Vous êtes sur la page 1sur 38

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

UNA GUIA

PARA EL

ESTUDIANTE

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

2 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Definición de Bioseguridad
La bioseguridad se define como el conjunto de actividades,
intervenciones y procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e
individual que garantizan el control del Riesgo Biológico. Las actividades
de bioseguridad están encaminadas a lograr actitudes y conductas que
disminuyan el riesgo del trabajador de la salud y los usuarios de adquirir
infecciones en el medio asistencial.

Clasificación de áreas de Riesgo


El diagnóstico de bioseguridad en las IPS se inicia con la identificación de
las áreas y procedimientos de riesgo, para lo cual se utiliza la clasificación
establecida por la OSHA (Occupational Safety and Health Administration)
de Estados Unidos:

CATEGORIA II
CATEGORIA I CATEGORIA III
(RIESGO
( DE ALTO RIESGO) (RIESGO BAJO)
INTERMEDIO)
Áreas donde se Áreas donde se Procedimientos que
realizan realizan no implican
procedimientos procedimientos exposiciones
que implican que no implican a sangre, líquidos
exposiciones exposiciones corporales
esperadas a rutinarias o tejidos.
sangre, líquidos pero que pueden
corporales o implicar exposición

3 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

tejidos. no planificada a
sangre, líquidos
corporales o tejidos.
- Urgencias - Mantenimiento de Áreas
- Cirugía Equipos Médicos administrativas y
- Hemodiálisis - Rayos X oficinas de las IPS
- Odontología - Depósito final de
- Laboratorio desechos
Clínico - Consulta externa
- Banco de Sangre - Terapia física
- Patología - Terapia
- Sala de Partos ocupacional
- Ginecobstetricia
- Urología
- U.C.I
- Unidad de Recién
Nacidos
- Lavandería
- Salas de
Hospitalización
- Terapia
Respiratoria
- Toma de muestras
sanguíneas
- Toma de Citología

Clasificación de Spaulding para Equipos e Instrumental


En 1.968 Earl Spaulding estableció los primeros criterios para clasificar
los elementos que van a estar en contacto con el paciente y determinar si
deberían ser sometidos a limpieza, desinfección o esterilización, de
acuerdo con el riesgo de infección en:

4 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

TIPO DE TIPO DE PROCESO A


MATERIAL
RIESGO USO REALIZAR
CRITICOS Penetran - Instrumental Esterilizar
en los quirúrgico y
tejidos yOdontológico
cavidades- Prótesis
estériles y
- Catéteres
en el - Equipos de Pequeña
sistema Cirugía
vascular:- Aparatos de
Endoscopia que
penetren en cavidad
estéril
SEMICRITICOS Entran en - Equipos de Terapia Desinfección
contacto respiratoria Alto Nivel.
con tejidos - Gastroscopios, si posee los
mucosos o Broncoscopios. medios,
con piel no - Termómetros* (En Esterilización
intacta: pacientes Baja
hospitalizado, asignar Temperatura
un
termómetro por
paciente)
NO CRITICOS Entran en - Fonendoscopios Limpieza o
contacto - Tensiómetros Limpieza
con la piel - Utensilios Paciente: y desinfección
Intacta, Vasos, Riñoneras, de
pero no patos etc. bajo nivel
membranas - Barandas de camas,
mucosas: mesas auxiliares de
habitaciones
hospitalarias
- Ropa de cama
- Muletas
- Desfibriladores

5 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

TERMINOLOGÍA UTIL EN BIOSEGURIDAD

a. FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO: Se


considera a todo fluido corporal de cavidades estériles (Líquido
cefalorraquídeo, líquido pleural, etc.) o cualquier otro fluido
secreción o excreción con sangre visible

b. PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGRE Y FLUIDOS


CORPORALES: Se definen como el conjunto de medidas
destinadas a minimizar el riesgo de transmisión de infecciones entre
el personal y pacientes que se transmiten por el contacto con
sangre o fluidos contaminados con sangre. Se han identificado
diversos microorganismos que se transmiten por esta vía, pero los
que revisten mayor importancia epidemiológica son: Virus de la
Hepatitis B (VHB), Virus de la Hepatitis C (VHC), Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH)

c. MATERIAL CORTOPUNZANTE: Se denomina así a las agujas,


cánulas, branulas, catéteres, hojas de bisturí, ampollas de vidrio
rotas, punzones de biopsia o a cualquier insumo o herramienta que
pudiese producir una herida por corte o punción.

d. PERSONA FUENTE: Persona cuya sangre o fluidos corporales


están involucrados en una exposición laboral.

e. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A FCARB: Contacto a través de la


mucosa (ocular, bucal, otra) o piel erosionada y contacto parenteral
con sangre, semen, secreciones vaginales, otros líquidos
corporales que contengan sangre visible, Líquido Cefalorraquídeo,
sinovial, pleural, amniótico, suspensiones virales. Ocurrido durante
la ejecución de actividades laborales.

f. LUMEN: Cavidad o canal dentro de un tubo o un órgano con forma


de tubo; por ejemplo, un vaso sanguíneo, el intestino, aguja.

6 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

g. ANTICUERPOS: Son proteínas en forma de Y producidas por el


sistema inmunológico para identificar y neutralizar las sustancias
dañinas y extrañas al cuerpo, llamadas antígenos.

h. INMUNIDAD ADQUIRIDA: Presencia de anticuerpos, lo que se


asimila a inmunidad protectora adquirida por infección o vacuna.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD

UNIVERSALIDAD
Se asume que toda persona es portadora de algún agente
infeccioso hasta no demostrar lo contrario. Las medidas de
bioseguridad son universales, es decir deben ser observadas en
todas las personas que se atiende.

USO DE BARRERAS PROTECTORAS


Para evitar el contacto directo entre personas y entre personas y
objetos potencialmente contaminados o nocivos, se debe utilizar
barreras químicas, físicas o mecánicas.

MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO:


Desechos generados en los procesos y en las actividades de
atención e investigación médica en hospitales, clínicas, puestos de
salud, laboratorios y otros.

7 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

SITUACIONES DE RIESGO

Es aquella conducta que ocasiona mayor probabilidad de accidente,


como:
 Recapsular agujas posterior a su uso
 Cambio de agujas
 Procedimientos con paciente intranquilo
 Falta de uso de elementos de protección personal
 Uso de elementos de protección personal inadecuados
 Uso de dispositivos médicos de tamaño inadecuado( Ej. guantes)
 Malas prácticas laborales.

Clasificación del Riesgo


Según la literatura disponible y considerando las conductas que se
realizan con las personas expuestas, se clasifican las exposiciones como
con riesgo y sin riesgo.

Exposición con riesgo:


a. Herida profunda que causa sangramiento, provocada por un
instrumento con lumen, lleno de sangre o fluido corporal de riesgo,
o a simple vista contaminada con sangre o fluido corporal de riesgo.
b. Exposición de mucosas o herida, a sangre o fluido corporal a simple
vista contaminado con sangre
c. Derrame de sangre o fluido corporal con riesgo en una solución de
continuidad de la piel tales como herida, dermatosis o eczema.

Exposición sin riesgo:


Todas las exposiciones no descritas en el punto anterior se consideran
sin riesgo. No se han descrito seroconversiones ante exposiciones tales
como:
a) Herida superficial, que no causa sangramiento, escarificación
b) Herida con instrumento que no está a simple vista contaminado con
sangre o fluido corporal con riesgo.

8 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

c) Exposiciones de piel intacta o sana con sangre o fluido corporal de


cualquier tipo.

Todas las exposiciones a fluidos de bajo riesgo o sin riesgo conocido de


seroconversión se consideran sin riesgo.

Riesgo de infección después de un accidente por elementos


cortopunzantes

Luego de una exposición a un paciente infectado como consecuencia de


un accidente con elementos cortopunzantes, el riesgo de infección de un
trabajador sanitario depende de:
a) Agente involucrado
b) Condición inmunológica del trabajador
c) Profundidad de la lesión
d) Disponibilidad y uso de la profilaxis adecuada luego de la
exposición

La reducción de las lesiones por elementos corto-punzantes se puede


lograr de manera más efectiva cuando se incorpora el uso de controles
técnicos indicados en un programa o procedimiento en el que participen
empleadores y trabajadores.
La Norma de Manejo Pos-exposición Laboral a Sangre en el Contexto de
la Prevención de la Infección por VIH Según la NIOSH (Instituto Nacional
para la Seguridad y Salud

Ocupacional describe como responsabilidad del empleador entre otras en


esta área a:
 Analizar las lesiones producidas por elementos corto-punzantes
producidos de manera de identificar los peligros y tipos de lesiones.
 Establecer prioridades y estrategias de prevención según
información local.
 Asegurarse que los trabajadores reciban la debida capacitación en
manejo, uso y eliminación de elementos corto-punzantes.

9 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

 Revisión permanente o modificación de prácticas de trabajo que


plantean peligro de lesiones por elementos corto-punzantes.
 Establecer procedimientos para el reporte oportuno de accidentes
por estos elementos
 Ocuparse del seguimiento del cumplimiento de indicaciones de los
trabajadores accidentados.
 A la vez los trabajadores para protegerse a si mismos y a sus
compañeros de trabajo de las lesiones corto-punzantes deben:
 Evitar el uso de agujas cuando existan alternativas seguras y
efectivas
 Sugerir la selección y evaluación de dispositivos con mecanismos
de seguridad
 Utilizar los dispositivos con mecanismos de seguridad si se dispone
de ellos
 No recapsular agujas después de su uso
 Preparar con anterioridad procedimientos que involucren el uso y
eliminación de elementos cortopunzantes
 Desechar inmediatamente después de su uso los elementos
cortopunzantes
 Informar en forma inmediatamente a encargado de cualquier
accidente con elementos
 cortopunzantes según protocolo o normativa del servicio
 Informar a su superior de la existencia de material riesgoso( Ej.:
Envases de vidrio rotos)
 Recibir capacitación en bioseguridad y manejo de material corto-
punzante según protocolo o normativa del servicio.
 Al ingreso al trabajo recibir el esquema de vacunación contra
hepatitis B

Manejo de Material corto-punzante:


 Contar con una dotación suficiente de cajas para eliminación de
material cortopunzante
 Las cajas de cortopunzante deben ubicarse en las áreas sucias
delimitadas y estar dispuestas cerca de los lugares donde se
realizan procedimientos y donde permita eliminar en forma
inmediata el elemento cortopunzante

10 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

 Las cajas de cortopunzante idealmente deben estar contenidas por


soportes de acrílicos o metal
 La eliminación de material cortopunzante debe ser inmediatamente
después de realizado el procedimiento
 La caja de eliminación de material cortopunzante se debe desechar
cuando esté ocupado en tres cuartos de su capacidad b
 Al retirar la caja de cortopunzantes el personal encargado debe
sellarla, con cinta engomada de papel y roturarla y depositarla en el
área sucia para su retiro en carro especial destinado
exclusivamente a este uso b
 No se debe eliminar líquidos libres en la caja para cortopunzantes
 Contar con caja de cartón con plástico en su interior para la
eliminación de vidrios y/o ampollas no contaminadas

Las precauciones estándar son:

1. Lavado de las manos:


Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre
pacientes, personal hospitalario y visitantes. Existe Lavado de
Manos Rutinario,
Lavado de Manos Antiséptico, Fricción Antiséptica de Manos y
Lavado Quirúrgico de manos, las indicaciones y procedimientos de
cada uno de estos tipos de lavado de manos se describen más
adelante.

2. Uso de los guantes:


Es importante recalcar que los guantes nunca son un sustituto del
lavado de manos (con agua y jabón o con alcohol glicerinado en los
casos en que éste sea recomendado). Los guantes se utilizan como
barrera y prevención de la contaminación macrosómica.
Se deben usar guantes para todo procedimiento que implique
contacto con:
 Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución
universal.
 Superficies o elementos contaminados.

11 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

 Piel no intacta, membranas, mucosas o superficies


contaminadas con sangre.
 Muestras de laboratorio, tubos con sangre, tejidos o piezas
corporales para análisis.
 Procedimientos quirúrgicos, punciones venosas, desinfección y
limpieza, y otros procedimientos que así lo requieran.
 Tenga en cuenta las siguientes precauciones para el uso de
guantes:
 Los guantes usados deben desecharse en caneca roja.
 Nunca reutilice los guantes.
 Cambie inmediatamente los guantes en caso de ruptura o
punción y deséchelos.
 No use los mismos guantes para realizar actividades en más de
un paciente.
 No lave guantes para usarlos entre un paciente y otro.
 Cambie de guantes si en un mismo paciente se está moviendo
de un área contaminada a un área limpia.
 No realice labores asistenciales y administrativas con los
mismos guantes.

3. Uso de mascarilla, protector ocular y careta:


Con esta medida se previene la exposición de las membranas
mucosas de boca, nariz y ojos, a líquidos potencialmente
infectados.
Se indica en:
 -Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos
corporales.
 -Cuando exista la posibilidad de salpicaduras o expulsión de
líquidos contaminados con sangre.
 Tenga en cuenta las siguientes precauciones:
 -Si el uso de mascarilla, tapabocas o careta está indicado,
éstos se deben colocar antes de comenzar el procedimiento.
 -Siempre debe lavarse las manos después de colocarse o
manipular la mascarilla, el tapabocas o careta.
 -El tapabocas debe ser cambiado en caso de ser alcanzado
por salpicadura o cuando se humedezca.

12 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

 -Las mascarillas se deben quitar cuidadosamente y desechar


después de usarlas, sosteniéndolas solamente por las tiras.
No se deben dejar colgadas del cuello o guardadas en un
bolsillo para usarlas más tarde.
 Después de su uso, la porción del filtro de la mascarilla
quirúrgica contiene bacterias provenientes de las vías
nasofaringeas.
 Tocar esta porción de la mascarilla puede transferir bacterias
a las manos.
 -Limpie y desinfecte (desinfección de bajo nivel) las gafas y
caretas diariamente o siempre que se ensucien.

4. Uso de bata protectora o delantal


Está indicado en:
 Todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de
precaución universal, por ejemplo: drenaje de abscesos,
atención de heridas, atención de partos, punción de cavidades
entre otros.
 Exámenes o procedimientos que impliquen contacto con
sangre, membranas mucosas y piel no intacta.
 Realización de procedimientos como:
 Cuidados Respiratorios: Intubación o extubación de
pacientes, aspiración / succión de secreciones.
 Reanimación Cadiopulmonar.
 Cuando se va a realizar lavado de instrumental o equipos
contaminados o limpieza de derrames de fluidos o sangre.
 Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya
contaminación visible con fluidos corporales durante el
procedimiento y una vez concluida la intervención.

Fricción Antiséptica de las manos:


“El Alcohol Glicerinado estará disponible en las IPS de SaludCoop
para ser utilizado en las Unidades de Cuidados Intensivos y como
parte del equipo utilizado para la administración de medicamentos
en los servicios hospitalarios”

13 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

Es la aplicación de un alcohol glicerinado sobre toda la superficie de


las manos para reducir el número de microorganismos presentes.
Las manos deberán lavarse siempre que se encuentren
visiblemente sucias.
No se debe aplicar alcohol glicerinado sobre las manos sucias.

Cuándo realizarlo:
 Exactamente las mismas indicaciones que para el Lavado rutinario
y antiséptico de manos, excepto:
o Cuando las manos estén visiblementes sucias.
o Antes de comer y después de usar el baño.
o Después del cuidado de pacientes o superficies cuando se
sospeche exposición a bacillus (ántrax).
o Considerar después de cuidar pacientes con diarrea
nosocomial cuando se tenga un brote de infecciones por
Clostridium difficile.

Quiénes deben hacerlo:


 Los trabajadores de la salud.

Con qué hacerlo:


 Gel de alcohol Glicerinado.

Cómo usarlo:
 El volumen necesario de alcohol a utilizar debe ser suficiente
para que las manos NO SE SEQUEN AL AIRE ANTES DE 10
a 15 segundos de fricción.
 Frote las dos manos cubriendo las superficies anterior y
posterior y dedos.
 Las manos se deben dejar secar completamente AL AIRE
antes de tocar cualquier superficie (de lo contrario hay riesgo
de quemado al tocar por ejemplo una superficie metálica).
 El fabricante sugiere que se debe realizar lavado de manos
rutinario o antiséptico después de 6 usos de alcohol

14 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

glicerinado posteriores a contactos con pacientes y , objetos


inanimados ó procedimientos.

Lavado Quirúrgico de manos:


Es el proceso por el cual se eliminan tantos microorganismos como
sea posible de las manos y los antebrazos empleando un método
de lavado mecánico y antisepsia química antes de participar en un
procedimiento quirúrgico.

Cuándo realizarlo:
 Antes de cualquier procedimiento quirúrgico.
 Antes del tratamiento de heridas por quemaduras severas.
 Antes de inserción de dispositivos invasivos como catéteres
cardiacos, cables marcapasos, catéteres de Swan Ganz y
líneas arteriales.

Quiénes deben hacerlo:


Miembros del equipo quirúrgico y personal de salud que realice los
procedimientos mencionados anteriormente.

Con qué hacerlo:


 Jabón antiséptico (Clorhexidina al 4% o Yodopovidona).
 Agua potable.
 Compresa estéril.

Recomendaciones:
 Antes de ingresar a la zona restringida de salas todo el personal
debe tener puesta la ropa quirúrgica, el gorro y la mascarilla. Se
debe usar el equipo protector de ojos y otras barreras
protectoras según sea necesario.
 Es necesario quitarse anillos, reloj, pulseras antes de comenzar
con la limpieza de las manos.

15 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de


higiene y aseo
 No es permitido fumar en el sitio de trabajo.
 Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por el
hospital para la preparación y el consumo de alimentos, no es
permitido la preparación y consumo de alimentos en las áreas
asistenciales y administrativas.
 No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de
refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.
 Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de
los sitios de trabajo deben ser confortables.
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las
normas universales deben aplicarse con todos los pacientes
independientemente del diagnóstico, por lo que se hace
innecesario la clasificación específica de sangre y otros
líquidos corporales como “infectada o no infectada”.
 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada
procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material
patógeno.
 Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en
procedimientos que conlleven manipulación de elementos
biológicos y cuando maneje instrumental o equipo
contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo
antes de quitárselos y al terminar el procedimiento.
 Utilice un par de guantes crudos por paciente.
 Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte
de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los
requeridos durante el procedimiento.
 Emplee mascarilla y protectores oculares durante
procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas
aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
 Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se
esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de
sangre u otros líquidos orgánicos.
16 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui
Manual de Bioseguridad

 Evite deambular con los elementos de protección personal


fuera de su área de trabajo.
 Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas
condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
 Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el
procedimiento boca boca.
 Evite la atención directa de pacientes si usted presenta
lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas
hayan desaparecido.
 Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con
esparadrapo o curitas.
 Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra
Hepatitis B.
 Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes
hospitalarios expuestas a factor de Riesgo Biológico de
transmisión parenteral deberán ser muy estrictas en el
cumplimiento de las precauciones universales y, cuando el
caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.
 Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de
asepsia necesarias.
 Utilice las técnicas correctas en la realización de todo
procedimiento.
 Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes
y deséchelos en los guardianes ubicados en cada servicio.
Los guardianes deberán estar firmemente sujetos de tal
manera que pueda desechar las agujas halando la jeringa
para que caigan entre el recipiente, sin necesidad de utilizar
para nada la otra mano.
 Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite
desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Deseche
completo.
 No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.
 Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí,
cuchillas, agujas o cualquier otro material cortopunzante.
 Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas
y hojas de bisturí.

17 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

 Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado


a mantenimiento, previa desinfección y limpieza por parte del
personal encargado del mismo. El personal del área de
mantenimiento debe cumplir las normas universales de
prevención y control del factor de riesgo Biológico
 Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos,
equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar
la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual de
limpieza y desinfección.
 En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u
otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo. Cubra
con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito
de sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la
superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos;
después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a
la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. El
personal encargado de realizar dicho procedimiento debe
utilizar guantes, mascarilla y bata.
 En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con
sangre u otro líquido corporal los vidrios se deben recoger con
escoba y recogedor; nunca con las manos
 Los recipientes para transporte de muestras debe ser de
material irrompible y cierre hermético. Debe tener
preferiblemente el tapón de rosca
 Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en
recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas,
empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a
su vez se transportarán en recipientes herméticos de plástico
o acrílicos que detengan fugas o derrames accidentales.
Además deben ser fácilmente lavables.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE URGENCIAS

Los servicios de urgencias, por las características de los pacientes


que se atienden, en su mayoría con diagnósticos presuntivos y
politraumatizados, generan demasiado estrés que se suma a las

18 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

condiciones ambientales y al riesgo biológico que debe afrontar el


personal en el desarrollo de su labor. Esas características ubican
estos servicios entre los más vulnerables en cuanto a
accidentalidad laboral y enfermedades profesionales.
 El riesgo de contacto con sangre y fluidos corporales se
incrementa, por lo cual, el personal debe mantenerse alerta y
preparado con los elementos de barrera fácilmente
disponibles que le permitan cumplir las normas de
bioseguridad en forma permanente.
 Mantenga las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar
disponible de fácil acceso.
 Mantener disponibilidad de guantes en suficiente cantidad.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE


GINECOBSTETRICIA

Por ser procedimientos invasivos, el riesgo de contacto con sangre


u otros fluidos corporales es muy alto; igualmente se entra en
contacto directo con órganos y tejidos. Estos procedimientos son:
atención de parto, laparoscopia, cesárea, curetaje, entre otros.
 Utilice permanentemente y durante los procedimientos: Gorro,
guantes, monogafas, mascarillas, delantal plástico y braceras.
 Al atender el parto vaginal o por cesárea, mantenga el equipo
de protección personal hasta tanto no hayan retirado la
placenta y la sangre de la piel del niño y el cordón umbilical
esté cortado y ligado. El equipo incluye: gorro, guantes,
monogafas, mascarillas, braceras y delantal plástico.
 Someta la placenta a escurrimiento por gravedad, colóquela
luego en bolsa plástica ROJA, rotulándola como “Riesgo
Biológico - Material
 Anatomopatológico”, séllela entregarla al personal del Aseo
para su disposición final.

19 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

Ante la ocurrencia de un accidente de trabajo, se generan acciones


a diferentes niveles (EMPRESA, IPS, ARP), orientadas a evitar una
infección en el trabajador.
La aplicación del protocolo tiene por objeto controlar en lo posible la
severidad de la lesión y prevenir sus efectos, mediante técnicas
sencillas que pretenden disminuir la cantidad de microorganismos
presentes en la parte del cuerpo afectada o disminuir su replicación.
El accidente de trabajo con riesgo biológico exige un análisis rápido
de sus posibles consecuencias según el diagnóstico del paciente
fuente y las características de exposición, con los cuales se
determinará la necesidad o no de un tratamiento profiláctico.
Inmediatamente ocurra o se detecte la exposición, el trabajador
accidentado elaborará el autoreporte de exposición a material
biológico que será analizado conjuntamente por el trabajador y una
persona capacitada para calificar la exposición y decidir si se remite
o no inmediatamente a la IPS.

PROCEDIMIENTO INMEDIATO:
 Limpieza del área del cuerpo expuesta del trabajador
afectado.
 Evaluación y atención inmediata por parte del medico de
urgencias de turno en la institución, con respectiva apertura
de la historia clínica.
 Evaluación de la exposición, del paciente fuente y
diligenciamiento del
 Formato Único para el Reporte de Accidente de Trabajo
(autoreporte) en original y copia.
 Remitir a la IPS autorizada por la ARP, en la primera hora
siguiente a la exposición

2. PROCEDIMIENTOS POSTERIORES:
 Investigar el paciente fuente del accidente de trabajo tomar o
verificar la toma de pruebas respectivas de laboratorio. En el
caso de desconocimiento del estado serológico del paciente

20 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

fuente, debe obtenerse un consentimiento informado previo a


la toma de los exámenes.
 Si la exposición fue a una enfermedad infecciosa diferente a
VIH o HB, considerar el caso particular y actuar en
consecuencia.

Notificación del Accidente:


La notificación oficial del accidente mediante el Informe Patronal de
Accidente de Trabajo (IPAT) es la base para la intervención de la
IPS y de la ARP; a partir del asistenciales y económicas; la
notificación y el registro permiten a la empresa hacer acopio de
información para adoptar medidas correctivas.
 El responsable del Departamento de Salud Ocupacional, el
jefe Inmediato o el responsable del área, llena el reporte oficial
del Accidente de Trabajo.
 El trabajador acude a su IPS, o a la IPS autorizada por la
ARP, preferiblemente con el formato diligenciado.
 La empresa notifica a la ARP mediante remisión del formato
diligenciado.

PROTOCOLO PARA EL MANEJO


DEL ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO

PROCEDIMIENTO INMEDIATO:

El Trabajador Afectado:
 En exposición de piel y mucosas: Lavar con abundante agua.
Si es en piel, utilizar jabón. No frotar con esponja para no
causar laceraciones. Si es en conjuntiva, usar suero
fisiológico.

21 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

 En pinchazo o herida: Promover el libre sangrado. Luego lavar


con agua y jabón yodado.
 Exposición en la boca: Enjuagues con agua. Escupir.
 Diligenciar el Autoreporte de Exposición a Material Biológico,
este formato tiene por objeto calificar el riesgo de la
exposición, registrar las características del accidente para
decidir la conducta dentro de la primera hora siguiente e
iniciar el seguimiento del caso. Este formato no sustituye al
IPAT ni a la historia clínica que elabora la IPS.
 Con el jefe del servicio, medico de urgencias y profesional de
Salud
 Ocupacional, calificar el riesgo:

Para VIH o Hepatitis B:

a. Exposición tipo I o Severa: Esta categoría incluye las


exposiciones a sangre o fluidos corporales contaminados con
sangre visible, semen secreciones vaginales, leche materna y
tejidos, a través de membranas mucosas (salpicaduras y
aerolización), piel no intacta (lesiones exudativas, dermatitis) o
lesiones percutáneas (Pinchazo, cortadura o mordedura).

b. Exposición tipo II o Moderada: Incluye exposición


percutánea, de membranas mucosas y piel no intacta con
orina, lágrimas, saliva, vómito, esputo, secreciones nasales,
drenaje purulento, sudor y materia fecal que no tenga sangre
visible.

c. Exposición tipo III o Leve: Son exposiciones de piel intacta.


Nota: Esta calificación de la exposición es provisional,
mientras lo hace el médico tratante.

Para el contacto con bacterias hospitalarias:


a. Analizar el diagnóstico del paciente fuente y obrar
conforme a la patología específica. El contacto con
bacterias intrahospitalarias amerita una consideración

22 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

especial, teniendo en cuenta la flora microbiológica


reportada por el Comité de Infecciones del Hospital.

TÉCNICAS QUE INCLUYEN LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR


 Lavado de manos y uso de guantes.
 Ubicación del paciente.
 Transporte del paciente infectado.
 Máscaras, protección respiratoria, protección ocular y
mascarillas.
 Artículos y equipos de cuidado del paciente.
 Ropa y elementos de protección.
 Sábanas y ropa.
 Vajilla y utensilios de cocina.
 Limpieza y aseo terminal.

La higiene de las manos y uso de guantes


El lavado de manos es la medida más simple e importante para
prevenir la diseminación de las infecciones intrahospitalarias.
Debe realizarse inmediatamente antes y después de evaluar un
paciente, después de estar en contacto con sangre, líquidos
corporales, secreciones y excreciones y equipos o artículos
contaminados, e inmediatamente después de quitarse los guantes.
Además del lavado de las manos, guantes juegan un papel muy
importante en la prevención de la diseminación de las infecciones.
Los guantes se deben usar por tres razones importantes.
 Proporcionar una barrera protectora y previene la
contaminación de las manos cuando se toca sangre, líquidos
corporales, secreciones, excreciones, membranas mucosas y
piel no intacta.
 Reducen la probabilidad de que los microorganismos
presentes en las manos del personal de la salud pueden ser
transmitidos a los pacientes durante los procedimientos
invasivos o durante otros procedimientos del cuidado del
paciente, en los que se tenga contacto con las membranas
mucosas o con piel no intacta.

23 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

 Reducen la probabilidad de que las manos del personal, que


están contaminadas con microorganismos de un paciente o un
objeto, puedan transmitir estos microorganismos a otro
paciente.

Limpieza
Es la remoción de toda materia extraña (Suciedad, materia
orgánica, etc.) de los objetos o las superficies; usualmente es
realizada con agua y detergente enzimático para los equipos,
instrumental o elementos; el detergente común se usa para
superficies como pisos, paredes, etc. Ésta siempre debe preceder a
los procesos de desinfección. Este es el paso más importante
dentro de los procesos de desinfección y esterilización.

En los aspectos relacionados con la limpieza hospitalaria deben


resaltarse los siguientes principios:
1. Siempre la limpieza debe ir antes de la desinfección y nunca
tratar de reemplazarla.
2. No se deben realizar aspersiones.
3. No se debe levantar polvo al limpiar.

Detergentes: Agentes químicos utilizados para la eliminación de


suciedad insoluble en agua. Deben eliminar la suciedad orgánica e
inorgánica, no producir daño en los equipos, no dejar residuos
(facilidad de enjuague) y no ser tóxicos para el personal que los
manipula.

Detergentes Enzimáticos: Son detergentes que contienen


enzimas proteolíticas que disuelven la materia orgánica; tienen en
su mayoría PH neutro, disminuyendo la posibilidad de corrosión y
picado. Se utilizan para pre-remojo del instrumental, evitando la
manipulación del instrumental contaminado por parte del operario,
ofreciéndole de esta forma mayor seguridad. Es ideal para ubicar el
instrumental inmediatamente termina el acto quirúrgico.

24 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

Desinfección:
La desinfección es un proceso que elimina todos los
microorganismos de los objetos o superficies con excepción de las
esporas bacterianas.
Esta se realiza utilizando un agente desinfectante.
Hay tres niveles de desinfección de acuerdo al nivel de acción:

1. Desinfección de Alto Nivel: Destruye todas las formas de


vida de microorganismos excepto gran cantidad de esporas.
Se utiliza en desinfección de elementos semicríticos.

2. Desinfección de Nivel Intermedio: Inactiva virus, bacterias


en estado vegetativo, hongos, mycobacterium tuberculosis y
no necesariamente esporas. Se utiliza para desinfección de
elementos como termómetros, tanques de hidroterapia.
También es usado para la desinfección de superficies de
áreas de alto, mediano y bajo riesgo dependiendo de la
concentración de la solución.

3. Desinfección de Bajo Nivel: destruye la mayoría de las


bacterias, hongos algunos virus pero no microorganismos
resistentes como el bacilo tuberculoso y las formas
esporuladas de los microorganismos. Se utiliza para
desinfección de elementos no críticos como áreas, muebles y
enseres del paciente.

Desinfectante:
Es un agente que tiene capacidad de destruir o eliminar microorganismos
causales de enfermedades. De acuerdo al espectro de actividad, se
clasifican en niveles alto, intermedio y bajo.

25 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

Desinfectantes de uso común

Germicida Concentración Nivel de Procedimientos para los que


Acción se recomienda
Alcohol 70 – 90% Intermedio (ej: monitores,
Etílico estetoscopios, maniquíes de
resucitación).
-Limpieza de termómetros
oral y rectal.
-Bombas de infusión.
-Superficies de ventiladores.
-Irrigación final de los
canales internos de los
endoscopios flexibles.
-Desinfección de tapas de
medicamentos.
-Área de preparación de
medicamentos.
Peróxido 6-25% Alto Actualmente no disponible
de en Colombia.
Hidrógeno
Cuaternari 0.4 – 1.6% Bajo Desinfección de áreas no
o críticas y superficies de
de Amonio equipos médicos.
Fenólicos 0,4-5% Intermedio Actualmente no disponible
Acuoso Bajo en Colombia.
Cloro y 100-5.000 ppm Intermedio -Desinfección de áreas
Derivados críticas y de superficies de
Dicloroiso trabajo.
cianurato -Laboratorio Clínico para
de Sodio manejo de material de vidrio.
-Manejo de derrames de
sangre y fluidos corporales.
-En la cocina para el lavado
de frutas y verduras.
-En la lavandería.
26 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui
Manual de Bioseguridad

Yodóforos 30-50 ppm Intermedio -Generalmente utilizado


Yodo libre como antiséptico. No se
recomienda como
desinfectante de áreas o
superficies.
Glutaralde 2% Alto -Endoscopios:
hído gastroscopios,
broncoscopios,
cistoscopios, fibras de
intubación.
-Terapia Respiratoria.
-Transductores para
hemodinamia.
-Transductores para
ecografía.

Fórmula para la preparación de las soluciones de hipoclorito

C.C. (Hipoclorito) =
(Volumen en litros a preparar) x ppm requeridas
Concentración del producto x 10
Ejemplo:
Si deseamos preparar un litro de solución, a una concentración de
5000 ppm y el hipoclorito que nos provee la institución es al 5% sería:

(1 litro) x 5.000 ppm = 100 cc de hipoclorito.


5 x 10

1. Se debe medir con la probeta plástica los 100 c.c. de hipoclorito.


2. Agregar el hipoclorito al recipiente en el cual se va a preparar
(Balde).
3. Añadir agua hasta completar el volumen de solución a preparar, en
este caso 1 litro.
4. El recipiente usado debe tener una capacidad superior a la que se va
preparar.

27 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

GLUTARALDEHIDO
 -El tiempo requerido para desinfección de alto nivel con
 GLUTARALDEHIDO al 2% es de 20 minutos.
 -Recuerde siempre activar el producto con la sal antes de
utilizarlo
 -El sitio donde se utiliza debe ser ventilado.

DESINFECCIÓN DE AREAS

1. La principal responsabilidad del personal auxiliar de L&D es


mantener las áreas absolutamente limpias. Esté vigilante y
siempre garantice la limpieza de todas las áreas hospitalarias.
2. Los traperos, paños de aseo y baldes, deben estar siempre
limpios y secos antes del inicio del procedimiento.
3. Realice el avance de la zona de menos tránsito o
contaminación a la más contaminada, los pisos se deben
trapear en ZIG ZAG.
4. Los elementos utilizados deberán lavarse con una solución de
hipoclorito de sodio a 500 ppm por 10 minutos una vez
finalizado el procedimiento y dejarlos secar en un sitio
ventilado, no dejarlos sumergidos en la solución desinfectante.
5. La solución utilizada para la limpieza de superficies en
habitaciones hospitalarias, se debe cambiar cada hora o
cuando esté visiblemente sucia (esto sucede cuando la
solución preparada se encuentra en un balde en el que se
sumerge el trapo o trapero).

Secado
Secar completamente con aire comprimido o en su defecto con un
paño
absorbente.( No compresas)
El material mojado obstaculiza los procesos de esterilización.
Cuando el óxido de etileno se combina con el agua produce el

28 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

etilenglicol, el cual es nefrotóxico y neurotóxico y si se utiliza


peroxido de hidrogeno no se realiza el proceso de esterilización.

Inspección
Dentro de las etapas del proceso de esterilización la inspección
asegura que los instrumentos lleguen en buen estado a manos del
cirujano.
La inspección la lleva a cabo la/el experta/o en instrumental
quirúrgico de la Central de Esterilización, en coordinación con las
instrumentadoras de Salas de Cirugía.

Se revisa:
La funcionalidad:
-Filo (capacidad de corte).
-Prensión.
-«Maleabilidad» de las articulaciones.
-Desajuste.
En la integridad:
-Si hay fisuras.
-Descascaramiento de los recubrimientos, oxidados, picados,
mellados, etc.
En la limpieza:
-Dientes de las pinzas, los lúmenes, las cajas articulares o
bisagras.

Lubricación
 Se realiza con lubricantes insolubles, cada vez que se considere
necesario, de acuerdo a la rotación del instrumental y mínimo una
vez al mes.
 La lubricación deja una capa sobre los instrumentos que los protege
de los agentes químicos depositados sobre ellos, provenientes,
tanto de los detergentes, como de los residuos minerales del agua.
 La lubricación afloja aquellas articulaciones de los instrumentos que
se han endurecido, deteriorando su adecuado funcionamiento.

29 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

Empaque
1. Antes de empacar, revisar que no haya restos de material
orgánico; si los hay, se debe devolver el elemento a
descontaminación y lavado. La materia orgánica interfiere con el
proceso de esterilización y constituye un riesgo para el personal.
2. Si la materia orgánica se somete al proceso de esterilización, se
adhiere al instrumento produciendo corrosión, además de
interferir con el proceso. EL ELEMENTO SE CONSIDERA NO
ESTERIL.
3. Los empaques constituyen una barrera protectora para el
material estéril. Deben ser de condición tal que mantengan el
contenido estéril, mientras no sean abiertos.
4. Dentro de las bandejas no se deben colocar instrumentos
empacados en bolsas individuales ya que se dificulta el proceso
de esterilización.

ALMACENAMIENTO DE ELEMENTOS ESTÉRILES

 -Almacenar de manera que se utilicen primero las cosas más


próximas a expirar.
 -Proteger con bolsa plástica los elementos que se utilizarán menos,
 aclararando que la cubierta externa no está estéril.
 -Los productos esterilizados no se deben almacenar en áreas
sujetas a grandes fluctuaciones de humedad, presión y/o
temperatura.

Lugar:
 Protegido, libre de polvo e insectos.
 Superficies lisas y lavables.
 Fácil acceso y visibilidad de los materiales.
 Circulación restringida.
 Estantes cerrados para elementos que no roten con
frecuencia.
 Proteger con bolsa plástica los elementos que se utilizan
menos.

30 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

La única aseveración respecto al mantenimiento de la esterilidad que es


posible fundamentar científicamente en la actualidad, es que el artículo
permanecerá estéril mientras el empaque reúna características que
impidan el ingreso de microorganismos, es decir, mientras no haya sido
alterado o roto.

Almacenamiento de material no estéril:


Dentro de la central de esterilización debe existir un sitio para el
almacenamiento del material que llega limpio para ser empacado y
sometido al proceso de esterilización. Este bodegaje debe hacerse en un
lugar libre de humedad y polvo, alejado de sitios donde se estén
procesando otros materiales que puedan arrojar residuos extraños. En lo
posible, debemos dejarlos en sus empaques originales (cajas, bolsas,
etc.), hasta que sea el momento de procesarlos.

RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o


gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad
ejercida por la institución de salud.

Clasificación de los Residuos


Hospitalarios
Los residuos hospitalarios se clasifican en dos grandes grupos:
-Los residuos peligrosos.
-Los residuos no peligrosos.

31 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

RESIDUOS PELIGROSOS
Son aquellos producidos por la institución de salud con las siguientes
características:
Infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, radioactivos, reactivos
que pueden presentar riesgo para la salud de los trabajadores, pacientes
y comunidad.

32 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

33 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

TIPOS DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

1. RESIDUOS BIOSANITARIOS

Elementos o instrumentos que tienen contacto con materia


orgánica, sangre fluidos corporales del paciente humano o de
animales.

• Gasas – Algodones – Apósitos - Aplicadores


• Drenes – Vendajes
• Guantes – Jeringas
• Bolsas para transfusiones sanguíneas
• Catéteres - Sondas

2. RESIDUOS ANATOMOPATÓLOGICOS

Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis,


incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos
corporales.

3. RESIDUOS CORTOPUNZANTES

Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes


pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso.

Dentro de éstos se encuentran:


• Limas

34 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

• Lancetas,
• Cuchillas, agujas,
• Restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio.
4. RESIDUOS QUIMICOS FARMACOS
Son los residuos de fármacos y sus restos:
• Frascos de Ampolletas
• Restos de medicamentos
5. RESIDUOS CITOTÓXICOS
Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos
oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como:
• Frascos de medicamentos citotóxicos
• Jeringas de aplicación de citotóxicos
• Guantes, batas, bolsas de papel absorbente y demás material
usado en la aplicación del fármaco.
6. RESIDUOS QUÍMICOS REACTIVOS
Son aquellos que por si solos y en condiciones normales al
mezclarse o entrar en contacto con otros elementos, compuestos
sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos,
explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud
pública y el medio ambiente.
• Líquidos reveladores y fijadores generados en el área de
radiología.

Tipos de recipientes
Los recipientes para el almacenamiento de los desechos pueden ser
retornables o reutilizables (canecas) y desechables (bolsas o recipientes
plásticos rígidos).

35 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

Características de los recipientes:


 Peso, tamaño, forma y estructura que faciliten el manejo durante
la recolección.
 Construidos de material impermeable, de fácil limpieza, con
paredes lisas y con protección al moho y a la corrosión.
 Dotados de tapa con buen ajuste, que no dificulte el programa de
vaciado durante la recolección.
 Bordes redondeados y de mayor área en la parte superior, de
forma que se facilite el vaciado.
 Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del
departamento al que pertenecen y al residuo que contienen.
 Ceñidos al código de colores estandarizado.
 Los recipientes para residuos infecciosos deben ser del tipo tapa
y pedal.

Características de los recipientes desechables:


 Las bolsas deben soportar la tensión ejercida por los residuos
contenidos y su manipulación.
 El material plástico de las bolsas a contener residuos de
riesgo biológico, debe ser de polietileno de alta densidad, para
resistir la temperatura en el autoclave.
 El peso individual de la bolsa con los residuos no debe
exceder 8 Kg.
 Tener colores según el código, con diseño de resistencia en
densidad y calibre suficiente para ofrecer toda la seguridad en
el almacenamiento, recolección, transporte y destino final de
los residuos que contengan. Para las bolsas pequeñas el
calibre es de 1.4 y de 1.6 milésimas de pulgada para las
bolsas grandes.
 Ser rotulados de acuerdo a la clase de residuo. Los residuos
con riesgo biológico deben estar identificados con el texto
«Riesgo Biológico». Adicionalmente, debe identificarse el
servicio de procedencia, la fecha de generación, el turno y el
responsable.

36 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

Características de los recipientes para Residuos Cortopunzantes:


 Ser rígidos. Polipropileno de alta densidad.
 Resistentes.
 Con cierre hermético.
 Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.
 Todos los recipientes que contengan residuos cortopunzantes
deben rotularse de la siguiente forma:

Código de Colores:
De acuerdo al Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios,
se adopta una gama básica de cuatro colores para la eliminación de
desechos, de la siguiente forma:
 Rojo: Residuos peligrosos biosanitarios.
 Gris: Residuos Reciclables.
 Verde: Residuos ordinarios o comunes, biodegradables e inertes.
 Púrpura: Residuos Radiactivos.

37 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


Manual de Bioseguridad

BIBLIOGRAFIA

1. MANUAL DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD Cínica El Bosque.


2. Guía Básica Bioseguridad COLMENA
3. MANUAL DE BIOSEGURIDAD PROGRAMA DE VIGILANCIA
4. EPIDEMIOLÓGICA PARA FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO
EN
5. PERSONAL DE SALUD. Administradora de Riesgos
Profesionales,
6. Protección Laboral Seguro Social.
7. MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA LOS TRABAJADORES,
Hospital
8. Universitario del Valle
9. www.CVC.gov
10. www.minsalud.gov.co
11. MANUAL DE BIOSEGURIDAD, ABRIL 2005. 2º edc.
SALUDCOOP EPS.

38 Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui

Vous aimerez peut-être aussi