Vous êtes sur la page 1sur 84

UNIDAD 1: Foros Internacionales

1.1.1 Origen: durante el siglo XX el DIPT se


desarrolla mucho, en especial sus normas ,
convirtiéndose en instrumentos de derecho
convencional internacional . Se iniciaron así los
procesos de uniformidad normativa, primero en
el Instituto de Derecho internacional, y ahí se
planteó la necesidad de organizar una
convención sobre unanimidad normativa en la
materia
1.1.2 Naturaleza Jurídica
Son creados bajo la presión de necesidades, los estados
miembros participan de manera voluntaria o libre de
acuerdo a las reglas de de admisión establecidas.
Presentan una composición Interestatal, constituidos por
estados soberanos, cuentan con base jurídica convencional
y conformados por estructura orgánica permanente e
independiente encargada de gestionar los intereses
colectivos
1.1.3 Funcionamiento: mediante el acuerdo
internacional, en la forma de convenciones o
legislación armonizada , como los conflictos de
leyes pueden resolverse de una forma efectiva
1.1.4 Logros Obtenidos: convocaron a las demás
naciones europeas a una conferencia diplomática
que se celebró en la ciudad de Haya en 1893
1.2 Conferencia de la Haya del De Internacional
Privado
1.2.1 Origen
Finales de XIX se iniciaron los procesos de uniformidad
normatividad
En 1882 Mancini planteó en el propio IDI la necesidad de
organizar convenciones internacionales.
En 1883, un foro sobre propiedad industrial, el de la Unión
de París, dio como resultado una convención sobre
uniformidad normativa en la materia.
En 1885 Mancini olvido a insistir en la propuesta de
alcanzar una unificación legislativa mediante instrumentos
internacionales que respetaran la soberanía de cada
Estado.
La proposición de Mancini fue retomada en 1891 por
Tobías Asser.
Por medio del gobierno de su país convocó a las demás
Naciones Europeas a una conferencia diplomática que se
celebró en la ciudad de La Haya en 1893.
1.2.2 Naturaleza Jurídica
Nace con el fin de codificar el Derecho Internacional
Privado a un nivel Internacional. Varios intentos de
realizarlo, en Europa, habían fracasado antes de que se
reuniera por primera ocasión el 12 de Septiembre de 1893.
El estatuto que otorgó a la conferencia el estatus de
organización intergubernamental internacional entró en
vigor el 15 de Julio de 1955.
1.2.3 Funcionamiento

La Primera Etapa se inició en 1893 con una conferencia


diplomática y concluyó eh 1904 con la celebración de la
cuarta Conferencia. Comienza con 15 países involucrados.
La segunda Etapa abarca de 1925 a 1928, en el cual se
celebraron 2 reuniones. Se anexaron 7 países más, pero se
retira Rusia, dejando un total de 21 países.
La última etapa se abarca de 1951 hasta la fecha, donde
concreto con un total de 69 países involucrados.
1.2.4 Fines
Tiene por objeto trabajar en la unificación progresiva de
las normas de derecho internacional privado.
1.2.5 Logros obtenidos
En 1893 se aprobaron los temas relacionados con las
disposiciones relativas al matrimonio.
En 1896 se ratificó la primera convención sobre reglas
relativas al procedimiento civil, con un protocolo
adicional.
En 1900 concluyeron con 3 proyectos de convenciones
sobre conflictos de leyes en el caso del matrimonio. Las
cuales fueron firmadas en 1902
En 1904 con luyeron la primera etapa con la aprobación de
5 proyectos de convenciones. Uno para la revisión de un
texto sobre procedimiento civil, y los restantes a manera
de sucesiones a efectos del matrimonio.
En 1928 no se aprobó nada, lo cual generó un entorne de
escepticismo y la conferencia no se volvió a reunir hasta
muchos años después.
Para el año de 1951 ya se habían celebrado 32 sesiones,
logra un estatus permanente, y se aprueban 34
convenciones más.
En 1999 ya contaban con la asistencia de 69 países de
todas las regiones del mundo, lo que genera una riqueza de
temáticas y discusión.
México se vuelve miembro permanente de la Conferencia
Permanente de La Haya desde 1984.
1.3 Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional.

1.3.1 Origen
En 1965 formularon el planteamiento consistía en
examinar “las medidas que deberían adoptarse para
impulsar el desarrollo progresivo de la DIPr con miras, en
particular, a fomentar el comercio internacional”. De esta
forma el 20 de Diciembre de 1965, se solicitó al secretario
general de la ONU presentará un informe sobre la
“unificación y armonización del derecho en materia del
comercio internacional”

1.3.2 Naturaleza Jurídica
Consistía en examinar las medidas que deberían adoptarse
para impulsar el desarrollo progresivo del DIPT con miras,
en particular a fomentar el comercio internacional.
1.3.3 Funcionamiento
La CNUDMI desarrolla sus actividades en base de cinco
métodos: convenciones internacionales, leyes modelo,
recomendaciones para la elaboración de textos
legislativos, guías jurídicas y reglas uniformes
*Convenciones internacionales:Los proyectos de
convenciones internacionales son elaboradas por grupos e
trabajo y más tarde se aprueban en sesiones plenarias. El
proyecto final se pone a la consideración de la Asamblea
General de la ONU. Mediante este método se han
aprobado si te convenciones internacionales; algunas de
ellas cuentan con un núme4ro de países adherentes que
supera al de convenciones internacionales en materia de
DIPT y derecho mercantil internacional.
*Leyes modelo: Se elaboran con el sistema de grupos de
trabajo y sesión plenaria enconados, y en función de los
requerimientos de los sistemas jurídicos de un grupo de
países. Dichas leyes se ponen a disposición de los estados
que las necesitan los cuales puede integrarlas a sus
legislaciones interna, con lo que se convierten en las leyes
nacionales.
*Recomendaciones para la elaboración de textos jurídicos:
Son recomendaciones para que los países que lo requieran
puedan elaborar textos jurídicos sobre diversas materias,
donde se propone a los estados la adopción de cierto tipo
de regulaciones acerca de teas que internacionalmente
pueden ser sensibles.
*Guías jurídicas: estas guías didácticas orientas a los
legisladores o a los operadores del comercio en torno de
cierto tema. Una guía contiene datos y análisis; describe
una materia y sus problemas; orienta sobre posibles
soluciones, ventajas y dificultades y recomienda las
convenientes.
*Reglas uniformes: Las partes contratantes pueden hacer
suyas este tipo de reglas o cláusulas Incluyéndolas en sus
contratos, con la seguridad de que contienen los elementos
jurídicos necesarios para desarrollas una certeza jurídica.

1.3.4 Fines
La CNUDMI tiene como objetivo fomentar la
armonización y unificación progresivas del derecho
mercantil internacional a partir de:
A) La coordinación de la labor de las
organizaciones que realizan actividades en este
capo y el estimulo9 de la colaboración entre
ellas.
B) El fomento de una participación más amplia en
las convecciones internacionales existentes y
una mayor aceptación de las leyes Modelo y de
los proyectos legislativos de las uniforme (guías
legislativas).
C) La preparación y el fomento de nuevas
convenciones internacionales, leyes Modelo, así
como el impulso de la codificación y una
aceptación más amplia de las condiciones,
disipó iones, costumbres y prácticas comerciales
internacionales, en colaboración, cuando
corresponde, con. Las organizaciones que actúen
en esta esfera.
D) El fomento de métodos y procedimientos para
asegurar la interpretación y aplicación de las
invenciones internacionales y de las leyes en el
campo del derecho mercantil internacional.
E) La reunión y difusión de información sobre las
legislaciones nacionales y sobre la evolución
jurídica moderna, incluida la jurisprudencia, del
derecho mercantil internacional.
F) El establecimiento y mantenimiento de una
estrecha colaboración con la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
G) El mantenimiento de u enlace con otros órganos
de las Naciones Unidas y con los organismos
especializados que se ocupa del comercio
internacional.
H) La adopción de cualquier otra medida que
pudiera considerar útil para desempeñar sus
funciones.

1.4 Instituto Internacional para la Unificación del


Derecho Privado

1.4.1 Origen
A finales del siglo IXI se plantearon propuestas
encaminada a la creación de convenciones internacionales.
El primero exitoso fue dedicado a la propiedad industrial
con la unión de París de 1883. Además del convenio de la
unión de París, en 1886 se celebró el de Berna, sobre
propiedad intelectual. La unificación de normas en materia
ferrocarril eras se logró en el convenio de Berna de 1890
1.4.2 Naturaleza jurídica.
EN 1883 se buscaban soluciones a problemas que
planteaba la diversidad de sistemas jurídicos nacionales de
esos tiempos. Y esto ocurriría tan pronto se manifestaba la
diferencia de normas de conflicto. En aquella época se
inició así una tarea de unificación legislativa en aspectos
fundamentales de derecho.
1.4.3 Funcionamiento
Es un mecanismo que permite armonizar y coordinar el
derecho Privado entre los Estados o entre grupos de
Estados,así como preparará gradualmente la adopción, por
parte de estos, de una legislación de derecho privado
uniforme.
1.4.4 Fines
El UNIDROIT elabora estudios y proyectos para
organismos como La Haya y CNUDMI, o bien, para
discutirlos o afinarlos en su propio seno. Una cara tísica
propia del UNIDROIT es que organiza congresos de
derecho comparado y privado, los cuales tienen gran
trascendencia en la vida del derecho internacional, y muy
especialmente en los procesos de unificación del derecho.
1.4.5 Logros obtenidos
Entres los principales trabajos de UNIDROT se
encuentran los siguientes 27 proyectos o convenciones:
1.-El proyecto de Convención de La Haya: contratos de
compraventa internacional de bienes muebles corporales.
10 de Julio de 1964.
2.- El proyecto de Convención de Bruselas: contratos de
viaje. 23 de abril de 2970.
3.- El proyecto de convención de whashington: forma del
testamento internacional. 26 de Octubre de 1973.
4.- Convenio de Ginebra: mercaderías. 27 de febrero de
1983.
5.- Convención de Ottawa. Arrendamiento financiero
internacional. 28 de mayo de 1988.
6.- Convención de Ottawa: factoraje internacional. 28 de
Mayo de 1988.
7.- Las regla uniformes en materia de franquicia.
8.- El proyecto de convención de 1954: protección de
bienes culturales en caso de conflicto armado.
9.- El proyecto de Convenio Europea: establecimiento de
sociedades de 1955.
10.- El proyecto de tratado Benelux en 1955:
responsabilidad civil en materia de vehículos de motor.
11.- El proyecto de convención de 1956: transporte de
mercancías por carretera- CMR.
12.- El proyecto de Convención de 1958: obligaciones
alimentarías respecto de los niños
13.- El proyecto9 de Convención europea de 1959: seguro
obligatorio de responsabilidad civil en materia de
vehículos de motor.
14.- El proyecto de Convención de 1961 protección de los
artistas, interpretan tes o ejecutantes.
15 Convención europea de 1962: responsabilidad de los
hoteleros respecto de los objetos aportados por loa
viajeros.
16.- Protocolo Número 1 relativos los derechos reales
sobre barcos de navegación interior y Protocolo Número 2
alusivo al embargo preventivo y a la ejecución forzosa en
cuanto a los barcos de navegación interior, adicionales a la
convención de 1965 sobre la matriculación de los barcos
de navegación interior.
17.- El proyecto de Convención de 1974 en base de la
Convención de las Naciones Unidas de 1980:contratos de
compraventa internacional de mercaderías.
18.- El proyecto de Convención sobre el contrato para el
transporte internacional de pasajeros y mercaderías por
carretera.
19.- El proyecto de Convención referente a la limitación
de la responsabilidad de los propietarios de vehículos
destinados a la navegación interior .
20.- El proyecto de Convención sobre el contrato para el
transporte internacional de pasajeros y mercaderías por
aguas interiores.
21.- El proyecto preliminar deLey Modelo sobre fondos de
inversión, que sirvió de base a la recomendación formulad
en 1972.
22.- El proyecto preliminar de Ley Uniforme sobre
Arbitraje en asuntos de derecho privado en relaciones
internacionales.
23.- El proyecto de Ley Uniforme sobre la responsabilidad
civil de lo motoristas.
24.- El proyecto de articulado para una convención sobre
la responsabilidad ivil derivada del daño causado durante
el transporte de mercaderías peligrosas por carreteras y
ferrocarril y en buques de navegación interior.
25.- El proyecto preliminar de Convención sobre los
Operadores de terminales deTransporte.
26.- Conetion on International Interest in Mobile
Equipment (Ciudad del cabo 2001).
27.- Protocol to the Convention on International Interest
In Mobiel Equipment on Matters Specific to Aircraft
Equipamente ( Ciudad el Cabo 2001).

UNIDAD 2 “Vías de solución de los conflictos de Leyes o


Derecho Convencional”
2.1 Guías Normativas
Estas guías didácticas orientadas a los legisladores o a los
operadores del comercio en torno de cierto tema. Una guía
contiene datos y análisis; describe una materia y sus
problemas; orienta sobre posibles soluciones, ventajas y
dificultades y recomienda las convenientes. Guía para los
acuerdos de franquicia principal internacional -> fue
realizada en UNIDROIT, su propósito principal es
contribuir a la comprensión de la franquicia, que se
encuentra ampliamente establecido en numerosas
economías de mercado
2.1.1 Naturaleza Jurídica y análisis de la guía
Contiene datos y análisis; describe la materia y sus
problemas; orienta sobre posibles soluciones,ventajas y
soluciones y recomienda las convenientes”.
2.1.2 Objeto de la guía
El propósito de esta guía es orientar a los legisladores y
operadores del comercio en torno de cierto tema.
2.1.3 Fines de la guía
Para la redacción de contratos internacionales de
construcción de instalaciones industriales y para las
operaciones de comercio compensatorio internacional.
2.2 Leyes Modelo o Modelo Ley
Se elaboran con el sistema de grupos de trabajo y sesión
plenaria enconados, y en función de los requerimientos de
los sistemas jurídicos de un grupo de países. Dichas leyes
se ponen a disposición de los estados que las necesitan los
cuales puede integrarlas a sus legislaciones interna, con lo
que se convierten en las leyes nacionales. Ley modelo
UNICITRAL sobre arbitraje comercial -> fue adoptada en
el código de comercio, en el libro V, título IV
2.1.1 Naturaleza Jurídica y análisis de las leyes modelo
Implican un método indirecto de uniformidad y su
adopción permite a un sistema jurídico, contar en un área
determinada con una normatividad idéntica o similar a la
de otros países con los que comercia.
2.2.2 Objeto de las leyes modelo
Se ponen a disposición de los Estados que las necesitan,
los cuales pueden integrarlas a sus legislaciones internas,
con lo que se convierten en leyes nacionales.
2.2.3 Fin de la ley modelo
La ventaja de ellas es que en su elaboración participan
especialistas así que el país que las haga suyas podrá estar
seguro de que se basan en principios actualizados. Entre
las leyes modelo que se han creado han sido las de
arbitraje comercial internacional (1985), transferencias
internacionales de créditos (1992), contratación pública
(1993) y transferencia electrónica de fondos (1994).
2.3 Derecho Uniforme
La adopción de normas uniformes de competencia judicial
internacional y de conflicto de leyes. INCOTERMS ->
reglas que se originan en virtud de del principio de
autonomía de la voluntad. Derecho uniforme -> se noción
se refiere a la paulatina regulación de una o varias
jurídicas determinadas en una forma igual en distintas
partes del mundo
2.3.1 Naturaleza jurídica y análisis del derecho uniforme
A través de normas de derecho sustantivo comunes
establecidas por un tratado, acuerdo internacional, una ley
uniforme o guía legislativa, se regulan las relaciones
jurídicas que los particulares desarrollan entre estados.
2.3.2 Objeto del derecho uniforme.
Con este método se trata de asegurar hasta donde sea
posible que los jueces de los estados contratantes vayan a
resolver los asuntos internos sobre determinadas materias
con trascendencia internacional, con base en los mismos
términos.
2.4 Lex Mercatoria
La lex mercatoria es nada más que un término genérico
para identificar algunos principios, sirviendo como base de
interpretación a la voluntad de las partes. Lex mercatoria -
> son reglas
2.4.1 Origen de la Lex Mercatoria
La internacionalización de la actividad mercantil, se
produjo espontáneamente un derecho autónomo (auto-
regulado) libre de interferencias de cualquier gobierno y
basado en los usos existentes entre los comerciantes. La
internacionalización de la actividad mercantil, se produjo
espontáneamente un derecho autónomo (auto-regulado)
libre de interferencias de cualquier gobierno y basado en
los usos existentes entre los comerciantes.
2.4.2 Naturaleza jurídica de la lex mercatoria
Es un conjunto de principios generales y reglas de la
costumbre que espontáneamente se refieren o son
elaboradas en el marco del comercio internacional, sin
relación con un determinado sistema jurídico o derecho
nacional.
2.4.3 Vigencia, validez, cumplimiento y funcionalidad de
la lex mercatoria
Funcionalidad: no existe un método claro para su
aplicación; usualmente es para los jueces una fuente
subsidiaria; para los árbitros una fuente principal
Cumplimiento: El problema que plantea la aplicación
judicial de la Lex Mercatoria se enmarca dentro de la
cuestión de la delimitación del derecho aplicable a la
situación privada internacional, puesto que es un derecho
que ha surgido al margen de los derechos nacionales, la
Lex Mercatoria parece no encontrar de forma clara una
manera de aplicación por parte de los jueces sino sólo
como una fuente subsidiaria a la ley nacional, mientras
que la aplicación que los árbitros hacen de ella puede y de
hecho ha sido, en gran cantidad de decisiones, el sistema
jurídico principal (y a veces el único), independientemente
de que se utilice una fuente positivizada que recoge los
principios y fundamentos de la Lex Mercatoria.

UNIDAD 3 El Derecho internacional privado y el derecho


civil
3.1 Atributos de la persona
Carlos Savigny propuso encontrar la sede de la relación
jurídica internacional mediante uno o varios puntos de
conexión. Nombre o razón social (, domicilio (ubicación
del lugar físico donde la persona ejercita sus derechos),
estado civil, capacidad, patrimonio y nacionalidad.
3.2 Estatuto personal o ley personal
El estatuto personal refiere a hechos o actos que tienen
consecuencias jurídicas que afectan directamente a la
personalidad del individuo se llama estatuto personal.
Relaciones individuales como las de la familia, incluido el
estado civil de las personas, regulan conforme a la forma
de ser o comportarse de una persona. Estatuto -> cuerpo
normativo.
• Concepto tradicional:
o Romano: se entendía ciertas
consideraciones personales fácticas de un
individuo
o En el feudalismo se confunden estos dos
términos
o Con los glosadores: se distingue la ley (la
coutume) y el status
o Teoría de los estatutos: en el siglo XII
aparece dicha teoría, y sirvió para resolver
los conflictos entre las costumbres de
diversas ciudades o el de una ciudad frente
al derecho romano
o En México independiente las ideas
estatutarias siguieron hasta que apareció el
código civil de 1928
• Concepto contemporáneo:
o El concepto teórico-jurídico del estatuto
personal, es el mismo que se emplea para
referirse a los diversos supuestos
normativos como matrimonio o adopción
• Supuesto fáctico de la norma:
o Los legisladores lo establecieron en
sentido amplio o restringido
• Estado civil: situación del hombre en relación
con los derechos y las obligaciones que tenía
o Enrique Estrada Aceves: dice que el estado
de una persona es el conjunto de las
cualidades jurídica que las caracterizan ,
constituyendo su condición real en la
familia y sociedad
• Capacidad: derecho propio e instraferible de la
persona humana
3.3 Estatuto territorial o ley del territorio
Estatuto territorial: es el orden jurídico aplicable (como
nacionalidad o domicilio). El supuesto fáctico-normativo
en el estado civil de las personas o su capacidad se han
vinculado con la ley de su domicilio o la de su
nacionalidad
• Teoría jurídica iusprivatista: una conexión es
puramente personal cuando se trata de la
nacionalidad
• Domicilio: la residencia habitual es el punto de
conexión
• Nacionalidad en Europa: unificación naciona ->
si un italiano sale de su país, no cuadra que lo
eduquen con legislación diferente a la que él se
crio.
• Nacionalidad en América: en México, los
códigos civiles de 1870 y 1884 se atendió al
principio de la nacionalidad
• Sudamérica: se aplica la ley de domicilio a falta
del nexo de conexión de nacionalidad por las
múltiples inmigraciones , al principio, después
se adopto nacionalidad
• Estados Unidos de América: domicile of origin -
> punto de conexión que no se perdería en
cuanto el ciudadano decidiera emigrar
3.3.1 El domicilio en el derecho internacional privado
• Domicilio de personas físicas: en México cambio
con el CCF y del D.F. de 1928 (sistema
territorialista) y después en 1988 (ley de
domicilio)
• Rafael Rojina Villegas: lo define como un
atributo a la personalidad
• Art. 29 del CCDF dice: es el lugar donde reside
con el propósito de establecerse ahí
• Art. 30 CCDF dice: se presume con el propósito
de establecerse cuando reside por mas de 6
meses
• Art. 29 CCFed dice: a falta de domicilio se
tendrá en cuenta el lugar principal del asiento de
sus negocios.
• En la convención interamericana sobre domicilio
de las personas físicas, dice lo mismo que arriba
pero se añade que si no hay simple residencia,
será el lugar donde se encontrara la persona
• Domicilio de las personas morales: corporativo,
legal o social, y voluntario o convencional
3.4 Instituciones del derecho civil
Estas son: matrimonio, divorcio, filiación
3.4.1 Matrimonio
• Esponsales: declaración escrita de los futuros
cónyuges, acuerdo previo al matrimonio
• En México, durante la colonia, el único
matrimonio reconocido era el de la iglesia, hasta
las leyes de reforma que se introdujo al código
civil
• Fuentes jurídicas internas e internacionales:
o Ley interna: el Codigo Civil de cada
entidad federativa y el CCFed
o Internacional:
▪ La convención bilateral celebrada con
Francia sobre contrato de matrimonio
▪ Convención bilateral suscrita por Italia
▪ Convención de la ONU sobre la
nacionalidad de la mujer casada
• El órgano mexicano competente para celebrar el
matrimonio es el registro civil
• En cuanto a la regularización del matrimonio con
extranjeros:
o La regla general: solo las autoridades
federales mexicanas (SEGOB) puede
autorizar el matrimonio de extranjeros,
siempre que estén domiciliados en México
o La regla excepcional: dichas autoridades
pueden permitir contraer matrimonio, con
permiso de la SEGOB sin exigir un
domicilio en México
o Será reconocido el matrimonio extranjero
siempre que no vulnere la competencia
internacional
• La ley aplicable es la ley reguladora del estado
civil. En la mayoría de los países la ley
reguladora del estado civil se vincula con la del
lugar del domicilio
• Capacidad:
o Edad: varón mínimo de 16 años y mujer de
14 años
o Consentimiento: de los padres o 3°
personas, y por convivencia o
complacencia
o Sexo: en México, en la mayoría de las
leyes secundarias, se permite el matrimonio
entre personas del mismo sexo
• Impedimentos:
o Soltería o viudez: lo será si persiste uno de
ellos con otro matrimonio de persona
distinta
o Entre el adoptante o los padres biológicos
y el adoptado
• Mediante apoderado: matrimonio por poder, por
conducto de representante o a distancia
• Matrimonio consular: mediante facultades
otorgadas a los consulares, se les autoriza para
celebrar matrimonios, algunos convenios son:
o La convención de Viena sobre Relaciones
Consulares
o La convención sobre contratos de
matrimonio
o La convención celebrada en Italia para
regularizar la relación de sus respectivos
nacionales
• Se celebrara con los consulares siempre y
cuando:
o Los cónyuges sean nacionales del país
consular
o El matrimonio sea autorizado por el
ministro de la nacionalidad de los
contrayentes
o La ley del país del cónsul autorice a
celebrar el matrimonio
o Los contrayentes tengan su residencia en el
país donde el cónsul está acreditado.
• Registro del matrimonio:
o Registro constancia: entendido como
constancia que el mismo constituyo
▪ Todo matrimonio deberá ser inscrito
por la autoridad competente en un
registro oficial ->Art. 3 -> Convención
de Naciones Unidas sobre
Consentimiento para Contraer
Matrimonio, edad mínima para
contraerlo y su registro
o Registro poblacional: es el que exigen a los
extranjeros las autoridades poblacionales y
de vigilancia y de control del ingreso a
territorio nacional
▪ Ley general de población -> art. 68 ->
matrimonio celebrado entre mexicano
y extranjero, en México, debe
inscribirse en el registro nacional de
extranjeros
o Registro consular: solicitado en caso de los
matrimonios realizados por extranjeros
dentro de México o por mexicanos dentro
del extranjero
▪ El cónsul procede a hacer registro de
matrimonio
▪ Se celebró por autoridad extranjera a la
cual está adscrita el cónsul, para que
registre y produzca
o Cuarto tipo de registro: matrimonio
celebrado en el extranjero, además de
registrarlo ante las autoridades del Estado
donde se verificó, debe de registrarse en
México a manera de revalidación
▪ Art. 161 -> CCDF -> los mexicanos
que se casen en el extranjero, se
presentarán ante el Registro Civil para
la inscripción de su acta de
matrimonio dentro de los primeros 3
meses de radicación en el D.F.
• Origen de los contrayentes y lugar
de la celebración del acto
• Presencia de los contrayentes en
México y el plazo para la
revalidación y registro
• Momento a partir del cual produce
efectos
• Momento en que comienza a producir efectos en
México
o Si el matrimonio se registra en México
dentro del plazo de 3 meses (contados a
partir del día inicial, se reconocerán todos
los efectos del matrimonio a partir de la
fecha en que se celebro
o Si no se registra dentro del plazo
establecido, no se reconocerán sus
consecuencias legales, sus efectos solo
serán reconocidos a partir de la fecha del
registro en México
• Los tipos de efectos del registro del matrimonio
son:
o Los derechos y obligaciones personales
entre los cónyuges
o Efectos patrimoniales
• Matrimonio solo consensu: matrimonio por
comportamiento o law marriage
o Matrimonio por consentimiento ->
matrimonios informales -> no requiere una
forma especial para ser válido
o Common law marriage: cuando se tratan
en dos personas como si fueran cónyuges,
pero no lo son
• Concubinato: Vida común entre un hombre y una
mujer, como si fueran un matrimonio, durante
un tiempo razonable que la ley mexicana limita
a 5 años.
o La convención de las nac. Un. Sobre
consentimiento para contraer
matrimonio…. No desconoce los efectos
que podría contraer un concubinato
constituido en otro país
• Régimen patrimonial: son los efectos
patrimoniales que producen
o Tipos:
▪ El convenio que declare que el derecho
mexicano domina capitulaciones, que
celebran los contrayentes al amparo de
la autonomía de su voluntad
▪ A falta de capitulaciones, se da el
régimen legal supletorio
▪ El que esta predeterminado por la ley,
el que fija el Estado, el régimen legal
único
• Calificación del régimen económico:
o Antonio Sánchez Bustamante: las
capitulaciones patrimoniales encajan en el
régimen contractual
• Órganos competentes para conocer el régimen
económico matrimonial
o El órgano competente que el Estado
autorice o donde se ubiquen los bienes
▪ Para autorizar las capitulaciones
patrimoniales pactadas antes del
matrimonio
▪ Para que durante la vida matrimonial se
autorice la modificación o sustitución
de las capitulaciones
▪ Para revalidar y registrar en México las
capitulaciones patrimoniales pactadas
en el extranjero
o Autoridades del Estado o país que autoriza
y celebra el matrimonio
▪ Para autorizar las capitulaciones
pactadas en el momento de contraer el
matrimonio ​
• Ley aplicable:
o Forma del convenio patrimonial del
matrimonio: debido a la norma general que
rige los actos jurídicos: locus regit formam.
Aunque la forma extranjera carezca de
similitud con la de México, se reconocerá
aun así
o Capacidad para celebrar el convenio
patrimonial:
▪ En cuanto a los menores de edad se
requiere permiso de los padres o
tutores
▪ Lex fori o la ley de domicilio en
relación con las personas físicas
o Bienes y derechos que conforman el
patrimonio:
▪ Si la sociedad conyugal es la que rige,
hay que revisar los bienes previos al
matrimonio, los adquiridos durante el
matrimonio, los recibidos por medio
de donaciones o herencias
▪ Separación de bienes -> la pareja
casada tendrá derecho a recibir 50%
del total de las propiedades
o Convenio regulador del régimen
económico del matrimonio
▪ Cláusulas sustantivas: regulación
directa
▪ Cláusulas conflictuales: las que
convenga con el derecho aplicable al
régimen
▪ Cláusula testamentaria: testamento
mancomunado -> no es aceptado en la
mayor parte de los países
o Ausencia de convenio sobre el régimen
económico del matrimonio:
▪ Por ordenamiento competente
establezca un régimen supletorio
▪ La ley aplicable no prescribe el
régimen económico (derecho
extranjero)
• Registro de capitulaciones matrimoniales -> si
estas no se inscriben entonces no producirán
efectos a 3°
o La abstención del registro a veces provoca
el desconocimiento de sus efectos en el
foro mexicano
o Cuando son solo bienes inmuebles
ubicados en México, el registro se hace en
el Registro Público de la Propiedad
o La sociedad conyugal no tiene por qué
registrarse en el Registro Público del
Comercio
• Propiedad inmueble de cónyuges en zona
prohibida: con cónyuges donde uno es mexicano
y el otro extranjero, el primero adquirió
inmuebles en la zona prohibida, en esos caso no
es posible admitir sociedad conyugal, sino
régimen mixto de propiedad, donde solo el
cónyuge mexicano puede adquirir esos
inmuebles
• Actos traslativos de dominio entre los cónyuges
o Traslación de dominio entre cónyuges:
ellos pueden hacer donaciones con tal que
no sean contrarias a las capitulaciones
matrimoniales ni perjudiquen a los
acreedores alimentarios. Las donaciones
caen dentro del patrimonio matrimonial
o Disposición de los bienes por solo uno de
los cónyuges: se puede pactar que uno de
ellos puede ser el administrador y pueda
disponer de estos
• Modificación y sustitución del régimen
patrimonial: Se puede cambiar de sociedad
conyugal a separación de bienes y viceversa
• Disolución y nulidad de las capitulaciones
matrimoniales:
o Se puede dar por
▪ Muerte de uno de los cónyuges,
▪ Decisión judicial por mala
administración
▪ A consecuencias de un divorcio, entre
otros.
o Su efecto principal es: liquidación del
régimen económico
o Órgano competente será el del domicilio
del demandado, si se trata de sucesión por
mortis causa; se hay divorcio, será el
domicilio del demandado
▪ La ley aplicable será la lex fori
3.4.2 Divorcio
• Separación física, separación de cuerpos
(divorcio semipleno) o bien la disolución del
vínculo matrimonial, siendo que el limo da el
estado de solteros.
• Órganos del gobierno mexicano competentes
para conocer del divorcio internacional: solo es
posible conceder el divorcio a los mexicanos y a
los extranjeros se les condiciona con un doble
requisito: que tengan su domicilio en México y
además obtengan una certificación especial que
otorga la SEGOB, la cual se otorga a extranjeros
que tengan más de 6 meses residiendo en el país.
Sin embargo, un tribunal es competente para
conocer de divorcios aún cuando el matrimonio
que se pretende disolver se hubiera contraído en
el extranjero
• Procedencia del divorcio
o El caso que el Estado al que se le plantea el
problema no admite el divorcio
o El caso en que admite el divorcio, pero el
ordenamiento designado como aplicable no
lo acepta
• Causales:
o Causal de rescisión de contrato
o Ley de domicilio o lex fori
o Lugar donde están conectadas las causales,
las causales corresponden a los supuestos
de hecho planteados ante el tribunal (causa
pretendi), y conforme a ellas se valora la
procedencia del divorcio
o El domicilio a tomar en cuenta será el
último común de los cónyuges
o Cabe la posibilidad de un reenvío de
retorno o a un tercer Estado
• La capacidad del divorcio rige en torno a la ley
del domicilio
• Divorcio mediante apoderado: conocido como
divorcio por correspondencia, divorcio por
poder, divorcio a distancia
o En caso de ser pareja de mexicanos,
residiendo en el extranjero, no habrá
impedimentos
o Si lo que pretenden es divorciarse
extranjeros, entonces ni procederá
• Efectos del divorcio:
o Derecho de cada cónyuge a contraer nuevo
matrimonio
o Entrega de la custodia de los hijos al
cónyuge inocente
o Obligación del culpable de mantener al
hijo o al cónyuge inocente
o Ejercicio de la patria potestad
o Obligación de la mujer de restituir el
apellido a su marido
• Reconocimiento del divorcio extranjero
o Procesal: no implica necesariamente una
ejecución coactiva -> sentencia constitutiva
o Sustantiva: puede implicar un
reconocimiento o un desconocimiento del
estado civil de divorcio
• Causales de divorcio:
o Causal o contencioso
o Consensual o voluntario
o Causal no contemplada dentro de la ley
o Divorcio unilateral: el juez mexicano bien
está conociendo el proceso o ya ha sido
resuelto en el extranjero y solo se trata de
reconocerlo en México
• Registro del divorcio extranjero
o Art. 51 CCDF -> se registrará el divorcio
obtenido en el extranjero cuando el o los
divorciados se domicilien en el D.F., sin
importar si son nacionales o extranjeros
o El cónsul mexicano en el extranjero podrá
registrar el documento que acredite el
divorcio de los mexicanos en el extranjero,
disuelto por las leyes del Estado receptor
o La LGP se refiere al divorcio decretado por
autoridad Mexicana relativo a extranjeros,
registrado en el Registro Nacional de
Extranjeros (art. 68 de Ley General de
Población)
• Nulidad del matrimonio:
o La ley aplicable es la ley de domicilio o la
lex fori
o En lugares donde el divorcio no existe o
sus causales son reducidas, las nulidades
son frecuentes; mientras en países donde
las causales son tan amplías la nulidad es
poco frecuente.
• Órgano competente para conocer la nulidad del
matrimonio extranjero:
o La LGP (art 69) y su reglamento (art. 125)
impiden a las autoridades judiciales y
administrativas darle trámite a un juicio de
nulidad donde estén implicados extranjeros,
salvo autorización del gobierno federal y
que la calidad migratoria se lo permita
o El lugar del domicilio es el foro de
conexión que otorga competencia a los
tribunales mexicanos
• Ley aplicable a la nulidad del matrimonio:
o En México es la del lugar donde el
matrimonio se celebró
o Igual es la que rige la validez del acto
matrimonial
• Causas de nulidad del matrimonio
o En México existe el adulterio, el
parentesco en la línea colateral igual
o Matrimonio rato: matrimonio no
consumado (no aplicable en México)
• El desconocimiento de los efectos
extraterritoriales de un matrimonio puede
sobrevenir por fraude a la ley
• Reconocimiento de una sentencia extranjera que
declara nulidad
o Si se declara nulo en el extranjero, será
reconocido por autoridades mexicanas con
facilidad
o Si se presenta nulidad que se contrajo en
México, sentencia extranjera desconocerá
actos en que participó la autoridad
Mexicana
• Registro de la nulidad del matrimonio extranjero:
se deberá realizar en el Registro Civil, y en caso
de nulidad de matrimonio celebrado en México
decretada por juez extranjero, si procederá al
registro civil igualmente siempre que sea
correcta.
3.4.3 Filiación
• Institución que cubre la relación entre padre e
hijo (status filii), establece los vínculos jurídicos
entre el hijo para con sus padres y los parientes
de este. Favor filii -> lo mejor para el hijo
• Tipos:
o Por naturaleza
o Por adopción
• Competencia para conocer acerca de la filiación:
solo se cuentan con las normas de derecho
interno
• Títulos de la filiación biológica:
o Filiación automática
▪ Nacimiento dentro del matrimonio
▪ Filiación consanguínea
▪ SI están casados la pareja, se presume
que es su hijo; si no lo están, se
presume igual o reconocimiento
voluntario -> legitimación
▪ En filiación extranjera:
• No basta simple imputación del
presunto hijo o afirmación
• No es admisible la revocación de
la cláusula testamentaria
▪ Reconocimiento del estado de hijo
biológico:
• Puede hacerse en el Registro
Civil, documento público,
estamento o acta de matrimonio
realizado con la madre
▪ Declaración judicial del estado de hijo
e investigación de la paternidad: puede
culminar esta investigación con la
atribución judicial del estado de padre
o madre y, por consecuencia, del hijo.
▪ Declaración judicial del estado de hijo
e investigación de paternidad:
atribución judicial del estado de padre
o madre, por ende reconocimiento.
Algunas entidades extranjeras
prohíben la investigación de la
paternidad -> ejemplo en Sonora, no
se permitía antes cuando se le quería
atribuir el hijo a una mujer casada ->
del extranjero no se prohíben esas
investigaciones
▪ Efectos que produce la filiación: según
Mariano Aguilar Navarro
• El derecho al nombre del padre
• Afirmar que una persona tiene
patria potestad sobre otra
• Derecho a ser representado
legalmente
• Derecho a que padre sea
administrador de los bienes del
hijo
▪ Derecho a efectos sucesorios
• Ley aplicable: el principio favor
filii. La posibilidad de que el hijo
adquiera la nacionalidad del
padre es propiamente regulada
por disposiciones políticas de
individuo-Estado
▪ Impugnación de la filiación biológica:
en México la aplicable es la que rige el
estado civil del hijo
o Reconocimiento voluntario
o Cuando autoridad declara la filiación:
▪ Derivado de proceso de investigación
▪ A consecuencia de adopción plena
• Patria potestad
o Edgard Baquiero: “poder concedido a los
ascendientes como medio de cumplir con
sus deberes respecto a la educación y
cuidado de sus descendientes.
o Pablo Millares Sangro: “mecanismos de
protección en el ámbito de la familia”
o Tipos de relaciones:
▪ Estrictamente personales
▪ De naturaleza patrimonial
o Puede extinguirse o suspenderse, pero
también el padre puede excusarse de
ejercerla dependiendo del sistema jurídico
aplicable
o Cuando se trata de nacimiento o
constitución d ella patria potestad rige la
misma ley que regula los efectos que
produce esa patria potestad -> favor filii
▪ Suspensión en el ejercicio de la patria
potestad
• Tutela y medidas de protección al menor:
o El tutor se encargará del cuidado y
representación del menor no emancipado
que carece de alguna persona que ejerza la
patria potestad -> tutela filial
o Tutela consular: En el extranjero se deberá
informar al cónsul de los casos en que se
hubiese designado tutor o curador a un
menor o incapacitado nacional
o La publicidad de estos procedimientos
puede considerarse como violatoria a los
derechos del pupilo
o Calificaciones:
▪ Sucesión testamentaria -> tutela
testamentaria
▪ Cuestión tutelar -> estado civil del
pupilo o la del tutor
• Capacidad para ser tutor: se fija con la ley del
lugar que rige la capacidad -> personas sujetas a
interdicción se pretende que inmigren
acompañadas por quien ejerce patria potestad o
tutela
3.4.4 Obligaciones alimentarias
• Regulación existente:
o Convención de la ONU sobre Obtención de
Alimentos en el Extranjero
o Convención Interamericana sobre
Obligaciones Alimentaria
o Convención Americana sobre Derechos
Humanos
i. Nadie podrá ser detenido por deudas
ii. Toda persona tiene derecho a una
nutrición adecuada
iii. Con el fin de hacer efectivo este
derecho y erradicar la desnutrición
• Competencia internacional para conocer y resolver:
la convención interamericana sobre obligaciones
alimentarias, establece foros de conexión
alternativos susceptibles de ser elegidos
o Juez u autoridad del Estado del domicilio
habitual del acreedor
o Mismo que antes pero del deudor
o Juez o autoridad con el cual el deudor tenga
vínculos personales , como posesión de bienes
o Respecto de las acciones para incrementar el
pago de alimentos
o Para conocer las acciones de cese o reducción
de alimentos
o Se consideraran competentes las autoridades
judiciales
• Ley aplicable:
o Regla general aplicable: territorialismo -> en
otro foto los beneficios para el acreedor
fueran más favorables
o Calificación del supuesto y conexión ->
encuadran dentro del estatuto personal , como
ley personal o se le da un trato autónomo ->
relación jurídica personal-> alimentos entre
parientes, la relación califica en el estado civil
de las personas -> los alimentos como pensión
-> sanción con lo que se pretende resarcir a
uno de los cónyuges por los daños causados
durante el matrimonio, y no precisamente el
pago de una pensión alimenticia
i. Pensión por indemnización
ii. Pensión alimentaria
o La ley aplicable es la del domicilio de las
personas
o Ley aplicable según el derecho convencional
internacional
i. Respecto a la Convención Inter. Sobre
Oblig. Alim. -> art. 6° y 7° -> las
obligaciones alimentarias
o Identificación de acreedores y deudores
alimentarios:
i. Aplicaría el 6° de la convención
mencionada, pero no sirve mucho porque
solo alude a 2 tipos de relaciones (entre
menores y sus deudores y cónyuges, y
entre cónyuges -> a pesar de lo anterior,
la convención dejo abierta incluye otro
tipo de acreedores, otros grados de
parentesco y cualquier otro vinculo legal
-> México amplio esto a relaciones
concubinarias, parientes colaterales
dentro del cuarto grado, a los menores e
incapaces, así como adoptado y
adoptante
o Regla material: la regla de conflicto exige
que se cumpla un efecto material: se elegirá el
ordenamiento jurídico que resulte más
favorable al interés del acreedor (normas de
conflicto materialmente orientadas) ->
métodos de elección: método localizador y
método material
o Sanción por incumplimiento en el pago de
alimentos: si un extranjero incumpliera, podrá
ser sancionado por autoridades mexicanas con
la cancelación de su calidad migratoria (art.
39 LGP)
i. Ley erga omnes: por principio de erga
omnes es que los alimentos se entienden
en una relación de parentesco amplio, ya
que no solo cubre a los hijos, sino a otros
parientes
• Procedimiento para la obtención de alimentos: en la
convención de Nueva York se establece el
conjunto de medios adicionales a los prescritos en
el derecho interno o que existen en los tratados.
o Procedimiento mediante institución
intermediaria: mecanismo simplificado dentro
de la cooperación internacional
i. El ámbito de aplicación dice donde un
Estado se encuentra el acreedor
alimentista y en otro el deudor. En el
primer estado se establece autoridad
remitente, y el estado donde está el
deudor alimentista se reconoce como
institución intermediaria (en México es
el Sistema para el Desarrollo Integral de
la Familia – DIF-)
o Procedimiento ante el Estado demandante: El
demandante (acreedor) presentara en el
Estado de su domicilio y a la autoridad
remitente la solicitud encaminada a obtener
alimentos. La ley del Estado del demandado
será la aplicable para justificar la demanda.
o Procedimiento ante la institución
intermediaria: al recibir la solicitud de
cooperación para la obtención de alimentos, la
institución intermediaria procederá a obtener
el pago de los reclamados.
o Procedimiento mediante exhorto o carta
rogatoria: se tomaran en cuenta las siguientes
reglas especiales:
i. El exhorto podrá encaminarse a la
obtención de prueba
ii. Las partes podrán asistir al
procedimiento o estar representadas
iii. La tramitación del exhorto no dará
lugar al reembolso de derechos
• Reconocimiento de las resoluciones extranjeras
sobre alimentos: según la convención
interamericana, las sentencias extranjeras tendrán
efectos siempre que:
o El juez o la autoridad que dictó la sentencia
tenga competencia en la esfera internacional
o Que la sentencia y los documentos anexos
estén traducidos al idioma oficial del Estado
• Medidas cautelares para la obtención de pensiones
alimentarias: se aplicara cualquiera que sea la
jurisdicción, internacionalmente competente,
bastara que este dentro del territorio donde se
promueva la misma.
3.4.5 Adopción
• Relación dada entre el adoptante, que acepta
como si fuera a su hijo, al adoptado.
• Se habla del Estado de origen y el Estado destino
del menor
• HAY DOS TIPOS:
o La adopción simple o semi plena: antes
solo se establecía vínculos entre el
adoptante y el adoptado , por lo que no se
extendía al resto de la familia
o La adopción plena: la relación filial ahora
se equipara al vínculo biológico, ya que se
incorpora a la familia de los adoptantes ->
las relaciones entre el adoptado y su familia
biológica terminan -> no es revocable y
normalmente implica conservar el secreto
sobre la familia biológica -> adopción
privilegiada, abrogación de hijos,
legitimación adoptiva o adopción
legitimada
• Calificación de la adopción: se da la calificación
contractual -> es un contrato solamente,
sometido a la aprobación judicial, que crea entre
dos personas relaciones análogas a las que
resultarían de la filiación legítima -> está
actualmente ya no tiene validez -> sino que es
una conexión favorable al menor durante el
proceso de la adopción
• Competencia para conocer y constituir la
adopción
o En la convención Interamericana sobre
Conflictos de Leyes en Materia de
Adopción de m¡Menores , se adopta lo
siguiente:
▪ Para el otorgamiento de la adopción, la
autoridad competente es la residencia
habitual del adoptado
▪ Para decidir sobre la anulación o
revocación de la adopción, son
competentes los jueces del estado de la
residencia habitual del adoptado en el
momento de la adopción
▪ Para decidir sobre la conversión de la
adopción simple a plena, son
competentes las autoridades del
Estado de la residencia habitual del
adoptado en la adopción, donde tenga
el domicilio el adoptante o donde
tenga el domicilio el adoptado cuando
tenga domicilio propio
▪ Para decidir las cuestiones relativas a
relaciones entre adoptado y adoptante
-> son competentes los jueces del
Estado del dominico del adoptante
mientras adoptado no tenga domicilio
propio
• Capacidad para constituir la adopción: en las
reglas conflictiva les mexicanas no existe una
norma especial sobre el particular -> en caso de
reglas sustantivas, el orden jurídico mexicano es
variable (la edad para adoptar va de los 25 años
a los 40)
• Constitución de la adopción:
o Los padres biológicos, eligen los padres
adoptivos. La relación se da entre dos
partes
o El Estado es el que elige a los padres a los
padres adoptivos
o Se ha introducido dos modalidades, donde
el adoptado debe ser extranjero -> se
prescribe que preferirá como adoptantes a
los mexicanos
▪ La adopción internacional se requiere
dos elementos acumulativos de
conexión con el extranjero:
nacionalidad del adoptante (debe ser
extranjera) y residencia de ese
adoptante
▪ La adopción realizada por extranjeros,
que se constituya en una entidad
federativa, pero por extranjeros con
residencia en territorio mexicano
o Derecho convencional internacional: hay 3
cuerpos normativos que fijan la ley
aplicable:
▪ La convención de las Naciones Unidas
sobre los derechos del niño
• Reglas generales para adopción
internacional
o Interés del menor, se
establece el interés superior
del niño
o Adopción ajustada a
derecho, tramitada ante
autoridades competentes
• Reglas específicas:
o Solo puede darse ante
imposibilidad de brindar una
adecuada protección al niño
en la sociedad local de
donde viene
o Cuidar que El Niño goce de
salvaguardas equivalentes
respecto al país de origen
o La adopción no debe dar
lugar a beneficios indebidos
para quienes participen en
ella
o Los objetivos enunciados
deben promoverse mediante
convenios bilaterales
▪ La convención interamericana sobre
conflictos de leyes en materia de
adopción internacional de menores
• Para determinar capacidad de
adoptante se fija la ley de
residencia del adoptante
• Para el consentimiento del
cónyuge se da la misma ley
• Para anulación de adopción se
recurre a la ley del lugar del
otorgamiento
• Para requisitos del estado civil y
edad del adoptante está la ley de
residencia del adoptante
• Para capacidad, consentimiento y
demás, está la ley de residencia
habitual del adoptante
▪ La convención de La Haya sobre
protección de menores y la
cooperación en materia de adopción
internacional
• Las condiciones que establece
son:
o Que El Niño sea adoptable
o Que la adopción responderá
al interés superior del niño
o Que la persona o institución
no haya tenido pago y que el
consentimiento de la madre
biológica haya sido después
del nacimiento
o Que el menor fuera
asesorado e informado
o Derecho interno:
▪ La constitutiva de la adopción
• La forma que asumirá la adopción
-> la forma se vincula con el
lugar donde se constituye la
adopción -> locus regit actum
• La capacidad para adoptar y ser
adoptado
▪ Relaciones adoptivas
• Conexión domiciliar
• La ley de la residencia habitual
del adoptado
▪ DIP:
• Presentar documentación
necesaria traducida al idioma
español
• Estudios socioeconómicos y
psicológicos
• Autorización del país de
residencia de adoptar
• Aceptación expresa de que la
institución (DIF) realice
seguimiento de vida del adoptado
• Procedimiento preliminar para constituir la
adopción : para adopciones internacionales
o Personas que residen en un Estado y
deseen adoptar, deben dirigirse a autoridad
central de residencia del niño
o La autoridad central del lugar de los
adoptantes, si estima que son adecuados,
deberá rendir un informe que enviara a
autoridad central
o La autoridad central del Estado de origen
preparara un informe sobre el ambiente del
menor
o Resultado se enviara a la autoridad central
del lugar donde están domiciliados
• Certificado de idoneidad: requisito de la
Convención de la Haya, dentro del
procedimiento, acredita a una persona como un
posible padre de adoptante (art. 23)
o Ante autoridad central se realizaran los
primeros trámites, e incluso ahí se
proporcionara el certificado de idoneidad,
que será enviado al estado origen, el que,
podrá constituir la adopción
o El certificado contiene los resultados
psicológicos y de trabajo social
individualizados de los adultos que
pretenden adoptar al menor
• Efectos de adopción extranjera:
o Si se trata de adopción plena:
▪ Adoptado requiere los mismos
derechos de un hijo biológico ->
equipara con hijo consanguíneo
o Secreto de adopción:
o Cada estado deberá reconocer el vínculo
entre el niño y sus padres biológicos, así
como la responsabilidad que asumen los
padres
o La convención de la haya da autorización
de la conversión de la adopción semiplena
en plena
o La adopción no entraña el cambio de
nacionalidad o pérdida de que se tenía. Pero
el menor extranjero que ha sido adoptado
por un mexicano domiciliado en México
puede obtener la naturalización mexicana
• Reconocimiento de la adopción constituida en el
extranjero: los tribunales mexicanos reconocerán
la adopción que hubiese sido constituida ante las
autoridades del domicilio de los adoptantes o del
adoptado
o No hay en la normatividad mexicana
ninguna disposición que permitía a las
autoridades revisar la ley aplicada en el
extranjero para constituir la adopción
o Cualquier autoridad mexicana podrá
reconocer toda adopción constituida en el
extranjero
o Convención Sobre la Protección de
Menores y la Cooperación en Materia de
Adopción Internacional -> implica
reconocimiento de:
▪ Vinculo de filiación entre el niño y sus
padres adoptivos
▪ Responsabilidades de los padres
adoptivos respecto al hijo
▪ Ruptura del vínculo de filiación
preexistente entre el niño y sus padres
biológicos
• Adopción frustrada:
o De acuerdo a la convención de la haya:
▪ Retirará al niño de las personas que
deseaban adoptarlo y ocuparse de sus
cuidado provisional
▪ La autoridad central del Estado origen,
debe asegurar, una nueva colocación
del niño con la finalidad de constituir
una nueva adopción
▪ Debe asegurar el retorno del niño al
Estado de origen
• Registro de la adopción extranjera
o Registro en el lugar donde ha surtido
efectos (registro-constancia de la
constitución): sub objetivo consiste en dejar
constancia del acto constitutivo -> registro
civil
▪ Se regula por la ley del lugar donde se
constituye la adopción
o Registro en el lugar donde ha de surtir
efectos (registro-revalidación): la adopción
se constituyó en el extranjero, pero se
pretenda que surta efectos en el foro -> el
registro revalidara
▪ Se regula por la ley del lugar donde se
pretende que produzca esos efectos
▪ Se requiere de acuerdo al art. 51 CCDF,
se registre en la oficina del registro
civil
3.4.6 Sucesión testamentaria
• Autoridades competentes: cualquier persona
podrá entregar su testamento ante las
autoridades mexicanas -> favor testamentii ->
testamento consular: solo podrá ser entregado
por los nacionales del país que represente el
cónsul
o Estado competente para conocer del juicio
testamentario o intestamentario: la
disposición mexicana establece en art. 568
CFPC que los jueces mexicanos poseen
competencia exclusiva cuando se trata de
bienes inmuebles situados en México
• Tipos de testamento:
o Testamento extranjero
▪ Cuando se otorga a autoridad extranjera
▪ Cuando se otorga en el territorio de un
país extranjero
▪ Cuando se otorga conforme a leyes
extranjeras
o Testamento hecho en país extranjero:
▪ El CCDF (art. 1593) admite y reconoce
los efectos de testamento hecho en
país extranjero
▪ El reconocimiento refiere en la medida
que pueda producir efectos
▪ La producción de efectos en CCDF se
limita al DF, y el federal en todo el
territorio
▪ Es necesario revisar en cada
ordenamiento de cada entidad si
aceptan los efectos del mismo
▪ El reconocimiento esta condicionado a
que se hubiese otorgado conforme a la
ley del país de otorgamiento
• Consideraciones en torno a algunos supuestos
normativos: el testamento requiere la capacidad
para testar, que se cumpla la forma, y que su
contenido sea de acuerdo a la ley
o Capacidad para otorgar, modificar o
revocar testamento
▪ Será capaz cuando reúna los requisitos
que la ley sustantiva exija a fin de
considerarse apto. Las leyes
mexicanas refieren a dos tipos de
capacidades: la capacidad general
(para todo tipo de testamentos) y la
capacidad especial (a un tipo de
testamento específico)
o Forma de testamento:
▪ Puede ser la forma oral o escrita, la de
una escritura pública o privada. Favor
testamentii
▪ El Convenio sobre los Conflictos de
Leyes en Materia de Forma de las
Disposiciones Testamentarias ->
México no pertenece, pero por
principio erga omnes lo acoge
▪ Un testamento otorgado en México, o
por una persona domiciliada en
México, podrá beneficiarse
o Fondo o contenido:
▪ No solo dispone del patrimonio, sino
que también se incluye otro tipo de
declaraciones
▪ Abra que analizar:
• Tipo de disposiciones que
contiene: tanto clausulas
patrimoniales como no
patrimoniales
• Libertad para disponer del
patrimonio: sistema amplio
(permite al testador disponer de
su patrimonio totalmente) y
sistema restringido
• Elegir la ley aplicable al
testamento: se establece una
norma de conflicto especial que
remite a la ley del lugar donde se
otorgó el testamento (art. 1593
CCDF)
• Participación de los cónsules: triple función:
o Función notarial: recibe y sanciona los
testamentos que otorgan sus connacionales
o Función informativa: recibe, de parte de
una de las autoridades la notifica del
fallecimiento
o Función representativa: realiza actos
tendientes a asegurar que los bienes sean
entregados a los posibles herederos
o Testamento consular: se les faculta para
que ante ellos se otorguen testamentos
o Representar a sus connacionales y recibir
en representación de ellos los muebles o el
precio que pudiera corresponderles
• Otras disposiciones referidas al testamento
extranjero:
o Testamento marítimo: es un testamento
extraordinario, se otorga a bordo de
embarcaciones mexicanas que se
encuentren en alta mar. Este testamento
está sujeto a condición resolutoria, ya que
el testador debe fallecer en altamar o dentro
del mes siguiente al desembarco en
territorio mexicano o extranjero
o Testamento a bordo de buque mexicano:
▪ Si testamento se otorga a bordo de
embarcación mexicana en aguas
extranjeras, no se regular
▪ Si se otorgó en un buque mexicano, su
capitán debe darlo a autoridad
mexicana
▪ La ley mexicana es omisa en cuanto al
destino final del testamento
o Testamento a bordo de buque extranjero:
▪ Si testamento se otorgó en embarcación
extranjera, no se considera como tal
extranjero
o Testamento otorgado en campaña
extranjera: puede ser otorgado por un
militar durante una acción de guerra o si
está herido en el campo de batalla
▪ También comprende los prisioneros de
guerra
▪ El lugar donde se otorgue puede ser
dentro o fuera del territorio mexicano
• Registro del testamento:
o Registro para que produzca efectos (efecto
registral): es necesario que el testamento
otorgado en el extranjero sea registrado en
el lugar donde va a producir efectos
o Registro facilitador de su descubrimiento:
no es suficiente con que se expida
3.4.7 Ab intestato
• Sucesión legítima o intestamentaria: el Estado
puede regular la sucesión, especialmente en
derechos patrimoniales
o Para regularse se basa en:
▪ Aspecto procesal: requerido para hacer
factible la sucesión, se regula por la
lex procesualis fori
▪ Aspecto sustantivo: puede ser regulado
por la ley extranjera
o La sucesión se rige por la lex fori
o En una situación de cooperación
internacional hacia el proceso , que consiste
en darle continuidad a la voluntad del
testador en México sobre los bienes
ubicados en nuestro territorio
• Capacidad para suceder y vocación sucesoria:
o Capacidad: derecho especifico a ser
heredero
o Nasciturus: exigen que el niño sea viable
o Personas que expresamente carecen del
derecho a heredar: se rige por la ley que
regula la sucesión
• Apertura de la sucesión:
o Con la declaración judicial de la muerte ->
muerte real de cujus
• Falta de reciprocidad:
o En las disposiciones nacionales niega a los
extranjeros el derecho a suceder cuando en
el extranjero también se le niega ese
derecho a los mexicanos, especialmente a
los del D.F.

Unidad 4: Convenciones Fundamentales en el Derecho


Civil
4.1 Convención Interamericana de Normas Generales de
Derecho Internacional Privado
• Esta Convención fue adoptada en la Segunda
Conferencia Especializada Interamericana sobre
Derecho Internacional Privado (CIDIP-II),
celebrada en Montevideo, Uruguay - Mayo 1979
• Esta Convención establece normas de tipo
general para la aplicación de las reglas de
conflicto
• Los jueces de los Estados parte están obligados a
aplicar el derecho extranjero como lo harían los
jueces del estado del Estado cuyo derecho
resulta aplicable
• Todos los recursos otorgados por la ley procesal
del lugar del juicio serán igualmente admitidos
en el caso de utilizar alguna ley sustantiva
extranjera que hubiese resultado aplicable
conforme a la ley conflictual
• Las cuestiones previas que pueden surgir con
motivo de una cuestión principal no deben
resolverse necesariamente de acuerdo a la ley
que regula esta última
• De aquí se excluyó el problema de calificación y
el de reenvío
• Contiene 17 artículos
4.2 Convención Interamericana sobre Domicilio de las
Personas Físicas en el Derecho Internacional Privado
• Segunda Conferencia Especializada
Interamericana sobre Derecho Internacional
Privado se incluyó el análisis del domicilio,
tanto en personas físicas como jurídicas
• Elimina el elemento volitivo del sujeto y
considera únicamente criterios objetivos : el
lugar de su residencia habitual, el lugar de su
centro principal de sus negocios, el lugar de su
simple residencia, el lugar donde se encuentre
• El domicilio del incapaz -> art. 29 -> el de su
representante legal
• El domicilio de los cónyuges -> art. 31 -> el
lugar donde los esposos viven juntos de acuerdo
común
• El domicilio de los funcionarios públicos -> art.
31 -> el ultimo que haya tenido en el territorio
del estado acreditante
• Contiene 14 artículos
4.3 Convención Interamericana sobre Personalidad y
Capacidad de las Personas Jurídicas en el Derecho
Internacional Privado
• Cualquier entidad que tenga existencia y
personalidad propias, distinta de la de sus
miembros o fundadores y que sea considerada
como persona de acuerdo con la ley de su
constitución
• Ley de su constitución (lex societatis), la del
Estado donde se cumplen los requisitos de forma
y fondo requeridos para su creación
• La norma de conflicto establecida en ese tratado
elige la ley del lugar de constitución como
aquella debe analizar el Estado receptor
• El estado receptor tiene la facultad de requerirle
que compruebe haber cumplido con los
requisitos que se exigen en el lugar donde se
constituyo
• Los actos de los entes colectivos privados que se
encuentran comprendidos en su objeto social se
rigen por la Ley del Estado donde los realizan y
si la persona jurídica privada extranjera pretende
establecer la sede efectiva de su administración
en un Estado diferente del de su constitución-,
puede ser obligada a cumplir con los requisistos
establecidos en la legislación de este ultimo.
• Personas jurídicas de derecho publico gozan de
personalidad jurídica privada de pleno derecho
y en su consecuencia pueden adquirir derechos
y contraer obligaciones de los territorios de los
demás Estados sin perjuicio de invocar, en su
caso, la inmunidad de jurisdicción.
• Estipulaciones del acuerdo o resolución de
creación y que su personalidad y su capacidad
de ejercicio deben ser reconocidas de pleno
derecho con base en los lineamientos
establecidos para entes colectivos privados.
4.4. Convención de Naciones Unidas sobre el
consentimiento para el matrimonio, Edad Mínima para
Contraerlo y su Registro.
• Abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 1763
A (XVII), de 7 de noviembre de 1962.
• Entrada en vigor: 9 de diciembre de 1964, de conformidad con el artículo 6.
• Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
• Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio.
• Todo matrimonio deberá ser inscrito por la autoridad competente en un registro oficial
destinado al efecto.
• La presente Convención dejará de estar en vigor a partir de la fecha en que surta
efecto la denuncia que reduzca a menos de ocho el número de los Estados partes.

4.5. Convención sobre la Protección de Menores y la


Cooperación en Materia de Adopción Internacional.
• Establecer garantías para que las adopciones
internacionales tengan lugar en consideración al
interés superior del niño y al respecto a los
derechos fundamentales que le reconoce el
Derecho Internacional.
• instaurar un sistema de cooperación entre los
Estados contratantes que asegure el respecto a
dichas garantías y, en consecuencia, prevenga la
sustracción, la venta o el tráfico de niños.
• Las personas, instituciones y autoridades cuyo
consentimiento se requiera para la adopción han
sido convenientemente asesoradas y
debidamente informadas de las consecuencias de
su consentimiento, en particular en relación al
mantenimiento o ruptura, en virtud de la
adopción, de los vínculos jurídicos entre el niño
y su familia de origen.
• Han constatado, después de haber examinado
adecuadamente las posibilidades de colocación
del niño en su Estado de origen, que una
adopción internacional responde al interés
superior del niño.
• Se han asegurado de que los futuros padres
adoptivos han sido convenientemente
asesorados.
• Han constatado que el niño ha sido o será
autorizado a entrar y residir permanentemente en
dicho Estado.
4.6. Convención de La Haya sobre Aspectos Civiles de la
Sustracción de Menores.
• Garantizar la restitución inmediata de los
menores trasladados o retenidos de manera
ilícita en cualquier Estado contratante.
• Deberán recurrir a los procedimientos de
urgencia de que dispongan.
• Cuando se hayan producido con infracción de un
derecho de custodia atribuido, separada o
conjuntamente, a una persona, a una institución,
o a cualquier otro organismo, con arreglo al
derecho vigente en el Estado en que el menor
tenía su residencia habitual inmediatamente
antes de su traslado o retención.
• El Convenio se aplicará a todo menor que tuviera
su residencia habitual en un Estado contratante
inmediatamente antes de la infracción de los
derechos de custodia o de visita. El Convenio
dejará de aplicarse cuando el menor alcance la
edad de 16 años.
• incoar o facilitar la apertura de un procedimiento
judicial o administrativo, con el objeto de
conseguir la restitución del menor y, en su caso,
permitir que se regule o se ejerza de manera
efectiva el derecho de visita.
• Toda persona, institución u organismo que
sostenga que un menor ha sido objeto de
traslado o retención con infracción del derecho
de custodia, podrá dirigirse a la Autoridad
Central de la residencia habitual del menor, o a
la de cualquier otro Estado contratante, para que,
con su asistencia, quede garantizada la
restitución del menor.
• Derecho de custodia: cuidado de la persona del
menor y en especial, el derecho a decidir su
lugar de residencia
• Derecho de visita: facultad de llevar al menor,
por un periodo limitado, a un lugar diferente de
su residencia habitual
• Procedimiento para la restitución de menores:
o Personas que pueden iniciarlo: cualquier
sujeto o institución que tenga conocimiento
del traslado o retención de un menor
o Elementos de la solicitud: información del
solicitante, del menor y de la persona que
presuntamente; los motivos para pedir
restitución; copias certificadas de las
decisiones judiciales
o Exención de legalización y traducción:
4.7. Convención de Nueva York, sobre la obtención de
Alimentos en el Extranjero.
• Procura conciliar los istemas jurídicos del
common law.
• Se establecio un mecnismo judicial, y otorgado
asistencia gratuita, exencios de costas y
facilidades para la trasferencia de fondos.
• Reconocimiento y ejecución de decisiones de
obligaciones alimenticias.
• El 15 de julio de 1989 se firmo la presente
convención.
• Los aspectos en cuanto ejecución de sentencias
extranjeras en esta materia son medidas
provisionales de aseguramiento y cobro de
alimentos.
• El objeto de este tratado es la determinación de
tres aspectos de suma importancia; derecho
sustantivo, resuelve conflictos de normas
jurídicas que se presenten; competencia de los
tribunales, resuelve conflictos de competencia
judiciai; aspectos atinentes a la cooperación
judicial internacional, establece el
reconocimiento de valides y la ejecución
de resoluciones.
4.8. Convenio sobre Acuerdos de Elección de Foro.
• Se aplicara en situaciones internacionales a
losacuerdos exclusivos de elección de foro
que se celebren en materia civil y
comercial.
• Es un acuerdo celebrado por dos o mas
partes que cmple con los requisitos
establecidos.
• Con el objeto de conocer los litigios que
hayan surgido o pudieran surgir respecto a
una relación jurídica concreta a los
tribunales de un estado contratrante a uno
o mas tribunales específicos de un estado
contratante, excluyendo la competencia de
cualquier otro tribunal
4.9. Convenio sobre el Cobro Internacional de Alimentos
para los niños y otros miembros de la familia.
• Buscando aprovechar los avances de las tecnologías y crear un sistema flexible capaz de
adaptarse a las cambiantes necesidades y a las oportunidades que ofrecen los
avances de las tecnologías,
• Recordando que, de conformidad con los artículos 3 y 27 de la Convención de las
Naciones Unidas sobre los derechos del niño, de 20 de noviembre de 1989,
• - el interés superior del niño tendrá consideración primordial en todas las medidas
concernientes a los niños,
• - todo niño tiene derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral y social,
• - los padres u otras personas encargadas del niño tienen la responsabilidad primordial
de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de
vida necesarias para el desarrollo del niño, y
• - los Estados partes deben tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo la
celebración de acuerdos internacionales, para asegurar el pago de los alimentos por
parte de los padres u otras personas responsables, en particular, cuando tales
personas vivan en un Estado distinto de aquel en que resida el niño
UNIDAD 5 Derecho Convencional Mercantil
5.1. Convención Interamericana sobre el Régimen Legal de Poderes para ser utilizados en el
extranjero
• Con la CIDIP nace esta convención el 20 de diciembre de 1972
• Aplicación de otros tratados o prácticas más favorables: estar suscrito al acuerdo no dice
que no se puedan utilizar otros instrumentos internacionales
• Extraterritorialidad del poder: los poderes debidamente otorgados serán válidos en
cualquier otro estado parte
• Ley aplicable a las formalidades del poder: se sujetaran a las leyes del Estado donde se
otorgue, a menos que el interesado prefiera acogerse a la ley del país donde vaya el
poder ejercerse
• Ley aplicable a la publicidad del poder: la regla de conflicto establecida señala que las
disposiciones en cuanto a la publicidad son las del Estado donde el poder deba
ejercerse
• Ley aplicable a los efectos del poder: Sujetan los efectos del poder a la ley del Estado
donde el mismo se ejerce
• La innecesaria conformidad del aceptante del poder: no es indispensable que el
apoderado manifieste su aceptación a efecto de que el poder tenga eficacia
• Legalización del poder: se hará cuando se exija la ley del lugar donde se vaya a ejercer y
en ella el funcionario que la realice debe identificar: identidad, declaraciones,
posibilidad de transferir el poder, existencia y representación

5.2 Convención Interamericana sobre conflicto de leyes en materia de Sociedades Mercantiles


• Bajo la CNUDMI o Unicitral se aprobó el 9 de diciembre de 1988, donde se establece los
requisitos de fondo de los títulos de crédito
• Ley aplicable a la capacidad del suscriptor: se rige por la ley del lugar donde la obligación
ha sido contraída, pero si la persona es incapaz, la misma no prevalece en el territorio
de otro estado parte
• Ley aplicable a la forma de actos relacionados con una suscripción: se rige por la ley del
lugar donde cada uno de los actos se realice
• Normas de fijación de competencia uniformes: los lugares para conocer serán, a elección
del actor, los del estado donde deba cumplirse la obligación o el país donde tenga el
demandado su domicilio
• Ley aplicable a las obligaciones derivadas de su suscripción: todas las obligaciones se
rigen por la ley del lugar donde la obligación se contrajo
• Ley aplicable a los procedimientos y plazos de los actos relacionados con su suscripción:
se someten a la ley del lugar donde se realicen los actos
• Ley aplicable a su robo o destrucción: se rigen por la ley del lugar donde el titulo deba ser
pagado
• La ley del lugar de pago y la ley de emisión del título como normas supletorias: si no se
indica el sitio donde se contrajo la obligación cambiaria, supletoriamente se aplicara la
ley del lugar donde deba ser pagada, y si no, donde se emitió
• La excepción del orden público: el estado requerido puede rehusarse a pagar cuando
sea manifiestamente contrario a su orden público

5.3 Convención Intermaericana sobre conflicto de leyes en materia de sociedades mercantiles


• En la CIDIP II de 1975 se prepara el proyecto para en 1979 dio inicio la conferencia y se
probó el texto de 7 convenciones
• Reconocimiento de pleno derecho: prometen reconocer los estados, a las sociedades
mercantiles constituidas en su territorio, conservando la facultad de exigir la
comprobación de los requisitos que exige la ley
• Ley aplicable a la capacidad de los actos comprendidos en su objeto social: se aplica la
ley de lugar donde tales actos se realicen
• Ley aplicable al ejercicio de los actos comprendido en su objeto social: se aplica la ley de
lugar donde tales actos de realicen
• Establecimiento del centro de administración en país diferente a su constitución: la
sociedad mercantil puede ser obligada a cumplir con todos los requisitos exigidos por
la ley del lugar de su nuevo domicilio
• La excepción del orden público: el estado requerido puede rehusarse al derecho
declarado aplicable por la convención cuando sea manifestante a su orden publico

5.4 Convención interamericana sobre derechos aplicable a los contratos mercantiles


• En la CIDIP V llevada a cabo en la Ciudad de México en 1995 el tema volvió a ser
discutido (anteriormente se discutió en la CIDIP II, II y IV)
• Sistema utilizado: sigue la vertiente tradicional conflictual para la solución de conflicto de
leyes
• Internacionalidad del contrato: establece los criterios el carácter internacional de un
contrato (residencia y contactos)
• Aplicación de la Lex Mercatoria: señala:
o Observancia de nuevas modalidades
o Carácter internacional
o Aceptación general
o Principios generales del comercio
• Contratos internacionales excluidos del alcance de la convención:
• La autonomía de la voluntad para la elección del derecho aplicable: el contrato se rige
por el derecho elegido por las partes, con la única limitación que no sea contrario a las
disposiciones de aplicación inmediata del foro
• El derecho con el que existan vínculos más estrechos como ley aplicable a falta de
elección de las partes
• Excepciones a la determinación del derecho aplicable:
o Del foro (lex fori)
o De la residencia habitual (lex domicili)
o El fijado por la convención del estado donde se celebró o el lugar de ejecución
• Ámbito de aplicación del derecho elegido: regulara esta:
o Interpretación
o Derechos y obligación de las partes
o Ejecución de sus obligaciones
o Consecuencias de su incumplimiento, incluyendo pago de indemnización
compensatoria
o Extinción de obligaciones
o Nulidad e invalidez
• La elección del foro no implica la determinación del derecho aplicable
• Exclusión de normas de conflicto en la elección del derecho aplicable
• La excepción del orden publico

5.5 Convención interamericana sobre arbitraje comercial internacional


• Partes de un arbitraje: acuerdo, procedimiento, laudo y cumplimiento
• Nacida en la CIDIP I
• El acuerdo de arbitraje: se considera válido por medio del cual las partes, para solucionar
una controversia mercantil, someten su diferencia al arbitraje -> se exige escrito
firmado por los contendientes
• Nombramiento de árbitros
• Reglas del arbitraje: solo a falta de acuerdo expreso entre las partes, las regirá la
convención
• Ejecución de los laudos arbitrales: tienen misma fuerza que sentencia judicial. Puede
negarse siempre que:
o Incapacidad
o Invalidez del acuerdo
o Privación del derecho de audiencia
o Incompetencia del arbitro
o Violación al procedimiento
o Invalidez del laudo
o Materia innarbitable

5.6 Arrendamiento financiero


• Nacido en EU a principios del siglo XXI, con el nombre de leasing, fue primero utilizado
por las empresas de telecomunicaciones debido a la necesidad de contar con diversos
bienes haciendo un menor desembolso de fondos. Facilita el otorgamiento del crédito
ya que conoce el destino de la inversión, la cual se sirve como garantía especifica
• En México empezó a utilizarse en 1961. En 1974 se incorporó la figura en la LISR y en
1981 su regulación se emitió en el CFF. Actualmente está en la Ley General de
Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito. El vencimiento debe irse por estas
vías:
o Compra
o Arrendamiento simple
o Participación en el precio
• Ámbito de aplicación: casos en los que el arrendador, arrendatario y el proveedor tienen
el principal asiento de sus negocios en distintos países miembros o cuando el contrato
de distribución o el de arrendamiento financiero se rijan por el derecho de algún estado
parte
• Características del contrato: debe especificarse el equipo objeto del mismo, seleccionar
al proveedor y fijar la renta a pagar
• Derecho aplicable respecto a los derechos reales del arrendador
• Derecho de las partes
• Derechos de las partes
o Arrendador: no puede modificar el contrato sin su consentimiento, sus derechos
reales sobre el objeto son válidos, no responde ante terceros por daños, en
caso de incumplimiento puede cobrarle las rentas no pagadas
o Arrendatario: Regresar los bienes dentro de plazo señalado, si lo devuelve bien
y no se le cambia podrá terminar el contrato
• Obligaciones de las partes:
o Arrendador: garantizar la posesión pacifica del bien arrendado,
responsabilizándose de los daños causados por un 3°
o Arrendatario: Cuidar del bien objeto del contrato, usarlo conforme a su
naturaleza y terminar el contrato, y en caso de no optar realizarlo, devolverlo
en las mismas condiciones
o Proveedor: sujetarse al contrato de distribución

UNIDAD 6. Derecho Convencional Administrativo


6.1 Características migratorias en los tratados de libre comercio celebrados por México
• Firmado por México el 17 de diciembre de 1992 y entro en vigencia a partir del 1° de
enero de 1994
• Respecto al capítulo XVI en la “Entrada temporal de personas de negocios” se autoriza
temporalmente las 4 categorías de personas de negocios
o Visitantes de negocios: personas que desean desempeñar actividades de
investigación, diseño, manufactura y prestación de servicios generales
o Comerciantes e inversionistas: Individuos que necesitan internarse para
intercambiar bienes y servicios o para aquellos inversionistas que pretenden
aplicar un capital importante
o Transferencia de personal: empleados en una compañía con conocimientos
especializados que necesitan ser enviados a otros Estados
o Profesionistas: siempre que cumplan con debidos requisitos:
▪ Cumplimiento de requisitos
▪ Negativa a la internación
▪ Transparencia de la información
▪ Comunicación
▪ Solución de controversias

6.2 Protección de los bienes culturales


• En el capítulo XVII, apartado de. Propiedad intelectual, se contempla esta parte
• Respeto a compromisos internacionales previos
• Protección adecuada y eficaz a la propiedad industrial
• Trato nacional: en la defensa de los nacionales de su derechos de propiedad intelectual,
facultando a los estados para hacer excepciones en los procedimientos administrativos
y judiciales, siempre que no constituyan una restricción al comercio
• Evitar abusos a a propiedad intelectual
• Impedir que los productos contengan indicaciones fraudulentas
• Defender la propiedad intelectual
• Prohibir la internacional de mercancías fraudulentas
• Sancionar penalmente faltas graves
• Prestarse colaboración
• Proteger derechos de autor
• Proteger los fonogramas
• Proteger las señales de satélit codificadas protectora de programas
• Proteger las marcas
• Proteger los secretos industriales
• PROTEGER LOS DIEÑOS INDUSTRIALES
• Proteger los esquemas trazados de circuitos semi conductores integrados

6.3 Protección del ambiente


• Se tocan dos capítulos muy importantes:
o Capítulo IV: energía y petroquimica
básica:
▪ Propiedad exclusiva del estado: los
bienes y actividades relacionadas con
inversión en petróleo, gas, refinación,
petroquímicos básicos, energía nuclear
y electricidad
▪ Productos incluidos: lista de productos
donde el estado no tiene monopolio y
restricciones
▪ Aclaraciones: los contratos
relacionados a estos temas se pueden
celebrar con la CFE
▪ Energía eléctrica: Mèxico está
permitido de generar electricidad para
auto consumo, siempre que no destine
al servicio público y pueda producir
fluido eléctrico para venderlo
o Capítulo VII: sector agropecuario y
medidas sanitarias:
▪ Acceso a mercados:
▪ Apoyos internos
▪ Eliminar subsidios
▪ Establecimiento en las medidas
sanitarias y fritos animarías: necesaria
para evitar que la eliminación de las
barreras arancelarias sea remplazada
por el uso abusivo de restricciones
sanitarias

6.4 Derecho intelectual: lo toque antes en bienes


6.4.1 Derechos de autor:
• Proteger los derechos de autor: otorga a los
autores y a sus causahabientes los derechos
enunciados por la misma, que incluyen el de
autorizar o prohibir la importación de copias sin
autorización del titular; la primera distribución
pública; la comunicación de la obra al público; y
la renta de un programa de cómputo . Establece
la protección por un periodo de 50 años
contados a partir del fin del año de su primera
publicación
6.4.2 Derechos de propiedad intelectual:
• Proteger las marcas: se comprometen los estados
parte a:
o Impedir confusiones
o Obligación de uso: la misma marca expira
si no es utilizada después de un periodo
mínimo de 3 años
o Audiencia y publicidad: establecer un
procedimiento para el registro de la marca
o Negativa del registro: impedir su registro
o Duración: autorizar el registro de una
marca con una duración mínima de 10 años
prorrogables indefinidamente por periodos
no menores a dicho plazo
o Transmisión de uso
o Proteger los patentes:
▪ Orden público
▪ Consentimiento del titular
▪ Limitación de derechos
▪ Falta de explotación
▪ Cesión de derechos
▪ Autorización del titular
▪ Duración: proteger las patentes por un
periodo de 20 años , contados a partir
de la solicitud o de 17 años,
computados en su otorgamiento
• Proteger los secretos industriales: aquella
información de dominio público, la que resulte
evidente para una técnica, la que debe ser
divulgada por disposición legal o aquella
información proporcionada a las dependencias
gubernamentales para pobre tener licencias o
permisos
o Características del secreto
o Límites
o Formatos protegidos
o Imposibilidad de tratos discriminatorios
o Características de la investigación
• Proteger los diseños industriales: creaciones
intelectuales de aplicación industrial
o Características de los diseños
o Costos
o Duración
o Autorización del titular
o Límites
6.4.3 Contrato de franquicia
FORUM SHOPPING -> SACAR FOTO DE ESTA
SECCION Y PONERLA AQUÍ
• Bajo el TLC de 2012 entre Colombia y EU,
cuentan con opciones y alternativas para
determinar el foro en el que puede resolver los
conflictos que se originen por incumplimiento
de obligaciones, prohibiciones o derechos que
configuran el contrato de franquicia
internacional. A este fenómeno se le conoce
como forum shopping, que permite:
o Acudir al sistema de solución de
diferencias de la OMC
o Activar los mecanismos propios del TLC,
que dependiendo de la naturaleza de la
medida que genera el conflicto y de la
naturaleza de la parte reclamante, se puede
elegir el procedimiento de arbitraje
inversionista-Estado, o del procedimiento
general de interpretación y aplicación del
TLC
• Es muy cercano el mecanismo del GATT de
1947, que también se repite en el TLCAN de
1994
• Se establece un mecanismo para las diferencias
resultantes de la aplicación o interpretación del
tratado, o procedimiento general (Estado vs.
Estado), y para sectores específicamente
señalados en el TLC se prevén procedimientos
autónomos, como el inversionista vs Estado
(particular vs. Estado)
6.5 Derecho de la competencia
Artículo 1501: Legislación en materia de competencia (1)
• Cada una de las Partes adoptará o mantendrá
medidas que prohíban prácticas de negocios
contrarias a la competencia y emprenderá las
acciones que procedan al respecto, reconociendo
que estas medidas coadyuvarán al cumplimiento
del objeto y los propósitos de este Tratado.
• Cada una de las Partes reconoce la importancia
de la cooperación y la coordinación entre sus
autoridades para impulsar la aplicación efectiva
de la legislación en materia de competencia en la
zona de libre comercio.
• Ninguna de las Partes podrá recurrir a los
procedimientos de solución de controversias de
este Tratado respecto de cualquier asunto que
surja de conformidad con este artículo.
Unidad 7 Derecho Convencional Penal
7.1 Extradición
7.1.1 Concepto: desde el punto de vista procesal,
comprende el complejo de normas que disciplinan el acto
a través del cual se concede o se ofrece a otro estado la
entrega de un imputado o un condenado (extradición
pasiva), o se obtiene de un Estado extranjero un imputado
o un condenado para someterlo a un procedimiento penal
o a la ejecución de una sentencia de condena (extradición
activa)
7.1.2 Requisitos de procedencia
• Solo prospera por delitos internacionales
• El delito debe ser punible en ambos estados
• Debe sancionarse con pena de prisión si es
doloso, con un término de por lo menos un año,
si es culposo grave, no importa el termino
• Si la ley penal mexicana exige querella, deberá
satisfacerse
• No debe extraditarse si la persona reclamada fue
objeto de absolución, indulto, amnistía o si
cumplió condena relativa
• No opera si caduco la acción o prescribió la
ejecución de la pena conforme a las leyes de los
estados requirente y requerido
• No procede respecto a delitos cometidos dentro
de la jurisdicción de los tribunales de la
republica
• No opera si la persona es objeto de una
persecución política o si tiene condición de
esclavo en el Estado requirente
• No se concede si el delito es del fuero militar
7.1.3 Objetivo: es una forma de cooperación en materia
penal que permite a las autoridades judiciales de un Estado
soberano solicitar a otro la entrega de un individuo que se
halle fuera de su territorio
7.1.4 Autoridades: os autoridades implicadas, será el
procurador genera de la República, promoverá ante el juez
de distrito correspondiente, quien dará visita al ministerio
público
7.1.5 Clases de extradición: comprende el complejo de
normas que disciplinan el acto a través del cual se concede
o se ofrece a otro estado la entrega de un imputado o un
condenado (extradición pasiva), o se obtiene de un Estado
extranjero un imputado o un condenado para someterlo a
un procedimiento penal o a la ejecución de una sentencia
de condena (extradición activa)
7.1.6 Procedimiento:
• Medidas provisionales: cuando un estado
manifieste a la Secretaría de Relaciones una
petición formal de extradición, se pueden
adoptar medidas precautorias (arraigo), siempre
que se mencione el delito por el cual se pedirá la
extradición. Si se estima fundada la pasara al
Procurador General de la Republica, para que la
promueva ante el juez de distrito
correspondiente y se dicten las medidas
provisionales correspondientes, si dentro de un
plazo de dos meses, a partir de que se cumpla la
medida no se presenta la petición formal, se
levantara la misma
• Solicitud (requisitorio): la solicitud debe
acompañarse con una traducción al español,
estar legalizada de acuerdo al CFPP y:
o Expresión del delito
o Prueba de la existencia del cuerpo del
delito y la probable responsabilidad del
reclamado
o LAS MANIFESTACIONES DEL ART. 10
o Copia certificada o auténtica de la orden de
aprehensión
o Datos y antescedentes del reclamado para
su identificación y los conducentes a su
localización
• Autoridades implicadas
• Respeto a la garantía de audiencia: en caso de
haber procedido, se le oirá en defensa hasta por
3 días, termino que podrá ampliarse hasta por 3
dias. Se le dará vista al MP para ofrecer las
pruebas que estime pertinentes, si se hubiesen
desahogado las actuaciones necesarias, el juez
dará conocer a la SER dentro de los 5 días
siguientes su opinión jurídica
• Libertad bajo fianza: se le podrá otorgar, de la
misma forma que si se hubiese cometido en
territorio mexicano
• Discrecionalidad de la autoridad administrativa:
una vez recibida a la SER, en los 20 días
siguientes resolverá si se concede la extradición
o si se rehúsa
• Entrega del reclamado: si se concede, se le
notificará al reclamado, transcurrido el tiempo
extra para el amparo sin realizarse o de haberse
negado, la SRE le comunicará al estado
extranjero la entrega del reclamado
• Si al término de 60 días naturales, contados a
partir del siguiente en que el reclamado quedo a
su disposición, no es ç recogido del país
extranjero, la persona a extraditarse recobrará su
libertad
7.1.7 Aplicación práctica de un tratado de extradición
• Legislación interna:
o Es regulada en la const. , los tratados
suscritos por el país y la Ley de extradición
Internacional
▪ Art. 15 y art. 119 (parte relativa)
• Ley de Extradición Internacional: publicada el 29
de diciembre de 1975, tiene carácter federal
o Requisitos generales:
▪ Ámbito de aplicación: solo en caso de
no haberse celebrado ningún tratado
▪ Juez competente: es competencia del
juez de distrito donde se encuentra el
reclamado, si se desconociera su
paradero, será el que radica en el D.F.
▪ Necesaria existencia del proceso: solo
se concede respecto a individuos que
se encuentran en e extranjero a un
proceso penal o para ejecutoria
sentencia penal
▪ Sujetos extraditables: solo procede
contra extranjeros, los mexicanos no,
sino en ocasiones excepcionales
▪ Existencia de condena en México:
cuando el individuo reclamado tenga
causa pendiente o fuese condenado en
la Republica por otro delito
▪ Multiplicidad de peticiones: si es
solicitada por do o más estados, y
todas o varias fueran procedentes
• Existencia de acuerdo
• Luego de comisión.
• Gravedad de la sanción
• Prevención: el primero que lo
hubiere solicitado
▪ Compromisos del juez extranjero:
• Otorgar la reciprocidad
• Abstenerse de incluir delitos que
no hayan sido especificados
• Someter al extraditado a un
tribunal competente
• Negarse a conceder la extradición
a un 3ª estado
• No aplicar la pena de muerte
cuando sea factible de hacerlo
• Proporcionar al EDO. Mexicano,
copia de la resolución ejecutoria
7.2 Traslado de reos: si se concede, se le notificará al
reclamado, transcurrido el tiempo extra para el amparo sin
realizarse o de haberse negado, la SRE le comunicará al
estado extranjero la entrega del reclamado
7.2.1 Convenio de Estrassburgo: interpretación del art. 10
sobre extradición de personas condenadas
• En caso de prosecución del cumplimiento, el
Estado quedará vinculado por la naturaleza
jurídica y la duración de la sanción tal como
resulte la condena
• Si la naturaleza de dicha sanción fueren
incompatibles con la legislación del estado de
cumplimiento, se podrá adaptar, mediante
resolución judicial o administrativa, dicha
sanción a la pena
• Necesidad de que este firmado por los 2 estados
7.2.2 Análisis del caso Cazzes
La cancillería mexicana explica que no existen las
condiciones que permitan otorgar el plan de traslado de la
francesa:
• Señala que en marzo de de 2009 en México
ambos gobiernos establecen una comisión para
estudiar los tratados de extradición de
Estrasburgo . Ella fue detenida en 2005 en
México, determina así que no existen las
condiciones que permitan otorgar su
consentimiento para el traslado de Florence. La
principal razón es la interpretación que hace
Francia de los tratados, pues prevén que en un
caso fuera trasladada esta mujer a su país de
origen, su condena quedaría sujeta a las
desicion es judiciales francesas en cuanto a las
modalidades de ejecución, incluidas la
suspensión y reducción de la misma
7.3 Ejecución de sentencias penales
7.3.1 Concepto: se le llama homologación al
procedimiento que realiza el juez del foro para analizar si
se puede reconocer validez a la resolución extranjera y, en
su caos, proceder a su ejecución. Se dividen en 5 sistemas:
• Improcedencia de la homologación
• Homologación mediante cláusula de reciprocidad
• Homologación previó examen de fondo del
asunto
• Homologación previó examen de forma del
proceso
• Homologación previó examen del fondo y la
forma del asunto
7.3.2 Requisitos de la procedencia
• Exhortó o carta rogatoria: que el exhorto
remitido por el tribunal extranjero haya
satisfecho:
o Legalización o apostilla
o Traducción
o Anexos:
▪ Sentencia
▪ Emplazamiento y cosa juzgada
▪ Traducción de anexos
▪ Designación del domicilio
• Tipo de acciones: que la resolución no haya sido
dictada como consecuencia del ejercicio de una
acción real
• Competencia de origen: que el juez del tribunal
sentenciador tenga competencia para conocer y
juzgar el asunto:
o Reglas de competencia análogas
o Denegación de justicia
o Elección de foto
o Competencia exclusiva:
▪ Tierras y aguas ubicadas en territorio
nacional
▪ Recursos de la zona económica
exclusiva
▪ Actos de autoridad o atenienses al
régimen económico
▪ Actos de autoridad
▪ Régimen interno de las embajadas y
consulados
• Emplazamiento: que el demandado haya sido
notificado o emplazado en forma personal para
ocurrir a juicio
o Personalmente
o En el domicilio
o En el centro de trabajo o donde se
encuentre
o Por edictos
• Firmeza de la resolución: que la determinación
tenga el carácter de cosa juzgada en el país en
que fue dictada o que no exista recurso ordinario
en su contra
• Litispendencia internacional: que la acción que le
dio origen no sea materia de juicio pendiente
entre las partes ante tribunales mexicanos, en el
cual hubieren prevenido el tribunal nacional, o
cuando menos que el exhorto o carta rogatoria
hubiera sido entregado en la SER
• Respeto al orden público: que la obligación no
sea contraria al orden público
• Autenticidad de la resolución: que la sentencia se
cumpla con los requisitos exigidos por nuestra
legislación para ser considerada auténtica
o Legalización o aspostilla
o Traducción
• Reciprocidad internacional: el tribunal podrá
negar la ejecución si se aprueba que en el país de
origen no se ejecutan sentencias o laudos
extranjeros en casos análogos
7.3.3 Intervención de los Estados
Reconocimiento de validez y ejecución de laudos en
materia mercantil. El CCom regula el capítulo IX el
reconocimiento y la ejecución de los laudos comerciales,
correspondiendo a los art. 1461 al 1463:
• Petición por escrito: un laudo, será reconocido
como vinculante, y después de presentar la
petición por escrito al juez, será ejecutado de
conformidad con las disposiciones del CCom
• Autenticidad del laudo: la parte que invoque un
laudo o pida su ejecución deberá presentar el
original del laudo debidamente firmado o copia
certificada del mismo, y el original
• Excepciones: Solo podrá negarse el
reconocimiento y la ejecución de un laudo
cuando
o La parte contra la que se invoca el laudo
puede ante el juez:
▪ Invalidez del acuerdo
▪ INDEFENSIÓN
▪ CONTROVERSIA NO SOMETIDA
AL ARBITRAJE
▪ ACTUACIÓN CONTRA LAS
REGLAS DE PROCEDIMIENTO
▪ Anulación, suspensión o falta de
firmeza
o El juez compruebe que:
▪ Materia inarbitable
▪ Lesión contra el orden público
▪ Solicitud de nulidad y suspensión
• Tramite: se desarrolla conforme a los
lineamientos indicados
o Integración de la litis:
o No ofrecimiento de pruebas
o Ofrecimiento de pruebas
o Desahogo de pruebas
• Firmeza: las resoluciones intermedias y la
sentencia no admite recurso alguno
7.3.4 Intervención del reo: emplazamiento y ejecución de
la sentencia
7.3.5 Plenitud de jurisdicción:
• Efectos de la sentencia: cuando la sentencia o
laudo extranjero se le reconoce validez por
satisfacer los requisitos exigidos en la
legislación, es importante determinar cuáles
serán los efectos y alcances de sus resolutivo
• Los artículos. 569 del CFPC y 605 , del CPCDF
menciona que los efectos que estas sentencias
6.2.6 Cumplimiento de la sentencia extranjera
Una vez reconocida la validez total a la sentencia
extranjera, el juez de homologación procede a su
ejecución coactiva en cuanto a los resolutivos de condena
En cuanto a los art. 576 del CFPC y 608 frac. III del
CPCDF dicen que todas las cuestiones relativas a
depositaria, avalúos, remate y demás relacionadas con la
liquidez y ejecución coactiva de la sentencia dictada por el
tribunal extranjero, serán resueltas por el juez de
homologación . LA RESOLUCIÓN EXTRANJERA SE
EJECUTA DE LA MISMA FORMA QUE LA
NACIONAL
6.2.7 Análisis de una convención: está en autoridades
6.3 Corte Penal internacional
7.4.1 Origen
• Se siguió tomando en cuenta de forma periódica
la posibilidad de establecer una corte penal
internacional, hasta que en 1992 la Asamblea
General solicitó a la Comisión de Derecho
Internacional la preparación de un proyecto de
estatuto de una corte penal internacional.
• En 1993, tuvieron lugar crímenes de lesa
humanidad y de genocidio en Yugoslavia, por lo
que se estableció el Tribunal Penal Internacional
para la ex Yugoslavia.
• Brevemente después de esto, la Comisión
completó su trabajo en el proyecto del estatuto
para una corte penal internacional y en 1994 se
sometió a la Asamblea General. La Asamblea
General estableció el Comité ad hoc para el
establecimiento de una Corte Penal
Internacional.
7.4.2 Naturaleza jurídica
• El establecimiento de un tribunal permanente
para castigar a los responsables de crímenes de
guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio
es importante porque evita los retrasos
inherentes de preparar un tribunal ad hoc que
pueden ser aprovechado por los criminales para
escapar o desaparecer
7.4.3 Estructura
La Corte Penal Internacional se encuentra formada por
cuatro órganos principales
a) La presidencia: Está compuesta por el
Presidente, el primer y el Segundo
Vicepresidentes, quienes son electos por
mayoría absoluta de los jueces por un término
renovable de tres años. La presidencia es
responsable por la administración de la propia
Corte, con excepción de la Oficina del Fiscal,
aunque la presidencia coordinará y observará la
concurrencia del Fiscal en todos los asuntos de
mutuo interés.
b) Las Cámaras: Cada División es responsable por
llevar a cabo las funciones judiciales de la Corte.
La División de Apelaciones se compone por el
Presidente y otros cuatro jueces, mientras que la
Dimisión de Juicio y la de Pre-juicio cuentan
con no menos de seis jueces cada una. Estas dos
últimas Divisiones se componen
predominantemente de jueces con experiencia
en juicios criminales. Los jueces son asignados a
estas divisiones por un período de tres años y
hasta el final de cualquier caso cuya audiencia
haya comenzado Existen tres divisiones en la
corte:
a. División de Apelaciones
b. División de Juicio
c. División de Pre-juicio
c) La Oficina del Fiscal: El mandato de esta
Oficina es conducir las investigaciones y
persecución de crímenes que caen dentro de la
jurisdicción de la Corte (crímenes de genocidio,
de lesa humanidad y de guerra, en un período
posterior , y una vez que los Estados hayan
acordado una definición para el crimen de
agresión , la Oficina podrá investigar y perseguir
este crimen)
d) La Secretaría: La Secretaría es el órgano
responsable de los aspectos no judiciales de la
administración de la Corte y de prestarle
servicios (traducción, finanzas, personal y
demás servicios exclusivos para una Corte
internacional). La Secretaría es dirigida por un
Secretario elegido por los jueces por un período
de 5 años y que ejercerá sus funciones bajo la
autoridad del Presidente de la Corte. Un
Secretario Adjunto podrá ser elegido para servir
si es requerido.
7.4.4 Funciones: El establecimiento de un tribunal
permanente para castigar a los responsables de crímenes
de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio es
importante porque evita los retrasos inherentes de preparar
un tribunal ad hoc que pueden ser aprovechado por los
criminales para escapar o desaparecer; los testigos pueden
ser intimidados o las condiciones políticas y sociales
pueden empeorar, además de que las investigaciones se
encarecen.
7.4.5 Fines: Es necesario perseguir y castigar a los
responsables de los crímenes como el genocidio ya que la
Corte Internacional de Justicia solo se ocupa de casos
entre Estados sin enjuiciar a individuos. Sin una corte
penal internacional que trate la responsabilidad individual
en los actos de genocidio y las violaciones graves de
derechos humanos, estos delitos quedan a menudo
impunes.
7.4.6 Crímenes de carácter internacional y crímenes
internacionales:
El núcleo o elemento principal de los crímenes
internacionales, constituye a través de la calificación de
los mismos, acciones que atentan contra la
humanidad. ​
Es importante distinguir de manera categórica los
crímenes, y establecer la diferencia entre dolosos y
culposos.
Un crimen internacional, constituye la violación de
normas imperativas o de ius cogens por acción u omisión
de los órganos y agentes del Estado cuyas consecuencias
rebasarían ilícitos tradicionales.
6.4 Análisis de los tipos del estatuto de Roma
El Estatuto de Roma es el instrumento constitutivo de la
Corte Penal Internacional. Fue adoptado en la ciudad
de Roma, Italia, el 17 de julio de 1998, durante la
"Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las
Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte
Penal Internacional".
El Estatuto de Roma, es el primer tratado multilateral que
integra la responsabilidad penal del individuo, por
violaciones graves al Derecho Internacional Humanitario,
y específicamente en el desarrollo de los conflictos
armados de carácter interno.
7.5.1 Crímenes de genocidio
Dentro de las características generales del genocidio, el
mismo constituye un crimen que puede ser cometido tanto
en tiempo de paz, como de guerra, y forma parte del
derecho internacional consuetudinario de carácter general.
7.5.2 Crímenes de lesa humanidad
La realización de conductas varias, cometidas como parte
de un ataque generalizado o sistemático contra una
población civil, es decir, que debe contener la ejecución de
múltiples actos o de conductas típicas como son el
asesinato, exterminio y otros, permitiendo al mismo
tiempo establecer una línea de conducta de la que forman
parte tales actos, y que se ejecutan de conformidad con la
política de un Estado o de una organización.
7.5.3 Crímenes de guerra
Son los crímenes más antiguos y más claramente
establecidos.
Es un violación de las protecciones establecidas por las
leyes y las costumbres de la guerra, integradas por las
infracciones graves del Derecho Internacional
Humanitario cometidas en un conflicto armado y por las
violaciones del Derecho Internacional.
7.5.4 Crímenes de agresión
Este tipo de crimen contra la paz, fue calificado como la
madre de todos los crímenes, diferenciando los elementos
punibles del contenido anteriormente descrito como causal
del crimen de lesa humanidad, de guerra y de genocidio.
7.5.5 Procedimiento
Existen muchas disposiciones relativas al procedimiento
que se encuentran desperdigados a lo largo del Estatuto.
Examen Preliminar: Resulta necesario precisar dos
cuestiones:
El ámbito de aplicación de la jurisdicción de la Corte
Penal Internacional:
Ha recogido los criterios tradicionales que encontramos en
el marco de la legislación comparada, relativos a la
atribución de jurisdicción, entre los que figuran, el
principio de territorialidad y el principio de la
nacionalidad del acusado, llamado también principio de la
personalidad activa.
Legitimación activa para la remisión de casos ante la
Corte Penal Internacional:
Sobre este punto es importante señalar que solo tres
entidades gozaran de legitimación activa para someter un
caso a la jurisdicción de la Corte Penal Internacional. En
efecto, de acuerdo al Estatuto de Roma, solamente podrán
remitir casos ante la Corte los Estado parte, el Consejo de
Seguridad y la Fiscalía de la Corte
Investigación y Enjuiciamiento: Ahora bien, si el Fiscal
decide abrir la investigación, y el caso fue llevado por un
Estado parte, tendrá que comunicar dicha situación a los
demás Estados Parte, sin embargo, si el caso fue enviado
por el Consejo de Seguridad, el tramite se simplifica, toda
vez que no hay necesidad de comunicar esta decisión a
cada uno de los Estados para que se tomen un plazo a fin
de analizar la decisión.
El Juicio: Finalmente, una vez culminada esta audiencia
confirmatoria de cargos, empieza la última fase del
proceso que es propiamente el juicio.
6.4.1 Sanciones
En cuanto a las penas, estas pueden variar desde la
privativa de libertad por treinta años o a perpetuidad, hasta
la posibilidad de dictar multas, las cuales no son
excluyentes de la reclusión sino concurrentes. Cabe
destacar que la pena de muerte no es una sanción que
pueda ser aplicada por la Corte.
Unidad 8 Solución de controversias
8.1 Solución de controversias en el Tratado de libre
Comercio de América del Norte
• Siguiendo los parámetros del capítulo XVIII
relativo a la resolución de controversias,
suscribe lo siguiente:
o Instituciones creadas para la prevención de
controversias: establece dos instituciones
fundamentales:
▪ Comisión de Libre Comercio: organo
central del tratado, compuesta por
representantes de cada parte. Sus
reuniones deben celebrarse por lo
menos una vez al año; debe supervisar
la aplicación, el desarrollo, y en
general, conocer cualquier asunto que
pudiera afectar el funcionamiento del
tlcan
▪ SECRETARIADO: Integrado por
secciones nacionales de cada estado,
su función consiste en proporcionar
asistencia administrativa a la
comisión, y eventualmente, a los
comités y grupos de trabajo
o Procedimiento: existe el compromiso entre
los Estados para procurar, resolver la
controversia mediante un arreglo
satisfactorio y de mutuo acuerdo
▪ Elección de foro (TLCAN o OMC):
TLCAN indica si el país reclamante
desea iniciar un procedimiento ante la
OMC, o si desea ir al procedimiento
del TLCAN; en los acuerdos de
materia ambiental y de conservaciones
sanitarias, siempre se preferirá el foro
del TLCAN
▪ Etapa de consultas: Cualquier parte
podrá solicitar a otros estados la
realización de consultas sobre medidas
que hayan sido adoptadas o se
encuentren en proyecto y afecten el
funcionamiento del TLCAN. Aquí aún
no existe confrontación entre países.
LAS CONSULTAS PUEDEN SER
directas o mediante la intervención de
los comités o grupos técnicos
▪ Etapa de buenos oficios, conciliación y
mediación: Si no se logra resolver en
un plazo de 30 días las partes,
cualquier de ellas puede solicitar que
se reúna la Comisión de libre
comercio, la cual deberá sancionar en
un plazo de 10 días a la entrega de
dicha solicitud. La comisión puede
invocar a asesores técnicos .
▪ Etapa del panel arbitral: podemos
distinguir en esta etapa, donde es un
verdadero procedimiento de solución
de controversias:
• Trilateralidad: el tercer país puede
adherirse como reclamante o
participar como amicus curiae
• Neutralidad
• Prontitud: el informe final debe
rendirse en 250 días
• Efectividad: suspendiendo los
beneficios otorgados por el
tratado para cumplir efectividad
de la sanción
• Solicitud de integración: si dentro
de los 30 días siguientes de
haberse reunido la CLC no se ha
logrado la solución al conflicto,
cualquiera de las partes puede
solicitar la integración de un
panel arbitral
• Integración: para asegurar
imparcialidad de los paneles:
o Lista de 30 árbitros: se
renueva cada 3 años
o Estricta elección Selección
cruzada: el proceso de
integración del panel dura
30 días y se forma por 5
árbitros. Los países están
impedidos para designar
como sus árbitros a sus
nacionales. El panel debe
elegir un presidente que no
sea nacional de los Estados
contendientes. Cuando un
contendiente considere que
un árbitro (panelista) ha
violado el código de
conducta, después de
realizar consultas, será
destituido.
• Procedimiento: Se ha establecido
reglas de procedimiento
• Informes del panel: puede ser el
preliminar y el final
o Preeliminar: se realizar
dentro de los 90 días
siguientes al nombramiento
del ultimo árbitro, y debe
contener conclusiones de
hecho, sobre si la medida
impugnada es incompatible
con el TLCAN
o Final: debe realizarse dentro
de los 30 días siguientes al
anterior, una vez emitido
debe ser comunicado a la
CLC, junto con los
dictámenes de comités de
revisión científica y con las
consideraciones que se
desen
• Gastos y costas del
procedimiento: la CLC tiene que
fijar la remuneración que debe
cubrirse a los árbitros y
miembros de la revisión
científica, que serán pagados en
partes iguales por los Edos.
Correspondientes
• Complemento del informe final:
rendido el informe final,
convendrán la solución de la
controversia con base en las
determinaciones y
remuneraciones contenidas en el
mismo. En caso de que
contendientes no lleguen a un
acuerdo, dentro de los 30 días
siguientes a la recepción del
informe final, el Edo. reclamante
puede suspender la aplicación de
los beneficios del TLCAN, hasta
el momento que se resuelva la
controversia
8.2 Solución de controversias en la Organización Mundial
de Comercio
• Varios estados del GATT expresaron desacuerdo
y con motivo de la ronda Uruguay, iniciada el 20
de septiembre de 1986, concluyendo 8 años más
tarde, creándose más tarde la OMC, como
organismo administrador, la constiucion de esta
se firmó el 15 de abril de 1994, entrando en
vigor en enero de 1995. Entre los 14 acuerdos
multilaterales aprobados, se prevén mecanismos
de interpretación de ajustes de dichos acuerdos.
• Se establecieron las bases y un sistema de
solución y controversias. Se trata del
entendimiento relativo a las normas y
procedimientos por los que se rige la solución de
diferencias, que consta en el anexo 2.
Administración queda encargada a la OMC
• El nuevo sistema es más desarrollado que el
incluido en el GATT, su normatividad es más
precisa y amplia, incluye el arbitraje comercial
internacional (cuando las partes lo acepten)
• Es importante mencionar que las bases fijadas se
concibieron para que de ellas pudieran derivarse
en el futuro mejores, y más eficientes sistemas
de solución
• En el aspecto estructural junto con el consejo
general aparecen tanto el órgano de examen de
las políticas comerciales, en el OEPS como el
órgano de solución de controversias o OCS
• En los procedimientos se aprobó el entumiendo
relativo a las normas y procedimientos por los
que se rige la solución de diferencias
• OCS queda facultado para crear grupos
especiales y adoptar los informes de estos, y del
órgano de apelación. Se preservan las consultas,
los buenos oficios, la conciliación, la mediación,
los grupos especiales, y el arbitraje
8.3 Solución de Controversias en la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económico
• La OCDE es un foro único donde los gobiernos
de 30 democracias trabajan juntos para enfrentar
los retos económicos, sociales y ambientales de
la globalización.
• La OCDE es también la vanguardia de los
esfuerzos para entender y ayudar a los gobiernos
a responder a los nuevos desarrollos y
preocupaciones, tales como la gobernanza
empresarial, la economía de la información y los
retos de una población que está envejeciendo.
• La Organización proporciona un marco en el que
los gobiernos pueden comparar sus experiencias
en lo relativo a políticas, buscar respuestas a
problemas comunes, identificar buenas prácticas
y trabajar para coordinar las políticas nacionales
e internacionales
• Mecanismos de solución son:
o Los mecanismos de resolución de disputas
y resarcimiento para consumidores que
actúan de manera individual incluyen, mas
no están limitados a:
▪ Servicios alternativos de resolución de
disputas, incluyendo resolución de
disputas en línea, También pueden
incluir mecanismos facilitados por las
agencias y a través de los cuales los
consumidores presenten su queja
contra un proveedor ante una agencia
pública para su investigación y fallo; y
/o
▪ Procedimientos simplificados en
tribunales para reclamaciones
pequeñas, que ofrezcan a los
consumidores la oportunidad de
obtener una determinación judicial de
su disputa a través de procedimientos
expeditos
o Los mecanismos de resolución de disputas
y resarcimiento para consumidores que
actúan de manera colectiva a:
▪ Acciones iniciadas por un consumidor
individual por derecho propio o en
representación de otros consumidores
que han sufrido un daño económico
resultante de una conducta similar de
la misma empresa o empresa
relacionadas; y / o
▪ Acciones iniciadas por organizaciones
de consumidores que actúan como
representantes de consumidores que
han sufrido un daño económico
resultante de una conducta similar de
una misma empresa o empresas
relacionadas; y / o
▪ Acciones iniciadas por autoridades de
protección al consumidor que actúan
como representantes de consumidores
que han sufrido un daño económico
como resultado de una conducta
similar de la misma empresa o
empresas relacionadas, según se
describe con mayor detalle en la
Sección II. C
o Los mecanismos para que las autoridades
de protección al consumidor obtengan o
faciliten el resarcimiento a nombre de los
consumidores incluyen:
▪ La capacidad para buscar una orden
judicial de resarcimiento en
procedimientos civiles; y / o
▪ La capacidad para buscar una orden
judicial de resarcimiento en
procedimientos penales; y / o
▪ La capacidad para actuar como
representante en litigios que buscan el
resarcimiento.
8.4 Solución de Controversias en el Acuerdo de
Asociación Económica
• El procedimiento arbitral establecido en el
capítulo III no será aplicable en caso de
controversias referentes a los artículos 14, 19(2),
20(1), 21, 23 y 40
• Consultas:
o Las Partes procurarán, en todo momento,
llegar a un acuerdo sobre la interpretación y
aplicación de los instrumentos jurídicos
abarcados y, mediante la cooperación y
consultas, se esforzarán siempre por lograr
una solución mutuamente satisfactoria de
cualquier asunto que pudiere afectar su
funcionamiento.
o Cada Parte podrá solicitar la realización de
consultas en el seno del Comité Conjunto,
respecto de cualquier asunto referente a la
aplicación o interpretación de los
instrumentos jurídicos abarcados o
cualquier otro asunto que considere pudiere
afectar su funcionamiento.
o El Comité Conjunto se reunirá dentro los
30 días siguientes a la entrega de la
solicitud y procurará, sin demora,
solucionar la controversia mediante una
decisión. La decisión especificará las
medidas necesarias que debe adoptar la
Parte respectiva y el plazo para su
adopción.
• Arbitraje:
o En caso de que una Parte considere que
una medida aplicada por la otra Parte viola
los instrumentos jurídicos abarcados y el
asunto no se hubiere resuelto dentro de los
15 días posteriores a la reunión del Comité
Conjunto conforme a lo establecido en el
artículo 42(3), o dentro de los 45 días
posteriores a la entrega de la solicitud de
reunión del Comité Conjunto, cualquier
Parte podrá solicitar por escrito el
establecimiento de un panel arbitral.
o La Parte solicitante mencionará en la
solicitud la medida y las disposiciones de
los instrumentos jurídicos abarcados que
considere pertinentes y entregará la
solicitud a la otra Parte y al Comité
Conjunto
8.5 Concertación Política y Cooperación entre los Estados
Unidos de México y la Comunidad Europea y sus Estados
Miembros
• El Consejo Conjunto decidirá sobre el
establecimiento de un procedimiento específico
para la solución de controversias comerciales y
relacionadas con el comercio, compatible con
las disposiciones pertinentes de la OMC en la
materia.
• Cláusula de seguridad nacional :
o Ninguna disposición del Acuerdo será
obstáculo para que una Parte tome las
o medidas:
▪ Que estime necesarias con objeto de
evitar la divulgación de informaciones
contrarias a los intereses esenciales de
su seguridad;
▪ Relativas a la producción y al comercio
de armas, de municiones o de material
de guerra o a investigación, al
desarrollo o a la producción necesarios
para garantizar su defensa, siempre
que tales medidas no alteren las
condiciones de competencia para los
productos no destinados a fines
especialmente militares.
▪ Que considere esenciales para
garantizar su seguridad en caso de
disturbios internos graves que
pudieran poner en peligro la paz
social, en caso de guerra o de grave
tensión internacional con riesgo de
llegar a un conflicto armado o para
satisfacer obligaciones que hubiera
aceptado con vistas a mantener la paz
y la seguridad internacional.
8.6 Similitudes y diferencias en la solución de
Controversias de los 4 puntos anteriores
http://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Septimo%20
Semestre/Derecho_Internacional_Privado_2_7_Semestre.
pdf
http://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/nuevoplan2011/obligatorias/Derech
oInternacionalPrivadoII.pdf

Vous aimerez peut-être aussi