claramente la elección realizada. cuencia de dificultades para producir sílabas inacentuadas de
En términos generales, todos los modelos de mayor acep- corta duración. Éstas últimas, a la vez, son ocasionadas por
tación actualmente pueden ser incorporados dentro de la un déficit a nivel de la capacidad de procesamiento de in-
perspectiva del procesamiento de la información. No obstan- formación, especialmente almacenamiento. Se propone tam-
te, algunas propuestas se centran más en factores lingüísticos bién la “hipótesis del enlentecimiento generalizado”, de
y otras en factores cognitivos no lingüísticos. Entre las pri- acuerdo con la cual los niños con TEL manifiestan un pro-
meras tenemos las teorías modulares. Proponen déficits en el cesamiento de la información más lento en tareas lingüísti-
módulo lingüístico, especialmente en la sintaxis, con inde- cas y no lingüísticas (Kail, 1994; para una proyección de
pendencia de otros aspectos de la cognición. Clahsen (1989) ideas similares a la intervención véase Ellis Weismer, 2000).
sugiere que los niños con TEL presentan dificultades para Los niños con TEL manifestarían dificultades en diversas ta-
conectar los constituyentes de la oración, lo cual se mani- reas de resolución de problemas, tales como la formulación
fiesta en alteraciones en la concordancia gramatical. Otra de hipótesis y el razonamiento analógico, aunque la eviden-
propuesta es la hipótesis de la “ceguera para rasgos sintácti- cia no es definitiva (e.g. Ellis Weismer, 1991; Masterson,
cos”, según la cual los niños con TEL manifiestan dificulta- 1993; Martínez et al, 2002). No obstante lo anterior, la pro-
des para marcar diversos rasgos sintácticos (número, género, puesta que goza de mayor aceptación y evidencia es la hi-
tiempo, otros) debido a que carecerían del sistema de reglas pótesis de las dificultades a nivel de la memoria de trabajo
correspondientes (Gopnik, 1990). Rice y Wexler (1996) pro- (e.g. Gillam et al, 1998). Precisamente, el presente trabajo se
ponen la hipótesis del “infinitivo opcional extendido” de orienta en esta última perspectiva.
acuerdo con la cual los niños con TEL persisten en usar en En relación con la memoria de trabajo en niños con TEL
forma optativa formas lingüísticas que en cierta etapa son existe amplia información. Sin embargo, antes de comentar-
ya obligatorias, como es el caso de las marcas de tiempo. la es necesario recordar que en los modelos actuales sobre el
Suelen usar verbos en infinitivo cuando deberían marcar el procesamiento del lenguaje se ha incorporado la idea de un
pasado con las marcas lingüísticas correspondientes, lo cual sistema de capacidad limitada, la memoria de trabajo (Gat-
lleva a un uso deficiente de la morfología. Van der Lely hercole y Baddeley, 1993; Ellis Weimer, Evans y Heskett,
(1998) propone que los niños con TEL manifiestan un déficit 1999). En este modelo la idea básica es que el sistema dis-
en las “representaciones de relaciones de dependencia”. Ta- pone de un conjunto limitado de recursos para llevar a cabo
les dificultades gramaticales surgen debido a que los niños las operaciones mentales. Cuando las demandas exceden los
con TEL no pueden extraer información lingüística de ora- recursos disponibles el sistema colapsa y las operaciones
ciones que no se encuentran en un orden estándar o que in- básicas de almacenamiento temporal y procesamiento de la
cluyen dependencias complejas entre los constituyentes, tal información resultan alteradas. Existen diversos modelos de
como ocurre en la anáfora intraoracional. Ninguna de las memoria de trabajo (en Miyake y Shah, 1999, se analizan
explicaciones modulares es global puesto que ninguna da algunos de los modelos más influyentes). Existe consenso
cuenta de todos los problemas de los niños con TEL. Ade- en que la memoria de trabajo implica el almacenamiento
más hay que considerar las diferencias interlingüísticas. Los temporal de información para su utilización en tareas cogni-
niños con TEL hablantes de inglés presentan muchas dificul- tivas complejas que requieren procesamiento o algún tipo de
tades con la morfología, particularmente verbal y de número, modificación o integración de la información, como es el

182 Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(4): 181-189


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 03/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Martínez, L., et al.—ALTERACIONES EN LAS REPRESENTACIONES FONOLÓGICAS DE LA MEMORIA DE TRABAJO


EN NIÑOS PREESCOLARES CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

caso de la comprensión del lenguaje. Sin embargo, existen Diversos factores pueden afectar el procesamiento de
algunas diferencias entre los diversos modelos. Algunos in- los ítemes en la memoria fonológica. Entre estos tenemos,
vestigadores afirman que la memoria de trabajo se relaciona la similitud fonológica, según la cual palabras similares au-
con la capacidad de procesamiento o retención (Baddeley, ditivamente se recuerdan con más dificultad (Baddeley,
1999; Just y Carpenter, 1992) mientras que otros señalan 2000; para una opinión opuesta véase Copeland y Rad-
que se relaciona con la capacidad para controlar la atención, vasnky, 2001); la longitud de la palabra, de acuerdo con lo
por ejemplo, para suprimir información interfiriente o irre- cual palabras de mayor extensión se recuerdan con más di-
levante para la tarea en curso (Engle, 2002). ficultad (Baddeley, 2000; Bruna et al, 2000), el efecto de
En el modelo básico de memoria de trabajo se incluyen supresión articulatoria, es decir, el procesamiento es afec-
tres componentes: el lazo fonológico (memoria fonológica), tado cuando se pide a los sujetos realizar una tarea interfi-
un componente visuoespacial y el control ejecutivo. Re- riente (Baddeley, 2000; cfr. Engle, 2002).
cientemente, se ha propuesto un cuarto componente; el retén Cualquier dificultad en alguno de los aspectos señalados
episódico (Baddeley, 2000). Nos centraremos aquí en el pri- afecta el procesamiento de la información lingüística, par-
mer componente. La función del lazo fonológico es el alma- ticularmente léxica y fonológica (Gathercole y Baddeley,
cenamiento temporal de información lingüística limitada, 1993). Estos autores propusieron que los niños con TEL
particularmente fonológica. Un ciclo de procesamiento en la manifiestan dificultades a nivel de las representaciones fo-
memoria fonológica dura aproximadamente dos segundos. nológicas. Señalan que los niños con TEL manifiestan más
En otras palabras, una traza de memoria es de muy corta du- dificultades para repetir logotomas (seudopalabras). Lo an-
ración. Sin embargo, puede mantenerse por más tiempo gra- terior sugiere algún tipo de decaimiento de las trazas o re-
cias a un proceso de articulación subvocal. Lo anterior es presentaciones fonológicas correspondiente antes del tér-
necesario en tareas en las cuales se requiere mantener tempo- mino de su procesamiento o capacidades de codificación o
ralmente información para llevar a cabo otra actividad. Preci- recuperación menos eficientes (Gillam et al, 1998).
samente, la memoria fonológica es especialmente adecuada Los niños con TEL, entonces, presentan una disminución
en tareas como la repetición de una serie de ítemes en orden en la capacidad para almacenar y procesar en forma tem-
inverso (Baddeley, 2000). En esta tarea es necesario repre- poral la información en tareas lingüísticas inmediatas y para
sentarse los ítemes, una vez finalizada la serie transformar- almacenarla posteriormente en la memoria de largo plazo.
los internamente y luego reproducirlos. El lazo fonológico Las dificultades de los niños con TEL en la memoria de tra-
es ayudado permanentemente por el control ejecutivo en sus bajo se encuentran fundamentalmente a nivel de la memo-
funciones. El control ejecutivo es un sistema cuyas funciones ria de trabajo fonológica. En cambio, la capacidad para ma-
son la supervisión de los otros subsistemas y la entrega de re- nipular información en el componente visuoespacial de este
cursos cognitivos para su funcionamiento (Baddeley, 1999). sistema es bastante adecuada (Gillam et al, 1998). Concreta-
Durante el procesamiento de una serie de dígitos en la mente, los niños con TEL presentan dificultades con la me-
memoria fonológica, por ejemplo, de tres palabras, hay moria serial (Fazio, 1996), dificultades para recordar pala-
varios aspectos involucrados. De acuerdo con Gathercole bras en un contexto oracional (Ellis Weimer et al, 1999),
(1999), tenemos los siguientes. Primero, el proceso de al- menor capacidad para procesar palabras inventadas o desco-
macenamiento acústico, en el cual los estímulos auditivos nocidas en relación a palabras conocidas (Gathercole y Bad-
se almacenan en forma sensorial conservando sus atribu- deley, 1993; Dollaghan y Campbell, 1998), dificultades para
tos físicos. Segundo, el análisis y almacenamiento fonoló- almacenar palabras de mayor cantidad de sílabas (Montgo-
gico. El análisis fonológico de la traza acústica se realiza a mery, 1996) y problemas para almacenar y procesar oracio-
través de procesos de segmentación. La representación fo- nes que implican tanto el manejo de funciones de almace-
nológica resultante se almacena y parte de ésta puede per- namiento como de procesamiento a nivel de la memoria de
derse, por ejemplo, debido a interferencia. Tercero, codifi- trabajo fonológica (Montgomery, 2000). Se postula, además,
cación del orden temporal de los eventos. El recuerdo de que la alteración en la capacidad para repetir logotomas se-
información serial, por ejemplo, de una serie de dígitos en ría incluso un marcador fenotípico o conductual característi-
orden inverso, requiere la representación del orden en que co del TEL (Bishop, North y Donlan, 1996). No obstante lo
fueron presentados. Cuarto, la repetición subvocal permite anterior, se requiere de mayor información al respecto, par-
refrescar en el componente de corto plazo de la memoria ticularmente en niños preescolares. Es conveniente señalar
fonológica información necesaria para llevar a cabo otra que la mayoría de los trabajos comentados arriba se han
actividad. Quinto, la recuperación. La recuperación de íte- realizado en niños en edad escolar.
mes en el orden correcto requiere procesos de búsqueda rá- De acuerdo con lo anterior, en el presente trabajo se estu-
pidos y eficientes. Finalmente, tenemos la reintegración, en dian algunos aspectos de la memoria de trabajo fonológica
la cual se recurre a información previa para, por ejemplo, en niños preescolares con TEL moderado. Concretamente
reconstruir trazas fonológicas incompletas. Un factor im- se indaga en la hipótesis de que los niños con TEL mani-
portante aquí es la frecuencia de uso de las palabras. fiestan problemas para formarse representaciones fonológi-

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(4): 181-189 183


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 03/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Martínez, L., et al.—ALTERACIONES EN LAS REPRESENTACIONES FONOLÓGICAS DE LA MEMORIA DE TRABAJO


EN NIÑOS PREESCOLARES CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

cas de los estímulos auditivos. Recordemos que una vez entre los 5,0 y los 5,11, presentan indemnidad sensorial, un
que el sujeto escucha los estímulos debe representárselos desarrollo psicomotor normal y ausencia de antecedentes
acústicamente y en una etapa posterior representárselos lin- de daño neurológico. Pertenecen a un nivel socioeconómi-
güísticamente mediante una codificación fonológica. Esta co medio o medio-bajo según Encuesta CASEN (Departa-
codificación se realiza en el componente fonológico de la mento de Información Social, 1998) y viven en áreas de la
memoria de trabajo. En las diversas tareas de memoria de Región Metropolitana en Santiago de Chile clasificadas
trabajo, tales como la repetición y recuerdo inmediato de como de nivel socioeconómico medio o medio-bajo según
palabras y la comprensión de oraciones se llevan a cabo el ranking de comunas de la Región Metropolitana (Insti-
tales funciones de almacenamiento y procesamiento tem- tuto Consultor de Comercialización y Mercado, 2000).
poral del input. Los niños preescolares (Martínez et al, Para la obtención de información básica (edad, sexo, es-
2001) con TEL moderado suelen presentar dificultades en colaridad) de ambos grupos de niños se recurrió a la ficha
estas tareas debido a que los recursos cognitivos de que dis- escolar. En el caso de los niños del grupo en estudio se uti-
ponen serían limitados, lo cual no les permitiría procesar lizó además la ficha fonoaudiológica. Para la determinación
todos los estímulos requeridos. Por ejemplo, si se les pre- del nivel de trastorno del lenguaje se utilizaron dos pruebas
senta una serie de grupos de palabras de distinta longitud de lenguaje, el Test de Evaluación de Procesos de Simpli-
repiten o recuerdan más palabras de corta longitud. Esto se ficación Fonológica (Maggiolo y Pavez, 2000) y la versión
debería a que destinan sus recursos limitados a los ítemes chilena del Screening Test of Spanish Grammar (Bustos
de menor longitud en detrimento de los de mayor longitud et al, 1980).
(Bruna et al, 2000). Los niños del grupo en estudio presentan diagnóstico de
Los niños preescolares con TEL moderado conservan el TEL moderado y se seleccionaron de escuelas de lenguaje
efecto de recencia al igual que los sujetos control, es decir, y de instituciones preescolares. El TEL moderado se define
un mejor desempeño en ítemes finales independientemente a partir de la semiología lingüística y el criterio de severi-
del tipo de ítem, ya sea logotoma o palabra (Martínez et al, dad (Ingram, 1982; Pavez, 2001)1. Muchos de los niños
2001). Sin embargo, permanece la interrogante respecto a si del grupo experimental exhiben notorios procesos de sim-
los niños con TEL, a pesar de conservar el efecto de recen- plificación fonológicos2, notorias dificultades en la morfo-
cia, presentan una capacidad similar a los niños control para sintaxis expresiva según el Screening Tests of Spanish
recordar los ítemes iniciales y finales tanto en logotomas Grammar, versión chilena3 y la comprensión conservada,
como en palabras. La respuesta a esta interrogante permiti- según el STSG; sólo dos sujetos manifiestan desempeño re-
ría la obtención de evidencia a favor o en contra de la hipó- lativamente bajo en la comprensión4. Los niños del grupo
tesis de las alteraciones en las representaciones fonológi- control exhiben las mismas características que los niños del
cas en niños con TEL. A partir de la propuesta de que los grupo en estudio excepto la presencia de TEL, es decir,
niños con TEL manifiestan dificultades en sus representa- manifiestan un nivel adecuado de lenguaje de acuerdo con
ciones fonológicas es posible predecir que su capacidad su desempeño en las mismas pruebas usadas para selec-
para recordar en forma inmediata o almacenar temporal- cionar a los niños con TEL moderado. En la tabla 1 se in-
mente los ítemes iniciales, pero no los finales, tanto en lo- cluyen los datos del grupo en estudio y del grupo control.
gotomas como en palabras es más baja que en sujetos sin
problemas de lenguaje. Lo anterior significaría que estos ni-
Procedimientos
ños destinan sus recursos limitados a almacenar para su re-
petición inmediata en mayor medida los ítemes finales. Pre- Ambos grupos de niños fueron sometidos a tareas de me-
cisamente, el objetivo de este trabajo es determinar si los moria de trabajo fonológica. Las tareas consisten en la re-
niños preescolares con TEL moderado manifiestan dificul- petición de series de palabras y logotomas (“palabras in-
tades en algunos aspectos de sus representaciones fonológi- ventadas”). Los ítemes señalados forman parte de un
cas a partir del análisis de la capacidad para procesar ítemes instrumento informal usado en trabajos previos, el cual in-
iniciales y finales de series de logotomas y palabras. cluye además instrucciones y ejemplos (Bruna et al, 2000;
Martínez et al, 2001).

MÉTODO 1
En Chile, por decreto del Ministerio de Educación, se usan es-
tos criterios en las Escuelas Especiales de Lenguaje.
2
Sujetos De acuerdo con datos normativos, los niños entre 5-5,5 años
presentan una media de 13,3, DE: 5,17. Los niños entre
Se trabajó con un grupo en estudio compuesto por 30 ni- 5,6-5,11 años exhiben una media de 8,55, DE: 3,01.
ños que presentan trastorno específico del lenguaje modera- 3
Según datos normativos, la media es 27,8, DE: 5,2.
do y un grupo control compuesto por 30 niños sin dificul- 4
De acuerdo con datos normativos, la media es 37,6, con una
tades en el lenguaje. La edad de todos los niños fluctúa DE de 4,06.

184 Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(4): 181-189


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 03/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Martínez, L., et al.—ALTERACIONES EN LAS REPRESENTACIONES FONOLÓGICAS DE LA MEMORIA DE TRABAJO


EN NIÑOS PREESCOLARES CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

Tabla 1. Características del grupo en estudio y del grupo control

Sujetos Edad TEPROSIF STSG-E STSG-C

Grupo en estudio X = 5,4 X = 31,1 X = 17,6 X = 34,4


DE = 0,2 DE = 14,3 DE = 5,9 DE = 5,0
Grupo control X = 5,3 X = 8,9 X = 34,6 X = 37,9
DE = 0,08 DE = 5,6 DE = 5,7 DE = 2,7

TEPROSIF: test de procesos fonológicos de simplificación fonológica; STSG-E: screening test of Spanish Grammar Expresivo; STSG-C: Screening Test
of Spanish Grammar Comprensivo; X: promedio; DE: desviación estandar.

Tabla 2. Ítemes usados en la evaluación de la memoria de trabajo fonológica

Monosílabos Bisílabos Trisílabos Tetrasílabos

Palabras La Casa Música Semáforo


No Tela Cámara Católica
Te Tiza Pájaro Chocolate
Mi Pelo Pétalo Mariposa

Logotomas Fu Míte Pámusi Badutáre


Ga Tádu Míluka Roputári
Ne Gábe Káture Kanígapa
Bo Mábo Bófutu Pamekatú

Palabras Va Moto Género Paradero


Fe Buzo Sábana Teléfono
Si Ropa Rápido Lavadora
Tu Mesa Cómoda Basurero

Logotomas Li Fápe Símate Palutarí


Go Múki Ténapu Beládeto
Bu Yúto Káregu Miténako
Pe Kánu Líbena Sulípene

Los ítemes se agrupan en dos grandes grupos: un grupo variable. Se determinó lo anterior para evitar la influencia
de 32 logotomas (palabras inventadas o seudopalabras, no de los factores prosódicos (Dollaghan y Campbell, 1998).
pertenecientes al léxico) y un grupo de 32 palabras conoci- De acuerdo con el criterio de estos autores, todos los íte-
das y pertenecientes al léxico del español de Chile. Las pa- mes de cada serie poseen la misma metría con la misma
labras conocidas se seleccionaron de textos usados en la cantidad de fonemas con el propósito de controlar el posi-
educación preescolar, de manera que fueran efectivamente ble efecto de cargas cognitivas adicionales. Las palabras
conocidas por los niños. Para comprobar lo anterior se rea- están grabadas en cinta magnética Sony 46 HF II. La gra-
lizó un pilotaje con 16 niños: 10 niños con TEL moderado bación se realizó en una cámara acústica en el Hospital
y 6 niños sin TEL, no incluidos en el grupo en estudio ni en Clínico de la Universidad de Chile. La duración de la gra-
el grupo control. bación es de 3,58 minutos. La latencia entre cada palabra
Cada uno de los dos grupos de ítemes se organiza en es de dos segundos y de cinco segundos entre un grupo y
ocho series de cuatro ítemes cada uno. En cada grupo se otro, por ejemplo entre monosílabos y bisílabos. Se utili-
incluyen dos series de cuatro monosílabos, dos series de zó una voz femenina pues ésta es más aguda y facilita la
cuatro bisílabos, dos series de cuatro trisílabos y dos series discriminación auditiva.
de cuatro tetrasílabos (tabla 2). La estructura de las síla- Al inició de la evaluación se explicó a cada sujetos las
bas de todas las palabras es siempre consonante + vocal instrucciones. Se les informó que escucharían grupos (se-
(CV). La acentuación de los bisílabos es grave, la acentua- ries) de palabras y que deberían repetirlas una vez que el in-
ción de los trisílabos es esdrújula y la de los tetrasílabos es vestigador se los pidiera. Dado que algunas de las “pala-

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(4): 181-189 185


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 03/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Martínez, L., et al.—ALTERACIONES EN LAS REPRESENTACIONES FONOLÓGICAS DE LA MEMORIA DE TRABAJO


EN NIÑOS PREESCOLARES CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

petidas por los sujetos debían ser absolutamente similares a


9 las palabras objetivo (en la tabla 2 se incluyen las series de
8 ítemes en el orden presentado).
7
Cantidad de ítemes

6
Análisis de los datos
5
4 En el análisis del efecto de latencia se consideraron los
3 dos primeros ítemes de cada grupo y en el análisis del efec-
2 to de recencia los dos últimos. En consecuencia, se conside-
1 raron 8 logotomas en posición inicial, 8 logotomas en posi-
0 ción final, 8 palabras iniciales y 8 palabras finales en cada
Ítemes iniciales Ítemes finales sujeto. En un trabajo de este tipo es posible realizar un aná-
lisis de los tipos de errores cometidos en las respuestas erró-
Grupo en estudio Grupo control neas (i.e. no respuesta, omisión de fonema o sílaba, etc.),
pero esto no se realizó por ser parte de un trabajo en curso.
Figura 1. Comparación de ítemes iniciales y finales entre grupo en
estudio y grupo control.
RESULTADOS

El análisis se centró en la comparación de los efectos de


latencia y recencia entre niños con TEL moderado y un
6 grupo control, tanto en logotomas como en palabras, con el
Cantidad de ítemes

5 propósito de determinar si los niños con TEL moderado


4 manifestaban dificultades en sus representaciones fonoló-
3 gicas en la memoria de trabajo.
2 Tal como se indica en la figura 1, al comparar los efectos
1 de latencia (recuerdo de los ítemes iniciales) y recencia (re-
0 cuerdo de los ítemes finales) en el total de ítemes (logoto-
Logotomas Logotomas Palabras Palabras mas y palabras en conjunto) entre el grupo en estudio (ni-
iniciales finales iniciales finales ños con TEL) y el grupo control, se observa que los niños
del grupo en estudio presentan un desempeño significativa-
Grupo en estudio Grupo control mente inferior al del grupo control en el recuerdo del total
de ítemes iniciales (X grupo en estudio: 2,93, DE: 1,85;
X grupo control: 6,16, DE: 3,14; U: 171,5, p < 0,005). Sin
Figura 2. Comparación de logotomas y palabras iniciales y finales embargo, en la comparación del efecto de recencia en el to-
entre grupo en estudio y grupo control.
tal de ítemes finales, los niños del grupo en estudio exhiben
un rendimiento levemente más bajo, pero la diferencia no
resulta significativa (X grupo en estudio: 7,06, DE: 2,3;
bras” podían resultar extrañas, como es el caso de los lo- X grupo control: 8,2, DE: 1,48; U: 352,5, NS).
gotomas, se pidió a los sujetos no atender al significado de Para determinar si la diferencia observada en el total de
los ítemes y que se limitaran sólo a escuchar y a repetir ítemes iniciales y la no observada en el total de ítemes fina-
posteriormente. En primer lugar, se presentó la serie con les dependía del manejo de los logotomas y/o de las pala-
ejemplos. Luego, se presentaron los ítemes definitivos. bras, se realizó una comparación de los efectos de latencia
Como parte de esto último, se presentó primero a cada su- y recencia en ambos tipos de ítemes por separado.
jeto las primeras cuatro series de palabras, luego las pri- Como se observa en la figura 2, la comparación del efec-
meras cuatro series de logotomas, a continuación las otras to de latencia en logotomas en ambos grupos de niños re-
cuatro series de palabras y finalmente las últimas cuatro se- sulta en un desempeño significativamente inferior en el
ries de logotomas. En cada caso, se presentaba primero la grupo en estudio (X grupo en estudio: 0,70, DE: 1,02;
serie de monosílabos, luego la de bisílabos y así sucesiva- X grupo control: 1,76, DE: 1,54; U: 252,5, p < 0,001). Sin
mente. Al término de cada serie se pedía a cada sujeto re-
petir la mayor cantidad de ítemes que recordara en el or-
den que quisiera. Las respuestas de los sujetos fueron 5
Se utilizó el estadísgrafo Mann-Whitney, pero se incluyen las
grabadas y registradas posteriormente en un protocolo de medias y no los rangos, pues las primeras son más claras para la
respuesta. Para ser consideradas adecuadas las palabras re- presentación de los resultados.

186 Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(4): 181-189


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 03/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Martínez, L., et al.—ALTERACIONES EN LAS REPRESENTACIONES FONOLÓGICAS DE LA MEMORIA DE TRABAJO


EN NIÑOS PREESCOLARES CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

embargo, el efecto de recencia en logotomas en ambos gru- puesto que son capaces de recordar adecuadamente las pa-
pos es similar (X grupo en estudio: 2,36, DE: 1,03; X gru- labras finales.
po control: 2,86, DE: 1,61; U: 372, NS). Las dificultades cognitivas presentes en niños con TEL
En la figura 2 se incluyen también los resultados de la constituyen un desafío para el trabajo clínico. En una revi-
comparación del efecto de recencia en palabras en ambos sión de los temas cruciales sobre la situación del TEL para
grupos de niños. Se observa que el grupo en estudio exhibe el siglo XXI, Friel-Patti (2000) señala que uno de los cuatro
también un desempeño significativamente inferior en el re- temas claves es la problemática de la memoria de trabajo.
cuerdo de palabras iniciales (X grupo en estudio: 2,23, Esto es especialmente evidente en la memoria de trabajo
DE: 1,38; X grupo control: 4,4, DE: 2,07, U: 178, p < 0,00). fonológica. Las alteraciones en las representaciones fono-
En el efecto de recencia se manifestó un desempeño similar lógicas en niños con TEL implican la inclusión acabada de
en ambos grupos (X grupo en estudio: 4,7, DE: 1,68; X gru- la psicología cognitiva y de la psicolingüística en el queha-
po control: 5,33, DE: NS). cer del fonoaudiólogo. El fonoaudiólogo o logopeda debe
considerar el potencial del tema para la evaluación e inter-
vención en estos niños (cfr. Montgomery, 2000; Martínez
DISCUSIÓN et al, 2001).
Respecto a la evaluación, existen propuestas para reem-
Los resultados obtenidos en este trabajo proporcionan plazar el uso de las pruebas de lenguaje tradicionales por
evidencia a favor de la hipótesis de las alteraciones en las pruebas de memoria de trabajo fonológica que controlan
representaciones fonológicas en la memoria de trabajo fo- el influjo del conocimiento del mundo, no controlado en los
nológica en niños con TEL. tests tradicionales (Dollaghan y Campbell, 1998). Distintos
Los niños con TEL moderado manifiestan un desempeño niños pueden rendir en forma deficiente en una prueba de
significativamente inferior a los niños sin problemas de len- lenguaje simplemente porque su manejo del vocabulario, el
guaje en el recuerdo inmediato del total de ítemes en posi- aspecto lingüístico más relacionado con variables cultura-
ción inicial. Sin embargo, en el recuerdo inmediato de íte- les, es diferente. De acuerdo con la propuesta de Dollaghan
mes en posición final los niños con TEL se comportan en y Campbell, frente a una prueba de memoria de trabajo fo-
forma similar al grupo control. Lo anterior se repite al con- nológica de logotomas todos los niños se encontrarían en
siderar ambos tipos de ítemes, logotomas y palabras de alta igualdad de condiciones y las diferencias en el desempeño
frecuencia, por separado. En consecuencia, la posición estarían determinadas por factores propios del niño y no
–inicial o final– de los ítemes en una serie afecta su proce- por influencias de origen externo. Precisamente, sugeren-
samiento en niños con TEL moderado. cias como las anteriores pueden cobrar fuerza a la luz de
Lo anterior se relaciona con tres factores fundamentales. propuestas actuales de reemplazar criterios clínicos con-
Primero, el hecho de que los niños con TEL moderado, a vencionales por marcadores conductuales típicos del TEL.
diferencia del grupo sin problemas, manifiesten un desem- Diversos estudios en los cuales se relacionan factores gené-
peño bajo en la capacidad para repetir logotomas y palabras ticos con factores fenotípicos o conductuales en niños ge-
iniciales indicaría que sus recursos cognitivos son limita- melos con TEL han aportado evidencia de que la dificultad
dos. En otras palabras, destinarían sus capacidades limita- de estos niños en pruebas de repetición de logotomas,
das a almacenar en forma temporal sólo los ítemes finales como la usada en el presente trabajo, constituiría uno de ta-
del total requerido en la tarea en cuestión. les marcadores clínicos (Bishop et al, 1996). Existe eviden-
En segundo lugar, el hecho de que el recuerdo inmediato cia de que las tareas de repetición de seudopalabras –pala-
de los ítemes finales, tanto en logotomas como en palabras, bras sin sentido– poseen una alta sensibilidad para la
en los niños con TEL sea similar al de los niños sin pro- identificación de los niños con TEL (Conti-Ramsden, Bot-
blemas de lenguaje corrobora que el efecto de recencia ting y Faragher, 2001). En este contexto, el presente trabajo
conservado en estos niños (Martínez et al, 2001) no afecta aporta información a la idea de que los niños preescolares
directamente el funcionamiento de la memoria de trabajo con TEL (Martínez et al, 2001; Conti, Ramsden, enviado a
fonológica. publicación), al igual que los niños escolares (i.e. Dollag-
En tercer lugar, el rendimiento bajo tanto en logotomas han y Campbell, 1998), manifiestan algunas dificultades en
como en palabras iniciales y el rendimiento adecuado tanto el procesamiento de información a nivel de la memoria de
en logotomas y palabras finales indican que el tema sería trabajo fonológica. Lo anterior indicaría la necesidad de la
independiente del conocimiento del mundo. Recordemos intervención temprana en el área de la interface lengua-
que el sujeto recurre a su conocimiento del mundo alma- je-memoria en los niños con TEL.
cenado fundamentalmente en la memoria semántica de la Se afirma incluso que es difícil separar la intervención en
memoria de largo plazo cuando procesa estímulos signifi- el lenguaje de la intervención en la memoria. Actividades en
cativos, como es el caso de las palabras conocidas de alta cada una de estas áreas tiene impacto en la otra. En este mar-
frecuencia. Los niños con TEL conservan esta capacidad co se propone, entre otras cosas, la estimulación de la aten-

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(4): 181-189 187


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 03/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Martínez, L., et al.—ALTERACIONES EN LAS REPRESENTACIONES FONOLÓGICAS DE LA MEMORIA DE TRABAJO


EN NIÑOS PREESCOLARES CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

ción, hablar en forma lenta y clara, promover la codificación Ellis Weismer S. Hyphotesis-testing abilities of language-impai-
fonológica a partir de actividades que involucran la concien- red children. Journal of Speech and Hearing Research
cia fonológica –rimas y otras–, entrenamiento de habilidades 1991;34:1329-38.
auditivas, proporcionarles claves para la retención de la in- Ellis Weismer S. Intervention for children with developmental
language delay. En: Bishop D, Leonard L, eds. Speech and
formación y ayudar a los niños con TEL a organizar nuevo
language impairments in children. Causes, characteristics,
conocimiento (Gillam, 1997). El lenguaje y la memoria, más intervention, and outcome. Hove: Psychology press, 2000;
bien la estrecha interrelación entre ambos, son esenciales en 157-76.
tales procesos. Montgomery (1996) ofrece variadas sugeren- Ellis Weimer S, Evans J, Heskett L. An examination of verbal
cias. Se propone, a modo de ejemplo, el trabajo paulatino working memory capacity in children with specific language
desde ítemes de estructura silábica breve hasta ítemes de es- impairment. Journal of Speech, Language, and Hearing Rese-
tructura silábica más extensa, dadas las dificultades de los ni- arch 1999;42:1249-60.
ños con TEL para procesar palabras de larga metría. Engle R. Working memory capacity as executive attention. Current
Directions in Psychological Science 2002;11(1):19-23.
Fazio B. Serial memory in children with specific language im-
pairment: Examining specific content areas for assessment
BIBLIOGRAFÍA and intervention. Topics in Language Disorders 1996;17:
58-71.
Baddeley A. Memoria humana. Teoría y práctica. Madrid: McGraw- Friel-Patti S. Specific language impairment: Continuing clinical
Hill, 1999. concerns. Topics in Language Disorders 2000;20:1-13.
Baddeley A. The episodic buffer: A new component of working Gathercole S, Baddeley A. Working memory and language. Hove:
memory. Trends in Cognitive Science 2002;4(11):417-23. Lawrence Erlbaum Associates, 1993.
Berstein Ratner N. Atypical language development. En: Jean B Gathercole S. Cognitive approaches to the development of short-
Gleason, ed. The development of language. Needham term memory. Trends in Cognitive Science 1999;3(11):410-9.
Heights: Allyn and Bacon, 2001;347-408. Gillam R. Putting memory to work in language intervention:
Bishop D. The underlying nature of specific language impairment. Implications for practitioners. Topics in language Disorders
Journal of Child Psychology and Psychiatry 1992;33:3-66. 1997;18:72-9.
Bishop D. Uncommon understanding. Development and disorders Gillam R, Cowan N, Marler J. Information processing by
of language comprehension in children. Hove: Psychology school-age children with specific language impairment: Evi-
Press, 1997. dence from a modality effect paradigm. Journal of Speech,
Bishop D, North T, Donlan C. Nonword repetition as a behaviou- Language, and Hearing Research 1998;41:913-26.
ral marker for inherited language impairment: Evidence from Gopnik M. Feature-Blidness: A case study. Language Acquisition
a twin study. Journal of Child Psychology and Psychiatry 1990;1:139-64.
1996;37:391-403. Ingram T. Perturbaciones del habla en la infancia. En: Lenneberg
Bruna A, Guzmán M, Herrera C, Valle J, Vásquez M. Memoria de E, Lenneberg E, Comps. Fundamentos del desarrollo del len-
trabajo fonológica y razonamiento analógico en niños con guaje. Madrid: Alianza Editorial, 1982;465-536.
trastorno específico del lenguaje. Seminario de Investiga- Just M, Carpenter P. A capacity theory of comprehension: Indivi-
ción. Santiago: Escuela de Fonoaudiología, Universidad de dual differences in working memory. Psychological Review
Chile, 2000. 1992;99(1):122-49.
Bustos A, Chelén A, Cáceres M, Suárez M. Aplicación del S.T.S.G. Kail R. A method for studying the generalized slowing hyphotesis
a una muestra de niños chilenos. Seminario de Investiga- in children with specific language impairment. Journal of
ción. Santiago: Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Speech and Hearing Research 1994;37:418-21.
Chile, 1980. Maggiolo M, Pavez MM. Test para evaluar los procesos fonológi-
Clahsen H. The grammatical characterization of developmental cos de simplificación: TEPROSIF. Santiago: Ediciones Es-
dysphasia. Linguistics 1989;27:897-920. cuela de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad
Conti-Ramsden G. Processing and linguistic markers of pre-school de Chile, 2000.
children with SLI (enviado a publicación). Martínez L, Bruna A, Guzmán M, Herrera C, Valle V, Vásquez M.
Conti-Ramsden G, Botting N, Faragher B. Psycholinguistic El efecto de recencia y el efecto de metría en la memoria de
Markers for Specific Language Impairment (SLI). Journal of trabajo fonológica en niños con trastorno específico modera-
Child Psychology and Psyquiatry 2001;42:741-8. do del lenguaje. Revista Chilena de Fonoaudiología 2001;
Copeland D, Radvansky G. Phonological similarity in working 2(2):19-30.
memory. Memory & Cognition 2001;29(5):774-6. Martínez L, Herrera C, Valle V, Vásquez M. Razonamiento analó-
Descripción básica de los niveles sociales. Instituto Consultor de gico en niños con trastorno específico del lenguaje. Revista
Comercialización y Mercado. Santiago de Chile, 2000. Chilena de Fonoaudiología 2002;3(1): 5-24.
Dollaghan C, Campbell T. Nonword repetition and child langua- Masterson J. The perfomance of children with language-learning
ge impairment. Journal of Speech, Language, and Hearing disabilities in two types of cognitive tasks. Journal of Speech
Research 1998;41:1136-46. and Hearing Research 1993;36:1026-36.
Encuesta CASEN. Departamento de Información Social. Ministe- Miyake A, Shah P, eds. Models of working memory. Cambrigde:
rio de Planificación Nacional, República de Chile, 1998. Cambrigde University Press, 1999.

188 Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(4): 181-189


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 03/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Martínez, L., et al.—ALTERACIONES EN LAS REPRESENTACIONES FONOLÓGICAS DE LA MEMORIA DE TRABAJO


EN NIÑOS PREESCOLARES CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

Montgomery J. Sentence comprehension and working memory in racteristics, intervention, and outcome. Hove: Psychology
children with Specific Language Impairment. Topics on Lan- Press, 2000;131-55.
guage Disorders 1996;17(1):19-32. Van der Lely H. SLI in children: Movement, economy, and defi-
Montgomery J. Verbal working memory and sentence compre- cits in the computational-syntactic system. Language Acqui-
hension in children with specific language impairment. Jour- sition 1998;7(2-4):161-92.
nal of Speech, Language, and Hearing Research 2000;43: Van der Lely H. (Comunicación personal).
293-308.
Pavez MM. Semiología lingüística de los trastornos específicos
del lenguaje en el niño: la clasificación de Ingram. Revista
Correspondencia:
Chilena de Fonoaudiología 2001;2(2):45-63.
Luis Martínez
Rice M, Wexler K. A phenotype of Specific Language Impair-
Escuela de Fonoaudiología
ment: Extended Optional Infinitives. En: Rice M, ed. Toward
Facultad de Medicina. Universidad de Chile
a Genetics of Language. Mahwah: Lawrence Erlbaum Asso-
Independencia 1027. Casilla 13898
ciates, 1996;215-37.
Santiago. Chile
Tallal P. Experimental studies of language learning impairments:
Correo electrónico: lmartine@machi.med.uchile.cl
From research to remedation. En: Bishop D, Leonard L, eds.
Speech and language impairments in children. Causes, cha-

Rev Logop Fon Audiol 2002; XXII(4): 181-189 189

Vous aimerez peut-être aussi