Vous êtes sur la page 1sur 86

CONJUNTO PRODUCTIVO DE AGUACATE

INFORME FINAL
Diagnóstico de los Indicadores Económicos en la Cadena
Productiva del Aguacate en la República Dominicana

Consultora
Daysi Margarita Martich Sosa M. Sc.

Santo Domingo, D. N.
Noviembre, 2007
ÍNDICE GENERAL

COLABORADORES ............................................................................................................................................. IV
RESUMEN EJECUTIVO .........................................................................................................................................1
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................3
1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................4
1.2 CONTEXTO ..............................................................................................................................................5
1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ....................................................................................................................8
1.4 METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO REALIZADO AL CPA............................................................8
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................................. 8
UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................................................................. 9
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO ........................................................................................................... 10
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS .................................................................................................................. 11
PROCESAMIENTO DE DATOS ..................................................................................................................... 12
II. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO DEL CONJUNTO PRODUCTIVO DE AGUACATE EN LA
REPUBLICA DOMINICANA .................................................................................................................................14
2.1 IMPORTANCIA DEL AGUACATE EN EL PAÍS ..................................................................................14
2.1.1 PARTICIPACIÓN DEL AGUACATE DOMINICANO EN LAS EXPORTACIONES.................... 14
2.1.2 LA INDUSTRIA DEL AGUACATE EN LA REPÚBLICA DOMINICANA ................................... 17
2.2 IMPORTANCIA DEL AGUACATE EN EL EXTERIOR ....................................................................... 18
2.2.1 RENDIMIENTO MUNDIAL PROMEDIO DE AGUACATE 1997-2001 ............................................. 19
2.2.2 PRINCIPALES PRODUCTORES Y EXPORTADORES EN EL MUNDO .......................................... 19
2.2.3 LA DEMANDA MUNDIAL DEL AGUACATE ............................................................................... 20
2.2.4 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES ................................................. 20
2.3 CARACTERIZACIÓN DEL CONJUNTO PRODUCTIVO DE AGUACATE ....................................... 21
2.3.1 DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CLUSTER .................................................................................. 21
2.3.2 PRINCIPALES INTEGRANTES DE LA CADENA DEL CLUSTER.................................................... 23
2.3.3 EMPRESAS Y ORGANIZACIONES DE APOYO ................................................................................ 24
2.4 MARCO REGULATORIO DEL CONJUNTO PRODUCTIVO DE AGUACATE................................. 25
2.4.1 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD...................................................................................... 25
2.4.2 INTEGRACIÓN COMERCIAL Y GLOBALIZACIÓN ......................................................................... 26
2.4.3 GLOBALIZACIÓN Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) ................................................ 26
III. ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL CONJUNTO PRODUCTIVO AGUACATE .............27
3.1 ANÁLISIS DEL CLIMA DE NEGOCIOS...............................................................................................27
3.2 FACTORES DE PRODUCCIÓN.............................................................................................................27
3.3 ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD. ..................................................................................29
3.4 INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO ..................................................................................30
IV. ANALISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO A PRODUCTORES Y EL GRUPO FOCAL
DE COMERCIALIZADORES ................................................................................................................................32
A. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LOS PRODUCTORES .........................................................................32
4.1 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE AGUACATE ...................................32
4.1.1 SEXO DE LOS PRODUCTORES .....................................................................................................................32
4.1.2 NIVEL EDUCATIVO ....................................................................................................................................33
4.1.3 ASISTENCIA TÉCNICA ...............................................................................................................................33
4.1.4 INSTITUCIÓN QUE REALIZA ASISTENCIA TÉCNICA ....................................................................................33
4.1.5 TENENCIA DE LA TIERRA...........................................................................................................................34
4.1.6 PERSONAS DEPENDIENTES ........................................................................................................................34
4.1.7 FAMILIARES QUE PARTICIPAN EN LA PRODUCCIÓN ...................................................................................35
4.1.8 TIPOS DE MANO DE OBRA .........................................................................................................................35
4.1.9 FORMAS DE DIRIGIR LOS TRABAJOS ..........................................................................................................35
4.1.10 DEMANDA DE MANO DE OBRA .............................................................................................................36
4.1.11 FACILIDAD DE ACCESO A LA PLANTACIÓN ...........................................................................................36

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


ii
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
4.1.12 MAQUINARIAS......................................................................................................................................36
4.1.13 ORGANIZACIÓN ....................................................................................................................................37
4.1.14 ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN .........................................................................................................37
4.1.15 TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE LA ÚLTIMA CAPACITACIÓN ...............................................................37
4.2 ASPECTOS TECNOLÓGICOS DE LAS PLANTACIONES DE AGUACATE.....................................38
4.2.1 Edad de las Plantaciones...................................................................................................................... 38
4.2.2 Epoca de Floración .............................................................................................................................. 38
4.2.3 Material de Siembra y Portainjerto...................................................................................................... 38
4.2.4 Sistema de Riego ................................................................................................................................. 39
4.2.5 Control de Malezas.............................................................................................................................. 39
4.2.6 Plagas y Enfermedades........................................................................................................................ 39
4.2.7 Poda ..................................................................................................................................................... 40
4.2.8 Costos de Producción .......................................................................................................................... 40
4.2.9 Sistema de Producción......................................................................................................................... 40
4.3.1 Infraestructura...................................................................................................................................... 41
4.3.2 Clasificación Poscosecha..................................................................................................................... 41
4.3.3 Epoca de la Cosecha ............................................................................................................................ 41
4.3.4 Transporte de los Frutos ...................................................................................................................... 41
4.3.5 Porcentaje de Rechazos ....................................................................................................................... 42
4.4 ASPECTOS DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL AGUACATE .......................................................... 42
4.4.1 Canales de Venta ................................................................................................................................. 42
4.4.2 Clasificación de los Frutos................................................................................................................... 42
4.4.3 Fijación de Precios............................................................................................................................... 42
4.4.4 Donde y en Que Momento Vende la Producción ................................................................................ 43
4.4.5 Medidas Fitosanitarias ......................................................................................................................... 43
4.5 ASPECTOS DE LA TRANFORMACION DEL AGUACATE ..............................................................43
4.6 ASPECTOS DEL FINANCIAMIENTO DEL AGUACATE ...................................................................43
B. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS AL GRUPO FOCAL DE COMERCIALIZADORES DE
AGUACATE ..........................................................................................................................................................44
V. CONCLUSIONES ...........................................................................................................................................48
VI. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR
AGUACATERO .........................................................................................................................................52
VII. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................................54
VIII. ANEXOS ......................................................................................................................................................56
ANEXO 1: ESTADÍSTICAS DEL AGUACATE A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL ..................................................56
ANEXO 2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE PRODUCCIÓN DE AGUACATE EN REPÚBLICA DOMINICANA ............68

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


iii
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
COLABORADORES

INSTITUCIONES:

Secretaria de Estado de Agricultura, SEA, a través de las Direcciones Regionales, Zonas,


Subzonas, Areas y el Departamento de Frutales.

Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, CONIAF en la persona de


Arcenio Santos y Julio César Peña, M. C. Proyecto Estudio de Mercado del Aguacate.

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, IDIAF con la colaboración


de los técnicos:
Cándida Milady Batista, M. Sc.
Salomón Sosa, M. Sc
Henry Ricardo, M. Sc.
Danna de la Rosa, M. Sc.
Anderson Ruiz,
Ángel Pimentel, M. Sc.,
Gonzalo Morales, CEDAF

Los Productores de Aguacate del País, Organizados e Independientes.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


iv
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
DIAGNÓSTICO DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS EN LA CADENA
PRODUCTIVA DEL AGUACATE (Persea americana Mill.) EN REPÚBLICA
DOMINICANA,
ELABORADO POR: DAYSI M. MARTICH SOSA, M SC.

RESUMEN EJECUTIVO

Este documento presenta los resultados de un Estudio de Línea Base de Aguacate en la República
Dominicana. Los productos obtenidos en este informe son el resultado de un análisis exhaustivo
de la información obtenida mediante encuestas, entre otros métodos de captura de informaciones,
durante el período junio-septiembre del 2006. El estudio fue planificado con base en los objetivos
que persigue el Conjunto Productivo de Aguacate. Este trabajo fue financiado por el Consejo
Nacional de Competitividad (CNC), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
mediante el préstamo 1474-OC/DR (Programa de Innovación para el Desarrollo de Ventajas
Competitivas).

El diagnóstico estuvo basado en un trabajo de identificación de los actores locales que participan
en la cadena de producción, entre los cuales se citan: productores, viveristas, comercializadores.
Asi como organizaciones de apoyo (gubernamentales y no gubernamentales), las cuales participan
con el aporte de innovaciones tecnológicas a la cadena. Dentro de estas se citan: la Secretaría
Estado de Agricultura (SEA), el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
(CONIAF), El Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), Instituto
Innovación en Biotecnología Industrial (IIBI), Alimentec, el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA), Las Universidades, Proveedores de Insumos, Empresas
Suplidoras de Sistemas Riego, el Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), el Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Firmas Distribuidoras de Energía Eléctrica
(EDENORTE, EDESUR, EDESTE), asi como los medios de trasporte (terrestres, marítimos y
aéreos).

La metodología operacional consistió en la obtención de informaciones considerando a los


productores como a los actores principales del estudio. Durante el levantamiento se evaluaron seis
variables y sus indicadores, a saber: a) Tecnología utilizada en las plantaciones, b) Mercadeo del
producto, c) Manejo de la poscosecha de los frutos, d) Transformación o procesamiento, e)
Financiamiento y f) Referencias socioeconómicas de los participantes (Tabla 1, Anexo 1).

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


1
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
El estudio tambien incluyó como grupo focal de interés a los comercializadores (acopiadores,
intermediarios, detallistas, procesadores, exportadores e importadores) de aguacate.

La encuesta fue aplicada a 445 productores distribuidos en las ocho Regionales Agropecuarias de
la SEA, con un muestreo al azar estratificado, con base al tamaño de la plantación. La base de la
informacion se complementó con datos procedentes de fuentes secundarias con el objetivo de
clarificar con mayor exactitud la situación actual del aguacate en el país.

Los principales hallazgos del presente estudio se resumen de las siguientes manera: 1) La
Repùblica Dominicana ocupa el sèptimo lugar como productor de aguacate a nivel mundial con
un aporte del 4%; 2) El nùmero de productores y la superficie de siembra se incrementaron en un
200 y 239.83 %, respectivamente; 3) El paìs debe aumentar las ventajas competitivas con las
exportaciones en los mercados de los Estados Unidos y Europa; 4) La Union Americana utiliza
restricciones fitosanitarias de madurez y tamaño para proteger a sus productores; 5) El 86.80% de
los productores involucrados son pequeños ;6) El aguacate es la fruta que más divisa aporta al
país debido a los rendimientos y cantidad exportada; 7) En cuanto al mercadeo este rubro
enfrenta la inestabilidad de los precios internacionales con tendencia a la baja; 8) Existen
instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan a favor del desarrollo del
cultivo.

A pesar de lo ante expuesto las encuestas a productores y comercializadores indican que: 1) Las
tecnologías utilizadas en las ocho Regionales Agropecuarias donde se produce el aguacate son
muy precarias con respecto al manejo en las plantaciones; 2) La ley de oferta y demanda rige los
precios en el mercado; 3) Las perdidas poscosecha de los frutos alcanzan un 20%; 4) El valor
agregado o transformación del aguacate es bajo con solo dos industrias procesadoras; 5) Las
fuentes de financiamiento para el fomento y mantemiento proviene mayormente del Bagricola; 6)
Las referencias socioeconómicas indican el involucramiento familiar en la producción y
comercilizaciòn del cultivo.

Contrariamente al comportamiento encontrados tenemos grandes oportunidades de mercado más


rentable como la Unión Europea y la costa oeste de los Estados Unidos. Para enfrentar con éxito
se requiere la implementación de un plan estratégico para consolidar y abrir nuevos mercados,
fomentar el cultivo ecológico e institucionalizar la certificación de calidad.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


2
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
I. INTRODUCCIÓN

Este Estudio de Línea Base del Aguacate fue solicitado por el Conjunto Productivo de Aguacate
(CPA), al Consejo Nacional de Competitividad (CNC). Quien lo realizó con el apoyo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) mediante el préstamo 1474-OC/DR (Programa de Innovación
para el Desarrollo de Ventajas Competitivas). El levantamiento de las informaciones se ejecutó en
el período junio-septiembre del 2006.

El objetivo del diagnóstico fue determinar los datos de linea base para los indicadores
económicos, claves y los guías del monitoreo del desempeño del CPA. La actualización periódica
del documento permitirá mantener una evaluación de los principales aspectos socioeconómicos,
tecnológicos, poscoseha, comercialización, procesamiento y financiamiento.

Las informaciones obtenidas serán de uso práctico, cuantitativo y/o cualitativo. Para la
recolección de los datos los instrumentos utilizados fueron las encuestas y entrevistas. Así como
reuniones con grupo focales y observación directa en el caso del conjunto productivo de aguacate.
Este informe final es un resumen de los principales indicadores, mostrados en forma descriptiva.

Los datos deberán ser complementados con análisis en profundidad en los indicadores. Para lograr
un aprovehamciento de la información proveniente de fuentes con que cuenta el CPA. Dada la
importancia social y económica de la fruta de aguacate se ejecutó al inicio del Estudio de Línea
Base del Aguacate un levantamiento de datos con la finalidad de actualizar las informaciones
sobre los niveles de siembra y número de productores que intervienen en el proceso. Esto
permitió determinar el tamaño de la muestra en base a la población actual.

El levantamiento de campo fue realizado por extensionistas de las ocho Regionales Agropecuarias
de la SEA, debido al grado de dispersión del cultivo. Según los resultados del inventario nacional
de aguacate realizado por el Programa Especial de Desarrollo de la Fruticultura Dominicana
(PRODEFRUD 2002), existía una superficie de siembra 9,203 ha, distribuidas en 4,121
productores. Desde esa fecha se ha observado un incrementoen el fomento del frutal.

De acuerdo al inventario a productores de aguacate CNC 2006, en su informe final, existen 8,255
involucrados en la siembra del cultivo. De los cuales el 4,16% son grandes, el 9,04% medianos y

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


3
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
86,80 % corresponde a los pequeños. En el último lustro, el número de personas envueltas y la
superficie de siembra se incrementaron en un 200 y 239.83 %, respectivamente. En ese sentido el
tamaño de la muestra fue calculada para aproximadamente 505 entrevistas a productores y 10 al
grupo focal de comercializadores de aguacate.

Otros resultados obtenidos en el inventario CNC 2006, fueron el número de cultivares de aguacate
que se cultivan en el pais. Esto asciende a diecinueve (19), incluyendo la diversidad genética de
los materiales criollos, siendo las variedades importadas Semil 34 y Hass las que ocupan la mayor
superficie de siembra con el 63,94 % y 13,18 % respectivamente. El tercer lugar los comprenden
el grupo de los cultivares criollos obteniendo un porcentaje de 8.61 %.

1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Las plantaciones originales de aguacate criollos multiplicados por semilla se instituyeron en las
provincias de Puerto Plata y Espaillat (Altamira, Guananico y Moca). De esta forma se dispersó
el cultivo por todo el país, constituyendo uno de los árboles frutales que se utilizan como sombra
en los patios. En cambio, plantíos más amplios fueron desplegados con plantas injertas de
cultivares introducidos por la SEA desde los Estados Unidos (Martich, 1997).

Inicialmente el fomento de estos nuevos cultivares se establecieron en las provincias de Peravia,


San Cristóbal, San José de Ocoa, Valverde de Mao, La Romana, Espaillat, Montecristi, Jimaní y
Elías Piña. Esto originó la organización de las explotaciones y la desaparición del uso de fruto de
aguacate como alimento de cerdos. En el mercado local la fruta se incrementa año tras año por la
gran demanda de los consumidores (Martich, 1997).

En el país existe durante largo periodo del año la oferta de aguacate debido a la cantidad de
cultivares que se utilizan y la existencia de diversidad de microclimas en los diferentes niveles de
altura. La evolución del mercado interno tiene una favorable respuesta al incremento de la oferta.
La demanda se ha incrementado y el precio a nivel local mantiene un equilibrio, esto ha permitido
una relación entre la inversión y la utilidad, suficiente para incrementar la industria.

En la última década se han incrementado el fomento del cultivo en todo el territorio nacional, las
exportaciones del fruto de aguacate hacia los mercados internacionales y el ingreso de divisa. Sin

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


4
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
embargo existen retos y dificultades para corregir las trabas que impiden expandir y/ o diversificar
las exportaciones del aguacate.

Según el Estudio del Modelo de Agronegocios en la Cadena Global de Valor del Instituto de
Competitividad Sistémica y Desarrollo, S. C., (ICSD) y el (CNC) del 2006, en la parte que se
refiere al aguacate, menciona que su productividad está afectada por la presencia de variedades no
demandadas por los mercados internacionales.

Además la baja utilización de tecnología por la mayoría de los productores, la cual es un factor
determinante para la alta calidad. También los exportadores improvisados con instalaciones
inadecuadas que se traduce en poca confiabilidad en la calidad y entrega del producto a partir de
un mal manejo poscosecha. Los cambios climáticos que afectan la floración y la baja calidad de la
cosecha son otros de los factores importantes.

Las exportaciones de aguacate no han crecido al mismo ritmo del potencial que tiene el país para
desarrollar el mercado. A pesar de los fenómenos naturales que se presentan frecuentemente,
existe una relación directa entre los volúmenes de producción con la superficie de siembra. Esto
así ratifica la construcción de ventajas competitivas sustentables que permitan situar este cultivo
en la lista de los principales países exportadores del mundo (ICSD-CNC 2006).

1.2 CONTEXTO

En la República Dominicana el valor de la agricultura en el 2005 fue de RD$ 38.54 mil millones
con una participación de la fruticultura de 19.38 %. Este valor representa un monto de RD $7.47
mil millones (ICSD- CNC 2006). De acuerdo al inventario de productores de aguacate realizados
por el CNC 2006, la superficie de siembra total alcanzó 22,072.09 ha (Tabla 2, Anexo 1). De esta
cifra se encuentran en producción el 64% equivalente a 14,124.55 ha y el restante 36% han sido
fomentada en un área de 7,947.54 ha en los últimos tres años con una producción esperada para
los próximos años de 218,774.58 toneladas métricas.

Este inventario comprobó que la distribución del cultivo comprende las ocho Regionales
Agropecuarias que conforman la estructura organizativa de la Secretaria de Estado de Agricultura
(SEA) (Figura 1, Anexo 1). La Norte ocupa la mayor proporción de siembra de aguacate del país,

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


5
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
con el 32.24 % del área de siembra. Seguido por la Surcentral con el 27.02 %; la menor
superficie se localiza en la Noroeste con el 2.66 %.

La (Figura 2, Anexo 1) expone que el 86.80% de los productores de aguacate son considerados
pequeños porque tienen un área de siembra menor a 2.5 ha. El 9.04% son medianos con una
superficie de 2.5- 6.3 ha y el 4.16 % son considerados grandes productores. Según (Tabla 3,
Anexo 1) el mayor número de pequeños productores se concentran en las Regionales
Agropecuarias Nordeste, Este, Sur, y Suroeste, en cambio los grandes las comprenden las
Noroeste, Norte, Central y Sur.

La población de productores de aguacate son 8,255, localizados en llanuras, cuencas medias y


altas dependiendo del cultivar que se adapte a la zona, se determinó estadísticamente que la
mediana y la moda de la superficie tienen una similitud de 0.63 ha en las Regionales
Agropecuarias Norte, Central, Este y Noroeste. La (Tabla 4, Anexo 1), muestra la media más alta
de 3.65 ha, ubicada en la Regional Noroeste y la menor 0.73 ha en la Nordete, en cambio el área
máxima esta localizada en la Suroeste con 1,711 ha (CNC 2006).

El país realiza las exportaciones de aguacate principalmente al mercado de los Estados Unidos de
América. Esto así para satisfascer el 10.32% de la demanda del mercado étnico. Principalmente
con la oferta de variedades del tipo verde entre ellos se destacan los cultivares Criollos, Semil 34,
Pollock, Lula, Popenoe, Simmonds, Choquete y el Hass.

Los principales países que compiten con la de República Dominicana, en las exportaciones son
Chile y México. En la última década Chile se ha mantenido en la primera posición con el 51% del
mercado americano (ICSD-CNC 2006).

Según el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), a octubre del


2006, las exportaciones de aguacate se redujeron de 17,111.45 a 4,995.02 toneladas métricas
comparadas con diciembre del 2003. En las condiciones en que se desarrolla la economía del
cultivo en el país ofrecen oportunidades para promover, impulsar, avanzar y aumentar su
competitividad.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


6
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
EL subsector aguacate no ha podido mantener su competitividad e incrementar su participación
disminuyendo del 19% del mercado al 10%, ocupando actualmente el octavo lugar como
exportador mundial (Figura 3, Anexo 1). A pesar de estas cifras los aportes en divisas al país por
venta de frutas de aguacate al exterior reportan el mayor ingreso. Por lo cual estratégicamente el
CNC profundiza en los niveles de inversión, en la aplicación sistemática del conocimiento
científico de los factores productivos.

El CNC tiene como funciones básica definir, diseñar y ejecutar el Plan Nacional de
Competitividad destinado a impulsar y desarrollar la capacidad competitiva del país. El Decreto
constitutivo de esta entidad establece políticas, estrategias y reformas que requieren los sectores
de la economía nacional. Asimismo El Programa de Innovación para el Desarrollo de Ventajas
Competitivas del CNC, seleccionó al Conjunto Productivo de Aguacate (CPA) para impulsar el
desarrollo agrotecnológico del cultivo con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio
DR- CAFTA.

El préstamo 1474-OC/DR fortalece los mecanismos de concertación entre sectores público y


privado relativo al desarrollo de ventajas competitivas para mejorar el clima de negocios.
También permite el incremento de la competitividad a través del cofinanciamiento de actividades
y proyectos claves. Conformado por tres componentes:
a. fortalecimiento de los mecanismos de concertación entre el sector público y privado
bajo el Programa Nacional de Competitividad (PNC) y su Consejo Nacional de
Competitividad (CNC).
b. asistencia técnica para fomentar la asociatividad al interior del sector privado en los
sectores claves.
c. promoción de actividades que mejoren la competitividad a través de financiamiento de
proyectos elegibles.

Este Conjunto Productivo, realiza actividades para mejorar la competitividad del sector
aguacatero. En la actualidad el CPA cuenta con 178 miembros en representación de productores,
productores-exportadores, empacadores-exportadores, transportistas, suplidores de insumos y
servicios. De los miembros registrados 126 ya han formalizados su participación (ICSD-CNC,
2006).

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


7
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo de este trabajo es determinar los datos de linea base para los indicadores económicos,
claves y los indicadores del monitoreo del desempeño del CPA.

1.4 METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO REALIZADO AL CPA

Las metodologías para el levantamiento de las informaciones fué a través de encuestas a muestra
aleatoria de productores y grupo focal de comercializadores. Ademas se registraron indagaciones
secundarias de las entidades que realizan aporte a favor del cultivo, al igual a proveedores de
insumos y servicios. Se realizaron entrevistas a diferentes actores dentro de la cadena productiva
del aguacate para obtener opiniones, asi para complementar los datos y emitir los resultados.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diagnóstico realizado al CPA, partió de una investigación no experimental en la que se utilizó


un diseño transseccional o tranversal descriptivo. Los datos se recolectaron en el tiempo
programado describiendo las variables descrita en el anexo 2 y analizando su incidencia e
interrelación. El estudio es descriptivo porque determinó la realidad del fenómeno indicando su
incidencia, distribución y caracteristicas o estado que resulten de interés.

AREA DE ESTUDIO

Para los fines de la encuesta a productores se incluyeron las Regionales Agropecuarias de la SEA.
La Regional Agropecuaria Norte: alcanza las provincias y localidades de Espaillat, Santiago y
Puerto Plata. La Regional Agropecuaria Central: comprende las provincias y localidades de San
Cristóbal, San josé de Ocoa, Peravia y Monte Plata. La Regional Agropecuaria Este: incluye las
provincias y localidades de La Altagracia y Hato Mayor.

La Regional Agropecuaria Suroeste: está compuesta por las provincias y localidades de Azua,
San Juan y Elias Piña. La Regional Agropecuaria Sur: la integran las provincias y localidades
de Barahona, Pedernales, Neyba y Jimaní. La Regional Agropecuaria Norcentral: comprende
las provincias y localidades de Monseñor Nouel, La vega y Salcedo. La Regional Agropecuaria
Noroeste: la conforman las provincias y localidades de Dajabón, Valverde. Santiago Rodríguez y

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


8
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Monte Cristi. La Regional Nordeste: la constituyen las provincias y localidades de Duarte, Maria
Trinidad Sanchez, Samaná y Sánchez Ramirez.

En encuestas aplicadas para el inicio del estudio hacia inventariar a los productores de aguacate
efectuado con el apoyo del CNC. Se contó con el apoyo de los extensionistas de las Regionales
Agropecuarias de la SEA. En todas las etapas del trabajo se obtuvo colaboración del coordinador
del Estudio de Mercado del Aguacate CONIAF. Desde la planeación, diseño y definición del
cuestionario, así como la preparación del programa de entrada de datos, procesamiento y algunos
análisis de los resultados.

Desde la planificación hasta la elaboración y publicación del informe final estuvieron bajo la
responsabilidad de la consultora del estudio. La encuesta fue diseñada en junio de 2006. Se
elaboró el diseño de la muestra, el cuestionario preliminar y luego la prueba piloto. La cual se
llevó a cabo del 1 al 15 de agosto de 2006 en área urbana y rural, luego se confeccionó el
instrumento definitivo. Para aplicar el intrumento se relizaron encuentros con los coordinadores
para capacitarlos sobre el uso del cuestinario, del 17 al 30 agosto del 2006.

Las visitas a las Regionales Agropecuarias alcanzaron un periódo de tiempo de dos semanas. La
capacitación fué teórica y práctica. Se realizaron las explicaciones sobre las preguntas contenidas
a profundidad, los conceptos, normas y definiciones relacionados con el manejo de la muestra.

UNIVERSO Y MUESTRA

El universo para ejecutar la investigación estuvo compuesto por 8,255 productores de aguacate.
Además se realizaron entrevistas a un grupo focal de diez (10) comercializadores (intermediarios,
acopiadores y exportadores). Los elementos que constituyen este universo denotan la fuente de
información más importante para el aporte de las reseñas de los aspectos en estudio.

Para seleccionar los integrantes de la muestra estratificada se realizó una actualización del
inventario de productores de aguacate organizado y no organizado. Se seleccionaron al azar la
cantidad de productores de aguacate y grupo focal de comercializadores a encuestar.También se
tomo en cuenta la ubicación, tamaño de la finca y las variedades, así como cualquier otro detalle
para localizar al entrevistado.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


9
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
La selección de la muestra probabilística fué de 505 productores a entrevistar, pero por diferentes
razones se obtuvieron 445 formularios validos (Tabla 5, Anexo 1). Esto así para obtener los datos
requeridos sobre las variables de interés. El tamaño de la muestra se determinó en base a los
criterios expuestos por Krejcie & Morgan (1970) citados por Dicló en el 2003. Esta tiene una
precisión de un 95 %. El procedimiento para la ralización del muestreo en el estudio fue el
siguiente:
El número de productores a ser incluidos en la muestra estuvo determinado y calculado mediante
la aplicación de la formula

n= x2 Np (1-p)
d2(N-1)+x2 p(1-p)

n= (1.96) 2 8255 (50) (1-50) = 505

(0.05) (8255-1) * (1.96) 2


(5(1-50)
n= tamaño de la muestra
x2= Grado de confianza (se asume el valor de chi cuadrado por un grado de libertad
N=Tamaño del universo (Total de productores de aguacate)
P= Proporcion de la población con la características de ineres (50%)
d2= 0,05 grado de presición de 95 % (*/-5% de error maximo admisible.)

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO

Las informaciones de esta investigación se obtuvieron mediante la utilización de dos instrumentos


(ver base de datos). Una guía de entrevista aplicada a los productores de aguacate y un
cuestionario utilizado para los comercializadores. La medición de las variables de estudio se
efectuó empleando las escalas interval y nominal. El interrogatorio a productores recopiló los
siguientes aspectos: a) socioeconómicos; b) nivel tecnológico; c) poscosecha; d) informaciones
referente a la comercializacion; e) transformación de los frutos y f) financiamiento hacia el sector.

La guía de entrevista que se aplicó a los agricultores se dividió en seis secciones con un total de
55 preguntas. El instrumento usado con los comercializadores de aguacate fue un cuestionario
compuesto por 44 preguntas, suficientes para carterizar a las empresas en el proceso de la
comercialización e identificar las dificultades que presentan.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


10
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

La recolección de datos de productores y las entrevistas al grupo focal de comercializadores se


realizó en los meses de agosto hasta octubre del 2006. Se contó con el apoyo logístico de los
extensionistas de la SEA. Previo a la entrevista se concertó una cita en un tiempo y lugar
convenido para tales fines.

El encuestador explicó debidamente el objetivo del trabajo y el procedimiento antes de proceder a


llenar el cuestionario. El tiempo estimado para la aplicación oscilo entre treinta y cuarenta y cinco
minutos. Los datos se colectaron en un total de 455 cuestionarios aplicados a los productores y
diez entrevistas a los comercializadores.

La recolección de la información se inició en las Regionales Agropecuarias Este y Norte el 29 de


agosto. El 12 de septiembre en las Regionales Agropecuarias Sur, Noroeste y Nordeste. En
cambio el 3 de octubre en las Regionales Agropecuarias Central, Suroeste. En octubre 24 en la
Regional Norcentral. El trabajo de campo concluyó el 24 de octubre de 2006. La etapa de
codificación y digitación de los cuestionarios se inició el 1 de septiembre hasta el 30 de octubre de
2006.
Durante el desarrollo de las entrevistas en el trabajo de campo se buscó mantener la
confidencialidad de la información. Cada cuestionario completado era revisado cuidadosamente
por el supervisor y el equipo central integrado por los reponsables de los Estudios de Linea Base y
de Mercado. De manera que si se detectaban inconsistencias u omisiones podían ser corregidas
inmediatamente antes de que el equipo saliera del segmento censal.

El apoyo logístico estuvo a cargo de los consultores de los estudios del CNC y el CONIAF. En la
realización de estas encuestas participaron más de 100 personas. El cuestionario
acomercializadores contenìa datos detallados de las personas involucradas en la comercializaciòn
del fruto tanto a nivel local como de exportación.

Este constó con los capítulos siguientes: características generales de los entrevistados; modalidad
de comercializar el fruto. También se registraron datos sobre los niveles de rechazo y estándares
de calidad exigidos por los mercados. Además la utilización de la cadena de frió, procesamiento
y los problemas que enfrentan.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


11
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Para la obtención de las informaciones se consultaron otras fuentes secundarias comprendidas por
instituciones nacionales e internacionles que apoyan y ofrecen servicio al sector agucatero. Como
Las Universidades, El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
(IDIAF), el Instituto de Innovación en Biotecnología Industrial (IIBI), El Centro para el
Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF) y el Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura (IICA).

La Asociación de Viveristas Dominicanos, AVIDO, vendedores de insumos, transportistas a nivel


terrestre y marítimo. Otras fuentes consultadas fueron la Secretaría de Estado de Agricultura,
SEA, Centro de Exportación e Inversión CEI-RD. La Organización para la Agricultura y la
Alimentación FAO, y otras fuentes no citadas.

PROCESAMIENTO DE DATOS

El procesamiento estuvo a cargo de un personal con capacidad para manejar los programas de
sistemas informáticos, conformado por el consultor, un asistente y cuatro digitadores/as. Este
equipo de trabajo interactuó durante toda la etapa, desde la prueba piloto hasta la limpieza de
datos y la elaboración de cuadros y gráficos. Se contó con la asistencia técnica de investigadores
con experiencia en análisis estadísticos y en el área de informática del IDIAF y el CEDAF.

La primera etapa de procesamiento de datos se produjo en el campo en forma manual. Con la


comprobación y supervisión del correcto llenado, a cargo de los supervisores y el equipo de
consultores de los estudios del CNC y el CONIAF. Una vez recibidos los cuestionarios en la
oficina fueron codificados, digitados y verificados.

En esta fase se integraron dos equipos de trabajo de informática, quienes introdujeron los datos,
así como las omisiones voluntarias o involuntarias. De esta forma, se minimizaron los errores de
digitación y de los entrevistados. Después de esto se procedió al análisis mediante el programa
interactivo " Microsoft EXCEL Básico 2000" software de dominio público. Este programa
permitió verificar interactivamente los rangos de las variables, detectar inconsistencias y controlar
el flujo interno de los datos durante la grabación de los cuestionarios.

Las interacciones entre variables cualitativas y cuantitativas fueron analizadas con el paquete
estadístico INFOSTAT. Este programa se aplica en la agricultura y se desarrolló en la universidad

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


12
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
de Córdoba, Argentina, en el 2002. En estadística descriptiva, análisis multivariados y problemas
de diseño experimental permite resolver prácticamente todos los problemas. La primera etapa de
emisión de cuadros y análisis de los datos comenzó en el mes de noviembre de 2006 y concluyó
con la presentación del informe preliminar en mayo 2007. Esta segunda etapa culmina con la
presentación del informe final.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


13
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
II. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO DEL CONJUNTO
PRODUCTIVO DE AGUACATE EN LA REPUBLICA DOMINICANA
2.1 IMPORTANCIA DEL AGUACATE EN EL PAÍS

La República Dominicana posee diversidad de climas que favorecen el fomento del cultivo de
aguacate. Las temperaturas máximas promedio son de 32ºC y las mínimas registran hasta 14ºC.
Las precipitaciones medias anuales oscilan entre 700 mm y 2000 mm (Holdridge, 2000). Estas
condiciones permiten positivamente el desarrollo del cultivo de las diferentes razas e híbridos del
aguacate (mexicana, guatemalteca y antillana). Estas se desarrollan a diferentes niveles de altura
dependiendo del origen de ellas y su adaptabilidad al medio.

La producción nacional de aguacate es el primer eslabón de la cadena de comercialización. Esta


ha mantenido un notable incremento en las dos últimas décadas. Pasando de 6.4 a 482 millones de
unidades de frutos en el periodo 1985 a 2004 (Figura 4, Anexo 1). El volumen de producción más
alto se observó en el 2003 correspondiente a 603 millones de toneladas métricas. Este
comportamiento obedece al incremento de la superficie siembra características de alternancia de
la producción del cultivo.

2.1.1 PARTICIPACIÓN DEL AGUACATE DOMINICANO EN LAS EXPORTACIONES

El aguacate es uno de los principales frutales que se produce en la República Dominicana. Este
rubro frutícola tiene grandes perspectivas de desarrollo en el mercado internacional por la fuerte
demanda insatisfecha, en los mercados de la Unión Europea, de los tipos tanto de cultivares
verdes (Gren Skins) como de la variedad Hass.

Según el Estudio del Modelo de Agronegocios en la Cadena Global de Valor del Instituto de
Competitividad Sistémica y Desarrollo, S. C., (ICSD) y el (CNC) del 2006. El rendimiento
exportable en tm/ha/año se ha elevado ligeramente a lo largo de los últimos años pasando de
30.220 a 35.000 del 1997 a 2004, mientras disminuyó en el 2005 y 2006, finalmente el 2006
alcanzó las 31.561 tm/ha/año.
La población involucrada con la actividad aguacatera en el año 2006 se descompone de la
siguiente forma: de 8,255 productores propietarios de fincas (CNC 2006) los cuales tienen un
número aproximado de trabajadores en 204,80 lo que significa 0.7 trabajadores /ha/sembrada de

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


14
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
aguacate. A este grupo deben agregarse los 8,800 trabajadores portuarios y 2,400 los vinculados
tales como transportistas y miembros de las industrias.

Las exportaciones de frutas frescas de aguacate se iniciaron en la década de los ochentas


utilizando como medio de transporte la vía marítima. Desde esa fecha se han tenido serios
problemas con la entrega de la fruta en buen estado y aceptación por los compradores.
El país dispone de un incremento de la siembra para suplir la demanda internacional que le
permite optar por el crecimiento de la exportaciones como estrategias para generar ingresos para
esa producción, sin embargo existen algunos factores que inciden de manera negativa, como los
costos de los insumos con relación a otras países que tienen monedas más estables y el precio del
transporte como consecuencias del alza en los combustible.

La participación del país en el mercado internacional alcanzó en el 2000 un valor de 2.69%,


llegando en el 2003 a 3.69%, hasta tener un descenso en el 2005 a un 2.54%. Una intervención
menor que la que existía en el 2000. Esto debido al crecimiento del mercado internacional y la no
presencia de huracanes en la Florida. Los envíos de la fruta han sido constantes a los Estados
Unidos a pesar de las restricciones del calendario de importación de la variedad Semil 34. Por la
implementación de un proceso mejorado de inspección y verificación Puesto en vigencia el 17 de
octubre del 2005, que incluye una nueva fecha de ingreso de aguacate a ese territorio.

La (Figura 5, Anexo 1) indica que las exportaciones de aguacate han ido en aumento, pasando de
7.8 mil toneladas métricas en el 1995 a 17 mil toneladas métricas en 2005. Según el inventario a
productores de aguacate (SEA-PRODEFRUD 2002) la superficie de siembra de aguacate
alcanzaba las 9,203 ha es decir solamente el 42 % del área que se cultiva actualmente. Según
datos estadísticos de la FAO 2001, la productividad del cultivo de aguacate en los ultimos diez
años osciló 8.67- 18.20 toneladas, con una media de 11.04 toneladas/ha.

En cuanto a las infraestructuras para las exportaciones, se estima que existen 33 compañías
exportadoras, seis o siete de estas empresas se encuentran en el límite de las condiciones
requeridas. Es decir que los equipos para lavado, desinfección y selección no son suficientes.
Estos no cuentan con cámara de refrigeración o si existe presentan problemas con las
temperaturas requeridas. El equipo para seleccionar los frutos es de forma manual, se emplea un
gran número de personas y su capacidad varia entre 10-12 toneladas por día.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


15
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Existen en el pais otras tres compañías de empaques que sastifacen los requerimientos del
proceso, en casi la totaldad de los pasos son mecanizados, desde el vaciado hasta las pesada de las
cajas. Estas empresas cuentan con sistemas mecánicos o electrónicos para la selección y
separación de los diferentes calibres de frutas. En el caso de la variedad Hass estas maquinas
separan hasta seis categorías diferentes de tamaño de frutas. Exiten áreas de descarga, empaque,
armado de cajas y paletas, también se tienen cuidados para una adecuada sanidad.

La producción también ha tenido un desarrollo marcado, en el 1995 se obtuvieron 17.8 mil


toneladas metricas, con un pico máximo de 60 mil toneladas métricas en el 2003. Pasando de 32
mil toneladas métricas en el 2002, para bajar a 48 mil en el 2004, hasta 24.8 mil toneladas
metricas en el 2005. Las aplicaciones tecnológicas con la puesta en marcha el Programa Especial
de Desarrollo de la Fruticultura Dominicana, PRODEFRUD y una buena distribución
pluviometrica en las principales zonas de producción del cultivo son las razones para este
comportamiento.

Según la (Figura 6, Anexo 1), el consumo aparente de la fruta ha tenido esa misma evolución,
comenzando en 9 mil toneladas metricas en el 1995 hasta unas 7.8 mil toneladas metricas en el
2005. Con un pico de unos 43 mil toneladas metricas en el 2003. Una de las causas que podrían
justificar ese comportamiento, y principalmente en el 2003, es la falta de comercialización y
planificación de la producción.

El aguacate es uno de los principales frutales que se produce en la República Dominicana. Este
rubro frutícola tiene grandes perspectivas de perpetuar su desarrollo en el mercado internacional
por la fuerte demanda insatisfecha, sobre todo en los mercados de la Unión Europea, de los tipos
tanto de cultivares verdes (Gren Skins) como de la variedad Hass.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


16
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
2.1.2 LA INDUSTRIA DEL AGUACATE EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

El mercado local en los últimos años tiene una demanda del 93 % de la producción total de
aguacate, destinándose el 7% al mercado externo. La gran demanda interna permite mantener
precio atractivo del fruto en época de elevada oferta. La mayor cantidad del consumo local se
concentra en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana (30%) y en las
grandes ciudades como son Santiago (20%), San Cristóbal (20%) y San francisco de Macorís (10
%) (Figura 7, Anexo 1; ICSD 2006).

Los productores han tenido que aprender ténicas esenciales del mercado de exportación para tener
el conocimiento de la calidad aceptable para iniciar el proceso de comercialización. Estos se han
convertido en empacadores y distribuidores de su producto para obtener mayor margen de
beneficio y tratar de eliminar a los intermediarios.

La proyección de la oferta nacional para los próximos cinco años tomando un porcentaje de
crecimiento moderado de un 5%, cuando en realidad ha sido de un 13% en el periodo de 1995 a
2004. Esta estimacion se agrega la producción de las fincas que entraran en producción en los
proximos anos (Figura 8, Anexo 1).

Una de las principales estrategias del CPA, es la identifiación de cultivares de cosecha temprana
(marzo-julio) con potencial comercial para el mercado local y de exportacion. Tambien existen en
el pais cultivares de tipos criollos con bajo contenido de aceite que pueden promocionarse en los
mercados especiales como aguacate Light.

Estos son consumidos mayormente por la población dominicana. De estos aproximadamente el


20% se dedica al mercado de exportacion debido a la alta variabilidad genetica y a la
característica indeseable de ser muy perecedero y tener corta vida de anaquel.

La selección de nuevos clones comerciales con buena productividad, tomando en considerancion


la época baja de cosecha para garantizar la oferta. Aunque el mercado nacional está compuesto
por un consumidor que no exige calidad, éste se conforma con las exigencias de un buen precio.
La estructura del mercado ha establecido que diez empresas exportadoras canalizan el 74% de las
exportaciones según Base de datos de aguacate CNC del primer trimestre del 2006.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


17
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
La producción a nivel nacional tiene estacionalidad de la producción en los meses de julio a
noviembre con el 70.6% de los frutos producidos. El 50% se colecta entre agosto y octubre, con
un pico en septiembre de un 21.8% del total. El periodo marzo junio se colecta menor de un 4%.
Entre los meses de diciembre a febrero se cosecha el 22% de la producción (Figura 9, Anexo 1).

2.2 IMPORTANCIA DEL AGUACATE EN EL EXTERIOR

El aguacate ocupa el cuarto lugar en importancia de las frutas a nivel mundial debido a la
superficie de siembra y a los volúmenes de la comercialización. Según cifras del Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), al 2005 el fomento a nivel mundial supera las 392
mil hectáreas. Representando un incremento de 2% en el período 1990-2000. La mayor superficie
se concentra en México con 94 mil ha seguido de los Estados Unidos con 26.4 mil ha y Chile en
tercer lugar con 21.9 mil ha. La variedad más cultivada y comercializada en el mundo es la Hass
debido a los atributos organolépticos de la fruta y a la productividad del árbol.

La (Figura 10, Anexo 1 y el estudio de ICSD 2006) muestran que la producción mundial alcanzó
las 3,222, 069 millones de toneladas. Este renglón frutícola alcanzó un incremento de 4.8 % para
el 2005. Los primeros cincos paises productores concentran el 58 % de la producción. La
República Dominicana tiene una participación de 4%.

La oferta de las exportaciones mundiales se concentra en tres países con el 66% del volumen total.
Estas naciones son México (34%), Chile (20%), y Sudáfrica (12%). Seguidos de España (6.6%),
Israel (5.7%) y los Países Bajos (5.24%). La República Dominicana ocupa la septima posición
con un 2.54% del mercado mundial del aguacate, detrás de Perú que acumula un valor de 2.81%.

El mercado de los Estados Unidos en el 2005 importó 264 millones de toneladas métricas, para un
valor en US$337.5 mil millones. Sus principales suplidores son Mexico (67%), Chile (27%),
República Dominicana tiene un 5%. La ventana ideal para el pais es de octubre a febrero.

La inclusión de México para suplir el 47% a Los Estados de la Unión Americana ha incrementado
la participación de este país en el mercado.

El comercio de frutos de aguacate en la Unión Europea en el 2005 alcanzó una cifra de 117 mil
toneladas métricas por un valor de 152 mil millones de euros. Los principales países suplidoresa

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


18
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
este mercado son Chile, México, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Israel y Perú. La República
Dominicana tiene la oportunidad en este mercado para exportar aguacate todo el año (ICSD
2006).

Las exportaciones a Europa están limitadas para los aguacates verdes debido a lo largo de la
travesía marítima y a que el principal aguacate de consumo es el tipo Hass que se cultiva en el
país en menor escala. En el 2005 la República Dominicana exportó un valor de entrada en divisa
por € 1.5 mil millones (ICSD 2006).

2.2.1 RENDIMIENTO MUNDIAL PROMEDIO DE AGUACATE 1997-2001

La (Tabla 6, Anexo 1) indica que la República Dominicana e Israel tienen los niveles de
rendimientos más altos en la producción de aguacate en el mundo. Razonándolo como una ventaja
comparativa en la producción de aguacate frente a los otros países contendientes.
El conjunto productivo de aguacate no ha determinado los factores que permiten incursionar en
los mercados externos y las trabas que serán necesarias corregir para poder expandir y/o
diversificar las exportaciones de aguacate.

2.2.2 PRINCIPALES PRODUCTORES Y EXPORTADORES EN EL MUNDO

La oferta mundial ha incrementado a un ritmo de 2.35% en el periodo 2000 al 2005. Pasando de


4.6 a 5.2 millones de tonelas metricas. Producida en 34 países, de los cuales el 49% lo tienen diez
países que son: México (20%), Indonesia (5%), Estados Unidos (5%), Colombia, Brasil (3.5%),
Chile (3.5%), República Dominicana (3.1%), Perú (2.2%), Israel, y China. El resto de los países
productores concentra un porcentaje por debajo del 2.2% (ICSD 2006).

Si se evalua el peso que tiene la exportacion sobre la producción, se observa que para Israel,
Chile, España, Sudáfrica y Nueva Zelanda, el aguacate para exportación es una actividad muy
importante en la economia de esos países. Por el contrario, México que es el mayor productor del
mundo, solo exporta el 15% de su producción.

Las exportaciones de la República Dominicana hacia la Unión Europea no han sido regulares a lo
largo de los años. Debido a que los aguacates dominicanos no han logrado alcanzar la confianza
de los importadores y ubicarse de forma sostenible en el comercio europeo (ICSD 2006).

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


19
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Durante los últimos cinco años las importaciones de aguacate en EE.UU. se han más que
duplicado a pesar del crecimiento de la producción nacional (172,819 toneladas en 1996 / 1997
hasta 216,817 toneladas en 2001 / 2002). Podemos atribuir esta situación al importante aumento
del consumo de aguacate debido en gran parte a una importante promoción del consumo de frutas
liderada por el USDA (ICSD 2006).

2.2.3 LA DEMANDA MUNDIAL DEL AGUACATE

En el 2004 los Estados Unidos ocupaban el primer lugar como importador de aguacate del mundo.
De los paises de la Union Europea Francia ocupa la segunda posición como comprador debido a
que tienen una población con el consumo interno per capita de aguacate mayor del mundo.
Ademas re-exportan parte de los aguacates importados hacia otros países de la Unión Europea, sin
poseer producción nacional. El estudio del (ICSD 2006), destaca un nuevo nicho de mercado, el
japonés; que en términos de precio pagado por el producto, es el mercado que aparece como más
rentable. Pero eso incluye que los productos colocados a este cliente deben ser de una excelente
calidad y de una inocuidad irreprochable.

Las principales proveedores extra-Union Europea son Israel, Sudáfrica, Kenya y México. Los
aguacates dominicanos representan solamente un 1% de los volúmenes importados. De manera
significativa pudo colocarse en el mercado de la UE a partir del año 2000, después de un “año de
prueba” en 1999, aun con la competencia de los productos mexicanos (ICSD 2006).

La producción de los países competidores con República Dominicana permanece más o menos a
estable en los últimos años; en cambio Chile y República Dominicana la han incrementado
durante los últimos años. Esto contempla las posibilidades de una mayor colocación del volumen
de los productos dominicanos dentro de los mercados internacionales. Siempre que cumplan con
los requisitos internacionales en términos de calidad y de inocuidad y que sean competitivos
frente a los de Chile (Figura 11, Anexo 1).

2.2.4 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES

Los datos en la (Tabla 7, Aanexo 1) muestran la existencia de una desvalorización de los


aguacates dominicanos. En efecto en el 2003 la República Dominicana exportó, 10,321 toneladas
por un valor de $ US 8, 652,00 ($ US 0.83mil / toneladas) mientras que, por ejemplo, Israel
exporta 41,000 toneladas por $US42, 000,000 es decir que Israel valoriza sus productos ($ US

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


20
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
1.02 mil/ toneladas) Esta falta de valorización de los aguacates dominicanos puede ser debido a
una mala calidad de los productos y/o a la no adecuación de las variedades ofertadas con las
demandadas por los mercados, principalmente Hass y Fuerte, y/o a la falta de promoción.

El precio promedio recibidos por caja calibre 40 (266-305 gramos) en el mercado de los Estados
Unidos disminuyó en el 2002 para los aguacate de California y Florida comparado con años
anteriores. Esta situación se mantuvo para los aguacates de Chile y México (ICSD 2006).

Los precios en los mercados del oeste norteamericano son mas elevados que en el este. La Unión
Europea constituye el cliente que mayor valor ofrece al exportador, sin embargo la vigencia del
sistema de cuota no ha permitido una penetración mayor en ese mercado.

El comportamiento de los precios en el lejano oriente es bastante irregular. El mercado


norteamericano es el más desarrollado y el que tradicionalmente ha tenido más importancia para
el aguacate. En el primer semestre del 2006 se exportaron 252,000 toneladas metricas. El mercado
de la Unión Europea funciona bajo nueva regla. El mercado del lejano oriente el principal cliente
es Japón, sin embargo, China juega un papel importante junto con Corea (ICSD, 2006).

2.3 CARACTERIZACIÓN DEL CONJUNTO PRODUCTIVO DE


AGUACATE

2.3.1 DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CLUSTER

Un cluster es un grupo de compañías e instituciones interconectadas entre sí, que se ubican en un


espacio geográfico particular, y están unidas por prácticas comunes y complementarias. Está
compuesto por:
a) Los proveedores de productos o servicios finales que constituyen las empresas centrales
del cluster.
b) Los suplidores de materiales, componentes, maquinarias, servicios de información,
servicios financieros, infraestructura especializada, servicios públicos de educación,
capacitación, información, investigación y desarrollo, asistencia técnica, fijación de
normas, promoción del comercio internacional, y otros bienes o servicios que son insumos
de los proveedores de productos finales.
c) Las compañías ubicadas en industrias relacionadas o secundarias, como pueden ser los
productores de productos complementarios o de productos que comparten algunos de los

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


21
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
principales insumos de las empresas centrales del cluster. Hay que resaltar que una
característica fundamental de un cluster que lo diferencia de un sector industrial
tradicional es que las empresas y organizaciones participantes comparten un clima de
negocios común.

El cluster de aguacate está ubicado en la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), donde se han
registrados 158 miembros productores empresas productoras y empresas e instituciones de apoyo
de esa fruta en el país. A continuación, se mencionan sus principales componentes. En la cadena
principal del proceso de creación de valor del cluster, se distinguen las cuatro siguientes
actividades:

En la producción agrícola de aguacate el 87.80 % son considerados pequeños productores. El


consumo local del aguacate ha sido asumido principalmente por los cultivares criollos. Las
exportaciones para la fruta fresca en su mayoria de cultivares importados. El pequeño sector
agroindustrial está orientado hacia la exportación de aceite crudo y guacamole, y se concentra en
plantas empacadoras que en conjunto tienen una capacidad instalada de procesamiento de
1.916.000 toneladas metricas/año, o sea, de 5.249 toneladas metricas/día.

Entre las industrias y organizaciones de apoyo al procesamiento, se distinguen los siguientes


compañias: Quebra Pedra dedicada a la extracción de aceite, ubicada en la localidad deVilla
Altagracia y MACAPI Agroindustrial localizadas en Santo Domingo. Existen proveedores
nacionales de insumos y servicios especializados. Casi la totalidad de los insumos de la
producción primaria y procesamiento industrial de la son importados, usualmente a precios
bastante altos que los de los países consumidores. La carencia de tecnologías para identificar usos
alternativos y de desarrollo de nuevos productos, está asociada con las inexistentes inversionistas
a nivel público y privado (Ver lista de los procesadores en la base datos CNC, 2006).

Las principales instituciones que realizan actividades de validación y de investigación aplicada en


el cultivo de aguacate son el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), el
Instituto de Innovación en Biotecnología e Industrial (IIBI), el Consejo Nacional de
Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) y ALIMENTEC.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


22
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
En lo referente a transporte, se registra una escasez de furgones en los períodos pico de
exportación de la fruta del aguacate, la falta de coordinación en la carga y descarga de los
productos del transporte en los puertos, y las dificultades asociadas a la hidrovía.

2.3.2 PRINCIPALES INTEGRANTES DE LA CADENA DEL CLUSTER

El 86.8% de los productores de aguacate se caracterizan por ser agricultores pequeños con área
menor de 2.5 ha. Este grupo representa diferentes formas de tenencia de la tierra y de uso de las
técnicas de producción, predominando una alta tasa de analfabetismo de 46 %. La producción es
comercializada a intermediarios locales o de otras zonas del país. Algunos productores concurren
a la plaza de Santo Domingo para la comercialización de su cosecha.

La producción de cultivares de aguacate criollo ha experimentado una constante disminucion


anual desde la introducción de variedades comerciales al país en la década de los ochentas. En el
periodo 2002 al 2006 la producción nacional de aguacate presentó un incremento de un 198%,
siendo la Regional Norte la que mayor crecimiento tuvo con los cultivares importados desde
Florida y California (Estados Unidos).

A raíz de la puesta en marcha del Programa de Fomento Frutícola (PIFRUT) en la Secretaria de


Estado de Agricultura en el 1986 se emprendió una amplia campaña de siembra de árboles
frutales con potencial de comercialización. El aguacate fue de las especies más difundida con
diversos cultivares importados. La variedad Semil 34 ha sido la más propagada en todas las zonas
de producción del cultivo, debido a su adaptabilidad a los diferentes niveles de altura, temperatura
y tipos de suelos del país (Figura 12, Anexo 1).

La clasificación de productores divide a los agricultores en pequeños con una superficie máxima
de hasta 2.5 ha, los medianos están comprendidos en rango de 2.5 a 6.3 ha. Los grandes con
tamaño de la finca de un mínimo del área de fomento de 6.3ha. Esta clasificación la utilizó El
Censo Agropecuario de la República Dominicana en el 1981, con el objetivo de realizar cualquier
estudio. Además de segmentar el universo de beneficiarios para los fines de transferencia de
tecnología, dado que existen diferentes metodologías de extensión agrícola para cada uno de los
grupos.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


23
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Los mayores productores de aguacate estan ubicados en la Regional Norte del pais con un 32 %
del área total Esta zona comprenden las provincias de Espaillat, Santiago y Puerto Plata. El
segundo lugar lo ocupa la Regional Central con el 27 % de la superficie de siembra total del pais.
La Region esta constituida por las provincias de San Cristóbal, San Jose de Ocoa, Peravia y
Monte Plata. La variedad Semil 34 fue importada desde Flórida (Estados Unidos) en la década de
los ochentas, con la finalidad de diversificar la producción que en ese entonces era dominada por
los cultivares criollos.

Estos cultivares tradicionales representaban baja competitividad para el mercado de exportación


debido a la alta variabilidad genética y la poca resistencia al transporte. Esto debido a que
nuestros cultivares originarios de la raza antillana tienen la característica de tener poca resistencia
al transporte y poca longevidad a la vida de anaquel.

2.3.3 EMPRESAS Y ORGANIZACIONES DE APOYO

 ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES
Las organizaciones de los productores de la República Dominicana son las Asociación de
Productores de Aguacate de Cambita (El Pueblecito y Madre de los Pobres), Asociación de
Productores de Aguacate y Caficultores de Villa Trina, Asociaciones de Productores de Aguacate
de Puerto Plata, Tamboril, Pedernales, Barahona y Elías Piña. Estas asociaciones defienden los
intereses y derechos de los productores, además son entidades sin fines de lucro que agrupan
aproximadamente el 31% de los productores de aguacate del país.

Los servicios que brindan las asociaciones, van desde la representación de los derechos e intereses
de sus afiliados a través de negociaciones con diferentes entidades públicas y privadas, hasta las
actividades de investigación, transferencia de tecnología, comercialización, acondicionamiento y
producción de plantas de viveros, asesoramiento legal y tributario e identificación de nuevos
proyectos productivos.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


24
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
 PROVEEDORES DE INSUMOS
La provisión de productos para la industria del aguacate proviene de la industria local y de
importaciones de los Estados Unidos y Europa. Se han identificado 22 empresas proveedoras de
insumos y maquinarias. Esas empresas pertenecen a la Asociación de Fabricantes e Importadores
de Productos Agricolas (AFIPA).

Algunas empresas proveedoras de insumos, otorgan asistencia técnica a los productores como un
servicio complementario a la venta de sus insumos. Estas empresas mantienen una estrecha
relación con el sistema bancario para financiar sus importaciones. Además de otorgar crédito
directo a los productores con plazos máximos de 4 a 6 meses para los insumos y de hasta 5 años
para maquinarias. Los costos de insumos son a menudo más altos que en países de Sudamérica
con industrias competidoras.

2.4 MARCO REGULATORIO DEL CONJUNTO PRODUCTIVO DE AGUACATE

2.4.1 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

El enfoque de la sostenibilidad, definido como el desarrollo económico y social dentro de un


marco de explotación racional de los recursos naturales y protección al medio ambiente, ha
generado profundos cambios en la estructura del estado. La incorporación de ese enfoque en el
sector público ha derivado en la creación de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. El marco jurídico y normativo de dicha entidad se ha puesto en marcha para tener
ingerencia sobre el recurso tierra como principal factor de producción y al ser el principal actor
sobre temáticas de bioseguridad, biotecnología, seguridad alimentaría y desarrollo económico,
asume un rol protagónico en la generación, interpretación y aplicación de estas normativas.

El caso concreto de la bioseguridad, por la importancia que implica, ha sido abordado


mundialmente hace más de dos décadas atrás. En el país existe una clara conciencia de la
necesidad de contar con marcos regulatorios internacionales. Pero a la vez el tema de la seguridad
alimentaría y el riesgo de erosión genética ha incorporado un alto grado de complejidad. La
conservación de los recursos naturales renovables y no renovables se ha constituido en el requisito
para demostrar y consolidar el derecho propietario sobre la tierra. La normativa ambiental
establece la obligatoriedad de los agricultores de presentar planes de manejo de la finca para
realizar inversiones en desmonte. Esas medidas, sin embargo, deben estar también refrendadas y
compatibilizadas con las decisiones asumidas por el país en el ámbito internacional.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


25
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
2.4.2 INTEGRACIÓN COMERCIAL Y GLOBALIZACIÓN

La República Dominicana es miembro asociado de la organización mundial del comercio (OMC)


y participó activamente en las negociaciones para lograr acuerdos comerciales favorables que
constituyan una zona de libre comercio. Esta iniciativa hemisférica presenta un desmantelamiento
de las barreras arancelarias y la creación de un solo mercado común.

La apertura comercial es una oportunidad que tiene el sector aguacatero para impulsar políticas
reales de fomento organizado con apoyo del estado. Esto así para procurar un mejoramiento
persistente en el nivel de vida de los dominicanos.

2.4.3 GLOBALIZACIÓN Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

Para desaparición de las preferencias arancelarias o tratado de libre comercio (TLC) se firmó en
el 2004 en Washington, DC con la República Dominicana y Estados Unidos. Ractificados por
ambos congresos para entrar en vigencia durante el 2004. Como consecuencia de este tratado, en
general todas las frutas quedan con arancel cero.

El comercio de aguacate con la puesta en marcha del DR- CAFTA es liberalizado pero
gradualmente a fin de proteger a los productores dominicanos.
La reducción gradual de arancel y los contingene arancelario permitirá las importaciones libre de
arancel con algunas excepciones en el comercio bilateral de la República Dominicana con Costa
Rica y Nicaragua de una cantidad determinada que incrementará gradualmente cada año.

La salvaguardia agrícola es un arancel adicional impuesto a las importaciones, si el nivel de


activacion de importación establecido para cada producto es excedido. Pretende proteger a los
productores domesticos de aumentos o picos a las importaciones.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


26
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
III. ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL CONJUNTO PRODUCTIVO
AGUACATE

3.1 ANÁLISIS DEL CLIMA DE NEGOCIOS

El clima de negocios en el que desarrolla el cluster o conjunto productivo de aguacate está


relacionado con cuatro aspectos determinantes de la competitividad de las empresas que forman el
cluster:
a) las condiciones en las que se encuentran presentes los factores básicos y especializados
de producción;
b) la estrategia, estructura de la industria y la rivalidad existente entre las empresas;
c) el marco institucional y de las empresas relacionadas con la industria y las que le
brindan apoyos;
d) las tendencias y condiciones de la demanda y su grado de poder en las negociaciones. A
esos cuatro factores y a la interacción entre ellos se le llama el clima de negocios del
cluster. A continuación se presenta el análisis de cada uno de esos aspectos.

3.2 FACTORES DE PRODUCCIÓN

El país posee un alto potencial de crecimiento para la producción agrícola, El factor básico que
tenemos son cinco millones de hectáreas de suelos que son permisible para uso frutícola. Esta
cifra representa alrededor del (12%) de la superficie del país (SEA, 1999). Varios millones de
hectáreas son suelos arables que pueden ser utilizados en forma sostenible para la producción de
frutales.

A pesar de la abundancia del recurso tierra, es preciso mejorar y modificar las prácticas de cultivo
para darle un uso sostenible en el largo plazo. Hacer uso de un nuevo paradigma de desarrollo
que se incline hacia un crecimiento más cualitativo que cuantitativo, en el que ya no se mide el
éxito del sector en términos de área sembrada, si no en términos de rendimientos y en volúmenes
exportables de frutos. Se trata de un estilo de agricultura que tiende a preservar la productividad
de uno de los factores más importantes de la producción agrícola: la tierra.

Las agroindustrias aguacateras del pais deben hacer un uso extensivo de este recurso. Los
productores han tenido avances considerables en la introducción de sistemas de labranza cero,
como el de siembra directa, que combaten la erosión eólica e hídrica, y contribuye así a mantener

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


27
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
la fertilidad de los suelos. Sin embargo, esos avances son aún insuficientes para asegurar un nivel
adecuado de sostenibilidad en el recurso suelo. Existen áreas aptas que pueden habilitarse para la
producción de aguacate orgánico o natural. Para aprovechar esta fuente es necesario desarrollar y
diseminar paquetes tecnológicos y servicios de apoyo para la siembra orgánica.

Entre los factores especializados tenemos una debilidad en la República Dominicana en cuanto a
las innovaciones, asistencia técnica y servicios tecnológicos. Aún no se han fortalecidos los
instrumentos legales para fomentar la creación de mecanismos permanentes para desarrollar una
agenda conjunta de investigación y transferencia tecnológica.

En el sector financiero, las tasas de interés son altas y se carece de programas de crédito que
consideren las características específicas de los productores agrícolas. Los bancos financian un
pequeño porcentaje de productores que ofrecen garantías reales y el financiamiento de los fondos
privados son muy altos (entre 18% y 32% anual).

En medio de ésta limitación general, una situación ventajosa es que las industrias y los
proveedores de insumos financian cerca del 30% del capital operativo de los productores. En
cuanto a la infraestructura y logística de transporte, no sólo existe poca disponibilidad de furgones
para el transporte de frutos, sino que también en muchos casos se han presentado serios problemas
en las programaciones de descarga y carga de los productos.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


28
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
3.3 ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD.

La estrategia empleada hasta la fecha ha sido efectiva y coherente con el clima de negocios en el
que se ha desarrollado la industria del aguacate en estos últimos 15 años. La perspectiva, en perfil
general, todavía esta orientado a comercializar al mercado exterior, basando la competitividad del
sector en la fertilidad de las tierras agrícolas y en el marco de preferencias arancelarias con la
puesta en vigencia del tratado de libre comercio. Incluido nuevos esfuerzos de incrementar la
oferta tanto para el mercado interno como para el de exportación.

El CPA mantiene su estrategia en la producción y exportación de frutos frescos. Más aún, hasta
ahora no ha habido una táctica evidente y decidida para superar gradualmente esa situación y
avanzar hacia la producción y exportación de productos con valor agregado como la producción
de aceite y guacamole. La estructura del CPA debe tener una maniobra de expansión en el
contorno agrícola, confinándose a suministrar insumos, maquinarias y servicios de desmonte;
instalacion de sistema de riego, exportación de aceites crudos y guacamol.

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), está


generarandos paquetes tecnológicos, para participar de manera oportuna en ese crecimiento y
expansión del fomento. Esto así para obtener mayores niveles de eficiencia y sostenibilidad que
se ajusten a diferentes zonas de producción. El nivel de rivalidad entre las empresas del CPA es
muy marcado entre las 21 empresas proveedoras de insumos y maquinarias.

El sector industrial, en contraste, atraviesa un lento proceso de congregación, reflejado en un


número insignificante de la cantidad de industrias aceiteras. Esta tendencia tiende a generar
menores niveles de rivalidad e innovación entre las empresas y la aparición de un ambiente de
mayor cooperación entre ellas. Existen perspectivas alentadoras para estrategias visionarias como
la de un grupo de empresarios que, en alianza con una empresa Italiana, instaló una planta
procesadora en la zona de industrial dela localidad de Villa Altagracia. Para procesar
principalmente la pulpa aguacate orgánico para la extracción de aceite crudo para uso en la
cosmetología el consumo humano y alimentos de animales producto de la molienda de la semilla.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


29
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
De esta forma, se logra diferenciar el producto, y ofrecerlo a un precio mayor que el producto
convencional, aprovechando que el aceite del fruto de aguacate producido sin agroquímicos se ha
constituido en un atractivo nicho de mercado, especialmente en Europa. En el futuro, la opción de
la producción orgánica bien podría favorecer otras alternativas de la producción.

3.4 INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO

Entre las industrias relacionadas y de apoyo al sector aguacatero se encuentran las empresas
proveedoras de insumos y maquinaria; los servicios de soporte, tales como las compañias
empacadoras y exportadoras, entidades financieras, servicios de transporte y portuarios, traders y
brokers. Otras entidades de apoyo son las entidades privadas y públicas, entre las que destacan las
asociaciones de productores y exportadores. Entre los servicios públicos existen los programas y
proyectos de extensión, investigación y las universidades. Finalmente, se incluye a la propia
cadena productiva del aguacate y los mercados de destino.

Una limitación importante de la competitividad del cluster es la ausencia de industrias productoras


de agroquímicos, bienes de capital y otros insumos. Muestra de ello es que cerca del 80% de los
insumos son importados. En lo referente a infraestructura y logística de transporte, si bien la
calidad del servicio de tranasporte marítimo ha mejorado sustancialmente.

PLAN DE PRÓXIMAS ACTIVIDADES DEL CONJUNTO PRODUCTIVO DE AGUACATE

• Consultoría Nacional para el Desarrollo de la Estrategia de Negocio y Plan de Acción del


Conjunto Productivo de Aguacate

• Taller y Seminarios de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufacturas

• Seminario fitosanitarios regionales, rastreabilidad del aguacate

• Consultoría Nacional para la identificación de nuevos mercados y conexión de productores


con compradores del Conjunto Productivo de Aguacate.

• Consultoría para registro GEO Referenciado del Conjunto Productivo de Aguacate.

• Consultoría para tipificación de los Aguacates Dominicano.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


30
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Organigrama estructural del Conjunto Productivo de Aguacate de la República
Dominicana, 2006.

SEA

CONIAF IDIAF IAD BA IIBI INDRHI

Productores
de aguacate
Sector
Financiero Mercado
Mercado Viverista Local

Importadores Fabrica de
de insumos Intermediario Producto

Centro de Rechazo de
Importadores empaque mercado Detallistas
de equipos y
maquinarias
Industria de
procesamiento
Transportes
aéreo y marítimo Exportadores
Importadores

JAD CEDAF Universidades IICA USAID

Elaborado por la consultora del Estudio de Linea Base de aguacate Daysi Martich con los datos obtenidos en la
investigación, CNC 2006.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


31
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
IV. ANALISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO A
PRODUCTORES Y EL GRUPO FOCAL DE
COMERCIALIZADORES

A. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LOS PRODUCTORES

Se aplicó una muestra a 505 productores de aguacate de estratificadas en los diferentes grupos
(pequeños, medianos y grandes). De las encuestas aplicadas resultaron 445 formularios válidos.
Las informaciones siguientes muestran el comportamiento de la industria de aguacate en la
República Dominicana en base a las variables estudiadas.
La mayoría de los productores coinciden en que el principal problema que enfrenta la actividad
aguacatera es los bajos precios que existen en los mercados internacionales. En especial en el
2006 hubo cuatro semanas con precios aceptables. La línea de crédito y las enfermedades en
segundo y tercer lugar. La parte financiera y los aumentos en los costos de producción y
exportación son tambien aspectos importantes.

4.1 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE AGUACATE

4.1.1 SEXO DE LOS PRODUCTORES

Las tendencias sociales en los últimos años, es que las mujeres rurales se dedican a realizar
actividades no agrícolas que les complementen el ingreso familiar, tradicionalmente la mujer
dominicana ha tenido un papel relevante en la producción de alimentos, concentrándose en
trabajos de selección de semillas, la siembra, deshierbes, cosecha, selección, ordeño y cuidado de
animales domésticos y elaboración de alimentos. Tal como se señala en la encuesta ENDESA
1996, la participación de la mujer como productora (5%) con relación al hombre no es tan
relevante.

El no acceso a los recursos productivos, tierra y crédito agropecuario y microempresarial, son las
principales causas de la pobreza de la mujer rural, lo cual tiende a perpetuar su dependencia
económica respecto al hombre y explica la alta migración y su nupcialidad temprana.
Confirmando lo ante expuesto el (Figura 13, Anexo 2) nos muestra que en la población de
productores y comercializadores de aguacate encuestados existen 95% correspondiente al sexo
masculino y el restante 5% son mujeres.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


32
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
4.1.2 NIVEL EDUCATIVO

Con respecto a la situación del nivel educativo de los productores de aguacate, en la (Figura 14,
Anexo 2) se muestra que el 69.9 % tiene una alta tasa de analfabetismo. El l6% tiene el nivel
técnico o superior realizado, mientras que el 13.5 % tienen preparación universitaria completa e
incompleta. Esta situación de la baja formación escolar se agrava en algunas de las Regionales
Agropecuarias en los cuales los hallazgos evidencian una situación más crítica a la observada en
la media nacional que alcanza un valor de un valor de 14 % al 2006 (UNICEF 2006).

En el caso de los productores con extensiones inferiores a las 2.5 ha concernientes a la Regional
Agropecuaria Sur existe un porcentaje de 22.7 % que no asistió a la escuela nunca. Esta misma
situación se frecuenta en la Regional Suroeste con un porcentaje de 15.5 %; seguida por la
Regional Central con un 14.5 %. Tal y como habría de esperarse los niveles educativos más alto
lo ostentan los propietarios de extensiones mayores a las 6.3 ha.

4.1.3 ASISTENCIA TÉCNICA

La asistencia técnica a los productores de aguacate es un factor importante en el desarrollo


tecnológico del cultivo. Según la (Figura 15, Anexo 2) el 81.1 % de los productores encuestados
la recibe y el otro restante 18.9 % no recibió ninguna visita de personal calificado para asistirlo
técnicamente.

La Regional Agropecuaria Norte, con gran potencial para la producción de aguacate, presenta la
zona donde mayor asistencia técnica reciben los productores con un porcentaje de 97.7. El
segundo lugar corresponde a los productores de la Regional Suroeste con el 84.5%. La Regional
Agropecuaria que menos asistencia recibe es la Norcentral en solo un 50% se le asiste.

4.1.4 INSTITUCIÓN QUE REALIZA ASISTENCIA TÉCNICA

La (Figura 16, Anexo 2) indica que la institución que mayor asistencia técnica suministra a los
productores de aguacate, como habría de esperarse, es la Secretaria de Estado de Agricultura
(SEA), con el 55.1%. Seguido por otras instituciones con un 28.9%, entre estas se encuentran las
empresas distribuidoras de insumos, el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
(CEDAF), la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), y el Instituto Dominicano de
Investigaciones Agropecuaria y Forestales (IDIAF).

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


33
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Además, la Fundación para el Desarrollo de la Juventud Rural (FUNDEJUR), Asociación Suiza
para la Cooperación Internacional (HELVETAS), El Consejo Dominicano del Café
(CODOCAFE), El Bloque de Cacao, FEGRUCA, Vision Mundial, Sierra Cafetalera, ECAS y
Tecnicos Asesores Privados. El Banco Agrícola tiene una participación de un 0.7%, esto es
debido a que son precarios los beneficiarios con crédito agrícola en el fomento y mantenimiento
en el cultivo de aguacate.

4.1.5 TENENCIA DE LA TIERRA

En la forma de tenencia de la tierra en los frutales es muy necesaria la definición de propiedad


debido a que juega un papel clave en el desarrollo de la cadena productiva del aguacate. Es decir
que se deben tener política y mecanismos legislativos para la solución de conflictos con el fin de
mejorar el acceso a la tierra por parte de los sin tierra, utilizando diversos sistemas de reforma
agraria que sean sensibles a la problemática de género y ecológicamente sostenibles.

Esto constituye un estimulo a la integración en las organizaciones porque existen intereses


comunes en las comunidades, a pesar de la extensión de tipo capitalista de los grandes
productores.
En términos generales, la modalidad predominante de tenencia de la tierra es la de propietario con
un 82.5% y la segunda es la de productores de la Reforma Agraria (IAD) con título provisional
encontrándose un numero de 39 productores representando el 8.8% de los casos y la categoría de
arrendado con el 0.4%, el restante 8,3% es terreno prestado y otras modalidades no definidas
(Figura 17, Anexo 2).

Las explotaciones del cultivo de aguacate están marcadas por el fenómeno del minifundismo
donde el 86.80% de los productores utilizan parcelas de menos de 2,5 ha (40 tareas), 9.04% entre
2,5 y 6.3 ha (40-100 tareas) y sólo el 4.16% dispone de más de 6.3 ha. (CNC, 2006).

4.1.6 PERSONAS DEPENDIENTES

Las personas que dependen económicamente de los productores en los casos de 4-6 miembros
asciende a 45.8 %. Esta cantidad se refiere a los hijos, parejas o personas cuya responsabilidad de
manutención recae sobre el productor de aguacate, excluyendo a empleados. En el universo

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


34
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
censado el 24 % declararon que tienen de 1-3 personas dependientes. El 30.1 % tienen más de
seis (6) personas bajo su tutela económica.

La cantidad promedio de personas que depende por propietario es mayor en la Regional


Agropecuaria Norte y la menor corresponde a la Regional Agropecuaria Noroeste. Tal
información establece que el 100% de los productores de aguacate tienen por lo menos un
dependiente (Figura 18, Anexo 2).

4.1.7 FAMILIARES QUE PARTICIPAN EN LA PRODUCCIÓN

La mano de obra familiar se sitúa en primer lugar con el 70.8 % divididos entre los hijos con
49.4%, las esposas con una participación de 11.5% y los hermanos con el 9.9%. Los empleos
temporales tienen una participación de 29.2 %. Esto se debe a que alrededor del 87 % de los
productores de aguacate son minifundistas (Figura 19, Anexo 2).

4.1.8 TIPOS DE MANO DE OBRA

Los productores tienen las ventajas de reducir los costos de producción durante el proceso
productivo con la disponibilidad de mano de obra barata y la concentración del cultivo en puntos
específicos del país. Se determinó que el tipo de mano de obra predominante es la de nacionalidad
dominicana en un 60% en las plantaciones con propietarios entrevistados. De donde el 5.6%
utiliza los servicios obreros de origen haitiano, mientras el 34.4% utiliza mano de obra de ambas
nacionalidades, tanto temporales como fijos. Se observa que en los trabajos de campo de este
cultivo no se registró la participación infantil tanto de niños dominicanos como de orígenes
haitianos (Figura 20, Anexo 2).

4.1.9 FORMAS DE DIRIGIR LOS TRABAJOS

En pocas unidades se encuentra una división del trabajo más acorde con un sentido
agroempresarial. En relación al personal técnico y de apoyo que dirige los trabajos en las
plantaciones presentan marcadas diferencias entre los productores pequeños y medianos, ya que
en el 83.1% de los casos es el propietario quien administra la finca. Las plantaciones con
superficie mayor a 6.3 ha son la que utilizan en el 5.6 % de los casos administradores /contadores.
El 2.2 % utilizan de los grandes productores utilizan tecnicos agriolas y el 6.5% utilizan los
servicios de capataz.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


35
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Las encuestas indican que existe una diferencia en el uso del personal administrativo y técnico
entre las Regionales Agropecuarias. Tal es el caso del personal integrado a la producción en la
Regionales Norcentral que emplean cuatro capataces y en la Norte siete. En la Nordeste se
registraron doce en total. En las demás Regionales Agropecuarias no superan el uso de dos
capataces.
En resumen los entrevistados emplean 29 capataces, 25 administradores, 11 contadores y diez
agrónomos en el total. Este bajo porcentaje de empleados en actividades técnicas y
administrativas no implica el no recibimiento de apoyo ya que la mayoría utiliza servicios
tecnicos informales (Figura 21, Anexo 2).

4.1.10 DEMANDA DE MANO DE OBRA

La (Figura 22, Anexo 2) nos muestra que la época de mayor demanda de mano de obra es la etapa
de cosecha de los frutos con un porcentaje de 45.4% seguido por otras actividades con un 19.1%.
La poda y la fertilización son de las acciones que demandan un menor porcentaje en el proceso de
producción.

4.1.11 FACILIDAD DE ACCESO A LA PLANTACIÓN

La infraestructura de redes viales y facilidad de acceso a la plantación es uno de los aspectos que
tiene una mayor incidencia en el desarrollo agrícola. Tratando de recabar información sobre el
particular se levantó información sobre las condiciones de los caminos y las distancias, tanto de la
finca a la carretera de asfalto. Los resultados obtenidos en el anexo tres presentan al 73.9 % de las
fincas tienen vías de acceso sin asfaltar, incluyendo caminos de herradura en las cuales no pueden
transitar vehículos. En la Regional Suroeste existe un 71 % de no acceso a su propiedad. También
en la Regional Central existen dificultades con los caminos pues de un total de 31 encuestados 15
dijeron que no pueden llegar por carretera asfaltada (Figura 23, Anexo).

4.1.12 MAQUINARIAS

La (Figura 24, Anexo 2), nos muestra que el 54.8 % de los productores no tiene facilidades para
transportar los frutos y manejar la plantación. El 19.1 % utiliza camioneta y que solo el 0.4% de
los productores utiliza buldózer, camión y camioneta. Los productores utilizan la camioneta
porque es un vehículo de gran utilidad debido al multiuso de este tipo de maquinaria. Este
vehiculo es común entre productores de todos los rangos de tamaño de finca.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


36
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
4.1.13 ORGANIZACIÓN

Los pequeños productores con menos de 2.5 ha pertenecientes a las Regionales Norte y Sur, son
los grupos con mayor incidencia organizativa, pues, el 83.7% y el 77.8% respectivamente,
pertenecen a alguna asociación. El segmento con menos experiencia grupal es el de los grandes
productores con mas de 6.3 ha. Entre ellos, un 52% no tienen participación en ninguna
organización (Figura 25, Anexo 2).

4.1.14 ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

El elemento que puede disminuir el efecto de los bajos niveles educativos, son los planes de
adiestramiento sobre los aspectos de la producción de aguacate y la comercialización. Ante la
pregunta de si han recibido capacitación en el último año, (77 %) de las personas entrevistadas
respondieron en forma afirmativa y las restantes (23 %) negativamente.

Las actividades más frecuentes son los cursos (señaladas por el 21.8% de los productores),
Talleres (19.3 % de los casos), seminarios (6.2 % de los) y entre otros se encuentran días de
campo, en los cuales han participado el 30.3% de los productores, por lo menos una vez durante el
último año (Figura 26, Anexo 2).

4.1.15 TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE LA ÚLTIMA CAPACITACIÓN

Las actividades de extensión y entrenamiento muestran un comportamiento desigual dependiendo


de la Regional Agropecuaria. En efecto, también en esta actividad se observa un saldo favorable
para el Norte, dado que 99 productores encuestado en las provincias correspondientes a la zona
respondieron que reciben capacitación y solo cinco no la han recibido (casi 9.5 de cada diez)
recibieron alguna capacitación durante los doce meses anteriores. En el la Regional Sur, la
respuesta positiva es de un 56.81% de los casos. Los restantes 22.4% que respondieron
negativamente pertenecen a los pequeños productores con menos de 2.5 has.

Continuando con el indicador capacitación, se observa que los productores de la Regional


Norcentral han sido más favorecidos o han respondido con mayor entusiasmo a programas de este
tipo. En el estudio se puede considerar que la participación de estas actividades no es excluyente,
por lo que en muchos casos se encuentran los mismos sujetos participando en más de un proceso
de capacitación.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


37
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
La actualización de la información es determinante para avanzar en el desarrollo del cultivo. Es
notoria la información de que el 54.4% no ha participado en los planes de capacitación tanto de
forma estatal como privada, el 18.9% ha recibido en los últimos seis meses charlas, talleres y
seminarios entre otros (Figura 27, Anexo 2).

4.2 ASPECTOS TECNOLÓGICOS DE LAS PLANTACIONES DE AGUACATE

4.2.1 EDAD DE LAS PLANTACIONES

El anexo tres muestra que el primer segmento tratado de los aspectos tecnologicos del manejo fue
la edad de la plantación. Las encuestas reflejan que el 50.6% de los encuesrtados han establecidos
plantaciones reciente, que apenas inicia la producción con menos de tres años de edad. El 27.2 %
tiene árboles en edades que oscilan entre los seis a diez años. El restante se sitúa en el rango de
mayor de edad con 11 años, para un porcentaje de 10.8 (Figura 28, Anexo 2).

El promedio de edad de las plantaciones en las Regionales Agropecuarias Norte, Sur y Suroeste
son diez años. Esto le permite tener la mayor tradición en la producción de aguacate del pais. Los
productores de dichas regionales son considerados pioneros en la creación de la industria del
aguacate.

4.2.2 EPOCA DE FLORACIÓN

Otro factor en estudio fue la época de floracion por variedades fomentadas en las diferentes
alturas sobre el nivel del mar. Observando los resultados se muestra que la epoca de normalidad
de las floraciones de los cultivares promovidos en el pais se obtiene entre los meses de enero-
abril. Sin embargo se denota que el cultivar Simmonds del tipo antillano florece fuera de esa
epoca en un 20% de los casos. El resumen del comportamiento de las variedades a los diferentes
niveles de altura muestran que Semil 34 obtiene la mayor productividad por unidades/ ha/ año.

4.2.3 MATERIAL DE SIEMBRA Y PORTAINJERTO

Para la fuente de obtención del material de siembra los resultados indican que el 47.9% de los
productores producen las plántulas en su propio vivero. El aporte de los viveros privados es de un
38% y la SEA el 24.7%. Existe otro porcentaje superior al 10% que proviene de otra fuente de
suministro (Figura 29, Anexo 2).

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


38
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Los portainjerto que utilizan como patrón en su mayoría son de origen criollo con un porcentaje
de 92.8. Debido a que los cultivares antillanos son muy tolerantes a enfermedades. El restante 7.2
% son de material importados o seleccionados, tal es el caso del patrón Lula y otros no
mencionados (Figura 30, Anexo 2).

4.2.4 SISTEMA DE RIEGO

En cuanto al tipo de sistema de riego utilizado el 91.5% respondió que maneja el cultivo en
secano. Debido a que las mayoria de las plantaciones están ubicadas en zonas de laderas con alta
pluviometría. Tal es caso de las provincias que comprenden la Regionales Norte y Central. En
contraposición estan las Regionles Suroeste y Sur con niveles de lluvia escasa, sin embargo la
tecnificación en irrigación tiene un porcentaje menor a 5% (Figura 31, Anexo 2).

4.2.5 CONTROL DE MALEZAS

El 59.3 % de los casos el control de maleza mas utilizado es el manual, seguido por la
combinación de manual y químico con un 20.7 %. En un tercer lugar está el uso de control
químico de los casos. El control mecanizado aparce en un porcentaje minimo debido a las
condiciones topográfica muy irregular y dificulta el control motorizado (Figura 32, Anexo 2).

4.2.6 PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las plagas más frecuente individualmente en las plantaciones de aguacate son el Chinche de
Encaje (Pseudocita perseae) con el 19.1 % y trips sp. que tienen un ataque minoritario de un 2%.
Las combinaciones de ambas plagas aparece con una frecuencia de un 7.4% En cambio el
Chinche en combinación con otras plagas surge en un 6.5%.

De manera aislada las enfermedades más habituales son la Fumagina (Capnadiun sp.) con un
6.7%; ademá Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) con 1.1%. La podredumbre de la raïz
tiene un ataque de 2.2% la cual es causada por el hongo Phytophthora cinnamomi. Estas dos
enfermedades cuando se presentan en forma armonizada tienen una valoración de 1.6%.

La aparición en forma combinada de las plagas y enfermedades presentan los casos más
frecuentes en los entrevistados. Tal es caso de la presencia de la enfermedad podredumbre de la
raiz, Chince de encaje en un 9.2%. Tambien La Podredumbre de la raiz, Antracnosis y el Chinche
con un 2.7% y la aparición de Podredumbre de la raiz, Fumagina y Chinche en un 2.2%. Además

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


39
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
se observó en la muestra encuestada que el 11.2% no conocen las enfermedades (Figura 33,
Anexo 2).

Los síntomas que causan las plagas y enfermedades son identificadas en igual medida
independiente por los técnicos agrícolas y los propietarios del plantío con un 28.3%. Esta
valoración es seguida por la combinación de los técnicos y los dueños. El diagnostico a través de
los laboratorios privados tiene una participación menor al 1% según se obseva en la muetra en
estudio (Figura 34, Anexo 2).

La forma de controlar las plagas y las enfermedades es mediante la utilización de productos


químicos con un 39.1% de los casos estudiados y se observa como el 46.1% no utilizan ninguna
forma de control. Los controles biológico y cultural, así como la combinación de quimico-
cultural; quimico- biológico y quimico- biológico- cultural alcanza una valoración de 14.7%
(Figura 35, Anexo 2).

4.2.7 PODA

Según el estudio el tipo de poda mas utilizado es la eliminación de ramas secas con un 25.6% de
los entrevistados. La poda de formación ocupa el 13.0% y los productores que dijeron no realizar
ningun tipo de poda alcanzo el 17.8%. Sin embargo, las combinaciones de formación después de
cosecha y rama seca es del orden 21.8% (Figura 36, Anexo 2).

4.2.8 COSTOS DE PRODUCCIÓN

En materia de los costos de producción se indagaron con los productores los diferentes sistemas
orgánico y convencional según la variedad. Se encontró que el cultivar Hass tiene el costo mayor
de forma convencional. Revalidando los registros de producción existente del manejo de esta
variedad.

4.2.9 SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Por otro lado los productores expresaron que dedican a cada sistema de producción de sus predios
el 63.4% de su superficie es convencional, en tanto un porcentaje inferior al 22% son orgánicos.
Solamente el 15.5% de ellos posee sistema natural o una combinación de orgánico

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


40
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
4.3 ASPECTOS DE LA POSCOSECHA DEL AGUACATE

El manejo de la poscosecha del fruto de agucate es una labor deficitaria en el pais, lo que conlleva
a pérdidas por mal manejo de hasta (20%). La mayoria de los productores no isfruta de una
cadena de frio donde se transporten los frutos de formas apropiadas. El ambiente controlado
permite la longevidad de la subsistencia de anaquel en el proceo de comercialización.

4.3.1 INFRAESTRUCTURA

La mayoria de las infraestructuras existentes no es apropiada para lavar, seleccionar y empacar el


producto. A esto se le añade la mala calidad de las cajas que se utilizan para el empaque. En la
Regional Agropecuaria Norte se utiliza el 44% de las infraestructuras con ambiente controlado.
En las entrevistas según se muestra la en (Figura 37, Anexo 2) el 98 % de los casos en las
Regionales Agropecuarias Sur, Soroeste, Este y Noroeste no utilizan ningun tipo de
almacenamiento.

4.3.2 CLASIFICACIÓN POSCOSECHA

Los productores en un 86.1 % no clasifican los frutos de acuerdo a los parámetros de calidad antes
de vender el producto a los exportadores. Se observó que un 13.9% realiza clasificación de los
aguacates. Siendo esta una situación difícil para los comercializadores debido a que tienen que
seleccionar el producto que los productores en su gran mayoria no estan capacitados en estas
medidas de calidad (Figura 38, Anexo 2).

4.3.3 EPOCA DE LA COSECHA

La cosecha en el 59.6% de los entrevistados se realiza entre los meses septiembre a diciembre. Un
segundo momento de recolección está compredido de junio hasta agosto con el valor de 31.5%.
En cambio en el período de enero-junio solo se recolecta el 9 % de la producción. Observando un
déficit de oferta en el mercado local y de exportación de este rubro frutícola (Figura 39, Anexo 2).

4.3.4 TRANSPORTE DE LOS FRUTOS

El 45.4% de los casos transporta los frutos de la finca hasta el acopio en animales y el 27.2%
realizan stas actividades utilizando personas. En otra modalidad el 25.2% efectúa la acción en
transporte con vehículos. En cambio otras formas de traslados del producto alcanzan un valor del
2.2% (Figura 40, Anexo 2).

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


41
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
4.3.5 PORCENTAJE DE RECHAZOS

De la producción, el 50.6 % de los sumarios contestó que menos del 10% de los frutos son
objetados por los compradores. Los niveles de rechazos son entre 11-30 % adquieren una
valoración superior al 30% de los encuestados. Las devoluciones mayor de un 30% obtiene un
porcentaje de 5.6%. A esto se le agrega que el 13.3% que no conocen el valor del producto en
rechazo (Figura 41, Anexo 2).

4.4 ASPECTOS DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL AGUACATE

Las estadísticas económicas de la SEA, 2006 señalan que el precio promedio/año/unidad a los
detallistas tuvo una variación muy notable del periodo del 2000-2005. Con una diferenciación de
RD$ 4.63 a RD$ 13.51. Asimismo el precio promedio por año/millar a nivel de fincas tuvo una
transición de RD $1,702.00 en el 2000 a RD$ 5,759.28 en el 2005. (Figura 42, Anexo 2)

4.4.1 CANALES DE VENTA

Los canales de venta de la producción de los productores encuestados la mayor participación la


tienen los mayoristas con un 29.7%. Esta así seguidos por los detallistas del producto con una
valoraciónde 22.5%. El 1.5% comercializa la producción a través del mercado interno e
internacional. Una proporción superior al 34% dice que utiliza otros canales como son la venta
directa.

4.4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS

Los productores que clasifican los frutos de aguacate utilizan los parámetros de referencia de los
mercados norteamericano y europeo. Las exigencias a cumplir por los USA son aplicadas por el
35.5% y por los europeo 40.3%. El 1.6% utiliza como referencia el comercio de las antillas y
22.6% maneja otro mercado de reseña.

4.4.3 FIJACIÓN DE PRECIOS

Las leyes de la oferta y la demanda en el mercado tienen una incidencia importante en lo que se
refiere a la fijación de los precios locales e internacionales. Los precios de los aguacates son
fijados por 31% en este sentido. Seguido por los mayoristas con el 28.8% de las encuestas
realizadas a los productores. Los exportadores tienen una incidencia representativa con 14.4%.
Sin embargo la participación menor es obtenida por los productores.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


42
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
4.4.4 DONDE Y EN QUE MOMENTO SE VENDE LA PRODUCCIÓN

Los lugares donde venden la producción resultó que a nivel de finca tuvo la mayor puntuación
con un 44.7 % de las respuestas. Asimismo los intermediarios juegan su rol con un 32.8%.Por
otro lado el 22 .4% de los casos los vende en las plaza o mercados, almacén o acopio y otros.

En el 80.7% de los casos, el momento que utilizan los productores para vender su producto es
después de la cosecha. En cambio el 19.3 los vende ante de cosecharlos. Las regionales que
mayor enfoque tienen a la comercialización del mercado de exportación son la Norte y la Central.
Las que mas comercializan para el mrcado local son la Nordeste, Noroeste, Este, Sur, Suroeste y
Norcentral.

4.4.5 MEDIDAS FITOSANITARIAS

Un 52% de los productores entrevistados contestaron que cumplen con las medidas fitosanitarias.
La provincia que mayormente valoriza los aguacate son la de Dajabon 14.1%, Sánchez Ramírez
23.0%, San Cristóbal 13.4%, Hato Mayor 5.7 %y Pedernales 8.3 %

4.5 ASPECTOS DE LA TRANFORMACION DEL AGUACATE

El Procesamiento de los frutos o valor agregados, según los entrevistados, respondieron que
menos del 1% procesa los frutos para la preparación de guacamole, extracción de aceite,
preparación de helados y bebidas.

4.6 ASPECTOS DEL FINANCIAMIENTO DEL AGUACATE

Las fuentes de financiamiento utilizadas para la producción de aguacate en el último año son muy
variadas. Sin embargo, hay una dominancia significativa de aquellos quienes trabajan sin recurrir
a fuentes externas. En efecto de acuerdo con los resultados de las encuestas (CNC-CONIAF,
2006) el 84% (374 productores encuestados) afirmó que cubrió las necesidades de la finca con
recursos propios.

Los restantes 71 productores o sea el 16% que reciben financiamiento, afirmaron en el 81.7% de
los casos hicieron uso de las facilidades de la institución financiera oficial o Banco Agrícola. Los
recursos de la institución se regularizaron para 58 productores. El restante 18.3 % se divide entre

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


43
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
los que recibieron dinero de los bancos comerciales (8.5%), mediante préstamo de comerciantes
(5.6%), Cooperativas (2.8) y los prestamistas (1.4%).

B. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS AL GRUPO FOCAL DE


COMERCIALIZADORES DE AGUACATE

En téminos de las entrevistas aplicadas a los comercializadores comprendió una población total de
diez (10) personas que se dedican a comercializar frutos de aguacate. Dependiendo de las
características de la actividad, estos se clasifican en exportadores, de los cuales se registran en el
pais 33. Además incluye los intermediarios de una población existente actualmente de 13
mienbros. De igual forma que los exportadores, existen un total de 32 compañias empacadoras
dedicadas a la actividad de empaque de frutos de aguacate. Entre los entrevistados se encontró
que 2 de ellos, en oportunidades, han importados frutos de aguacate de forma informal desde el
vecino país de Haití.

Con respectos a la actividad del comercio de aguacate, el sexo femenino representó el 20 % de los
comercializadores entrevistados. El objetivo de las entrevistas se orientó a conocer profundamente
sobre la actividad de comercializacion de los frutos de aguacate.

En las entrevistas realizadas al grupo focal de comercializadores, se determinó que los mismos
estan mas escolarizados que en la mayoría de los casos de los productores. Debido a que el 70%
de ellos tiene una educación primaria o básica. Tambien indican los resultados que el 30% de los
dedicados al comercio del aguacate, estos han realizados estudios universitarios.

El 80% de los comercializadores realiza sus operaciones de forma mayoritaria a nivel de las
provincias en las fincas de los productores. Vale la pena destacar que los principales mayoristas
en el negocio de distribución y venta a nivel local y de exportación están ubicados en las zonas de
Cambita, San Cristóbal y en la provincia Espaillat. Tambien en la zona de Altamira, provincia de
Puerto Plata.

En la etapa del cultivo antes de la cosecha, es cuando se compra el aguacate. Esta respuesta fue
contestada por el 70% de los entrevistados. El 20% dijo que adquiere el producto durante la
cosecha. El 80% lo compra después de cosechados.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


44
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
El 60% de los comercializadores señaló que que el precio del aguacate es fijado por la oferta y la
demanda del mercado. El 20 % dijo que los compradores establecian el precio. Los dueños de
fincas solo en un 20% dijeron participar en la fijación de los precios.

El 70 % de los negociantes contestaron que la epoca de mayor precio del aguacate está
comprendida entre los meses de enero a marzo. Esto asi debido a que los paises competidores
Mexico y Chile disminuyen su participación en el mercado de la costa este de los Esados Unidos.
Por tanto es la epoca cuando comienza a disminuir la oferta del producto en casi todas las zonas
productoras del pais.

De igual forma el 70% de los comercializadores respondieron que compran el producto a nivel de
finca por unidad. El 20 % de estas personas los adquiere por millares. Esta ultima modalidad se
generaliza para la compra de los aguacates criollos que en su mayoría son vendidos a nivel local
para el consumo de la población dominicana. Vale la pena destacar que son los cultivares de
aguacate preferidos en el país.

El fruto de aguacate es muy perecedero por lo que su almacenamiento sin ambiente controlado o
aplicación de la cadena de frio es muy deficitario en el pais. El 80% de los comercializadores no
almacena los frutos. Debido a que no tienen las instalaciones necesarias. Solamente el 20% tienen
las infraestructuras necesarias para la colocación del fruto en ambiente controlado.

El 80 % de los comercializadores transporta los frutos en vehículos de motor (camioneta, camion


y otros) desde la finca al centro de acopio. El 10% transportan los frutos en animales. El restante
10% es transportado por personas al hombro. Esta última se utiliza con frecuencia en las zonas de
laderas.

El 50% de los frutos son transportados en cajas plasticas. El 40% traslada a granel los frutos y el
10% realiza el proceso en sacos.

El 100% de los comercializadores entrevistados dijo realizar clasificación de los frutos de


aguacate. Estos utilizan todos los criterios utilizados por el mercados de exportación tales como
selección de la variedad, tamaño, peso apariencia fisica, presencia de marcas o manchas.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


45
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Los entrevistados en un 100% de los casos destinan el producto para el mercado de exportación.
Tambien todos ellos coincidieron en que el rechazo de las exportaciones es vendido al mercado
local y para la utilización en la industria procesadora de aceite. Quebra Pedra es la única empresa
que compra estos frutos de rechazo exportables para estos fines.

El 50% de las personas en estudio que comercializan con el aguacate adquieren la producion
mediante contrato. El restante 50% obtiene otras formas de obtener la producción. Esto asi
pueden ser propietarios del producto o sea la modalidad de productor-exportador.

El 50% de los entrevistados contestaron que tiene un nivel de rechazo de menos de 10% y el
restante 50% dijo tener niveleles entre 10-20. Estos volumenes son colocados en el mercado local.
Esta situación ocurre en todos las especies de frutos que se exportan.

Los entrevistados coincidieron en que venden el aguacate por caja en el mercado de exportación.
El 80% de los comercializadores dijo no aplicar ningun tratamiento poscosecha. El 10% realiza un
lavado con agua corriente y el otro 10% hace aplicación de agua clorinada. Esto asi para proteger
el fruto de las enfermedades presentes en esta etapa.

El 80% contesto que realiza empaque del producto y el 20% no lo realiza. Ademas el 87.5 dijo
que lo realiza de forma manual. El 12.5 % realiza de forma mecanizada.

El costo del empaque varía de acuerdo a la variedad. El 40% contesto que Semil 34 tiene un costo
de empaque de RD$50.00 por caja. El 20 % dijo que Hass tiene un costo de RD$13.00 por caja y
la Choquete se paga un jornal de RD$7.00 por caja. Otros cultivares como los criollos se paga a
RD$4.00 por caja.

El 60% de los comerciantes en estudio dijo refrigerar el producto después de empacado. Y ese
mismo porcentaje utiliza transpote maritimo. El 20% utiliza ambos tipos de transporte para la
exportación (marítimo y aéreo). El restante 20% no exporta el producto, lo vende al mercado de
mayorista o sea que son grandes intermediarios. Los exportadores que utilizan la via aéreas,
envian volúmenes pequeños.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


46
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
El 100% de los entrevistados coincidió en el precio del costo de transporte marítimo que tiene un
valor oscilante entre US$3000 a 4000. Este precio depende del tamaño del contenedor. Ademàs
los exportadores dijeron regirse por el calendario de exportaciones de los Estados Unidos.

Las importaciones de aguacate se realizan de forma informal por la frontera entre la República
Dominicana y Haitì. En años anteriores se han importados frutos de tipos guatemaltecos
denominados la Leche. En periodo de enero- mayo de baja oferta local, de los cuales se han
realizados exportaciones a la Florida y el volumen restante se vende en el mercado local.

Del número de empleados utilizados en el area de empaque, el 30% dice utilizar de 6-10 obreros
para esta actividad. El 20% emplea 11-15 obreros. El 10 % utiliza 15 obreros en esta actividad y
el 40 % restante se reusó a contestar la pregunta.

Los empacadores utilizan en el proceso en un 70% de 1-5 supervisores y el 30% no contestó la


interrogación. En cuanto al número de empleados administrastivos el 60% dijo utilizar de 1-10
personas en esa actividad. El 10% dijo utilizar de 11-20 personas en la administración. El 30 %
solo utiliza choferes utilitis. Se destaca que los exportadores no realizan ningun tipo de promoción
en el exterior de los aguacates dominicanos.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


47
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
V. CONCLUSIONES

• La Repùblica Dominicana es el escenario del presente estudio, dispone de una gran


diversidad de zonas agroclimáticas que pueden ser utilizadas para una cantidad innumerables
de cultivares de aguacate tanto de la raza mexicana, guatemalteca y antillana. La interacción
de estos cultivares en el fomento permite obtener diferente momento de cosecha (tardio y
temprano). Siendo la mayoria del fomento de cultuivares de cosecha tardia como semil 34
entre otros lo que provoca una sobreoferta del producto y por ende una depreciación en el
precio.

• Las Regionales Agropecuarias Norte y Central poseen la mayor superficie de siembra del
pais con el 32.24 % y 27.02 % respectivamente. La variedad semil 34 ocupa el primer lugar
en el fomento seguido por la Hass y luego los cultivares criollos con el. Algunos cultivares de
aguacate han sido plantados sin criterio tecnico en zona no apropiada para su adaptabilidad,
lo que implica una baja productividad.

• El 4,16% son grandes productores, el 9,04% medianos y 86,80 % corresponde a los


pequeños. A pesar de esta distribución la República Dominicana tiene un buen lugar como
productor mundial. Tambien ocupa una excelente posición en el mercado de exportacion a
los Estados Unidos.

• Existen nichos de mercados organicos y de comercio justo en lo que el pais puede fortacer
sus exportaciones hacia Europa y Japón

• Aprovechando la diversidad de zonas agroclimaticas y el nivel de participación en el


mercado internacional. el pais tiene un gran potencial para continuar ganando perdaños y asi
diversificar y mejorar su oferta exportable lo que incrementará significativamente los
ingresos de los productores.

• El cultivo de aguacate es uno de los cultivos fruticola con que el pais puede ser competitivo.
Integrando a los pequeños productores del pais.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


48
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
• Los costos de los insumos agrícolas, el deterioro de los suelos y el ambiente que resultan de
las malas prácticas agrícolas, empobrecen más a los pequeños productores.

• Los productores, objeto de este estudio, son en su mayoria pequeños productores es decir con
menos de 2.5 ha incluyendo productores con predios no organizados con cultivares de los
tipos criollos comercializados a nivel local. Tambien se incluyó otra proporcio menor de
productores del cultivo de aguacate con mayor indice de retorno porque venden el producto
a exportadores.

• Debido al bajo nivel de entrenamiento y escaso conocimiento de posibilidades de nuevos


mercados, los productores mantienen sistemas de producción con bajo nivel de tecnología
que reducen su eficiencia y competitividad.

• La capacitaciòn en los aspectos que se han expuestos a lo largo del estudio es la base
fundamental para su implementaciòn y desarrollo. Existen instituciones dispuestas a asumir
gran parte de este proceso, como parte del cumplimiento de su misión.

• El finaciamiento es dificitario para el fomento y mantenimiento de las plantaciones.

• Las opciones que tienen los productores de incursionar en los mercados internacionales son
extensa. Pa ra lograrlo se necesita el fortalecimiento organizativo de los miembros de la
cadena productiva en el CPA.

• El mercado del aguacate se encuentra en la fase de desarrollo, tanto en volumen como en


ingreso de divisas al país.

• De los productores encuestados existe un gran numero que tienen las condiciones bàsicas
para convertirse en productores orgànicos a corto plazo. Tambien exìsten un grupo que se
dedica a la siembra de forma covencional con alto uso de insumos quìmicos.

• Los consumidores, cadas vez mas son mas exigentes en cuanto a la seguridad de los
alimentos que consumen. Y son una condicion indispensables para poder acceder a los más
importantes del mundo Europa y Japòn.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


49
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
• Varias instituciones, públicas y privadas desarrollan programas de promoción a las
exportaciones del aguacate y otros rubros agrìcolas como el CEI-RD, INESPRE, Junta
Agroempresarial Dominicana. Tambièn otras instituciones dedican esfuerzo a las
innovaciones tecnologicas, tal es el caso del Instituto Dominicano de Investigaciones
Agropecuarias y Forestales IDIAF, Instituto de Innovaciones en Biotecnología Industrial,
IIBI, Alimentec y Las Universidades. Los diferentes programas y proyectos a favor del
cultivo de aguacate que estas instituciones desarrollan son de gran valor para el desarrollo del
cultivo.

• Existe una demanda y un mercado de interes entre los comercializadores y consumidores


dominicanos en el mercado local tenemos una oferta y existe una demanda lo que se traduce
en un potencial.

• Los programas promocionales como la participación en ferias y en talleres especialñizados


son la principal vias mas importante para la identificación de clientes potenciales en el
desarrollo de una iniciativa para el mercado local.

• El precio del aguacate dominicano en el mercado de exportación está determinado por la


sobreoferta de los paises competidores (Chile y México) en el mercado de Estados Unidos.
Esta situación provoca inestabilidad en el precio. De igual manera existen época estratégica
desde mayo a septiembre para exportar la fruta para la Union Europea, cuando la
competencia de España e Israel es menos fuerte y los precios más altos.

• El pais tiene la oportunidad de aprovechar la cercanía del mercado y la posibilidad de


abastecer la clientela estadounidense de consumo tradicional con el aguacate Hass y el
mercado étnico con los verdes. Para ello se debe promover el fomento de la variedad Hass en
zonas estrategicas de la isla con la puesta en funcionamiento del sistema de cooperativismo.

• Las infraestructuras adecuadas para las facilitar el acceso a las fincas son precarias en
algunas zonas de producción del pais. Así tambien las instalaciones para el manejo
poscosecha.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


50
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
• La organización de los miembros de la cadena en el Cluster o Conjunto Productivo de
Aguacate en es muy precaria. El fortalecimiento con la participación de los productores es
importante para poder intervenir en el proceso de asignación de los precios y la eliminación
de los intermediarios.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


51
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
VI. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD
DEL SECTOR AGUACATERO

Basado en las informaciones que presentamos, nos perminitimos realizar las siguientes
recomendaciones:

• Se debe tener mayor cobertura del mercado local e internacional hacia los mercados de
Europa y Japòn, que son mercados seguro y sustentable.

• Implementar un plan de siembra en las zonas baja con cultivare de cosecha temprana y
cambiar de copa en esa zona los de cosecha tardia para mejorar la adaptabilidad y
productividad de la especie aguacate.

• Fortalecer la estructura del cluster o Conjunto Productivo de Aguacate. Para ofertar


oportunidades de negocio y mejorar la programación de la producción. Esto permitira
intervenir en los precios del producto y eliminar de la cadena a los intermediarios para tener
mayor competitividad. Ademas esto disminuye los costos de inversión en insumos
y.maquinarias.

• El Cluster o Conjunto Productivo debe construir, en zonas estrategicas almacenamiento o


centro de empaque con ambiente controlado para el manejo de la poscosecha del producto.
Ademas se deben vincular en el proceso las empresas procesadoras.

• Introducir nuevos cultivares y seleccionar criollos de alto rendimiento de cosecha temprana


con potencial de comercialización para diversificar la siembra y asi sastifacer la demanda de
los nichos de mercados que demandan frutos bajos en grasas.

• Establecer un programa de capacitacion a los productores sobre Buenas Pràcticas Agrícolas


(BPA) en manejo del cultivo, manejo de poscoscha, control y manejo de plaga y
enfermedades. Así se contribuirá a mejorar la calidad del producto y fortalecer la visión
empresarial.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


52
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
• Cambiar de copa los arboles existente de Semil 34 por cultivares de cosecha temprana en la
zona baja.

• Gran importancia conocer los mercados y la demanda para que la oferta se adapte.

• Mejorar la calidad desde el campo y desarrollar un manejo poscosecha màs adecuado.

• Implementar una política de comercialización al nivel nacional e internacional (calidad,


normas y sellos o denominación de origen).

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


53
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
VII. BIBLIOGRAFIA

Banco Central, 2005. Informe de la economia. Santo Domingo. República Dominicana.

Banco Mundial. 2001. World Development Indicators. Washington D. C. World Bank Group.

Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) 2005. Exportaciones


nacionales producto-pais.

Consejo Nacional de Competitividad (CNC, 2006). Inventario de productores de aguacate. Santo


Domingo, República Dominicana.

Estadistica mundial de Rendimiento de aguacate.


www.siap.sagarpa.gob.mx/modelos/Cadenas/aguacate/ prodinternal.pdf

FAO (Food Agricultural Organanitation). 2005. Statistical Database. Production and trade.
http://apps.fao.org/egi-bin/nph-db.plsubset =agriculture

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). 2006.


http://www.unicef.org/voy/discussions/showthread.php?p=32735

Holdridge, L. R.2000. Ecologia basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperación


para Agricultura, San Jose, Costa rica. 216p.

ICSD (Instituto de Competitividad Sistemica y Desarrollo); Consejo Nacional de Competitividad


(CNC). 2006. El sector agronegocios en República Dominicana, El Cluster de Aguacate y el
Modelo de Agronegocios en la Cadena Global de Valor. Versión preliminar. Santo Domingo. 77p

Jerome D. 2004. Análisis económico del aguacate en República Dominicana. Consejo Nacional
de Investigación Agropecuarias y Forestales (CONIAF) y el Programa de Desarrollo de la
Fruticultura Dominicana (PRODEFRUD), con el apoyo del CIRAD.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


54
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Martich, D. 1997. Caracterizacion de los cultivares de aguacate importados a la República
Dominicana. Tercer seminario del Proyecto de Frutales Tropicales, SEA-JICA. Santo Domingo,
República Dominicana.

ONE (Oficina Nacional de Estadistica), 2006. Departamento Económico. Santo Domingo,


República Dominicana.

PROPESUR. 2007. Proyecto de Pequeños Productores Agrícolas de la Región Sur-Oeste.


Consultado el 6 febrero 2007. Disponible en http://www.ciudades y froteras.com.

Rib, Soraya. 2007. Trabajo inédito Maestria Economia Aplicada. Pontificia Universidad Catolica
Madre y Maestra, Recinto Santo Tomas de Aquino. Santo Domingo. República Dominicana.

SEA- BID, 2005. Estudio de indice de competitividad del sector agroalimentario de la República
Dominicana.

SEA– PRODEFRUD (Secretaria de Estado de Agricultura - Programa Especial de


Desarrollo de la Fruticultura Dominicana), 2002. Inventario de plantaciones comerciales de
aguacate. Santo Domingo, República Dominicana. 250p.

SEA. 2006. Diagnostico del sector agropecuario de la República Dominicana. Secretaria de


Estado de Agricultura.

SEA. 1999. Estudio de capacidad productiva de los suelo. Departamento de Recursos Naturales.
Santo Domingo, República Dominicana. 250p.

Subsecretaria de Estado de Planificación www.ONAPLAN.Gov.do/publicaciones. Focalizacion


de la pobreza en la República Dominicana (Julio 2005) 17-4-07- 11.07.A.M.

USAID. 2007. DR- CAFTA al entrar en vigor, una guia simple sobre que significa el tratado
comercial para la República Dominicana, Santo Domingo, 25p.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


55
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
VIII. ANEXOS

Anexo 1: Estadísticas del Aguacate a nivel Nacional e Internacional

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


56
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Tabla 1.Variables utilizadas en el estudio y sus correspondientes indicadores.

Item Variables Indicadores

1 Aspectos • Sexo del productor


socioeconómicos • Nivel académico
• Recibe asistencia técnica ( AT)
• De que institución recibe (AT)
• Personas dependientes
• Familiares que participan en la producción
• Tipo de mano de obra
• Quienes dirigen los trabajos
• Época de mayor demanda de mano de obra
• Facilidad de acceso
• Tipos de maquinarias
• Organizaciones a la que pertenecen los productores
• Actividades de capacitación que participan

2 Aspectos tecnológicos • Edad de la plantación


• Época de floración por variedad
• Lugar donde obtuvo el material de siembra
• Tipos de porta injertos utilizados
. • Sistema de riego
• Control de malezas
• Plagas enfermedades
• Identifica las plagas y las enfermedades.
• Aplicación y control para las plagas y enfermedades
• Tipos de podas
• Costo por sistema de producción, según variedad
. • Áreas que dedican a cada sistema de producción
• Están dispuesto a cambiar la producción orgánica por convencional.
• Área en producción de los diferentes sistemas de producción.

3 Aspectos de • Almacenamiento del aguacate cosechado.


poscosecha • Ambiente controlado utilizado por regional
• Parámetros de clasificación
• Causas de las perdidas poscosecha.
• Meses en que realiza la cosecha
• Medio de transporte de la finca al acopio
• Niveles de rechazos
4 Aspectos de • Precio promedio
comercialización • Canal a que vende su producción.
• Mercado de referencia para la clasificación.
• Quien fija el precio
• Lugares donde vende la producción.
• Momento en que vende la cosecha.
• Porcentaje de la producción según tipo de mercado
• Cumple con medidas fitosanitarias
• Beneficio por tareas según provincias
• Almacén o centro de acopio, plazas o mercados
5 Aspectos de • Procesan los aguacates
Transformación
6 Aspectos del • Reciben financiamiento
financiamiento • Origen del financiamiento

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


57
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Tabla 2. Variación de la superficie (ha) de siembra de aguacate en el periodo 2002-2006,
República Dominicana, 2006.

Regional 2002 2006


Central 2990,25 5963,46
Este 514,94 983,38
Norcentral 282,13 791,55
Nordeste 56.25 660,33
Noroeste 609,63 587,15
Norte 7116,09 3765,06
Sur 2375,61 976,06
Suroeste 3594,02 1634,18
Total 11,138,92 22,072,09
Fuente: Elaborado a partir del Inventario a Productores de Aguacate, realizado por Ing. Daysi Martich, CNC, 2006.

Noroeste 2.66%
Norcentral 3.59%
Nordeste 2.99%
Norte 32.24%

Sur 10.76%

Central 27.02%
Suroeste16.28%
Este 4.46%

Fuente: Elaborado a partir del Inventario a Productores de Aguacate, realizado por Ing. Daysi Martich, CNC, 2006.

Figura 1. Distribución porcentual de los productores de aguacate en la República Dominicana,


2006.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


58
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
4,16%
9,04%

86,80%

<2.5ha 2.5- 6.3ha >6.3 ha

Fuente: Elaborado por Daysi Martich con base en los resultados del inventario a productores de aguacate CNC, 2006.

Figura 2. Distribución porcentual por el tamaño de los productores de aguacate en la República


Dominicana, 2006.

Tabla 3. Distribución del tamaño de los productores de aguacate por regional agropecuaria en la
República Dominicana, 2006.

Regional Pequeño Mediano Grande


Norte 83.46 11.37 5.17
Central 77.7 17.49 4.93
Este 90.03 7.34 2.63
Suroeste 88.78 8.66 2.56
Sur 89.84 6.74 3.42
Norcentral 87.66 10.03 2.31
Noroeste 82.72 11.52 5.76
Nordeste 97.07 2.28 0.65
Fuente: Elaborado por Daysi Martich con base en los resultados del inventario a productores de aguacate CNC, 2006.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


59
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Tabla 4. Distribución estadística de la superficie de siembra de aguacate en las Regionales
Agropecuarias de la República Dominicana, 2006.

Regional Área máxima Área mínima Moda Media Mediana


Norte 125 0.03 0.63 2.15 0.63
Central 312.5 0.06 0.63 2.41 0.94
Este 22.19 0.03 0.63 1.24 0.63
Suroeste 1710.94 0.03 0.06 2.82 0.38
Sur 375 0.06 0.31 2.20 0.38
Norcentral 282.13 0.06 0.31 1.95 0.50
Noroeste 125 0’.06 0.63 3.65 0.63
Nordeste 250 0.03 0.06 0.73 0.19

Fuente: Elaborado por Daysi Martich con base en los resultados del inventario a productores de aguacate CNC, 2006.

1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

0
México

Etiopía
EE.UU

Colombia

Perú
Rep.Dom
Brasil
Indonesia

Chile

China

Resto Mundo

Fuente: FAO- Food and Agriculture Organization / Naciones Unidas, 2005.

Figura 3. Principales países productores de aguacate en el mundo.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


60
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Tabla 5. Distribución de las muestras de los productores de aguacate (n) según
Regionales Agropecuarias en la República Dominicana, 2006.

Regional Nº de Productores Muestra (ni)


2002 2006 2002 2006
Norte 1,374 1,952 119 121
Central 1,011 1,533 86 92
Este 538 469 46 30
Suroeste 418 1,130 36 62
Sur 394 1,062 34 63
Norcentral 176 292 15 20
Noroeste 165 169 14 11
Nordeste 23 1,602 2 96

Total 4,121 8,255 352 505*


General
Fuente: Elaborado por Daysi Martich con base en los resultados del inventario a productores de aguacate CNC, 2006.

AGUACATE MILLAR

700,000.00

600,000.00

500,000.00

400,000.00

300,000.00

200,000.00

100,000.00

- 1985 1986
1987 1988
1989 1990 1991
1992 1993
1994 1995
1996 1997
1998 1999
2000 2001 AGUACATE MILLAR
2002 2003
2004

Fuente: Trabajo inédito de Soraya Rib Universidad Católica Madre y Maestra, 2007.

Figura 4. Producción de aguacate en miles de unidades en la República Dominicana,


2004.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


61
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Volumen Valor

18,000.00 25,000,000.00

16,000.00

20,000,000.00
14,000.00

12,000.00
15,000,000.00
10,000.00

8,000.00
10,000,000.00
6,000.00

4,000.00
5,000,000.00

2,000.00

0.00 0.00
año 96

año 97

año 98

año 99

año 2000

año 2001

año 2002

año 2003

año 2004

año 2005
Fuente: Trabajo inédito de Soraya Rib Universidad Católica Madre y Maestra, 2007.

Figura 5. Valor y volumen de las exportaciones de aguacate en la República


Dominicana, CEI- RD, 2006.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


62
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
70,000.00

60,000.00

50,000.00

40,000.00

30,000.00 Consumo Aparente


Aguacate export TM

20,000.00

10,000.00

(10,000.00)
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Trabajo inédito de Soraya Rib Universidad Católica Madre y Maestra, 2007.

Figura 6. Evolución del consumo aparente de aguacate en la República Dominicana, 2006.

Exportacion

90
82
79
80 74

70

60 57

50
46

40

30

20 15 15
11

10 7 7

-
Kenya Nueva Zelandia EstadosUnidos Dominicana, Perú Israel España Sudáfrica Chile México
de América República

Fuente: Trabajo inédito de Soraya Rib Universidad Católica Madre y Maestra, 2007.

Figura 7. Niveles de producción de los principales países productores de aguacate a nivel


mundial, 2006.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


63
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
1,400,000.00

1,200,000.00

1,000,000.00

800,000.00 y = 70631x - 1E+08


R2 = 0.9949
600,000.00

400,000.00

200,000.00

0.00
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Fuente: Trabajo inédito de Soraya Rib Universidad Católica Madre y Maestra, 2007.

Figura 8. Proyección de la oferta de aguacate dominicano para la próxima década, 2006-


2016.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


64
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Distribucion de la Produccion por mes, 2004
compararla con el calendario de los EUA!!

25

21.8
20

15
15.8

13.7
9.3
10
10.6

5.9
5 8.6

3.7 6.5
1.4
1.1 1.4
0
Enero

febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre
Fuente: Trabajo inédito de Soraya Rib Universidad Católica Madre y Maestra, 2007.

Figura 9. Distribución de la producción de aguacate por mes en base a comparaciones con el


calendario de exportaciones de los Estados Unidos, 2006.

2005 3.22

2004 3.07

2003 3.17

2002 2.99

2001 2.82

2000 2.67

1999 2.45

1998 2.32

1997 2.22

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5


Millones de toneladas

Fuente: FAOSTAT, 2005.

Figura 10. Producción mundial de aguacate en millones de toneladas métricas.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


65
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Tabla 6. Exportaciones mundiales de aguacate, 2001.

Año 2001 Toneladas métricas Valor en US$


Mundial 324,217 324,559
Mexico 71,621 78,4000
Chile 57,642 51,712
Israel 41,000 42,000
España 39,651 47,164
Sudáfrica 29,410 11,057
Francia 17,459 23,392
Pays- Bas 16,044 21,575
República Dominicana 10,321 8,652
Estados Unidos 9,361 11,865
Fuente: Domenge Jerome, 2003.

Toneladas

160,000
140,000
120,000
100,000 Chile
Dominicana, República
80,000
España
60,000
Israel
40,000 Sudáfrica
20,000
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002
Figura 13. Producción de la República Dominicana frente a sus principales competidores

Fuente: Domenge Jerome, 2003.

Figura 11. Producción de la República Dominicana frente a sus principales competidores.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


66
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
70.00
64.23

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00
13.16
8.65
10.00 5.73
2.72 2.52 1.16
0.62 0.53 0.24 0.21 0.08 0.04 0.04 0.03 0.02 0.01 0.01 0.00
0.00
Semil

Hass

Criollo

Choquete

Carla

Pollock

Lula

Hall

Melendez II

Simmonds

Popenoe

Semil 43

Principe Negro

Ines

Semil 36

Dr Dupui

Waldin

Don Arturo

Booth 7
Fuente: Elaborado por Daysi martich con base en los datos del Inventario a productores CNC,2006 aguacate 2006.

Figura 12. Producción de aguacate en (%) por variedades en la República Dominicana.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


67
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Anexo 2. Caracterización del Sector de Producción de Aguacate en
República Dominicana.

Femenino 5%

Masculino 95%

Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.


Figura 13 .Sexo de productores de aguacate dominicano.

Post - Grado 0.4

Universitaria Completa 8.3

Universitario Incompleta 5.2

Técnico 1.3

Secundaria Completa 4.5

Secundaria Incompleta 10.3

Primaria Completa 13.5

Primaria Incompleta 44.9

Ninguno 11.5

0 10 20 30 40 50
Figura 14. Nivel academico de los productores de aguacate dominicanos.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


68
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.

No18,9%

Si 81,1%

Figura 15. Asistencia técnica recibida

Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC .2006.

Institucion de asistencia

Otros 28,9%

SEA 55,1%
Bagricola 0,7%

Ninguno 15,3%

figura 16. Institucion de quien recibe la asitencia técnica

Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


69
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
2% 6,3%
8,8%
0,4%
Propio
Arrendado
IAD
Prestado
Otros

82,5%

Figura 17. Tenencia de la tierra en la produccion de aguacate en la Republica Dominicana.

Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


70
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
1a 3 24%
Más de 6 30,1%

4a6 45,8%

Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.


Figura 18. Personas dependientes por productores de aguacate.

Otros 29,2%

Hijos 49,4%

Hermanos 9,9 %
Esposa 11,5%
Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.
Figura 19. Familiares que participan en la produccion de aguacate.

Ambas 34,4%

Dominicana 60%
Haitiana 5,6%

Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.


Figura 20. Tipo de mano de obra utilizada por los productores de aguacate.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


71
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Capataz 6,5% Otros 2,5%
Técnico Agrícola 2,2%
Administrador 5,6%

Dueño 83,1%

Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006. Formatted: Spanish


Figura 21. Dirección de los trabajos de la finca de los productores de (Spain-Modern Sort)
aguacate. Figura 7. dirrecion de los trabajos en la finca Formatted: Spanish
(Spain-Modern Sort)
Formatted: Spanish
(Spain-Modern Sort)

Otras 19,1% Siembra 16%

Poda 4,7%
Fertilización 3,6%
Poscosecha 11,2%

Cosecha 45,4%

Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.


Figura 22. Mano de obra por actividades realizada en la producción de
aguacate.

No 26,1%

Si 73,9%
Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.
Figura 23. Facilidades de acceso a las plantaciones de aguacate.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


72
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Tractor 2% Camión 4,7%
Camioneta 19,1%

Animales 5,2%

Otros 62,5%
Camión y camioneta
6,5%

Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.


Figura 24. Tipo de maquinarias que utiliza para la producción de
aguacate.

No organizado 23%
Productores 31,7%

Exportadores 0,9%

Cluster 0,9%
Cooperativa 4,5%
Otros 39%

Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.

Figura 25. Organización a que pertenece el productor

No participan 22,4% Cursos 21,8%

Talleres 19,3%
Otras 30,31%
Seminarios; 6,2%

Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.


Figura 26. Capacitacion en la que participan los productores de aguacate.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


73
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
1-6 meses 18,9%

6 meses -1año 9,9%

No ha participado nunca
54,4%
Mas de año 16,9%

Ela borado por Daysi Martich, CNC 2006.


Figura 27. Tiempo trascurrido de la ultima capacitacion de los productores de
aguacate.

16-20 años 10.8

11-15 años 11.5


Edad

5-10 años 27.2

0-5 años 50.6


Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.
Figura 28. Edad de la plantaciónes de aguacate.

Ot r o s 10,3

P r o d uc i o n pr op i a 47,9

a
Vi v e r o s pr i v a d o s 38

S EA 24,7

Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.


Figura 29. Lugar de procedencia del material de siembra

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


74
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Lula 1,6% Otros 5,5%

Criollo 92,8%

Elaborado por Daysi Martich, CNC, 2006.


Figura 30. Tipo de portainjerto utilizado por los productores de aguacate.

Ninguno 91.5

Micro
aspersión 3.6

Gravedad 3.8

Goteo 1.1
Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.
Figura 31. Sistema de riego utilizado por los productores de aguacate.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


75
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Quimico-cultural 2

Quimico-biologico-cultural 0.2

Quimico-biologico 0.2

Ninguno 46.1

Cultural 9

Biologico-cultural 0.2

Biologico 3.1

Quimico 39.1
Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC, 2006.
Figura 32.Tipo de control de malezas utilizados por los productores de aguacate.

Combinaciones de todas 46.9

No conocen 10.8

Trips 2.0
Enfermedades

Ninguna 11.2

Chinche 19.1

Antracnosis 1.1

Fumagina 6.7

Phitophtora 2.2

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Figura 33. Plagas y enfermedades que atacan al cultivo de aguacate.

Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


76
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Dueños y otros 6.9

Tecni cos y laboratorio 0.9

Dueños y laboratorio 2

Tecnicos agricolas,dueño,laboratorio 1.8


Responsables

Tecnicos agricolas y otros 0.9

Tecnicos agricolas y dueños 19.3

Ninguno 6.5

Otro especifique 2.7

Laboratorio 3.1

Dueño 28.3

Tecnicos agricolas 28.3

0 5 10 15 20 25 30
Figura 34. Responsable de la identificacion de plagas y enfermedades de los productores

Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC2006.

Quimico-cultural 2

Quimico-biologico-cultural 0.2

Quimico-biologico 0.2

Ninguno 46.1

Cultural 9

Biologico-cultural 0.2

Biologico 3.1

Quimico 39.1

figura 35.Tipo de control de plagas utilizados por los productores

Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


77
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Ramas secas y otras 1.3

Ramas secas 25.6

Otros 2.2

Ninguno 17.8

Despues de cosecha,ramas secas y otras 1.3


Podas

Despues de cosecha y ramas secas 2.9

Despues de cosecha y otros 1.6

Despues de cosecha 12.4

De formacion y ramas secas 11

De formacion despues de cosecha 2.7

De formacion ,despues de cosecha y rama seca 8.1

De formacion 13

0 5 10 15 20 25 30

Figura 36.Tipo de podas utilizaadas por los productores de aguacate


Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.

No
98

Si
2

0 20 40 60 80 100 120

Figura 37. Almacenamiento del aguacate ante de la venta.

Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


78
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Este 11

Central 11

Nordeste 22

Noroeste 11

Norte 44

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Figura 37.Almacenamiento del aguacate por regional .

Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.

No 86.1

Si 13.9

Figura 38. Clasificacion del producto de aguacate para la venta.

Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


79
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
No aplica 71.7

Marcas 5.6

Normas fitosanitarias 4
Parametros

Envase y empaque 9.9

Tolerancia 0.9

Peso 5.4

Tamaño 2.5

0 10 20 30 40 50 60 70 80
Figura 38. Parametros utilizados para la venta de los frutos de aguacate.

Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.

Mayo-junio 0.7
Meses de cosecha

Enero-marzo 8.3

Septiembre-diciembre 59.6

Junio -agosto 31.5

Porcentaje
Figura 39. Meses que realizan la cosecha del aguacate.
Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


80
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
Otros 2.2

Personas al hombro 27.2


Transporte

Vehiculos 25.2

Animales 45.4

Figura 40.Transporte desde la finca hasta la venta de los aguacate.


Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.

No sabe 13.3

Mas de 30% 5.6


Niveles

21-30% 6.1

11-20% 24.5

0-10% 50.6

Figura 41. Nivel de rechazo de la produccion de aguacate.


Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


81
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO
40
38

35
32.8

30

26
25

20

15

10

5
1.6 1.6
0
Transporte Almacenamiento Falta de mercado Empaque inadecuado Otras
inadecuado inadecuado

Figura 42.Causas de perdida en la comercializacion


Fuente: Elaborado por Daysi Martich, CNC 2006.

ESTUDIO DE LINEA BASE PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


82
BASE DE DATOS DE INDICADORES ECONOMICOS Y PARAMETROS DE DESEMPEÑO

Vous aimerez peut-être aussi