Vous êtes sur la page 1sur 33

RAZÓN ARIMÉTICA: es la comparación de dos cantidades mediante la diferencia o resta

a –b = r

Dónde: a = antecedente

b = consecuente

c = valor de la razón aritmética


Ejemplo 1

Los automovilistas A y B se desplazan con velocidades de 80 km/h y 60 km/h respectivamente.

Encontremos la razón aritmética de dichas velocidades.

Resolución
80 km/h – 60 km/h = 20 km/h

Interpretación
La velocidad del automovilista A excede 20 km/h a la velocidad del automovilista B, es decir ,
en una hora A recorre 20 km más que B.

RAZÓN GEOMÉTRICA: es la comparación de dos cantidades mediante la división o cociente, y


consiste en determinar cuántas veces cada una de las cantidades contiene a dicha unidad de
referencia.
Sean las cantidades de a y b, luego su razón geométrica será:

Dónde:

a = antecedente

b = consecuente

k = valor de la razón geométrica


Ejemplo 1
Encontremos la razón geométrica con respecto a las velocidades del ejemplo anterior ( 1 ).

Resolución

Interpretación
Las velocidades de los automovilistas A y B son como 4 es 3
PROPORCIÓN
DEFINICIÓN: Es la igualdad de 2 razones de una misma clase (aritmética o geométrica) que
tenga el mismo valor de la razón.

CLASES DE PROPORCIÓN
1. Proporción aritmética: Es la igualdad entre dos razones aritméticas
Ejemplo
Si 43 excede a 25 como 60 excede a 42, se puede escribir:

43 – 25 = 60 -42

Dónde:

43 y 60: antecedentes

25 y 42: consecuentes

43 y 42: términos extremo

25 y 60: términos medios

Propiedad: suma de términos extremos = suma de términos medios


43 + 43 = 25 + 60

Tipos de proporción aritmética

a) Discreta. (términos medios diferentes)


a–b=c–d
Dónde

d : es la cuarta diferencial de a ,b y c

Ejemplo
Halle la cuarta diferencial de 8; 3 y 10

Luego:

8 – 3 = 10 – x

x=5

b) Continua. (términos medios iguales)


a–b=b–c
Donde
c : tercera diferencial de a y b.

b : la media diferencial de a y c.

Ejemplo
Halle la media diferencial de 70 y 36.

Sea x la media diferencial, luego:

70 – x = x – 36

x = (70 + 36)/2

x = 53

2. Proporción geométrica: es la igualdad de dos razones geométricas.


Ejemplo
En una quincena un obrero gana S/.320, ¿cuánto tiempo tendrá que trabajar para
ganarS/.4160?

Resolución
En una quincena se gana S/.320; como en x quincenas se gana S/.4160.

x = 13 quincenas

Donde:

1 y x: antecedentes

320 y 4160: consecuentes

1 y 4160: términos extremos

320 y x: términos extremos

Propiedad: “Producto de términos extremos = Producto de términos medio”


1 x 4160 = 320 x 13

Tipos de proporción geométrica


 a) Discreta. (Términos medios diferentes)
Donde:
d = la cuarta proporcional de a, b y c

Ejemplo
Halle la cuarta proporcional de 5,10 y 15

Sea x la cuarta proporcional, luego:

Por lo tanto:

b) Continua. (Términos medios iguales)

Donde:

c = tercera proporcional de a y b

b = media proporcional de a y c

Ejemplo
Halle le media proporcional de 16 y 25

Siendo x la media proporcional tendremos:

Por lo tanto: x = 20

Propiedad general de las proporciones geométricas


Al efectuar las operaciones de adición y/o sustracción con los términos de una razón, en la
proporción, estas mismas operaciones se verifican con los términos de la otra razón.

Propiedad 1
Propiedad 2

Propiedad 3

Serie de razones geométricas equivalentes

Es decir:

Antecedente = consecuente x razón

PROPIEDADES
Propiedad 1

Propiedad 2

Serie de razones geométricas continúas


Una SRGE es continúa cuando dada la razón inicial, se fija y cada razón siguiente tiene como
antecedente el consecuente de la razón.

La relación entre el primer y último término es igual a la constante de proporcionalidad


elevada al número de razones.

Es decir:
MAGNITUDES PROPORCIONALES

PROPORCIONALIDAD:

La proporcionalidad es una relación entre magnitudes medibles. Es uno de los escasos


conceptos matemáticos ampliamente difundido en la población. Esto se debe a que es
en buena medida intuitiva y de uso muy común. La proporcionalidad directa es un caso
particular de las variaciones lineales. El factor constante de proporcionalidad puede
utilizarse para expresar las relaciones entre las magnitudes.

CLASES DE MAGNITUDES PROPORCIONALES:

MAGNITUD DIRECTAMENTE PROPORCIONAL:

Dadas dos variables x e y, y es (directamente) proporcional a x (x e y varían directamente, o x


e y están en variación directa) si hay una constante k distinta de cero tal que:

La relación a menudo se denota


y la razón constante

es llamada constante de proporcionalidad.

EJEMPLOS:

Dos albañiles construyen un muro de doce metros de superficie en tres horas; ¿ Qué
superficie construirán cinco albañiles en cuatro horas ?

Hay dos parámetros que influyen en la superficie construida: El número de albañiles y el


tiempo de trabajo. No hay que resistir a la tentación de aplicar dos veces la
proporcionalidad, pero eso sí, explicitando las hipótesis subyacentes.

Afirmar que el trabajo realizado es proporcional al número de albañiles equivale a decir que
todos los obreros tienen la misma eficacia al trabajo (son intercambiables); y afirmar que
la superficie es proporcional al tiempo de trabajo supone que el rendimiento no cambia con
el tiempo: los albañiles no se cansan.

Admitiendo estas dos hipótesis, se puede contestar a la pregunta pasando por una etapa
intermedia: ¿ Qué superficie construirían dos albañiles en cuatro horas ?
El parámetro"número de albañiles" tiene un valor fijo, luego se aplica la proporcionalidad

con el tiempo (subtabla roja). La superficie construida será multiplicada por . Luego, fijando
el parámetro tiempo a cuatro horas, y variando él del número de obreros de 2 a 5, la

superficie será multiplicada por (la subtabla azul es proporcional).

El resultado final es metros cuadrados.

La proporcionalidad múltiple se resuelve así, multiplicando por los coeficientes


correspondientes a cada factor:

MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONAL


El concepto de proporcionalidad inversa puede ser contrastado contra la proporcionalidad
directa. Considere dos variables que se dice son "inversamenteproporcionales" entre sí. Si
todas las otras variables se mantienen constantes, la magnitud o el valor absoluto de una
variable de proporcionalidad inversa disminuirá si la otra variable aumenta, mientras que su
producto se mantendrá (la constante de proporcionalidad k) siempre igual.

Formalmente, dos variables son inversamente proporcionales (o están en variación inversa,


o en proporción inversa o enproporción recíproca) si una de las variables es directamente
proporcional con la multiplicativa inversa (recíproca) de la otra, o equivalentemente, si
sus productos son constantes. Se sigue que la variable y es inversamente proporcional a la
variable x si existe una constante k distinta de cero tal que

EJEMPLOS:

Un ganadero tiene pienso suficiente para alimentar 220 vacas durante 45 días. ¿Cuántos días
podrá alimentar con la misma cantidad de pienso a 450 vacas?

Vemos que con el mismo pienso, si el número de vacas se duplica, tendrá para la mitad de
días; a triple número de vacas, tercera parte de días, etc. Por tanto, son
magnitudesinversamente proporcionales.

X = número de días para el que tendrán comida las 450 vacas

Nº de vacas
220
450

Nº de días
45
x

Se cumple que: 220 por 45 = 450 por x, de donde

En la práctica esto se suele disponer del siguiente modo:

Luego 450 vacas podrán comer 22 días

Esta forma de plantear y resolver problemas sobre proporciones se conoce con el nombre de
regla de tres simple inversa.
FACTOR DE PROPORCIONALIDAD INVERSA:

La constante, o factor de proporcionalidad inversa, puede ser encontrada multiplicando la


variable "x" original y la variable "y" original.

Mejor definido en palabras sencillas es que cuando una cantidad o variable sube la otra
varible baja o viceversa.

Como ejemplo, el tiempo consumido en una travesía es inversamente proporcional a la


velocidad del viaje; el tiempo necesitado para cavar un hoyo es (aproximadamente)
inversamente proporcional al número de personas cavando.

El gráfico de dos variables variando inversamente en un plano de coordenadas cartesianas es


una hipérbola. El producto de los valores X e Y de cada punto de esa curva igualarán la
constante de proporcionalidad (k). Ya que ni x ni y pueden ser igual a cero (si k es distinta
de), la curva nunca cruzará ningún eje.

COORDENADA HIPERBÓLICAS:

Los conceptos de proporción directa e inversa conllevan a la ubicación y puntos en el plano


cartesiano por coordenadas hiperbólicas; las dos coordenadas corresponden a la constante
de proporcionalidad directa que ubica un punto en un rayo y la constante de
proporcionalidad inversa que posiciona un punto en una hipérbola.

PROPORCIONALIDAD EXPERIMENTAL Y LOGARÍTMICA:

Una variable y es proporcionalmente exponencial a una variable x, si y es directamente


proporcional a la función exponencial de x, esto es si existen constantes k y a diferentes de
cero.

Del mismo modo, una variable y es logaritmicamente proporcional a una variable x, si y es


directamente proporcional al logaritmo de x, esto es si existen las constantes k y a distintas de
cero.
PROMEDIO ARITMETICO

La media x (también llamada promedio o media aritmética) de un conjunto de datos


(X1,X2,…,XN) es una medida de posición central. La definimos como el valor característico de la
serie de datos resultado de la suma de todas las observaciones dividido por el número total de
datos.

Es decir:
Si se trata de los datos (X1,X2,…,XN) de una muestra, estaremos en la media muestral. Si el
conjunto de datos es toda la población, se llama media poblacional.
Visto desde un punto de vista más conceptual, la media aritmética es el centro de los datos
en el sentido numérico, ya que intenta equilibrarlos por exceso y por defecto. Es decir, si
sumamos todas las diferencias de los datos a la media es cero.

La media aritmética es muy útil para hacer comparacions entre varias poblaciones.
La desventaja de la media aritmética es que si hay valores extremos alejados, no resulta el
promedio más indicado.

Ejercicio

ANUNCIOS

Tenemos las edades de los once jugadores de un equipo de fútbol y queremos calcular
su media.

Para ello, sumamos todas las edades y las dividimos por el número total de elementos, o
sea once jugadores.

Media a partir de las frecuencias relativas

En un conjunto de datos discretos, podemos calcular el promedio aritmética a partir de


las frecuencias relativas de las observaciones distintas.
El sumatorio está extendido a las observaciones diferentes de los datos.
Otros tipos de media

La media aritmética es la más conocida. Existen otros tipos de promedios como medida de
posición central, que según el tipo de datos será un indicador más representativo o indicado que
la media aritmética.
 Media geométrica: se calcula sobre un conjunto de números estrictamente positivos. Es
la raíz N-ésima del producto de los N elementos. Está indicada para calcular medias
de porcentajes, tantos por uno, puntuaciones o índices. Tiene la ventaja de que no es
tan sensible a los valores extremos.
 Media armónica: es el recíproco de la suma de los recíprocos (donde 1/Xi es el recíproco
de Xi)) multiplicado por el número de elementos del conjunto. Suele utilizarse
principalmente para calcular la media de velocidades, tiempos o en electrónica.
 Media cuadrática: se define como la raíz cuadrada del promedio de los elementos al
cuadrado. La media cuadrática es muy útil para variables que toman valores negativos y
positivos y su signo no es importante e interesa el valor absoluto del elemento. Por
ejemplo, los errores de medida, el valor eficaz de un parámetro sinusoidal en
electricidad, etc.
 Media ponderada: consiste en otorgar a cada observación del conjunto de datos
unos pesos según la importancia de cada elemento. Tiene numerosas aplicaciones, como
el cálculo del IPC (Índice de Precios de Consumo), calcular la nota media de una
asignatura ponderando exámenes, trabajos, etc.
Relación entre medias

Existe una relación de orden entre cuatro tipos de media. En esta relación se excluye
la media ponderada porque depende de los pesos. Sean:
 H la media armónica
 MG la media geométrica
 x la media aritmética
 RMS la media cuadrática

Entonces:

En esta relación, solamente se cumple la igualdad cuando todos los datos sean iguales, es
decir si: x1 = x2 = x3 = … = xN.
Se da la siguiente relación, en el caso de distribuciones de solamente dos datos, sean estos
los que sean:

Cuando en la distribución hay solamente dos datos, la media geométrica es la media


geométrica entre la media aritmética y la media armónica.
Esta relación se convierte en una aproximación, cuando, habiendo múltiples valores, estos
están muy agrupados en torno a la media.

Una variable estadística es el conjunto de valores que puede tomar cierta característica de
la población sobre la que se realiza el estudio estadístico y sobre la que es posible su medición.
Estas variables pueden ser: la edad, el peso, las notas de un examen, los ingresos mensuales,
las horas de sueño de un paciente en una semana, el precio medio del alquiler en las viviendas
de un barrio de una ciudad, etc.

Las variables estadísticas se pueden clasificar por diferentes criterios. Según su medición
existen dos tipos de variables:

 Cualitativa (o categórica): son las variables que pueden tomar como valores cualidades
o categorías.

Ejemplos:

 Sexo (hombre, mujer)

 Salud (buena, regular, mala)

 Cuantitativas (o numérica): variables que toman valores numéricos.

Ejemplos:

 Número de casas (1, 2,…). Discreta.

 Edad (12,5; 24,3; 35;…). Continua.

Las variables cualitativas (o variables categóricas) se pueden clasificar según sigan una
jerarquía o un orden determinado.
Tipos Definición Ejemplos

Variables cualitativa cuyas categorías no siguen – Color (blanco, rojo, azul,…)


Nominal ningún orden. – Lateralidad (zurdo, diestro)

– Nota examen
(suspenso, aprobado, notable,
sobresaliente)
Son las variables categóricas con orden o jerarquía – Nivel económico
(pobre, clase media, rico)
– Medalla deportiva
Ordinal (Oro, plata, bronce)

Es un caso particular de variable nominal con solo


dos categorías. Si las dos categorías determinan dos
estados cualesquiera (ejemplo: sexo) se
– Sexo (mujer, hombre). Simétrica
denomina binaria simétrica. Si el 1 determina la
– Enfermo (si, no). Asimétrica
presencia de una característica y el 0 su ausencia
(ejemplo: depresión, enfermedad,…) la variable se
Binaria o dicotómica denomina binaria asimétrica.

VARIABLES CUALITATIVAS

ANUNCIOS

Las variables cuantitativas se clasifican según el número de valores que puede tomar la
variable.

Tipos Definición Ejemplos

La variable solo puede tomar valores en número – Canastas en un partido (20; 21; 22
determinado de valores. En cada intervalo de valores pero no 21,5)
Discreta la variable solo puede tomar un valor. – Hijos por familia (0, 1, 2, 3,…)

La variable puede adquirir cualquier valor dentro de


– Peso (53,53 kg; 89,4 kg,…)
Continua un intervalo de valores determinado.

VARIABLES CUANTITATIVAS

Las variables se pueden clasificar también según si son independientes o dependientes:

 Variable independiente: Es una variable que su valor no depende de otra variable. La


variable independiente suele representarse en las gráficas en el eje de abcisas (x).

En un diseño experimental a la variable independiente se le suele denominar también variable


de entrada, o variable manipulada.

 Variable dependiente: Es una variable cuyos valores dependen de los valores que
tome otra variable. Se representa en el eje de ordenadas y.
En una función puede haber combinación de los dos tipos. Por ejemplo, el capital invertido por
una federación de una especialidad atlética de un país ante un campeonato deportivo (variable
independiente cuantitativa) y las medallas obtenidas (variable dependientecualitativa).

El investigador utiliza estas variables en el estudio estadístico con el fin de con el de encontrar
alguna causalidad de ciertas variables sobre las variables objetivo del estudio.

Ejemplos

 Se realiza un estudio estadístico sobre la relación de los pacientes que tienen asma
respecto a ciertas variables también estudiadas. Suponemos que existe una variable
binaria en el estudio que indica si los individuos son o no fumadores. El investigador
puede establecer la hipótesis de que el tabaco influye en los pacientes generando el
asma. Utilizaría la variable “fumador” como variable independiente para confirmar su
relación con la variable dependiente “asma”.

 En un estudio estadístico realizado en un instituto se intenta hacer ver a los alumnos


que estudiar día a día influye positivamente en las notas obtenidas. Se considera
como variable independiente (o explicativa) la variable “promedio de horas de
estudio” y como variable dependiente las “notas obtenidas por cada alumno”.

La frecuencia es una medida que sirve para comparar la aparición de un elemento Xi en un


conjunto de elementos (X1, X2,…, XN). Mediante tablas de distribuciones de frecuencia se puede
presentar organizadamente el recuento de datos.

Las frecuencias de cada elemento se pueden expresar tanto absolutas (número total de
apariciones) como relativas (proporción de apariciones).

Si los datos provienen de una variable cuantitativa o existen muchas categorías, los datosse
suelen agrupar en clases. Cada clase, que tiene un intervalo o amplitud constante, está
representado por su marca de clase, que es el punto medio de la misma.

Frecuencia absoluta

La frecuencia absoluta (ni) de un valor Xi es el número de veces que el valor está en el


conjunto (X1, X2,…, XN).

La suma de las frecuencias absolutas de todos los elementos diferentes del conjunto debe ser
el número total de sujetos N. Si el conjunto tiene k números (o categorías) diferentes,
entonces:
Frecuencia absoluta acumulada

ANUNCIOS

La frecuencia absoluta acumulada(Ni) de un valor Xi del conjunto (X1, X2,…, XN) es la suma de
las frecuencias absolutas de los valores menores o iguales a Xi, es decir:

Frecuencia relativa

La frecuencia relativa (fi) de un valor Xi es la proporción de valores iguales a Xi en el conjunto


de datos (X1, X2,…, XN). Es decir, la frecuencia relativa es la frecuencia absolutadividida por el
número total de elementos N:

Las frecuencias relativas son valores entre 0 y 1, 0 ≤ fi ≤ 1. La suma de las frecuencias


relativas de todos los sujetos da 1. Supongamos que en el conjunto tenemos k números (o
categorías) diferentes, entonces:

Si se multiplica la frecuencia relativa por cien se obtiene el porcentaje (tanto por cien %).

Frecuencia relativa acumulada

Definimos la frecuencia relativa acumulada (Fi) de un valor Xi como la proporción de valores


iguales o menores a Xi en el conjunto de datos (X1, X2,…, XN). Es decir, la frecuencia relativa
acumulada es la frecuencia absoluta acumulada dividida por el número total de sujetos N:
La frecuencia relativa acumulada de cada valor siempre es mayor que la frecuencia relativa.
De hecho, la frecuencia relativa acumulada de un elemento es la suma de las frecuencias
relativas de los elementos menores o iguales a él, es decir:

Tabla de frecuencias

La tabla de frecuencias (o distribución de frecuencias) es una tabla que muestra la


distribución de los datos mediante sus frecuencias. Se utiliza para variables cuantitativas o
cualitativas ordinales.

La tabla de frecuencias es una herramienta que permite ordenar los datos de manera que se
presentan numéricamente las características de la distribución de un conjunto de datos
o muestra.

Construcción de la tabla de frecuencias

1. En la primera columna se ordenan de menor a mayor los diferentes valores que tiene
la variable en el conjunto de datos.

2. En las siguientes columnas (segunda y tercera) se ponen las frecuencias absolutas y


las frecuencias absolutas acumuladas.

3. Las columnas cuarta y quinta contienen la las frecuencias relativas y las frecuencias
relativas acumuladas.

4. Adicionalmente (opcional) se pueden incluir dos columnas (sexta y séptima),


representando la frecuencia relativa y la frecuencia relativa acumulada como tanto por
cien. Estos porcentajes se obtienen multiplicando las dos frecuencias por cien.
1- Operaciones de conjuntos

En los conjuntos se pueden realizar algunas operaciones básicas, que parten de algunos
conjuntos dados y se obtienen nuevos conjuntos.

Sean dos conjuntos, A y B del conjunto universal U.

Las operaciones básicas que podemos definir entre conjuntos son;

Nota: El resultado de las operaciones representado en un diagrama de Venn lo pintaremos


del siguiente color;

1.1- Unión de conjuntos:

La unión de dos conjuntos A y B, que se escribe A U B, se define como el conjunto formado por
los elementos comunes y no comunes a ambos conjuntos.

Las uniones las podemos representar en diagramas de Venn de la siguiente forma;

a) Cuando los dos conjuntos tienen elementos en común la unión se representa de la siguiente
forma;
b) Cuando los conjuntos no tienen elementos en común la unión se representa;

c) Cuando todos los elementos de A pertenecen a B la unión se representa;


Propiedades de la unión de conjuntos;

1° (A U A) = A

2° (A U B) = B U A

3° A U (B U C) = (A U B) U C

4° A U ᴓ = A

5° A U U = U

Ejemplo:

Sean los conjuntos;

Representar A U B en un diagrama de Venn.

Para poder resolver este ejercicio, como los conjuntos A y B están definidos por comprensión,
primero es conviene escribir estos conjuntos por extensión, para poder ver todos sus
elementos;

Y luego, representamos la unión en diagrama de Venn;


1.2- Intersección de conjuntos:

La intersección de dos conjuntos A y B, que se escribe A ∩ B, se define como el conjunto


formado por los elementos comunes de A y B pero.

Las intersecciones las podemos representar en diagramas de Venn de la siguiente forma;

a) Cuando los dos conjuntos tienen elementos en común la intersección se representa de la


siguiente forma;

b) Cuando los conjuntos no tienen elementos en común, la intersección es igual a conjunto


vacío (ᴓ) y se representa;
c) Cuando todos los elementos de A pertenecen a B la unión es igual a A, y se representa;

Propiedades de la intersección de conjuntos;

1° (A ∩ A) = A Idempotencia

2° (A ∩ B) = (B ∩ A) Conmutativa

3° (A ∩ B) ∩ C = A ∩ (B ∩ C) Asociativa

4° A ∩ ᴓ = ᴓ Identidad
5° A ∩ U = A Identidad

Nota: La idempotencia es la propiedad para realizar la operación varias veces, y siempre


obtener el mismo resultado que se obtendría si se realizara solo una vez.

Ejemplo:

Determina dos conjuntos que puedan dar origen a la intersección;

Para determinar dos conjuntos que den origen a esta intersección debemos buscar conjuntos
que contengan estas letras, nosotros haremos los siguientes conjuntos, pero tú puedes formar
otros;

Si representamos la intersección en un diagrama de Venn quedaría de la siguiente forma;

1.3- Diferencia de conjuntos:

La diferencia de dos conjuntos A y B, que se escribe A - B, se define como el conjunto formado


por los elementos A que no pertenecen a B.
La diferencia de conjuntos las podemos representar en diagramas de Venn de la siguiente
forma;

a) Cuando los dos conjuntos tienen elementos en común la diferencia se representa de la


siguiente forma;

b) Cuando los conjuntos no tienen elementos en común, la diferencia es igual al conjunto A y


se representa;
c) Cuando todos los elementos de A pertenecen a B la diferencia es igual a conjunto Vacío (ᴓ),
y se representa;

d) Cuando todos los elementos del conjunto B pertenecen a A, la diferencia se representa;

Propiedades de diferencia de conjuntos;

1° (A - B) ≠ B - A

2° A - B = A ∩ B’

3° A - ᴓ = A

4° A - U = ᴓ

5° ᴓ - A = ᴓ

6° A ∩ (B – C) = (A ∩ B) – (A ∩ C)
Ejemplo:

Sean los conjuntos A = { 2, 4, 6, 8, 10 } y B = { 1, 2, 3, 4, 5} .

¿Cuál es la diferencia de A - B?

1.4- Conjunto complementario:

Dado el conjunto A ϵ U, se define el conjunto complementario de A, que se escribe Ac, el cual


está formado por los elementos que pertenecen al conjunto universal (U), pero que no
pertenecen a A.

El conjunto complemento de A lo podemos representar en un diagrama de Venn de la


siguiente forma;

Es decir, también podemos interpretarlo como;

Propiedades de conjunto complementario;

1° A U AC = U

2° A ∩ AC = ᴓ
3° UC = ᴓ

4° ᴓC = U

5° (AC)C = A

Ejemplo:

Sea U = { a, e, i, o, u } y A = { i, u } ¿cuál es el complemento de A?

Entonces, si quitamos las letras i y u, obtenemos Ac.

1.5- Diferencia simétrica de conjuntos:

La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B, que se escribe A Δ B, se define como la


diferencia de A U B y A ∩ B.

La diferencia simétrica de conjuntos las podemos representar en un diagrama de Venn de la


siguiente forma;

a) Cuando los dos conjuntos tienen elementos en común la diferencia simétrica se representa
de la siguiente forma;
b) Cuando los conjuntos no tienen elementos en común, la diferencia simétrica es igual al
conjunto A U B y se representa;

c) Cuando todos los elementos de A pertenecen a B, la diferencia simétrica es igual B - A, y se


representa;

Propiedades de conjunto complementario;

1° A Δ B = B Δ A

2° (A Δ B) Δ C = A Δ (B Δ C)

3° A Δ A = ᴓ

4° A Δ ᴓ = A

5° A Δ U = U - A

Ejemplo:

Sean dos conjuntos A = { a, b, c } y { a, b, c, d, e, f } ¿Cuál es la diferencia simétrica de A y B?


Calcular porcentaje (%) o tanto por ciento
El porcentaje o tanto por ciento (%), es una de las aplicaciones más usadas de
las proporciones o razones .
El porcentaje es una forma de comparar cantidades, es una unidad de referencia que relaciona
una magnitud (una cifra o cantidad) con el todo que le corresponde (el todo es siempre el
100) , considerando como unidad la centésima parte del todo.
Ejemplos:

1 centésimo =

5 centésimos =

50 centésimos =
Nota importante. No olvidar que las fracciones deben expresarse siempre lo más pequeñas
posible, deben ser fracciones irreductibles.
¿Qué significa 50 %?: Significa que de una cantidad que se ha dividido en cien partes se han
tomado 50 de ellas, o sea, la mitad.
¿Qué significa 25 %?: Significa que de un total de 100 partes se han tomado 25, o sea ¼ (
25/100 al simplificar por 5, se reduce a ¼).

Cálculo de Porcentaje
El Porcentaje o Tanto por ciento se calcula a partir de variables directamente
proporcionales (significa que si una variable aumenta la otra también aumenta y viceversa).
En el cálculo intervienen cuatro componentes:
Cantidad Total ---- 100 %
Cantidad Parcial ---- Porcentaje Parcial
Ejemplo
(Cantidad total) $ 1.000 - equivale al - 100 % (porcentaje total)
(Cantidad parcial) $ 500 - equivale al - 50 % (porcentaje parcial)
Existen tres situaciones o tipos de problemas que pueden plantearse. Éstos son :
1.- Dada una cantidad total, calcular el número que corresponde a ese porcentaje (%) parcial
:
Ejemplo: ¿Cuál (cuanto) es el 20% de 80?
Cantidad Porcentaje
Total 80 100
Parcial x 20
Para resolverlo, se hace:

Resolvemos la incógnita (x):

Haciendo la operación, queda:

Simplificando, queda:

Respuesta: el 20 % de 80 es 16.
2.- Calcular el total, dada una cantidad que corresponde a un porcentaje de él .
Ejemplo: Si el 20 % de una cierta cantidad total es 120 ¿Cuál es el total?
Cantidad Porcentaje
x 100
120 20
Para resolverlo, se hace:

Resolvemos la incógnita (x):

Haciendo la operación, queda:

Simplificando, queda:

Respuesta: 120 es el 20 % de un total de 600.


3.- Dado el total y una parte de él calcular que % es esa parte del total .
Ejemplo: ¿ Qué porcentaje es 40 de 120?
Cantidad Porcentaje
120 100
40 x
Para resolverlo, se hace:

Resolvemos la incógnita (x):

Haciendo la operación, queda:

Simplificando y haciendo la división, queda:

Respuesta: 40 es el 33,33 % de 120.

Vous aimerez peut-être aussi