Vous êtes sur la page 1sur 6

APRENDIZAJE “POR DESCUBRIMIENTO”

En el contexto del aprendizaje como una actividad personal por parte del sujeto
que aprende, tal como señala de forma general el enfoque constructivista, nos
encontramos con la afirmación de Jerone S. BRUNER DE QUE “LO MAS
PERSONAL ES LO QUE HA DISCUBIERTO UNO MISMO”, afirmar que realizo
en un conocido artículo publicado en 1961. Con ellos se destacan la importancia
que tienen los procesos mismos de conceptualización, por encima de la
acumulación interior de las informaciones. Para Bruner el aprendizaje se ha de
ver como un proceso de organización simbólica semejante al que siguen los
científicos para elaborar conocimiento propiamente científico; de ahí que ser
conozca a esta forma de aprender como aprendizaje por descubrimiento y
tenga en este autor su más calificado defensor. Pero las aportaciones de
Bruner merecen un análisis más detallada para poder explotar todas sus
implicaciones pedagógicas.
Bruner (1969) coincide con Piaget en la consideración de que las personas
avanzan en su desarrollo cognitivo a través de diversas etapas, pero otorga
mucha mas importancia al papel que desempeña el lenguaje y el entorno. Por
este motivo ha sido calificado como “ambientalista de la cognición “ y también
“conceptualista instrumental”(bertran y otros, 1987); en todo caso, su teoría
combina elementos estructurales internos con elementos del entorno. Una cita
textual puede ser ilustrativa:
“ es la cultura y no la biología, la que moldea la vida i la mente humana, la que
confiere significado a la acción situado sus estados intencionales subyacentes
en un sistema interpretativo. Y esto o consigue imponiendo patrones inherentes
a los sistemas simbólicos de la cultura: sus modalidades de lenguaje y discurso,
las formas de explicación lógica y narrativa y los patrones de la vida
comunitaria interdependientes”(Bruner, 1991:48).
Según Bruner el objetivo principal del desarrollo cognitivo es la elaboración de
un modelo del mundo y de la realidad que pueda ser aplicada en la resolución
de los problema de la vida. El niño pasa por tres fases o maneras de
representación del mundo:
1. fase errática o ejecutora, que viene a coincidir con el estadio sensorio
motriz de Piaget, donde los niños aprenden a concebir los objetivos a
través de su manipulación. Se aprenden haciendo e imitando lo que
hacen los demás.
2. Fase icónica, que se corresponde con los primeros años del estadio pre-
operativo de Piaget, los niños empiezan a emplear imágenes para
representar lo que acontece. sin llegar a la plena conceptualización, estas
imágenes permiten recordar acontecimientos e imaginar el futuro en
términos de repetición del pasado.
3. Fase simbólica, que se corresponde con los últimos años del estadio
preoperatorio y los siguientes de Piaget, donde mediante el lenguaje el
sujeto ya es capaz de representarse simbólicamente el mundo que lo
rodea. El uso de símbolos permite la abstracción y, por tanto, la
formulación de hipótesis e imaginar situaciones que nunca han
experimentado.

Trata el dominio del lenguaje no finalizado el desarrollo cognitivo, sino


que gracias a el proseguirá este desarrollo comunicándose con los demás
y contrastando visiones e ideas diferentes. La evolución no vendría por
una nueva estructura interna, como defiende Piaget, sino por el uso del
lenguaje que permite la categorización. Por consiguiente, en el terreno
educativo una primera recomendación será la necesidad de adoptar un
lenguaje apropiado a la etapa de desarrollo para conseguir el aprendizaje
posible en ella.
Pero ya se ha indicado que para Bruner la mejor forma de aprendizaje es
la que reproduce el proceso de descubrimiento científico, mediante un
proceso inductivo, para llenar a elaborar los conceptos, con los cuales se
puede ir más allá de la información obtenida directamente. Para conseguir
este aprendizaje “por descubrimiento”, el educando a d implicarse
activamente en la tarea, lo cual se puede lograr mediante una adecuada
guía por parte del educador o profesor, formulando preguntas abiertas e
inquietantes, proponiendo situaciones interesantes para el sujeto y
facilitándolos materiales de consulta y de aplicación necesarios para
resolver la situación planteada. El educador o profesor está presente en
todo el proceso, guiando parcialmente al sujeto que aprende, porque
entonces los resultados son mejores que si se lo deja en solitario (Bruner;
1971).
Como ya se ha indicado, el aprendizaje por descubrimiento pone el énfasis
en la adquisición de estructuras estrategias, modos de acción, que faciliten
otros de aprendizajes futuros. La cantidad de contenidos ha de ser mínima
en razón de este objetivo, por porque gracias a la estrategias adquiridas
ya se podrá acceder a ellos cuando se presiden. La construcción de
estructuras cognitivas (andamiajes) no excluye el fomento de la intuición,
que facilita la superación de lo inmediato. Permite formular hipótesis
nuevas y favorece la innovación; antes al contrario, convendrá fomentarla
para lograr precisamente ese “salto adelante” que permite resolver los
problemas.
Las propuestas de Bruner llegan hasta la organización curricular, que
contempla en forma espiral. Ello supone que los alumnos estudian las
diversas materias a lo largo de toda la escolaridad, en sucesivos grados de
complejidad. De este modo afirma Bruner (1969), el alumno descubriría
progresivamente nuevas relaciones entre los conceptos a medida que
avanzara en sus etapas de desarrollo cognitivo, y siempre procediendo de
lo más sencillo a lo más complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo
especifico a lo genérico.
El aprendizaje por descubrimiento no está exento de limitaciones y críticas.
Aparte de las problemas organizativos que pueden suponer el hecho de
que los alumnos llegan a las metas del aprendizaje con ritmo muy distintos
cuando se aplican estrategias de descubrimiento, algunos autores (skinner,
strike…) señalan que los aprendizajes por descubrimiento no se garantizan
a todo los alumnos y que no sirven para todo el conjunto de los objetivos
académicos escolares. Pero el autor que seguramente representa una
alternativa completa al aprendizaje por descubrimiento es Ausubel.
1.2 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
“El proceso de enseñanza y aprendizaje puede darse lugar tanto a
aprendizaje significativos como a aprendizajes repetitivos. Si el nuevo
material de aprendizaje se relaciona de forma significativa y no arbitraria
con lo que el alumno ya sabe, puede a llegar a asimilar y a integrarse en
una estructura cognitiva previa, produciéndose entonces un aprendizaje
significativo capaz de cambiar esta estructura previa, al tiempo que resulta
sólido y duradero” (libro banco, 1989: 32). Este texto de director de los
principios que empreñaron el curriculum intruducido en la reforma educativa
española del 1990 (LOGSE), es indicativo de lo que supone la propuesta de
un aprendizaje considerado significativo, del cual tomaremos como autor
representativo a David Ausubel.
Ausubel tienen en común con Bruner la convicción de que las personas
aprenden mediante la organización codificada de las nuevas de
afirmaciones que se reciben. Pero a diferencia de este cree que el
aprendizaje debe avanzar por vía deductiva más que inductiva, que el
conocimiento se logra mejor a través de la recepción que el
descubrimiento. Por ello se valora la metodología de tipo verbal expositivo,
que lograra mejores resultados cuando más elaborada y significativa sea,
porqué mejor ayudara a los aprendices a comprender el significativo de la
información presentada y a conéctala con la ya poseída. Novak (1988: 27)
presenta en la figura 13.1 los diferentes niveles del aprendizaje receptivo y
por descubrimiento:
Aprendizaje Clarificación de Instrucción Investiga
significativo relaciones entre audiotutorial científica nueva
conceptos diseñada música o nueva
arquitectura
Clases Mayoría de la
magistrales o la “ investigación” o
mayoría de las la producción
presentaciones intelectual
en libros de texto rutinaria
Trabajo en el
laboratorio
escolar
Aprendizaje Tabla de Aplicación para Soluciones de
memorístico multiplicar resolver “puzles” por
problemas ensayo y error
Aprendizaje Aprendizaje por Aprendizaje por
receptivo descubrimiento descubrimiento
dirigido autónomo.

Ausubel se vincula con el aprendizaje receptivo, pero ello no equivale a


simple pasividad por parte del sujeto aprendiz. Por el aprendizaje verbal de
carácter significativo que se propone implica comprensión de los nuevos
conceptos gracias a su vinculación con los anteriores, a lo cual colaboran
los denominados organizadores previos. Se entiende por tales aquellas
declaraciones que sirven de antecedentes a los conceptos que se trataran
a continuación, tales como: síntesis, definiciones, analogías, esquemas
previos, etc.; en definitiva, cuando puede facilitar el enlace entre los
conocimientos anteriores y los nuevos que se ofrecen. Toda la teoría del
aprendizaje de Ausubel resulta un tanto compleja, aunque las aplicaciones
pedagógica que se derivan han dicho ampliamente difundidas por sus
seguidores (hanesian, novak…) como es el caso de los ya citados
“organizadores previos” y también la forma de organizar los contenidos
curriculares en mapas conceptuales, de los cuales en esta misma obra se
pueden ven ejemplos. En todo caso, el aprendizaje receptivo tendría varios
grados:
a) Aprendizaje receptivo memorístico.
b) Aprendizaje significativo.
c) Aprendizaje por descubrimiento memorístico.
d) Aprendizaje por descubrimiento significativo.
El aprendizaje receptivo es el que se consideramos propiamente
escolar, mientras que el aprendizaje por descubrimiento se vincula con
la elaboración de conocimiento científico y ciertos momentos del
aprendizaje escolar: así se expresa Ausubel: “el método por
descubrimiento es especialmente apropiado para el aprendizaje del
método científico… de una disciplina particular: también resulta muy
apropiado durante los años preescolares y al principio de la escuela
primaria cuando ocurre más formación que asimilación de concepto. Y
cuando los prerrequisitos para adquirir grande cuerpos de
conocimientos`… no se hallan presentes. Asimismo, los métodos de
descubrimiento pueden utilizarse con alumnos de más edad durante la
primarias etapas de exposición a una disciplina nueva… el aprendizaje
por descubrimiento simplemente no constituye un método factible
primario de transmitir grandes cuerpos de conocimientos relativos al
contenido de las materias de estudio… que justifique los esfuerzos y el
tiempo excesivos empleados en el” (Ausubel, novak y hanesian, 1993:
447-448).

Tampoco admite Ausubel el aprendizaje por descubrimiento bajo la


argumentación de que favorece la transferencia entre materias, tal como
la habían negado Thorndike y Vygotsky. Igualmente rechaza las
afirmaciones de que los conocimientos adquiridos por descubrimiento
tengan mayor perdurabilidad ni que la motivación sea superior; sino que
la metodología expositiva más bien evita las frustraciones que provocan
los errores de la metodología por descubrimiento (barrón, 1991). En
todo caso, Ausubel relativiza la importancia de motivación en el
aprendizaje al afirmar que “aunque sea un factor muy importante que
facilita mucho el aprendizaje no es de ninguna manera una condición
indispensable” (Ausubel, novak y hanesian, 1993:349).
De los planteamientos de Ausubel deriva una propuesta de organización
de las sesiones expositivas en la enseñanza, que seguiría las fases
siguientes:

a) Presentación inicial mediante organizador privio.


b) Presentación secuencial de las informaciones, con el soporte de
materiales didácticas diversos.
c) Presentación y análisis de ejemplos para encontrar puntos comunes
y diferencias entre los conceptos tratados.
d) Referencias al principio de inclusión.
e) Integración final, mediante nuevos ejemplos, aclaraciones, etc.
Y también deriva una propuesta de elaboración del material didáctico, que
ha de estar organizado internamente al estilo de las mismas exposiciones
verbales, además de tener cuidado especial de emplear un lenguaje claro y
al alcance del alumno (coll y otros, 1992).

EL

Vous aimerez peut-être aussi