Vous êtes sur la page 1sur 3

Continuidad de Gobierno ante un

desastre de gran magnitud en el Perú:


Estamos preparados
MSc. Ing. Jose Luis Tejeda Praelli
Palabras Clave: Continuidad de Operaciones, Continuidad de Desarrollo, Continuidad de
Gobierno, Gestión del Riesgo de Desastres, Fragilidad, Resiliencia,
Preparación.
En diciembre del 2017, el Perú vivió una crisis política porque el Poder Legislativo impulso
la Vacancia del Presidente de la república, esta situación genero una crisis de gobernabilidad,
debido a que las personas que deberían de asumir la presidencia en caso de que se hubiese
dado la vacancia manifestaron tácitamente que renunciarían al cargo, me refiero a los dos
vicepresidentes de la república, debiendo asumir la presidencia el Presidente del Congreso y
convocar a elecciones era como si el presidente y los vicepresidentes hubiesen fallecido en un
desastre.
Ante esta situación, que no se llegó a presentar, considero oportuno preguntar, ¿Nos
encontramos preparados para una Continuidad de Gobierno en caso de un desastre natural de
gran magnitud?
La respuesta, querido lector, cae por su propio peso, pero antes recordemos que el Perú
se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacifico, y la presencia de la Cordillera de los
Andes y el Anticiclón del Pacifico, entre otros, hace que el territorio peruano sea muy complejo.
Por otro lado, nuestro país tiene una extensión de 1´285,215 Km2, de los cuales Lima
Metropolitana y el Callao ocupan 2,819 Km 2, es decir el 0.22% del territorio nacional, por otro
lado la población del país estimada por el INEI al 2016 es de 31,488,625 habitantes, de los cuales
habitaran en Lima Metropolitana 9´031,640 y el Callao 1´028,144, es decir 10´059,784, lo que
representa un 31.94% de la población nacional; es decir que el 31.94% de la población habita en
un 0.22% del territorio nacional. En cuanto al Sector Económico Lima tiene una participación del
PBI Nacional con un 44.4% y el Callao un 4.2%, lo que totaliza un 48.6% del PBI Nacional.
El CENEPRED (2014) señala que los niveles de riesgo como se sabe, no solo dependen
de los fenómenos de origen natural, sino de los niveles de vulnerabilidad de los centros urbanos
y/o rurales, así como el tipo de infraestructura de material precario o noble utilizado como
vivienda (fragilidad), y la capacidad de la población para organizarse, asimilar y/o recuperarse
ante el impacto de un fenómeno de origen natural (resiliencia).
Esta situación hace que los desastres originados por fenómenos de la naturaleza y porque
no también los originados por el hombre, sea en forma intencional o accidental, generen el
potencial que pueda interrumpir las operaciones de las entidades públicas y de la sociedad. En
casos extremos, esta interrupción podría generar la ruptura de la continuidad del Estado, lo que
conllevaría a una anarquía, debido a que las organizaciones públicas y privadas del país, pueden
verse afectadas producto de un desastre, con lo cual no podrían continuar brindando los servicios
claves que son su razón de ser. Ante esta hipotética situación, es imprescindible que los sistemas
de servicios de energía, agua, saneamiento, telefonía, gas, el sector financiero, las empresas de
consumo masivo, entre otros, deben de continuar operando para que también la sociedad
continúe su vida normal, a pesar del desastre ocurrido.
Hill (2013) menciona que “Es expectativa de la población y una responsabilidad del Estado,
el estar preparados para enfrentar escenarios adversos e, independientemente de los niveles de
afectación como resultado de un escenario de emergencia, garantizar la estabilidad y la
permanencia de las instituciones del Estado y de aquellas organizaciones —públicas o
privadas— que ofrecen servicios esenciales a la población. Una organización puede adoptar
Continuidad de Gobierno ante un desastre de gran magnitud en el Perú:
Estamos preparados

diversas medidas para responder a los distintos riesgos que enfrenta, evitando así pagar los altos
costos políticos, económicos y/o sociales de los desastres”.
Hill (2013), menciona que conceptualmente para que
la continuidad sea efectiva y eficiente, tiene tres niveles, tal
como se aprecia en el grafico N° 1. El primer nivel la
Continuidad de Operaciones (COOP), permite garantizar
que el trabajo de las instituciones públicas y de la sociedad
no sea interrumpido ante la ocurrencia de una crisis
(emergencia o desastre). Dado que es un trabajo multi
sectorial y multiinstitucional, constituye los cimientos para
garantizar la Continuidad de Gobierno (COG), que
constituye el segundo nivel de la continuidad, que permite
asegurar la vigencia jurídica del gobierno, la protección de
los intereses generales de la sociedad, salvaguardar la
forma de gobierno legítimamente establecida y por lo tanto
el hacer cumplir el orden constitucional y político.
Contando con las condiciones de funcionamiento básico y de coordinación entre las
entidades públicas y privadas, generadas por el primer y segundo nivel (COOP y COG), entonces
podemos transitar al tercer nivel que es el de la Continuidad de Desarrollo (COD), cuya prioridad
es la de mitigar el impacto adverso del aparato productivo ocasionado por el desastre, de tal
forma que se evite la quiebra financiera, se preserve las actividades productivas y los empleos,
salvaguardando el funcionamiento de la economía nacional o local.
Por lo que los tres niveles de continuidad, requieren un gran compromiso de las
entidades públicas y privadas, de la voluntad política y sobre todo de una gran responsabilidad
social. En este contexto nuestro país, ha dado unos pasos en la Gestión del Riesgo de Desastres,
y específicamente en la Continuidad Operativa de las instituciones públicas al aprobar mediante
Resolución Ministerial N° 028-2015-PCM, los “Lineamientos para la Gestión de la Continuidad
Operativa (GCO) de las entidades públicas en los tres niveles de gobierno, así como la
implementación de la Gestión de la Continuidad Operativa”, y disponer el Titular de la entidad
pública, mediante la norma correspondiente, apruebe e implemente su Plan de Continuidad
Operativa (PCOOP) respectivo.
La GCO y la formulación e implantación del PCOOP de las diversas entidades del Estado,
requieren primeramente de la voluntad política de los titulares de las entidades, dado que los
mismos insumirán recursos humanos, materiales y financieros, pero que a su vez permitirán que
la entidad continúe operando, ante la ocurrencia de un desastre de gran magnitud o de cualquier
evento que interrumpa o produzca inestabilidad en sus operaciones, como un atentado terrorista,
un incendio, etc. Asimismo se requiere la concurrencia y compromiso de las diferentes entidades
públicas, privadas y sociales para que en forma permanente interactúen en el desempeño de sus
funciones, por lo que se requiere un constante intercambio de información y adecuados canales
de comunicación que permitan alcanzar los objetivos.
En este punto, quisiera resaltar el grado de compromiso de la Fuerza Armada (FFAA),
quien ha demostrado un alto
grado de compromiso y
responsabilidad social, así
como la voluntad política
para afrontar la emergencia,
pero si en lugar del FEN, se
hubiese materializado el
escenario de sismo y
tsunami en Lima y Callao,
planteado en el 2014 por el
IGP, CISMID y DHN, con
recurrencia de más de 250
años, el mismo que se
describe en el cuadro, cual
sería entonces la situación,

MAG. ING. JOSE LUIS TEJEDA PRAELLI 2


Continuidad de Gobierno ante un desastre de gran magnitud en el Perú:
Estamos preparados

nos encontramos preparados para asegurar la COG o podríamos convertirnos en un “State


Fragility”.1
Han trascurrido más de dos años y pregunto, ¿Cuántos de los 19 Ministerios cuentan a la
fecha con su PCOOP, aprobado por el titular respectivo?, la respuesta es muy pocos; situación
similar se presenta en las entidades públicas y organismos adscritos del Poder Ejecutivo, y cuál
es la situación del Poder Legislativo y del Poder Judicial, aparentemente es la misma.
Por último es hora de pasar de lo meramente declarativo a la acción, al contar con
entidades y organizaciones de la sociedad que sumen sus capacidades de preparación y
respuesta ante un desastre de gran magnitud (por ejemplo Sismo y Tsunami en Lima y Callao)
o de algún evento que interrumpa o produzca inestabilidad en sus operaciones (por ejemplo
atentado terrorista, incendio, derrame de productos peligrosos) que permitan garantizar
comunidades seguras y resilientes, capaces de enfrentar, operar y reponerse ante escenarios
adversos, minimizando el riesgo de que el Perú se convierta en un “State Fragility”.
Bibliografía
CENEPRED. (2014). Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión. Perú.
FFP. (s/f). What does “State Fragility” mean? Recuperado el 17 de abril del 2017, de
http://fsi.fundforpeace.org/faq-06-state-fragility.
Hill, A. (2013). Continuidad de operaciones y de gobierno como herramienta para el manejo de
riesgo y prevención de desastres. Recuperado el 04 de abril del 2017, de
http://estepais.com/site/?p=49259
Hill, A. (2013). Continuidad de Operaciones (COOP) y Continuidad de Gobierno (COG):
Propuesta para su implementación en América Latina y el Caribe. SP/II-SRASPPGRD/Di
N°7-13. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe – SELA. Cartagena de Indias,
Colombia.
PCM. (2015). Lineamientos para la Gestión de la Continuidad Operativa de las entidades públicas
en los tres niveles de gobierno, aprobados mediante Resolución Ministerial N° 028-2015-
PCM
SELA. (2013). Continuidad de Operaciones (COOP) y Continuidad de Gobierno (COG):
Propuesta para su implementación en América Latina y el Caribe. SP/II-SR-ASPPGRD/DT
N°3-13. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe – SELA. Cartagena de Indias,
Colombia.
Tavera, H. (2014). Escenario de sismo y tsunami en el borde occidental de la región central del
Perú. IGP. Perú.

1
State Fragility.- Un estado frágil tiene varios atributos, y tal fragilidad puede manifestarse de varias maneras. Sin
embargo, algunos de los atributos más comunes de la fragilidad del estado pueden incluir: 1) La pérdida del control
físico de su territorio o el monopolio del uso legítimo de la fuerza; 2) La erosión de la autoridad legítima para tomar
decisiones colectivas; 3) Una incapacidad para proporcionar servicios públicos razonables; 4) La incapacidad de
interactuar con otros estados como miembro de pleno derecho de la comunidad internacional.

MAG. ING. JOSE LUIS TEJEDA PRAELLI 3

Vous aimerez peut-être aussi