Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

OBSTETRICIA BASADA EN EVIDENCIAS


(Revisión bibliográfica)

AUTORES
Liñan Bermudes Alexandra
Lopez Ambulay Marcia María
Lopez Huarcaya Rosario Lina
Loyola Flores Gladys Roxana
Maita Salazar Luis Javier
Malasquez Rodriguez Lorena Mayi
Martinez Rojas Carlitas Rosiel Yoseani
Mera Yauri Andrea Karla

ASESOR
Obst. Garcia Judith

LIMA-PERÚ

2017

0
Revisión bibliográfica

Contenido

Titulo ............................................................................................................................ 2

Resumen ...................................................................................................................... 2

Introducción................................................................................................................. 2

Objetivos ...................................................................................................................... 4

Materiales y métodos .................................................................................................. 4

Resultados ................................................................................................................... 4

Discusión ..................................................................................................................... 8

Conclusiones ............................................................................................................. 10

Bibliografía................................................................................................................. 12

1
Revisión bibliográfica

I. Titulo

Obstetricia basada en evidencias

II. Resumen

Los elementos del cuidado de la salud deberían estar basado en evidencias de


efectividad y costo efectividad. La única manera de juzgar la efectividad es a partir de la
evidencia.

El trabajo realizado es una revisión bibliográfica acerca de la obstetricia basada en


evidencias con diferentes enfoques. Los ejes temáticos son anemia, Infección del tracto
urinario en el embarazo; Uso de la oxitocina en el manejo del trabajo de parto y Manejo
del alumbramiento dirigido. La búsqueda bibliográfica fue realizada en las bases de
datos PubMed, BVS, Cochrane entre otros.

Se realizó con el fin de actualizar la información para que los estudiantes de Obstetricia
puedan mantenerse al día en la información científico técnica en el área de la Obstetricia
que representa una necesidad para, en un futuro, brindar una asistencia de mayor
calidad, pues se ha comprobado que los usuarios sufren las consecuencias (mayores
gastos, menos eficiencia y en ocasiones, toma de decisiones dañinas) por la dificultad
que presentan los profesionales para conjugar los adelantos científico técnicos, con la
práctica clínica.

III. Introducción

La obstetricia basada en evidencias consiste, en estudios científicos que muestran una


certera información, basándose en la efectividad. Los temas que comprenden son
netamente relacionados a la carrera de Obstetricia.

En el presente trabajo nos hemos enfocado en cuatro temas que consideramos


relevantes para el buen trabajo del profesional de Obstetricia.

Entre las cuales tenemos: Anemia en el embarazo, infección del tracto urinario en el
embarazo, uso de la oxitocina en el manejo del trabajo de parto y el manejo del
alumbramiento dirigido. Temas en los cuales nos estamos basando de evidencias
científicas.

La anemia en la mujer embarazada, es un problema de salud pública y son frecuentes


en grupos vulnerables en países en vía de desarrollo. La causa es multifactorial e incluye
factores nutricionales, pre gestacionales, gestacionales y algunos sociodemográficos.1,
2

La importancia de estudiar la anemia es que se asocia con complicaciones en la madre,


como mayor riesgo de parto pre término, y en el recién nacido, como bajo peso al nacer,
menor desarrollo psicomotor y mortalidad perinatal, entre otras. A la vez la madre dará
una lactancia materna con pocas reservas de hierro, contribuyendo así la anemia en el
niño. Durante el parto existe perdida sanguínea y por ende reducción de los niveles de
hemoglobina, provocando así una proporción más alta de anemia en el postparto. 3, 4

2
Revisión bibliográfica

Se da a conocer estudios de tipos de anemia en el embarazo para poder actuar frente


a estas patologías. También hay estudios en dar educación alimentaria a la gestante
para que puedan mejorar su nivel de conocimientos y tener una adherencia a la
suplementación de hierro.5

La infección del tracto urinario constituye una de las consultas más frecuentes en el
primer nivel de atención de salud, las cuales son más frecuentes en las mujeres, ya que
esta tendencia se acentúa durante el embarazo debido a cambios fisiológicos. Uno de
los cambios más importantes durante el embarazo es el hidrouréter fisiológico, inducido
por las propiedades relajantes del músculo liso que posee la progesterona. El tono
vesical también se ve disminuido y su capacidad total puede duplicarse sin ocasionar
molestias o urgencia miccional. 6

La incidencia de infecciones en el tracto uterino en mujeres embarazadas va a depender


de la paridad, la raza y el nivel socioeconómico. La terapia para los episodios de
infecciones en el tracto uterino aguda es inicialmente empírica y en el caso de
infecciones en el tracto uterino no complicada, a menudo no se indican estudios para
establecer la etiología. 7

La oxitocina es la medicación usada más frecuentemente para la estimulación del parto


en obstetricia. La oxitocina es usada comúnmente para aumentar la actividad uterina
cuando se produce un fracaso del trabajo de parto, con el objetivo de permitir que el
proceso de parto progrese hacia un parto vaginal.

El protocolo de inducción de oxitocina óptimo llevaría a la menor cantidad de trabajo de


parto necesario para lograr un parto vaginal normal sin complicaciones. En teoría, un
régimen de dosis alta puede reducir la duración del trabajo de parto, pero con riesgo de
hiperestimulación uterina, lo que puede provocar un compromiso fetal y elevar las tasas
de cesáreas o el cese frecuente de la infusión de oxitocina. Por el contrario, un protocolo
de dosis bajas, si causa contracciones inadecuadas, puede resultar en trabajo de parto
prolongado con un mayor uso de anestesia regional, parto instrumental o tasas de
hemorragia postparto. 8

Consideramos al alumbramiento como, la expulsión de la placenta y de las membranas


fuera de las vías genitales. El cual corresponde las primeras 2 horas siguientes al
nacimiento. Se acompaña de un riesgo hemorrágico que justifica la permanencia de la
paciente en la sala de parto y una vigilancia rigurosa durante este período. En sentido
estricto, las hemorragias del alumbramiento son las que provienen de la zona de
inserción placentaria durante el período del alumbramiento. Desde un punto de vista
clínico, esta definición es demasiado restrictiva. Se prefiere usar el término hemorragias
posparto (HPP) que incluye las heridas del canal del parto y las hemorragias diferidas
que aparecen más de 2 horas después del nacimiento.9

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las HPP son responsables de


100.000 fallecimientos por año. Alrededor del 80% de estos fallecimientos se
consideraron evitables. Se estima que el 1,5% de las parturientas, lo que equivale a
12.000 mujeres por año, presentan una morbilidad significativa en relación con una HPP
grave. Estos datos justifican la actualización regular de las recomendaciones para la

3
Revisión bibliográfica

práctica clínica (RPC) con el fin de adaptar los protocolos terapéuticos a la evolución de
los conocimientos científicos.

A continuación, se hará el desarrollo de los temas ya mencionados de manera más


detallada.

IV. Objetivos

Objetivo General:

Conocer abordajes actuales sobre anemia e infecciones del tracto urinario durante el
embarazo, uso de la oxitocina en el manejo del trabajo de parto y manejo del
alumbramiento dirigido mediante la revisión de la literatura científica publicada.

V. Materiales y métodos

Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos publicados en las siguientes bases
de datos: Cochrane, MEDES, Medline, PubMed y BVS. El periodo temporal abarcado
son los últimos 5 años. La búsqueda se realizó en inglés y español. Se restringió al
periodo de publicación comprendido entre los años 2012 y 2017, ambos inclusive. El
motivo de esta limitación fue la utilización de documentación relativamente reciente y
actualizada. En total se revisaron 80 artículos sobre anemia en el embarazo, infecciones
en el tracto uterino durante el embarazo, uso de la oxitocina en el manejo del trabajo de
parto y manejo del alumbramiento dirigido.

VI. Resultados

AMENIA EN EL EMBARAZO

Se seleccionaron 20 artículos científicos y se obtuvo la siguiente información en relación


a la anemia en el embarazo.

La anemia por deficiencia de hierro (AIF) en mujeres embarazadas tiene una


prevalencia del 17.4% en los países industrializados, mientras que en los países
subdesarrollados, se acerca al 60%.10

Todas las mujeres deben ser asesoradas sobre la dieta en el embarazo, incluyendo
detalles de las fuentes de alimentos ricos en hierro y los factores que pueden inhibir o
promover la absorción de hierro y por qué mantener reservas adecuadas de hierro
durante el embarazo es importante. 11, 12

Las mujeres que toman suplementos de hierro diarios tienen menos probabilidades de
tener niños con peso bajo al nacer. Para los recién nacidos cuyas madres recibieron
hierro durante el embarazo, el peso al nacer fue mayor en 3081 g. No hubo efecto
significativo sobre el parto prematuro o la muerte neonatal. 13

Si la hemoglobina es <9.0g/dL o el embarazo es ≥34 semanas o intolerantes al hierro


oral, el uso de hierro intravenoso ha demostrado ser más efectivo en corregir la anemia
y el déficit de hierro y en disminuir la morbilidad materno-perinatal, por el cual se sugiere
el uso del hierro carboximaltosa, dado su perfil de seguridad y efectividad favorable.3

4
Revisión bibliográfica

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO

Tras la revisión de 20 artículos científicos, se obtuvo la siguiente información relacionado


al ITU durante el embarazo.

La bacteriuria asintomática es uno de los factores de riesgo más importantes del


desarrollo de pielonefritis en mujeres embarazadas, y puede afectar el curso y el
resultado del embarazo, el parto y el período posnatal. La prevención de bacteriuria
asintomática requiere la prevención de las complicaciones del embarazo, incluido el
diagnóstico precoz de las infecciones del tracto urinario, la optimización oportuna de la
terapia en las instalaciones ambulatorias y el seguimiento dinámico.14

Se van a distinguir tres tipos clínicos de infección del tracto urinario relacionada con el
embarazo: bacteriuria asintomática, cistitis y pielonefritis. Una forma particular de
bacteriuria asintomática es la presencia de estreptococos del grupo B en el tracto
urinario de la mujer embarazada. La frecuencia de bacteriuria asintomática va ser tres
veces mayor en gestantes que retuvieron la orina, y las gestantes que tenían relaciones
sexuales diarias tuvieron 70% mayor posibilidad de hacer bacteriuria asintomática.15

Los factores asociados con infección del tracto urinario incluyeron relaciones sexuales
≥ 3 veces / semana, no lavado genital pre coito, lavado genital postcoital, no anular la
orina después del coito y lavar los genitales de atrás hacia adelante. Otros factores de
riesgo incluyen: bajo nivel socioeconómico, edad materna avanzada, multiparidad,
diabetes, anomalías y defectos de tracto urinario.16

Todos los tipos clínicos de infección del tracto urinario pueden provocar complicaciones
graves en la madre y el feto. Por lo tanto, a diferencia de las mujeres no embarazadas,
todas las ITU durante el embarazo, incluida la infección asintomática, requieren
tratamiento. Según un estudio de American Journail of Obstetrics and Gynecology las
pacientes con ITU en el embarazo tuvieron tasas más altas de preeclamsia (31.1% vs
7.8%, P <0.001) en comparación con aquellos sin ITU informada.17

Además las mujeres embarazadas obesas tienen un aumento de 2.5 a 4.5 veces el
riesgo de morbilidad infecciosa en comparación con los pacientes de peso normal.18

Una revisión de Cochrane reciente concluyó que el tratamiento con antibióticos es eficaz
para reducir el riesgo de pielonefritis, bajo peso al nacer recién nacidos y nacimiento
prematuro en el embarazo. Sin embargo, los autores también enfatizaron que el efecto
del tratamiento con antibióticos es muy incierto debido a la muy baja calidad de los
estudios realizados. Es por eso que esta reciente revisión sistemática y metanálisis
concluyó que no hay evidencia confiable que respalde la detección sistemática de
bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas, determinó además que el tratamiento
no siempre disminuye la frecuencia de los síntomas infección; por el contrario, aumenta
significativamente el número de eventos adversos y, a veces, pueden aumentar el riesgo
de futuras infecciones sintomáticas del tracto urinario. 19

USO DE LA OXITOCINA EN EL MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO

5
Revisión bibliográfica

En el artículo “Estimulación del parto con oxitocina: efectos en los resultados obstétricos
y neonatales” se encontró que el porcentaje de cesáreas entre primíparas no
estimuladas fue del 9%, significativamente menor que entre las estimuladas con
oxitocina (36%), dando lugar a diferencias significativas (OR 5,76; IC95%: 2,55 – 13; p
< 0,001). Igualmente, en multíparas, las mujeres no estimuladas con oxitocina tuvieron
menor porcentaje de cesáreas (OR 6,95; IC95%:

También se halló que en la variable fiebre materna intraparto entre primíparas, el


porcentaje de mujeres que presentó una temperatura de 38º C o más durante el parto,
fue el grupo de estimulación con oxitocina siendo el porcentaje el 21% comparado con
el 8% entre mujeres sin oxitocina. También aparecieron diferencias significativas en la
duración de la fase de dilatación entre primíparas. La media de duración de esta fase
en el grupo de estimulación en primíparas fue de 5,1 horas (1,5), frente a 6,8 horas (2,6)
en el grupo de no estimulación con oxitocina (OR 1,62; IC95%: 0,95 – 2,29; p < 0,001).
En multíparas, estos mismos datos fueron 4,1 h (1,4) versus 4,2 h (1,8), resultando en
unas diferencias no significativas.

En el artículo “Uso juicioso del aumento de oxitocina para el tratamiento del trabajo de
parto prolongado” se encontró que el uso general del aumento de oxitocina se redujo
significativamente del 34.9% al 23.1% (p <0.01). La frecuencia general de cesáreas de
emergencia disminuyó de 6.9% a 5.3% (p <0.05) y la frecuencia de las cesáreas de
emergencia realizadas debido a sufrimiento fetal se redujo de 3.2% a 2.0% (p = 0.01).
La tasa de mujeres con duración de trabajo de más de 12 h aumentó de 4.4% a 8.5%
(p <0.01) y más mujeres experimentaron una hemorragia posparto severa estimada
(2.6% vs. 3.7%, p = 0.01). La frecuencia de niños con pH <7.1 en la arteria umbilical se
redujo de 4.7% a 3.2% (p <0.01).

Según el artículo: “Continuación versus interrupción de la infusión de oxitocina durante


la fase activa del trabajo de parto”, un ensayo controlado aleatorizado. La fase activa
del parto fue más larga en 41 minutos (intervalo de confianza del 95% 11-75 minutos)
en el grupo suspendido (mediana de 125 minutos en 85 mujeres que habían alcanzado
la fase activa y se dieron a luz por vía vaginal) versus el grupo continuado (mediana de
88 minutos en 78 mujeres).

La incidencia de anormalidades en la frecuencia cardíaca fetal (51 versus 20%) e


hiperestimulación uterina (12 versus 2%) fue significativamente mayor en el grupo de
oxitocina continuada que en el discontinuado. La incidencia de taquisistolia, partos por
cesárea, hemorragia postparto, desgarros perineales de tercer grado y resultados
neonatales adversos fue mayor en el grupo continuado, pero no alcanzó significación.

MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO

Se seleccionaron 20 artículos científicos sobre el manejo activo del alumbramiento


donde se encontraron diversas recomendaciones; se explica que el realizar un manejo
sistemático del alumbramiento podría desempeñar un papel importante en la reducción
de la morbilidad y la mortalidad maternas. Debido a que una de las causas principales
de mortalidad materna es la hemorragia post parto primaria, tanto en los países en vías
de desarrollo como en los países desarrollados.

6
Revisión bibliográfica

En el artículo “Influencia del alumbramiento activo sobre la morbilidad materna por


hemorragia posparto” Anadys Segura quiso determinar la utilidad del alumbramiento
activo sobre la morbilidad materna por hemorragia posparto. A un total de 1 364 partos
eutócicos, se le aplicó el método de alumbramiento activo a (54,1 %) y expectante a 1
159 (45,9 %). El alumbramiento activo se relacionó con una menor necesidad de
transfusión de sangre (0,8 % vs. 1.8) (p= 0,025) [RR = 2,25; LI= 1,09; LS 4,64], menor
duración del tercer período del parto (0,3 % vs. 1,2 %) (p= 0,04) [RR= 3,53; LI 1,14; LS
10,92], necesidad de histerectomía puerperal e ingreso en unidad de terapia intensiva
(0 vs. 0,35 %) (p= 0,03). La estadía posparto fue mayor en los casos de alumbramiento
expectante (0,7 % vs. 0,4 %) (p= 0,04). 20

Una revisión de Cochrane compara el uso de oxitocina profiláctica en cualquier dosis


dada durante la tercera etapa del parto. En general, los datos muestran un beneficio
de usar oxitocina profiláctico comparación con el placebo para reducir la hemorragia
postparto (HPP) mayor que 500 ml y para reducir la necesidad de uterotónicos
terapéuticos, siendo esta la que presenta menores efectos secundarios

Westhoff G y sus coautores, en un análisis Cochrane con 20 trabajos que reunieron


a 10,806 pacientes, compararon oxitocina contra placebo y encontraron una
reducción del riesgo de sangrado posparto mayor a 500 mL, con un riesgo relativo
de 0.53 21

Siguiendo con los esquemas de oxitocina para el manejo del tercer periodo
encontramos a Neri-Mejía, de la revista de Gineco Obstetricia de México,
comparando la efectividad de la oxitocina intramuscular versus oxitocina intravenosa,
versus infusión intravenosa de oxitocina tradicional en el tratamiento activo del tercer
periodo del trabajo de parto, más pinzamiento tardío y tracción controlada del cordón
umbilical, encontrándose que los tres esquemas son efectivos pero al Grupo al que
se le administro 10 UI de oxitocina intramuscular después del nacimiento del hombro
anterior; el promedio del tiempo de alumbramiento fue menor en el grupo 1 (1.5 ± 0.045),
con diferencia significativa entre los grupos. 22

En otros artículos encontramos el uso de otros uterotónicos frente a la oxitocina. En un


estudio controlado comparando el misoprostol vía oral y la oxitocina los resultados
obtenidos fueron: la tercera etapa del parto fue mayor en el grupo de oxitocina que en
el grupo de misoprostol, pero la diferencia no fue significativa. La disminución de la
concentración de hemoglobina fue ligeramente mayor en el grupo de misoprostol, pero
no difirió significativamente. En cuanto a los efectos adversos, diarrea, escalofríos, fiebre
se presentaron con mayor frecuencia entre las mujeres en el grupo de misoprostol. Este
último resultado se encontró en otros estudios. 23, 24

También se halló un estudio de KS Sunil Kumar y colaboradores sobre el uso del


Carboprost como nuevo uterotónicos El presente estudio evaluó el alcance de la
administración profiláctico trometamina carboprost 125 l g IM en comparación con la
oxitocina 10 UI. De las 100 gestantes que recibieron trometamina, evidenciaron una
reducción significativa en la duración de tercera etapa del parto en comparación con las
que recibieron oxitocina 10 UI. 25

7
Revisión bibliográfica

VII. Discusión

AMENIA EN EL EMBARAZO

Según Manjarrés Correa L., Parra Sosa B. y colaboradores según su artículo “Ingesta
de hierro y folatos durante el embarazo y su relación con indicadores bioquímicos
maternos” refieren que el suministro de estos nutrientes mostro un efecto positivo en los
indicadores bioquímicos, en lo que se destaca la importancia de estos suplementos en
gestantes lo que concuerda con el autor Ernest y colaboradores con el artículo
“Recomendaciones para el diagnóstico y manejo de la anemia por déficit de hierro en
la mujer embarazada” para tratar la anemia consideremos los altos requerimientos de
hierro que supone el embarazo; de este modo, el tratamiento con hierro oral parece ser
una alternativa adecuada solo en los casos de anemia leve y cuando existe suficiente
tiempo para que el tratamiento corrija el déficit.

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO

Según el autor Easter SR, Cantonwine DE, Zera CA, Lim KH, Parry SI, McElrath TF; en
su artículo “Infección del tracto urinario durante el embarazo, perfiles de factores
angiogénicos y riesgo de preeclampsia" refiere que la presencia de infección en el tracto
urinario en el embarazo, particularmente en el tercer trimestre, está fuertemente
asociada con la preeclamsia; lo que difiere con el autor Jorge Alejandro Lopera
Rodríguez, Emérita Rocha Olivera en el artículo “Preeclampsia: su asociación con
infecciones periodontales y urinarias según trimestre del embarazo”, donde no encontró
relación entre el desarrollo de preeclamsia e infección del tracto urinario.14

En las diversas revistas que consultamos encontramos factores de riesgo asociados a


la infección del tracto urinario en el embarazo; como son bajo nivel socioeconómico,
edad materna avanzada, multiparidad, diabetes, anomalías, defectos de tracto urinario,
no higiene post relación coital y obesidad.

Se requiere que se realice estudios de investigación más centrados en las premisas de


sistemas de vigilancia clínica y microbiológica, mejores formas de detección de infección
del tracto urinario, así como también el uso de antibióticos en cada tratamiento.

En la actualidad a pesar de las implementaciones de procedimientos de detección


oportuna de infección del tracto urinario, aún se encuentra entre los más comunes
trastornos relacionados con el embarazo en especial en los países en vías de desarrollo.
Por ello es importante la actualización en información en estos temas para obtener un
diagnóstico oportuno y así poder contribuir en la disminución de infección del tracto
urinario durante el embarazo.

USO DE LA OXITOCINA EN EL MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO

Según los autores Mariedg Fuenmavor Beltrán; Eduardo Reyna Villasmil en su artículo:
“Sonda de Foley transcervical-oxitocina u oxitocina sola para la inducción del parto en
embarazos a término” refieren que el uso sonda de Foley transcervical más oxitocina
disminuye el intervalo entre el inicio de la inducción y el parto comparado con la oxitocina
sola, con una incidencia similar de efectos adversos maternos y perinatales lo que
coincide con el autor Schoen CN de Grant G en su artículo: “Catéter de Foley

8
Revisión bibliográfica

intracervical con y sin oxitocina para la inducción del trabajo de parto : un ensayo
controlado aleatorizado” en el cual refiere que la inducción con infusión de oxitocina
concurrente añadida a Foley aumenta significativamente la tasa de parto en 24 horas
tanto en nulíparas como en multíparas en comparación con Foley seguido de oxitocina.

Según los autores Acharya T., Devkota R y colaboradores en su artículo: “Resultado del
misoprostol y la oxitocina en la inducción del trabajo de parto” refieren haber descubierto
que el inicio del trabajo de parto era rápido en la oxitocina que el misoprostol, sin
embargo; encontraron que la ocurrencia de efectos secundarios era similar en ambos
grupos de misoprostol y oxitocina, lo que diverge con el autor Pouralil L, Saghafi N en
su artículo: “Inducción del parto en término de rotura prematura de membranas;
oxitocina versus misoprostol sublingual; un ensayo clínico aleatorizado”5 donde refiere
que el misoprostol vía sublingual para la inducción del trabajo de parto en los casos de
PROM es más efectiva que la oxitocina y sus resultados neonatales son mejores, en
vista de su fácil prescripción y mejores resultados laborales, el misoprostol sublingual
puede ser una mejor opción para la inducción del trabajo de parto en los casos de
PROM.

Según los autores Gabriele S, Andrea C, Jason KB, Joanne NQ, Liany CD, Bor P. en su
artículo: “Interrumpir la infusión de oxitocina en la fase activa del parto: una revisión
sistemática y metanálisis” refieren que en las gestaciones únicas con presentación
cefálica al término sometidas a inducción, la interrupción de la infusión de oxitocina
después de alcanzar la fase activa del parto a aproximadamente 5 cm reduce el riesgo
de parto por cesárea y de taquisistolia uterina en comparación con la infusión continua
de oxitocina, por lo que indican que la interrupción de la infusión de oxitocina una vez
que se establece la etapa activa del trabajo de parto en mujeres inducidas debe
considerarse como un plan de tratamiento alternativo, lo que coincide con el autor P Bor,
S Ledertoug, S Boie, NO Knoblauch, I Stornes. En su artículo: “Continuación versus
interrupción de la infusión de oxitocina durante la fase activa del trabajo de parto: un
ensayo controlado aleatorizado” donde refiere que la interrupción de la infusión de
oxitocina en la fase activa del trabajo de parto puede mejorar algunos resultados del
parto, pero tiene la desventaja de aumentar la duración de la fase activa del parto.
MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO

El tercer periodo del parto es una etapa en la que se producen complicaciones graves,
como la hemorragia. En un intento por reducir el tiempo de alumbramiento y el sangrado
se han realizado diversos estudios de manejo asistido o dirigido de esta etapa del parto,
usando variedad de fármacos y logrando estos objetivos de forma variable.

Con el alumbramiento dirigido se logró reducir tanto el tiempo como el sangrado.


Nuestra revisión lo ha comprobado. Además, se encontró evidencia que el
alumbramiento asistido demostró ser más eficaz que el alumbramiento rutinario en la
reducción del sangrado y el tiempo de alumbramiento. El alumbramiento expectante con
clampaje parcial también mostró ser más eficaz que el rutinario en reducir el sangrado
del alumbramiento y la hemorragia puerperal. Las ventajas del alumbramiento
expectante de clampaje parcial son de gran importancia, porque no requiere personal
adicional, instrumental o medicamentos, que sí son necesarios en los alumbramientos
asistidos; además, contribuye a hacer de la atención del parto un evento fisiológico.

9
Revisión bibliográfica

Según nuestra revisión, cuando se compara el manejo expectante con el manejo activo
del tercer periodo del parto, existen evidencias suficientes para asegurar que el manejo
activo está asociado con una mayor reducción de la ocurrencia de hemorragia posparto,
que aún es una de las causas principales de muerte materna.

Estos hallazgos obtenidos mediante la revisión y destacan el papel principal de la


oxitocina tanto en la profilaxis como en el tratamiento de primera línea de la hemorragia
posparto.

VIII. Conclusiones

Una amplia e interesante bibliografía que nos ha permitido llegar a las siguientes
conclusiones:

AMENIA EN EL EMBARAZO

Hay evidencia suficiente para recomendar la suplementación universal con hierro en las
embarazadas no anémicas, sobre todo en países con prevalencia de anemia ya que en
estos la suplementación de hierro reducirá los riesgos de un embarazo con anemia
mejorando la salud materna neonatal, además una vez que la concentración de
hemoglobina está en el rango normal, la suplementación debe continuarse durante tres
meses y hasta por lo menos seis semanas después del parto para reponer las reservas
de hierro.
En la actualidad, los informes de casos con carboximaltosa férrico y su uso en casos de
anemia durante el embarazo muestran un buen perfil de seguridad y eficacia hasta
ahora; pero, se necesita estudios prospectivos. Se ha demostrado recientemente que el
hierro carboximaltosa no cruza la barrera placentaria fetal en un modelo de perfusión.

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO

Debido a la morbilidad que implica la infección del tracto urinario para la madre y el feto
es indispensable la identificación y erradicación temprana de la bacteriuria asintomática,
esto con el fin de evitar su evolución a cistitis o pielonefritis y demás complicaciones. La
presencia de infección en el tracto urinario en el embarazo, particularmente en el tercer
trimestre, está fuertemente asociada con la preeclamsia.

La infección del tracto urinario en las mujeres embarazadas es causada principalmente


por bacterias de las heces (E. coli). Los hábitos de higiene como el comportamiento
sexual juegan un papel importante en la infección del tracto urinario de las mujeres
embarazadas.

USO DE LA OXITOCINA EN EL MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO

En este punto podemos concluir que la estimulación con oxitocina no debería emplearse
de forma sistemática, sino solo en casos muy específicos y donde su empleo sea lo
suficientemente necesario.

La inducción del trabajo de parto con sonda Foley intracervical más oxitocina es más
efectiva y reduce el tiempo entre el inicio de la inducción y el parto con resultados más
favorables que la administración de oxitocina sola endovenosa.

10
Revisión bibliográfica

En relación con la oxitocina en comparación con el misoprostol existe mayor beneficio


de efectividad de parte de la oxitocina al ser administrada vía endovenosa, pero al ser
administrada por vía sublingual el misoprostol es más efectivo que la oxitocina para la
inducción de trabajo de parto en casos de ruptura prematura de membranas.

En la fase activa del parto, la interrupción de la infusión de oxitocina en esta fase puede
mejorar algunos resultados del parto por lo que oxitocina no debería emplearse de
forma sistemática, sino solo en casos muy específicos y donde su empleo sea lo
suficientemente necesario.

Estos resultados pueden ofrecer a los profesionales un mayor conocimiento acerca de


los efectos del uso de oxitocina durante el parto, que puede ser de ayuda para la toma
de decisiones en la práctica clínica.

MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO

Y por último teniendo en cuenta a la evidencia científica, el manejo activo del


alumbramiento en comparación con el fisiológico o expectante conlleva un menor índice
de hemorragia posparto, menor pérdida de sangre y una reducción de las transfusiones
sanguíneas.

El manejo activo del alumbramiento puede incluir las siguientes acciones; la


administración de uterotónicos antes de que transcurra un minuto después del
nacimiento del bebé; aplicar tracción controlada del cordón umbilical, y aplicar masajes
uterinos después de la expulsión de la placenta, según sea apropiado.

Las recomendaciones de las diferentes organizaciones y sociedades científicas, como


la OMS, la FIGO, la ICM, la SEGO abogan por la utilización de un manejo activo del
tercer periodo del parto. La evidencia científica demuestra que con el alumbramiento
dirigido se obtienen mejores resultados de salud que con el expectante

Tanto los estudiantes de Obstetricia como Obstetras deben estar capacitadas con los
conocimientos, las habilidades y el juicio crítico para el manejo activo de esta etapa del
parto, y también deben estar capacitadas para practicar con habilidad ambas
modalidades de alumbramiento: el activo y el fisiológico.

11
Revisión bibliográfica

IX. Bibliografía

1. Mustafa Öztürk, Özlem Öztürk, Mustafa Ulubay, Emre Karaşahin, Taner


Özgürtaş, Müfit Yenen et al. Prevalencia de anemia en el momento de la
detección del embarazo. Turk J Obstet Gynecol [Internet]. 2017. 14(3):176-
180
2. Rosas-Montalvo M, Ortiz-Zaragoza MC, DávilaMendoza R, González-
Pedraza-Avilés A. Prevalencia y factores predisponentes de anemia en el
embarazo en una clínica de primer nivel. Rev Hematol Mex. 2016
abril;17(2):107-113.
3. Daniel Ernst, María José García-Rodríguez, Jorge A. Carvajal.
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo de la anemia por déficit de
hierro en la mujer embarazada. Revista de Ciencias Médicas.2017; 42(1)
4. Fernández-Gómez J, Rodríguez-Pérez M, González-de-la-Oliva G, Pérez-
Valdez-Dapena D, Ortega-Figueroa L. Resultados perinatales de las
pacientes con anemia a la captación del embarazo (enero 2015-diciembre
2016). Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [revista en Internet].
2017; 43(2):[aprox. 0 p.]. Disponible
en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/203
5. Breymann Christian. Tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en el
embarazo y en el posparto. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2012; 58(
4 ): 313-328.
6. Hanna Szweda, Marcin Jóźwik. Infecciones del tracto urinario durante el
embarazo y una visión general actualizada. Developmental Period Medicine,
2016
7. Babic U, Opric D, Perovic M, Dmitrovic A, MihailoviC S, Kocijancic D,
Radakovic J, Dugalic MG. Influencia de la regularidad de los chequeos
durante el embarazo en la prevalencia de bacteriuria asintomática y
comportamientos maternos con respecto a la prevención de infecciones
urinarias. Clinical and Experimental Obstetrics and Gynecology
2015;42(2):208-11. (citado 21 nov 2017). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26054121
8. Natasha P, Anthea L, Richard H, Sophie R, Stephen T, Fiona CB. Alta dosis
en comparación con dosis bajas de oxitocina para la inducción del trabajo de
mujeres nulíparas a término. Rev. The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal
Medicine [internet]. 2017. [citado 21nov 2017].
9. Bernaud-Bourrelier L, Ishaque U, Gabriel R. Alumbramiento normal,
alumbramiento dirigido, hemorragias posparto. EMC - Ginecología-
Obstetricia 2017;53(4):1-14
10. Manjarrés Correa, Luz Mariela; Parra Sosa, Beatriz Elena; Díaz Cadavid,
Abel; Restrepo Mesa, Sandra Lucía; Mancilla López, Lorena Patricia. Ingesta
de hierro y folatos durante el embarazo y su relación con indicadores
bioquímicos maternos. Iatreia. 2012; 25(3):194-202.
11. Pavord S, Myers B, Robinson S, Allard S, Strong J, Oppenheimer C, et al.
Directrices del Reino Unido sobre el manejo de la deficiencia de hierro en el
embarazo. Br J Haematol. 2012 Mar;156(5):588- 600.

12
Revisión bibliográfica

12. Department of Health, Government of South Australia. South Australian


Perinatal Practice Guidelines. Anaemia in pregnancy. Adelaide: Department
of Health, Government of South Australia; 2012.
13. Peña-Rosas JP, De-Regil LM, Dowswell T, Viteri FE. Daily oral iron
supplementation during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Dec
12; 12.
14. Maral G. Nogayeva & Svetlana A. Tuleutayeva. Bacteriuria asintomática en
mujeres embarazadas en centros ambulatorios. Central Asian Journal of
Global Health. Volumen 4. No 1. (2015).
15. Kenneth Ebele Izuchukwu, Emmanuel Okwudili Oranu, Goddy Bassey, Ngozi
Clare Orazulike. Resultado maternofetal de bacteriuria asintomática en
mujeres embarazadas en un hospital docente nigeriano. Pan African Medical
Journal. 2017; 27:69 doi:10.11604/pamj.2017.27.69.10492.
16. Angelescu K, Nussbaumer-Streit B, Sieben W, Scheibler F, Gartlehner G.
Beneficios y daños de la detección y el tratamiento de la bacteriuria
asintomática en el embarazo: una revisión sistemática. BMC Pregnancy
Childbirth. 2016 Nov 2;16(1):336 (citado 21 nov 2017). Disponible en:
https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12884-
016-1128-0
17. Easter SR, Cantonwine DE, Zera CA, Lim KH, Parry SI, McElrath TF.
Infección del tracto urinario durante el embarazo, perfiles de factores
angiogénicos y riesgo de preeclampsia. AJOG American Journail of
Obstetrics and Gynecology. 2016 Mar;214(3):387 (citado 21 nov 2017).
Disponible en: http://www.ajog.org/article/S0002-9378(15)01215-6/abstract
18. Alfredo Ovalle, María Angélica Martínez, Ariel Fuentes, Ximena Marques,
Francisco Vargas, Paula Vergara, Pablo Staig, María Paz Marín, Francisco
Oda, Elena Kakarieka. Obesidad, factor de riesgo de infección bacteriana
ascendente durante el embarazo. Rev Med chile 2016; 144: 476-482.
19. Chang WH, Yeh CC, Wang PH. ¿Las mujeres embarazadas con bacteriuria
asintomática necesitan tratamiento? Revista taiwanesa de obstetricia y
ginecología 56 (2017) 583e584 (citado 21 nov 2017).
20. Segura Fernández Anadys, Guerra Pérez Vianacheylar, León Cid Iraisa,
Rodríguez Iglesias Guillermo, Arpa Gámez Ángel Manuel. Influencia del
alumbramiento activo sobre la morbilidad materna por hemorragia posparto.
Rev Cub Med Mil [Internet]. 2013 Sep [citado 2017 Nov 20] ; 42( 3 ): 258-
367. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572013000300002&lng=es.
21. Begley CM, Gyte GML, Devane D, McGuire W, Weeks A. Active versus
expectant management for women in the third stage of labour. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2015, Issue 3. Art. No.: CD007412. DOI:
10.1002/14651858.CD007412.pub4
22. Neri-Mejía, M; Pedraza-Avilés, A G.Tratamiento activo del tercer periodo del
trabajo de parto: tres esquemas de oxitocina. / [Active management of the
third stage of labor: Three schemes of oxytocin: randomised clinical trial].
Ginecol Obstet Mex; [Internet]. 2016 May. [citado 2017 Nov 20] ; 84(5):
306-13.
23. Musa AO, Ijaiya MA, Saidu R, Aboyeji AP, Jimoh AA, Adesina KT, Abdul IF.
Double-blind randomized controlled trial comparing misoprostol and oxytocin
for management of the third stage of labor in a Nigerian hospital. Int J

13
Revisión bibliográfica

Gynaecol Obstet. 2015 Jun;129(3):227-30. Epub 2015 Mar 20. [citado 2017
Nov 20] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25835642
24. Quibel T, Ghout I, Goffinet F, Salomon et al. Active Management of the Third
Stage of Labor With a Combination of Oxytocin and Misoprostol to Prevent
Postpartum Hemorrhage: A Randomized Controlled Trial. Obstet Gynecol.
[Internet]. 2016 Oct;128(4):805-11 [citado 2017 Nov 20] Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27607864
25. Sunil Kumar, K. S., Sundar Shyam, and Pavitra Batakurki. “Carboprost
Versus Oxytocin for Active Management of Third Stage of Labor: A
Prospective Randomized Control Study.” Journal of Obstetrics and
Gynaecology of India 66.Suppl 1 (2016): 229–234. PMC. Web. 22 Nov. 2017.
26. Abera Abay, Haile Woldie Yalew, Amare Tariku, Ejigu Gebeye.
Determinantes de la anemia prenatal en Etiopía. Archives of Public Health
[Internet]. 2017. 75:51
27. João Ricardo Friedrisch, Bruno Kras Friedrisch. Suplementación profiláctica
del hierro en el embarazo: un tema controvertido. Biochemistry Insights
[Internet]. 2017. 10:1-8
28. Haider BA, Bhutta ZA. Multiple-micronutrient supplementation for women
during pregnancy. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2017
29. Munares-García Oscar, Palacios-Rodríguez Karla. Estudio retrospectivo
sobre concentración de hemoglobina y factores asociados a la anemia
posparto en primigestantes menores de 30 años de Lima, Perú, 2010.
Medicas UIS [Internet]. 2017 Aug [cited 2017 Nov 21] ; 30( 2 ): 37-44.
30. José Ramón Urdaneta Machado, Marielis Lozada Reyes, Maritza Cepeda de
Villalobos,, José García I, Noren Villalobos I, , Alfi Contreras Benítez5, Ana
G. Ruíz, Olga Briceño Polacre. Anemia materna y peso al nacer en productos
de embarazos a término. REV CHIL OBSTET GINECOL 2015; 80(4): 297 –
305
31. Bresani Salvi CC, Braga MC, Batista Filho M. Precisión diagnóstica de la
hemoglobina para la deficiencia de hierro en el embarazo: divulgación de los
resultados de un ensayo clínico citado. Rev Panam Salud Publica.
2014;36(2):110
32. Comité Nacional de Hematología, Oncología y Medicina Transfusional y
Comité Nacional de Nutrición. Deficiencia de hierro y anemia ferropénica.
Guía para su prevención, diagnóstico y tratamiento. Sociedad Argentina de
Pediatría Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo. 2017;115 Supl
4:s68-s82
33. Espitia De La Hoz F. y Orozco Santiago L. Anemia en el embarazo, un
problema de salud que puede prevenirse. Medicas UIS [Internet]. 2013.
26(3):45-50
34. Xavier Urquizu i Brichs, Mónica Rodriguez Carballeira, Antonio García
Fernández, Emilio Perez Picañol. Resultados perinatales de las pacientes
con anemia a la captación del embarazo (enero 2015-diciembre 2016).
Medicina Clínica (English Edition), Volume 146, Issue 10, 20 May 2016,
Pages 429-435. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2387020616303680
35. Puszko Bárbara, Sánchez Sofía, Vilas Noelia, Pérez Melisa, Barretto
Luciana, López Laura. El impacto de la educación alimentaria nutricional en
el embarazo: una revisión de las experiencias de intervención. Rev. chil. nutr.
[Internet]. 2017; 44(1):79-88.

14
Revisión bibliográfica

36. Soledad Bornás Acosta, Vicente Chambilla Quispe. Estado nutricional y


anemia ferropénica en gestantes adolescentes del Centro de Salud Alto de
la Alianza. Repositorio Digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann. 2013. Disponible en:
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/CYD/article/view/282/238
37. Angelescu K, Nussbaumer-Streit B, Sieben W, Scheibler F, Gartlehner G.
Beneficios y daños de la detección y el tratamiento de la bacteriuria
asintomática en el embarazo: una revisión sistemática. BMC Pregnancy
Childbirth. 2016 Nov 2;16(1):336 (citado 21 nov 2017). Disponible en:
https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12884-
016-1128-0
38. Abdel-Aziz Elzayat M, Barnett-Vanes A , Dabour MF1, Cheng F. Prevalencia
de bacteriuria asintomática no diagnosticada y factores de riesgo asociados
durante el embarazo: un estudio transversal en dos centros terciarios en El
Cairo, Egipto. BMJ Open. 2017 Mar 21;7(3 (citado 21 nov 2017). Disponible
en: http://bmjopen.bmj.com/content/7/3/e013198
39. Rogozińska E, Formina S, Zamora J, Mignini L, Khan KS. Exactitud de las
pruebas en el sitio para detectar la bacteriuria asintomática en el embarazo:
una revisión sistemática y metanálisis. Obstetrics & Gynecology. 2016
Sep;128(3):495-503. (citado 21 nov 2017). Disponible en:
https://insights.ovid.com/crossref?an=00006250-201609000-00011
40. Babic U, Opric D, Perovic M, Dmitrovic A, MihailoviC S, Kocijancic D,
Radakovic J, Dugalic MG. Influencia de la regularidad de los chequeos
durante el embarazo en la prevalencia de bacteriuria asintomática y
comportamientos maternos con respecto a la prevención de infecciones
urinarias. Clinical and Experimental Obstetrics and Gynecology
2015;42(2):208-11. (citado 21 nov 2017). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2605412
41. Glaser AP, Schaeffer AJ.Infección del tracto urinario y bacteriuria en el
embarazo. Urol Clin North Am. 2015 Nov;42(4):547-60. (citado 21 nov 2017).
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26475951
42. Szweda H, Jóźwik M. Infecciones del tracto urinario durante el embarazo:
una visión general actualizada. Dev Period Med. 2016;20(4):263-272. (citado
21 nov 2017). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28216479
43. Ahmad S. Bacteriuria estreptocócica asintomática del grupo B en mujeres
embarazadas en Arabia Saudita. Br J Biomed Sci. 2015;72(3):135-9. (citado
21 nov 2017). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26510270
44. Babic U, Opric D, Perovic M, Dmitrovic A, MihailoviC S, Kocijancic D,
Radakovic J, Dugalic MG..Influencia de la regularidad de los chequeos
durante el embarazo en la prevalencia de bacteriuria asintomática y
comportamientos maternos con respecto a la prevención de infecciones
urinarias. Clin Exp Obstet Gynecol. 2015;42(2):208-11. (citado 21 nov 2017).
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2605412
45. Pedro HL, María HM, María AR. Estimulación del parto con oxitocina: efectos
en los resultados obstétricos y neonatales. Rev. Latino-Am. Enfermagem
[internet]. 2016. [citado 21nov 2017]
46. José RJ, Hugo C, Ítalo G, T. Ramirez, Correa A. Inducción de trabajo de parto
en gestantes a término con ruptura prematura de membranas. Rev. Peruana
de Ginecología y Obstetricia [internet]. 2015. [citado 21nov 2017].

15
Revisión bibliográfica

47. Gabriele S, Andrea C, Jason KB, Joanne NQ, Liany CD, Bor P. Interrumpir
la infusión de oxitocina en la fase activa del parto: una revisión sistemática y
metanálisis. Rev. Obstetricia y Ginecología [internet]. 2017. [citado 21nov
2017].
48. Rohn AE, Bastek JA, Sammel MD, Wang E, Srinivas SK. Los protocolos de
oxitocina a dosis bajas están destinados a aumentar la seguridad, pero
pueden tener consecuencias involuntarias relacionadas con el trabajo de
parto prolongado, y deben estudiarse antes de su uso generalizado. Rev.
Americana de Perinatología [internet]. 2015. [citado 21nov 2017].
49. Akiko K, So S, Sachie S, Hiroshi Y, AndIchiroY. El uso rutinario de oxitocina
profiláctica en la tercera etapa de Trabajo de parto para reducir la pérdida de
sangre materna. Rev. Journal of Pregnancy [internet]. 2017. [citado 21nov
2017].
50. Nabih I. El Khouly. Un ensayo prospectivo aleatorizado que compara el
catéter de Foley, la oxitocina y la combinación del catéter de Foley y la
oxitocina para la inducción del parto con un cuello uterino desfavorable. Rev.
Journal of Obstetrics and Gynaecology [internet]. 2017. [citado 21nov 2017].
51. Xueqin W, Chunxiang W, Yufang L, Chunmei O, Jiaying L, Weibin C. Globo
de dilatación cervical combinado con goteo intravenoso de oxitocina para la
inducción del trabajo de parto a término: un ensayo clínico multicéntrico. Rev.
Arch Gynecol Obstet. [internet]. 2017. [citado 21nov 2017].
52. Robin LD, BS, RN, C-EFM, Mount Carmel Health System, Columbus, OH.
Uso de oxitocina en el trabajo de parto. Rev. Journal of Obstetric,
Gynecologic & Neonatal Nursing. 2016. [internet]. 2017. [citado 21nov 2017].
53. Wang QH, Zhang S, Qin LM, Zhang WJ, Liu FH, Xu JQ. San. mejora la
capacidad obstétrica de ratones gestantes al aumentar los niveles séricos de
oxitocina y la expresión de connexin 43 en el músculo liso uterino. Rev.
Journal of Zhejiang University-SCIENCE B (Biomedicine & Biotechnology).
2017. [internet]. 2017. [citado 21nov 2017].
54. Mariedg Fuenmavor Beltrán; Eduardo Reyna Villasmil y colaboradores.
Sonda de Foley transcervical-oxitocina u oxitocina sola para la inducción del
parto en embarazos a término. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.
2017
55. María José Hernández Muñoz. Oxitocina versus amniotomía para tratar la
hipodinamia en fase activa del parto. Reduca. 2012.
56. Rossen J, Østborg TB, Lindtjørn E, Schulz J, Eggebø. Uso juicioso del
aumento de oxitocina para el tratamiento del trabajo de parto prolongado.
Acta obstetricia y ginecológica scandinavica. 2015.
57. P Bor, S Ledertoug, S Boie, NO Knoblauch, I Stornes. Continuación versus
interrupción de la infusión de oxitocina durante la fase activa del trabajo de
parto: un ensayo controlado aleatorizado. BJOG An International Journail of
Obstetrics and Ginaecology. 2016.
58. Raygada, José; Mere Del Castillo, Juan Francisco; Roncal, José. Misoprostol
vs oxitocina en la inducción del parto en la ruptura prematura de membranas.
59. Alcántara Galarreta, René J. Inducción del parto con oxitocina sintética en
infusión contínua endovenosa asociado a ruptura de membranas y uso del
estradiol 17-beta. Anales UNMSM. 2015.
60. Vela Ramírez, Katty; Vela Ramírez, Taty. Grado de eficacia del uso de
misoprostol versus oxitocina en la inducción del trabajo de parto de Pacientes

16
Revisión bibliográfica

que tuvieron partos vaginales atendidos en el hospital Amazónico de


Yarinacocha - Pucallpa - Periodo marzo 2010 - marzo 2012.
61. Patricia Juárez-Coello. Resultados maternos de la conducción del parto con
oxitocina en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. 2016
62. Juárez Coello, Patricia Marianella. Resultados maternos de las gestantes con
y sin conducción del trabajo de parto con oxitocina, atendidas en el Hospital
Nacional Hipólito Unanue 2016. Universidad de San Martín de Porres. 2016.
63. Dr.C. Danilo Nápoles Méndez, MsC. Arelis Montes de Oca García y MsC.
Dayana Couto Núñez. Tratamiento activo con oxitocina y rotura artificial
tardía de membranas en la distocia de fase latente del trabajo de parto.
Medisan. 2014.
64. Sheldon WR, Durocher J, Winikoff B, Blum J, Trussell J. How effective are
the components of active management of the third stage of labor? BMC
Pregnancy Childbirth 2013; 13:46
65. Brown A, Jordan S Active management of the third stage of labor may reduce
breastfeeding duration due to pain and physical complications. Breastfeed
Med. 2014; 9(10):494-502
66. Campero-Maneiros et al. Inyección de oxitocina en la vena umbilical en el
manejo activo del alumbramiento. 2013. MedULA 22: 10-14.
67. Gutarra V, Campos T, Samalvides F. Alumbramiento asistido con oxitocina
intraumbilical, expectante y rutinario. Rev peru ginecol obstet. 2012; 58: 285-
290
68. Du Y, Ye M, Zheng F. Active management of the third stage of labor with and
without controlled cord traction: a systematic review and metaanalysis of
randomized controlled trials. Acta Obstet Gynecol Scand 2014; 93:626– 33.
69. Suarez J et al. Impacto de la hemorragia obstétrica mayor en la morbilidad
materna extremadamente grave. Revista Cubana de Obstetricia y
Ginecología. 2016;42(4)
70. Oguz E, Dilbaz B, Erturk S, Erkaya S. Prospective randomized trial of
oxytocin administration for active management of the third stage of labor.
International Journal of Gynecology and Obstetrics. 2014; 127:175–179
71. Schack, S. M., Elyas, A., Brew, G., & Pettersson, K. O. Experiencing
challenges when implementing Active Management of Third Stage of Labor
(AMTSL): a qualitative study with midwives in Accra, Ghana. BMC Pregnancy
and Childbirth. 2014; 14: 193.

72. Westhoff, Gina; Cotter, Amanda M; Tolosa, Jorge E. Prophylactic oxytocin for
the third stage of labour to prevent postpartum haemorrhage. Cochrane
Database Syst Rev[Internet].; (10): CD001808, 2013 Oct 30. [citado
2017 Nov 20]
73. Jangsten E1, Bergh I, Mattsson LÅ, Hellström AL, Berg M. Epub 2011 Sep
6.Afterpains: a comparison between active and expectant management of the
third stage of labor. [Internet]. 2011 Dec; 38(4):294-301[citado 2017 Nov 20]
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22112329
74. Aziz S, Kazi S, Haq G, Soomro N. Oral misoprostol versus oxytocin in the
management of third stage of labour. J Pak Med Assoc. 2014 Apr;64(4):428-
32. [citado 2017 Nov 20] Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24864638
75. Dagdeviren H1, Cengiz H2, Heydarova U2, Caypinar SS2, Kanawati A2,
Guven E2, Ekin M2. Intramuscular versus intravenous prophylactic oxytocin
for postpartum hemorrhage after vaginal delivery: a randomized controlled

17
Revisión bibliográfica

study. Arch Gynecol Obstet. 2016 Nov;294(5):911-916. Epub 2016 Mar 15.
[citado 2017 Nov 20] Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26980230
76. Atukunda EC, Siedner MJ, Obua C, Mugyenyi GR, Twagirumukiza M, Agaba
AG (2014) Sublingual Misoprostol versus Intramuscular Oxytocin for
Prevention of Postpartum Hemorrhage in Uganda: A Double-Blind
Randomized Non-Inferiority Trial. PLoS Med11(11): e1001752.
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001752
77. Alfredo Ovalle, María Angélica Martínez, Ariel Fuentes, Ximena Marques,
Francisco Vargas, Paula Vergara, Pablo Staig, María Paz Marín, Francisco
Oda, Elena Kakarieka. Obesidad, factor de riesgo de infección bacteriana
ascendente durante el embarazo. Rev Med chile 2016; 144: 476-482.
78. Verónica Seija, Victoria Frantchez, Verónica Ventura, Marcos Pintos y
Mariana González. Factores asociados al desarrollo de infección urinaria de
origen comunitario causada por Escherichia coli resistente a
fluoroquinolonas. Rev. Chilena Infectología 2014; 31 (4): 400-405.
79. Teodardo Campos Solórzano, Lizzeth Canchucaja Gutarra, Rosa B Gutarra-
Vilchez. Factores de riesgo conductuales para bacteriuria asintomática en
gestantes. Rev peru ginecol obstet. 2013;59: 267-274.
80. Jorge Alejandro Lopera Rodríguez, Emérita Rocha Olivera. Preeclampsia: su
asociación con infecciones periodontales y urinarias según trimestre del
embarazo. Rev CES Med 2016. 30(1): 14-25.
81. Maral G. Nogayeva & Svetlana A. Tuleutayeva. Bacteriuria asintomática en
mujeres embarazadas en centros ambulatorios. Central Asian Journal of
Global Health. Volumen 4. No 1. (2015).
82. Kenneth Ebele Izuchukwu, Emmanuel Okwudili Oranu, Goddy Bassey, Ngozi
Clare Orazulike. Resultado maternofetal de bacteriuria asintomática en
mujeres embarazadas en un hospital docente nigeriano. Pan African Medical
Journal. 2017; 27:69 doi:10.11604/pamj.2017.27.69.10492.
83. Anne CC Lee, Mohammad A. Quaiyum, Luke C. Mullany, Dipak K. Mitra,
Alain Labrique, Parvez Ahmed, Jamal Uddin, Iftekhar Rafiqullah, Sushil
DasGupta, Arif Mahmud, Emilia H. Koumans, Parul Christian, Samir Saha,
Abdullah H. Baqui. Detección y tratamiento de infecciones del tracto
genitourinario materno al inicio del embarazo para prevenir el parto
prematuro en la zona rural de Sylhet, Bangladesh: un ensayo aleatorizado
grupal. BMC Pregnancy and Childbirth (2015) 15:326 DOI 10.1186/s12884-
015-0724-8.
84. Marziyeh Amiri; Zohreh Lavasani; Reza Norouzirad ; Reza Najibpour ;
Masoomeh Mohamadpour ; Amin Reza Nikpoor ; Mohammad Raeisi ; Hadi
Zare Marzouni. Complicaciones en sus recién nacidos durante el nacimiento
en los hospitales de Dezful City, Irán, 2012 – 2013. Iran Red Crescent Med
J. 2015 August; 17(8): e26946.
85. Andres Reyes Hurtado, Ana Gomez Ríos, Jorge A. Rodriguez. Validez del
parcial de orina y el gram en el diagnóstico de infección del tracto urinario en
el embarazo. Hospital Simón Bolivar, Bogota, Colombia, 2009-2010. Revista
Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 64. No 1. 2013.

18

Vous aimerez peut-être aussi