Vous êtes sur la page 1sur 35

Facultad De Estudios Tecnológicos.

Técnico En Ingeniería Biomédica.


Ciclo I-2018

Universidad Don Bosco


Trabajo de Investigación.
Tema:
Macro Y Microcentrífuga.
Asignatura:
Mantenimiento Y Desarrollo Humano.
Docente:
Dr. Oscar Meléndez.

Estudiantes. Carnet.
Edwin Francisco Cabezas Aquino. CA150174
Jorge Alexander Escalante Sandoval ES171947
Fabio Merécelo Flores Cabrera. FC171492
Dennis Elenilson López Rivas. LR010623
Alvaro Alexis Martínez Cruz. MC142124
Rebeca Eugenia Ramos Alvarado RA170972
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Índice
Introducción .............................................................................................................................. 1
La historia .................................................................................................................................. 2
Contenido .................................................................................................................................. 3
¿Cómo funciona? ....................................................................................................................... 6
Principios físicos. ....................................................................................................................... 8
Ley de Stoke............................................................................................................................. 11
Tipos de centrífuga .................................................................................................................. 20
Rutinas de mantenimiento ...................................................................................................... 29
Importancia Biomédica ........................................................................................................... 31
Bibliografías ............................................................................................................................. 31
Biografías ................................................................................................................................. 32
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Introducción
Como vamos a estudiar daremos una breve
idea de La Centrifugadora que consta de
partes muy importantes, mecánica y
electrónicas principalmente el Panel de
control donde se encuentran, el botón de
encendido, el de freno de emergencia, los
botones para programar el tiempo y las
velocidad de giro estos varían según el
equipo, algunos poseen la tapa transparente
otros no dependiendo del modelo, la base del
equipo y la carcasa de protección, en su
interior se encuentra el rotor este puede ser
fijo o regulable, alguno poseen ángulo fijo
entre 20 y 45° además de forma horizontal de manera que esto permiten
separar las particular gracias a este ángulo determinara el tiempo para poder
realizar la separación en dos fracciones recordando las densidades diferentes,
el mismo principio es para la micro y macro centrifugadora, la diferencia viene
dada por el recipiente en el cual se pondrá la muestra, en el macro
centrifugador la muestra se coloca en una especie de tubos de ensayo que
esto demanda mayor cantidad de muestra, en cambio en la micro
centrifugadora es un tubo capilar este exclusivamente se coloca de manera
horizontal para obtener la mayor fuerza centrífuga para poder separar en
fracciones la muestra, en este caso la muestra por estar en u n tubo capilar
permite la separación del plasma en más fracciones que permite realizar más
estudios con poca cantidad de muestra.

1
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

La historia
Un ingeniero militar ingles llamado Benjamín Rubies fue el creador de la
primera centrifugadora pero el invento de Rubies solamente servía para
comprobar la resistencia de las personas, más adelante (1864) Antonin Prandtl
invento la primera centrifugadora que servía para separar dos sustancias en su
casa la leche de la nata y en 1879 gustaf de Laval creo la primera
centrifugadora para separar muestras y poderlas estudiar.

Máquina centrífuga origen

El CEC Gagarin dispone de dos máquinas centrífugas donde se reproducen


las fuerzas G que experimentan los cosmonautas durante todas las fases del
vuelo espacial. Durante la entrada en órbita y el descenso se alcanza la fuerza
de 4-6G, y en situaciones emergentes esta cifra aumenta varias veces.

La centrífuga TsF-18 es de las más grandes del mundo y es única por sus
características. El brazo giratorio de 18 metros de longitud pesa 300 toneladas.
Tiene tres cabinas intercambiables. La primera tiene 2 asientos y se utiliza
para entrenamientos simples. La segunda cabina está destinada a estudios
médicos y dispone de aparatos especiales. Y la última se utiliza para practicar
el pilotaje de la nave espacial.

Los entrenamientos se realizan siempre bajo control médico. Si el cosmonauta


siente que hay que parar la máquina, puede pulsar un botón especial y mandar
una señal a los operarios, quienes detienen la rotación.

Dentro de las cabinas se puede modificar la temperatura, la humedad y la


concentración de gases.

Los cosmonautas no son los únicos en utilizar las centrífugas. También lo


hacen los pilotos de prueba de aviación y de aparatos e instalaciones
espaciales

El entrenamiento High-G lo realizan aviadores y astronautas sujetos a altos


niveles de aceleración ('G') en centrifugadoras de largo radio. Está diseñado
para prevenir la pérdida de consciencia inducida por la fuerza
G (abreviado G-LOC), una situación en la que la fuerza G mueve la sangre
desde el cerebro hasta un punto en el que la consciencia se pierde. Los
incidentes derivados de la pérdida de consciencia inducida por aceleración
causan accidentes mortales en aviones capaces de sostener fuerzas G altas
durante periodos de tiempo considerables.

2
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Contenido

Svedberg y la primera ultracentrífuga.


En este proceso de dar un humilde homenaje histórico a las técnicas más
rutinarias que se pueden realizar en un laboratorio de ciencias, era hora de
dedicarle una entrada a la técnica de la centrifugación. Basada en el principio
de fraccionamiento mediante sedimentación de las moléculas contenidas en
una mezcla heterogénea y surgida por la interacción entre los principios de la
física básica y la química práctica, tuvo y tiene una gran aplicación directa
sobre el análisis de enzimas y moléculas constituyentes; obteniendo con ella
además, información sobre la estructura y peso molecular de las mismas.

Desde los primeros años de formación académica hemos aprendido que los
ribosomas, esos orgánulos en forma de gránulos presentes en el citoplasma
celular, se dividen en dos subunidades: la subunidad mayor o 50S y la
subunidad menor o 30S. ¿Y por qué menciono esto en esta entrada? Pues,
porque los valores de 50S y 30S hacen referencia al Svedberg o sv, unidad de
medida del coeficiente de sedimentación de esas macromoléculas
constituyentes de los ribosomas. Reciben este nombre gracias al científico
sueco Theodor Svedberg, protagonista de esta entrada gracias a su
contribución como pionero en la creación de la ultracentrífuga.

Theodor Svedberg, nacido el 30 de agosto de 1984, en Flërang al norte de la


ciudad de Uppsala (Suecia), físico-químico por la Universidad de Uppsala
destacó como experto en el estudio de coloides y macromoléculas así como en
la caracterización de un nuevo método para producir partículas coloides que
sirvieran de confirmación para la teoría propuesta por Albert Einstein y Marian
Smoluchowski acerca del movimiento browniano, siendo así uno de los
primeros científicos en verificar la relación entre este movimiento y la
existencia de moléculas. Gracias a estos trabajos, que contribuyeron también
a la creación de la ultracentrífuga, obtuvo en el 1926 el Premio Nobel de
Química.

Tras una invitación para realizar una serie de conferencias en la Universidad


de Wisconsin, Svedberg entró en contacto con algunas personas que le
encaminaron a trabajar en el desarrollo de la centrífuga. Una de ellas fue
Warren Weaver, profesor de la universidad que trabaja en esos momentos,
sobre algoritmos que caracterizaran la sedimentación de moléculas sujetas a
grandes fuerzas gravitacionales originadas por enormes velocidades de
rotación. Otra de las personas, fue J.B. Nichols, que participaba en la creación

3
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

de la primera centrífuga óptica donde la sedimentación de partículas


coloidales podía seguirse fotográficamente, pero sin conseguir resultados
válidos.

Con todas estas colaboraciones y la ayuda económica de la Fundación


Rockfeller (de nuevo clave para el desarrollo de la técnica), Theodor Svedberg
de vuelta en la Universidad de Uppsala, desarrolló su primera centrífuga en
1924. Se basó en el principio de equilibrio utilizado en los procesos de
descremación de la leche, usando un motor eléctrico como mecanismo básico
de impulsión y un rotor de acero construido especialmente, que sustituía el
separador del proceso mencionado. De esta manera, consiguió desarrollar una
centrífuga que podía aplicar sobre las muestras de coloides a estudiar, fuerzas
gravitarías 7.000 veces el valor de la fuerza de la gravedad. Aparecía así la
primera ultracentrífuga, (denominada así por permitir determinar partículas que
no se podían ver al ultramicroscopio) que se mejoraría con el cambio del motor
eléctrico por un motor directo favoreciendo con ello, un aumento del campo
gravitatorio hasta aumentar en 10.000 el valor de la fuerza de la gravedad.
Otros cambios fueron los introducidos por el dispositivo óptico diseñado por
Svedberg, para observar la sedimentación de las partículas durante la
sedimentación.

Durante varios años, la ultracentrífuga desarrollada por Svedberg en la


Universidad de Uppsala fue la única en el mundo en cuanto a la nueva técnica
se refiere. Pero Svedberg no se quedó con eso, sino que fue más allá. Por
aquel entonces, los estudios acerca del tamaño de las proteínas no eran muy
alentadores así que, Svedberg durante los años 1926 a 1937, se dispuso a
trabajar en esos experimentos para llegar a un resultado exitoso. Financiado
de nuevo por la Fundación Rockfeller, Theodor Svedberg midió las masas
moleculares de más de 30 proteínas (la primera la hemoglobina) y muestras
biológicas (ácidos nucleicos entre ellos) dejando bien claro, gracias a sus
resultados, la naturaleza macro molecular de las proteínas como así lo
predijeron análisis físico-químicos anteriormente realizados.

Utilizando también el apoyo económico por parte de la Fundación Rockefeller y


con la colaboración de Alf Lysholm, Svedberg construyó una ultracentrífuga
con una velocidad de rotación de 42.000 rpm (revoluciones por minuto) lo que
suponía generar un campo gravitatorio de más de 40.000 veces el valor de la
fuerza de la gravedad. Para ello sobre el diseño original introdujeron un
sistema de turbinas de aceite para evitar el problema de la lubricación, un
sistema para el equilibrado del peso del rotor (evitando así las vibraciones) y
una encapsulación del rotor en una atmósfera para evitar las fricciones y
corrientes de convección por calentamiento. Es a partir de aquí, como Theodor
desarrolla la unidad de medida que lleva su nombre, el svedberg (sv) que es
igual 10-23 tiene dimensiones de tiempo y depende de la masa (en alguna
4
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

bibliografía se habla de una equivalencia de 17500 Da) y de la forma de la


molécula.

Otra de las grandes contribuciones de la ultracentrífuga a la ciencia de aquel


entonces, fue la colaboración entre Theodor Svedberg y Wendell Stanley para
determinar la masa molecular del virus del mosaico del tabaco o TMV, cuyo
valor de tamaño era enorme (17 millones de Da). De sus valores de
sedimentación, Svedberg puedo extraer la forma de molécula bajo estudio,
concluyendo que su estructura era muy alargada (comprobado esto luego con
la posterior investigación en el microscopio electrónico).

Además de estos usos analíticos, pronto se establecería el uso de las


centrifugas en la vertiente preparativa, donde en función de las fuerzas
aplicadas, se conseguía realizar un fraccionamiento de los orgánulos y
macromoléculas. Destacar en este sentido, la aplicación de la centrifugación
preparativa en la separación de elementos radiactivos para el desarrollo de las
primeras bombas atómicas.

Con el apoyo de nuevo de la Fundación Rockfeller, los diseños de centrifugas


realizados por Svedberg llegaron al otro lado del océano y fueron pronto
mejorados y comercializados a lo largo de toda América del Norte, como así lo
certifica la creación de la compañía SPINCO por parte de Jesse Beams y
Edward Pickles, quienes comenzaron a desarrollar sus propias centrifugas,
dotándolas de vacío para evitar el sobrecalentamiento y de motores eléctricos
con mejor tecnología. El auge y consolidación de SPINCO como principales
valedores de la fabricación de centrifugas, indicaba un claro empuje de las
nuevas técnicas en una América del Norte con un sistema científico más
asentado que el presente por aquel entonces en Europa

5
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

¿Cómo funciona?
La palabra centrífuga proviene de la palabra latina centrum que significa centro
y fugare que significa huir. La centrifuga es el equipo que nos proporciona la
técnica de separación basada en el movimiento de partículas por rotación y
aceleración centrífuga de modo que, sometidas a altas velocidades durante
cortos periodos de tiempo, permiten la sedimentación de los componentes de
una solución homogénea según sus diferentes densidades.

De esta manera, dicha solución queda finalmente separada en dos fracciones,


la fracción sobrenadante y la fracción sedimentada que queda depositada en el
fondo del tubo de centrifugación. Extensamente empleada en los campos de la
Biología, la Bioquímica o la Medicina, la centrífuga es un equipamiento básico
en los laboratorios de análisis para la separación y purificación de numerosas
macromoléculas (proteínas, DNA, RNA, células o fracciones celulares)

El centrifugado es una sedimentación acelerada, ya que la aceleración de la


gravedad se sustituye por la aceleración centrífuga, donde es la velocidad
angular de giro de la centrifugadora y es la distancia al eje de la centrifugadora.
Puesto que la velocidad angular de giro puede ser de miles de revoluciones por
minuto, se alcanzan aceleraciones mucho mayores que la gravedad.

El centrifugado, además de ser más rápido que la sedimentación, permite


separar componentes que la mera sedimentación no podría separar, por
ejemplo separar el uranio 235 del uranio 238.

El centrifugado, como la sedimentación, está gobernado por la ley de Stokes,


según la cual las partículas sedimentan más fácilmente cuanto mayor es su
diámetro, su peso específico comparado con el del fluido, y cuanto menor es la
viscosidad del mismo. Es importante entender que el papel del fluido es
esencial, pues sin su viscosidad todas las partículas caerían a la misma
velocidad.

La centrifuga se ha diseñado para utilizar la fuerza centrífuga relativa, fuerza


que se genera cuando un objeto rota alrededor de un punto, y que es
requerida para que se produzca la separación. Los movimientos rotacionales
permiten generar fuerzas mucho más grandes que la gravedad, en períodos
controlados de tiempo. Las unidades de esta fuerza se expresan en número de
veces que la fuerza centrífuga supera a la fuerza de gravedad (X*g)

El mejor método para separar un sólido insoluble de un líquido es la filtración.


También se puede utilizar la técnica de decantación si el sólido se deposita
fácilmente por gravedad en el fondo del recipiente (sedimentación), o si

6
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

permanece en la superficie del líquido (flotación). Un sólido sedimenta o


flota dependiendo de su densidad respecto a la del líquido.

En otras palabras, el sólido experimenta una fuerza ascendente debida al


empuje que el líquido ejerce sobre éste, cuya magnitud es igual a la del peso
del líquido desplazado por el sólido (principio de Arquímedes). El sólido
sedimentará si esta fuerza es inferior a la fuerza que la gravedad ejerce sobre
el sólido; en caso contrario, flotará. Si las partículas son muy pequeñas, los
procesos de sedimentación o flotación pueden ser extremadamente lentos
debido, por un lado, a la resistencia al avance de las partículas provocada por
la fricción que se establece entre éstas y las del líquido, y, por otro, a los
movimientos aleatorios de las partículas inducidos por las turbulencias
térmicas que se generan en el seno del líquido (difusión). En estos casos, hay
que recurrir a la centrifugación para separarlas.

La centrifugación es una técnica de separación que se utiliza para aislar o


concentrar partículas suspendidas en un líquido aprovechando la diferente
velocidad de desplazamiento según su forma, tamaño o peso al ser sometidas
a una fuerza centrífuga. La fuerza centrífuga es la que se ejerce sobre un
cuerpo cuando éste gira alrededor de un eje. Esta fuerza, cuya magnitud es
directamente proporcional a la masa del cuerpo, el radio de giro y la velocidad
de giro (o angular), es perpendicular al eje y tiende a alejar el cuerpo del
mismo. La fuerza centrífuga puede acelerar el proceso de sedimentación de
partículas que tienen tendencia a hacerlo espontáneamente (densidad
superior a la del líquido), o en aquellas que tienden a flotar (densidad inferior a
la del líquido). En este sentido, la tecnología actual permite llegar a fuerzas de
centenares de miles de veces la fuerza de la gravedad (‘1g’ es
aproximadamente la fuerza centrífuga generada por un rotor de 25 cm de radio
girando a una revolución por Segundo).

7
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Principios físicos.
La fuerza centrífuga es una fuerza de inercia o pseudofuerza (fuerza no real),
que se utiliza para explicar la existencia de fuerza centrípeta en movimientos
circulares sobre sistemas de referencia no inerciales.

Si la definición anterior no te aclara mucho las ideas, lo mejor es que sigas


leyendo el siguiente ejemplo:

Imagina que observas una plataforma atada a una cuerda que gira alrededor
de un punto. El sistema de referencia que estas utilizando está en reposo
(sistema de referencia inercial), mientras el cuerpo se mueve a través de él.

Dado que describe un movimiento circular, el cuerpo posee aceleración normal


o centrípeta. Si posee aceleración debe existir una fuerza que la origine. Dicha
fuerza es la fuerza centrípeta, que en nuestro caso corresponde con la tensión
de la cuerda atada al cuerpo.

Fuerza centrífuga

Esta fuerza es la que describe la tendencia de un objeto de seguir una curva


hacia fuera del centro. La misma no es en realidad una fuerza, sino el resultado
de la inercia. También expresa la tendencia de los objetos a resistirse al
cambio cuando están en su estado de reposo o movimiento.

Cuando se trata de esta fuerza circular, los objetos toman la siguiente


dirección: se mueven a lo largo del radio del círculo, pero desde el centro hacia
fuera.

La fórmula para calcular la fuerza centrífuga es Fc = mv2/r. El nombre de dicha


fuerza se debe a Chistiaan Huygens, quien en el 1659 la definió.

Un ejemplo de fuerza centrífuga es cuando un grupo de niños juegan en la


rotonda y son arrojados hacia fuera.

Fuerza centrípeta

Por otra parte, la fuerza centrípeta es una fuerza “real” que contrarresta a la
fuerza centrífuga y evita que los objetos salgan volando de su lugar;
manteniéndolos en movimiento en lugar de sólo someterlos a una velocidad
uniforme a lo largo de una curva. Es decir, cuando se trata de esta fuerza los
objetos se mueven hacia dentro no hacia fuera.

El descubrimiento de esta fuerza es otro de los aportes que podemos


agradecer a Isaac Newton, quien en 1684 la definió. La fórmula para calcularla
es Fc = mv2/r.

8
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Un ejemplo de fuerza centrípeta es cuando un satélite orbita alrededor de


un planeta.

Diferencias clave entre fuerza centrípeta y centrífuga

La fuerza centrípeta tiende a atraer a los objetos hacia el centro o interior,


mientras que la centrífuga se caracteriza por empujarlos hacia fuera.

La velocidad angular es una medida de la velocidad de rotación. Se define


como el ángulo girado por una unidad de tiempo y se designa mediante la letra
griega ω. Su unidad en el Sistema Internacional es el radián por segundo
(rad/s).

Aunque se la define para el movimiento de rotación del sólido rígido, también


se la emplea en la cinemática de la partícula o punto material, especialmente
cuando esta se mueve sobre una trayectoria cerrada (circular, elíptica, etc.).

Representa el desplazamiento angular (∆φ) experimentado por un cuerpo en


cada segundo. Su unidad en el Sistema Internacional de Unidades (S.I.) es el
rad/sg aunque en ocasiones verás que se puede utilizar también las
revoluciones o vueltas por minuto, r.p.m. (1 r.p.m. = 2π/60 rad/s)

En pocas palabras

Principio físico de las centrifugadoras:

Un objeto que viaja


en un círculo se
comporta como si
estuviera
experimentando
una fuerza hacia
afuera. Esta
fuerza, conocida
como fuerza
centrífuga,
depende de la
masa del objeto, la
velocidad de
rotación y la distancia desde el centro. Cuanto más masivo es el objeto, mayor
es la fuerza; cuanto mayor es la velocidad del objeto, mayor es la fuerza; y
cuanto mayor es la distancia desde el centro, mayor es la fuerza.

Es importante tener en cuenta que la fuerza centrífuga en realidad no existe.


Lo sentimos porque estamos en un sistema de referencia no inercial. Sin
embargo, parece bastante real para el objeto que se gira. Esto se debe a que el

9
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

objeto cree que está en una situación de no aceleración, cuando de hecho


no lo es.

Por ejemplo, un niño en un carrusel no está experimentando ninguna fuerza


real hacia fuera, pero debe ejercer una fuerza para evitar volar fuera del
carrusel. Debido a que la fuerza centrífuga parece tan real, a menudo es muy
útil usarla como si fuera real. Cuanto más masivo es el objeto, mayor es la
fuerza. Sabemos que esto es cierto porque a un adulto le será más difícil
permanecer en un carrusel de lo que lo hará un niño. Cuanto mayor es la
velocidad de rotación, mayor es la fuerza hacia afuera. Sabemos que esto es
cierto porque es más difícil de mantenerse en un carrusel entre más rápido
gira. También si te desplazas más lejos en el
carrusel, tendrás que ejercer una fuerza
mayor para permanecer en él. Para
permanecer en un camino circular, debemos
ejercer una fuerza hacia el centro llamada
fuerza centrípeta (o "búsqueda del centro").

Considera otro ejemplo, una cuerda con una


pelota en el extremo. Puedes girar la pelota
en círculos sobre tu cabeza mientras
sostienes la cuerda. La pelota experimenta la llamada fuerza centrífuga, y es la
cuerda la que proporciona la fuerza para mantenerse en movimiento en el
círculo.

10
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Características Densidades
En la sangre.

Eritrocitos-1.1 g/L

Neutrófilos-1.082 g/L

Linfocitos 1.070 g/L

Monocitos 1.062 g/L

Plaquetas 1.058 g/L

Plasma 1.026 g/ml

Sedimentación: los eritrocitos son los componentes de la sangre de mayor


densidad, por eso, cuando se extrae sangre y se coloca en un tubo de vidrio
con cualquier anticoagulante (heparina), al mantenerla en reposo o
centrifugarla, los eritrocitos se sedimentan. Basándose en esa propiedad se
realizan 2 pruebas de interés clínico: la eritrosedimentacion que determina la
velocidad de sedimentación de los eritrocitos (-20 mm/h) y el hematócrito para
calcular el volumen relativo de estas células con el plasma sanguíneo (40-50 V
%).

Temperatura Importancia biológica


°C
0a4 Temperatura a la que se deben realizar las manipulaciones del material
fresco
-20 Límite de movilidad proteica, estabilidad de ADN
-80 Estabilidad de ARN, almacenamiento de tejidos
-150 a -196 Almacenamiento recomendado de células

Una vez obtenida la muestra, mezclar el tubo suavemente y dejar reposar 5-7
minutos. A continuación, centrifugar la muestra a 2500-3500 rpm durante 15
minutos y separar el plasma con una pipeta a otro tubo de plástico dentro de
los 30 primeros minutos post-extracción. Refrigerar en caso de envío rápido, o
congelar en caso de envío retardado (pueden aguantar 2 semanas).

Ley de Stoke
Viscosidad

Antes de poder hablar de viscosidad necesitamos entender que son los fluidos.
Se denomina fluido a un tipo de medio continuo formado por alguna sustancia

11
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

entre cuyas moléculas hay una fuerza de atracción débil. Los fluidos se
caracterizan por cambiar de forma sin que existan fuerzas restituidas
tendentes a recuperar la forma "original" (lo cual constituye la principal
diferencia con un sólido deformable). Un fluido es un conjunto de partículas
que se mantienen unidas entre sí por fuerzas cohesivas débiles y/o las
paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y los gases. En el
cambio de forma de un fluido la posición que toman sus moléculas varía, ante
una fuerza aplicada sobre ellos, pues justamente fluyen. Los líquidos toman la
forma del recipiente que los aloja, manteniendo su propio volumen, mientras
que los gases carecen tanto de volumen como de forma propios. Las
moléculas no cohesionadas se deslizan en los líquidos, y se mueven con
libertad en los gases. Los fluidos están conformados por los líquidos y los
gases, siendo los segundos mucho menos viscosos (casi fluidos ideales).

Concepto de Viscosidad

Se define como la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un


fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. En realidad todos los fluidos
conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula
una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones. La viscosidad sólo
se manifiesta en líquidos en movimiento.

Explicación de la viscosidad

Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial (por
ejemplo: una goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que
empuja en dirección paralela a la mesa.) En este caso (a), el material sólido
opone una resistencia a la fuerza aplicada, pero se deforma (b), tanto más
cuanto menor sea su rigidez.

Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas capas unas
sobre otras, el resultado de la deformación es el desplazamiento relativo de
unas capas respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura.

Deformación de un sólido por la aplicación de una fuerza tangencial.

En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se


denomina viscosidad. Es su pequeña magnitud la que le confiere al fluido sus
peculiares características; así, por ejemplo, si arrastramos la superficie de un
líquido con la palma de la mano como hacíamos con la goma de borrar, las
capas inferiores no se moverán o lo harán mucho más lentamente que la
superficie ya que son arrastradas por efecto de la pequeña resistencia
tangencial, mientras que las capas superiores fluyen con facilidad. Igualmente
si revolvemos con una cuchara un recipiente grande con agua en el que hemos
depositado pequeños trozos de corcho, observaremos que al revolver en el

12
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

centro también se mueve la periferia y al revolver en la periferia también


dan vueltas los trocitos de corcho del centro; de nuevo, las capas cilíndricas de
agua se mueven por efecto de la viscosidad, disminuyendo su velocidad a
medida que nos alejamos de la cuchara.

Cabe señalar que la viscosidad sólo se manifiesta en fluidos en movimiento, ya


que cuando el fluido está en reposo adopta una forma tal en la que no actúan
las fuerzas tangenciales que no puede resistir. Es por ello por lo que llenado un
recipiente con un líquido, la superficie del mismo permanece plana, es decir,
perpendicular a la única fuerza que actúa en ese momento, la gravedad, sin
existir por tanto componente tangencial alguna.

Si la viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes lo


sería también, lo que significa que éstas no podrían moverse unas respecto de
otras o lo harían muy poco, es decir, estaríamos ante un sólido. Si por el
contrario la viscosidad fuera cero, estaríamos ante un superfluido que presenta
propiedades notables como escapar de los recipientes aunque no estén llenos.

La viscosidad es característica de todos los fluidos, tanto líquidos como gases,


si bien, en este último caso su efecto suele ser despreciable, están más cerca
de ser fluidos ideales.

Ley de Stokes

Un cuerpo que cumple la ley de Stokes se ve sometido a dos fuerzas, la


gravitatoria y la de arrastre. En el momento que ambas se igualan su
aceleración se vuelve nula y su velocidad constante.

La Ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos


esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de
bajos números de Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes
tras resolver un caso particular de las ecuaciones de Navier-Stokes. En
general la ley de Stokes es válida en el movimiento de partículas esféricas
pequeñas moviéndose a velocidades bajas.

La ley de Stokes puede escribirse como:

F_r=6\pi R\eta v \,

Donde R es el radio de la esfera, v su velocidad y η la viscosidad del fluido.

La condición de bajos números de Reynolds implica un flujo laminar lo cual


puede traducirse por una velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a
un cierto valor crítico. En estas condiciones la resistencia que ofrece el medio
es debida casi exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al
deslizamiento de unas capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite

13
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

adherida al cuerpo. La ley de Stokes se ha comprobado


experimentalmente en multitud de fluidos y condiciones.

Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su


propio peso puede calcularse su velocidad de caída o sedimentación
igualando la fuerza de fricción con el peso aparente de la partícula en el fluido.

V_s =\frac{2}{9}\frac{r^2 g (\rho_p - \rho_f)}{\eta}

Dónde:

Vs es la velocidad de caída de las partículas (velocidad límite)

G es la aceleración de la gravedad,

ρp es la densidad de las partículas y

ρf es la densidad del fluido.

η es la viscosidad del fluido.

r es el radio equivalente de la partícula.

La ley de Stokes es el principio usado en los viscosímetros de bola en caída


libre, en los cuales el fluido está estacionario en un tubo vertical de vidrio y una
esfera, de tamaño y densidad conocidos, desciende a través del líquido. Si la
bola ha sido seleccionada correctamente alcanzará la velocidad terminal, la
cual puede ser medida por el tiempo que pasa entre dos marcas de un tubo. A
veces se usan sensores electrónicos para fluidos opacos. Conociendo las
densidades de la esfera, el líquido y la velocidad de caída se puede calcular la
viscosidad a partir de la fórmula de la ley de Stokes. Para mejorar la precisión
del experimento se utilizan varias bolas. La técnica es usada en la industria
para verificar la viscosidad de los productos, en caso como la glicerina o el
sirope.

La importancia de la ley de Stokes está ilustrada en el hecho de que ha jugado


un papel crítico en la investigación de al menos 3 Premios Nobel.

La ley de Stokes también es importante para la compresión del movimiento de


microorganismos en un fluido, así como los procesos de sedimentación debido
a la gravedad de pequeñas partículas y organismos en medios acuáticos.
También es usado para determinar el porcentaje de granulometría muy fina de
un suelo mediante el ensayo de sedimentación.

En la atmósfera, la misma teoría puede ser usada para explicar porque las
gotas de agua (o los cristales de hielo) pueden permanecer suspendidos en el
aire (como nubes) hasta que consiguen un tamaño crítico para empezar a caer

14
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

como lluvia (o granizo o nieve). Usos similares de la ecuación pueden ser


usados para estudiar el principio de asentamiento de partículas finas en agua u
otros fluidos.

La ley de Stokes es el principio usado en los viscosímetros de bola en caída


libre, en los cuales el fluido está estacionario en un tubo vertical de vidrio y una
esfera, de tamaño y densidad conocidos, desciende a través del líquido. Si la
bola ha sido seleccionada correctamente alcanzará la velocidad terminal, la
cual puede ser medida por el tiempo que pasa entre dos marcas de un tubo. A
veces se usan sensores electrónicos para fluidos opacos. Conociendo las
densidades de la esfera, el líquido y la velocidad de caída se puede calcular la
viscosidad a partir de la fórmula de la ley de Stokes. Para mejorar la precisión
del experimento se utilizan varias bolas. La técnica es usada en la industria
para verificar la viscosidad de los productos, en caso como la glicerina o el
sirope.

La importancia de la ley de Stokes está ilustrada en el hecho de que ha jugado


un papel crítico en la investigación de al menos 3 Premios Nobel.1

La ley de Stokes también es importante para la compresión del movimiento de


microorganismos en un fluido, así como los procesos de sedimentación debido
a la gravedad de pequeñas partículas y organismos en medios acuáticos.2
También es usado para determinar el porcentaje de granulometría muy fina de
un suelo mediante el ensayo de sedimentación.

En la atmósfera, la misma teoría puede ser usada para explicar porque las
gotas de agua (o los cristales de hielo) pueden permanecer suspendidos en el
aire (como nubes) hasta que consiguen un tamaño crítico para empezar a caer
como lluvia (o granizo o nieve). Usos similares de la ecuación pueden ser
usados para estudiar el principio de asentamiento de partículas finas en agua u
otros fluidos.

Sedimentación

La velocidad de sedimentación globular (habitualmente referida como VSG) o


eritrosedimentación es una prueba diagnóstica de laboratorio utilizada
frecuentemente en medicina.1 Consiste en medir la velocidad con la que
sedimentan (decantan, caen) los glóbulos rojos o eritrocitos de la sangre,
provenientes de una muestra de plasma sanguíneo (tratado con solución de
citrato o con EDTA), en un periodo determinado de tiempo, habitualmente una
hora. Esta prueba y su relación con la medicina fueron descubiertos y
desarrollados en año 1897 por el médico polaco Edmund Biernacki.

Para la prueba la sangre no debe coagularse, motivo por el cual se adiciona a


la sangre extraída una sustancia anticoagulante (la más común es citrato

15
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

sódico 3,8 %, en proporción volumétrica exacta de 1 parte de citrato por


cada 3 de sangre).

La sangre homogeneizada se carga en una pipeta. Se acomoda la pipeta en un


soporte y a determinado tiempo preestablecido (60 minutos si está la pipeta a
90 grados de la mesa donde se apoya el soporte, o menos tiempo cuanto
menor sea el ángulo entre la mesa y la pipeta; hay soportes especiales que
permiten inclinaciones controladas para obtener ángulos diferentes a 90
grados) se procede a leer cuántos milímetros han sedimentado (decantado)
los hematíes.

La sedimentación globular se realiza en tres etapas:

Hemaglutinación: es la tendencia de los hematíes a formar agregados en


forma de "pilas de monedas". Estos sedimentan de forma muy lenta por lo que
van a determinar la velocidad de todo el proceso

Sedimentación: desplazamiento de los hematíes hacia el fondo de la pipeta a


velocidad constante.

Acúmulo o depósito en el fondo.

El principio físico de esta prueba se basa en la Ley de Stokes, considerando


los hematíes como esferas suspendidas en un medio infinito.

Factores que afectan la VSG[editar]

Factores físicos[editar]

Entre los factores físicos que afectan la VSG se destacan la morfología


eritrocitaria y el volumen corpuscular medio, observándose que a mayor
tamaño de los glóbulos rojos, mayor velocidad de sedimentación.

Factores ajenos a la sangre[editar]

Entre los factores no dependientes de la muestra y que afectan el resultado se


encuentran la temperatura, la hemólisis, el tiempo transcurrido desde la
extracción, o la limpieza de material. Esto pone de manifiesto la importancia de
la perfecta estandarización del método.

Inflamación[editar]

Uno de los efectos sistémicos que tiene el proceso inflamatorio es un aumento


de la VSG.

Genéticos[editar]

16
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Un estudio publicado en 2015 y realizado en la población de Cerdeña, en


el que se que realizaron investigaciones de asociación de variantes genéticas
de marcadores de inflamación sanguíneos, mostró la asociación de variantes
genéticas raras o poco frecuentes con un incremento de la VSG así como de
los niveles de proteína C reactiva. Estas variantes (algunas no codificantes
para la proteína) se localizan en una región que abarca 5.4 Mb en el
cromosoma 12. Entre los genes que se ubican en dicha región se halla el que
codifica para la enzima acetoacetil CoA sintetasa (AACS), implicada en la
síntesis de colesterol.2

Determinación de la VSG[editar]

Habitualmente se emplean dos procedimientos:

Método Westergreen

Método de Wintrobe

En la actualidad no existe ningún método de referencia para la determinación


de VSG, aunque el ICSH (International Council for Standardization in
Haematology) recomienda el de Westergreen como el más aconsejable para la
práctica clínica. El método se describe a continuación.

Método de Westergren[editar]

Pipetas de Westergren en un analizador automático de ESR.

Extraer sangre venosa (aprox. 1-2 mL) y homogeneizar con el anticoagulante


(citrato sódico 3.8 % en proporción 1/4). Se recomienda realizar la
determinación dentro de las 2 horas posteriores a la extracción de la muestra.

Cargar una pipeta de Westergren y, en el momento de llegar a la marca 0,


poner en marcha el cronómetro. Asegurarse de que la pipeta esté en una
posición de 90 º respecto la superficie, exenta de vibraciones o de cualquier
factor que modifique la VSG.

Transcurridos 60 minutos exactos, leer la sedimentación eritrocitaria, que se


expresa en mm/hora, y comparar los resultados obtenidos con los resultados
normales.

Indicaciones

La VSG es una prueba analítica análoga a las conocidas como reactante de


fase aguda, como lo es la proteína C reactiva o PCR (no confundir con la
reacción en cadena de la polimerasa, Polymerase Chain Reaction). Esto

17
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

significa que es un marcador inespecífico, no relacionado con ninguna


enfermedad en concreto, cuya elevación puede implicar procesos
inflamatorios, infecciosos o neoplásicos. Por otra parte, sus valores son
ampliamente variables por causa de factores múltiples aún mal establecidos
(por ejemplo, se sabe que aumenta con la edad), por lo que su interpretación
debe realizarse en el contexto de la clínica y del resto de pruebas analíticas.
Existen tablas de valores normales máximos por edad y sexo (por ejemplo, 10
mm por hora en varones jóvenes).

La VSG se utiliza como dato de rutina en el despistaje inicial (examen médico


preventivo) de enfermedades, como seguimiento de múltiples enfermedades
crónicas, y excepcionalmente como criterio de diagnóstico (por ejemplo en la
arteritis de células gigantes). Algunos procesos también pueden presentar
disminución de la VSG.

Como se comentó anteriormente, la VSG no es un examen específico, es


decir, no indica con precisión cuál es el problema ni en qué lugar del organismo
está instalado. Sin embargo, valores superiores al normal pueden alertar al
médico sobre una situación que conviene investigar. Por ello, en algunos
laboratorios este análisis —cuyos resultados numéricos se incrementan por
causas variadas que van desde una caries hasta un cáncer)— forma parte de
las pruebas del hemograma y resulta de rutina en los chequeos de salud.

Valores[editar]

A mayor edad, es mayor el rango del límite de valores normales:

Hombres: hasta 15 mm/h.

Mujeres: hasta 20 mm/h.

Niños: hasta 10 mm/h.

Recién nacidos: 0-2 mm/h.

Embarazadas: 40 mm/h a 45 mm/h.

El resultado puede expresarse también como índice (índice de Katz), en el cual


los eritrocitos sedimentaban durante 2 horas, relacionando los resultados de la
primera hora con la segunda mediante un cálculo matemático. Se dejó de
utilizar hacia 1975, porque se estableció que el significado clínico de la VSG
corresponde a la primera hora de eritrosedimentación.

Causas más frecuentes de valores elevados[editar]

18
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Los valores elevados (mayor sedimentación) pueden deberse, entre


muchos factores, a los siguientes:

Causas Fisiológicas — Embarazo — Menstruación

Causas Patológicas — Anemias intensas (especialmente anemia macrocítica


y ferropénicas) — Procesos inflamatorios crónicos — Infarto agudo de
miocardio — Insuficiencia renal — Neoplasias, tumores y hemopatías —
Gammapatías monoclonales (en Mielomas por ejemplo) — Aumento de la
fracción de las globulinas — Artritis reumatoidea — Vasculitis — Procesos
autoinmunes.

Causas más frecuentes de valores disminuidos[editar]

Las causas más frecuentes de valores disminuidos (menor sedimentación)


son:

Policitemias, en particular Policitemia vera.

Alteraciones eritrocitarias.

Hipofibrinogenenemia (disminución concentración de fibrinógeno plasmático).

Otros factores desconocidos.

Limitaciones[editar]

Esta prueba no se debe utilizar como diagnóstico, ya que hay múltiples


variables con las que se ve afectada. Si bien puede ofrecer una orientación
hacia un diagnóstico, es necesario utilizar pruebas específicas para establecer
una patología concreta.

La eritrosedimentación es una prueba altamente inespecífica, que ha perdido


vigencia paulatinamente frente a la medición de otros analitos como los
reactantes de fase aguda, en particular la proteína C reactiva, para el
diagnóstico y manejo de las enfermedades infecciosas e inflamatorias,
incluidas las de origen reumatológico y las enfermedades cardiovasculares, y
los marcadores tumorales en las enfermedades malignas.3

19
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

¿Para qué se usa la centrifuga?

La centrífuga se ha diseñado para utilizar la fuerza centrífuga para separar


sólidos suspendidos en un medio líquido por sedimentación o para separar
líquidos de diversa densidad. Los movimientos rotacionales permiten generar
fuerzas mucho más grandes que la gravedad, en periodos controlados de
tiempo.

En el laboratorio las centrífugas se usan generalmente en procesos como la


separación por sedimentación de los componentes sólidos de los líquidos
biológicos y, en particular, en la separación de los componentes de la sangre:
glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma y plaquetas, entre otros, y para la
realización de múltiples pruebas y tratamientos.

Tipos de centrífuga
En los laboratorios se distinguen básicamente tres tipos de centrífuga: las de
gran tamaño, las centrífugas de sobremesa y las minicentrífugas. Las
centrífugas de gran tamaño y las centrífugas de sobremesa son las que se
conocen propiamente como “centrífugas”, mientras que las centrífugas más
pequeñas se conocen como minicentrífugas o microcentrífugas. Estas
minicentrífugas utilizan tubos de plástico (o “microtubos) capaces de trabajar
con mínimas cantidades de líquidos de muestra.

Las centrífugas de sobremesa son normalmente más sencillas de manejar y


proporcionan soluciones de centrifugación más versátiles. Aunque
originalmente fueron diseñadas para ser utilizadas en laboratorios con
limitaciones de espacio, actualmente se utilizan en todo tipo de laboratorios.

Las centrífugas más grandes suelen ser del tamaño de una lavadora y pueden
ser de dos tipos: centrífugas de alta velocidad y ultracentrífugas, que a su vez
se distinguen en analíticas y preparativas.

Centrífugas de sobremesa

También conocidas como centrífugas clínicas, médicas o de baja velocidad,


son de tamaño reducido y no cuentan con refrigeración. Alcanzan velocidades
máximas de 4000-5000 rpm. Se utilizan para la separación de partículas
grandes, como células, en operaciones como concentración de suspensiones
celulares, separación de suero o plasma, etc. El tubo tipo es de 16×100 mm o
15 mL de capacidad, con fondo curvo o cónico.

Minicentrífugas

Son una variación de las anteriores y pueden lograr velocidades de giro de


10000 rpm o más. Se usan en el campo de la biología molecular. Utilizan
20
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

microtubos (también conocidos como tubos Eppendorf) de 0,2 mL, 0,5 mL


o 1,5 mL.

Centrífugas de alta velocidad

Alcanzan velocidades de entre 18.000 y 25.000 rpm. Normalmente cuentan


con sistemas de vacío para evitar el calentamiento del rotor a causa del
rozamiento con el aire. Este mismo sistema permite que puedan controlar de
una forma más exacta la temperatura que aquellas que no hacen vacío. Son
útiles en la separación de fracciones celulares, pero insuficientes para la
separación de ribosomas, virus o macromoléculas en general. Normalmente
cuentan con sistemas de refrigeración como condensadores y compresores, lo
que permite mantener las muestras por debajo de la temperatura ambiente.

Ultracentrífugas

Superan las 50.000 rpm, por lo que tienen sistemas auxiliares para refrigerar
no sólo la cámara del rotor donde están las muestras sino también el motor.
Pueden alcanzar un alto nivel de vacío y generar 600000 g, lo cual es ya
suficiente para separar proteínas pequeñas. Se dividen entre las
ultracentrífugas analíticas y las ultracentrífugas preparativas.

La diferencia más importante entre ellas es que las analíticas cuentan con un
sistema óptico que visualiza la sedimentación de la muestra en tiempo real, lo
que a su vez permite la obtención de datos precisos de propiedades de
sedimentación (coeficientes de sedimentación, pesos moleculares), mientras
que el objetivo de las preparativas es meramente la purificación de las
muestras para su uso posterior, al aislar las partículas con bajo coeficiente de
sedimentación, como virus y macromoléculas.

Centrifugación diferencial

Es el proceso que tiene como resultado la obtención de un sobrenadante y un


material sedimentado.

Centrifugación mediante un gradiente de densidades:

Este tipo de centrifugación es un proceso mediante el cual las partículas se


distribuyen en fracciones de diferentes densidades de un fluido líquido. El
método es un poco más elaborado que la centrifugación diferencial, no
obstante presenta ventajas que compensan el trabajo añadido. La técnica
permite la separación de varios o todos los componentes de la muestra y la
realización de medidas analíticas. El método de gradiente de densidades
implica la utilización de un soporte fluido cuya densidad aumenta desde la
zona superior a la inferior. El gradiente se consigue con un soluto
preferiblemente de baja masa molecular, de tal manera que la muestra a

21
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

analizar pueda ser suspendida en la solución resultante. Como solutos se


utilizan la sacarosa, polisacáridos sintéticos, derivados yodados del ácido
benzoico, o sales de metales alcalinos pesados como el rubidio o el cesio,
entre otros. La muestra se deposita en la parte superior del gradiente como
una fina banda y, tras centrifugar, la separación de los componentes de la
muestra se presenta como diferentes bandas o zonas que pueden ser
separadas (o fraccionadas).

Hay dos variantes de este método, la centrifugación zonal y la centrifugación


isopícnica:

Centrifugación zonal

En la centrifugación zonal la muestra a analizar se deposita en la parte superior


de un gradiente de densidades previamente formado. A causa de la fuerza
centrífuga las partículas se mueven a velocidades que dependen de la masa y
sedimentan en diferentes zonas del gradiente. La densidad máxima del
gradiente no ha de exceder a la de las partículas a separar.

Centrifugación isopícnica

La centrifugación isopícnica separa les partículas en un gradiente de


densidades en función de la densidad de las mismas. Las partículas se
mueven en el gradiente hasta que llegan a un punto donde la densidad de
éstas i la del gradiente son idénticas (de aquí el nombre de ‘isopícnico’). En
este caso, es condición fundamental que la densidad máxima del gradiente
final ha de exceder siempre a la densidad de las partículas. Por este motivo la
sedimentación final no se produce si se controlan las condiciones de
centrifugación, ya que las partículas flotan sobre un "colchón" de material que
posee una densidad superior a la de éstas. Esta técnica se utiliza, por ejemplo,
para separar partículas similares en tamaño pero de diferente densidad. En
este sentido, la centrifugación isopícnica es un método adecuado para separar
ácidos nucleicos o diferentes orgánulos celulares.

Centrífuga de baja velocidad de sobremesa o clínica: de pequeño tamaño y


normalmente sin refrigeración, alcanzan una velocidad máxima de 6,000 rpm y
son útiles para la separación de partículas grandes como células o precipitado
de sales insolubles.

Hoy en día existen variantes de este tipo de centrifugas que permiten llegar a
velocidades de hasta 14,000 rpm, siendo el volumen de trabajo muy pequeño
(microtubos) o volumen medio y pudiendo ser refrigeradas o no. Además, este
tipo de centrifugas están diseñadas para ofrecer rendimiento, fiabilidad y
productividad con ventajas tales como:

22
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Intercambio de rotor y volumen.

Reconocimiento automático del rotor.

Programación de aceleración y desaceleración.

Tolerancia al desequilibrio.

Centrífugas de alta velocidad: alcanzan velocidades máximas de entre 18,000


y 25,000 rpm (pueden generar alrededor de 60,000g). Son refrigeradas,
pueden o no tener sistema de vacío para evitar el calentamiento del rotor a
causa del rozamiento con el aire. Son útiles para la separación de fracciones
celulares, pero insuficientes para la separación de ribosomas, virus o
macromoléculas en general.

Al igual que las centrifugas de mesa este tipo de centrifugas están diseñadas
para ofrecer rendimiento, fiabilidad y productividad.

Ultracentrífugas: Superan las 50,000 rpm, por lo que tienen sistemas auxiliares
de refrigeración para refrigerar no solo la cámara del rotor donde están las
muestras sino también el motor. Pueden generar hasta 60,000 g, las cuales
son suficientes para separar pequeñas proteínas. Las ultracentrífugas se
pueden dividir en dos tipos: analíticas y preparativas. La diferencia más
importante entre ellas es que la analítica cuenta con un sistema óptico para
visualizar la sedimentación de la muestra en tiempo real, por otro lado, la
preparativa se usa para aislar partículas de bajo coeficiente de sedimentación
(microsomas, virus y macromoléculas).

Tipos de microcentrífugas

Las microcentrífugas se dividen en varios tipos, pero las más utilizadas son:

• Microcentrífuga de alta velocidad

• Microcentrífuga de alta velocidad refrigerada

Microcentrífuga de alta velocidad

Son centrífugas de tamaño pequeño, suelen ser muy silenciosas, seguras y


confiables, contiene rotores para tubos de 2 ml y 0.5 ml muy sencillo su
intercambio.

Su suave aceleración y desaceleración protegen de la alta turbulencia a sus


muestras. Cuentan con la función de auto balanceo y cerradura electrónica
que impide la abertura de la tapa mientras el equipo se encuentre en
funcionamiento.

Usos y aplicaciones de las microcentrífugas de alta velocidad

23
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Las microcentrífugas de alta velocidad, pueden ser utilizadas para análisis


en el campo de:

• Biología

• Agricultura

• Biotecnología

• Microbiología

• Bioquímica

• Microquímica

• Hepatología

• Inmunología

• Endocrinología

• Farmacología

• Toxicología

Proveedores de microcentrífugas de alta velocidad

A continuación le presentamos a Vela Quin, proveedor de microcentrífugas de


alta velocidad:

Científica Vela Quin es el líder en la fabricación y distribución de instrumentos


científicos y de laboratorio para uso educacional. Científica Vela Quin le ofrece
las mejores centrífugas para laboratorio que le ayudarán a cubrir sus
necesidades, entre los que destacan las microcentrífugas de alta velocidad:

Una microcentrífuga es un aparato que tiene la función de rotar muestras de


laboratorio almacenadas en tubos capilares, separando sus componentes, ya
sean líquidos o sólidos, de acuerdo a su densidad. Estos aparatos se
componen generalmente de tubos transparentes plásticos y de una regla que
se coloca en la parte externa para medir la altura de la columna del fluido.

Uno de los tipos de microcentrífugas más utilizados en un laboratorio clínico es


la microcentrífuga refrigerada de alta velocidad.

Microcentrífugas refrigeradas de alta velocidad

Una microcentrífuga refrigerada de alta velocidad es controlada por una


microcomputadora, la cual funciona perfectamente para un refrigerado de alta
velocidad, pues además cuenta con un sistema de autobalanceado.

24
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Características de las microcentrífugas refrigeradas de alta velocidad

El efecto de separación es muy bueno.

Es un equipo muy seguro ya que cuenta con un sistema de cerrado electrónico


que impide abrir la tapa cuando está trabajando el equipo.

Está recomendada principalmente para la separación de los diversos


componentes de la sangre y para la obtención del plasma rico en
crioprecipitaciones.

Puede ser utilizada para la centrifugación de productos farmacéuticos,


químicos y en todo tipo de industrias donde sea necesaria la separación por el
efecto de la fuerza centrífuga.

Proveedores de microcentrífugas refrigeradas de alta velocidad

A continuación le presentamos a Vela Quin, proveedor de microcentrífugas


refrigeradas de alta velocidad:

Científica Vela Quin es el líder en la fabricación y distribución de instrumentos


científicos y de laboratorio para uso educacional. Científica Vela Quin le ofrece
las mejores centrífugas para laboratorio que le ayudarán a cubrir sus
necesidades, entre los que destacan las microcentrífugas refrigeradas de alta
velocidad.

Partes de la microcentrífuga
 1. Tapadera
 2. Cámara o gabinete
 3. Base
 4. Interruptor de encendido
 5. Marcador de tiempo
 6. Tacómetro
 7. Freno
 8. Control de velocidad

Tapadera. Impide el acceso a las muestras, mientras estas están en


movimiento. En la mayoría de modelos funciona en forma automática, de modo
que no pueda ser abierta mientras la centrífuga está en funcionamiento.

Cámara o gabinete. Es el espacio físico donde se realiza el proceso de


centrifugación. Dentro de esta gira el rotor (araña).

25
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Base. Está construida generalmente de materiales pesados, y con


sistemas de fijación a las superficies, de modo que brinda estabilidad al
equipo. Generalmente aquí están ubicados los controles.

Interruptor de encendido. Permite controlar el suministro de energía al


equipo, a modo de encenderlo, apagarlo, y generalmente incluye selección de
modo de operación.

Control de Tiempo. Permite controlar el tiempo de centrifugación.


Generalmente también permite visualizar el tiempo transcurrido o pendiente
para que finalice un proceso seleccionado.

Tacómetro. Muestra la velocidad a la que gira el rotor, es decir la velocidad de


centrifugación (en revoluciones por minuto, RPM).

Freno. Algunas centrífugas, dependiendo del modelo, presentan este control,


el cual permite ya sea hacer más rápido el proceso de paro de la centrífuga, o
detenerla en situaciones de emergencia. Su función específica es determinada
por el fabricante, por tanto debe ser utilizado con precaución según las
instrucciones de éste.

Otras partes no mostradas en la figura, pero importantes en la centrífuga son:

El rotor. También conocido como araña, es la parte en la cual se colocan los


portamuestras. Para su conservación es importante seguir las instrucciones de
cargado de la centrífuga.

Portamuestras. Son una especie de recipientes donde se colocan las


muestras. Su tamaño depende de la aplicación para la que esté diseñado el
equipo: Banco de sangre, hematócrito, etc.

Estos componentes pueden ir variando dependiendo de la complejidad y


calidad del equipo.

26
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Otras Recomendaciones de Uso

Además de seguir las recomendaciones de la sección IV.2, es importante


tomar

en cuenta otras para mantener la centrífuga en las condiciones adecuadas:

1. Mantenga la centrífuga limpia de restos de muestras, vidrio o polvo.

2. Cuando esté centrifugando mantenga cerrada la tapadera. Si algo se rompe


apague inmediatamente el equipo y no lo abra hasta que se detenga o el
indicador de apertura de la tapadera lo indique.

3. Reemplace los recipientes metálicos que estén deformados, pues producen


una presión no uniforme sobre el tubo de muestra.

4. No utilice equipo de vidrio rallado o agrietado, porque la presión centrífuga


puede producir una ruptura en estos puntos, pulverizando el vidrio y
contaminando las otras muestras.

5. Reemplace los tapones amortiguadores de los portamuestras. Cuando se


deterioren y/o se rompa un tubo de vidrio, limpie los restos (macrocentrífuga).

6. Compruebe que la superficie donde tiene el equipo esté perfectamente


nivelada, ya que si sucede lo contrario causaría vibraciones.

7. Compruebe el funcionamiento del equipo realizando los siguientes pasos:

− Cargue la centrífuga correctamente y ciérrela.

− Asegúrese que la centrífuga esté bien cerrada.

− Accione el interruptor de encendido, fijando previamente la velocidad y/o el


tiempo de centrifugación (sí el equipo cuenta con estos controles).

− Observe detenidamente el funcionamiento; si no existiese ningún problema


continúe con su trabajo.

− Si existen problemas de vibración, balancear correctamente los


portamuestras. Si no funciona el equipo, revisar el cable de conexión eléctrica,
carbones o fusibles.

27
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Mantenimiento Preventivo del operador

1. Tome un pañuelo humedecido con agua y limpie internamente la cámara y la


superficie externa; luego pase suavemente un pañuelo seco. Si tiene manchas
póngale al pañuelo humedecido, un poco de detergente, si las manchas
persisten repórtelas a mantenimiento. Recuerde que la orina y la sangre son
altamente corrosivas, por lo tanto, cuando se derramen limpie inmediatamente
como se detalló anteriormente.

2. Revise que el mecanismo de seguridad de la puerta funciona correctamente.

3. Verifique el funcionamiento y exactitud del control de tiempo y velocidad, si


los tuviese.

4. Revise el estado del freno automático o manual, si lo tuviera.

5. Revise él o los empaques de hule, en la mayoría de los casos el tubo capilar


(en la microcentrífuga) perfora el empaque, botando la muestra de sangre, la
plastilina y/o pulverizando el tubo capilar. No hay necesidad de cambiar el
empaque, basta con despegarlo con mucho cuidado y girarlo un tercio del
espacio entre marca y marca de un tubo capilar y el otro; pegarlo nuevamente
con pega de zapatero. Este procedimiento puede hacerse hasta dos veces,
después cámbielo.

6. Verifique la alimentación eléctrica del equipo para detectar posibles


peladuras, cortes o degradación del material aislante.

7. Para cambiar los carbones, algunas centrífugas tienen acceso directo a ello,
y basta con desmontar las tapaderas de los portacarbones y verificar el estado
de estos. Si estuviesen bien gastados (entre un 60% y 75% de su tamaño
normal), agrietados o astillados, cámbielos inmediatamente. Siempre se
cambian los dos carbones, nunca debe cambiarse solo uno. En la mayoría de
las centrífugas el acceso a los carbones se tiene por la parte de abajo del
equipo, basta con retirar los portamuestras e invertir el equipo, con un
destornillador plano o Phillips (según sea el caso), retirar los tornillos de la tapa
inferior; verificar los carbones usando el criterio anterior. Antes de realizar este
procedimiento es importante que el técnico de mantenimiento le haya
explicado cómo hacerlo, de lo contrario reporte la falla a mantenimiento.

8. Verifique que al centrifugar las muestras, no exista vibración excesiva. Si la


hay, verifique las cargas; si estas están bien y la vibración persiste, repórtelo al
departamento de Mantenimiento del establecimiento.

28
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Rutinas de mantenimiento
Las rutinas de mantenimiento que requiere una centrífuga dependen de
múltiples factores, tales como la tecnología incorporada, la intensidad de uso,
la capacitación de los usuarios, la calidad de la alimentación eléctrica y las
condiciones del ambiente donde se encuentra instalada. A continuación, se
presentan las recomendaciones generales para la adecuada utilización y las
rutinas de mantenimiento más comunes para garantizar una correcta
operación. Las rutinas o reparaciones especializadas dependerán de las
recomendaciones que, para cada marca y modelo, establezcan los
fabricantes.

Recomendación prioritaria: Verificar que únicamente el personal que haya


recibido y aprobado la capacitación de manejo, uso, cuidado y riesgos de la
centrífuga la opere. Es responsabilidad de los directores de los laboratorios
vigilar y tomar las precauciones que consideren oportunas para que el
personal que las opera entienda las implicaciones de trabajar esta clase de
equipo.

Registrar la fecha de compra de cada uno de los rotores, incluyendo


información relacionada con el número de serie y modelo.

No sobrepasar las indicaciones de velocidad máxima y de densidad de


muestras recomendadas por el fabricante. Cada rotor está fabricado para
soportar un máximo nivel de esfuerzo que nunca se debe sobrepasar por
seguridad.

Utilizar los rotores únicamente en las centrífugas para las cuales han sido
fabricados. No intercambiar rotores sin verificar la compatibilidad con la
centrífuga en la cual se instala.

Acatar las recomendaciones relativas a reducir la velocidad de operación


cuando se trabaja con soluciones de alta densidad, con tubos de acero
inoxidable o adaptadores plásticos. Los fabricantes suministran la información
correspondiente.

Utilizar cepillos plásticos en las actividades de limpieza de rotores y


detergentes suaves en baja concentración Los cepillos metálicos rayan el
recubrimiento protector y esto genera fuentes de futura corrosión, que se
aceleran bajo las condiciones de operación que acortan la vida útil remanente
del rotor.

Lavar el rotor inmediatamente en el caso de que se presenten derrames de


sustancias corrosivas.

29
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Secar el rotor con aire seco, siempre que haya sido limpiado y enjuagado
con agua.

Almacenar los rotores en ambiente seco y boca abajo, sin la tapa


correspondiente.

Nunca tratar de abrir una tapa de una centrifuga que esté funcionando ni
intentar parar el rotor con la mano.

Evitar utilizar rotores a los cuales se les ha terminado el período de vida útil.

Mantenimiento preventivo.

Las rutinas de mantenimiento más importantes que se le efectúan a una


centrifuga son:

Periodicidad Mensual:

Verificar que los componentes externos de la centrífuga se encuentren libres


de polvo

Limpiar la cubeta de la centrifuga con etanol al 70% o detergente suave.

Comprobar que el mecanismo de acople y ajuste de los rotores se encuentre


en buen estado. Mantener lubricados los puntos que recomienda el fabricante.

Verificar el estado del mecanismo de cierre/ seguridad de la tapa de la


centrífuga, pues es fundamental para garantizar la seguridad de los
operadores. El mecanismo mantiene cerrada la tapa de la centrífuga, mientras
el rotor se encuentra girando.

Verificar el estado de los empaques y juntas de estanqueidad.

Periodicidad Anual:

Verificar que las tarjetas electrónicas se encuentren limpias y bien conectadas.

Comprobar el grupo de control, el cual dispone de selectores de velocidad,


tiempo de centrifugado, temperatura de operación, alarmas e instrumentos
análogos o digitales para registrar los parámetros de operación de la
centrífuga.

Verificar el cumplimiento de normas eléctricas. Utilizar un analizador de


seguridad eléctrica: pruebas de resistencia a tierra, corrientes de fuga

Si la centrífuga es refrigerada, comprobar la temperatura mediante el


termómetro electrónico. La temperatura no debe variar más de ± 3 °C.

Confirmar el funcionamiento del sistema de freno.

30
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Importancia Biomédica
Como podemos ver es de vital importancia para la biomédica el conocimiento y
desarrollo de los equipos de centrífugas ya que esos nos permiten mostrar e
investigar muchas propiedades, enfermedades, entre otras que posee nuestra
sangre, de igual manera hoy con los avances que se realizan hasta en el
proceso de células madre, las aplicaciones son muchísimas y podemos
obtener muchas cosas gracias a esto, por eso demuestra la importancia de
poder desarrollar nuestros conocimientos en este ámbito de tecnología porque
nos encontraremos con un sin fin de usos, como hemos podido ver que desde
el hecho de usarlo en entrenamiento de los cuerpos de las personas que
pueden enfrentar estas fuerzas hasta el hecho que por ello podemos averiguar
que le está pasando a un organismo y conseguir la cura adecuada, gracias a
todo esto nos distingue la biomédica para el desarrollo de toda tecnología. A lo
largo de todo este tiempo de avances tecnológicos se ha logrado expandir el
uso de un solo equipo que tiene la capacidad de expandir los exámenes que se
pueden realizar en desarrollo de nuevas investigaciones entre otras

Bibliografías

https://prezi.com/gxufg-i9_yf6/clase-2-centrifugas-de-laboratorio-clinico/

31
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Biografías
Nombre: Alvaro Alexis Martínez Cruz.

Lugar y fecha de nacimiento: 14 de septiembre de


1995. San Salvador, San Salvador.

Edad: 21 años.

Lugar en el que reside: Soyapango, San Salvador.

Graduado de la Universidad Don Bosco en Técnico en Ingeniería


Electrónica. Actualmente estoy cursando técnico en ingeniería
biomédica en la misma.

Nombre: Edwin Francisco Cabezas Aquino

Lugar y fecha de nacimiento: 22 de octubre de 1997.


En la ciudad de Santa Ana, Santa Ana.

Edad: 19 años.

Actualmente estoy cursando técnico en ingeniería biomédica en la


Universidad Don Bosco.

Nombre: Fabio Marcelo Flores Cabrera

Estudiante de Técnico En ingeniería biomédica, en la


Universidad Don Bosco

Lugar en el que reside: Santa tecla

Fecha de nacimiento: salvadoreño de nacimiento en


julio 31 de 1985.

32
Facultad De Estudios Tecnológicos.
Técnico En Ingeniería Biomédica.
Ciclo I-2018

Nombre: Rebeca Eugenia Ramos Alvarado

Estudiante de Técnico En ingeniería biomédica, en


la Universidad Don Bosco

Nombre: Jorge Alexander Escalante Sandoval.

Fecha de nacimiento: 10 de Junio de 1998

Estudiante de Técnico En ingeniería biomédica, en la


Universidad Don Bosco.

Nombre: Dennis Elenilson López Rivas.

Fecha y lugar de nacimiento: Septiembre 13 de


1981.San Salvador, El Salvador.

Lugar de residencia: En el municipio de Apopa.


Dirección: Col. Jardines del Norte 1, psje. 2, casa 10.
Apopa, Km.12 San Salvador.

Soy técnico en diseño gráfico y estudiante de técnico en ingeniería


biomédica en la prestigiosa universidad Don Bosco, especialista es
estudios tecnológicos, actualmente cursando segundo ciclo del año
2017.

33

Vous aimerez peut-être aussi