Vous êtes sur la page 1sur 6

Un somero repaso por la filosofía más relevante en la Ciencia de los últimos siglos

Ensayo final Catedra universitaria 3 – UdeA (2017)

Daniel Felipe Varón Quintero – 1110530515

Introducción

Ciertamente en la práctica se tiende a ver a la Ciencia aparte de muchas cosas e interacciones, en

otras palabras, la Ciencia como un apartado lo social, a comprender relaciones humanas, ajena a

dinámicas sociológicas o antropológicas, también la Ciencia alejada de las artes, como literatura.

En esta última se podría escribir y decir mucho, pues, es un campo con una trascendencia que va

tomando más fuerza a medida que pasa el tiempo, científicos que deciden escribir, no solo

literatura estricta, sino literatura científica, siendo más precisos, divulgar ciencia; claro está que

el tema de la divulgación no es tema central de este acercamiento si tiene que ver con ello,

puesto que, es un humano quien hizo el ejercicio de abstracción a partir de un lenguaje usado en

la Ciencia, muchas veces inentendible para la gente fuera de este campo y así acercar a la gente

dichos conocimientos logrados en laboratorios, oficinas, o cualquier lugar de este espacio-

tiempo, aunque en común, concebido en la mente de cada científico.

Es más el campo de la mente en la cual nos entrometemos, no en cuanto a la construcción de

concepto de mente, o epistemológica, como diría Llinás (neurocientífico colombiano) –la mente

es la construcción de la percepción, el contexto, la emoción y la historia del individuo que

percibe-; nuestro tema realmente está en cómo la filosofía ha estado presenten en la Ciencia y del

cómo se ha ido transformando el pensamiento de la Ciencia, no solo en su práctica, sino más

precisamente en darle sentido a la Ciencia.


Y es así como nos iremos viendo envueltos en el tema a tratar, pues, el descubrir o hipotetizar

fenómenos en la naturaleza es algo que el humano siempre ha hecho, no solo con gran impacto

para lo social, sino en general cada sujeto experimenta grandes descubrimientos en su propia

historia, a partir de su propia historia, de la propia búsqueda y en ella el hallar identidades

(inacabadas) se construye posturas y se deja guiar por corrientes, no solo de actos sino

filosóficas, pues, el humano necesita darle sentido a sus actos y pensamiento, claro está, que si

sufres una enfermedad con deterioro mental o cognitivo esto anterior será casi negado o en

progreso negativo.

El actuar y el pensar siempre nos ha preocupado, no solo el propio, también el de los otros

sujetos, si la postura de otro sujeto y que siga otra corriente no podría haber posturas que

defender y construir.

Por dicho lo anterior se podrá culminar esta breve introducción que no deja más que, dudas al

respecto, sobre qué tema en realidad tocaremos y más con qué postura se tocara la filosofía en la

Ciencia.

Esbozo de argumentos y acercamientos

En el recorrido histórico de los pensamientos vueltos palabra escrita o hablada nos damos cuenta

de autores que hablan del pensamiento científico y, postulan idea y finales para el mismo,

Aristóteles, Platon, Kant, Einstein, Borh, inclusive el mismo Plank… siendo estos últimos

autores quienes desarrollarían y generarían gran impacto en el siglo XX.

Claro está que sin olvidar a Newton, el cual Kant toma y teoriza también, diciendo entonces que,

es posible quizá una cosmología del todo, es decir, teorías o hipótesis que encierren o traten de

comprender el conocimiento, volviendo de éste algo general, es decir, generar leyes, absolutas
verdades, pues algo que se vuelve cosmológico (en concepto, no en práctica actual de la física, la

cosmología) es algo absoluto, por ello Kant, fue capaz de predecir la formación del sistema solar

a partir de este pensamiento, claro una hazaña y una conexión de la filosofía y Ciencia, al menos

en el acto, puesto que, posiciona a Kant en ver a la ciencia como la construcción del mundo

fenomenal, para Kant el acceso a la información y conocimiento se da por la razón, la Ciencia se

ocupa del fenómeno y el humano ocupa de la razón humana solo tiene acceso a la dimensión

numenal, dicho en otras palabras, se necesita de un mediador el cual proporcione lógica y crítica

al fenómeno observado, sucedido en la espontaneidad, siendo la matemática el instrumento o el

medio por el cual se puede hacer una abstracción del fenómeno observado por el sujeto.

Llegando entonces a dos postulados, la filosofía como ‘crítica de la razón pura’ y ‘la crítica de la

razón práctica’ en dicha cosmología. Sin embargo, la filosofía moderna no concibe la manera de

hacer cosmología, ya que Kant basa su filosofía de la Ciencia a partir de Newton, aun así Kant

(para el momento de la Ciencia que se practicaba) hizo un buen ejercicio, a partir de preguntas

enfocadas a ‘cómo es posible que Newton sea verdad? ¿cómo es explicable racionalmente que la

física de Newton funcione?... estos ejercicios llevaron a formular al igual que el Francés Laplace

referente a la formación del sistema solar, claro, en hipótesis semejantes.

Estos alcances no se pueden dejar de lado, que sea una corriente que ya no marca tendencia no

quiere decir que serán olvidados o están mal formulados, solo que, para la actualidad se marcan

otros campos de las Ciencias, comenzando por la Física, en el tiempo anterior (el narrado acá),

por otro lado Einstein, cree que no se puede por el simple hecho de observar la naturaleza

deducir el modelo o abstracción matemática de ésta, pues, palabras de Einstein según García (sf),

“la experiencia puede sugerir los conceptos matemáticos adecuados, pero con toda certeza estos

no pueden ser deducidos de aquella. La experiencia sigue siendo, naturalmente, el único criterio
de la utilidad de la física de una construcción matemática.” Esto nos indica que, se necesita unos

saberes previos y conocimiento adquirido y con este a partir de lo observado sugerir un modelo

el cual pueda llegar a explicar dicho fenómeno.

Si bien, lo anterior no quiere decir que es un conocimiento estático, en otras palabras, no está

hablando que debe ser la matemática sin adelanto o extensión alguna, él mismo para desarrollar

sus teorías de relatividad y del fotón como partícula, tuvo que generar adelantos matemáticos o

ecuaciones totalmente nuevas que explicaran aquello; si el conocimiento matemático fuese

estático ya se habría construido conocimiento cosmológico de todos los fenómenos físicos

conocidos y no conocidos.

Por otro lado afirma que “El principio creativo reside en las matemáticas. En un cierto sentido,

por consiguiente, mantengo como cierto que el pensamiento puro puede asir la realidad, como lo

soñaron en la antigüedad.”, de esto se puede inferir que, a partir de la experiencia como

individuo y el adecuado conocimiento construido y adquirido se puede llegar a determinar

saberes aun no vistos o demostrados, pues, el pensamiento puro hace referencia a las

matemáticas, de este modo, a partir de una interpretación matemática de la naturaleza o

fenómenos se puede predecir un fenómeno aun no conocido, por tanto, la experiencia de Einstein

habla en palabras dichas y escritas de lo que fue su camino para desarrollar hipótesis

matemáticas de fenómenos físicos los cuales fueron demostrados y descubiertos tiempo después,

siendo éste un pensamiento o sujeto con raciocinio con tendencia a lo platónico.

Por tanto hasta acá se tienen dos paradigmas, uno que describe que debe y se puede hacer una

cosmología del conocimiento (al menos en la física) la cual puede indicar todos los fenómenos

conocidos y no conocidos por pura observación, consolidación y predecir otros fenómenos, el

segundo nos habla, que debe haber un pensamiento puro, donde éste lleve a cálculos e
interpretaciones a partir de deducciones matemáticas de hechos o fenómenos no conocidos,

llegando a que se pueden demostrar después, de este modo lo hizo Hawking con sus teorías de

agujeros negros.

Ahora bien, la primera expone que la filosofía puede hablar y predecir a la par con la Ciencia

fenómenos físicos, el segundo paradigma invita a que la filosofía debe ser una reflexión personal,

la cual lleve a inferir y dar un sentido a lo que se propone, en otras palabras posicionar un

contexto respeto a aquél fenómeno, si bien la primera también posiciona un contexto, este es

meramente de comunicación de la Filosofía con la Ciencia.

A modo de cierre

Si bien se definen dos tendencias filosóficas marcadas, una por Kant y otra por Platón, no se

puede decidir cuál vence a la otra, no es este el objetivo del ensayo, sino mejor, relatar un repaso

fugaz sobre los tipos de pensamiento más paradigmáticos de los últimos siglos, a partir de

Newton que propone un ‘¿por qué?’ de las cosas, mientras un Einstein que prefiere un ‘¿cómo?’

de las cosas, siendo estos dos paradigmas en la Ciencia actual… sin embargo, el sentido de la

Ciencia se ha perdido, al punto que solo hay seguidos del Newtonismo o Einstenismo, solo

enfocados a resolver el por qué o cómo de los fenómenos.

Esto supone un aparente sinsentido de la Ciencia por parte del científico, es decir, el no

preguntarse por el contexto del descubrimiento o fenómeno hace que todo conocimiento

alcanzado o construido sea meras palabras de ‘avance’ y carente de contexto, solo resolviendo

intereses ajenos (como en muchas ocaciones) a la Ciencia y filosofía de éste y respondiendo a

intereses industriales o militares.


El que se hagan descubrimientos consecutivamente como una máquina imparable puede suponer

un relativo avance, claro, la tecnología se alimenta, se ingenia nuevas cosas, aunque todo tiende

a ser carente de contexto, es decir, de qué sirve que alguien descubra moléculas de la vida fuera

del planeta, sino a ello no se le imprime un concepto filosófico, en realidad qué significa como

vida en este planeta que se descubra cada vez más moléculas afuera que son las que componen la

vida acá. De qué sirva que haya un especialista en un grupo real de plantas si solo siente que va

todos los días al campo y laboratorio a poner nombre a especies, solamente cuando se encuentra

el contexto, se es capaz de entrelazar el conocimiento construido con la realidad e historia,

humana y natural… porque finalmente uno de los fines u objetivos de la Ciencia es la

reconstrucción de la historia de la naturaleza; solo cuando se imprime el contexto gracias a la

filosofía la Ciencia adquiere sentido.

Bibliografía

Bourdieu, P. (sf). Algunas Propiedades de los Campos. Grupo de Estudios Semióticos.

García, R. (sf). El Conocimiento en Construcción – De las formulaciones de Jean Piaget a la

teoría de sistemas complejos. Filosofía de la Ciencia.

Mora-Rodríguez. A. (2008). Filosofía y Ciencia. Revista Filosofía Universal. (119), p, 69-74.

Vous aimerez peut-être aussi